El Ballet Nacional de Guatemala es una institución artística profesional perteneciente a la Dirección de Fomento de las Artes de la Dirección General de las Artes del Ministerio de Cultura y Deportes. Su función principal es la promoción y difusión de los valores culturales, tanto nacionales como universales, a través de la danza, con el objetivo de propiciar bienestar espiritual a la población guatemalteca, satisfacer su necesidad de recreación y contribuir con su formación integral a través de la práctica del arte y la apreciación artística.
Historia El Ballet Nacional de Guatemala, también conocido como “Ballet Guatemala”, es una de las primeras compañías de ballet clásico fundadas en Latinoamérica y actualmente la única existente en Centroamérica. Los artífices principales de la fundación del Ballet Guatemala fueron Jean Gabriel Devaux Bardot, Marcelle Bonge de Devaux y el profesor Oscar Vargas Romero, quien tenía a su cargo la Dirección de Educación Estética del Ministerio de Educación. La primera presentación del Ballet Guatemala tuvo lugar en el Teatro Cápitol de la Ciudad de Guatemala el 16 de julio de 1948, fecha que se reconoce oficialmente como de su fundación.
Durante los 69 años de su existencia ésta institución ha sido dirigida por artistas nacionales e internacionales que han encausado su labor, siendo ellos: Leonide Katchourowsky (ruso), Denis Carey (inglés), Guillermo Keys (mexicano), Fabiola Perdomo (guatemalteca), Joop Van Allen (holandés); y desde 1962 hasta la fecha los guatemaltecos: Antonio Crespo Morales, Christa Mertins, Sonia Juárez, Brenda Arévalo, Carlos Marroquín, Amalí Selva, Lissette Aguilar y Sonia Marcos. El 24 de marzo de 1,992 el Congreso de la República declara al Ballet Guatemala “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”, mediante Decreto Ley No. 17-92, en reconocimiento a su labor en beneficio del desarrollo cultural de nuestro país. Coreógrafos Invitados: El repertorio del Ballet Nacional de Guatemala se ha enriquecido con obras de diferentes coreógrafos internacionales entre los que figuran: Leonide Katchourowsky, Denis Carey, Guillermo Keys, Joop Van Allen, Anton Dolin, Brydon Paige, Paul Mejia, Georges Berard; Nelly Happey; y coreógrafos guatemaltecos entre quienes sobresalen: Antonio Crespo, Roberto Castañeda,
Richard Devaux, Manuel Ocampo y Eddy Vielman. Bailarines Invitados: Han participado con el Ballet Nacional de Guatemala bailarines internacionales de gran trayectoria entre ellos: Alicia Alonzo, Igor Youskevitch, Erick Brum, Violeta Verdi, Peter Mallek, Martin Fredmann, Vincent Warren, Bernard Hourseau, Laura Urdapilleta, Eve Grisztajn, Nicolas Paul, Liz Marie Jourdain, Jean-Sebastian Colau, Anna Antonicheva y Vladymir Neporozniy. Obras de Repertorio: El Ballet Nacional de Guatemala cuenta con un extenso repertorio coreográfico que incluye obras de importancia universal y obras de autores guatemaltecos. Dentro de las más importantes están: El Lago de los Cisnes, Giselle, El Cascanueces, Don Quijote, Coppelia, Romeo y Julieta, La fille mal gardeé, Carmina Burana, La Bayadera, El Corsario, Juan Salvador Gaviota, El Mesías, Guatemallan, Raíces, Bolero de Rabel, Le Grand Pas de Quatre y El Pájaro Blanco.
Licenciada en Arte y Licenciada en Danza graduada en la USAC. Realizó sus estudios de ballet en la Escuela Nacional de Danza de éste país. Ingresó al Ballet Guatemala en 1983 destacando como bailarina solista e interpretando roles principales. Participó en el VII Concurso Internacional de Danza en Trujillo, Perú. Ha destacado como coreógrafa en diferentes óperas y obras de teatro. Ha participado en varios encuentros internacionales de academias de ballet y en seminarios sobre Metodología y Didáctica de la Enseñanza en: La Habana, Cuba; Italia y EE.UU. Como bailarina destacó en los roles principales de las obras: El amor, los prejuicios y la muerte, Coppelia, y Don Quijote. Recibió la medalla de la Revista de las Naciones por su trayectoria como bailarina y el premio de Actriz Revelación en el año 2008.
