Entre la tensión y la pasión Relatorías de la práctica
Prof. Francisca T. Liquitay Sandra Noemí Pérez Alicia Angélica Mamaní Carina Edith Lamas Ana María Mamaní
Entre la tensión y la pasión : relatorías de la práctica / Francisca Teodocia Liquitay ... [et.al.]. - 1a ed. - La Quiaca : Francisca Teodocia Liquitay, 2013. 118 p. ; 25x17 cm. ISBN 978-987-45318-0-3 1. Formación Docente. 2. Práctica Profesional. I. Liquitay, Francisca Teodocia CDD 371.1 Fecha de catalogación: 18/12/2013
Entre la tensión y la pasión, relatorías de la práctica ISBN 978-987-45318-0-3 Ilustración de tapa: El Esperpento, www.elesperpento.com.ar Diagramación: Artilugio, comunicación & diseño, artilugio.correo@gmail.com
Primera edición: diciembre de 2013 Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método: fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la autorización expresa y por escrito de las autoras. IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA Todos los derechos reservados - Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723 Las residencias tuvieron lugar en el Espacio Curricular Práctica y Residencia Pedagógica, a cargo de la Prof. Francisca Teodocia Liquitay, del Instituto de Educación Superior Nº1. La Quiaca, provincia de Jujuy Catamarca 37 Te.: 03885-423685 iesn1jujuy@hotmail.com
Instituto De Educacion Superior N°1 Localizacion - La Quiaca - Provincia De Jujuy Rectora Prof. Mercedes H. Peñaloza Vicerector Prof. Carlos Alberto Campos Espacio Curricular Práctica y Residencia Pedagógica Responsable Prof. Francisca T. Liquitay Alumnas Residentes Ana María Mamaní Alicia Angélica Mamaní Carina Edith Lamas Sandra Noemí Pérez
Prácticas de enseñanza... Escenarios que marcan diferencias... heterogeneidad de visiones, de formas de percepción y apreciación de lo real, hechas cuerpo y lenguaje. Ritos y rituales; transparencias y opacidades... Hacerse cargo, Desafiar la imaginación. Aprender de la urgencia de la práctica, del tiempo, de la inmediatez. La asimetría, encuentro de cuerpos, cuerpos que aprendieron tempranamente en el espacio escolar el juego que allí se juega. La eficacia simbólica. el poder, la simulación. Juegos... Sin embargo el desafío, sin embargo la apuesta... Quizás a partir de asumir la incompletud; desafiar la omnipotencia; admitir que no se trata de colocar nuestra firma en la obra. ¿Firmar? Sería presuntuoso Quizás se trate solo de dejar una seña, algún día recordada...
GLORIA EDELSTEIN, abril de 2007
Relatorías de la práctica
Introducción .............................................................
El presente libro tiene como propósito, mostrar cómo una experiencia de la Práctica Pedagógica puede ser susceptible de convertirse en una experiencia de fortalecimiento para los diferentes espacios curriculares disciplinares y generales, vinculados con la práctica en las diferentes carreras. La experiencia se encuadra en el contexto del Profesorado de Lengua y Literatura del Instituto de Educación Superior N°1, localización La Quiaca, Provincia de Jujuy; desde el espacio curricular Práctica y Residencia Pedagógica. A través de este trabajo nos proponemos responder algunas interrogantes que cuestionan nuestro propio quehacer y que ayudarían a interrogarse a los posibles lectores, subrayando las pistas e indicios que fuimos descubriendo a lo largo de las Relatorías de la Práctica.
Como docente orientadora de Práctica, considero que esta experiencia desencadenó movilizaciones en las autoras de las narrativas: Alicia, Carina, Ana María y Sandra; quienes fueron parte del drama que suele suponer el espacio de la práctica. A esas preocupaciones, miedos, ansiedades y expectativas se sumó la posibilidad de reflexionar críticamente sobre cada etapa; valiéndose del esfuerzo y las ganas de crecer como futuras docentes. Así, se llegó a concebir a las prácticas pedagógicas como un acto complejo y singular, un entramado de TENSIÓN Y PASIÓN que van más allá de las decisiones individuales.
Prof. Francisca T. Liquitay
Introducción - 9
Entre la tensión y la pasión
Cuando de la práctica se trata... Se entiende a la Práctica y Residencia Pedagógica como un Trayecto de formación, donde confluye un interjuego de prácticas docentes, consideradas como procesos complejos y multidimensionales. Estos procesos están orientados a futuros ámbitos de actuación. Por lo tanto implica deconstruir los marcos de referencia que se tiene de la Práctica. Por un lado, los contenidos formativos, manifestada en la confluencia de la formación pedagógica y disciplinar, que trazan líneas distintivas en el perfil de formación, poniéndose en evidencia en las prácticas de los Alumnos Practicantes. En este marco se intenta caracterizar el espacio curricular y abordar las diferentes implicancias que resultan de su puesta en acto. La práctica constituye una instancia curricular que permite una articulación entre la teoría y la práctica. Desde esta perspectiva, se conciben los marcos conceptuales que denotan esta etapa curricular. Según Gloria Edelstein, se entiende a las prácticas de enseñanza como prácticas sociales complejas que, en el intento de ser comprendidas requieren su abordaje desde múltiples dimensiones. Principalmente se alude a la clase y el trabajo en el aula. En este espacio confluyen dos coordenadas: la del conocimiento conceptual (teorías de enseñanza - aprendizaje, teorías lingüística, metodologías de enseñanza, entre otros aspectos) y la del conocimiento empírico (que incluye la observación de clase y la ex-
10 - Introducción
periencia en el aula). Es ahí, donde se tensiona la práctica cuando confluyen estas coordenadas complejas. Esto conlleva a reflexionarla desde una complementariedad que permita el accionar conjunto, de modo tal que se resignifiquen las instancias de la práctica de manera reflexiva. Desde la Práctica y residencia, el alumno practicante, adquiere la responsabilidad pedagógica, enfrentándose a nuevos escenarios donde se imbrican elementos de una determinada realidad educativa. De esta manera se inicia el espacio curricular como un eje articulador, que ofrece la posibilidad de comprensión y transformación de la tarea docente.
Haciendo Foco... En un primer tramo, se hace foco en la Observación y Análisis de clases, el rol de los sujetos como observadores detectivescos, remiten a un trabajo que evidencia, claridad en la concepción teórico-metodológica. Posteriormente, se condensa esta etapa con la escritura de informes no meramente descriptivos sino por el contrario, cada elemento observado se constituye en patrones fijos de análisis e interpretación. Una definición de De Ketele (1984) expresa que la observación es un proceso que precisa atención voluntaria y selectiva en función del objetivo que se quiere lograr. Esta definición "clásica" de este autor permite advertir la complejidad del fenómeno de la observación. La observación connota observar con de-
Relatorías de la práctica tenimiento, es decir, se requiere de ciertas habilidades de metapensamiento. Esto significa, lo contrario de "dar una ojeada". Al respecto, se cita la frase de Vázquez, quien da cuenta de esta circunstancia de manera contundente: "el mirador, degusta, cata, rumia lo que el mirón traga con premura" (Vázquez, 2004:79) Por consiguiente, se hace necesario concebir a la observación como el momento de poner la lupa en una clase donde confluya la mirada, la escucha la lectura y la escritura para luego, sistematizar el momento a través de narrativas, abriendo el juego al análisis, a las interpretaciones a partir de la apropiación y la resignificación de elementos conceptuales-metodológicos.
