De mayor quiero ser Científica (o Científico): Descubriendo la materia

Page 1

María José García Lorente Ilustrado por: Raúl García Reguillo



A mis cuatro pilares, por hacer mi vida mรกs fรกcil



ÍNDICE DE EXPERIMENTOS Y DATOS CURIOSOS

Experimento 1: Usando los sentidos, pero no el

arácnido. ................................................................27 Experimento 2: Viscoso pero sabroso................35 Experimento 3: Como el aceite, siempre...........39 Experimento 4: Todo lo que sube, baja. ¿O era al revés? .....................................................................43 Experimento 5: Caliente, caliente. ¡Cuidado que me quemo!..............................................................47 Experimento 6: El olor del dinero, y si gano, me lo quedo. ................................................................49 Experimento 7: En las profundidades de la materia: átomos y moléculas.................................53 Experimento 8: Corporeizando a los sólidos, los líquidos y los gases. ..............................................57

5


Experimento 9: Y si me pisas, lleva chanclas.....65 Experimento 10: Con suavidad o con fuerza, ¿qué

hago? ¡Uff, menuda presión! ................................69 Experimento 11: ¿Y si aprendemos un poco de historia?..................................................................77 Experimento 12: Espero y me desespero, ¿cuándo va a terminar de cambiar?.....................................83 Experimento 13: Un sueño muy curioso...........91 Y ellas también cuentan........................................95 Experimento 14: Mezclas, remezclas yseparas... 97 Experimento 15: El misterioso caso del tubérculo cambiante.............................................................103

6


PRÓLOGO

La Ciencia no es un cuento, pero se puede contar. En este libro enseñamos a los niños que los experimentos científicos realizados entre iguales, con respeto y cariño, y bajo la supervisión de adultos, están al alcance de todos, ya que practicando se consigue que los conocimientos adquiridos perduren más en el tiempo.

7



INTRODUCCIÓN La curiosidad de los niños no deja de sorprenderme. Siempre están dispuestos a aprender más y a saber más. La Ciencia los atrae desde pequeños, y todos quieren descubrir o fabricar algo nuevo. «¿En qué momento dejamos de ser curiosos? ¿De preguntarnos por cómo funciona algo? ¿Cuándo dejamos de querer aprender?». Todos estos interrogantes me asaltan cuando los observo, expectantes por saber algo nuevo de cualquier campo del Conocimiento. No dejemos nunca de ser niños, de querer aprender cada día algo nuevo. Se me viene a la cabeza el refrán que mi 9


madre me decía: «No te acostarás sin haber aprendido algo más». Me lo repetía tantas veces que ha quedado impregnado todo mi ser de él. Todos los días aprendo algo nuevo, porque «el saber no ocupa lugar», aunque las bibliotecas estén repletas de libros. Sigamos construyendo Conocimiento con los niños, aunando los distintos campos del Saber. La Ciencia ocupa un lugar en ese Saber que es el que trato de enseñar a los niños y jóvenes que me rodean. Adentrarlos en el mundo de la Ciencia con ilusión e imaginación, cualidades que todo gran científico debe tener siempre, que nunca debe perder, y que todo niño, por naturaleza, siempre posee. Así que, ¡sigamos siendo niños y descubramos juntos la Ciencia que nos rodea!

10


DESCUBRIENDO LA MATERIA

—Pero ¿qué dices, Pablo? —le increpó Isabel a su amigo—. Está claro que el hielo hace magia para convertirse en agua. —Que no, Isabel, que el hielo es hielo, y el agua está ahí porque alguien ha mojado el hielo con agua —le respondió Pablo. —Chicos, que no, que a mí en el cole me ha dicho la seño que el hielo es agua 11


congelada —interrumpió Elvira, intentando que se acabase la discusión en la que los dos pequeños estaban enfrascados. Todo esto ocurría mientras los pequeños, con la cara pegada a la ventana del salón, veían cómo un carámbano de hielo que colgaba del tejado de la zona del garaje se derretía con los tenues rayos de un sol que no terminaba de asomarse entre las nubes.

