Mapa Sonoro de Querétaro

Page 1

Mapa Sonoro de Querétaro Liga electrónica del proyecto: http://balamronan.wix.com/mapasonoroqueretaro “Hombre, sonido y medio constituyen un sistema de comunicación.” Barry Truax Objetivo El proyecto Mapa Sonoro de Querétaro busca identificar y registrar el paisaje sonoro de la ciudad de Querétaro y sus zonas conurbadas de los municipios de Corregidora y El Marqués, busca documentar los sonidos producidos por las múltiples interacciones sociales que ocurren en diversos lugares y momentos, a través de encuestas, registros sonoros y la construcción de un mapa sonoro, con motivo de mostrar un reflejo de la identidad sonora de cada lugar, y en su conjunto de la identidad sonora de la ciudad. Sin embargo, el principal objetivo del proyecto es el de abrir la posibilidad de comprender nuestro entorno a partir de escuchar el medio ambiente sonoro y con ello poder ayudar a contribuir a generar un mejor conocimiento de los diferentes lugares que nos rodean. ¿Paisaje sonoro? “El paisaje sonoro es la manifestación acústica de un lugar. El medio ambiente sonoro (o paisaje sonoro), es la suma de la totalidad de sonidos dentro de un área definida,” [1] donde todos los sonidos tienen una interacción ya sea intencional o accidental con una lógica específica en su interior y con referentes del entorno social donde es producido, siendo así un indicador de las condiciones que lo generan y de las tendencias y evolución de una sociedad. Yo creo que el medio ambiente acústico general de una sociedad puede entenderse como un indicador de las relaciones sociales, de las cuales es consecuencia, y que a través suyo podemos conocer algunas cosas acerca de la dirección de desarrollo de dicha sociedad. “Cambios en las relaciones sociales implican cambios en el medio ambiente sonoro.” [2] ¿Identidad sonora? “El sonido puede cumplir diferentes funciones informativas, estéticas, emocionales. Una de ellas es la de contribuir a determinar la identidad de un objeto, lugar, contexto, constituyendo lo que denominamos identidad sonora.” [3] El paisaje sonoro nos permite percibir, describir e interpretar el entorno sonoro, “la identidad sonora puede ser definida como el conjunto de sonidos característicos de un lugar, un barrio o incluso ciudad, que permiten a quien lo habita, reconocerlo, nombrarlo, pero también identificarse con dicho lugar, sentirse parte de él,” [4] es decir, es el conjunto de sonidos que permiten reconocer e identificar un lugar, diferenciándolo de otros; se trata de los sonidos ordinarios de la vida cotidiana con los que el habitante interactúa. Desarrollo Podemos decir que los ambientes sonoros son producciones sociales. Los sonidos de una ciudad están ligados a su urbanismo, su arquitectura, su política, su economía, su tecnología, la densidad de población, etc, e inducen a la producción de diferentes ambientes sonoros: la escuela, el mercado, la plaza, el parque, el barrio, entre muchos otros. “Cada uno de estos ambientes determina una serie de sonidos, momentos, situaciones o espacios que, en la medida en que son propios de una ciudad, le confieren una cierta identidad.” [5] A esto hay que sumarle que los sonidos van cambiando de acuerdo a los ciclos, ya sean del día, de la semana y/o de la estación del año, a su vez se van transformando a lo largo de la historia. Así, la identidad sonora es, por naturaleza, dinámica. Pero esta naturaleza dinámica no es exclusiva de los sonidos; “el modo en el que percibimos e interpretamos dichos sonidos es igualmente dinámico. Por una parte nuestra experiencia sonora condiciona nuestra percepción. Pero por otra, dicha experiencia se modifica continua y progresivamente a medida que se transforma nuestro entorno.” [6] “La valoración subjetiva del ambiente sonoro depende de su intensidad y en mayor medida, de la información contenida en el mismo, del contexto en el que es percibido así como de los significados sociales y culturales que le son atribuidos por los propios sujetos.” [7]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.