Nació en la ciudad de Guatemala. Inicia sus estudios de danza a los 9 años en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza, México D.F. de 1993 a 1995 es invitada a participar en la obra “El lago de los Cisnes” con la Compañía Nacional de Danza de México. En 1995 se gradúa en el Centro Nacional de las Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes de Mexico y en ese mismo año entra a formar parte del Ballet Nacional de Guatemala, interpretando roles de solista. En el año 2000 debuta como Primera Bailarina en el ballet “Romeo y Julieta”. Protagonizó ballets como: El Corsario, Carmen, La Bayadera, Don Quijote, Coppelia y otros. Desde el mes de agosto de 2016 ocupa el cargo de Jefe Técnico Artístico I, Dirección Artística del Ballet Nacional de Guatemala.
Bachiller en arte especializado en Danza en 1986 de Escuela Nacional de Danza Marcelle Bonge. 1 de Julio de 1987 entro a formar parte del Ballet Guatemala como Bailarina de Conjunto, 1992 Bailarina Solista, 2013 Primera Bailarina y 2016 Dirección Artística y medalla por trayectoria Fabiola Perdomo 2016 Participación en obras como Lago de Los Cisnes Pas de Trois, Cuatro pequeños Cisnes, Expresión en Colores, Cascanueces Solista de Vals de las Flores, Mirlitones, pas de Deux de Copos de nieve, Gran pas de Quatre como carlota Grissi y Lucile Grand, La Traviata En la Danza española y gitana, Rome y Julieta, Amigas y Taberneras, Giselle Pas de Deux de Vendimiadores, Don Quijote Mercedes y Amigas, Cenicienta Ada de Invierno, El Nahual La princesa, La Bayadera, Sombra, Bolero de Ravel, Clásica, princesa de Chaikovski Oro Carmina Burana, Pas de trois, La Ciega, Pas de Deux de la joven eslava de Corsario entre otras, actualmente 30 años.
1989 Inicio de estudios en la escuela nacional de danza Marcelle Bonge de Devaux; 1993 becado por el teatro Colon de Bs. As. Argentina y la dirección de la Escuela Nacional Manuel Ocampo; 1995 contratado por el Ballet Nacional De Guatemala, hasta la fecha; 1996 becado por el Het National de Holanda y la Maestra Brenda Arévalo; 2009 técnico en Creación e investigación de Ates Escenicas (Univ. Rafael Landivar); 2010 Licenciatura en Danza (USAC); Dentro de la Compañía tuve la oportunidad de pertenecer al cuerpo de baile, solista y Primer Bailarín; actualmente, Dirección artística y de Producción; donde he desempeñado labores de producción, clases de técnica a la compañía y montaje y creación de coreografías propias. Además Director del Programa de Danza Creativa de la Municipalidad de Guatemala (centros municipales y Alcaldías Auxiliares); maestro y coreógrafo de la Esc. Municipal de danza y Compañía Municipal de Danza (dirección Reyna Silva).
Erwin Schumann nació en Guatemala en 1953. Sus primeros pasos en la danza fueron guiados por grandes maestras guatemaltecas en danza, Christa Mertins, Iris Álvarez y Judith Armas. Fue bailarín invitado en el Ballet Moderno y Folklórico bajo la dirección de Julia Vela en 1977 y 1978, participando en coreografías que realizó el gran coreógrafo Denis Carey. En 1977 fue invitado por Denis Carey a Verscio Suiza para participar en una de sus producciones. Fun-
dó en Suiza “Tamute Company” junto a Lissette Aguilar, bailarina guatemalteca en 1979. Fue coreógrafo y director artístico de esta compañía hasta el año 2003. Ha realizado diversas giras por Alemania, España, México y Guatemala, con “Tamute Company” participó también en el Festival Cervantino de Guanajuato, México. Ha sido premiado en cuatro oportunidades en Zurich, Suiza por sus logros artísticos.
desarrollo de la obra, pero al presenciar escenas que no le agradan, creyéndolas ciertas, interviene en la acción destruyendo el teatrillo. Viendo los molinos, los toma por gigantes a los que debe enfrentarse. En el fragor de la acción cae por tierra. Su noble escudero intenta levantarlo, al ver que es imposible lo deja desmayado y corre en busca de ayuda.