Con un pie… en terreno... En un segundo tramo, se considera como una entrada en terreno Las Prácticas de Enseñanza. Este punto es el momento clase, donde "el practicante" visibiliza su primera aproximación como inmigrantes pedagógicos en un determinado contexto educativo. Al respecto, Gloria Edeltestein, expresa que las prácticas de enseñanza significan básicamente, según los docentes; poner el cuerpo; estar al frente de frente, enfrente; sostener y sostenerse, exponer y exponerse a otros, rasgo constitutivo del cotidiano escolar. Ello provoca, en muchos casos, una sensación de fragilidad o vulnerabilidad que se agudiza cuando ingresan al aula presencias no habituales. Situación ésta, que es experimentada por los sujetos en formación.
A la vez, este tramo condensa diferentes representaciones en relación a la especificidad del contenido disciplinar, al lugar de las estrategias didáctica, encuadradas en el marco de un relato anticipatorio y/o en un conjunto de secuencias didácticas. Como consecuencia, de este tramo, se potencia el momento con la escritura de autorregistros, estableciendo vínculos con el conocimiento y la práctica, convirtiéndose en productores y hacedores de su propia tarea. Tranversaliza esta actividad, la práctica, la teoría, la reflexión y la crítica como procesos sostenidos para enriquecer su trayectoria formativa. Estos autorregistros posteriores a la práctica son analizados a posteriori y en conjunto. Según Gustavo Bombini, la escritura de estos relatos deja de ser una herramienta de comunicación que garantiza claridad, para presentarse como una pieza analítica que devela el contacto entre el "yo" y los otros, cuya significación se completa en el acto de lectura con los compañeros y la profesora.
Poniendo el cuerpo... De forma simultánea, se complementa el último tramo de la práctica, La Residencia Pedagógica. Una instancia que tiene en común la práctica propiamente dicha, dado el mayor tiempo de permanencia que deben destinar los alumnos residentes, en un ciclo determinado (1°, 2° del ciclo básico) y (3°,4°o 5° año) de la escuela secundaria. En esta instancia se entraman las mismas coordenadas de la práctica poniendo énfasis
Introducción - 11
Entre la tensión y la pasión en líneas de interactividad constantes de acuerdo a la cantidad de clases que pasa el "Alumno Residente". Esta etapa resulta interesante por su carácter dinámico donde confluyen diferentes aspectos pedagógicos más complejos. Se visibilizan de alguna manera los itinerarios de aprendizaje de mayor alcance. Los docentes receptores, destinan ejes temáticos de mayor duración para ser abordados en un tiempo considerable, resaltando el valor permanente de la dialéctica entre teoría y práctica que debe sustentar cada clase. Esta experiencia formativa, cuenta además, con una instancia postpráctica de escritura de memorias, autorregistros para llegar a una instancia final en formato de
Coloquio; donde se busca crear extrañamiento para analizar temáticas que fueron obstaculizadoras o de disfrute en relación a la práctica. El objetivo es identificar problemas para esclarecer el análisis sobre la propia tarea, sus fundamentos e intenciones y buscar alternativas para construir nuevas estrategias didácticas para su enseñanza. La escritura postpráctica en forma de coloquio, permite una apropiación distinta de aquel momento de inicio a la Práctica, favorece quitarle en parte el drama, el temor que suele suponer la Residencia. Este momento, permite volver a pensar y pensarse cada uno en su rol, compartiendo miradas y sentidos.
...
12 - Introducción
Relatorías de la práctica
Sandra Noemí Pérez
............................................................. Ingreso al espacio curricular de la práctica y residencia pedagógica ¿Dónde estoy? ¿qué es este nuevo terreno? Al momento de estar en condiciones de hacer residencia, me entró un cierto temor porque durante todo el tiempo de cursado en el profesorado escuché decir “llegar a residencia es lo más difícil”... “Esperar la residencia, prepararse, para cuando en residencia..., el año que viene, ojo, porque en residencia...” ¡Residencia! era como una palabra sagrada.Y llegó para mí, pero ¿qué es esto de residir? Simple; dice el diccionario: el residente es aquel que reside, y residir es estar establecido en un lugar. El problema, me parece a mí, es atender a una cosita, a un pequeño detalle. Es aquel que va a establecerse a una “casa-curso” que ya tiene su residente permanente, es decir el dueño del aula. Me sentí como si tuviera que invadir espacios. Pero no fue la única preocupación. En mi mente sonaba constantemente “pre-
parase para residencia…” empezó a entrarme cierta inseguridad en cuanto a el significado prepararse, ¿estaba preparada para este gran desafío? sentía que mis saberes previos, mi formación me ayudarían a superar cualquier dificultad, por momentos parecía estar todo claro, por otros oscuros. A medida que pensaba me daba cuenta que no había tenido experiencias de transposición didáctica, no había practicado en ningún espacio. Lentamente crecía en mí, una cierta inseguridad que no me tenía tranquila. Hasta que empezó la clase, el espacio se denomina “PRÁCTICA Y RESIDENCIA PEDAGÓGICA”, la docente a cargo del mismo, ingresó al aula el primer día, explicó la modalidad de cursado. Primero haríamos una etapa de observación, seguidamente las prácticas de ensayo y finalmente la residencia, en la cual tendríamos un curso a cargo. Pero lo más impactante
Sandra Noemí Pérez - 13
Entre la tensión y la pasión de este primer encuentro fueron las palabras que expresó. Hizo que los nervios e inseguridad que en ese momento se apoderaban de mí se dispersen de a poco, dijo: “ahora somos una familia”, “no se trata de competir”…“Se puede... ¡por supuesto que se puede!, disfruten de lo que hagan en cada clase, y de esa manera es más fácil... brindar lo mejor de uno a sus alumnos”. Nos pidió construir un espacio de trabajo compartido, todo fue novedoso y complejo y, como tal, estas palabras movilizaron en mí un nuevo sentimiento, que devino como el resultado del discurso de la responsable de espacio curricular. Esas palabras tuvieron el poder de transformar mi visón con respecto a la residencia. Otra
situación, que destaco en las primeras clases, es la primera actividad de aprendizaje e indagación, que consistió, leer “ESTUDIO EN ESCARLATA”. Esta lectura me permitió percibir la importancia de inferir mediante la observación, el manejo, la organización y utilización de datos. Debía estar preparada para el siguiente paso de observación. Comprendí que en el espacio de Práctica y Residencia Pedagógica debía poner en juego todas las competencias para desenvolverme en un campo profesional, en distintos contextos y modalidades. Me tranquilizó el hecho de que habría ciertas etapas que me ayudarían a entrar en terreno de a poco.
