Preguntas Para la Escucha Liga electrónica del proyecto: https://balamronan.net/preguntasparalaescucha/ “La modernidad se ha leído y observado detenidamente pero rara vez se ha escuchado.” Douglas Kahn Objetivo El objetivo del proyecto es invitar a las personas a escuchar su ciudad y sus diversos entornos y medios ambientes, de una manera un poco más consciente. Esto, a través de acciones que se inserten en el cotidiano, como “volantear”, hacer una pequeña acción en los semáforos, o el uso stencils y stickers, también bastante comunes de ver en una ciudad. La escucha Los sonidos del medio están íntimamente relacionados con la cultura donde son producidos; “los sonidos escuchados tienen unos significados concretos”, [1] que pueden representar una hora del día, una estación del año, la existencia de un lugar determinado en la ciudad, etc. Nuestra percepción, y por lo tanto nuestra audición, está adaptada a los estímulos que recibimos habitualmente, nos informa sobre el entorno y medio ambiente, nos sirve como medio de protección o alerta en situaciones de peligro o angustia. Los sonidos influyen en las conductas cotidianas, “se presentan a nuestros oídos de múltiples formas, con significados y mensajes diversos: palabra, música, ruidos, cada uno con sus propios códigos que producen reacciones, sentimientos y sensaciones diversas”, [2] contribuyen en la modificación de la postura, el ritmo de una actividad, la orientación en el espacio… afectando al ser humano de múltiples maneras, “definiendo y aportando una calidad particular al tiempo y al espacio.” [3] “Los ruidos y sonidos son necesarios en la vida, son el signo de la presencia de otra persona, la manifestación de la vida social, un modo de existir.” [4] “Una escucha atenta del entorno y medio ambiente sonoro permite pasar de una simple descripción de los sonidos al análisis de las relaciones que existen entre el ser humano, los sonidos y los lugares.” [5] Sin embargo, apenas prestamos atención a las experiencias sonoras. Diversos factores contribuyen a ello: el alejamiento de la naturaleza, la existencia de un mayor confort, la sobresaturación de estímulos sonoros que dificulta el procesamiento de la información transmitida por dichos estímulos, entre otros. Pero, a pesar de esta pérdida de protagonismo del sentido auditivo, “nuestra relación con el medio depende incuestionablemente de los estímulos sonoros del medio, seamos conscientes o no de ello.” [6] Se necesita recuperar y reivindicar la escucha para generar nuevas formas de relacionarnos y comprender nuestro contexto, “redescubrir dimensiones de nuestra vida cotidiana poco tomadas en cuenta.” [7] “Se necesita recuperar y reivindicar la importancia de lo sonoro en la vida cotidiana como elemento de comunicación, información y transmisión de emociones.” [8] “Cuanto más comprendamos nuestro entorno, cómo nos relacionamos con los otros, con nosotros mismos y con los espacios y lugares que habitamos más sabremos de nosotros mismos.” [9] “Escuchar se convierte entonces en un acto necesario por la apertura que supone hacia nuevas formas de conocimiento en cuanto individuos, comunidad y como sociedad.” [10] Desarrollo Pierre Schaeffer, Pascal Amphoux, Jean-François Augoyard, entre otros, han realizado distintas investigaciones sobre la escucha, partiendo de diversas disciplinas y postulados, llegando a teorizar y proponer diversas maneras de abordar la escucha. Voy a partir del texto de Pascal Amphoux titulado “Paisaje sonoro urbano. Introducción a las escuchas de la ciudad”, donde desarrolla tres ideas: - Primera: Existen culturas sonoras locales que forman tanto la producción como las representaciones colectivas del paisaje sonoro urbano. ¿Qué quiere decir? Significa que nuestra pertenencia a una cultura particular (nacional, regional, social o profesional) determina, al menos