Xw|àÉÜ|tÄ
Año 5 - Agosto - 2009
Nº 42
fàtyy Idea y Dirección: Lic. Silvina Naufal Obed Dpto. Comercial: Tel.: (0351) 156 765859 - (0351) 152 479059 revistaequinos@ciudad.com.ar info@equinosdigital.com.ar Dpto. Administrativo: Ricardo Flores administracion@equinosdigital.com.ar Dpto de Diseño: Bárbara Couto, Mauricio Micheloud Tel.: (0351) 4231341 artilugiocordoba@yahoo.com.ar www.artilugioweb.com Dpto. Fotográfico: Producción Equinos Foto de Tapa: María Torres Brandán (0351) 156 161201 Coberturas Periodísticas: Peter Franke (0351) 155 551390 Miguel Gonzales (0351) 155 917549 Agradecemos la participación de: Escuelas de Equitación de Córdoba Jockey Club Córdoba Criadores Arg. Caballos Cuarto de Milla Asociación Criadores Caballos Árabes Asoc. Argentina Caballos Peruanos de Paso Asociación Criadores Caballos Criollos Asociación Argentina de Fomento Equino Colegio Médico Veterinario de Córdoba Sociedad Rural Argentina Sociedad Rural de Córdoba Sociedad Rural de Jesús María Agradecemos la Colaboración de: A todos los médicos veterinarios que colaboran en cada edición reconociendo su labor, los saludamos en su día.
Impresión: Talleres Gráficos Castelar Tel.: 0351 4715239 e-mail: baralle@tgcsrl.com.ar Registro de Marca Nº 2607687. Los datos vertidos son opinión de los firmantes. Está prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin la autorización de EQUINOS.
Las noticias vuelven a poner al campo en primer plano La tormenta de la crisis parecía estar pasando, pero volvió a tomar protagonismo con ráfagas fuertes, como langostas que arrasan con todo, el daño para algunos sectores será irreparable, lo cierto es que el mercado debe recuperarse para mantener los indicios positivos que reflejaron el 2007. En este contexto de incertidumbre, sorpresivamente las estadísticas en las ventas de caballos se mantuvieron, logrando incluso, sostener los precios en alza alcanzados en los mejores períodos de años anteriores. Pero en cuanto a la cría, nadie esta ajeno a los coletazos de la crisis, los costos de producción subieron considerablemente, los estimativos oficiales hablan de un aumento del 20%, aunque los números extraoficiales indican un valor superior al 30%. Lo cierto es que para aquellos que se dedican a este rubro, se hace cuesta arriba mantener los costos sin bajar la calidad. Se viene ahora el semestre más importante, donde se desarrollan los eventos significativos del calendario nacional y provincial, el número de inscriptos en las exposiciones y la cantidad de eventos que se llevan adelante demuestran que la curva sigue en ascenso. El panorama en este aspecto es alentador, vislumbrando una gran iniciativa de las instituciones organizadoras del cronograma de actividades, y un gran entusiasmo de criadores y deportistas que se hacen presentes en estas fechas. Comienza a cristalizarse el panorama. Esta es la oportunidad de trabajar en equipo, para cotejar ideas y planificar acciones que permitan desarrollarse y crecer, las individualidades solo generan oportunidades pasajeras, pero consensuar un proyecto en común donde las experiencias de cada uno sirven para concluir en un plan estratégico a largo plazo, que dará sin dudas, óptimos resultados y un balance positivo de situaciones. Pese a todo, Argentina seguirá siendo uno de los países más importantes en producción equina favorecidos por nuestras condiciones geográficas, climáticas y de mano de obra calificada, logrando así mantener intacta nuestra historia en el mundo de los caballos. Los grandes campeones de las razas ya están definidos, y las posiciones en el ranking deportivo nacional esta aun vislumbrándose, debemos entre todos mantener la pujanza que nos caracteriza a los argentinos, para que en el balance final, podamos cerrar con buenos números. Lic. Silvina Naufal Obed Directora
www.equinosdigital.com.ar
CF
noticias
Postergación de Expoequina 2009 Dirigido a Auspiciantes, Expositores, Proveedores, Amigos y Público en General El Consejo de Administración de la Fundación C. Amuchástegui Luque (Fu.C.A.L), entidad civil de bien público sin fines de lucro con Personería Jurídica Nº 118/A/1996, comunica la postergación de la realización de Expoequina 2009. Los problemas sanitarios por los que esta pasando nuestro país, las bajas temperaturas y la situación económico- social en la que nos encontramos, además de inconvenientes en los acuerdos con distintos organismos públicos locales han motivado esta decisión. Este Consejo ha trabajado desde Febrero de 2009 con la Revista EQUINOS en la coordinación, logística y organización en general, para brindar un espectáculo de jerarquía y no queremos empobrecer el trabajo plasmado por la Sra. Lic. Silvina Naufal Obed, realizando esta Expoequina en un marco NO ACORDE al esfuerzo y dedicación brindado por esta excelente profesional. En breve, les haremos conocer la fecha en la que se realizará, para contar con su inestimable colaboración y asistencia. Consejo Administración FuCAL
Veterinaria Equus informa que por la suspensión de la exposición de caballos Expoequina, por cuidados sanitarios de público conocimiento, la 2da. Jornada de Especialización dirigidas a cuidadores, propietarios de caballos, alumnos, y público en general, se desarrollará junto a esta exposición con fecha y lugar que se publicarán próximamente en los medios de comunicación.
Por más información dirigirse a info@equus-sa.com.ar, tel. 0351-4620355
La importancia de la Homeopatía en el tratamiento de patologías de equinos Masajeo a todos mis pacientes, para conocerlos a través de mis manos, pues estas son un excelente medio para tomar información del estado físico y anímico del animal. El Dr. Hahnemann imponía las manos en Por Anahí Zlotnik
sus pacientes al finalizar la consulta.