.............................................................
Observación de clases Exploración y acceso a un nuevo terreno. Llegó el gran día, comenzar con la primera etapa. En un principio, realicé las OBSERVACIONES en las cuales debía recolectar y analizar en forma objetiva todo lo observado, es decir, los diferentes estilos de enseñanza, estrategias, enfoques y teorías pedagógicas que se presentan en cada aula para luego sistematizar la experiencia en un informe. Debo decir que me costó mucho, ya que en las clases pude detectar la hibridación de distintos enfoques, o bien no podía establecer cuál de ellos prevalecía. Sin embargo ese no fue el único problema en la etapa. Mi mayor dificultad fue el proceso de escritura de in-
14 - Sandra Noemí Pérez
formes. Empecé a escribir. Transité por varios borradores a los cuales les quitaba y agregaba oraciones. No sabía cómo expresar el desarrollo de algunos momentos de la clase, como por ejemplo, cuando los alumnos se ponían inquietos o no prestaban atención. El docente en algunas ocasiones continuaba con la clase porque perdía mucho tiempo tratando de controlar a un grupo de alumnos. Cuando llegaba al borrador final de uno de mis primeros informes, lo leía una y varias veces. Siempre me sentía disconforme con lo que escribía. Hasta que presentaba el informe a la profesora. En definitiva descubrí que mi escrito necesitaba profundizar algu-
Relatorías de la práctica nas cuestiones de los enfoques; necesitaba ajustar los criterios de textualidad coherencia, cohesión, entre otros. Lo más importante de esta primera etapa fue: tomar conciencia del papel de escritor que debía asumir, ya que correspondía leer posteriormente a un tercero y así cumplía una función: la lectura para otros. En segundo lugar, fue muy productivo puesto que durante las observaciones me permitió acercarme a situaciones reales de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Observar el comportamiento de los alumnos dentro del aula, entre otras variables que pude registrar.
Prácticas de ensayo Emprender el viaje. Una vez que terminó la etapa de Observaciones la profesora convocó a una reunión para empezar la siguiente etapa, que consistía en PRÁCTICAS DE ENSAYO. En esta etapa debo planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje en distintos cursos (de primer año a quinto año) de la escuela secundaria. Fui muy ansiosa, con muchos nervios por saber con qué profesora daría mi primer clase. Llegó el momento; me asignaron un primer año. Sería la primera vez que me enfrentaría a un curso a dar clases. Pensaba en todas esas responsabilidades que tendría que asumir... Sería mi gran desafío; en el cual no solo debería enseñar de una manera distinta sino estar preparada para enseñar lo que los alumnos no saben o no recuerdan, o tal vez sí. Me dieron los temas a enseñar, me dediqué a buscar todo tipo de información para dar
mis clases y por consiguiente, realizar mi planificación sobre “LAS PROPIEDADESTEXTUALES: COHERENCIAY COHESIÓN”. Previo a la planificación, la profesora de residencia hizo un repaso, puntualizó en aspectos importantes tales como: la claridad de los objetivos, la relación de estos con los contenidos y actividades, la presentación apropiada para ir a dar clases y la puntualidad. Llegó el gran momento, ¡llegó mi primera clase! por dentro los nervios me estaban “matando”, ¡Qué desafío! Me planté frente al curso, los alumnos me miraban con ojos curiosos. El momento tan soñado estaba ahí, haciéndose realidad, ahora era algo concreto, llegué a la escuela quince minutos antes porque así lo establece el reglamento. Llegó la profesora a cargo del curso. Entramos, comencé presentándome, y empecé a pegar los materiales que había llevado para la enseñanza. Por suerte era un curso tranquilo. Ella me inspiraba confianza con la mirada. Me ayudó cuando se presentó una situación imprevista, de querernos sacar del curso para realizar la respectiva limpieza. Todo eso permitió que yo pudiera dar la clase como lo tenía planificado.
Clase 1 Mi primer clase de Ensayo... Para iniciar la clase presenté un afiche el cual contenía un texto sin coherencia. Pedí que leyeran y me expliquen de qué trata el texto. Los alumnos no pudieron decir cuál era el tema. Esto fue muy rico puesto que el texto posterior que presenté, tenía coherencia.
Sandra Noemí Pérez - 15
Entre la tensión y la pasión A través de la comparación entre uno y otro afiche pude lograr que construyan el concepto de coherencia, y que además descubran los recursos cohesivos, es decir cómo se relacionan las palabras dentro del texto. Durante el desarrollo de la clase, fuimos leyendo el texto párrafo por párrafo. Pedí a los alumnos que titulemos cada uno, al mismo tiempo destacábamos los recursos cohesivos. Guiaba a la construcción de sentido a través de preguntas, tales como: ¿de qué temas estamos hablando? ¿Qué nos dice de ese tema? ¿Cómo se relaciona el primer párrafo con el segundo? ¿Qué palabras nos permite saber que se sigue hablando del mismo tema? entre otras. La finalidad de las preguntas conducía a detectar la progresión temática, haciendo que los alumnos construyan el sentido. Me pareció importante destacar la participación de los alumnos, respondían adecuadamente a las preguntas. Evidenciaban interés; algunos alumnos del fondo en momentos se distraían, no puedo decir con certeza si las preguntas eran adecuadas para atrapar su atención, o bien quizá solo estaban concentrados en otras cosas. Para cerrar la clase hicimos entre todos una sistematización de la información a través de un cuadro en el cual se pudo establecer la relación causa-consecuencia del texto abordado en clase. Además les brindé un marco teórico a cada uno de los alumnos; contenía todo lo referido a recursos cohesivos con ejemplos, para una mayor comprensión. Así termina mi primera clase. La profesora del curso me recomendó que no descuidara a los alumnos del fondo.
16 - Sandra Noemí Pérez
Como reflexión considero que, la relación con la docente del aula es fundamental para que nuestras experiencias se conviertan en verdaderas prácticas. A mi criterio, hubo aspectos que mejorar, tales como: Controlar el tema del tiempo, porque no me alcanzó para llegar a la escritura. Mejorar las consignas inductivas e inferenciales.