5 y 6 DE AGOSTO Ballet Completo en III Actos Música: León Minkus Coreografía Original: Marius Petipa Montaje Coreográfico: Andrea Álvarez El ballet Don Quijote, es una adaptación de la obra de Miguel de Cervantes “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, fue coreografiada en diferentes versiones y en diferentes tiempos, pero el libreto y la coreografía de Marius Petipa, bailarín y coreógrafo francés, junto a la música de Ludwing Minkus, compositor austriaco, es la creación que está en la historia de la danza como “El ballet Don Quijote”. Esta adaptación que se compone de prólogo y tres actos, está basada en el episodio de LAS BODAS DE GAMACHE, capítulos XIX, XX y XXI de la segunda parte del libro de Cervantes. Se representó por primera vez en el Teatro Bolshoi de Moscú en 1869, con un gran éxito. El episodio de Las Bodas de Gamache, trata de los amores de Basilio y Quiteria. En el libreto del ballet cuyo autor es el propio coreógrafo Petipa, la protagonista es Kitri que debido a la posición económica de su familia, se ve obligada a aceptar la proposición de matrimonio del rico Gamache, al que ella no ama y debe olvidar a su amado Basilio, el barbero. Don Quijote caballero y defensor de la verdad, la justicia y el amor se pone a favor de los amantes Kitri y Basilio y en contra del joven burgués Gamache. Prólogo: Don Quijote animado por las novelas de caballería sale en busca de aventuras y nombra como escudero al fiel Sancho Panza. I Acto: En la plaza de un pueblo al lado del mesón de Lorenzo se están divirtiendo unos jóvenes. Kitri, La hija del dueño del mesón, está coqueteando con el barbero Basilio que está enamorado de ella. El padre de Kitri al verlos juntos expulsa a Basilio. El quiere que su hija se case con un rico caballero llamado Gamache, pero Kitri tiene otros planes. En la plaza empieza el desfile de los toreros encabezado por el famoso Espada. Los toreros bailando representan una escena de la corrida de toros. Mercedes, que está enamorada de Espada interpreta un espléndido baile que impresiona a todos. De pronto surge Sancho Panza de la multitud y anuncia la llegada del caballero aventurero Don Quijote, haciendo sonar un cuerno. Lorenzo, con respeto, invita al nuevo huésped. Sancho se queda en la plaza rodeado de jóvenes que se burlan de él. Don Quijote libera a su escudero de la muchedumbre. Don Quijote al ver a Kitri la confunde con su amada Dulcinea, se arrodilla delante de ella, pero la joven se escapa con Basilio. El padre de Kitri, Gamache y Don Quijote van tras ellos.. II Acto: 1º Cuadro: En las proximidades de los molinos de viento se encuentra el campamento de gitanos en el que se escenifica un número de teatro. El jefe del campamento invita a Don Quijote a ver el espectáculo. Don Quijote emocionado, sigue el
2º Cuadro: Al despertar y bajo los efectos del golpe, Don Quijote, en sus alucinaciones, ve aparecer a Cupido, seguida por Dulcinea, la Reina de las dríadas y el coro de driadas, criaturas irreales que habitan en el bosque. Al despertar reconoce a su fiel escudero Sancho Panza que ha regresado con su ama de llaves y su criado que lo ayudan a regresar a la plaza del pueblo. III Acto: Todo está listo para la boda forzada entre Kitri y Gamache. Entre los invitados están Don Quijote, Sancho, el torero Espada y Mercedes. Un misterioso personaje, envuelto en una capa, entra al principio de la ceremonia. Se trata de Basilio, quien muestra su navaja de barbero y finge suicidarse. Kitri desea al menos cumplir el último deseo del joven, casarse antes de morir. Don Quijote intercede en su favor. Bajo la persuasión de Don Quijote, Lorenzo el padre de Kitri finalmente da su consentimiento a este matrimonio. En este momento Basilio se levanta fácilmente como si no hubiera pasado nada, su suicidio era solo una broma. La pareja feliz rodeada de todo el pueblo celebra nuevamente. Don Quijote y Sancho se van del pueblo a buscar nuevas aventuras.
