PLAN DE CONTROL DE RIESGO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES

Page 1

PLAN DE CONTROL DE RIESGO DE SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES Es esencial garantizar la seguridad de las personas con riesgo suicida en diferentes momentos de su atención y en su proceso terapéutico y de recuperación. El plan de gestión de riesgo es una herramienta que ayuda a las personas y a los profesionales a abordar las situaciones de riesgo y favorece el empoderamiento de la persona en la recuperación de su plan de vida. La forma más estructurada, eficaz y que tenga en cuenta todos los elementos a poner en marcha para garantizar la seguridad de la persona usuaria es elaborar un Plan de gestión del riesgo en el que se implica a la propia persona, familia y/o personas de su entorno (amistades, compañeros y compañeras de trabajo, vecinos y vecinas, otras personas significativas) y el profesional o los profesionales que van a intervenir en el tratamiento del paciente. En el caso de los adolescentes es importante considerarlos como un grupo vulnerable debido a que esta es una etapa de la vida en formación y que está expuesto/a a ser fácilmente influenciado/a por las circunstancias y el entorno que les rodea, en este grupo de edad presentar un trastorno mental es también un factor de riesgo, además de la depresión que es un factor de riesgo clave para el suicidio, esta puede presentarse de diferentes formas en la adolescencia con conductas como la irritabilidad, comportamientos disfuncionales como violencia o promiscuidad, el aislamiento por tiempo prolongado, la falta de cuidado en el aspecto personal o somatizaciones como dolor de cabeza, dolor abdominal, mareos, desmayos, es fundamental a la hora de valorar el riesgo, los intentos de suicidio anteriores y que en muchas veces no se dio ningún tratamiento. (MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD, 2012) Otros factores de riesgo suicida son:


Sociales: •

Discriminación.

Bullying

Exilio, emigración, migración interna, des ruralización.

Institucionalización.

Problemas con la ley.

Abandono escolar.

Expulsión escolar.

Inflexión académica o mal rendimiento.

Familiares: •

Maltrato.

Negligencia.

Sobreprotección.

Ausencia de límites.

Crisis disciplinaria.

Trastornos en la relación padre-hijo.

Confusión de roles familiares.

Patología psiquiátrica en el núcleo familiar.

Brecha generacional amplia con los mismos.

Paternidad adolescente.

Antecedentes familiares de suicidio.

Separación de los progenitores por muerte, abandono, divorcio

Mudanzas frecuentes.

Situaciones de hacinamiento.


Pérdida de autoridad de los progenitores.

Frecuentes riñas en el hogar.

Falta de comunicación intra- familiar.

Llamados de atención humillantes.

Muerte de Familiar significativo.

Conflicto familiar reciente.

Suicidio de un ser querido.

Individuales: •

Abuso sexual en la infancia y/o adolescencia.

Imposibilidad de postergar la realización de deseos (baja tolerancia a la frustración).

Trastornos de ansiedad (temor, nerviosismo, hiperactividad, tensión).

Trastornos de conducta.

Trastornos de adaptación.

Trastornos del humor (excitación, depresión).

Abuso de sustancias (cualquier tipo de droga).

Deseo de reunión con ser querido fallecido.

Mayor exposición a situaciones de riesgo de vida.

Trastornos alimentarios.

Hipocondría.

Relaciones amorosas

Enfermedades crónicas.

Conflictos graves con amigos.

Problemas relacionados con su sexualidad.

Muerte de una figura importante o idealizada.


Presenciar la muerte de un ser querido.

Baja autoestima.

Culpa.