Clase 2 En busca del por qué La profesora, nuevamente llama a reunión para hacer el sorteo para el siguiente curso. A pesar de que en el primer año me sentí, tranquila y segura. Sabía que tenía algunos aspectos que mejorar. Sin embargo nuevamente me invadió los nervios. Tal vez sea el hecho de enfrentarme a un curso desconocido. Continué con un segundo año de la secundaria, estaba compuesto por 33 varones. Pedí los temas a la profesora, nuevamente me asignaron el tema de “propiedades textuales: coherencia y cohesión”. La planificación debía ser diferente a la anterior, porque esta sería para segundo año, un poco más avanzados, en esta clase trabajé con el texto “la biblioteca de la vida: el genoma humano”. No tenía ni idea de que impresión les causaría a los estudiantes. Pensaba que un curso compuesto solo por varones sería difícil controlarlos. Cuando llegó el día me paré a lado de la puerta del curso, los alumnos al salón y me miraban con extrañeza. Una vez en el aula, frente al grupo traté de no abusar del uso de la palabra y que la clase se no se vol-
Relatorías de la práctica viera en una conferencia. Sabía que, yo sólo debía ser un enlace y guía entre los contenidos temáticos y el alumno. Di a conocer a los alumnos lo que se trabajaría en la clase, inmediatamente después comenzamos a trabajar con los saberes previos. Me tranquilizó saber que el grupo tenía nociones sobre el tema. Sentí que participaban aunque, hubo muchos distractores por parte de los alumnos que llegaban tarde y se iban integrando al trabajo. Al parecer el texto que seleccioné les llamó la atención, pudieron relacionarlo con una novela que leyeron anteriormente, fuimos reconociendo los recursos cohesivos y al mismo tiempo la organización de la información. En algunos párrafos los alumnos no podían titularlo, debíamos hacer una lectura recurrente para que captaran la idea central. Como el texto hablaba del genoma humano, empecé a guiar con preguntas ¿Por qué es importante conocer el genoma humano? ¿Ustedes saben por qué tienen los ojos marrones, por qué algunos tienen la piel más clara o más oscura? ¿Saben si tienen propensión a sufrir enfermedades? los alumnos recurrían nuevamente al texto para informarse y captar la idea principal en cada párrafo. Además repasamos las funciones y las tramas de los textos, no lo recordaban bien. Como imaginé, llevé un cuadro de doble entrada para ayuda memoria, el mismo quedó pegado en el aula y copiado en las carpetas. Para el cierre de la clase hicimos un repaso de todo lo que vimos. Aún no quedaban claro algunos recursos de cohesión gramatical y léxica. Decidí presentar a cada
alumno un cuadro, debían completar con los recursos correspondientes, además tenían una definición de los mismos. Aspectos a mejorar. Debo insistir en la comprensión del tema. Prestar mayor interés a los alumnos que permanecen indiferentes o en silencio.
Clase 3 Hablando del amor Otra de las clases en la etapa de ensayo fue en 3er año, el tema era “TEXTO EXPOSITIVO” la duración de la clase era de ochenta minutos. La primera clase que di fue de 40 min. Desarrollada con normalidad. Al parecer los alumnos entendían lo que les explicaba, pero en esta clase los chicos se mostraban revoltosos, no paraban de hablar, no sabía cómo controlarlos. Hice un llamado de atención en voz alta. En ese momento solo podía pensar en la planificación, pero, ¿qué podía hacer en ese memento? Nada, porque en la planificación no tenía previsto dicha situación. Para captar su interés presenté el texto “La química del amor”. Empecé trabajando con el paratexto, ya les atrapó desde el título. Me tomé mucho tiempo en esto, sin darme cuenta. Seguidamente empecé con la lectura, continuamos trabajando párrafo por párrafo identificando las ideas principales y los recursos. Debido a que dejé pasar mucho tiempo durante la interpretación del paratexto, no pudimos ver con detalle los recursos del texto expositivo, por lo tanto faltó fortalecer la teoría, puesto que en el texto que analizamos no se encontraban todos los indicadores.
Sandra Noemí Pérez - 17
Entre la tensión y la pasión Debí repasar en la clase siguiente, pero me centré en la escritura y no en la teoría.También noté que a los alumnos les faltaba reforzar el proceso de escritura, por cuestiones de tiempo no pude emendar ese error. Poco a poco, con el correr de los días, fui comprendiendo el valor de las planificaciones. Constituyen una guía, una herramienta fundamental. Es como ese arsenal, que debemos tener. Pero también son de mucha importancia la tiza, el pizarrón, la voz, la mirada, el manejo de los contenidos. Sobre todo tener presente que dentro del aula cada minuto es valiosísimo, cada minuto se aprende.
Clase 4 Cavilando A pesar de los pequeños inconvenientes, continué con 4to año, fui a la escuela a pedir los temas, la profesora me asignó trabajar la “monografía”. Así que, nuevamente emprendí la tarea de buscar información para la planificación, la docente orientadora me facilitó material. Me preocupaba el manejo de los tiempos ya que tenía dos clases de 80 minutos para enseñar el tema y lograr que los alumnos produzcan una monografía en clase. Debo recalcar que la profesora fue muy predispuesta con la planificación, me permitió una libertad en cuanto a la metodología. Una vez que revisó la planificación la aprobó y estaba lista para iniciar mi actuación, a pesar de que ya tenía un poco de experiencia, seguían esos nervios de enfrentarse a un grupo desconocido. En la primera clase tuve pequeños incon-
18 - Sandra Noemí Pérez
venientes, entraba a las 8 de la mañana. Los alumnos no llegaban solo tenía cuatro señoritas que me miraban con cierta desconfianza. La profesora me pidió que esperáramos 15 minutos, pensaba en ese momento que no me alcanzaría el tiempo para dar todo lo previsto. Los alumnos llegaban de a poco, hasta que por fin pude iniciar la clase. Les pedí que usemos la imaginación, - seremos detectives en los talleres- expresé. Cabe aclarar que era una escuela de modalidad técnica, y debían averiguar cuáles eran los posibles riesgos que encontraban en el establecimiento. Pregunté cuáles consideraban como emergentes. Los alumnos empezaban a enumerar algunos, tales como falta de indumentaria apropiada, el mal funcionamiento de algunas máquinas… Llegamos a la conclusión de que en la vida cotidiana está rodeada de peligros, en todo lugar, desde la casa al trabajo, en los lugares de esparcimiento, en instituciones y en todo lugar donde nos encontremos, aun más, en el espacio donde ellos desarrollan sus tareas. Los peligros se desarrollan en virtud al avance tecnológico que nos agobia día a día. Los peligros, los riesgos, representan una probabilidad de sufrir un accidente o contraer una enfermedad. Una vez, que los alumnos tomaron conciencia de los peligros, les dije que la profesora pide una monografía de ese tema. Todos se sorprendieron, se mostraban inseguros, algunos me decían que nunca hicieron una monografía. Precisamente esa era mi intención despertar su curiosidad e inquietarlos,
Relatorías de la práctica entonces les dije que, ante la propuesta no deben dejar que el pánico se apodere de ellos. Expresé que, lo primero que haríamos era averiguar qué es una monografía. En ese instante indagué en sus conocimientos previos, ¿qué creen que puede ser un trabajo monográfico? Algunos decían que era como un informe, otros decían que era poner lo que cada uno pensaba a cerca del tema. La mayoría decía que nunca habían escuchado esa palabra, que no tenían idea. Expliqué lo que es un trabajo monográfico, fui escribiendo en la pizarra aportes de los alumnos. Seguidamente consideramos la finalidad de la monografía, los pasos, la estructura que debían tener. De este modo los alumnos tenían una teoría de todo lo que atañe a monografía. El siguiente paso era la puesta en práctica de esa teoría, lo primero que hicimos fue delimitar el tema, “seguridad e higiene en los talleres de la escuela”. Los alumnos debían empezar con el primer paso: la recopilación de información, documentarse. Pero como el tiempo de ensayo no es suficiente, proporcioné algunas fuentes de información de este modo ganaría tiempo y ellos no tendrían que salir a buscarla. Solo debían leer el material en clase, también para agilizar la lectura hicimos una lectura compartida, en voz alta. Para el cierre de la clase propuse que nos pongamos manos a la obra y empecemos a redactar, el primer paso de la monografía quedó escrito en la pizarra y en la carpeta de los alumnos. Redactamos la introducción y pensamos un título. Pedí a los alumnos que
para la clase siguiente llevaran sus netbook, para redactar el cuerpo de la monografía, la conclusión, y darle el formato apropiado. Sabía que allí, debía centrarme en la escritura. Llegado el momento, noté que los alumnos tenían dificultades al escribir, algunos no sabían por dónde empezar, a pesar de que todos ya tenían seleccionada la información solo había que jerarquizarla, organizarla y darle coherencia. Ante esta dificultad propuse una escritura colectiva. Escribí en el pizarrón los aportes, hacíamos correcciones constantemente. Volvíamos al material de información una y otra vez. Costó mucho este paso de escritura pero logramos organizar la información dando respuesta a los criterios de textualidad. Aun así en clase no pudimos terminar con la monografía. Para finalizar presenté un modelo terminado. Le entregué a la profesora a cargo y me dijo que la clase estuvo completa y que entendía que no se podía redactar una monografía en ochenta minutos pero que el modelo que proporcioné les serviría como guía para que ellos puedan terminar de hacerlo.
