6 minute read

LOS CINCO EJES DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL 2023

parte de las compañías, los CEO se enfrentan a la necesidad de planificar la transición de los combustibles fósiles a las energías limpias y bajar la utilización de insumos agresivos con el medio ambiente, como el plástico, a la vez que reducen la huella de carbono, mientras siguen de reojo la cuenta regresiva hacia la eliminación de las emisiones de carbono para 2050, un objetivo que parece más utópico que probable.

Transición energética

Advertisement

El sector energético es responsable de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, de acuerdo a datos del World Resources Institute. Pero la invasión rusa a Ucrania pateó el tablero energético. Al encarecer los costos de los combustibles fósiles y privar a Europa de los envíos de gas y petróleo ruso obligó a los países y a las empresas a acelerar sus planes de transición hacia energías limpias.

Para Rodrigo Hermida, vicepresidente south latam de Thomson Reuters, avanzar en la transición energética es una prioridad: “Y es importante aclarar que si bien muchos piensan que este tipo de temáticas son críticas para compañías globales, la realidad es que afecta a todo tipo y tamaño de negocios. Si pensamos en estrategias de sustentabilidad y de ESG (mediambiente, metas sociales y gobernanza, por sus siglas en inglés) la presión sobre las pequeñas y medianas empresas probablemente comience a incrementarse con el tiempo”.

Debemos dejar de pensar en el costo de sumarnos al cuidado del medio ambiente y empezar a pensar en el costo de no hacerlo.

estimación de Unplastify si continuamos con este nivel de producción para 2050 va a haber más plásticos que peces en los océanos. Son varias las empresas que ya están trabajando en este tema. Nestlé es una de ellas. La compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo obtuvo la declaración de la verificación de plástico neutral en base a su Análisis del ciclo de vida (ACV) en Argentina. Esto implica que en 2022 logró recolectar y reciclar la misma cantidad y tipo de plástico equivalente a lo que distribuyeron en el mercado como consecuencia de los envases de sus productos.

La compañía, aliada a empresas de reciclaje y municipios, recolectó y transformó en nuevos materiales más de 7.500 toneladas de plástico. El compromiso de Nestlé es que más del 95% de sus envases plásticos sean diseñados para ser reciclados para el 2025, con la meta de llegar al 100% en el futuro.

También Cook Master, la empresa B que brinda servicios de alimentación, obtuvo una certificación oficial de Unplastify por sus esfuerzos en la reducción de plásticos de un solo uso. La empresa evitó el uso de más de 156 toneladas de plásticos descartables en tan solo dos años. La estrategia incluyó desde el cese de la utilización de bandejas plásticas para las viandas hasta la implementación de sistema de reciclaje en las instalaciones laborales.

Hay más de 100.000 millones de dólares en proyectos construidos en Latinoamérica que no pueden ponerse en marcha por la conflictividad social.

Huella de carbono

La mitigación de la huella de carbono aparece en todos los análisis vinculados con el cambio climático. “Hoy por hoy, todas las compañías empiezan a tener programas de medición de la huella de carbono y buscan alternativas para compensarla”, aseguró Rodolfo Tarraubella, presidente de Fundación EcoConciencia y CIFAL Argentina, integrante del sistema de las Naciones Unidas.

En ese camino ya está operando la primera green coin con base en la naturaleza, pensada para quienes quieran contribuir a reducir el impacto de sus actividades mediante la inversión en acciones que protejan al medio ambiente.

La creación de este token digital verde fue impulsada por Horeb Energy junto con el Fondo de Transición Energética de Luxemburgo. “A partir del trabajo conjuntó se creó esta moneda digital, que utiliza tecnología blockchain, y cuya más destacada particularidad es que nuclea, en un único criptoactivo, dos de los tres tipos posibles de soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Con esto nos referimos a la huella de carbono verde —relacionada con la conservación de la biodiversidad en bosques y selvas—, y el carbono azul —asociado al mar, en este caso los manglares a ser protegidos—”, comentó Tarraubella.

Esta criptomoneda verde representará el secuestro del 10% de una tonelada de CO2 de la atmósfera.

