Flamencas. Palo a palo

Page 1

MartĂ­n Oller Alonso

FLAMENCAS Palo a Palo





Escuela de arte y oficios la vida se hace al pasar. El flamenco le da tono y ritmo, ¿el resto? Tú se lo darás.


Como disfrutar de este libro?

1 Leer las explicaciones y las historias para conocer en profundidad el mundo del flamenco

2 Observar las ilustraciones para reproducirlas y pintarlas

3 Recitar las poesĂ­as, conocer su mĂŠtrica y memorizarlas

4 Cantar y entonar los cantes y palos flamencos


5 Aprender y reproducir la rítmica de cada cante y palo flamenco a través del palmeo y el zapateo.

6 Escuchar a los maestros/as del cante propuestos/as en cada cante y palo del flamenco a través de las plataformas digitales

7 Observar a los bailaores/as flamencos/as propuestos/as en cada cante y palo del flamenco a través de las plataformas digitales



Origen y Desarrollo del Flamenco El flamenco tiene unos orígenes inciertos y lejanos en el tiempo. El paso de las distintas culturas que han habitado el sur de la Península Ibérica, como tartesos, fenicios, griegos, romanos, árabes, judíos y cristianos, ha configurado, en gran medida, los cimientos de la música flamenca. Todos estos pueblos, que concurrieron en Andalucía a lo largo de la historia, sembraron la semilla que dio como fruto el folclore andaluz, que ha sido el fundamento musical y poético de los cantes flamencos. A mediados del siglo XVIII es cuando la mezcla gitano-andaluza da como resultado la popularización del flamenco. Entre 1870 y 1920 los cafés cantantes contribuyen a la estructuración de estilos y el florecimiento de buenos maestros creadores. Esta etapa es conocida como la “Edad de Oro del Flamenco”.


Musicalidad y Poética de la Música Flamenca La música flamenca posee características especiales que la diferencian de otras músicas, tanto en su expresión musical como en su poética: • Armonía: Al ser una música melódica, el tipo de textura que se impone es monódica, en los cantes libres camperos y artesanos, y de melodía acompañada en el resto de los grupos. Aunque existen melodías tonales, como las alegrías, la gran mayoría de los cantes flamencos están creados sobre escalas y armonías modales. • Ritmo: Un ritmo prototípico español denominado petenera, que ya en el siglo XVI se podía diferenciar del resto de Europa por su carácter alegre y expresivo. El sabor flamenco está constituido, fundamentalmente, por una combinación rítmica binaria (ritmo binario en dos tiempos o la ampliación de este en cuatro) y ternaria. BINARIO (ampliación a cuatro tiempos)

TERNARIO


• Melodía: Las melodías flamencas están fundadas sobre un esquema-esqueleto (como el canto gregoriano) y dependiendo del cantante, la evolución del cante y la ornamentación en las semicadencias o cadencias finales “quasi improvisadas” ha sufrido diferentes mudanzas. Las melodías tonales en el flamenco son típicas de los estilos más recientes. Cuando se habla de combinar melodías, se hace referencia a aquellas que están a medio camino entre la música modal y la tonal. • Poética: El flamenco es música y es poesía. Cada una de las letras que dan forma a un cante sintetizan toda una historia. Las formas métricas más utilizadas son el terceto, la cuarteta y la quintilla. El terceto es usado en la literatura popular con versos de arte menor, de tres versos (octosílabos) (Aba). El cuarteto es el formado por cuatro versos endecasílabos (ABAB o ABBA). Se da un tipo de estrofa especial compuesta por cuatro versos: la Seguidilla. La estrofa compuesta por cinco versos denominada quintilla está compuesta por cinco versos, normalmente octosilábicos.


Cantes y Palos flamencos El flamenco tiene una gran riqueza de cantes o palos. Éstos, a su vez, poseen diferentes estilos dependiendo del lugar en el que se canten o la versión melódica que haya compuesto un intérprete o un pueblo concreto. Independientemente del tipo de cante o estilo, se pueden agrupar en una serie de grupos que atienden a una temática, a una manera de interpretarse o a unas características musicales que los definen. Estos grupos son los siguientes: a. Cantes camperos b. Cantes artesanales c. Cantes de compás d. El fandango y sus derivados e. Modismos hispanoamericanos f. Adaptaciones flamencas



Cantes camperos En un mundo rural donde la mano del hombre era esencial para el desarrollo de las labores en el campo, fuente del sustento de las familias, surgen de forma espontánea una serie de melodías a medio camino entre la improvisación y lo inventado. Estas coplas forman parte y tienen su función social dentro de cada una de las distintas labores en el campo. Así, podemos encontrarnos con cantes de siembra, de siega, de trilla, de uva y un largo etcétera de melodías que acompañan a los agricultores en sus largas horas de trabajo. Desde el punto de vista musical, las canciones camperas están basadas en escalas modales y se interpretan sin acompañamiento instrumental. Detalles que las sitúan en un folklore muy antiguo, más popular. Las estructuras melódicas tienen mucha semejanza con las melodías gregorianas. Los cantes camperos son, por lo general, de origen payo. Son cantes de evasión del alma que expresan muy diversos motivos: el amor, la admiración por la naturaleza, el aprecio por los animales domésticos, el cariño y ternura a los niños y la sana picardía. Su aparición histórica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos que la originaron.


Tipos de Cantes camperos: • • • • •

Cante de siembra Cante de siega Cante de trilla Nana Flamenca Pregón de la uva




!Aprende, baila, canta, recita y dibuja el arte flamenco!

En este libro podrán conocer la belleza del flamenco. El arte que a través del paso de las distintas culturas que han habitado el sur de la Península Ibérica se ha ido enriqueciendo. Los niños, y no tan niños, tienen la oportunidad de aprender a través de las distintas propuestas que hay en su interior: explicaciones de cada palo y cante flamenco; ilustraciones para dibujar y pintar; poesías para recitar y memorizar; partituras y letras de las canciones para cantar; ritmos para palmear y taconear y propuestas de los maestros del cante y los/as bailaores/as para escuchar y ver.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.