PROPUESTA DE SESIONES PSICOTERAPEÚTICAS "ADOLESCENTE Y ALCOHOL"

Page 1

PROGRAMA DE SESIONES TERAPEUTICAS PARA UN ADOLESCENTE QUE TIENE PROBLEMAS CON EL USO DEL ALCOHOL BASADO EN LA GUIA DE “HABILIDADES PARA LA VIDA” PARA EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES SE TRATARÁ DE TRABAJAR CON UN GRUPO DE CHICOS DE ENTRE 10 Y 12 PARTICIPANTES ENTRE LOS CUALES ESTARÁ EL ADOLESCENTE CON DIFICULTADES EN LA INGESTA DE ALCOHOL. SESION 1: MONITOREO DE EMOCIONES ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO Integrar al grupo

Preparación del grupo

Inducir y preparar al grupo para la temática

Marco conceptual

Desarrollar conciencia emocional

TECNICA ARMANDO LA PALABRA • El facilitador repartirá hojas con letras apuntadas. Cada participante tendrá una hoja y no sabrá qué letras tienen los demás. • El facilitador ha elegido esas letras para formar una palabra, y son los participantes quienes deben averiguar de cuál se trata. • Se deben presentar cada vez que hablan con alguien. • El facilitador pondrá a los jóvenes piezas musicales diferentes y que evoquen lo que les produce o hace sentir. • Lluvia de ideas de lo que son las emociones, para que sirven y como las expresamos • Cada participante, en silencio, pensará en la emoción que le ha surgido de algún sueño o hecho real y describirá la situación. Para ello, estas preguntas pueden servirnos de ayuda: - ¿Dónde estabas? - ¿Qué pasaba? ¿Quién más estaba? - ¿Cómo actuaste? - ¿Cómo actuaron las demás personas? - ¿Qué hacías? ¿Cómo eran los estímulos de tu cuerpo? - ¿Cómo supiste que tenías esa emoción? - ¿Por qué crees que sentiste esa emoción? - ¿Alguna otra vez te ha pasado lo mismo? - Si

MATERIAL Hojas de papel bond • marcador •

• • • • •

TIEMPO 10 minutos

10 minutos Música computador parlantes Lectura sobre 30 minutos las emociones sillas


• •

Profundizando el tema

Saber identificar que emoción estamos sintiendo en cada momento

• •

te volviera a pasar, ¿sentirías la misma emoción? - ¿Se lo has contado a alguien? ¿A quién? Por parejas, cada chico/a contará sus vivencias a su compañero o compañera. - ¿Qué has sentido al recordar esta vivencia? - ¿Cómo te has sentido mientras lo contabas? ¿Y después de contarlo? - ¿Te molesta que tus compañeros y compañeras se den cuenta de tus emociones? Los que deseen contaran sus vivencias al resto Para finalizar se hará una lectura que evidencie que las emociones son inevitables, pero que nosotros las podemos controlar. En una pizarra o cartel colgaremos tarjetas que lleven escritos nombres de emociones, como, por ejemplo: Alegría Impotencia Seguridad Amor Odio Miedo Optimismo Confianza Compasión Tristeza Respeto Felicidad Optimismo Alborozo Aceptación Hostilidad Alegría Miedo Preocupación Vergüenza Celos Pena Afinidad Rabia Resentimiento Desesperanza Soledad Amistad Enemistad Agradecimiento Los participantes responderán individualmente a estas preguntas: De las emociones mostradas, ¿cuáles has sentido alguna vez? - Clasifica las positivas y negativas. Coge alguna de esas emociones y piensa cuándo, cómo y dónde las sentiste. Después, responderán a lo siguiente: - ¿Cómo te sientes ahora? En grupos de 3 o 4 comentaremos el ejercicio, respondiendo las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son las emociones que más frecuentemente se dan a nuestra edad? - *