Una vez analizado todos los factores de riesgo se deben proponer y definir acciones de apoyo y control a las personas con riesgo suicida y se debe establecer el mismo en base al nivel de riesgo. (Moreno., 2013)

PLAN DE CONTROL DE RIESGOS: 1. Evaluar y definir el riesgo de la conducta suicida (alto, medio alto, riesgo medio, medio bajo) a través de la entrevista y las evaluaciones que nos ayuden a definir el nivel de riesgo del paciente La Escala de Desesperanza de Beck (Beck y Cols 1974), Inventario de Depresión de Beck (Beck y Steer 1988), Escala de Evaluación del suicidio (SUAS), entre otras. 2. Generar un espacio de confiabilidad, de escucha y de contención sin juicios de valor. 3. Elaborar un “contrato terapéutico de no suicidio”, en el que el paciente se compromete a no realizar ningún intento de suicidio o autolesión y en el cual se especificará que adicional a no hacerse daño si tiene pensamientos suicidas con cierta intensidad se pondrá en contacto con las personas a quien se ha elegido para apoyar en esta situación y el compromiso de asistir a la siguiente sesión, este contrato se decide de forma consensuada entre el profesional o el equipo profesional y el paciente que se compromete a su cumplimiento por un determinado tiempo que no puede ser menor a dos semanas, el contrato de no suicidio deberá ser revisado permanentemente mientras dura la terapia y es aconsejable mantenerlo durante todo el tratamiento.


4. Identificar las personas, lugares, ideas o acciones que faciliten la superación de la crisis de ideación suicida. En el mismo podemos incluir: •

Personas a las que puede acudir profesionales, familiares, amistades u otros contactos.

Lugares a los que puede acudir: centros de atención especializada (USM, urgencias...).

Lugares que le distraigan y le hagan sentir bien.

Llevar también en el celular los teléfonos de referencia que puedan ser de ayuda en momentos de crisis.

5. Involucrar a la familia dando una explicación clara sobre el apoyo que pueden prestar en la protección del paciente, para que estén pendientes de aspectos como evitar que el paciente permanezca solo en casa o las puertas queden cerradas, eliminar acceso a sustancias tóxicas y fármacos, y tener especial cuidado en aquellas situaciones similares a la planificación identificada. Además, no solo pueden ayudarle a acompañarle a los servicios médicos y atender las posibles señales críticas, sino que mantener un contacto emocional cálido, sin ser invasivos ni agobiantes y facilitar la comprensión sobre lo que le ocurre a su familiar es fundamental. 6. Dejar constancia de los acuerdos en el consentimiento informado tanto con el paciente como con la familia, dejando claro los límites de la confidencialidad para el caso. 7. Conocer el motivo o los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y en función a esto encontrar alternativas de solución. Llevar un registro de solución de problemas. 8. Evaluar y potenciar estrategias de afrontamiento del malestar que formen parte del repertorio conductual del individuo y factores de protección.


9. Elaborar una lista de las razones que pueda tener para vivir tanto sobre sí mismo como sobre los demás. 10. Elaborar una lista de actividades que le resulten satisfactorias y que pueden desviar el pensamiento suicida en el momento que se presente. 11. Elaborar una “Tarjeta Cortafuegos” en la que se indican las acciones concretas que se deben realizar en situaciones de crisis o riesgo, incluida una lista de mensajes positivos elaborados de antemano con él paciente. 12. Estimular una vida social satisfactoria 13. Promover integración social a través del adecuado uso del tiempo libre 14. Fortalecer la convivencia escolar y prevenir e intervenir el acoso entre pares en el entorno educativo 15. Desarrollar estrategias comunicacionales en diferentes entornos. 16. Apoyar la conformación y fortalecimiento de grupos de ayuda mutua. (OMS , 2014) (Marti, 2013)

REFERENCIAS Marti, M. d. (2013). Obtenido de file:///D:/Downloads/protocolo_ideacion_suicida%20(7).pdf MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. (2012). MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Obtenido de Guía de Práctica clinica de prevencion y tratamiento de la conducta suicida : https://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia-t2010-02GPC-conducta-suicidaR.pdf Moreno., I. R. (Octubre de 2013). Ministerio de salud Gobierno de Chile . Obtenido de PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DEL SUICIDIO : https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf


OMS . (2014). Organizaciòn mundial de la salud . Obtenido de Prevención del suicidio : https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf?seq uence=1&isAllowed=y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.