Danza de Mascarones

Page 1

Danza de Mascarones

Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen Santa Cruz de La Palma 2015



Danza de Mascarones 30 de junio de 2015 Avenida El Puente Calle José López Calle San Vicente de Paúl Calle Francisco Vega Monroy Calle A. Rodríguez López Plaza de la Alameda Calle Pérez de Brito Plaza de España 3 de julio de 2015 Avenida El Puente Calle Díaz Pimienta Calle Pérez Volcán Calle Álvarez de Abreu Calle Blas Simón Calle O’Daly Plaza de España 6 de julio de 2015 Plaza La Quisisana, Calle San Telmo Plaza de Santo Domingo Calle Virgen de La Luz Calle Vandewalle Calle Pérez Volcán Plaza de España El Cabildo Insular de La Palma apoya la candidatura de la Bajada de la Virgen de las Nieves como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen Santa Cruz de La Palma 2015


Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves Colección: Programas de mano Serie: Danza de Mascarones, 2

de

La Palma

Coordinación de edición Gerencia del Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves Jesús Adrián Morera Rodríguez Dirección Presidencia del Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves Sergio C. Matos Castro Concejales Delegados de la Danza de Mascarones María del Carmen Brito Lorenzo [2014-2015] Raico Arrocha Camacho [2015] Edición al cuidado de Víctor J. Hernández Correa Servicio de Patrimonio Histórico, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Edición patrocinada por el Excmo. Cabildo Insular de La Palma © Belén Lorenzo Francisco, «La Danza de Mascarones de Santa Cruz de La Palma» © De la edición, Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen de las Nieves © De la fotografía de la cubierta, María Victoria Hernández Pérez: El Médico Chino, 2015, calle San Vicente de Paúl (Santa Cruz de La Palma) Diseño y maquetación Pedro José Luengo Ramírez Impresión Litografía La Palma Impreso en Santa Cruz de La Palma en el verano de 2015


«La Danza de Mascarones de Santa Cruz de La Palma» Belén Lorenzo Francisco Asociación Cultural Mascarones (Santa Cruz de La Palma) Como en otros municipios de la geografía hispana, las danzas de gigantes y cabezudos (los llamados mascarones en Santa Cruz de La Palma) tuvieron su origen en las antiguas procesiones del Corpus Christi. A ellas concurrieron hasta 1780, año en el que la Corona prohibió su participación en dichos actos eucarísticos. Por este motivo, los gigantes y cabezudos buscaron acomodo en otras citas festivas, y es así como encontramos unos gigantones participando en la Bajada de la Virgen de 1815. Aunque es lógico suponer que los mascarones formaron parte de las sucesivas ediciones de las fiestas lustrales, no tenemos noticias de ello hasta 1860, año en el que se estrenan dos parejas de gigantes adquiridas en Tetuán. Cinco años después, el sacerdote Manuel Díaz Hernández (1774-1865) realizó un cabezudo a modo de personaje bastonero o director de danza. Se configura entonces la agrupación que se mantendría en lo sucesivo hasta 1930, formada por dos parejas de gigantes y un cabezudo. Un año después, en 1931, esta comparsa desaparecería en el incendio que destruyó la sede del antiguo Casino Liceo de Santa Cruz de La Palma. Ante la necesidad de conseguir nuevas figuras para la Bajada de la Virgen de 1935, fueron encargados cinco personajes a la casa alemana Eilers & Mey, con sede en Manebach (Turingia, Alemania). Desde allí llegaron a Santa Cruz de La Palma dos pares de cabezas (los dos mascarones conocidos hoy como las Mendoza, así como el Asmático y su gemelo) y el desaparecido Liliputiense. También se encargó a un escultor local, Félix Martín Pérez, al. Félix Castilla (1908-1989), un segundo personaje bastonero.

3


Con el tiempo, las sucesivas ediciones lustrales vieron cómo el número de estas figuras iba en aumento. Así, en 1940 se sumaron cuatro gigantes y la actual Bruja. Además de esto, la aceptación popular de los mascarones propició que las principales fiestas de barrio de la Santa Cruz de La Palma quisieran contar con sus propias comparsas. De esta manera, en 1924 se forma la de San Francisco y, en 1951, la de Naval. Con el paso de los años, acabarían fusionándose, y algunas de sus figuras participarían en las fiestas lustrales. Entre los años 1960 y 1975, se integrarán las Sorpresas, la Luna de Valencia, el Rey de Bastos y el conjunto formado por Blancanieves, el Príncipe y los Siete Enanitos (todos ellos de la comparsa de Naval), así como el Gordo y el Flaco (pertenecientes a los seráficos). En 1980, el conjunto experimentará un nuevo aumento gracias a la adquisición, por parte del consistorio capitalino, de cuatro gigantes (los Reyes Católicos y los Monarcas Musulmanes) y seis cabezudos (Gendarme, Sancho Panza, Payaso, Verrugón, Mono y Elefante). Diez años después, el Patronato de la Bajada de la Virgen encargaría al escultor Julio Fernández Pérez la restauración de todas las figuras y la confección de algunas nuevas. Entre éstas, se encuentran algunas de invención propia (las Damas Bobas y una nueva Bruja), otras inspiradas en personajes infantiles (Bambi, Pinocho, Tintín, el Pitufo y la Pitufina, etc.) y un nuevo Biscuit: el tercero en la historia en dirigir la danza del conjunto lustral.

