Editorial
Guía Dental de Córdoba Año II - Número 4 - Mayo - Junio 2007
Directores Bárbara Couto - Mauricio Micheloud Corrección de estilo Agustina Boldrini Redacción, administración y ventas publicitarias La Rioja 754 - PA - Córdoba Capital (5000) Argentina - Tel.: (0351) 423-1341 guiadental_impresiones@yahoo.com.ar
Colaboradores María José Spaccesi - Ernesto Spaccesi (Fundación Ortodoncia del Centro) Adriana Articó (Laboratorio Dental Articó) Fotografía, diseño y diagramación artilugiocordoba@yahoo.com.ar Agradecimientos Hernán Sibona - Santiago Dondena Carolina Barrios - A nuestros suscriptores y anunciantes Propietarios de la publicación Bárbara Couto y Mauricio Micheloud Registro de la Propiedad Intelectual Nº 505226.
Las opiniones vertidas en esta revista no necesariamente son compartidas por los anunciantes. Los artículos firmados son de la responsabilidad del autor. El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las notas pueden ser reproducidas, citando la fuente y enviando una copia a: guiadental_impresiones@yahoo.com.ar
Un nuevo año comienza, y con él se renueva la apuesta. Esta vez con pequeños cambios estéticos y algunas modificaciones en el contenido. Así como lo hicimos durante el año pasado, es nuestro desafío para 2007 brindarles toda la información sobre los eventos y cursos que se desarrollarán en Córdoba y otros puntos del país. En este número, nuestra guía les acerca las ofertas académicas de la primera mitad del año. Plasmamos también las impresiones de los doctores Spaccesi, quienes aportan un interesante caso clínico de ortodoncia con extracción de premolares, y los principales problemas que surgen durante la mecánica de estos tratamientos. En una nota, la técnica dental Adriana Articó explica las preparaciones dentarias que hacen falta para realizar de manera eficaz coronas de porcelana en el sector anterior y posterior, carillas, inlay y onlay. Esta vez lo nuevo está en las novedades, y no se trata de una redundancia. Inauguramos con este cuarto número una sección de novedades que les permita estar al tanto de lo último en productos y tecnología. Queremos además dar un sincero agradecimiento a nuestros suscriptores que continúan confiando en nosotros y una especial bienvenida a los que se sumaron a partir de este edición. En creemos que los lectores de una revista son su alma, por eso queremos ofrecer este medio como un vehículo para concretar la necesidad de expresión de aquellos profesionales que quieran participar con recomendaciones, cartas de lector y notas. Una vez más los invitamos a recorrer nuestras páginas que ya son suyas. comienza una vez más para todos ustedes. Bárbara Couto - Mauricio Micheloud Editores responsables 3
ÍNDICE
CONTACTOS
Editorial
pág. 3
CÓRDOBA
Contactos
pág. 7
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología - UNC Haya de la Torre s/n - Ciudad Universitaria - C.P. : X5000GYA Tel: (0351) 433-4126 - escgrad@odo.unc.edu.ar
Guía de carreras y posgrados
pág. 8
Guía de congresos
pág. 10
Guía de cursos Implantes Farmacología Cirugía Endodoncia Estomatología Prostodoncia Formación general Ortodoncia Periodoncia Operatoria dental Prótesis dental Odontopediatría
pág. 9 pág. 9 pág. 12 pág. 12 pág. 13 pág. 13 pág. 14 pág. 24 pág. 24 pág. 25 pág. 25 pág. 26
Novedades
pág. 22
Novedades
pág. 28
Facultad de Odontología - UNC Haya de la Torre s/n - Ciudad Universitaria - C.P. :X5000GYA Tel/Fax: (0351) 433-3033 - www.odo.unc.ar Fundación Ortodoncia del Centro Avenida Colón 56 - Piso 4º - Centro - C.P.: X5000EPN Tel/Fax: (0351) 421-5424 info@ortodonciadelcentro.com.ar www.ortodonciadelcentro.com.ar Instituto Argentino de Prótesis Dental Avenida Vélez Sarsfield 573 - C.P.: X5000JJF Tel/Fax: (0351) 428-1998 / 423-1987 - iapd@arnet.com.ar Instituto García Lorca 9 de Julio 14 - Centro - C.P: 5000 - Tel: (0351) 423-9361 informes@garcialorca.com.ar - www.garcialorca.com.ar Círculo Odontológico de Córdoba 27 de Abril 1135 - Alberdi - C.P.: X5000AEW Tel/Fax: (0351) 425-3951 / Tel: (0351) 421-6207 / 424-1511 info@coc-cordoba.com.ar - www.coc-cordoba.com.ar
BUENOS AIRES Ateneo Argentino de Odontología Anchorena 1176 - Ciudad de Buenos Aires - C.P.:C1425ELB Tel: (011) 496-22727 - ateneo@ateneo-odontologia.org.ar
Notas
Asociación de Protesistas Dentales de Laboratorio Hipólito Yrigoyen 2579 - Ciudad de Buenos Aires - C.P.: 1090 Tel: (011) 495-28775 / 495-30509 asociacion@aproden.com.ar - www.aproden.com.ar
Ortodoncia, Filosofía M.B.T - Caso clínico con extracciones de premolares. Od. María José Spaccesi y Od. Ernesto Spaccesi, pág. 16
Confederación Odontológica de la República Argentina Riobamba 373, 2º "D" - Ciudad de Buenos Aires - C.P.: 1025 Tel: (011) 437-22135 / 4372-4629 congreso@cora.org.ar - www.cora.org.ar
SALTA Y JUJUY Preparaciones dentarias para la realización de coronas de porcelana del sector anterior y posterior, carillas, inlay, onlay. por T.D. Adriana Articó pág. 30