• • • • • •

Pizarra Cartel Tarjetas Lápices Hojas de trabajo Sillas

30 minutos


• •

• •

Cierre

Cerrar la temática tratada tanto a nivel personal como grupal

Comentar lo que la mayoría del grupo siente en las siguientes situaciones: Estamos en el parque esperando a que llegue la mayoría de más amigos/as, que aún no ha llegado. A Víctor le gusta Ana, cuando ha llegado Ana ha hecho caso a Juan, y a mí (Víctor) ni me ha mirado. Voy por la calle, y dos personas ebrias empiezan a insultar a un joven o una joven que pasa delante de mí. Soy nuevo/a en el colegio, hay un grupo de compañeros de los que siempre he querido ser amigo/a, en la tarde me los encuentro en un parque, uno de ellos se me acerca y empieza a conversar conmigo ofreciéndome una cerveza. Darío a reunido un dinero por su cumpleaños, algunos de sus amigos lo invitan a gastar el dinero en beber, al negarse los chicos lo presionan tachándolo de aburrido y lo amenazan con retirarle su amistad. (Se podría plantear una serie de situaciones en relación a lo que deseo trabajar o provocar la reflexión) Para terminar el ejercicio, todo el grupo reflexionará, y después escribirán en la pizarra o cartel una emoción debajo de la siguiente frase: “Hoy siento…”

• •

Pizarra o cartel marcadores

10 minutos

SESION 2: MONITOREO EMOCIONAL ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO Integrar al grupo

TECNICA EL CARTERO • Los participantes del grupo se sientan en círculo y el facilitador/a queda en el centro, de pie. Les explica que va a representar a un cartero que llevará una carta a las

MATERIAL • sillas

TIEMPO 10 minutos


• • • • • • • •

Marco conceptual

Saber distinguir emociones, comportamiento y pensamiento. Saber que tanto emociones como comportamiento pueden controlados a través pensamiento

las el el las el ser del

personas que tengan la característica que él/ella diga. Quien o quienes tengan esa característica deberán moverse de su lugar, momento que el asesor/a aprovechará para sentarse, ya que no tiene silla porque hay sólo las sillas suficientes para los miembros del grupo. El facilitador/a inicia diciendo: "Tan, tan". Participantes responden: ¿quién es? Facilitador: el cartero. Participantes: ¿qué trae? Facilitador: una carta. Participantes: ¿para quién? Facilitador: para todos los que se bañaron hoy... (o usan lentes, o pantalón de mezclilla, etcétera). El juego termina cuando se crea que el grupo se ha relajado y han pasado un momento agradable. El facilitador expondrá la siguiente situación: “Esta mañana, a Alex le ha costado mucho levantarse, vestirse y prepararse para desayunar. Su padre se ha enfadado y le ha gritado: -es un vago y que como siempre llegará tarde a clase, que está harto de su falta de interés y… Alex se ha sentido triste, tiene una especie de nudo en el estómago y ganas de llorar por lo mal que le ha tratado su padre. Ha pensado que su padre no sabe que la víspera estuvo trabajando hasta tarde para terminar los deberes de matemáticas. Ha comenzado a explicarle la razón de su retraso, pero… enfadado, ha dado un portazo y se ha ido al colegio sin desayunar, por la tarde se junta con unos amigos mas grandes que el y se va a

• • • •

Fichas de 30 minutos trabajo para ser llenadas Presentación en diapositivas Infocus computador


• •

• •

Juegos de rol

Experimentar distintas emociones comportamientos y pensamientos a través del juego de roles.

• • •

beber unas cuantas cervezas, regresa tarde y con aliento a licor, lo que le ha ocasionado una nueva pelea con su padre.” Se pedirá al grupo analizar la situación individualmente: - ¿Qué ha pensado el padre? - ¿Qué ha sentido? - ¿Cuál ha sido su comportamiento? - ¿Qué ha pensado Alex? ¿Qué ha sentido? - ¿Cuál ha sido su comportamiento? ¿Qué consecuencias ha tenido la actitud del padre? ¿Qué consecuencias ha tenido la actitud de Alex? Se pedirá a los participantes Inventar diferentes emociones, pensamientos y comportamientos, teniendo en cuenta estos ejemplos, adaptando las respuestas a su vida. Completa los huecos: “Cuando me enteré de aquello sentí miedo y ………………………………………………………… ………………………….” (Comportamiento) “Cuando no me hiciste caso al cruzarnos en la calle, pensé que no querías ser mi amiga/o y sentí ……………………….……………” “Hoy, al levantarme temprano, he pensado……………………………………….…………, lo cual me ha alegrado, y me he puesto a dar saltos.” Concluir dando una breve explicación sobre como las emociones, las acciones y los pensamientos están íntimamente relacionados. El facilitador formara parejas entre los participantes. Cada pareja preparara un diálogo a la situación descrita en un inicio (Alex y su padre) y la representarán. Intercambiar personajes