Kitri: Basilio: Mercedes:
Martha Lucía Rivera Edwin Cruz Gruschenka Sandoval / Cary Meléndez Espada: Gerson Malín Amigas de Kitri: Joyce Cruz, Carola Mérida Don Quijote: Fernando Navichoque Sancho Panza: Mario Galdamez Lorenzo: Frank Sesco Gamache: Luis Vanegas Cupido: Ligia López / Luisa Chaluleu Reina de las Driadas: Cary Meléndez / Gruschenka Sandoval Dulcinea: Martha Lucía Rivera
Karla Dardón, Zoila Vazquez, Lizy Roman, Cary Melendez / Gruschenka Sandoval, Ligia Lopez, Luisa Chaluleu, Alejandra Rizzo, Gladys Garcia, Dannery Paiz, Glenda Paz, Lidia Tum, Silvia Perdomo, Karen Sac, Julia Acevedo / Sarha Soto.
Hombres del pueblo: Hugo Gudiel, Nery Mulul, Nimrod Lima, Paulo Flores, Luis Cordero
Toreros: Francisco Hernandez, Benjamin Calderon,
Geovani Santizo, Walter Mayen.
II Acto:
(Kitry / Basilio / Don Quijote /Sancho / Cupido / Reina de las Driadas / Dulcinea)
Gitanos (actores): Doncella: Claudia García Reina: Sarha Soto Arlequín: Geovani Santizo Caballero: Walter Mayén Rey: Hugo Gudiel Cactus:
Nery Mulul, Paulo Flores, Luís Cordero
Diablo: Ratón: El pajarraco: La Siguanaba:
Gerson Malín Benjamín Calderón Nimrod Lima Sarha Soto
Karla Dardón, Zoila Vásquez, Lizy Román, Cary Meléndez/ Gruschenka Sandoval, Gladys García, Alejandra Rizzo, Luisa Chaluleu / Ligia López, Carola Mérida, Joyce Cruz, Gabriela Morales, Dannery Paiz, Glenda Paz, Karen Sac, Lidia Tum, Silvia Perdomo, Julia Acevedo
III Acto:
(Kitry / Basilio / Amigas / Mercedes / Espada / Lorenzo / Gamache / Sancho / Don Quijote / Mujeres y Hombres del pueblo)
Fandango:
Karla Dardón, Gladys Garcia, Dannery Paiz, Glenda Paz, Lidia Tum, Silvia Perdomo, Karen Sac, Julia Acevedo / Sarha Soto. Francisco Hernandez, Benjamin Calderon, Geovani Santizo, Walter Mayen, Hugo Gudiel, Nery Mulul, Nimrod Lima, Paulo Flores.