Asociación Odontológica Salteña Tel: (0387) 431-1116 Circulo Odontológico de Jujuy Tel: (0388) 422-3002
7
Córdoba
Carreras y Pasgrados Título
8
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Carrera de Odontología
Facultad de Odontología/UNC
Duración: 5 años
Técnico Superior en Prótesis Dental
Instituto García Lorca
Duración: 2 años / presencial y semipresencial
Técnico Superior en Prótesis Dental
Instituto Argentino de Prótesis Dental
Duración: 2 años y presentación de trabajo final
Técnico Superior en Prótesis Dental
Fundación Independencia
Dr. Juan Carlos Albera
Inicia en marzo de 2007/ Duración: 3 años/Frecuencia: 2 veces por semana
20 inscriptos
Doctorado en Odontología
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dres. Omar Gani, Lila Susana Cornejo y Jorge Uribe Echevarría
Inscripciones desde el 1 al 15 de abril y desde el 1 al 15 de noviembre de cada año
Título de odontólogo con dos años de egresado
Carrera de Especialización en Endodoncia
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Director: Prof. Dr. Omar Gani Subdirector: Prof. Dr. Rubén Ulfohn
Inicio: 25 de abril/ Duración: 3 años/ Carga horaria presencial: 940 horas
Título de odontólogo / Arancel: $ 800 mensuales
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Cursos Título
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Fundación Ortodoncia del Centro
Dr. Víctor Hugo Anze
14 de mayo / Carga horaria: 8 horas
Para odontólogos
Implantes Oseointegrados. Nivel clínico
Círculo Odontológico de Córdoba
Dr. Juan Carlos Ibáñez
Inicia 2 de julio
Para odontólogos
Título
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. Lidia Etel Levin
Inicia: 2 de mayo / Carga horaria: 36 horas
Para odontólogos Costo: $150 / Cupo: 20 inscriptos
Infecciones en Odontología. Etiología Diagnóstico. Tratamiento con fármacos
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Lidia E. Levin
Inicia 4 de mayo
Para odontólogos
9
Farmacología
Farmacología clínica aplicada
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Implantes
Work Shop: "Elevación de piso de seno maxilar para el práctico general"
Congresos y Jornadas Título
Institución (*)
Fecha y duración
Información general
3ª Jornada Círculo Interdisciplinaria Odontológico de de Periodoncia Córdoba 2º Ateneo multidisciplinario joven: “Periodoncia, odontopediatría, prostodoncia, A.T.M. y estomatología”
Mayo / 3 sesiones
Para odontólogos / En la sede del Círculo Odontológico de Córdoba
APRODEN Industria y técnicas de laboratorio / XIV Congreso Internacional / IV Exposición de Comercio
Asociación de Protesistas Dentales de Laboratorio de Buenos Aires
12 de mayo
Para protesistas / En el Centro de Exposiciones Costa Salguero / Buenos Aires
2ª Jornadas de actualización odontológica de Oral-B
Oral-B
1 y 2 de junio
Para odontólogos / En el Buenos Aires Sheraton Hotel & Convención Center / Buenos Aires
10
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Congresos y Jornadas Fecha y duración
Información general
Título
Institución (*)
8º Simposio nacional de prevención y educación para la salud bucal, 2º Congreso nacional interinstitucional
Confederación Odontológica de la República Argentina
14 y 16 junio
Para odontólogos / En el Hotel Intercontinental / Buenos Aires
IV Congreso internacional e interdisciplinario de odontología III Encuentro odontológico 2007
Ateneo Argentino de Odontología
25 al 29 de junio
Para odontólogos / En el Palacio San Miguel / Buenos Aires
3ª Jornada interdisciplinaria de periodoncia
Asociación Odontológica Salteña y el Circulo Odontológico de Jujuy
29 al 30 de junio
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
11
Cursos
Cirugía
Título Cirugía bucomáxilo-facial
Institución (*) Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Elementos reteni- Círculo dos. Tratamiento Odontológico de y conducta Córdoba (Curso intensivo)
Endodoncia
Título
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Prof. Dr. Ricardo Bachur
Inicia: 3 de mayo / Carga horaria: 4 horas
Para odontólogos Costo: $ 150 / Cupo: 25 inscriptos
Od. Enrique Jorge Lehner Rosales
12 al 14 de julio / Carga horaria: 24 horas
Para odontólogos
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Fracaso endodóntico. Retratamiento
Círculo Odontológico de Córdoba
Prof. Dra. Carmen Visvisián
Inicia: 23 de abril / Carga horaria: 24 horas
Para odontólogos Costo: $ 300 / Cupo: 17 inscriptos
Un fin de semana al mes con la Endodoncia (Curso intensivo en piezas multirradiculares)
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Gabriela Gioino de Somoza
Los primeros viernes y sábados de cada mes, iniciando en mayo / 20 sesiones
Para odontólogos
Endodoncia mecanizada – Retratamientos complemento quirúrgico en las lesiones endoperiodontales. Nivel avanzado
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Nélida Artal de Franciosi
Inicia 3 de mayo y continúa los primeros jueves de cada mes
Para odontólogos
Prevención y tratamiento de la inflamación, de la necrosis pulpar y sus complicaciones apicoperiapicales