Accesorios para caracterizar un personaje sillas

30 minutos


Cierre

Cerrar la temática tratada tanto a nivel personal como grupal

Tomando en cuenta las situaciones de las representaciones y los comportamientos, reflexionaremos. En un circulo cerrado diremos que aprendí de la sesión para poder aplicar en mi vida.

Sillas

10 minutos

SESION 3: MONITOREO EMOCIONAL

ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO Integrar al grupo

TECNICA

¿QUIEN SOY? •

• Preparación del grupo

• •

inducir y preparar al grupo para la temática a tratar Reforzar el desarrollo de una sana autoestima

• • • • •

Mediante un sorteo cada miembro del grupo recibe un nombre de un compañero/a. Cada uno deberá prepararse una breve representación comentando las cualidades positivas, las buenas conductas, las experiencias que hayan compartido, etc. El resto tendrá que descubrir de quién es la persona a la que se está describiendo. Así pues, la información que se dé tiene que ser relevante y muy trabajada. El facilitador colocará música durante el ejercicio. El facilitador mostrara papeles de distintos colores y tamaños Individualmente cada participante decorara el o los papeles que desee Cada participante escogerá un papel de los antes decorados y escribirá en este todos sus aspectos positivos y puntos fuertes. Cada participante tendrá pegado en la espalda un papel.

MATERIAL TIEMPO • Cartulinas con 10 minutos los nombres de los compañeros

• •

• • • •

25 minutos Música Papeles de distintos tamaños y colores Marcadores Pegatinas Escarchas sillas


Exteriorización de la experiencia

Manifestar la experiencia, las oportunidades y retos

Marco conceptual

Conocer el concepto de autoestima

• • • • •

Cierre

Cerrar la temática tratada tanto a nivel personal como grupal

Todos los participantes del grupo se desplazan de un lado al otro de la sala, escribirán en los papeles de los demás compañeros un aspecto positivo o punto fuerte que consideran que tiene el compañero. Cuando él o la participante tenga escritos los aspectos positivos o puntos fuertes de todos los compañeros, se sentará en su sitio y comparará lo que ha escrito con lo que han escrito el resto Tras finalizar el ejercicio, y utilizando una pizarra o papelote, tratarán de extraer algunas conclusiones, y se les dará un espacio determinado de la sesión. Para poder extraer conclusiones, pueden contestar a las siguientes preguntas: - ¿Me veo a mí mismo/a como me ven el resto? - ¿Cómo me he sentido cuando el resto me ha adjudicado esas características? - ¿Para qué me ha servido este ejercicio? A cada participante se le dará una cartulina en la que estará escrita una palabra relacionadas con autoestima y a la valoración positiva o negativa de uno mismo. Todos los participantes se mueven hasta encontrar su pareja que serán hechas por palabras antónimas. Luego harán un mapa conceptual en la que van a sacar una breve definición o concepto de autoestima Expondrán cada pareja su concepto. El facilitador dará una pequeña explicación sobre la autoestima y la importancia. Cada participante deberá reunir las características sobre uno/a mismo/a y escribirlas ordenada y limpiamente en una bonita hoja, que se introducirá en un marco. Se les indicará a los participantes que será conveniente colocar dicho marco en su velador o algún lugar de su

Pizarra o papelote

20 minutos

Cartulinas previamente preparadas Papelotes Marcadores

25 minutos

Hojas de papel de distintos tamaños, colores y diseños

10 minutos

• •


dormitorio y leerla todas las noches antes de acostarse para recordar todos los aspectos positivos que tiene.