Médica Veterinaria
_
os caballos nos brindan la posibilidad de desarrollar un encuentro de unidad. Según algunos, forma un alma con su jinete. Existe una opción terapéutica que tiene la capacidad de tomar en cuenta este aspecto de unidad, la Homeopatía. Homeos palabra de origen griego, significa similar y pathos, patología. Las experiencias con falsos homeópatas que venden tratamientos milagrosos reavivan las esperanzas de curar enfermedades avanzadas o terminales y dejan a esta Medicina una situación de duda, que no merece. A principios del siglo XIX, el Doctor Hahnemann desarrolló esta Medicina en base a leyes naturales verificadas y planteadas desde la época de Hipócrates. Hahnemann sistematizó conocimientos que estaban desordenados y recuperó el sentido de la medicina como “Un arte de curar”. La enfermedad es un desequilibrio de la fuerza vital, que anima la vida en los distintos niveles del organismo. Este desequilibrio se observa a través de los síntomas anímicos y físicos. Somos los veterinarios homeópatas, quienes estamos entrenados para percibir estos cambios de ánimo, antes de que se manifiesten como síntomas físicos. Para ilustrar este punto veamos el caso de Ibérico un caballo alazán de salto, que atendí
hace unos años. Su dueña estaba preocupada porque él se mostraba tenso, rígido, cosquilloso, con miedo a la gente. Cuando saltaba, si el profesor se encontraba cerca de la valla, el caballo trataba de alejarse de él. Cuando lo revisé, encontré que tenía necesidad de comunicarse, pero no sabía cómo hacerlo. Tenía su cuello tan tenso como una tabla, así como el tren posterior, sobre todo del lado izquierdo, hecho que podía deberse a su jinete. Un jinete tenso va a transmitir tensión a su caballo quién la va a reflejar en su cuerpo, posiblemente en el mismo lugar que el jinete. Por esta razón, en otros países existe la modalidad de que los jinetes mejoren su postura y balance con técnicas corporales como Feldenkreis, Alexander, o Tai Chi. Los homeópatas buscamos un medicamento que tenga todos los síntomas del sufrimiento del animal, algo así como un espejo que es similar a ese sufrimiento. Estudiamos los síntomas en un repertorio homeopático y luego los medicamentos que aparecen, en las patogenesias, que son unos compendios de Materia Médica en los cuales hay miles de medicamentos con todos sus síntomas. Medicinas que fueron experimentadas en hombres sanos y cuya voz, nos ayuda a entender el sufrimiento de nuestros pacientes: los caballos y otros animales. Fue así que le prescribí Árnica un medicamento que se obtiene de una raíz a través de una técnica precisa de preparación farmaco-
lógica. Su característica principal es el miedo al contacto porque sufre mucho tanto los traumas físicos como anímicos y mentales. A la semana, el caballo estaba más accesible según palabras del profesor de salto. Estaba menos tenso y disponible para trabajar con menos miedo. Este es un ejemplo de cómo podemos influir rápidamente en el organismo y en el ánimo del animal con medicamentos que no producen efectos colaterales ni secundarios. Ayudó en casos de rehabilitación de caballos maltratados, para hacer el proceso más llevadero y con menor estrés. Los dueños de los caballos atendidos con Homeopatía, aprenden a observar los cambios sutiles en su estado anímico y físico para anticiparse a problemas mayores. Estos son algunos ejemplos: “No sé qué ocurre con mi caballo que normalmente salta muy bien, pero últimamente lo noto inseguro cuando llega al piso”. “Siempre es enérgico a la hora de definir la carrera, pero ahora no empuja con el mismo vigor”. “Aunque siempre viajó tranquilo, ahora se pone nervioso hasta para subir al tráiler”. Como los caballos tienen “sentimientos” de alegría, tristeza, cólera, irritabilidad, es posible a través de su conducta, en la expresión de sus sentimientos y problemas físicos, entender cuál es su estado.
CJ
Por Anahí Zlotnik Médica Veterinaria
La Medicina Homeopática es preventiva, que es el verdadero sentido de la medicina.
Tel.: (011) 4825 3709 info@relinchosysusurros.com.ar www.relinchosysusurros.com.ar
Hahnemann propuso una observación distinta de los seres vivos, a la manera de los médicos de la antigüedad. Refiriéndose a los "cambios inmateriales" en la manera de ser y de obrar del paciente, describe cómo observarlo en profundidad, para ver cómo se manifiesta, con qué signos y síntomas. Es a partir de esta observación que se dice que “El enfermo habla”. Esta Medicina funciona muy bien en el destete para reducir el sufrimiento de los potrillos y las yeguas. Mejora la cicatrización y evita los queloides. Puede reducir los melanomas. Ayuda al funcionamiento del sistema digestivo, disminuyendo la aparición de cólicos. Mejora los comportamientos patológicos y ayuda a los animales a adaptarse a viajes o cambios de hogar. Cada animal es único, con sus características particulares. Es un desafío conocerlo para encontrarle su mejor terapia. Tratando la totalidad del sistema se logran excelentes resultados. Los medicamentos homeopáticos no provocan intoxicación y no tienen efectos colaterales. Es una medicina suave, profunda y permanente. Tanto el caballo como su dueño y el veterinario homeópata hacen un proceso de evolución en el camino de la curación.
Llegamos donde necesitás llegar
Anglo Criollo. Macho Castrado Bayo “Mentoplus”. Buena rienda, 4 años. $3.500. Acepto Criollo, manso puro, pago diferencia. Tel.: 0351 155 552261. Criollo. Vendo caballo criollo muy manso, 8 años. Vendo juego de lonja artesanal. Tel.: 0351 156620746
Peruanos de Paso. Establecimiento Abuelo César vende: Padrillo Peruano de Paso, Tordillo hijo de importados. Excelente Pedigree, 8 años. Potrillos y potrancas de 1 año. Inscriptos con pedigree P3. Tel.: 0354715509496.
Trailer. trailer para 4 caballos excelente estado. Tel. 0351 155209169 Trote. Yeguas mansas de sulky. Tel.: 03534 156 57825 Vendo. Gitana, hembra de 10 años, cruza árabe tordilla, petiza. Para principiantes. $2000. (Para salto). Tel.: 0351 155 524 820 Vendo. 1 Break, 2 Vagonetas (Volantas). Excelente estado. Tel.: 03572 480382
Pony. Pony macho blanco, manso, 12 años. Tel.: 0351 155 092456 Cuarto de Milla. Apto para polo, Toay Don Santos, 2 años y medio, entero, zaino, excelente mansedumbre, en doma. Valor $6500. Tel.: 02941 15562998 - 02941 440393. Gral. Roca. Río Negro. Cuarto de Milla. Servicio de padrillos de excelente genética. Mail: info@estancia-spn.com.ar Cuarto de Milla: Yeguas mansas de andar de entre 5 y 9 años. Tel. 0351 4231586. Peruanos de Paso. Vendo animales traidos de Perú. Página web disponible con fotos. Tel.: 0351 156170714.