Gran pas de deux:
Prólogo (Don Quijote / Sancho / Dulcinea)
Muchachas del pueblo:
Mujeres del pueblo:
Driadas:
REPARTO
Ama de llaves: Criado:
I Acto:
(Kitry / Basilio / Mercedes / Espada / Amigas / Don Quijote / Sancho / Lorenzo / Gamache)
Angélica Gómez Luís Cordero Karen Sac, Silvia Perdomo, Lidia Tum
Martha Lucía Rivera Edwin Cruz
Primera Variación Edwin Cruz Segunda Variación: Martha Lucía Rivera Coda Final:
TODO EL ELENCO
Primer Acto: “Nostalgia, de tiempos pasados”
Bailan: Lizy Román, Alejandra Rizo / Gladys García Fiesta:
Entrada:
Bailan:
Bailan:
Claudia García, Martha Lucía Rivera, Zoila Vásquez, Karla Dardón, Lizy Román, Gruschenka Sandoval, Ligia López, Angélica Gómez, Gladys García, Luisa Chaluleu, Alejandra Rizzo, Cary Meléndez, Joyce Cruz, Gabriela Morales,Dannery Paiz, Glenda Paz, Lidia Tum, Karen Sac, Silvia Perdomo, Sarha Soto
Magia de Noche:
Gerson Malín, Benjamín Calderón, Hugo Gudiel, Geovani Santizo, Nimrod Lima, Nery Mulul
Música: René Aubry
12 y 13 DE AGOSTO ESTRENO MUNDIAL Música: Diversos compositores Coreografía: Erwin Schumann Diseño de vestuario y luces: Erwin Schumann
Zoila Vásquez, Karla Dardón, Martha Lucía Rivera, Carola Mérida
Música: J. S. Bach (Magnificat)
INTERMEDIO
Bailan:
Zoila Vásquez, Angélica Gómez, Gerson Malín, Cary Meléndez, Dannery Paiz
Tercer Acto: “Sufrimiento de la tierra”
El montaje Esperando es un Ballet Contemporáneo en cuatro Actos creado especialmente para el Ballet Nacional de Guatemala.
Regocijo:
Los líderes:
En el camino de nuestras vidas todos tenemos tiempos de espera, en estos momentos es donde tenemos visiones, ilusiones, sueños y deseos. Hay momentos del presente, recuerdos del pasado o simplemente del futuro.
Carola Mérida Luisa Chaluleu Alejandra Rizo Glenda Paz
En la coreografía “Esperando” la Compañía expresa escenas vivientes de estos momentos..
Música: J. S. Bach (Magnificat)
Bailan:
Nery Mulul Walter Mayen Geovani Santizo Nimrod Lima
Lidia Tum, Karen Sac, Silvia Perdomo, Sarha Soto
Canto a la vida: Música: J. S. Bach (Magnificat)
Bailan:
Karla Dardón Ligia López Joyce Cruz Zoila Vásquez Dannery Paiz Gabriela Morales
Música: Hans Zimmer y Lise Gerrard (Gladiador)
Bailan:
Francisco Hernández, Edwin Cruz, Gerson Malín, Benjamín Calderón, Hugo Gudiel, Geovani Santizo, Nimrod Lima, Nery Mulul, Walter Mayen, Zoila Vásquez, Gruschenka Sandoval, Angélica Gómez, Ligia López, Gladys García, Cary Meléndez, Joyce Cruz, Dannery Paiz
Lamento:
Música: Arvo Part Hugo Gudiel Edwin Cruz Geovani Santizo Gerson Malín Benjamín Calderón Francisco Hernández
Bailan: Todas las mujeres. Cuarto Acto: “Confusión, esperanza y armonía.”
Claudia García, Martha Lucía Rivera, Gruschenka Sandoval, Lizy Román, Angélica Gómez, Gladys García, Cary Meléndez
La Marcha:
Despedida:
Bailan:
Música: Michael Nyman (The piano)
Baila: Todo el elenco. Segundo Acto: “Alegrías del pueblo”
Música: Brian Mann (Café Soleil)
Amanecer: Bailan:
Claudia García, Martha Lucía Rivera, Gruschenka Sandoval, Carola Mérida, Cary Meléndez, Dannery Paiz
La pareja: Bailan: Angélica Gómez, Nimrod Lima Amigas:
Música: R. Brochi (Farinelli il Castrato)
Ligia López Gruschenka Sandoval Luisa Chaluleu Hugo Gudiel
Gerson Malín Geovani Santizo Benjamín Calderón Walter Mayen
Cary Meléndez, Gabriela Morales, Dannery Paiz, Glenda Paz, Lidia Tum, Karen Sac, Silvia Perdomo, Sarha Soto,
Nuevo Encuentro: Música: Rene Aubry
Baila: Todo el elenco.
de a los hombres y rocía la savia en Lisandro, quien se enamora de Elena pues es la primera persona a la que ve. Elena trata de escapar de Lisandro quien la persigue obsesionado, en ese momento entra Ermia quien ve lo que sucede y trata de apartar a Lisandro de Elena, pero Lisandro la rechaza.