Marcos de cartón

SESION 4: COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO Integrar al grupo

TECNICA

LOS ANIMALES • • •

• Preparación del grupo

Inducir y preparar al grupo para la temática a tratar

• • • •

• •

El facilitador dirá a cada participante el nombre de un animal dando a 2 participantes el nombre del mismo animal. Todos los participantes deberán empezar a realizar el sonido del animal que el facilitador le ha dado Mediante el sonido los participantes deberán encontrar a la persona que representa su mismo animal Se sentarán juntos y compartirán la experiencia El facilitador elige 4 participantes al azar. 3 de los cuatro participantes van a otro espacio Uno de ellos se queda con el facilitador y los participantes El facilitador distribuye a los observadores las hojas de observación (y enciende la grabadora si es que tiene intención de volver escuchar la transmisión del mensaje que se va a producir a continuación). El facilitador lee el mensaje con el primer participante que no debe tomar nota. El facilitador pide al segundo participante que vuelva a la sala. El primer participante repite entonces al segundo lo que el participante le dijo. Es importante tener en mente que cada participante debe transmitir el mensaje a su manera y sin el apoyo de otros participantes.

MATERIAL • Sillas

TIEMPO 10 minutos

• •

20 minutos

• • • • •

Sillas Mensaje previamente preparado Grabadora o un celular Pizarra o papelote Marcadores Hojas Lápices o esferos


• • • •

• • • •

Marco conceptual

Tomar conciencia de los distintos estilos de comunicación, sus ventajas y desventajas. Desarrollar una manera de comunicarse de tipo asertiva

Se repite lo mismo hasta que el tercer participante reciba también el mensaje. El cuarto participante entra en la sala y hace de policía. Entonces el tercer participante le repite el mensaje que recibió. El policía escribe el mensaje en una pizarra o papelote tal y como lo ha entendido, de forma que el grupo entero pueda leerlo. El facilitador escribe también el mensaje principal y se compara con el del policía El facilitador mantiene un breve debate con el grupo sobre la aplicación práctica del experimento, utilizando, en su caso, la grabación Se centrará en la relación entre las interferencias en la vida real entre lo que a veces queremos transmitir y lo que transmitimos o los otros entienden. Los participantes están invitados a comentar las notas tomadas en las hojas de observaciones respecto a la forma en cómo se fue transmitiendo el mensaje. El facilitador presenta las principales características de los estilos de comunicación asertivo, pasivo, agresivo describiendo: las características de la expresión noverbal, las características de la expresión verbal, las ventajas y desventajas de los mismos a la hora de comunicarse. Tras la explicación (utilizando un apoyo visual como por ejemplo una presentación Power-Point y haciendo referencia a ejemplos concretos, en los que se expondrán situaciones de alcohol y drogas) los participantes, en pequeños grupos de 3, analizan una situación que les entregara en una ficha el facilitador y la

• • •

Diapositivas en Power Point Infocus Computador Fichas de trabajo con distintas situaciones planteadas por el facilitador

30 minutos


Dramatización

Vivenciar las distintas formas de comunicarse

• •

Cierre

Cerrar la temática tratada tanto a nivel personal como grupal

desarrollan según los distintos estilos, analizando sus consecuencias. Cada grupo escenifica la escena que le corresponde aplicando un modelo especifico de comunicación El resto de participantes dicen el modelo de comunicación aplicado y analizan las posibles consecuencias de aplicar uno u otra determinada forma de comunicarse Cada participante dará su opinión respecto a la mejor forma de comunicarse para expresar necesidades y opiniones en un marco de respeto con los demás.

Accesorios para personificar

20 minutos

sillas

10 minutos

SESION 5: COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO Integrar al grupo

TECNICA MÍMICA.

• •

• Preparación del grupo

Inducir y preparar al grupo para la temática a tratar

• •

Se forman parejas y se sientan uno frente al otro. El facilitador anuncia que un miembro de cada pareja debe tratar de comunicar sin palabras los sentimientos que irá mencionando: frustración, tensión, felicidad, amistad, ira, odio, júbilo, éxtasis, etc. Cada sentimiento se menciona por separado, cuentan con un minuto para realizar la mímica ambas personas. Compartir la experiencia El facilitador explicara la dinámica de la actividad y las reglas para la misma (respetar el turno, hablar sin gritar y expresarse con respeto) El facilitador colocará por todo el espacio frases referente a la ingesta de alcohol.