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Rubén Ulfhom
Inicia: 7 de mayo / Carga horaria: 24 horas
Para odontólogos Costo: $ 120 / Cupo: 30 inscriptos
Praxis intensiva de Endodoncia en dientes multirradiculares
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Ana Lía Arena de Castellano
Inicia 2 de julio a las 13
Para odontólogos
12 (*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Cursos Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Institución (*)
Enfermedades estomatológicas más frecuentes: actualización clínica y terapéutica
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/ UNC
Prof. Dra. Silvia López de Blanc
Inicia: 3 de mayo / Carga horaria: 42 horas
Para odontólogos Costo: $ 600 / Cupo: 20 inscriptos
Los casos estomatológicos en la práctica diaria
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Silvia López de Blanc
28 y 29 de junio
Para odontólogos
Título
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Guillermo de Leonardi
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Inicia: 6 de junio / Carga horaria: 27 horas
Para odontólogos Costo: 6 cuotas mensuales de $ 220 / Cupo: 20 inscriptos 13
Prostodoncia
Odontología estética y restauraciones cerámicas
Estomatología
Título
Formación general
Cursos Fecha y duración
Requisitos y costos
Prof. Dr. Rubén Hugo Ponce
Inicia: 2 de mayo / Carga horaria: 24 horas
Para odontólogos Costo: $ 70 / Cupo: 20 inscriptos
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Nazario Kuyumliám
Inicia: 2 de mayo/ Carga horaria: 20 horas
Para Odontólogos Costo: $ 150 / Cupo: 50 inscriptos
Auditoría odontológica (segundo nivel)
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Hilda C. López de Rosales
Inicia: 16 de mayo Carga horaria: 25 horas
Para odontólogos Costo: $ 120 / Cupo: 30 inscriptos
Formación del odontólogo perito. La mediación como forma de resolución pacífica de problemas
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Hilda C. López de Rosales
Inicia: 17 de mayo Carga horaria: 30 horas
Para odontólogos Costo: $ 150 / Cupo: 30 inscriptos
Procesamiento y análisis de imágenes científicas empleando Adobe Photoshop e Imagej (NIH)
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Carlos R. Más
Inicia: 22 de mayo Carga horaria: 32 horas
Para odontólogos Costo: $ 200•/ Cupo: 18 inscriptos
Análisis de imágenes en Histología e Histopatología
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. María Elena Samar
Inicia: 23 de mayo Carga horaria: 30 horas
Para odontólogos Costo: $ 120 / Cupo: 25 inscriptos
Microbiología médicoodontológica: inmunología básica y su aplicación clínica
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dr. Luis Augusto Olmedo
Inicia: 8 de junio Carga horaria: 25 horas
Para odontólogos. Costo: $ 100 / Cupo: 20 inscriptos
Título
Institución (*)
Práctica profesional odontológica: hacia una mirada clínica integral
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Urgencias médicas en odontología
14
Directores y dictantes
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Ortodoncia, Filosofía M.B.T. -Caso Clínico-
Caso clínico
con extracciones de premolares Por: OD. ERNESTO SPACCESI Odontólogo (UNC) Especialista en Ortodoncia (UCA) - Docente FUNDACIÓN ORTODONCIA DEL CENTRO. Cba. Argentina. Docente del Diplomado en Ortodoncia Filosofía BMT. Universidad del Desarrollo, Chile. Docente Postítulo de la especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dento máxilo facial de la Universidad del Desarrollo, Chile. Disertante de 3M UNITEK para la difusión de la filosofía BMT a nivel nacional e internacional. OD. MARÍA JOSÉ SPACCESI Odontóloga (UNC) Especialista en Ortodoncia (UCA) - Docente FUNDACIÓN ORTODONCIA DEL CENTRO. Cba. Argentina. Docente Posgrado en Ortodoncia y ATM de la Escuela de Posgrado en Ciencias de la Salud Universidad Católica de Salta Argentina.
Principales problemas durante la mecánica de tratamientos con extracciones de premolares La extracción de 1º premolares es una elección frecuente al resolver casos con apiñamiento ortodóncico moderado o severo, en el que es necesario la remoción de elementos dentarios. Haciendo una revisión de los principios mecánicos de los tratamientos con extracciones de premolares revela que la retroinclinación de los incisivos, el aumento de la sobremordida y las interferencias en los incisivos son los principales problemas que debemos prevenir. En estos casos existe una mayor tendencia a provocar una retroinclinación de los incisivos y un aumento de la sobremordida, principalmente a causa de cuatro factores: La angulación inicial de canino. La retracción de los caninos durante el alineamiento y la nivelación.
Paciente Sexo: masculino - Edad: 14 años
16
Fig. 01
Fig. 02
Fig. 03
Fig. 04
Ortodoncia, Filosofía M.B.T. -Caso ClínicoFotografías iniciales El control de la torsión durante el cierre de espacios. El control de la sobremordida durante la reducción del resalte.