Salto. RE Laureen, Macho castrado, zaino colorado, de 3 años, de la cría de haras Río Lujan, propietaria Federica Enderlein en training en Rancho San Carlos. Padre Lautaro (Hol). Tel.: 0351 155 524 820 Salto. Fara Good, SPC, 11 años, yegua, zaina, saltando en pista 1 mt. Tel.: 0351 155 524 820 Trailer. Vendo Trailer para 2 caballos. Con balancín, todo metálico, muy fuerte. Tel.: 03547 15509496
COMPRO Pony hembra. Tel.: 03547 155 29542 COMPRO Pony Falabela. Tel.: 0357 2435894
Envíe su clasificado gratis a nuestros mails: revistaequinos@ciudad.com.ar info@equinosdigital.com.ar
EXPOSICIÓN DE GANADERÍA, AGRICULTURA E INDUSTRIA INTERNACIONAL
En su 123º Edición, La Rural mostró toda En un marco complicado el campo decidió exponer no sólo sus productos, sino también sus ideas. En el escenario que convoca a ganaderos, fabricantes de maquinas agrícolas y empresas de servicios, los caballos de todas las razas integraron el programa oficial, con resultados extraordinarios y ante un público que se renueva. Más de 800 mil personas se dieron cita a la clásica exposición. En un contexto de crisis internacional, y bajo los efectos de una feroz sequía, el sector pudo mostrar en esta nueva exposición que no baja los brazos y que sigue apostando a la genética, a la última tecnología y que su capacidad de producción está intacta. Con un discurso claro y firme, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, inauguró la muestra más antigua
DC
del país. El titular criticó al Gobierno de manera indirecta expresando que "el campo argentino dejó de ser la mansa vaca lechera que se deja ordeñar". Además, calificó al Estado argentino de "predador insaciable" que fue "insensible ante el drama de muchos productores arruinados y sin saber qué hacer". El dirigente comprometió la "continuidad del diálogo" y puso en duda el redireccionamiento de los 30 mil millones de dólares que "dio el campo" en estos años y que "iban a ser para planes sociales". Las tribunas fueron una fiesta de contención porque la prudencia marcó el discurso de Hugo Luis Biolcati que estremeció en el final con su diagnóstico de la pobreza: "Construyamos un proyecto que permita a sus habitantes, sin exclusión, vivir con dignidad", dijo. En la tribuna hubo mucha emoción, boinas y banderas junto con la preocupación por el futuro al que el presidente de la Rural trató de conjurar con
el sentido de Patria. La ausencia del tradicional Regimiento de Granaderos fue recordada con un homenaje: por altavoces sonaron los acordes de la Marcha de San Lorenzo que estremeció a la audiencia. Mientras que fue muy aplaudido el ingreso de la Virgen con los gauchos y representantes de los pueblos originarios que culminó la actuación de la Escuadra de la cabaña de Caballos Criollos "La República", de Raúl Monetta. La gente premió con vítores y aplausos la destreza sobre los caballos criollos que identifican a las razas equinas argentinas y que se expresó en la coreografía y su típica precisión.
"Construyamos un proyecto que permita a sus habitantes, sin exclusión, vivir con dignidad" Hugo Biolcati
La raza Appaloosa toma vuelo
la fuerza del campo Aunque Palermo sigue siendo la vidriera nacional, en esta edición hubo menos caballos Estuvieron casi todas razas, pero con menos inscripciones, las que se notó en la jura de cada una de ellas. Manteniendo los objetivos de difundir y promover la actividad caballar en nuestro país, las asociaciones e instituciones siguen acompañando la muestra. Destacados ejemplares de genética integraron el programa oficial, caballos de trabajo y de rienda volvieron a lucirse con capacitados montados. Criadores del interior volvieron a tomar protagonismo en los resultados logrando primeros puestos, y ubicándose en la vanguardia de la cría. Palermo sigue siendo el termómetro para los nuevos criadores y también para aquellos que, desde hace tiempo, integran los registros nacionales. Los pasillos de la Ganadera albergaron también a sogueros, talabarteros, pilcheros y artistas, además, laboratorios, alimentos, y servicios para cabañas y haras, quienes diseñaron los pasillos centrales de la muestra ofreciendo un amplio abanico de oportunidades de la industria caballar. Nuestra cobertura periodística se basó en rescatar la actualidad de algunas de las asociaciones presentes, además obtener noticias y opiniones de referentes que nos acercan algunos datos y novedades interesantes y que publicamos a continuación.
La raza Appaloosa desde que se introdujo en nuestro país tuvo un crecimiento sostenido, quizá por ser un caballo versátil y adaptado a todas las disciplinas y trabajos. La Asociación de la raza en la actualidad, es presidida por Gustavo Passeriu, quien nos hace un resumen de los avances logrados en estos últimos tiempos y el posicionamiento de la raza. “Hoy se sabe que la raza se llama Appaloosa” La raza está creciendo mucho en el país, hoy nos encontramos con un criador aficionado y un comprador que busca caballos montados para distintos deportes, hoy vemos al Appaloosa en distintas disciplinas. Pero, también sentimos que este año es difícil para la cría, aunque sorprendentemente nuestra raza sigue en crecimiento. En lo que va del año tenemos tres criadores nuevos sumando 25 en total. Hoy por hoy, es el usuario el que busca este caballo, es decir como caballo de andar, porque es fuerte y además vistoso, no se busca tanta genética, esto va a pasar cuando haya más competencia y más exposiciones, allí buscaran mejorar su genética. En Palermo estamos con el stand, y con la presencia de 6 animales, organizando carreras de estacas y tambores para difundir la raza. La exposición es costosa y no todos están dispuestos a venir. Es por ello que desde la Asociación estamos ideando armar un programa de fechas oficiales que nos permita reunir a todos los criadores. La Ganadera, para nosotros es importante, aunque es mejor Nuestros Caballos porque allí sí generamos ventas. La cantidad de gente que convoca la Rural es importante para difundir nuestra raza. Hace 5 años atrás casi no se hablaba del Appaloosa, y creo que hoy gracias a estas exposiciones la raza se ha expandido.
DD
EDUARDO ROSEMBERG, Presidente de la Asociación Argentina de Fomento Equino
“Estamos cerca de los líderes del mundo” Un diálogo directo para conocer en profundidad la actualidad de la cría, registros, perfil de nuevos criadores y acciones institucionales de promoción y desarrollo del Silla Argentino, la raza que se posiciona en América del Norte. Además, su opinión acerca de la exposición.
¿Cómo viene la temporada, y cuál es el registro actual? Estamos en plena temporada, a pesar de la situación, el año arrancó fuerte y la actividad está a pleno. En cuanto a la parte deportiva, la serie de caballos nuevos va bárbaro, hay cada vez más caballos, este año, sumamos entre las tres series, cerca de 300 inscriptos, eso dice que estamos bien. En cuanto al registro de inscriptos, estamos arriba de los trescientos socios desde hace tres años venimos creciendo a ritmo sostenido entre ocho y nueve socios nuevos mensuales. ¿A qué le atribuís el entusiasmo de los nuevos criadores? Sin dudas ven el negocio, aunque no todos lo tienen, pero además hoy los nuevos criadores son los mismos jinetes, esta es una variante muy común en Europa, de “qué hago con mi yegua rota” una vez que ha terminado con su campaña deportiva, la preño con un muy buen semen y comienzo con la cría. Entonces, nos encontramos con muchos criadores pequeños, profesionales del deporte y no tanto de la cría, a diferencia de los criadores de antes, gran parte del número nuevo es ése perfil de criador.