MATERIAL sillas

Carteles con frases previamente preparadas

TIEMPO 15 minutos

30 minutos


• •

Profundizar sobre el tema

Adoptar una aptitud de tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás.

• • • • •

• • •

Cierre

Cerrar la temática tratada tanto a nivel personal como grupal

• •

Se pedirá a los participantes colocarse en la frase con la que están de acuerdo Cada participante dirá porque se ha colocado en ese lugar y defenderá su posición Entablar una discusión sobre el tema Poner el dibujo de una mujer que se puede mirar de dos formas diferentes (vieja o joven) detrás de una cartulina y leer las siguientes instrucciones: “Van a moverse individualmente y a mirar la cartulina verán un retrato, para la mayor parte de la gente, representa una mujer. No dirán nada y volverán a su sitio. Describirán lo que hayan visto en relación a 3 características principales: 2 adjetivos “por ejemplo: dulce, rica” y la edad En una pizarra o papelote se pondrá una tabla en la que se hará una lista de lo que cada uno diga En grupos de 2 los participantes compararan sus respuestas y explicaran sus diferencias. Se pedirá a dos alumnos que pasen uno que pueda ver a la mujer vieja y otro a la mujer joven y que cada uno explique al otro para que pueda ver lo que no puede ver, no se permitirá señalar con el dedo al dibujo de la mujer toda explicación se debe dar hablando y escuchando. Reflexionar sobre lo siguiente y expresar una opinión: Cada opinión debe tenerse en cuenta ya que el mismo hecho, la misma idea puede verse desde diferentes puntos de vista. Y una opinión no es equivocada porque no sea nuestra.

• • • • •

Dibujo de la mujer Cartulina Pizarra o papelote Marcadores Hojas para los participantes

30 minutos

Sillas

15 minutos


• • •

Hay dos formas para entender la relación con los demás: Tengo razón o estoy equivocado/a. Tengo mis razones y tú tienes las tuyas. La primera no favorece la comunicación, bloquea a los participantes. La segunda permite a cada uno expresar su punto de vista, para que sea entendido. Finalmente se hará la reflexión de debemos estar seguros de que comunicamos lo que queremos a través de nuestras palabras y acciones.

SESION 6: TOMA DE DECISIONES ACTIVIDAD Integración

Marco conceptual

OBJETIVO Integrar al grupo participantes

TECNICA LA CEBOLLA • Un voluntario será el granjero mientras que el resto del grupo formará una cebolla • Para poder formar la cebolla todos los miembros deberán unirse entre si de manera muy fuerte como si se tratase de una misma cebolla • Una vez la cebolla esta lista el granjero deberá pelarla capa a capa • Cada vez que el granjero logre desprender una capa este se convertirá en el segundo granjero que ayudará en la labor de pelar la cebolla • Así una a una cada capa desprendida pasará a formar parte del grupo de granjeros • Al final se compartirá las sensaciones vividas. Conocer un proceso sencillo • Empezar realizando una lectura sobre un evento difícil para tomar decisiones de en el que hay que tomar una decisión. forma responsable de

MATERIAL Ninguno

Lectura previamente preparada

TIEMPO 15 minutos

30 minutos


• • •

• • •

Dramatización

• • • •

Saber responder ante presiones de grupo. Practicar diferentes formas de actuar. Fortalecer la autonomía personal. Vivenciar la toma de decisiones en situaciones que experimentan de forma constante los jóvenes

• •

Escuchar a las participantes opiniones respecto a la lectura Dividir al grupo en 2 En base a la lectura pedir a cada grupo diseñar o crear un proceso para la toma de decisiones y escribirla en un papelote (que cosas se deberían hacer para decidir responsablemente) Cada grupo expone su trabajo Comentar entre todos lo que cada grupo expuso Tomando criterios de todos establecer el proceso a seguirse en la toma de decisiones (definir el problema, el objetivo o situación de decisión, definir criterios de decisión, identificar alternativas de solución, analizar la viabilidad para cada alternativa, seleccionar la mejor alternativa, ejecutar)

