Danza de Acrobatas

Page 1

Danza de Acr贸batas

Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen Santa Cruz de La Palma 2015



Danza de Acróbatas 7 de julio de 2015 Hospital de Nuestra Señora de los Dolores Plaza de Santo Domingo Calle O’Daly (frente a la casa Sotomayor) Calle Apurón (frente a La Pérgola) Plaza de España. Avenida El Puente (frente al Mercado Municipal de Abastos) Plaza de San Francisco Plaza de la Alameda

El Cabildo Insular de La Palma apoya la candidatura de la Bajada de la Virgen de las Nieves como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen Santa Cruz de La Palma 2015


Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves Colección: Programas de mano Serie: Danza de Acróbatas, 2

de

La Palma

Coordinación de edición Gerencia del Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves Jesús Adrián Morera Rodríguez Dirección Presidencia del Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves Sergio C. Matos Castro Concejales Delegados de la Danza de Acróbatas María del Carmen Brito Lorenzo [2014-2015] Raico Arrocha Camacho [2015] Edición al cuidado de Víctor J. Hernández Correa Servicio de Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Edición patrocinada por el Excmo. Cabildo Insular de La Palma © José Eduardo Pérez Hernández, «El encanto de los Acróbatas» © De la edición, Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves © De la fotografía de la cubierta, Saúl Santos Díaz: Danza de Acróbatas, 2010, plaza de España (Santa Cruz de La Palma) Diseño y maquetación Pedro José Luengo Ramírez Impresión Litografía La Palma Impreso en Santa Cruz de La Palma en el verano de 2015


«El encanto de los Acróbatas» José Eduardo Pérez Hernández Licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna Si hubiese que mimar un espectáculo de la Bajada de la Virgen, solamente uno porque lo necesitase más que los demás, éste sería la Danza de Acróbatas. Ha estado ausente en demasiadas citas lustrales desde la segunda mitad del Novecientos. Y como quiera que regresó hace una década, después de un cuarto de siglo, al que vuelve cuando se le creía perdido, hay que quererlo más, de acuerdo con la cita bíblica del hijo pródigo; tanto más si este hijo tiene la edad provecta de 130 años. Nació en la Bajada de 1885 con el nombre de Danza de Gimnastas, que cambió por la actual denominación en 1920. Pocos datos tenemos de aquella primera danza: una comparsa numerosa que ejecutó figuras caprichosas y vistosas en la noche del 13 de abril de 1885, dando varias funciones a lo largo de un recorrido que iba de la plaza de Santo Domingo a Santa Catalina, pasando por la calle de O’Daly, plaza principal y calle de Santiago (hoy Pérez de Brito). Desconocemos la identidad de los danzarines y los pormenores de la danza, más allá de referencias muy genéricas en la prensa de entonces. Pero puede conjeturarse que el espectáculo debía de parecerse en ciertos aspectos al que conocemos en la actualidad por el número de ejecutantes, la juventud de los mismos, su atuendo llamativo y quizá, en parte, su coreografía. De hecho, el elemento más distintivo de la misma, la doble escalera, aparece ya documentado en la segunda edición de 1895. Seguramente aquellos gimnastas de la danza lustral pertenecían a la sociedad gimnástica La Patriótica, fundada en Santa Cruz de La Palma a principios de la década de 1880. Al abrigo del auge de la gimnasia en la sociedad acomodada occidental, decenas de isleños de la burguesía capitalina y de la vieja oligarquía, dirigidos por Pedro Lugo García y Juan Martín Cabrera, se entregaron a su práctica cotidiana. En 1882, una sección juvenil de La Patriótica,

3


de la mano de Manuel Vandewalle y Pinto, debutó cara al público con un espectáculo de acrobacia escénica de tipo circense, fruto de la efervescencia del circo en la isla en los años inmediatos anteriores. Tales actuaciones continuaron en la capital palmera con carácter benéfico y filantrópico y éxito de crítica y de público durante corto tiempo. Todo ello constituyó la base, la razón histórica, del espectáculo adaptado como danza para las Fiestas Lustrales de 1885, que a trompicones ha llegado a nuestros días. Pero nada pueden razones, cuando se tiene corazón. Solo el corazón basta para amar la Danza de Acróbatas. Quien ha visto la función sin prejuicios, queda prendado por no sé qué mágica fascinación. Qué importa entonces que los cuarenta y ocho componentes elegidos para la presente edición no sean profesionales del circo, ni ases del incipiente deporte denominado acrosport (gimnasia acrobática de competición). Nunca lo han sido desde los pioneros gimnastas patrióticos. Se trata de niños, adolescentes y jóvenes de ambos sexos capaces de alcanzar, tras largas jornadas de entrenamiento y ensayo —bajo la dirección de los profesores de Educación Física Josefina Gutiérrez, María Isabel González y Juan Carlos González—, la perfecta ejecución de un espectáculo híbrido de ambos mundos y en absoluto sencillo de realizar. Así, pues, para los espectadores de la Danza de Acróbatas lo mejor es dejarse llevar por el encanto de la función. Admirar la vistosidad de los trajes ceñidos y flexibles; la eficaz combinación del pasodoble Manolo y la coreografía; los grupos de ágiles (o gimnastas más ligeros y gráciles) y portores (‘acróbatas que sostienen o reciben a sus compañeros, ya sea en los equilibrios de tierra, ya en los ejercicios aéreos’) que componen diversas figuras portentosas en equilibrios, contorsiones, etc. Y de trecho en trecho, con oportuno efectismo musical, sorprenderse cuando las dobles escaleras entran en juego, sostenidas firmemente en ángulo oblicuo por un solo portor o forzudo, a las que trepan con presteza los ágiles para efectuar variados ejercicios acrobáticos. 4