Día 5 Verso a verso Así transcurría la etapa de ensayo, cada experiencia se convertía en un desafío. Uno de los grandes retos que debí enfrentar es cuando por cuestiones ajenas a mi voluntad, no podía terminar el último trayecto de ensayo. De modo que la profesora de residencia me designa un nuevo curso, lo cual implicaba cambiar de tema, de escuela, todo lo que ya había preparado quedaría atrás.
Sandra Noemí Pérez - 19
Entre la tensión y la pasión Bueno, lo importante es que se pudo solucionar el problema gracias a la profesora a cargo del espacio que permitió que fuera a otro curso. Pero, no imaginé con lo que estaba a punto de afrontar, entonces llegó el gran reto: POESÍAS EN UNA ESCUELA DE ADULTOS EN TURNO NOCHE. ¿Poesías? No tenía un conocimiento sólido de ese tema, ¿Cuántas poesías había leído? Pocas, demasiado pocas. Durante mi formación no se abordó mucho ese tipo de lectura. ¿Cómo iba a hacer, entonces, para enseñar a los chicos, para desafiarlos a ingresar al mundo de las metáforas, comparaciones y rimas? Por supuesto que acepté el desafío y me propuse aprovecharlo para aprender junto a los alumnos. Previo al trabajo en el aula, la docente me pide que trabaje con romance, el fondo y la forma de la poesía, es decir, debía dar dos clases de enseñanza en las cuales abordaría, todo (concepto de poesía, función poética, voz poética, rima, licencias métricas, etc.). Empecé a buscar material, a leer, informarme, con mucho esfuerzo y ayuda de la profesora de residencia, logré hacer la planificación correspondiente. La docente a cargo me mandó a corregir y cambiar el romance por una canción, todo esto me hacía sentir cada vez más insegura. Hechas las correcciones presenté una nueva planificación, la docente lo aprueba y estaba lista para dar poesía. Empecé repartiendo frases motivadoras, que despertaran ciertos sentimientos en ellos, tuve en cuenta que se trataba de personas que durante el día trabajan, son padres de familia, y llegan cansados en la noche a la escuela, así que
20 - Sandra Noemí Pérez
las frases y los caramelos vinieron bien. Seguidamente comencé a indagar qué sentimientos les despertaba, qué les parecía. Los alumnos se mostraron muy amables y participaban animadamente. Comenzamos con el análisis de una canción, logramos destacar algunos recursos, la estructura, la rima, la voz poética. Cumplí con el objetivo de la poesía de darle esas múltiples interpretaciones. Fueron tan ricas que aproveché cada aporte. Además el tema del texto fue convocante porque, planteaba una problemática social a causa de la pobreza. No hubo tiempo para las licencias poéticas, de modo que continuaría en la clase siguiente. Además, debía abordar el romance. Finalmente, pude terminar con lo que pidió la profesora a cargo del curso. Como reflexión puedo decir que no es suficiente dos clases ya que la poesía debe centrarse en el disfrute de la lectura, en encontrar el sentido de la misma, en despertar los sentimientos en el lector, y no tanto en contenidos que hacen a la forma. No me refiero a que no es importante sino que se necesitan más clases para abordarlo de ese modo. En total fueron diez clases de ensayo. La experiencia tensionó entre lo programado y lo que efectivamente ocurre en el aula, a la vez, me obligó a revisar los saberes teóricos a trabajar. Llegado a este punto podría afirmar que, en algunas escuelas, los docentes tienen voluntad, lucidez y coraje, de dejar que los residentes vayamos con nuevos enfoques y propuestas de enseñanza. Muy por el contrario, otros docentes toman otra posición; siguen con formas tradicionales de enseñanza.
Relatorías de la práctica El aspecto positivo de esta etapa fue incursionar en este nuevo terreno, observar la vida cotidiana en las instituciones educativas. Entender que es policromática, diversa, peculiar. Una mirada atenta me permitió adaptarme al permanente cambio de sus habitantes, a la multiplicidad y calidad de tareas e intercambios que se combinan en ella. La sucesión casi sistemática de bullicios, griteríos y silencios; las formas de sus tiempos y ritmos; la convivencia permanentemente negociada de gente de dife-
rentes edades, sexos, culturas y poderes, les dan una tonalidad muy particular. Visitar una escuela como expedicionaria curiosa; transitar como extranjera amistosa sus pasillos, patios y aulas; escuchar sorprendida los matices de la polifonía de voces que se combinan a cada paso; conversar, curiosear con los adultos, niños y adolescentes que eventualmente me encontraba en la travesía, me permitió aproximarme un poco a lo que tiene de singular la experiencia en relación a la Práctica pedagógica.
.............................................................
Residencia Un desafío Finalmente llegó el ¡gran día! debía empezar la etapa de Residencia, en esta fase al igual que la anterior debía planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Debí cumplir con veinticinco horas cátedra como mínimo. Más adelante describiré mi experiencia en las primeras clases. Una vez que me designaron el curso, segundo año, me sentí cómoda, a pesar de que eran treinta y cuatro varones, ni una mujer; pero, no solo porque ya había tenido la oportunidad de conocerlos en la etapa de ensayo, sino porque la docente a cargo de ese curso me ayudaría a crecer, a ver mis falencias y aciertos. Dentro de mí sabía que debía aprovechar al máximo las sugerencias que me hiciera y prestar atención a las correcciones.