• •

Papelotes marcadores

Dividimos los participantes en 2 grupos de trabajo, y a cada uno de los grupos les damos una ficha de trabajo. Se trabajarán dos situaciones muy concretas relacionadas al consumo de alcohol y sustancias. Cada grupo tiene que hacer una ficha. Los grupos tienen que trabajar la ficha “A” o la ficha “B” realizando una representación tipo teatral de la escena que se haya descrito para cada grupo, en donde cada miembro asumirá un papel determinado. Se crean los diálogos y se resuelve la trama procurando utilizar el lenguaje propio de los jóvenes e intentando ajustarlo a la realidad. Se representa la situación

Fichas con las 30 minutos situaciones previamente preparadas Accesorios y disfraces para la dramatización


• •

Cierre

Cerrar la temática tratada tanto a nivel personal como grupal

• •

Al concluir se hace una valoración de la situación entre todos El grupo explica al resto en que ha consistido la ficha de trabajo y como la han trabajado, las alternativas que han dado a la situación, los problemas que les han surgido y si se parecía a situaciones vividas por ellos mismos o como la han tenido que adaptar para que se asemejase a una posible escena real. Se extraen las conclusiones de manera grupal y se las anota en un papelote. El facilitador hace una pequeña reflexión destacando la importancia de las decisiones tomadas y de manejar la historia de uno mismo.

• • •

Papelotes Marcadores sillas

15 minutos

SESION 7: SOLUCION DE CONFLICTOS ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO Integrar al grupo participantes

de

TECNICA NARANJA, BANANA O CIRCULO • El facilitador pide a las participantes que se coloquen en círculo, sentados. • Explica que existen tres órdenes: “Naranja”, “Banana” y “Círculo”. El facilitador se pone en el centro del círculo y señala a uno de los participantes diciéndole una de esas tres órdenes. • Si es “Naranja “, la persona debe decir el nombre de su compañero que tiene sentado a la izquierda. Si es “Banana” el de su compañero de la derecha. Finalmente,

MATERIAL • Sillas

TIEMPO • 15 minutos


Preparación del grupo

Inducir al grupo y prepararlo para el tema

• •

• •

Marco conceptual

• •

Comprender que hay diferentes formas de solucionar los conflictos Promover el diálogo como modo de resolver los conflictos.

• •

si es “círculo” todos los miembros del grupo deben cambiarse de sitio. El facilitador les recuerda que cuando nos encontramos en una situación conflictiva, esto nos produce una reacción emocional y, también, fisiológica. Después de esta explicación se les dice que vamos a inflarnos como globos. Primero, se tomarán respiraciones profundas, estando de pie y con los ojos cerrados. A medida que se vayan llenando los pulmones de aire, irán levantando los brazos. Este paso se repite varias veces, las suficientes para que todos hayan aprendido a hacer el ejercicio correctamente. Después, sueltan el aire y comienzan a hacer como que se arrugan como globos, desinflándose hasta caer en el suelo. Se repite este ejercicio varias veces. Finalmente, el facilitador les preguntará como se sienten y en que situaciones creen que nos puede ser útil el ejercicio. El facilitador pedirá una lluvia de ideas sobre ejemplos de conflictos cotidianos que enfrentan los jóvenes, en el colegio, con los amigos, en medios de transporte, con la familia, etc. Y se anotaran en una pizarra o papelote Se escogerá entre todos unos ejemplos y se utilizara para profundizar en su comprensión “¿Qué ha sucedido?, ¿cómo se siente cada una de las personas?, ¿qué necesita cada una de las personas para sentirse bien?, ¿cómo se puede resolver este problema?” Se piden ideas para resolver este conflicto y se anotan en una pizarra o papelote Para cada una de las ideas se pregunta a los participantes: ¿Ambas partes estarían contentos con

Ninguno

15 minutos

Pizarra o papelotes Marcadores Sillas Rótulos “silla oreja” “silla boca”