Fig. 05
Fig. 07
Fig. 09
Fig. 06
Fig. 08
Fig. 10
Etapa de alineación
Fig. 11
Fig. 12
Fig. 13
Fig. 14
Angulación inicial de los caninos Si la corona del canino está muy vertical o inclinada distalmente al colocar el arco, se crea una deflexión en el segmento anterior que conduce a la extrusión de los incisivos. Hay tres maneras de minimizar o prevenir este efecto: dejar los incisivos sobre brackets temporalmente, dejar el arco temporalmente fuera de la ranura de los brackets incisivos, realizar dobleces compensatorios en el arco por mesial del canino, hasta que se hayan distalizado las raíces de los caninos y las coronas adopten una posición más favorable.
17
Ortodoncia, Filosofía M.B.T. -Caso ClínicoEtapa de alineación (continuación) Retracción de los caninos durante el alineado y la nivelación
Fig. 15
Fig. 16
Etapa de nivelación
Fig. 17
Para contrarrestar el efecto de inclinación distal de los caninos, se recomienda usar en las primeras fases del tratamiento, con arcos ligeros, retroligaduras desde los segmentos posteriores hasta los caninos, produciendo una fuerza retrusora ligera y limitada sobre los caninos. En consecuencia, esto minimiza el efecto de inclinación sobre los caninos y la subsiguiente extrusión de los incisivos.
Control del torque durante el cierre de espacios Fig. 18
Fig. 19
Fig. 20
Fig. 21
Etapa de cierre de espacios
18
Fig. 22
Al cerrar espacios de extracción existe una tendencia a la retroinclinación de los incisivos, normalmente este efecto resulta deseable en la arcada inferior, pero no en la superior. Tenemos tres maneras de limitarlo: usando brackets con torque adicional en los brackets de incisivos superiores con torsión radículo palatina y en los inferiores con torsión radículo vestibular.
Fig. 23
Ortodoncia, Filosofía M.B.T. -Caso ClínicoEtapa de cierre de espacios (continuación) Añadiendo torsión en los arcos rectangulares, en su porción anterior Usando fuerzas de magnitud tal que no se pierda el control del torque. Fig. 24
Fig. 25
Control de la sobremordida durante la reducción del resalte
Fig. 26
Fig. 27
Etapa de detallado final y asentamiento
Fig. 28
Fig. 29
Fig. 30
Fig. 31
Fig. 32
Fig. 33
Los casos con extracciones de premolares precisan de diferentes grados de reducción del resalte. Si se comienza la reducción del resalte sin la corrección apropiada de la sobremordida, se pueden producir contactos prematuros a nivel anterior. Esto se puede prevenir con una nivelación adecuada de las arcadas y con la utilización de niveles de fuerza que no sobrecarguen los arcos de cierre.
19
Ortodoncia, Filosofía M.B.T. -Caso ClínicoFotografías finales
Fig. 34
Fig. 35
Fig. 36
Fig. 37
Bibliografía Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. McLaughlin- Bennett- Trevisi. 2002. Manejo ortodóncico de la dentición con el aparato pre ajustado. Bennett- McLaughlin
Fig. 38
Fig. 39
Fotografías finales
Fig. 40
20
Fig. 41
Fig. 42
Fig. 43
NOVEDADE S
MUCOPREN SOFT.
22
Uso directo en el consultorio
Uso indirecto en el laboratorio
CUMPLE SOBRE LA PRÓTESIS
Mucopren Soft es un rebase para prótesis con silicona de adición elástica, compuesto a base de vinilpolisiloxano. Es seguro, eficiente, cómodo. El uso de este nuevo material de rebase permanentemente elástico permite realizar el rebase de prótesis sin compromisos y tiene amplias ventajas. Garantiza la adherencia a largo plazo sobre la base de la prótesis y le ofrece pocas posibilidades a las bacterias, debido a la superficie lisa e hidrófoba de la silicona. De fácil manejo, Mucopren brinda la ventaja de un corto tiempo de fraguado, pero a la vez mantiene el tiempo total de manipulación lo suficientemente largo. Y funciona con un nuevo sistema de cartuchos de dosificación exacta. Con toda confianza se puede asegurar que este rebase elástico aplicado sobre la prótesis dental del paciente, le hará su uso lo más agradable posible. A la vez, el rebase elástico no desprende olor alguno y se comporta de forma totalmente neutra al gusto. Teniendo los cuidados correspondientes, puede prolongarse su vida útil, que es aproximadamente de dos años de permanencia en boca si el trabajo está bien realizado y el paciente tiene buenas condiciones de higiene. De origen alemán (fabricado por Kettenbach), Mucopren resulta una opción económica frente a otros productos similares del mercado, además de brindar excelentes resultados. Permite su uso directo, para ser realizado sencilla y rápidamente en el consultorio, o su uso indirecto en el laboratorio.