Saúl Santos, Danza de Acribatas, calle O’Daly, 2010

5


Danza de Acróbatas Acróbatas

6

Christian Acosta Lorenzo Noemí Barroso Cabrera Cristina Cabrera Álvarez Mateo Castillo Kowarik Inmaculada Comino Aguilar Andrea Concepción Hernández Miryan Concepción Pérez Andrea Espinosa Brito Amai Felipe Hernández Aarón Felipe Hernández Carlota Fernández Díaz Alberto González Alcaide Jorge González Díaz Yaiza González Rodríguez Annia González Rodríguez Carmen Gutiérrez Peña Isabel Hernández Aguada Marcos Hernández González Francisco Hernández González Ángela Hernández Gutiérrez Marvin Hernández Martín Andrea Hernández Pedrianes Alejandra Hernández Vera Acaymo López Velázquez Christian Luque Afonso Samara Martín Acosta Cristina Martín Hernández Mario Martín Hernández José M. González Hernández Yoendi Moreira Rodríguez Pape Moundour Sarr

Laura Pérez Fernández Silvia A. Pérez González María Pérez Fernández Juan F. Pérez Rodríguez Victoria Pérez Villalba Paula Pestana Cobiella Jesús Yeray Ramos Arrocha Javier Rodríguez Brito Miguel Á. Rodríguez Camacho Víctor Rodríguez Rodríguez Jhoier Andrés Salazar Giraldo Alicia San Juan Fortes David Sánchez Díaz Samuel Sánchez García Carla Sosa Arrocha Aarón Vargas Gómez Alba Vargas Gómez

Dirección artística

Josefina Gutiérrez Sánchez María I. González Gutiérrez Juan Carlos González Martín

Banda Municipal de Música «San Miguel» Flautas Sandra González Sánchez Sara García Concepción Amanda Fernández Rodríguez María Díaz González Claudia Arrocha Hernández Andrea Arrocha Darias


Clarinetes Sergio Arrocha Morales Lucía González Duque Raquel Duque Lorenzo Israel Cabello Sánchez Paola Marante Ortega Lidia Sánchez Arenas Silvia Hernández Rodríguez Paula Cabrera Piñero Cecilia Ortega Zamora Saxofones Ramón Castro Hernández Lía de Paz Franchy Patricia Díaz González Alejandro Duque Lorenzo Elena Pérez Duque Johana Capote Robayna Argelio Díaz Gil Alonso Medina Pérez Joel de A. Sánchez Rodríguez Eduardo Hernández Pedrianes Saxofones tenores Diego Arrocha Morales Carmen R. Plasencia Mínguez Aurora Castellanos Jiménez Saxofón barítono Francisco Arrocha Fajardo Fliscornos Álvaro Fernández Martín Ricardo González Pérez

Trompetas Haroldo Lorenzo Hernández Pablo Arrocha Morales Miguel Á. Arrocha Rodríguez Ismael Adolfo Hernández Ayut Lucas Díaz González Ángel Rodríguez Sánchez David Santana Fernández Diego Martín Álvarez Francisco V. Concha Sánchez Adrián García Vidal Javier Cabello Sánchez Trompas Silvano González Taño Javier Pérez Hernández Ricardo Marante Ortega Eduardo Rodríguez Toledo Bombardino Javier González Padilla Trombones Alejandro Cáceres Hernández Benjamín Lorenzo Montesinos Enrique Hernández Rodríguez Tubas Isidro Concepción Rodríguez Pablo Díaz Concepción Percusión Marino Ferrer Padrón Ayoze Hernández Díaz Daniel Pérez Sánchez

7


Lara Brito Batista José Jordán Álvarez Ferrer José Adalberto Pérez Morales Dirección José G. Rodríguez González Julio Hernández Gómez

Diseño de vestuario Alberto Lucas García

Sastrería

Marisol Brito Lorenzo Mª Teresa Felipe Hernández Cristina B. Hernández López Rosario Rodríguez Riverol Ana María Alcaide García Escaleras Taller Municipal de Carpintería Carpinteros Luis Ortega Tomás Plata García Antonio San Juan Dirección Jaime Álvarez Brito

8



Organiza:

Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen

Edici贸n patrocinada por:

Cabildo Insular de La Palma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.