Día 1 Historias atrapantes La profesora me dio el tema para planificar: LA NOVELA, debía tomar “La Metamorfosis”, no tuve muchos inconvenientes con la planificación, puesto que, los alumnos ya, la habían leído. Inicié la clase indagando sus conocimientos previos, pregunté si habían leído novelas, ¿cuáles? los alumnos respondieron que sí, me comentaron brevemente el argumento de la novela anterior. Dijeron que les había gustado, pero que no recordaban muy bien el argumento. Esto me dio a entender que ya habían tenido una experiencia en cuanto a la lectura de textos. Pregunté cuál es la diferencia entre cuento y novela. No pudieron establecer cuál es la diferencia, entonces partí de sus conocimientos acerca de la novela, y entre todos construimos en la pi-
Sandra Noemí Pérez - 21
Entre la tensión y la pasión zarra un cuadro comparativo. Seguidamente, comenzamos a analizar el paratexto de las Revistas "Apoyo a la escuela secundaria". Les llamó mucho la atención las imágenes del escarabajo, comenzaron a hipotetizar de qué podría tratar la novela. Inmediatamente comencé con la lectura del primer capítulo, mientras los alumnos seguían con la mirada, algunos se distraían, otros en momentos conversaban, cuando terminé de leer realicé preguntas tales como ¿sobre quien trata la historia? ¿Qué personajes les interesó más? (la intención de estas preguntas era que los alumnos descubran el personaje protagonista y los personajes secundarios). La mayoría respondió que el personaje que más les interesó fue Gregorio, tímidamente respondían qué les había llamado la atención la transformación en un insecto. Y en este punto tuve un error que, luego la docente me lo haría notar, debía haber realizado una lectura interrumpida, es decir, a medida que avanzaba con el primer capítulo detenerme en los aspectos más relevantes. Esta experiencia del primer día de residencia fue muy rica, porque entendí que no se llega al entendimiento del sentido del texto, en este caso del primer capítulo, de forma directa y de una sola vez. Se va descubriendo, negociando, construyendo y alcanzando orgánicamente a medida que se discute con preguntas más prácticas y específicas. Desmenuzando el problema, separando por partes y hablar sobre ellos. De este modo la lectura no sería aburrida para ellos y les obligaría a estar atentos. Para finalizar la clase construimos la secuen-
22 - Sandra Noemí Pérez
cia narrativa del primer capítulo, costó un poco y noté que los alumnos pasaron por alto varios aspectos importantes y esto se debió a lo que mencioné anteriormente ¡lectura interrumpida! Pedí a los alumnos que continuaran con la lectura en casa, y que en la clase siguiente, seguiríamos trabajando otro aspecto de las novela.
Día 2 Leer y leer… En la segunda clase me propuse reforzar la secuencia narrativa, esperaba que los alumnos hayan continuado con la lectura, pero me di con la sorpresa de que no fue así, además me había propuesto abordar personajes y tipos de narradores. Durante las primeras clases pequé de vicio constante, que es centrarme demasiado en la lectura durante la clase y no hacer interrupciones, traté de avanzar con el segundo capítulo, sin tener en cuenta que la hora corría y se me acababa el módulo. Esto provocó que algunos alumnos se dispersaran y comiencen a hablar de otro tema. Traté de enmendarlo, inmediatamente puse en común lo que habíamos leído hasta el momento. Nuevamente retomamos la secuencia narrativa, logramos armar en el pizarrón algunos hechos más importantes del capítulo 2, pero no en su totalidad, me interesó que quede claro cómo se construye la secuencia y cómo se identifica los hechos más importantes (los núcleos narrativos). Para reforzar entregué un marco teórico para que pudieran pegar en la carpeta, estudiarlo y al mismo tiempo les sir-
Relatorías de la práctica viera de guía para los capítulos siguientes. También en esta clase pudimos hablar de los personajes y diferenciar los tipos de narradores. Sin embargo, faltó el interés por parte de los alumnos hacia la lectura. Me preguntaba ¿cómo hacer para generarlo? Uno de los motivos, tal vez sea porque no contaban con el libro. Entonces les facilité las revistas de la biblioteca para que se la llevaran a sus casas y pudieran disfrutar la lectura con más tranquilidad y concentración. Como actividad final brindé una consiga: los alumnos debían ponerse en la piel del personaje de Gregorio, y debían escribir una carta al padre o a la madre del personaje, a partir de siguiente consigna: ¿qué les dirían o qué quisieran decirles ustedes si fueran Gregorio a su madre o padre? escriban una carta. Un alumno me responde que Gregorio no puede escribir porque ahora es un insecto, por lo tanto no puede hacer una carta. Entonces le dije que imagine que él podría estar en el lugar del personaje y cómo se sentiría en ese estado; que escriba una carta expresando esos sentimientos. Uno de ellos contestó: - yo le haría reflexionar a los padres para que lo apoyen porque no es culpa de él que haya sufrido una transformación. Algunos empezaron a escribir enseguida, animadamente. Otros se veían perdidos, pensantes; se dispersaban por el salón sin saber qué era lo que estábamos haciendo. Les ayuda y guié con algunas preguntas. Apenas empezaban a escribir, sonó el timbre de recreo. Al finalizar la clase les pedí que
leyeran la novela completa, dado que, faltaban pocos capítulos y que en la clase siguiente terminaríamos de analizarla.
Día 3 Ni tanto... ni tan poco... Esta clase entré con gran expectativa, de leer sus cartas, que comentaran la novela y que hayan podido terminarla de leer. Comencé indagando los saberes previos de los alumnos, hicimos un breve repaso de los temas que veníamos viendo (secuencia, personajes, el narrador). Seguidamente pedí, que leyeran la tarea que tenían pendiente, las cartas, la mayoría cumplió con la actividad, pero noté que las producciones fueron muy breves pero significativas. La mayoría pedía a la madre de Gregorio que lo ayudara y que lo comprendiera. Les pedí que ampliaran, y les dije que estaban muy lindas sus expresiones. En algunos casos tuve que corregir la estructura de la carta, puesto que algunos alumnos hicieron una sola prosa. Escribí en la pizarra la estructura y pedí que corrijan. Para el desarrollo de la clase tenía como objetivo caracterizar las modalidades que asume la voz del narrador. Pregunté si habían terminado de leer la novela y la respuesta fue positiva casi todos comentaban cómo continuaba la historia, decían que les había sorprendido el final… Y digo casi todos porque algunos alumnos no la leyeron a pesar de que se llevaron la revista a casa. Aquellos que no lograron engancharse con la trama de la historia fue porque no intentaron leer la obra en su totalidad. Fundamentalmente, es importante acom-
Sandra Noemí Pérez - 23
Entre la tensión y la pasión pañar al estudiante durante la lectura, sin abandonarlo a su suerte, pero los tiempos no me lo permitieron porque se trata de una novela, aunque sea breve no pude leer en su totalidad en las clases. Empecé a indagar qué sabían del narrador, y de esta manera el comentario en voz alta. Ayudé a captar la atención de los que no pudieron leer, pregunté: - ¿Quién estaba contando o narrando la historia? ¿Sabemos? ¿Lo conocemos? Los alumnos respondieron que no lo conocen, pero sabían que era un narrador. -¿Qué piensa o siente la persona que cuenta la historia? ¿Le gusta o le disgusta lo que hacen los personajes? ¿Cómo lo sabes? Respondieron que al narrador no le gustaba cómo actuaba la madre de Gregorio, tampoco su hermana, y que sabía todo lo que sufría Gregorio. Para dejar sistematizado en la carpeta las modalidades que asume el narrador, pegué un afiche para que entre todos vayamos clasificando los tipos de narradores: según la persona gramatical, según el grado de participación en la acción y según el grado de conocimiento de los hechos.