MATERIAL DE REBASE PERMANENTEMENTE ELÁSTICO PARA APLICACIÓN DIRECTA E INDIRECTA Aplicaciones: Para elaborar rebases elásticos. Para compensar áreas de la mucosa con diferentes resiliencias. Para aliviar cantos óseos agudos. Para aliviar el área de implantación después de insertar implantes. Para rebasar prótesis temporarias. Para acondicionar la mucosa en caso de estomatitis protética. Para elaborar y rebasar obturadores. Ventajas El Adhesivo Mucopren, un material de nuevo desarrollo, garantiza una excelente unión sobre prótesis acrílicas, evita que el material se desprenda de la prótesis y que se formen resquicios entre la resina de la prótesis y la silicona de rebase. La superficie lisa e hidrófoba de la silicona evita irritaciones del lecho de la prótesis, garantiza unas condiciones higiénicas para la prótesis, así como un largo tiempo de uso. La elasticidad duradera asegura una elevada comodidad de uso y alivia las zonas críticas de la mucosa. La silicona de sellado Mucopren en cartucho se une muy bien a la silicona de rebase, garantiza un manejo sencillo y consigue una superficie lisa y brillante en la transición silicona/resina. Las buenas propiedades mecánicas de la silicona de rebase (por ejemplo, resistencia al desgarro, elasticidad) permiten una manipulación sencilla que se combina con una gran resistencia. Agradecimiento: Hernán Sibona. Centro SBZ.
ODONTOLOGÍA INAUGURÓ UN NUEVO EDIFICIO El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Nazario Kuyumllian, inauguró el pasado 23 de abril un nuevo complejo de aulas y gabinetes de investigación. En el acto estuvo presente el rector saliente de la Casa de Trejo, Jorge González. Fue su último
acto público anterior a la asunción de la nueva rectora, Carolina Scotto. La obra de mil metros cubiertos fue refuncionalizada con fondos de la universidad, pues allí funcionaba la antigua imprenta. El edificio fue cedido por la Casa de Trejo a la facultad y permitirá ampliar los servicios odontológicos. 23
Cursos
Ortodoncia
Título
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Curso integral de ortodoncia y ortopedia máxilofacial. 2º nivel. Ortodoncia para el siglo XXI
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. Edit A. Gazagne de Di Carlo
Inicia: 7 de mayo / Carga horaria: 300 horas
Para odontólogos Costo: 24 cuotas mensuales de $ 380 / Cupo: 14 inscriptos
A.T.M. Placa de peposición mandibular (Placa de relajación) "Búsqueda de una posición articular estable"
Fundación Ortodoncia del Centro
Dres. Spaccesi
Inicia: 12 de mayo Carga horaria: 6 jornadas de 7 horas
Para odontólogos
Curso integral de ortodoncia y ortopedia dentomáxilo-facial en dentición temporaria, mixta y permanente
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. Teresa Varela de Villalba
Inicia: 14 de mayo Carga horaria: 616 horas
Para odontólogos Costo: 36 cuotas mensuales de $ 500 / Cupo: 20 inscriptos
Integral de aparatología fija. Técnicas de arco recto
Fundación Ortodoncia del Centro
Dres. Spaccesi
Inicia: 18 de mayo Carga horaria: 26 jornadas de 8 horas
Para odontólogos
Curso de actualización: "Filosofía M.B.T."
Fundación Ortodoncia del Centro
Dres. Spaccesi
Inicia: 11 de junio Carga horaria: 5 jornadas de 7 hs.
Para odontólogos
Título
Periodoncia
Institución (*)
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
El impacto de la periodontología en el odontólogo general frente a su paciente
Círculo Odontológico de Córdoba
Dr. Ricardo J. Parodi
Inicia: 3 de mayo
Para odontólogos
Curso intensivo de Periodoncia
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Miriam Grenón
Inicia: 11 de mayo
Para odontólogos
24
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Cursos Título
Directores y dictantes
Institución (*)
Fecha y duración
Requisitos y costos
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Emilia Noemí Chena
16, 17 y 18 de mayo
Para odontólogos
Estética integral para el odontólogo general
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. María del Carmen Urquía Morales
Inicia: 22 de junio Carga horaria: 50 horas
Para odontólogos Costo: $ 390 / Cupo: 40 inscriptos
Restauraciones anteriores y posteriores con composites de última generación
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. María del Carmen Urquía Morales
27 de julio.