potrillos, lo que nos coloca bien, a nivel mundial, cerca de los líderes del mundo en cantidad y calidad, vamos a pasos agigantados y de hecho se ven en los caballos exportados. ¿Cuáles son los países compradores, y porque eligen el Silla Argentino? Latinoamérica, en general, es compradora de Argentina, se entiende por afinidad de cultura, por costo, por flete y por las ventajas, tenemos capacidad de crianza que no la tiene nadie. Pero, el principal mercado nuestro, no me cabe la menor duda, es Estados Unidos, ya lo es y va a continuar siéndolo si hacemos las cosas bien. Estados Unidos vino a comprar a la Argentina primero por precio, y ahora porque le gustan nuestros productos, tenemos muchos caballos argentinos saltando grandes pruebas en ese país, con muchos éxitos.
resto del mundo, tenemos la idea de mandarlo a Europa a entrenarse, profesionalizar la entrada al deporte de caballos nuevos. Además, estamos en el proyecto de construcción de nuestra propia sede, que se hará en el predio adquirido en Pilar. El plano realizado y aprobado incluye boxes, club house, tres pistas reglamentarias y un picadero cubierto. Allí, pretendemos invitar ¿Cuál es el aspecto que nos falta progresar, a criadores para que hagan sus remates, aquel que aún marca falencias? llevar alguna fecha de las series y organizar Como te decía, tenemos muchas ventajas, la Copa Criadores. Muy pronto estaremos pero nos falta progresar en la formación, en inaugurando. el entrenamiento del caballo, en esa primera etapa. De allí, las series y el trabajo ¿Cuál es tu opinión acerca de esta exposique se está haciendo en esa dirección. ción? ¿Creés que se debería trasladar todo
¿Qué acciones promueve Fomento Equino, como institución, para mejorar ese aspecto? Las series de caballos nuevos son el trabajo que se está haciendo en esa dirección, la inducción al dueño de caballos de tres años a que participen en las series incentivándolos con buenos premios en efectivo, también con la formación de buenos ¿Cuántos nacimientos se inscribieron en el armadores. Hoy lo tenemos a Iván Tagle (cordobés) es el único armador oficial de 2008? En cuanto a los potros (Silla Argentino) na- series de todo el país, eso nos permite forcidos debemos estar muy arriba de los 2000 marlo, que observe como se arma en el ¿Cuál es el futuro de este nuevo criador que buscó una oportunidad? Va a entrar y va a salir porque ser criador no es tan fácil como echar un padrillo a una yegua, requiere un poquito más que eso, pero está muy bien lo que están haciendo, porque están mejorando la genética, se está importando, así que bien.
DE
Eduardo Rosemberg
a Nuestros Caballos? En esta oportunidad, vinimos con solo doce expositores con muy pocos caballos, sin dudas ésta no es una exposición cómoda, simpática para los criadores de caballos deportivos, porque la infraestructura no está dada, tampoco la posibilidad de variar, no hay vidriera, acá creo que molestamos, el jinete no viene y el criador no se interesa por los premios de Palermo porque no le agrega nada al caballo, no es atractivo. Creo que la tendencia es Nuestros Caballos, esta sólo será para aquellos que quieren chapear, ganarse el honor. Es muy costoso.
Motivados, criadores de Cuarto de Milla sueñan con la Asociación Argentina de Rienda En esta oportunidad dialogamos con Alejo Ledesma Arocena, de la Estancia María Paula de Ledesma Arocena Ganadería S.A para conocer desde su balance como es la producción hoy, como observa el mercado, y cuál es su participación en las Asociación de Riendas que están tomando protagonismo en el sector, esto nos respondía: “La tendencia es que hoy nosotros como criadores estamos en la cola de compradores también. Con la crisis, la oferta superó la demanda, y eso hace que los precios bajen, hoy tenemos la posibilidad de comprar genética a precios que en otros momentos eran inalcanzables. El mercado está mejor para los que vienen a comprar, y nos favorecen las exportaciones, nosotros estamos vendiendo a otros países. Argentina tiene hoy muchas oportunidades, porque ofrecemos la misma genética de los países de punta pero a mejor precio. Nuestra estrategia de venta y promoción está en la selección que hemos realizado, y en las inversiones que hicimos para lograr un producto diferenciado. En cuanto a la formación de la Asociación de Riendas, estamos integrando y participando del proyecto junto a los otros criadores, con la intención de hacer competencias remuneradas y de esta manera incentivar la compra de caballos con un fin, creo que al hacer más competencias mejoramos los caballos y los jinetes. Ya realizamos el primer encuentro y vamos por más, nos entusiasma la idea, podemos hacer caballos de trabajo pero debemos acompañar la tendencia del caballo deportivo en busca de vender nuestros productos” expresó.
Foto: Eduardo Grünberg
Play to Shine Gran Campeón Macho de Palermo En cuanto a la raza Cuarto de Milla, los Criadores Argentinos se hicieron presentes en la pista central de Palermo. La participación de haras de todo el país consolidó el encuentro con la premisa de elegir los campeones nacionales.
Córdoba ocupó un lugar de privilegio Play To Shine, fue el Gran Campeón Macho de la raza, ejemplar perteneciente a Jorge Aquín de Estancia San pedro Norte quien fuera reconocido con la misma mención en la edición 2008 de Nuestros Caballos reafirmando su condición. Además Don Whiz, también de Estancia San Pedro Norte, se adjudicó el Tercer Gran Campeón Macho. Versatilidad y genética conjugaron los sentidos nos solo en conformación sino también en riendas, el veredicto le dio a favor en uno de los escenarios más importantes del país y en un contexto difícil pero con un resultado que alienta a la cría.
DF
PERUANOS DE PASO
Motapé, una inversión a paso firme Con la palabra de Octavio Caravallo de la cabaña Motapé y presidente de la Regional Centro de la AACCPP, conocemos la actualidad de la raza, el perfil de los nuevos compradores, y su opinión acerca de la exposición ganadera. Esta etapa es muy positiva para los apasionados, la cría no es para cualquiera esto es un hobby, no es un negocio, lo hacés con cariño. La tendencia del comprador es el usuario, una persona mayor de cincuenta años que monta este caballo no se baja nunca más, es un caballo ideal para todas las edades pero sobre todo para la gente grande, veo un futuro rosado como dicen los americanos. En cuanto a las ventas las veo bárbaras, pero el problema está en la Argentina con todos los trá-
mites y trabas, que sólo generan problemas, pero si no hubiera estos inconvenientes también veo un buen panorama. Con respecto a la genética, Motapé incorpora permanentemente genética nueva, siempre invertimos. ¿Qué actividades ha incorporado Motapé para difundir la raza? El 17 de octubre en nuestro campo, en San Antonio de Areco, organizaremos una cabalgata con los caballos Peruanos, destinada a criadores y aficionados, los que quieran participar pueden inscribirse con antelación (ver información al pie de esta nota *).