Día 4 Otra forma de ver la realidad Llegó el memento de evaluar, la profesora me pidió que evalúe todo lo que habíamos visto hasta este momento, fue la primera evaluación que planifiqué. Consistía en: Caracterizar la diferencia entre cuento y novela. Determinar la secuencia narrativa Reconocer la voz del narrador.
24 - Sandra Noemí Pérez
Caracterizar las modalidades que asume la voz del narrador Inicié la clase haciendo un breve repaso de la novela, pero no de los aspectos teóricos, sino que les pedí su opinión, les pregunté: - ¿qué tipo de libro pensaban que iba a ser antes de leerlo? ahora que lo han leído ¿es lo que esperaban? ¿Le recomendarían a otra persona que lea la novela? Los alumnos se sintieron relajados, puesto que no empecé directamente imponiendo el examen, daban sus opiniones respectivas, para esto solo tomé 10 minutos, y repartí la evaluación a cada uno. Uno de los alumnos me dijo –profe me retiro porque no estudié nada- en ese momento no sabía qué decirle, pero recordé su participación en clase, y le pedí que se quedara y lo intentara. Le expresé que durante la clase sus aportes eran muy buenos e interesantes, y que él podía hacer cosas maravillosas si solo se lo proponía, me conmovió su respuesta, dijo –gracias profe, lo voy a intentar porque me acuerdo de las clases- y cuando vi su examen estaba bien. Faltó un poco de teoría, pero las siguientes consignas la hizo muy bien, y aprobó. Cuando devolví las notas estaba muy contento, esta fue una experiencia muy linda y comprendí que la clase, es una acción, que se establece con y entre el/los alumno/s y el docente, de entrega mutua.Y eso es posible si se crea un clima de felicidad en el aula. Nuestra misión es compartir lo que sabemos y tenemos desde la experiencia propia y profesional, promoviendo la común unión con los saberes previos de los alumnos, no anularlos ni castrar su derecho a opi-
Relatorías de la práctica nar, ni dejarlos que bajen los brazos, debemos impulsarlos y motivarlos. Con respecto a la formulación de consignas del examen, los chicos tenían dudas, yo circulaba por toda el aula para que me consultaran y disipen sus incertidumbres. Al final de la clase retiré las pruebas para su posterior corrección. Llegué a casa ansiosa de saber cómo les había ido porque, el examen no solo era para dejarles una nota, sino que la principal función era recabar información sobre los progresos alcanzados y el logro de los objetivos de cada una de las planificaciones. A medida que iba corrigiendo, detecté que hacía falta escritura. Debía profundizar en ese aspecto, además en algunos casos también faltaba lectura. Esto lo pude ver en la consigna que proponía la escritura de la secuencia narrativa de toda la novela. Hubo partes importantes que dejaron escapar. En fin pude determinar las dificultades de los alumnos y errores que debo rever en cuanto a mis clases. De acuerdo a las calificaciones no fue todo negativo, de treinta y tres alumnos, siete, no aprobaron y fueron aquellos que durante el trayecto no seguían la lectura, o estaban ausentes. Este es uno de los problemas que dificultan o entorpecen la marcha del proceso.
Conclusión Lo que quiero destacar en esta primera etapa de residencia es que la profesora a cargo me llevó a reflexionar sobre mi propia acción, por lo tanto este tipo de reflexión me permitió notar progresos, tales como soltarme más en clase, no ser tan dis-
tante en cuanto al trato con los alumnos, para que no teman hablarme. Cuando la docente me hizo esta observación, mi distancia para con ellos, imaginé por unos segundos cómo me estaban viendo, los que no me prestaban atención, y pensé que si seguía en esa postura no avanzaría en nada y los que querían aprender, se quedaban con la imagen de una profesora enajenada. Hubo un antes y un después en mi…. Aprendí a mirar al alumno de otra manera, a involucrarme desde la afectividad, a crear un clima que permitiera conocernos mutuamente y convivir con reglas pautadas. Por otra parte me ayudó a reflexionar sobre cuestiones que aún debo mejorar, como por ejemplo formular las consignas, las preguntas inductivas, deductivas, inferenciales. Con respecto al progreso que noté en relación a las primeras clases, fue principalmente que me sentí más relajada, ya no me temblaba las manos al escribir, logré que los alumnos me tengan un poco más de confianza. Logré captar su atención, aprendí a desplazarme con más soltura por todo el aula y no quedarme tan estática frente al aula. En cuanto a los recursos que utilicé algunos fueron adecuados e interesaron a los chicos. También me faltó más creatividad. En algunos casos solo me centré en los afiches, con respecto al uso del pizarrón me falta práctica, falta mejorar la letra, tener más rapidez para anotar los aportes de los alumnos, no dejar escapar momentos importantes. El proceso de enseñanza es muy complejo a la hora de poder interactuar correctamente en las clases, pues no pude comprobar básicamente por falta de tiempo,
Sandra Noemí Pérez - 25
Entre la tensión y la pasión si la estrategia que utilicé fue la que más le convenía a ese grupo. Retomando mi primera experiencia creo que fue muy provechosa a pesar de todas las adversidades que conlleva poder ofrecer una buena clase en un lapso de ochenta minutos.
Transitando la senda de novato Llegó el momento de comenzar con la segunda etapa de Residencia, que consiste en realizar las prácticas en un curso en Educación Polimodal (1ro. o 2do año) o tercero cuarto o quinto año del Nivel Medio. Como es de costumbre la profesora convoca a reunión para el respectivo sorteo del curso y la escuela a la que me tocaría. Fue un quinto año. Nuevamente me entró un cierto temor, pero me sentía más preparada para afrontar lo que viniera. Fui a pedir al docente a cargo los temas, me dijo que no había visto el programa y que volviera otro día. Cuando regresé tampoco vio que tema seguía en su planificación anual, pero me dijo - no vi el programa, pero... empezá con poesía. Acepté sin inconvenientes. Esta vez no me preocupó tanto porque ya había trabajado con eso en la etapa de ensayo, y a los alumnos les había gustado. Decidí cambiar la estrategia de esas clases tomar cosas nuevas, porque ya no era una escuela de adultos, así que hice una planificación diferente a la que había presentado en los ensayos.