“La huella de carbono es un indicador de sostenibilidad estratégico. Permite cuantificar el impacto ambiental de nuestro negocio y entender en qué parte de la cadena de valor se produce, lo que incluye a las personas cuando están trabajando de manera remota.

Para hacerlo más fácil y que las pequeñas y medianas empresas también puedan realizarlo, escalamos nuestra calculadora de huella online e incorporamos la medición del teletrabajo”, sostuvo Federico Falcón, director de The Carbon Sink, la primera plataforma de medición y compensación de huella online de Latinoamérica, creada por emprendedores argentinos.

Relación con la comunidad

A través del estudio SSI de Sustentabilidad la consultora KANTAR detectó que para los argentinos el cuidado del medioambiente es relevante, por eso los consumidores tienen en buena consideración a las empresas que hacen las cosas bien y quieren inclinarse a la compra de productos sustentables.

“La verdadera sustentabilidad tiene que ser socioambiental. Cada vez más las grandes compañías empiezan a tener más trabajo en lo comunitario. En los últimos años los conflictos socioambientales se han convertido en el principal riesgo de las inversiones que no logran la licencia social, sobre todo para las industrias que se denominan extractivas”, apuntó Tarraubella.

“Hay más de 100.000 millones de dólares de proyectos construidos en Latinoamérica que no pueden ponerse en marcha por la conflictividad social”.

Para Hermida, en la mayoría de los casos los consumidores buscan que los productos y servicios que contratan o consumen traigan algún tipo de valor agregado: “Que la compañía que contratan tenga un compromiso profundo y sincero con la sociedad y que no sea exclusivamente un medio para alcanzar un fin. Y esto conlleva el riesgo de prácticas como el greenwashing o marketing verde mediante el cual se exagera o falsea ese compromiso”.

Según Herminda, las compañías tienen herramientas para generar un impacto directo en el medio ambiente y el público es consciente de ello: “Debemos dejar de pensar en el costo de sumarnos al cuidado del medio ambiente y empezar a pensar en el costo de no hacerlo. Hoy, la escasez de talento calificado puede ser un desafío mayor que la falta de capital o financiamiento. De cualquier forma, en lo personal estoy convencido de que la sustentabilidad con el tiempo se convertirá en un requisito imprescindible para hacer negocios”.

Atraso en el cumplimiento de las metas

Los CEO se enfrentan a un contexto global enormemente desafiante. El 93% experimenta diez o más desafíos simultáneos para sus negocios y el 87% advierte que los niveles actuales de disrupción limitarán el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, según el mayor estudio sobre sostenibilidad realizado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Accenture.

Este estudio se basa en las opiniones de más de 2.600 CEO de 128 países, en 18 sectores y con más de 130 entrevistas en profundidad, lo que lo convierte en la mayor muestra de ejecutivos, incluido el mayor grupo de CEO del sur global.

“En un mundo caracterizado por los conflictos, la escasez de energía, el aumento de la inflación y la amenaza de recesión, el estudio de este año muestra que los CEO no creen que el mundo sea tan resistente a las crisis como cabría esperar. Las empresas siguen viéndose afectadas por múltiples perturbaciones. Como resultado, en un amplio abanico de cuestiones, desde el galopante cambio climático hasta el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la acción empresarial en estos momentos no está a la altura de la ambición y el ritmo necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030”, declaró Sandra Ojiambo, directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

“No cumplir con la promesa de los ODS es una preocupación real, pero, al mismo tiempo, una enorme oportunidad para las empresas que reinventan sus empresas y aprovechan la sostenibilidad como una de las fuerzas clave del cambio en la próxima década”, dijo Peter Lacy, director global de Servicios de Sostenibilidad y director de responsabilidad de Accenture.

“Los CEO están claramente preocupados por la resiliencia, pero la resiliencia de un líder es la oportunidad de crecimiento de otro. Las nuevas oleadas de inversiones en tecnología y la innovación revolucionaria pueden volver a poner los ODS al alcance de la mano, pero solo si los líderes recurren a la sostenibilidad en busca de resiliencia para ayudar a crear nuevos mercados, productos y servicios que puedan corregir la trayectoria actual e impulsar el crecimiento en tiempos de disrupción”, advirtió Lacy.

Inversiones sustentables

This article is from: