PLAN TERAPÉUTICO DIAGNÓSTICO:
TRASTORNO DISOCIAL DE LA INFANCIA
SINTOMATOLOGÍA PRIMARIA (DEMANDA) SINTOMATOLOGÍA SECUNDARIA (DEMANDA OCULTA) JERARQUIZACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO SESIÓN
OBJETIVO
1 ESTABLECER UN BUEN RAPORT CON LA FAMILIA
AGRESIVO, DESOBEDIENTE, FALTA DE AUTOCONTROL, MALTRATO A ANIMALES, DESAFIANTE HIJO NO DESEADO, ADOPTADO, PADRE ADOPTIVO AUSENTE, MADRE ADOPTIVA DESPREOCUPADA DE ESTABLECER LIMITES, ENTORNO SOCIAL NO APTO PARA EL NIÑO PADRES DESPREOCUPADOS, DESARROLLO SOCIO AFECTIVO (AUTOCONTROL, COMO MANEJA EL HECHO DE SER ADOPTADO), PROBLEMAS DE CONDUCTA (AGRESIVO, DESOBEDIENTE, MALTRATO A ANIMALES) ESTADO ACTUAL - LÍNEA BASE AL INICIAR LA META QUE DESEAMOS ALCANZAR CON LA TERAPIA TERAPIA Asisten a terapia buscando apoyo para el niño, cuyos padres consideran que es él quien tiene problemas, sin considerar el rol de los padres dentro de la crianza del niño Participación de todos los miembros de la (padre ausente, madre despreocupada en familia dentro del proceso terapeútico del establecer límites) niño.
2
ESTABLECER Y ASUMIR ROLES DENTRO DE LA FAMILIA
Padres adoptivos (padre ausente, madre con problemas auditivos, despreocupada en el establecimiento de límites) hijo (desafiante, desobediente, sin control)
Roles bien establecidos dentro de la dinámica familiar. Ambiente familiar estable.
3
ESTABLECER Y ASUMIR ROLES DENTRO DE LA FAMILIA
Padres adoptivos (padre ausente, madre con problemas auditivos, despreocupada en el establecimiento de límites) hijo (desafiante, desobediente, sin control)
Roles bien establecidos dentro de la dinámica familiar. Ambiente familiar estable.
4
ELEVAR EL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
Identificar y modificar pensamientos Pensamientos negativos sobre si mismo y su distorsionados respecto a sí mismo y a su familia familia
FORMA DE MEDIR EL AVANCE
Buena actitud y un buen nivel de colaboración dentro del proceso terapeútico.
MÉTODO, TÉCNICA QUE VOY A UTILIZAR PARA LOGRAR MI OBJETIVO
PSICOEDUCACION con los padres sobre los roles familiares, las consecuencias de no cumplirlos, el transtorno disocial y las dificultades que este puede traer en la vida familiar, tipos de respuesta que podemos tener frente a la conducta del niño (respuestas inmediatas que deben darse frente a cualquier conducta ya sea positiva o negativa), manejar emociones, resolver conflictos, la importancia de las habilidades sociales, despejar cualquier duda al respecto. Abordar tambien el tema en cuanto al desarrollo psicoemocional del paciente al saber que es un hijo adoptado y como sus padres lo han Reconocer los errores. Permitir abordado. Dar a conocer además sobre técnicas de modificación conductual y como ellos ser guiados en el proceso de la van a aplicar según la indicación del terapeuta (Tiempo fuera, refuerzo positivo, establecer roles claros y bien Psicoeducación con los padres del niño. economia de fichas, modelado, consecuencias frente a conductas o comportamientos definidos dentro de la dinámica Psicoeducación con los maestros del inadecuados) Se extenderá la informacion hacia la escuela del niño para tener un manejo familiar. paciente. similar de la conducta del niño en sus distintos entornos.
Tener los roles claros. Establecer normas y reglas reglas para todos los miembros de la familia. Establecer consecuencias de infringir normas y reglas
Llevar dos registros, uno de cada vez que haya un pensamiento distorsionado respecto a su familia y a sí mismo, y otro con los momentos que pudo compartir con la familia y que se sintió cómodo con ellos y consigo mismo.
Entrevista con el niño . Role Playing
Durante esta sesión se empezaría a trabajar con el niño para ver como el percibe la situación en relación a su familia y su entorno tratando de identificar los pensamientos distorsionados que existan al respecto. Posteriormente trabajaríamos en un role playing en donde los 3 miembros de la familia puedan expresar su sentir jugando otro rol dentro de su dinámica famililar y con esto empezar a hablar sobre lo que sienten todos los miembros desde otro rol para tratar de entablar relaciones mas armoniosas y estables entre ellos. Finalmente se guiará a los padres a establecer las normas y reglas que ellos consideren necesarios para su vida familiar para todos los miembros, asi como las consecuencias que habrán frente a su incumplimiento.
Diálogo socrático. Refuerzo positivo
En esta sesión se continuará trabajando con el paciente en cuanto a sus pensamientos negativos respecto a su familia y a sí mismo, encontrando dentro de los mismos las alternativas que puede tener al respecto mediante el cuestionamiento de sus pensamientos y argumentos, guiando al paciente a encontrar pensamientos mas objetivos y reales frente a una determinada situación o sensación. Además una vez que se ha establecido con los padres normas y reglas claras, asi como las consecuencias a su incumplimiento tambien se establecerá los refuerzos positivos que necesitará el paciente dentro de su ambiente familiar, mismos que deben ser manifestados o expresados al compartir momentos gratos entre todos los miembros de la familia, sabiendo que el afecto que se expresa al paciente no se puede condicionar a su conducta.
Técnicas de relajación (respiración profunda). Economia de fichas. Modelado simbólico y participante
En esta sesión se dialogará con el paciente en cuanto a las emociones enfatizando en la ira enseñando al paciente la función de las emociones y que sentir ira no es malo, pero debemos aprender a canalizar la misma para tener respuestas distintas a las que ha tenido hasta hoy, para controlar el enojo, expresar sus sentimientos y emociones y mejorar sus relaciones sociales. Se ayudará también a encontrar las situaciones y las manifestaciones previas en donde no logra controlar la ira, para establecer como alternativa emergente la aplicación de respiración profunda, mientras se calma para poder pensar bien su respuesta frente a la situación que le genera ira. Se aplicará el modelado en el paciente mostrando diferentes situaciones a las que el estarÍa expuesto en sus distintos entornos y las diferentes reacciones que pueden haber respecto a una misma situación, haciendo que el paciente eliga la que a el le parece mas adecuada distinta a la que ha elegido siempre en su accionar, luego el paciente reproducirá la conducta presentada en las distintas situaciones con el apoyo ya sea verbal o física del terapeuta, realizando varias veces el entrenamiento en sus respuestas.
5
ELEVAR EL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
Falta de autocontrol
Identificar situaciones o acciones que provocan ira. Elevar el nivel de autocontrol y el manejo emocional (ira)
Economía de fichas
Entorno social no apto para el niño
Mejorar habilidades sociales y de comunicación, mejorando el circulo social del paciente.
Para esta sesión se pedirá al paciente elaborar una lista de las personas que conoce en sus distintos entornos, luego se le solicitará que escoga dos o tres personas con quienes le gustaría establecer amistad explicandole con anterioridad las características que necesitamos en estos nuevos amigos, y una vez que el los escoga empezaremos a trabajar modelando la forma de acercarse a ellos o como iniciar una conversación para establecer una nueva amistad en lo posible haremos la actividad con el modelo en vivo considerando Se llevará un registro de que a estas alturas de la terapia ya sabremos a quien podriamos utilizar como modelo con amistades nuevas y positivas el paciente y también modelado simbólico y participante. Se solicitará a padres y maestros que el paciente vaya Entrenamiento en habilidades sociales. ( fotos y videos de los encuentros sociales del paciente en sus distintos entornos, asi como estableciendo. (fotos y videos) Modelado). Refuerzos positivos motivar a iniciar nuevos acercamientos sociales y reconocerlo cuando lo hace bien.