19, 20, 26 y 27 DE AGOSTO Música: Felix Mendelssohn Basada en la obra “Sueño de una noche de Verano” de William Shakespeare Montaje coreográfico: Claudia Yax, Julio Ramírez, Sonia Marcos La obra de Shakespeare está plagada de fantasía, sueños, amor y magia que se entremezclan en las historias de amor de dos parejas nobles, de unos cómicos despreocupados y un grupo de personajes del mundo de las hadas. En un bosque encantado en las afueras de la ciudad de Atenas, las criaturas que lo habitan se entretienen danzando. Titánia reina de las hadas llega llevando con ella a un paje. Oberón, rey de las criaturas del bosque, al ver al paje de Titánia lo desea para él, pero Titánia se opone desatando un conflicto entre ellos. Aparece el Duque Teseo, quien compromete a Ermia con Demetrio para casarse por deseo del padre de Ermia; ella enamorada de Lisandro, no desea casarse con Demetrio, Demetrio, por su parte, es amado por Elena, amiga de Ermia, a la que ha abandonado para casarse con Ermia. Según la ley ateniense, Ermia tiene cuatro días para obedecer la voluntad paterna, transcurridos los cuales si no cumple tendrá que convertirse en monja o morir. Mientras Titania danza con su caballero, junto a las hadas de su corte, Puck trata de robarse al paje de Titánia para quedar bien con Oberón, pero las hadas se lo impiden. Oberón espera a Puck y cuando este acude a su llamado le pide que le busque una flor, cuya savia tiene efectos mágicos que usará para fastidiar a Titánia. Puck encuentra la flor y se la lleva a Oberón. Mientras tanto, Ermia y Lisandro se han puesto de acuerdo para abandonar Atenas secretamente y casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Ermia revela el plan a Elena, que informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a Ermia al bosque y Elena sigue a Demetrio; de manera que los cuatro se hallan en el bosque aquella noche. Oberón ve pasar a las dos parejas y viendo que la pareja de Elena y Demetrio tienen problemas, decide ayudarlos, pidiéndole a Puck que le rocié savia de la flor mágica a Demetrio para que se enamore de Elena. Puck confun-
Oberón y Puck se dan cuenta de la equivocación, por lo que Puck busca a Demetrio a quien duerme y le rocía la savia de la flor. Elena ve a Demetrio y lo despierta, inmediatamente Demetrio se enamora también de ella, al igual que Lisandro. Aparece Titania con su corte de hadas, preparándose para dormir, todas danzan hasta que Titania se duerme, luego las hadas se retiran; mientras tanto Oberón le rocía la savia de la flor a Titania. Aparecen unos actores quienes ensayan su acto afuera de la morada de Titánia haciendo gran escándalo, Puck aparece y le transforma la cabeza a uno de ellos, Bottom, quien con cabeza de burro asusta a sus compañeros que salen huyendo. Titánia despierta y ve a Bottom, con cabeza de burro, y se enamora de él. Al bosque llega Hipólita Reina de las Amazonas, buscando a los enamorados que se han fugado. Mientras tanto Lisandro y Demetrio se enfrentan en una riña en la que las mujeres también participan, hasta que Puck los pone a dormir a cada muchacha con su enamorado y rocía la savia de la flor a Lisandro para que se vuelva a enamorar de Ermia. Oberón aparece y despierta a Titánia, rociándole la savia de otra flor que anula el efecto del enamoramiento, le muestra a Bottom a quien Titánia empuja y pierde la cabeza de burro. Bottom se va con sus compañeros mientras Oberón y Titania se reconcilian. Llega al bosque Teseo, las parejas de enamorados despiertan y Teseo las une, a Ermia con Lisandro y Elena con Demetrio, además le pide matrimonio a Hipólita quien acepta casarse con él. Finalmente el drama se soluciona con ambas parejas de enamorados ya correspondidos y con Oberón y Titánia reconciliados.