La Ganadera este año tuvo menos caballos inscriptos, ¿Cuál es su opinión al respecto? Esto será desplazado por Nuestros Caballos, mientras siga la Ganadera hay que apoyar, uno no expone para ganar dinero, venimos porque es una forma de acompañar a la muestra, pero sola se va apagando en la parte de equinos y va ganando protagonismo la otra (Nuestros Caballos) que año tras año crece. Creo que en un fu¿Cuál es la situación de la Regional Centro? Ya no tiene el vuelo que tenía antes porque turo cercano, posiblemente, la ganadera sea ahora estamos todos metidos en la Asociación exclusiva del rubro, y Nuestros Caballos sólo de Nacional de Salta, yo soy la persona que repre- caballos”.
La exposición culminó con un entrevero de tropillas Colorados, gateados, overos lobunos, picasos, distintas tropillas mostraron su accionar en la pista central como corolario de la Exposición Rural Argentina. El potrillo "Tañido Aguatero" que cumplirá tres años en noviembre fue vendido en 63 mil pesos, el precio más alto pagado en el tradicional remate de criollos. La raza criolla consigna una importante atención ya que sus ejemplares se utilizan en el trabajo de campo. Cabe destacarel desempeño del equipo El Gurí de la ciudad de Hernando, quien se adjudicó el campeonato nacional de Aparte Campero de la raza. Con precisión y buen tiempo la
DG
senta a los regionales y preside la Delegación del Centro, esto es algo nuevo, pero creo que trabajaremos bien. En Córdoba hay iniciativa, sabemos que el Dr. Julio Cabral junto a Ustedes (revista EQUINOS) quieren organizar el concurso del año que viene, vamos a darle todo el impulso que necesiten para lograrlo.
yunta más joven mostró sus aptitudes para el trabajo con vacas. Con la presencia de 1800 periodistas acreditados, la Rural cumplió nuevamente sus objetivos, mostrando al país los ideales del campo. Pero, la Rural no sólo abrió sus puertas a los negocios internos, sino además convocó a 8.300 criadores extranjeros de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. Ante tribunas llenas, la Ganadera fue noticia y como por una pasarela, desfilaron algunos políticos que se mostraron cercanos al campo, aunque el oficialismo brilló por su ausencia. Mientras la Mesa de Enlace sigue
(*) Para inscripciones, envíe sus datos personales a info@equinosdigital.com.ar
una lucha que nos involucra a todos. Hoy somos todos argentinos, todos somos el campo.
El Gurí, equipo campeón de aparte campero
Con brillo propio, el Jockey Club Córdoba piensa en el 50º Aniversario Con 60 mil pesos en premios y una inversión de 200 mil pesos para el armado del torneo, el Jockey Club Córdoba organizó uno de los eventos más convocantes de la historia de este concurso. Luego de haber suspendido la fecha por solicitud de la Federación Ecuestre Argentina, el torneo se desarrolló en un fin de semana a pleno sol y con una multitud presente, quienes enmarcaron el cálido encuentro de los máximos exponentes del deporte a nivel nacional y provincial. Más de 1200 binomios en todas sus categorías demostraron su solvencia y capacidad deportiva en el recorrido diseñado por el experto Iván Tagle, reconocido por su trayectoria para el armado de este tipo de eventos. Suaves palos, colores definidos sobre una alfombra verde cuidadosamente lograda y un público expectante, silencioso, concentrado y luego eufórico con el resultado, era la postal de la gran final. En el ingreso a pista, los jinetes acompañaban, desde afuera el recorrido, intentando descubrir el secreto mágico del diseño que hace al espectáculo. El torneo del centro definía a los campeones, mientras los integrantes del gerenciamiento y anfitriones del evento ya pensaban en la edición de oro, los 50º del Torneo del Centro de la República, en el 2010.
DJ
Décimo Remate
El Gerenciamiento hace un balance positivo y ya sueña el 50 Aniversario
Haras La Florida El sábado por la tarde al finalizar la jornada, jinetes y criadores se dieron cita en la carpa principal para presenciar el tradicional remate de caballos, que este año mantuvo la calidad de ejemplares de años anteriores para la subasta. Veinticinco productos de genética, entre los que se destacó la primera hija de Cassano, fueron puestos a disposición. Con sumas extraordinarias se llegó al precio máximo que fue para Grama Tyrolesa. “Hemos puesto un gran esfuerzo para lograr consolidar este espacio de comercialización de caballos de salto en el interior del país, tanto en la búsqueda permanente de una progenie internacional, como así a través de una rigurosa selección del plantel de madres, ofreciendo con honestidad lo mejor de nuestra producción, todo lo que ha dado como resultado el poder apreciar nuestros caballos con un desempeño relevante en todas las pistas del país y del extranjero” , comentó Juan Carlos Palmero, propietario del establecimiento. En este décimo aniversario también se sumaron ejemplares de dos haras invitados, Tres Marías de Alejandro Cima y Top Horses de Luis Maldonado, los productos, hijos e hijas del gran semental Magnus Romeo, actual Campeón Nacional de Salto 2008, integraron el plantel a subastar. La crisis mundial se notó, pero el rematador levantó los valores logrando cumplir con las expectativas previas de vender la totalidad de los productos, resumiendo que el mercado interno sigue siendo interesante para la venta. El cierre fue positivo, para los tiempos por el que transita el sector.