12


—¿Y si se lo preguntamos a los mayores? —añadió Ana. —Eso, eso —apuntó Sara—. ¡Mamáaaaa! ¿Nos explicas eso del hielo y el agua? —Creo que la persona más adecuada para explicaros eso es Juan José, pues no todos los días tenemos a un investigador científico con nosotros ¿no?... —respondió Ángeles a los niños con toda la paciencia y dulzura que le caracterizaba. Las hermanas Elvira, Ana e Isabel, y sus padres, estaban disfrutando de un buen fin de semana de invierno en la montaña con otras dos familias, la de los pequeños Sara y Pablo, y la de Raúl y Erik, los benjamines del grupo. Los padres de todos eran amigos desde la universidad, y habían tomado la costumbre de intentar quedar algunos días al año 13


desde entonces. No siempre era posible, pero cuando lo conseguían parecía que el tiempo no había transcurrido entre ellos. Los niños rápidamente hacían piña y no paraban de jugar y divertirse. —Ángeles, yo creo que aquí todos sois capaces de explicarle eso a los chicos —apuntó el aludido. —Cierto —respondió Jose, el padre de Sara y Pablo—, pero solo tú conservas todavía la paciencia necesaria para hacerlo. A nosotros ya nos la han absorbido. —Eso, eso —añadió el padre de las chicas—. Este es tu gran momento. —¿Vale? —interrumpió Elvira—. ¿Nos lo vais a explicar alguno, o qué? —¡Ok, chicos, a eso voy! Comencemos con la explicación, pero antes… ¿Alguno sabe lo que es la materia? 14


—A mí me suena que aquí tenemos materia gris —dijo Ana señalándose la cabeza, mientras se reía—. Es el coco, el cerebro. —Y yo he aprendido en el cole la diferencia entre materia orgánica e inorgánica, para poder reciclar las basuras. Son inorgánicos: los plásticos, cartón, latas, botellas de vidrio…., y la orgánica son los restos de fruta, pescado, carne, verduras… —Muy bien, Elvira, ¡cómo se nota que eres la mayor! Pero me refiero a la materia en general, ¿de qué creéis que está constituida?... Los niños guardaron silencio, no tenían ni idea de qué era aquello que formaba la materia. Juan José sonrió al ver sus caras. Y comenzó su explicación: —Pensad por un momento en una hoja de papel. ¿Podemos cortar trozos 15


Ocho Suricatos Esta vez Elvira, Ana e Isabel no están solas. Con ellas hay más niños igual de curiosos e intrigados por lo que les rodea. Será Juan José, un científico amigo de sus padres, el que, mediante experimentos caseros y juegos de improvisación, les desvelará algunos de los misterios de la materia que nos rodea. Así descubrirán las diferencias entre forma y volumen, qué es la temperatura, la viscosidad, qué ocurre para pasar de sólido a líquido y de líquido a gas…

Valores implicitos: La Ciencia está en nuestro día a día, y con un poco de creatividad, es posible conseguir que los niños, todos de por sí muy curiosos y grandes soñadores, aprendan estos conocimientos científicos. Nuestro mundo está cada vez más globalizado, y la Ciencia no es ajena a esta globalización, por lo cual debemos aprender a cooperar entre iguales, es decir, con aquellos que tienen nuestros mismos intereses, independientemente de donde vengan. Por otro lado se destaca la importancia de la higiene y el orden cuando se hacen experimentos científicos. Y además, para evitar cualquier peligro, es importante la supervisión de todo esto por parte de un adulto. El respeto y el cariño entre aquellos que nos quieren, sean hermanos, amigos, familiares, consiguen que los conocimientos adquiridos perduren aún más en el tiempo. tiempo. ISBN 978-84-18499-19-7

A partir 8 años A partir dede 8 años 9 788418

499197

babidibulibros.com babidibulibros.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.