Para odontólogos
Institución (*)
Directores y dictantes
Título
Fecha y duración
Requisitos y costos
Fundación Ortodoncia del Centro
Dra. Andrea Busleiman
7 de mayo / Carga horaria: 8 horas
Para protesistas
Curso de Ortodoncia y Ortopedia: complejizaciones de las placas
Fundación Ortodoncia del Centro
Dra. Andrea Busleiman
4 de junio / Carga horaria: 8 horas
Para protesistas
Curso de Ortodoncia y Ortopedia: mantenedores y recuperadores de espacio
Fundación Ortodoncia del Centro
Dra. Andrea Busleiman
2 de julio / Carga horaria: 8 horas
Para protesistas
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
Para publicar gratuitamente cursos, jornadas, demostraciones, enviar la información hasta el 20 de junio a: guiadental_impresiones@yahoo.com.ar o al Tel.: (0351) 4231341
Prótesis dental
Curso de Ortodoncia y Ortopedia: placas Hawley y Schwartz
Operatoria dental
Estrategias de tratamiento en operatoria dental
25
Cursos
Odontopediatría
Título
Institución (*)
Directores y dictantes
Fecha y duración
Requisitos y costos
Odontología pediátrica integral
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. Alfonsina Lescano de Ferrer
Inicia: 10 de mayo Carga horaria: 114 horas
Para odontólogos Costo: 12 cuotas mensuales de $ 200 / Cupo: 30 inscriptos
Tratamiento odontológico integrado en pacientes con discapacidad
Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología/UNC
Prof. Dra. Perla K. de Hidalgo
Inicia: 14 de mayo Carga horaria: 117 horas
Para odontólogos Costo: $ 765 / Cupo: 25 inscriptos
Uso clínico de materiales de última generación en Odontopediatría
Círculo Odontológico de Córdoba
Dra. Levin Liliana
7 y 8 de mayo
Para odontólogos
26
(*) por informes e inscripciones, consultar en página 7
NOVEDADE S
DUCERA LAY
28
Ducera Lay es un producto de Dentsply. Se trata de un material refractario que garantiza una exacta reproducción de bordes, superficies más lisas y homogéneas, y mayor resistencia para la realización de coronas libres de metal, carillas, inlay, onlay. Su consistencia más fluida asegura un perfecto vaciado de la forma de duplicación. Gracias a este producto se puede eliminar el uso de metal en la boca y resulta una solución más económica y sencilla en el camino hacia el uso de cerámicas puras, sin necesidad de hornos especiales. La reproducción exacta del muñón original con un material para muñones refractario es decisivo para la precisión de una restauración. Ducera Lay se presenta en un completo kit de productos, como Ducera Lay Superfit que cumple con las más altas exigencias de precisión, garantiza la reproducción de los más mínimos detalles y la estabilidad de contornos; y el Connector en pasta que se aplica directamente sobre el muñón seco. El color azul de la pasta Connector permite controlar rápidamente el espesor de la capa aplicada. Procedimiento: Duplicar la pieza y hacer el vaciado con Ducera Lay, material refractario. Proporción: 10 partes de polvo y 3,5 partes de líquido. Mezclar 45 segundos bajo vacío. Tiempo de secado mínimo: 45 minutos. Desgastar el molde refractario. Sinterización: Precalentamiento: 575°C, cada 5 min. Tiempo de cocción: 55°C/min. Temperatura final: 1.100°C ohne Vakuum. Tiempo de espera: 5 minutos Aplicar Connector paste. Programa de cocción: Presecado: 1 minuto Precocción: 3 minutos
ORAL-B Y CREST: LA FUSIÓN Temperatura de precocción: 620°C. Proporción de cocción: 55°C/min. Temperatura final: 970°C. Tiempo de espera: 1 minuto Aplicar Connector paste por segunda vez para estar seguro de que todo esté cubierto.
Ducera Lay se combina con otros productos de Dentsply ofreciendo soluciones reales en porcelana pura. Una posibilidad sería confeccionar una fina carilla con porcelana de alta fusión (Duceram Kiss) y barnizarla con Ducera LFC, con la ventaja de que no produce trabajo integrar la pieza refractaria en el modelo. Otra posibilidad sería integrar la pieza refractaria en el modelo y barnizar toda la carilla con Duceram Kiss, de esta manera se logra una estética superior utilizando una sola cerámica.
Entre todos los productos que quedaron bajo el mismo techo después de que Procter & Gamble Co. comprara Gillette en 2005, hubo dos que generaron grandes expectativas: la unión del primer cepillo de dientes y la segunda pasta de dientes más vendidas del mundo. Sin embargo, la combinación de Oral-B, de Gillette y Crest, de P&G, resultó más complicada de lo previsto. Un organigrama con dos presidentes fue tan difícil de manejar que la autoridad de mayor jerarquía prefirió dar un paso al costado. Además, el traslado forzado de empleados de OralB desde Boston, sede de Gillette, a Cincinatti, el hogar de P&G, provocó la partida de ejecutivos talentosos. Para destronar a Colgate-Palmolive Co., líder en la venta de pasta de dientes y productos de higiene bucal en general, P&G decidió combinar Oral-B y Crest bajo una nueva línea que llamó Pro-Health. En 1997, Colgate Total desplazó a Crest del liderazgo en el mercado estadounidense de pastas de dientes. P&G pretendía recuperar el sitial de la mano de una nueva fórmula de Crest, que había estado desarrollando durante años. La empresa esperaba que la inclusión de los cepillos Oral-B fortaleciera la ofensiva. A nivel mundial, las ventas de Colgate casi triplicaron a las de Crest, aunque en Estados Unidos esta última se ha estado recuperando. Crest estrechó la ventaja de Colgate de 55 millones de dólares en 2004 a 14 millones de dólares en 2005, es decir alrededor de un 2 por ciento de las ventas de Colgate en Estados Unidos, según Euromonitor International Inc. En 2006 Crest cerró aun más la brecha, al crecer 6 por ciento a 721 millones de dólares en Estados Unidos, apenas 7 millones de dólares detrás de Colgate. Los efectos del lanzamiento de la línea Pro-Health aún no están claros. Crest y Oral-B consideraron eliminar una de las dos marcas. Pero un análisis de las fortalezas globales de las marcas convenció a los ejecutivos de que no había que tocarlas. En su lugar, P&G optó por añadir Oral-B a la línea ProHealth que había creado para Crest con el fin de captar a los consumidores que estaban dispuestos a pagar más por productos que ofrecen beneficios para la salud.
Agradecimiento: Santiago Dondena. Dental SD.