4


Pedro Luengo, Danza de Mascarones, Hospital de Los Dolores, 2015

5


Danza de Mascarones Pareja de Chinos Relación de personajes Pareja en Traje de Mago tradicionales Cabezudos Biscuit La Luna de Valencia Las Mendozas Las Damas Bobas Los Asmáticos El Gordo y El Flaco Las Brujas La Bruja Verrugosa Blancanieves Los Siete Enanitos El Príncipe El Guardia El Verrugón Sancho Panza El Payaso Pinocho Los Tres Cerditos El Lobo Bambi Pitufo Pitufina Tintín El Pato Donald Mickey Mouse El Mono El Elefante El Marinero

6

Gigantes Pareja de Pareja de Pareja de Pareja de

Reyes Católicos Reyes Moros Moros de Tetuán Sevillanos

Relación de personajes estrenados en 2015

Cabezudos El Liliputiense [El Sifilítico] El Médico Chino

Banda Municipal de Música «San Miguel» Flautas Sandra González Sánchez Sara García Concepción Amanda Fernández Rodríguez María Díaz González Claudia Arrocha Hernández Andrea Arrocha Darias Clarinetes Sergio Arrocha Morales Lucía González Duque Raquel Duque Lorenzo Israel Cabello Sánchez Paola Marante Ortega Lidia Sánchez Arenas Silvia Hernández Rodríguez Paula Cabrera Piñero Cecilia Ortega Zamora Saxofones Ramón Castro Hernández Lía de Paz Franchy Patricia Díaz González Alejandro Duque Lorenzo Elena Pérez Duque


Johana Capote Robayna Argelio Díaz Gil Alonso Medina Pérez Joel de A. Sánchez Rodríguez Eduardo Hernández Pedrianes

Ricardo Marante Ortega Eduardo Rodríguez Toledo

Saxofones tenores Diego Arrocha Morales Carmen Rosa Plasencia Mínguez Aurora Castellanos Jiménez

Trombones Alejandro Cáceres Hernández Benjamín Lorenzo Montesinos Enrique Hernández Rodríguez

Saxofón barítono Francisco Arrocha Fajardo Fliscornos Álvaro Fernández Martín Ricardo González Pérez Trompetas Haroldo Lorenzo Hernández Pablo Arrocha Morales Miguel Á. Arrocha Rodríguez Ismael Adolfo Hernández Ayut Lucas Díaz González Ángel Rodríguez Sánchez David Santana Fernández Diego Martín Álvarez Francisco V. Concha Sánchez Adrián García Vidal Javier Cabello Sánchez Trompas Silvano González Taño Javier Pérez Hernández

Bombardino Javier González Padilla

Tubas Isidro Concepción Rodríguez Pablo Díaz Concepción Percusión Marino Ferrer Padrón Ayoze Hernández Díaz Daniel Pérez Sánchez Lara Brito Batista José Jordán Álvarez Ferrer José Adalberto Pérez Morales Dirección José G. Rodríguez González Julio Hernández Gómez

Banda Municipal de Música de Breña Baja Dirección María José Felipe Martel

Charanga «La Guataca», de Puntallana

Dirección Juan José Méndez Rodríguez

7


Banda de Cornetas y Tambores «Nisamar», de Mirca

Dirección Francisco J. Montesinos Pérez

Partitura rescatada para la Danza de Mascarones Autoría Francisco Martín Rodríguez (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1839-1917), Polka de Enanos, estrenada en las fiestas patronales de Santa Cruz de Tenerife celebradas en mayo de 1892 y publicada en la revista El Salón de Añaza (31 de mayo de 1892), p. [13] Orquestación Francisco Medina Concepción (Santa Cruz de La Palma, 1959)

Taller de Restauración y Elaboración de Mascarones Dirección artística y ejecución Miguel Ángel Brito Lorenzo Taller Municipal de Carpintería Carpinteros Luis Ortega Tomás Plata García Antonio San Juan Dirección Jaime Álvarez Brito Alumnos de la Escuela de Arte «Manolo Blahnik» Nerea Henríquez Eibner 8

Darina Kubáñobá Carmen M. Ramírez Rodríguez Lúa Peña Acosta Irene Peña Hernández Andrea San Juan Cáceres Luis Enrique Kersting

Colaboradores

Juan Alberto Fernández Pérez Jorge Amado Guerra Machín Alejandro Cabrera Sánchez Jaime Raúl Felipe González

Sastrería

Raquel Paz Hernández [Taller Municipal de Costura]

Dirección coreográfica

Raquel Garrido Felipe [Escuela Municipal de Danza «Maika Lerín» de S. C. de La Palma]



Organiza:

Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen

Edici贸n patrocinada por:

Cabildo Insular de La Palma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.