REPARTO: Titania: Oberón: Puck:
Luisa Chaluleu / Martha Lucía Rivera Francisco Hernández / Benjamín Calderón Geovani Santizo
Ermia: Lisandro: Elena: Demetrio:
Alejandra Rizo / Joyce Cruz Benjamín Calderón / Gerson Malín Lizy Román / Claudia García Edwin Cruz / Francisco Hernández
Hipólita: Teseo:
Claudia García / Cary Meléndez Hugo Gudiel
Bottom:
Nery Mulul / Nimrod Lima
Mariposa:
Ligia López / Gabriela Morales
Mariposas
Karla Dardón, Gladys García, Gabriela Morales / Ligia López, Glenda Paz
Hadas de Titánia:
Zoila Vásquez, Gruschenka Sandoval, Carola Mérida, Dannery Paiz,
Hadas de la Corte:
Karla Dardón, Gladys García, Ligia López, Gabriela Morales, Joyce Cruz / Alejandra Rizzo, Cary Meléndez / Lizy Román, Martha Lucía Rivera / Luisa Chaluleu, Glenda Paz, Karen Sac, Lidia Tum, Silvia Perdomo, Sarah Soto, Julia Acevedo
Actores:
Hugo Gudiel, Nimrod Lima / Nery Mulul, Walter Mayén, Paulo Flores, Luís Cordero.
Rastreadoras: Glenda Paz, Karen Sac, Lidia Tum,
Silvia Perdomo, Sarha Soto, Julia Acevedo.
Doctor José Luís Chea Urruela Ministro de Cultura y Deportes
Licenciada Lucía Armas Gálvez Directora de Fomento de las Artes
Licenciado Maximiliano Antonio Araujo Viceministro de Cultura
Licenciado Fredy Sagastume Velásquez Coordinador de Instituciones Artísticas
Licenciado José Rolando Zúñiga Director General de las Artes
Licenciada Sonia Annabella Marcos Directora General del Ballet Nacional de Guatemala
FICHA TÉCNICA 2017 • BNG
CENTRO CULTURAL “Miguel Ángel Asturias”:
Dirección Artística: Andrea Álvarez, Claudia Yax, Julio Ramírez Maestras de Ballet: Sonia Juárez, Christa Mertins Técnico Administrativo: Mynor Sagastume Velásquez Secretaría y RR.PP.: Ligia Irene Alvarado Contadora General: Verly Estefany García Auxiliar de contabilidad:: Roy Gálvez Técnico Tramoyista: Manuel Abelardo Canizales Guardarropía: María del Rosario Morales Maria Carlota Torres Escenografía: Luís Santana, Helen Scoffield José Canizales, Jorge Guzmán Vestuario: Isabel Barrios Utilería: Juan Peña Arévalo Tocados: Mauricio Fernández Diseño, estratEgia e Imagen: Karla Álvarez
Arq. Álvaro Véliz Lic. Roger Ovalle: Lic. Edgar Quiñónez
Director del Centro Cultural Director Técnico Artístico Subdirector Técnico Artístico
Regidores de escena: Roberto Acú, Guillermo González, Fernando Palacios Técnicos de luces: Juan Carlos Franco, Jorge Ajau, Manfer Gómez, Yuri Cruz, Elvis Figueroa Técnicos de sonido: Luís Tala, César Ajau, Raúl Loarca, Douglas Córdova Técnicos de tramoya: Edwin Montenegro, Miguel Velásquez, Ramón Aguilar, Elvis Senté, Daniel Chinchilla, Fernanda García Utilería: Luís Chinchilla
AGRADECIMIENTOS
Maria Cristina Del Cid, Grupo diez junior, Licenciado Ricardo Martínez, Licenciado Fernando Navichoque, Maestra Adriana Valdez, Directora de ENDANZA, Maestro Mauricio Fernández,
G R A C I A S A L PA T R O C I N I O D E :