DK
“Hacemos un balance positivo estamos muy contentos por la cantidad y la calidad de binomios. Este torneo brilla por sí mismo, la convocatoria fue un éxito a pesar de haber cambiado la fecha”, destacó Luis Maldonado, gerente Hípico Jockey club Córdoba. Además expresó: “Hemos trabajado mucho en mejorar los premios, no sólo en primera sino también en las categorías inferiores, porque los chicos hacen un esfuerzo grande, en total suman 60 mil pesos en premios, más o menos. Y en cuanto al cambio de fecha, dispuesto por la FEA (Federación Ecuestre Argentina) tuvimos que organizar todo de nuevo y armar la logística dos veces, pero bueno, todo salió bien, incluso nos acompañó el clima”. “Venimos trabajando muy bien como equipo, articulamos bien como sociedad, además debo agradecer a Mario Laborde porque es él el alma de todo esto, hay muchas horas de trabajo. En la edición número 50, allí queremos redoblar la apuesta, nos hemos puesto nuevas metas”, sintetizó. También dialogamos con Alejandro Cima, quien nos expresaba: “Estamos doblemente contentos porque este año se había puesto difícil, el cambio de fecha nos complicó el panorama, pero pusimos mucho esfuerzo y salió todo bien. Este nivel de concurrencia y de público, superó nuestras expectativas. Los jinetes se llevaron una buena impresión. El armado de este torneo es grande, invertimos 250 mil pesos más o menos, y gracias a los sponsors, a las inscripciones y tratando de bajar los costos pudimos lograrlo, y ahora con una obligación que nos exige comenzar ya a trabajar el 50 aniversario, nos corresponde a todos los cordobeses y también a las instituciones públicas, porque lograr 50 ediciones seguidas es valorable. Creemos que debe ser un torneo distinto, inolvidable e importante y eso nos obliga a trabajar con tiempo, esa convocatoria se la trasladamos a todos los socios y a la gente del ambiente hípico para que se sumen y hagamos algo lindo”. En cuanto al remate, comentó: “Se vendieron todos los ejemplares, desde ese punto de vista fue un éxito, es un año difícil para la venta pero el remate ya es un clásico y tiene que ver también con la parte social del evento, por-
que es el momento donde nos reunimos todos y compartimos un espacio muy lindo. Y cerrando este balance quiero agradecerles a ustedes porque son artificies y responsables en gran parte para que nosotros podamos hacer esto. Muchas gracias”. Con los objetivos logrados y habiendo realizado una de las ediciones más lindas, es necesario destacar no sólo la sincronización del gerenciamiento en el trabajo, sino además todo el equipo que estuvo a cargo de cada detalle del evento. Como ya lo expresó en la entrevista Luis Maldonado, la esencia misma de la logística estuvo a cargo de Mario Laborde director operativo de Hípica Centro, con quien dialogamos acerca de la misma. “El cambio de fecha nos perjudicó en el sentido que tuvimos que hacer dos veces el mismo trabajo, pero lo positivo fue que el tiempo nos acompañó en esta oportunidad, ya que en julio para ese fin de semana nevó, hizo mucho frío. Pero por suerte la concurrencia de la gente fue alta, superó nuestras expectativas, durante los cuatro días pasaron 12 mil personas, y la cantidad de inscriptos también fue récord casi llegamos a 400”, expresó Laborde. “Pero esto es un trabajo en conjunto, no pasa todo por mí, sólo que soy un poco la cara visible de esto, pero en realidad yo respondo a ellos, me siento muy cómodo trabajando, todo lo dialogamos, y consensuamos para lograr los objetivos” agregó.
El Gobierno de Córdoba estuvo presente Muchos sponsors nuevos se sumaron a esta fecha que se destacó por la prolijidad, servicios y atención a los clubes que venían de todo el país. Además, la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba participó por primera vez, representado por el Sr. Jorge Hez quien se encargó de premiar a las categorías Escuelas destacadas. “Dentro de los cometidos principales de la “Mesa Equina Provincial” está la promo-
ción, desde allí que estamos participando activamente en los eventos hípicos que se desarrollan en la provincia, premiando sobre todo a los chicos que en cierta forma son el futuro de esto. Nos pusimos como meta estar presentes estimulando el deporte. Hemos tenido una respuesta positiva, veo que hay mucho interés, ganas de continuar con la tarea. Vamos a seguir con nuestra presencia acompañando al sector”, aseguró el funcionario.
DL
RESULTADOS
Un cierre expectante El domingo por la tarde, el público estaba expectante por los resultados, ya que los jinetes de primera disputaban el gran campeonato. Los más destacados binomios acostumbrados a los recorridos exigentes y a los armados de éste nivel, dieron el último espectáculo, mientras exclamaciones y aplausos acompañaban a aquellos que ya perfilaban el gran campeonato. Martín Magnasco (h) con Celebratión del Club Hípico Argentino, llegó al premio mayor. Con emoción disfrutó del triunfo y el reconocimiento del público. Por su parte, por el campeonato, llegó ileso Martín Dopazo, el cordobés que el año anterior tuvo la misma satisfacción, una vez más demostró su experiencia y elegancia en el deporte.
Miles de visitantes ovacionaron la final, aquellos que forman parte del ambiente hípico y aquellos amantes de los caballos que no se pierden este encuentro. También estuvieron los amigos de siempre, aquellos que integraron los primeros torneos, quienes con emoción se juntan para no dejar de ser parte.
“Desde la Federación vamos a acompañar al interior para que el deporte siga creciendo” El torneo tuvo la presencia de integrantes de la comisión de la Asociación Argentina de Fomento Equino, Eduardo Rosemberg y Patricia Peralta Ramos, como así también del Presidente del Club Hípico Argentino y Vice Presidente de la Federación Ecuestre Argentina, Alejandro Condomí Alcorta, quien nos daba su opinión respecto al evento y nos comenta acerca de la manera que trabajaran institucionalmente con los clubes del interior. “Es un placer estar en este Torneo del Centro que convoca a los mejores binomios y que forma parte de las fechas más importantes que se disputan en el país. Salió todo muy lindo y se vivió una final emocionante. Además, estoy contento porque un representante del Club Hípico Argentino pudo ganar este trofeo”, expresó Alcorta. “En cuanto a lo organizativo estuvo muy bien
EC
logrado, muy buena la pista, con un escenario muy lindo y mucha gente, estos eventos organizados así, ayudan mucho al deporte”, aseguró. “Desde la Federación podría decirte que es muy importante la participación de los jinetes del interior que ayudan a concretar esta unión entre Buenos Aires y los clubes del interior, quienes tienen muy buenos representantes y la federación está haciendo un esfuerzo por acompañarlos en todos estos eventos”. Finalmente, agregó: “Estamos haciendo reuniones zonales con todos los representantes de clubes del interior para escuchar y en forma conjunta llegar a tener todas las respuestas a las necesidades que tienen los clubes para el armado de estos tipos de eventos y por supuesto la Federación debe acompañar para hacerlo posible y para que el deporte siga mejorando día a día”. Finalizado el torneo, ya con los resultados en mano, se puede concluir que los clubes de Córdoba hicieron un muy buen papel.
CABAÑA DE CABALLOS CRIOLLOS “EL SIRIGOTE”
Pura selección de morfología y función
El llano paisaje del norte cordobés conjuga áridos y arbustos bajos, y casonas viejas de estancia, donde el nombre se borra por el polvo seco…. Ese lugar que reúne el paisano y la guitarra de cuerdas folclóricas como aferrados a las costumbres del gaucho…. Imágenes que se mezclan con máquinas trilladoras de última tecnología y ganadería…postales que dibujan la argentina, la de nuestros ancestros y la de generaciones venideras. Allí donde el silencio del campo te abre
EG
la tranquera, y de lejos como percibiendo la presencia del hombre relincha como alertando a su patrón….una y otra vez. Cada vez que visitamos una cabaña vivimos y sentimos estas mismas sensaciones que reconfortan nuestro trabajo, y que nos acercan a la esencia del campo… El Sirigote guarda en su profundidad, recuerdos de los primeros ejemplares de la raza criolla que incorporaron, anécdotas, alegrías por los premios obtenidos y las primeras cucardas que galardonaron a los elegidos campeones.
Inició la actividad con un plantel de yeguas no registradas que eran servidas por padrillos puros adquiridos en las exposiciones de Palermo. Y en el año 1999 incorporaron 30 yeguas de pedigree de distintas sangres que respondían al estándar de la raza. Luego de la selección de madres, comenzó con la búsqueda de padrillos que dieran servicio, tarea que según nos expresaba Rodolfo Becerra propietario de la cabaña “no es fácil”, ya que a cada yegua, según su morfología y genealogía se le asigna un padrillo distinto.