Entorno social no apto para el niño
Mejorar habilidades sociales y de comunicación, mejorando el circulo social del paciente.
Fotos y videos
Modelado (Automodelado, modelado simbólico y participativo)
En esta sesión revisaremos con el paciente las fotos y videos que nos han podido enviar las personas de sus distintos entornos analizando tanto lo positivo como lo negativo en el establecimiento de nuevas amistades. Concluir que es lo más dificil, que fue lo más fácil, y en que necesita mas apoyo para seguir trabajando con las mismas. Además estableceremos formas de comunicarse de forma asertiva para mejorar sus habilidades sociales, usando de igual forma el modelado como herramienta para dicha actividad
Mejorar habilidades comunicativas dentro de los circulos sociales del paciente en sus distintos entornos
El registro que llevará de nuevas amistades que ha logrado establecer durante el tiempo de la terapia.
Modelado simbólico y participativo
En esta sesión trabajariamos analizando los recursos comunicativos y la forma en que se comunica el paciente, a traves de modelos vamos a mostrar como puede mejorar su habilidad para comunicarse con su entorno mejorando asi sus relaciones sociales.
Economia de fichas , Modelado, Refuerzo positivo.
Para poder apoyar dentro de la modificación de estas conductas se trabajará una conducta a la vez considerando la que causa mayor dificultad dentro del entorno del niño y se lo hará en dos o tres sesiones más, ademas de trabajar con el modelado y el refuerzo positivo como el reconocimiento que se hará al paciente cuando logre mantener conductas adecuadas.
Entrevista a la familia. Evaluación al paciente.
Esta sesión será la última en la que se hará una entrevista con todos los miembros de la familia, observaremos la forma de comunicarse, la conducta de los miembros de la misma, su lenguaje corporal, si su nivel de expectativa fue cubierto y como se sienten ahora después del proceso terapeútico, si están satisfechos este seria el cierre de la terapia, estableciendo compromisos cada uno desde su rol para mantener la armonía dentro de la dinámica familiar, si fuera necesario y aún hay temas pendientes se aumentarían una o dos sesiones más para trabajar lo que soliciten los miembros de la familia.
6
ELEVAR EL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
7 ELEVAR EL NIVEL DE DESARROLLO SOCIO AFECTIVO 8
ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA DENTRO DE SUS CIRCULOS SOCIALES
Poca habilidad comunicativa
9 MODIFICAR CONDUCTAS INAPROPIADAS ADICIONALES
Desafiante, desobediente, maltrato a animales.
Disminuir la frecuencia de malas conductas en los distintos entornos.
Economía de fichas
Paciente con trastorno disocial, hijo no deseado, padres adoptivos, ambiente social poco adecuado.
Ambiente familiar estable, dinámica familiar adecuada, manejo conductual adecuado con el paciente, paciente con mayor nivel de autocontrol y manejo emocional. Disminuir significativamente conductas poco apropiadas en los distintos ambientes.
Entrevista con todos los miembros de la familia. Cuestionario a maestros y compañeros del paciente. Observación directa
10
CONOCER LOS RESULTADOS DE LA TERAPIA NOMBRE DEL PSICOTERAPEÚTA
OBSERVACIONES
Se hará la entrevista con cada miembro dentro de la misma sesión y se ira tomando nota de las expresiones u observaciones mas relevantes en cuanto a la forma en como cada uno percibe su rol y el rol de los demás dentro de la familia. Se expresará la función del Entrevista con todos los miembros de la terapeuta sin que estos se sientan juzgados o amenazados por lo que el terapeuta familia. Elaborar un familiograma manifieste, guiar el encuentro buscando que los padres del paciente y el paciente en sí estructurado. Diálogo confíen en el apoyo del terapeuta.
SANDRA BRAVO