30 minutos

• • •


• •

esta solución? (ganar-ganar). ¿Una de las partes estaría triste y otro contento con esta solución? (ganar- perder). ¿Ambas partes estarían tristes con esta solución? (perder-perder). El facilitador da una breve explicación que los conflictos, muchas veces pueden ser resueltos de manera que ambas partes se sientan bien, como si hubieran ganado. Para conseguir esto, hay que hacerlo hablando, dialogando y entendiendo bien el problema. Presentar la actividad como el “rincón” como algo que vamos a construir juntos/as en el espacio para resolver los conflictos que tengamos a lo largo de los encuentros mediante el diálogo para que salgamos todos/as ganando y estemos contentos/as. Junto al facilitador entre todos elaboraran las normas del rincón y elaboraran un cartel con los pasos básicos: El facilitador presenta como conflicto la ingesta excesiva o sin control de alcohol, y empieza el ejercicio con dos participantes con posturas opuestas respecto al tema. Una persona se sienta en la “silla oreja” y otro/a en la “silla boca”, ambas rotuladas anteriormente. La persona que está en la “silla oreja” solo tiene que escuchar atentamente y la persona que está en la “silla boca” tiene que hablar. La persona sentada en la “silla boca” explica: ¿Qué ha pasado y cómo te sientes?”. Cuando termina de hablar se cambian de silla y la otra persona explica lo mismo: ¿Qué ha pasado y cómo te sientes? ¿Los jóvenes cambian de nuevo de silla y el primer joven responde a la pregunta “Qué puedo hacer yo para solucionar el conflicto? Una vez que ha terminado de hablar, se cambian de nuevo de silla y el segundo joven,


• •

• Dramatización

Experimentar la resolución de conflictos a pesar de tener diferentes criterios.

• •

• • •

sentado ahora en la “silla boca” responde a la misma pregunta. Cada vez que cambian de silla los participantes deben parafrasear correctamente lo que ha dicho su compañero. Se exponen las posibles soluciones de ambos y el resto del grupo opina sobre que solución es la mejor y escogen una. Todos manifiestan si están contentos con la solución y las razones. Se divide a los participantes en tres grupos. Cada grupo son los habitantes de un planeta. Durante 5 minutos van a reunirse con los habitantes de su planeta y actuarán según lo que les corresponde como habitantes del mismo tendrán sus formas de vivir de forma escrita en una ficha. Ahora el facilitador anuncia que se ha producido el encuentro entre los habitantes de los tres planetas en donde desde ahora deben aprender a vivir todos bajos las mismas leyes y derechos. El facilitador propondrá que al final habrá una celebración interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para todas las partes. El facilitador dará 15 minutos para que intenten comunicarse y llegar a esos acuerdos beneficiosos para todos. Luego un habitante de cada planeta expondrá los acuerdos a los que han llegado y cómo será la nueva forma de vivir de todos. (se realizará una evaluación partiendo de los sentimientos experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados)

• •

Escenario Accesorios para personificar a los personajes.

30 minutos


PLANETAS: • SÉCULAX-SECULORUM. -Son muy religiosos/as. -nuestra sociedad es jerárquica. -tienen un/a líder a quién deben proteger a toda costa (elegirlo en el momento). -su saludo es una profunda reverencia. -Padecen una grave enfermedad que sólo pueden curar revolcándoos sobre el suelo del planeta Rurálix. (Incluido el/la líder). • AFRODITANIA. -Nuestro máximo objetivo en la vida es ser felices y reproducirse. -Tienen un comportamiento sexual muy liberal. -Para reproducirse sólo pueden aparearse con seres de otros planetas. -Son bastante individualistas. -su saludo consiste en frotaros las narices con el otro. • RURÁLIX. -En este planeta viven de la agricultura. -Sólo recogen la cosecha un día al año. Hoy es ese día -No tienen jefes. Para decidir algo se tienen que poner todos de acuerdo. -Son pacifistas y no violent@s. -Su saludo es un abrazo. -Marcan la frontera de su territorio para que seres de otros planetas puedan distinguirla (hacerlo ahora). Nadie de otro planeta puede entrar en él, solo pueden entrar el día de la cosecha. • Finalmente, todos los participantes deberán compartir con el grupo que estrategias utilizaron o que fue lo que tuvieron que hacer para llegar a acuerdos