“Si tuviera que elegir nuevamente una raza equina para criar, no lo dudaría, pensaría nuevamente en los criollos”
Conociendo la historia
“Hoy en día, del total de las manadas, un 70% posee sangre argentina y el otro 30%, la combinación de sangres argentino-chilena y brasilera”, destacó Becerra. Para el criador, la elección de esta raza se debió fundamentalmente a la necesidad de contar con un caballo rústico, guapo, manso, de excelente fertilidad, corajudo, longevo, que cumpliera con todas las exigencias para el trabajo de campo en las sierras grandes de Córdoba, con climas muy severos (hasta –15º bajo cero en invierno), con terrenos agrestes y campos de pasturas naturales. Las manadas se encuentran en el campo de Villa del Totoral, a 110 kilómetros de Córdoba, campo llano, apotrerado con siembra de gramma rodes, gatton panic, sorgo forrajero, alfalfa y pasturas invernales, utilizando cada una de ellas de acuerdo a las necesidades forrajeras de cada categoría (yeguas preñadas, vacías, potrancas, potrillos, padrillos y destetes).
Cabaña el Sirigote, tiene 10 años de dedicación y selección en la cría de criollos, la elección de su nombre se debe a que así se denomina, en la zona mesopotámica, al apero que se utiliza con algunas características propias de la usanza criolla. “No puedo considerarla de ninguna manera como a una de las grandes cabañas del país, pero ojalá en el futuro pueda llegar a lograrlo con la dedicación y trabajo diario en la selección y elección de los reproductores que estoy utilizando”, anheló Becerra. Muy pronto la cabaña se hizo presente en las distintas exposiciones oficiales de la raza , desarrolladas a lo largo y ancho del país, y fue allí donde El Sirigote comenzó a tomar más protagonismo con los resultados obtenidos, el sueño del criador se hacía realidad, el termómetro indicaba buen tiempo para la cabaña. Así fue que ocuparon los primeros puestos y reservados campeones en las distintas fechas, además de su participación con un equipo en la prueba de Aparte Campero con resultados meritorios hasta la fecha. “Nuestro próximo objetivo es concurrir a la Exposición de Palermo 2010 con algún padrillo y yeguas o potrancas teniendo en cuenta que no es fácil estar allí en la vidriera del país de la raza criolla compitiendo con las cabañas de renombre, que se dedican a la cría desde hace muchos años. Será un desafío más. Siempre hay aciertos y desaciertos, pero recalco no haberme olvidado nunca de la morfología del animal, buscando siempre la combinación ideal entre la morfología y la función. Discrepo totalmente con los criadores que sólo piensan en la función descuidando la morfología”, agregó.
EH
C A M I N O A R Í O C E B A L LO S
El puesto Camino a Río Ceballos, escondida en la vegetación autóctona del lugar, la vieja casona conserva la tradición de la arquitectura de tejas coloniales, arcos y grandes descansos y muebles rústicos. Con sentido de “refugio”, El Puesto no sólo alberga a caballos en pensión, sino además muchas actividades campestres que están en sintonía con el lugar. irre Familia Iparragu
Javier Iparraguirre y su esposa María Eugenia Almada, propietarios de El Puesto, iniciaron la actividad hace dos años, con poca infraestructura que fue creciendo con el tiempo. Y, ante la demanda de actividades, que solicitaban los clientes y amigos fue que emprendieron una nueva etapa que consolida el lugar como servicio, la hipoterapia y el Pato. En cuanto a Hipoterapia, Iparraguirre viene desarrollando la actividad desde hace veinte años, transmitiendo la experiencia de Castillo Morales, pionero en Argentina con esta terapia alternativa y complementaria. Aunque sostiene que, si bien la hipoterapia ha tenido una evolución sostenible, aún falta mucho por hacer, entre lo que resaltó “el reconocimiento de las obras sociales sería de gran ayuda, que todas las prepagas y obras sociales estén dispuestas a reconocer fehacientemente el tratamiento sería un gran avance”. Por su parte, María Eugenia agregó que “la Hipoterapia es una actividad muy completa sirve además para sociabilizar, flexibilizar e incluso para chicos con problema de conducta o distracción. Es importante que el niño junto al caballo puedan desarrollarse en un ámbito sano, diver-
tido y al aire libre. Para ello, hacemos un informe previo mediante la observación del niño, que nos permite planificar una actividad personalizada de acuerdo a la necesidad de cada caso”. También sumaron al deporte argentino, el Pato, entre las actividades para aquellos niños que les gusta este juego. Los pequeños inician las clases con la técnica de monta y más adelante con la técnica deportiva. Con mucha demanda para jugar al Pato, hoy cuentan con dieciocho chicos que forman equipos de varones y mujeres. Roberto Aguilera está a cargo del entrenamiento en el club. Las prácticas se realizan sábados y domingos y el objetivo próximo es formar el equipo “El Puesto” que los representaría en los torneos locales. “Hemos armado una escuela de Pato con chicos muy entusiasmados, estamos contentos porque siempre se suman más al grupo”, indicó Aguilera. “La idea es además difundir el deporte, desde el comienzo. Hemos aplicado el reglamento pero debemos mejorar la técnica de monta. Los chicos están contentos creo que lograremos un gran equipo”, destacó.
EL
Los niños son los protagonistas Franco Asef, 12 años: “Vengo al club para aprender a jugar al Pato, me parece un juego divertido, me gusta jugarlo. No conocía nada del Pato, estoy aprendiendo de a poco. Entreno los sábados y los domingos, jugamos partidos internos, aunque me gustaría jugar después en otros partidos”. Antonela D’Andrea, 13 años: “También juego al Pato desde hace dos meses, había hecho antes equitación pero dejé, y ahora estoy en el club para montar y también integrar el equipo de Pato. Me gustan los deportes de a caballo. Aunque uno ve al Pato como juego de hombres, la verdad es que me encanta hoy integrar el equipo de mujeres, el juego me da mucha adrenalina”.
Javier y su esposa, entusiasmados con el proyecto, caracterizados por la sencillez y simpatía, no dejan de agradecer a la persona que los acompaño desde el inicio, Don Osvaldo Broca, un entrañable amigo que no dudó en ayudarlos en este desafío. “Siempre tuvimos esta idea con mi familia. Había trabajado en manejo de haras y tenía esto pendiente, desarrollar un proyecto nuestro con la experiencia que fui adquiriendo. Y así empezamos con este lugar, estamos poniendo además mucho trabajo y pasión. Me empuja el grupo humano que ha alojado sus caballos acá y me apoyan mucho, estamos todos integrados”, resaltó Iparraguirre. Con claros objetivos, El Puesto es el lugar para recibir amigos, donde todos se sientan como en su casa, siempre involucrando a la familia compartiendo un asado o largas tardes de mates junto a los niños.