(Estracto de una noticia de The Wall Street Journal por Ellen Byron 24/04/2007)
29
Preparaciones dentarias
Preparaciones dentarias para la realización de coronas de porcelana del sector anterior y posterior, carillas, inlay, onlay Por: ADRIANA ARTICÓ Médica (UNC) Técnica Superior en Prótesis Dental Mat. Prof. 1024 (Fundación Independencia)
Para obtener resultados de excelencia, el objetivo es lograr restauraciones protésicas que sean, a la vez, funcionales y también estéticas. El presente es un trabajo bibliográfico que busca presentar “técnicas de reducción dentaria” para la realización de carillas de porcelana, coronas libres de metal, inlay y onlay; y el uso de las distintas piedras que deben ser utilizadas en las diferentes etapas de tallado. Por lo tanto, para obtener un alto porcentaje de éxito de este procedimiento, deben corresponderse: una excelente preparación en la reducción dentaria lograda en el consultorio dental, seguida de un minucioso trabajo en el laboratorio dental. Es muy importante también la elección del “adhesivo”, con sus cualidades físico-químicas y mecánicas a la hora de cementar la restauración, como finalmente el cuidadoso tratamiento de la superficie del esmalte con ácido fosfórico.
Ventajas Las porcelanas puras libres de metal se consideran un material inerte fortalecido por la dispersión de una fase cristalina dentro de una matriz vítrea, y pueden ser clasificadas de distintas maneras según la temperatura de fusión y el modo de fabricación, pero todas ellas con similares propiedades, lo que le confiere excelencia. Estética. Durabilidad. Resistencia a la abrasión. Gran estabilidad del color. Posibilidad de repararlas en boca. Fluorescencia intrínseca. En el caso de las carillas, la restauración es estable y duradera a pesar de la fragilidad que tiene antes de cementarla, al aplicar la técnica adhesiva obtiene una resistencia muy alta a la flexión y a la tracción. 30
No es necesario esconder los márgenes de la carilla subgingivalmente, ya que al ser invisibles pueden acabar supra o ligeramente subgingival; el sellado marginal hace que la salud gingival se afecte menos que en las coronas. Desventajas e inconvenientes Como todo material, además de las ventajas, también tiene algunos inconvenientes, como: Irreversibilidad. El cementado implica técnicas, materiales y procedimientos especiales, y lleva mucho tiempo. Altos costos de laboratorio por la gran laboriosidad que implica la técnica. Indicaciones Alteración del color de los dientes (Endodoncias, Fluorosis, Tetraciclinas, Hipocalcificaciones).
Preparaciones dentarias
Fig. 01
Fig. 02
Alteraciones en la forma (Hipoplasias, Conoides, etcétera). Agenesia de dientes. Alteraciones en la posición de los dientes en la arcada. Maloclusiones dentarias. Diastemas. Fracturas del tercio incisal. Restauraciones en cara vestibular con compromiso estético. Envejecimiento y desgaste fisiológico. Patrones de desgaste. Recubrimientos oclusales e incisales en dientes anteriores y posteriores erosionados por ácidos. Sobremordida con o sin resalte. En incisivos inferiores, en lugar de coronas. Contraindicaciones Alteraciones de esmalte (poca superficie, inadecuado patrón de grabado, bruxismo extremo, incisivos con restauraciones de composite muy extensas y alto grado de destrucción). Higiene oral incorrecta. Alteraciones esqueléticas intermaxilares no funcionales (mordidas cruzadas anteriores, presencia de grandes diastemas en sector anterior). Respiradores bucales. Práctica de deportes de contacto. Policaries.
Fig. 03
Fig. 04
Fig. 05
Procedimientos clínicos Antes de comenzar la preparación dentaria, debemos tener en cuenta: la causa de la alteración dentaria; factores nutricionales, parafunción, hábitos, fármacos, etcétera. Higiene bucal: insistir al paciente antes de empezar el tratamiento. Controlar la salud periodontal, la cual va a favorecer la realización de la prótesis, así como un buen diseño de la prótesis permitirá mantener la salud del tejido periodontal. Después de una profilaxis meticulosa se determina el color del diente. Registros fotográficos y radiológicos. Modelo de estudio: se realiza encerado diagnóstico en el caso de cambiar forma o cerrar diastemas para llegar a un acuerdo entre el odontólogo y el paciente.