SESION 8: AUTOEVALUACION


ACTIVIDAD Integración

OBJETIVO

Preparación del grupo

TECNICA EL COLLAGE: • El facilitador dará a cada participante un papel con una silaba o palabra con la cual tiene que reunirse y combinar su silaba o palabra con un compañero, para obtener una palabra o acción. • Sí le sale una acción, por ejemplo “paseo a la montaña” debe de representarlo con mímica. • Los demás deberán adivinar la acción que está representando. • Si le sale una canción, por Ej. “no sé tú” la pareja debe cantar la canción y el grupo de compañeros decir el nombre de la canción o el intérprete de la misma. • El facilitador proporcionará de revistas, periódicos, afiches, imágenes de internet, publicidad, etc. a los participantes cada uno realizará un collage realizando una definición gráfica de cada sí mismo. • Dejaremos que los jóvenes utilicen imágenes, palabras o símbolos recortadas de revistas/periódicos etc. para plasmar las cosas les gusta hacer, lugares a los que han ido, las personas que admiran, o sus sueños/proyectos. • Cada joven creará su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior. • Colgará el collage en el espacio que desee para que todos lo vean a modo de decoración. • Posteriormente todos tratarán de adivinar de quién es cada collage, • Finalmente, el facilitador pedirá que cada participante nos cuente por qué ha hecho el collage como lo ha hecho.

• • • • • • •

MATERIAL Papeles con palabras o silabas previamente elaboradas.

Revistas Periódicos Afiches Publicidad Imágenes de internet Goma Hojas de papel

TIEMPO 15 minutos

20 minutos


• Marco conceptual

• • •

• • •

El facilitador resaltará la importancia del autoconocimiento. Se entregará a cada participante distintas hojas o cartulinas de distintos tamaños, colores y formas en cada una de estas se les pedirá que escriban en 6 de estas cartulinas, 3 con tres logros de ellos y 3 errores que han cometido. Una vez que finalicen la actividad, se colocara en la pizarra o papelote en un lado los logros y en otro los errores. Los participantes leerán sus hojas tanto sus logros como sus errores. El facilitador hará una breve intervención respecto a que todos tenemos errores y aciertos en la vida y los efectos positivos o negativos como consecuencia de nuestra conducta. Después nos enfocaremos en los errores y en una plenaria discutiremos que se podía haber hecho para evitar el error, se podía hacer algo, que solución se podía dar y se reflexionará sobre la importancia de tratar de evitar cometer errores o meterse en problemas que se pueden evitar, así como la necesidad de solicitar ayuda y autoevaluar nuestros actos. Se harán dos grupos de trabajo en los que se discutirán sobre la autoevaluación y se sacará un concepto anotándolo en la pizarra o un papelote. Finalmente, el facilitador explicará sobre que es la autoevaluación y cómo funciona Cada participante hará una exposición sobre su trabajo de “autoevaluación de su conducta” permitiendo al final

• •

Hojas de papel de distintos tamaños, diseños, formas. Pizarra o papelotes Marcadores.

40 minutos


Cierre

que otros participantes aporten u opinen sobre su trabajo. Sentados en un circulo el facilitador les proporcionará una pequeña pelota que deberá seguir circulando por todos los miembros del círculo mientras el facilitador diga “se quema la papá, se quema la papa” hasta que el mismo diga se quemó, ahí debe parar la pelota y el que se quedo con la pelota comentará que es la autoevaluación y utilidad tiene en la vida. La pequeña pelota seguirá rodando hasta que todos hayan participado de la actividad.

Pelota pequeña

15 minutos

OBSERVACIONES: Se realizó 3 sesiones de monitoreo emocional debido a que este campo es muy amplio tomando en cuenta el desarrollo de este aspecto se tomo para el trabajo la conciencia emocional, la relación entre emoción, pensamiento y sentimiento y la autoestima. Dos sesiones para trabajar en habilidades de comunicación enfocadas a la asertividad en la comunicación y la tolerancia a pensamientos diferentes. Hice una sesión de toma de decisiones enfocando la misma al nivel de responsabilidad que hay al tomar decisiones, luego una de resolución de conflictos para promover al diálogo y buscar siempre alternativas de solución antes de actuar frente a un conflicto y finalmente una de autoevaluación para que el adolescente sea capaz de asumir que cada acto trae una consecuencia. Se plantearon las sesiones de esta forma porque creo que seria el orden de trabajo para ayudar a un adolescente con dificultad en la ingesta de alcohol a desarrollar mayor autocontrol y tomar decisiones adecuadas para su vida y su entorno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.