ENTREVISTAS
¡NUEVO SEGMENTO!
Conociendo a…. En esta nueva sección de entrevistas intentamos rescatar la esencia de la persona o la empresa. En esta oportunidad, conocemos a EQUIDIET, a través de Edgardo Marotti, socio gerente de la firma.
Edgardo, ¿cómo fue el comienzo de Equidiet? Comenzamos hace 15 años buscando darle valor agregado a los cereales que se producen en la Argentina, apuntando a la nutrición de caballos y chinchillas. ¿Cómo fue la evolución de la marca y su posicionamiento? Empezamos con un alimento balanceado y hoy ya tenemos 22 productos distintos, específicos para las diferentes actividades, categorías de animales y de acuerdo a los requerimientos que tiene el estado de los caballos. En la actualidad, hay un cambio de paradigma, nos pusimos un objetivo para el año 2015 y es ser la empresa líder en nutrición equina en todos los países hispanos parlantes, estamos caminando hacia ese objetivo. Hoy estamos muy posicionados en Argentina, Uruguay y Paraguay. Nuestra primera estrategia fue posicionar la marca en la mente del consumidor, y ahora nuestras campañas son trabajar sobre los distintos productos. En el país contamos con cuarenta distribuidores ubicados desde Ushuaia hasta el norte del país, además tenemos representantes en Uruguay, Chile y Costa Rica. En un proceso productivo, ¿cuáles son los beneficios de equidiet? Te lo simplifico un poco: un caballo es un animal herbívoro, que vive suelto en el campo y en manada, no necesita más nada que pasto. Pero, cuando se lo saca de su hábitat natural y lo metemos en un box y le damos pasto y avena, comenzamos a tener faltantes en la dieta y allí comienza a aparecer el problema. Para ello, hemos desarrollado una línea de productos o una combinación de productos para satisfacer todos estos requerimientos nutricionales, de allí la variedad.
Edgardo Marotti - 40 años Ingeniero en Producción Agropecuaria - Empresario Nacido en la ciudad de La Pampa ¿El producto está al alcance de los pequeños productores? Hablando de números, hay una asociación de que el producto es caro, pero básicamente es porque hay una buena imagen de marketing que tiene el producto, que lo posiciona alto. Pero para que tengas una idea un potrillo en destete alimentarlo con “Equidiet Haras” que es específico para ese animal, durante seis meses tiene un costo de 90 dólares en total, esta es la etapa clave del animal y le estamos proporcionando todos los requerimientos. ¿Cuál es el balance de todos estos años de trabajo? Ahora estamos en un gran momento, muy pronto inauguraremos la nueva fábrica, vamos a quintuplicar la capacidad de producción con procesos automatizados con normas ISO, la nueva planta nos apuntala a los objetivos planificados.
FF
noticias La Rabia en los equinos DESTINADOS A PASEO, EVENTOS HÍPICOS Y DEPORTES
La Argentina exportó más de 1000 equinos en pie a Italia La travesía duró 17 días y el responsable de los animales fue un agente del Centro Regional Córdoba. En marzo pasado la Argentina exportó vía marítima a la ciudad de Brescia, en el norte de Italia, 1015 equinos en pie destinados a paseo, eventos hípicos y deportes. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) designó como veterinario oficial responsable de los equinos a Mauro Meske, agente del Centro Regional Córdoba, quien tuvo a su cargo cuidar y vigilar la sanidad y el bienestar de los animales a bordo durante los 17 días que duró la travesía. Sus tareas consistieron en inspeccionar a los equinos y minimizar los factores de riesgo en relación al bienestar animal, además de brindar tratamiento veterinario a los animales que presentaran algún tipo de patología o lesión a lo largo del viaje. Los animales, que habían sido concentrados en un campo de acopio y cuarentena de la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, fueron embarcados en el puerto, en el buque Friesian Express, destinado especialmente al traslado de animales en pie, junto a otros 369 equinos que habían sido cargados, previamente, en el puerto de Montevideo, Uruguay. El total de 1384 los animales destinados a diferentes establecimientos dedicados a la cría de equinos en la región de Lombardía, en el norte de Italia arribaron al puerto de La Spezia, el 4 de abril. Meske y personal veterinario oficial del Posto Di Ispezione Frontaliero de Italia certificaron la descarga de los equinos, que se realizó durante los días subsiguientes, siendo trasportados a diferentes predios, entre ellos el mayor importador de Europa, Intra SRL, el cual comercializa los equinos en Italia y otros países europeos. A su regreso Meske, referente especializado en bienestar animal del centro regional Córdoba del Senasa, presentó un informe técnico ante las autoridades del Organismo sobre los aspectos relevantes del traslado de los equinos por vía marítima relacionados al bienestar animal durante la carga, la travesía y la descarga de los animales.
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE EQUINOS
FG
La rabia es una enfermedad con profundas implicancias en Salud Pública, porque puede ocurrir en todas las especies domésticas de sangre caliente y también en el ser humano. La rabia se trasmite y disemina por mordeduras de animales silvestres infectados como zorros, zorrinos, felinos salvajes y también por murciélagos hematófagos como los vampiros del genero Desmodus rotundus rotundus. El habitad de dichos murciélagos se extiende desde la mitad de México hasta la zona central de la República Argentina, En nuestro país se lo suele encontrar en toda la región norte, llegando hasta Entre Ríos, Santa Fe ,Córdoba, San Luis y el norte de Mendoza. Cuando se produce la mordedura de animales infectados, en la zona afectada comienza una hiperactividad local, con hiperestesia y temblores.El virus de la rabia migra por los nervios periféricos al sistema nervioso central, donde las neuronas afectadas mueren subsecuentemente y ocasionan flacidez y falta de activación neuronal. La muerte del caballo es inevitable. Hay tres presentaciones clínicas en el equino: 1) Forma furiosa: caracterizada por ceguera, agresión, híper masticación, y convulsiones2) Forma tonta: donde hay signos generales como ataxia, decaimiento, depresión, disfagia con aumento de la salivación. 3) Forma paralítica (Lrabia paresiante) donde se afecta la médula espinal y los signos son ataxia (incoordinación), paresia y parálisis hasta la progresión a nivel del sistema nervioso central y la muerte del animal. Tratamiento: no existe tratamiento eficaz contra la rabia. Prevención: Vacunación a virus muerto con registro de utilización, en equinos mayores de 3 meses de edad y re-vacunación anual. Se deben vacunar todos los animales susceptibles: vacunos, equinos, mulares, porcinos, caprinos, ovinos, con vacunas habilitadas por SENASA y respetando la cadena de frío (heladera 4-8°, no congelada). Se aplica una vez al, al menos que haya una aparición de muertes por rabia en los alrededores, en cuyo caso se RECOMIENDA VACUNAR y volver a revacunar a todos los animales a los dos meses posteriores a la primera aplicació.