31
Preparaciones dentarias
Fig. 06
Fig. 07
Fig. 08
Fig. 09
32
Fig. 10
Preparación dentaria: técnica de reducción Para realizar una corona debemos contar con una correcta preparación dentaria, confeccionar con calidad los modelos de trabajo, usar los materiales adecuados, estudio clínico del paciente, registro y montaje en articulador, realizar correctamente los provisorios, usar correctamente los materiales de impresión, prueba, y muy importante: la cementación de la corona. Al comenzar la preparación debemos poner anestesia e hilo retractor que se deja hasta después de tomar la impresión. Coronas anteriores Las preparaciones se caracterizan por márgenes afinados y ángulos y bordes internos redondeados. Evitar transiciones pronunciadas, ángulos internos o bordes en bisel. El hombro se talla recto o chanfer redondeado, ambos sin bisel. Divida la superficie labial no preparada de la corona dental mentalmente en tres partes iguales. (Fig. 02) Con una fresa de profundización dual, corte tres ranuras referenciales de profundidad en la superficie labial del diente. (Fig. 02 y 03) Realice una ranura referencial de profundidad palatinal, dos ranuras referenciales de profundidad incisales. (Fig. 04, 05 y 06) Observe el estado tras practicar todas las ranuras referenciales. (Fig. 07) Reduzca la sustancia dura del diente paralelamente al tercio incisal de la superficie labial de la corona entre la segunda y la tercera ranura, y también reduzca entre la primera y la segunda ranura y, por consiguiente, de forma casi paralela a la vía de inserción. (Fig. 08, 09 y 10) Observe la preparación correcta de la superficie labial en dos niveles. Y la preparación incorrecta (en un solo nivel, con lo que no se redujo la sustancia suficiente. Esto puede provocar un grosor insuficiente de la corona y su rotura). Y el peligro de dañar la pulpa. (Fig. 11 y 12) Observe la zona de aplicación de la fresa proximal. (Fig. 13 y 14) Aplicación de la fresa de hombros con tope de profundidad; con esta fresa se optimiza la posición y calidad del hombro preparado. (Fig. 15) Preparación de las superficies palatinales de los tercios incisal y medio del diente. (Fig. 17) Rectificado de todas las crestas de cantos vivos a lo largo del borde incisal con la fresa en forma de botón. (Fig. 18) Estado con la preparación acabada, lista para tomar impresión y comenzar restauración en laboratorio. (Fig. 19)
Preparaciones dentarias Tener en cuenta los grosores indicados. (Fig. 20, 21, 22 y 23)
Fig. 11
Fig. 12
Fig. 13
Fig. 14
Fig. 15
Fig. 16
Fig. 17
Fig. 18
Coronas posteriores Como en las coronas anteriores, debemos reducir la forma anatómica respetando los grosores mínimos y con las fresas correspondientes, como se indica en la figura. (Fig. 24, 25 y 26) Preparación de las carillas Se eliminan 0,5-0,7 milímetro de la superficie vestibular (si lo que necesitamos es cambiar de un A4 a A2, con 0,3 milímeto de reducción es suficiente) a nivel de central, pues a nivel cervical debe ser un “chanfler suave” de unos 0,5 milímetro de profundidad. Llegar lo más “proximal” posible hasta el punto de contacto. Los “rebordes incisales” se recortan a 0,8 y 1,5 milímetro. La reducción debe ser totalmente en esmalte. (Fig. 27, 28 y 29) Inlays En la zona del surco central reducir 1,5 milímetro la amplitud del istmo, que debe tener 1,5 milímeto. La caja interproximal debe extenderse ligeramente divergente con un ángulo de 90º sin bordes en el esmalte. Redondear los bordes internos para que el ajuste sea óptimo. Eliminar los contactos interproximales. Tener en cuenta el antagonista. (Fig. 30 y 31) Onlays Como en el caso anterior, profundizar el surco 1,5 milímeto y 1,5
Fig. 19
33
Preparaciones dentarias milímetro el ancho del istmo. Tener en cuenta un espacio de 1,5 a 2 milímetros en la zona de cúspide.
34
Set de fresas especiales para reducción Para las reducciones vestibulares se suele usar una piedra de diamante ligeramente cónica y con punta redondeada de grano normal. No se debe alisar la superficie ya que las rugosidades aumentan la retención en el cementado. Se ha propuesto usar las siguientes piedras de diamante para las preparaciones dentarias: a) Para la
Fig. 20
Fig. 21
Fig. 22
Fig. 23
Fig. 24
Fig. 25
Fig. 26
Fig. 27
Fig. 28
Fig. 29
Inlay - Fig. 30
Inlay - Fig. 31
Onlay - Fig. 32
Preparaciones dentarias superficie lingual o palatina se usan fresas en forma de llama grande. b) La piedra larga cilíndrica con extremo redondo se usa para producir el hombro. c) La piedra de diamante para chanfer d) troncocónica para reducción proximal, inicial (Dr. Cherukara G.P.). Para la guía de profundidad o rieleras orientativas se usan las ruedas.
(foto: gentileza Santiago Dondena) - Fig. 33
Bibliografía Werner Gotsch, “Finesse All-Ceramic: Una cerámica para todos los casos”,Labor Dental, volumen 3, nº 10, Barcelona, diciembre, 2000. Dra. Pila Martín Santiago, “Carillas, facetas de porcelana, frentes laminados o veneers”, España. Dr. Féliks Zvershkhanovskyy, “Preparaciones dentarias del sector anterior para la prótesis de porcelana libre de metal y su relación con la respuesta de tejidos gingivo-periodontales”, Buenos Aires, 2003. Dr. Aachen Spiekermann, “Indicaciones referentes a la preparación de restauraciones realizadas con coronas y puentes de cerámica sin metal”, Alemania. Dr. Guillermo Cervantes, “El arte de las preparaciones dentales”, Buenos Aires, junio, 2006.
Una adecuada comunicación entre odontólogos y laboratorios es imprescindible a lo largo de todo el procedimiento. Cada etapa está íntimamente ligada a la etapa anterior y a la que sigue, por lo que debe ser llevada adelante con sumo cuidado y prolijidad por los dos profesionales para poder complementarse y obtener así excelentes resultados. Ya que, por ejemplo, si el odontólogo realiza un buen tallado y el protésico logra una buena restauración, el paciente, que es la parte principalmente involucrada, podrá sonreír tranquilo y se irá feliz sabiendo que la inversión que hizo no fue en vano. 35