¿Clases perfectas? Todo empezó a venirse abajo, cuando me dice que modifique el plan; que presentara
26 - Sandra Noemí Pérez
un panorama general de diferentes poesías, canciones, caligramas etc. Al principio me pareció que no iba surgir problemas, pero cuando empecé a buscar información, poemas, canciones, ¡qué lío!, no encontraba nada claro, no sabía cómo hacer la bajada áulica. Los alumnos debían explorar, intervenir, deducir, interpretar, les debía entrar el gusto y el placer por la poesía a través de la antología que les preparara. Empecé un plan, lo deseché, empecé otro, no me sirvió.Y así fueron tres, cuatro, cinco… ¿Cómo empezar? Daba vueltas y vueltas y no podía arrancar: consulté libros, fui a la biblioteca del profesorado, busqué información en Internet. Y no se me ocurría cómo empezar. Consulté a la docente orientadora, me dio una gran ayuda, me presentó un panorama de poesías, elegidas con cierto criterio, me orientó acerca de cómo debía presentarles a los alumnos para despertar su interés. No solo eso, en la clase trabajamos con el análisis de una poesía.Todo esto me ayudó a planificar con mayor claridad. Busqué varios poemas que pudieran atrapar el interés de los alumnos, entre ellos canciones de protesta, caligramas, sonetos, poemas, entre otros.
Clase 1 Poesía eres tú… Una vez que el docente aprueba la planificación, llegó el momento de conocer al grupo. Entré al aula como siempre, me presenté como alumna residente, pedí que me colaboraran. Eran veinticuatro mujeres y cinco varones aproximadamente. Desde un principio sentí un cierto rechazo, traté
Relatorías de la práctica de pasarlo por alto. Por fin inicié la clase, eran las ocho de la mañana. Les repartí a cada uno un caramelo en la cual contenían frases motivadoras, de diversos temas, el amor, la soledad, el engaño… Luego de que los leyeran pedí que me digan - ¿qué expresaba cada papelito que les tocó? ¿Qué sentimientos les había despertado? las respuestas fueron muy escasas. Por más qué me esforzaba en las preguntas no lograba que participen o qué se entusiasmen. Inmediatamente pedí que conformaran grupos. Repartí las antologías que había preparado, expliqué la consigna, debían leer los diversos poemas, luego comentaríamos los que más les gustó y finalmente analizaríamos el poema más elegido por los diferentes grupos. A modo de motivación, leí un poema en voz alta, tratando de respetar la musicalidad, logré por fin captar su atención, por un momento logré que se motivaran, elegí el poema titulado “de los hombres a las mujeres” debido a que la mayoría eran señoritas. Se sintieron emocionadas decían: –ese está bueno- -me llegó profe ese poema- -es verdad todo lo que dice- los hombres siempre son así como explica el poema- comentamos de qué hablaba el poema, hubo ricas interpretaciones, pero aquí cometí el error de no apuntar en el pizarrón los aportes que surgían al momento. Durante el desarrollo de la clase los alumnos debían leer la antología, mientras yo circulaba por el curso. Noté que algunos leían pero otros mandaban mensajes de textos, otro hacía el trabajo de biología, un trío de señoritas me ignoraban abier-
tamente. Otro alumno se levantaba y salía al patio sin permiso. En fin pasaron muchas cosas que eran muy diferentes a las aulas anteriores en la que había realizado otras experiencias. Pedí que guarden los celulares y las carpetas de otra materia, pero no fueron escuchados mis pedidos. Noté que el tiempo se iba, y pedí a cada grupo que me dijera qué poemas leyeron, que comentaran de qué se trataba cada una. Hubo resistencia por parte de los adolescentes, no sentían ganas de hablar, o tal vez no fueron apropiadas las preguntas. No sé qué pasó, pero la participación era breve; sin embargo, debo decir que no todo fue negativo, puesto que logramos construir el concepto de texto poético, y lo hicimos considerando los poemas que habían leído. Además logramos diferenciar entre lenguaje connotativo y denotativo. Construimos algunos ejemplos…pero como dije en un apartado anterior no todo está previsto en la planificación. El docente me pidió en ese instante que abordara dos poesías más. Los mismos tenían como temática una dedicatoria a las madres, esto se debió a que se aproximaba el día de las madres. A pesar de toda esa situación inesperada, creo que salió todo bien, los alumnos reflexionaron acerca del esfuerzo y cariño de los padres los cuales debían valorar. Para el cierre de la clase pedí que escriban unas breves estrofas o versos expresando el cariño, agradecimiento a sus madres para que puedan darles el fin de semana en su día tan especial. Pero lamentablemente sonó el timbre de recreo y no pu-
Sandra Noemí Pérez - 27
Entre la tensión y la pasión dimos hacer una producción colectiva. En esta clase hubo muchos aspectos que mejorar: Debí anotar en el pizarrón todos los aportes de los alumnos. Centrarme de lleno en el análisis de un poema y no analizar o comentar a medias todos los poemas. Aprovechar los poemas que me dio el docente durante la clase dedicados a la medre y analizar la voz del yo poético, el tú. Pero dejando sentado en la carpeta.
Clase 2 Nadando contra la corriente Continué con las poesías y las antologías que había preparado. Inicié preguntando ¿qué habíamos visto la clase anterior? ¿Hubo algo que les llamara la atención? ¿Cuál fue el que más les gustó? ¿De qué manera lo expresaba? ¿Cómo es el lenguaje? Como resultado, recibí escasas respuestas. Seguidamente, continué con la lectura de algunos poemas y para dinamizar la clase quise que escucharan las canciones de algunas letras que estaban en la antología. Fue un grave error, por las ventanas filtraba fuertemente la música de las propagandas de campañas políticas. El aula era grande, puse la música en la netbook, ¡no se lograba escuchar nada!. Los alumnos reclamaban y decían –no se escucha profe-. Entonces dije que la próxima clase la escucharíamos. (Aprendí que es muy importante prever cualquier situación que pudiera ocurrir, y estar preparada para todo, y sobretodo prepara bien el material y más si se trata de usar algo de tecnología).
28 - Sandra Noemí Pérez
Aprovechando que los alumnos habían leído más poemas empecé a preguntar a cerca de los que más les atrapó. Las respuestas fueron escasas, algunos decían que les llamó la atención la disposición de los caligramas, otros decían que era difícil interpretar las poesías. Entonces hice hincapié el último aporte, “difícil interpretar la poesía”. Sabía que la que más costó darle una interpretación en la clase anterior fue el poema titulado “Traslados” de Andrés Fidalgo. Pegué un afiche en centro del pizarrón para que entre todos vayan analizando. A partir de allí empezamos a leer esa poesía, reflexionando sobre su significado, buscando recursos poéticos, la voz poética, el tono. Aquí hubo un fuerte trabajo de lectura en voz alta, donde nos permitíamos con los chicos "jugar" con la entonación de acuerdo a lo que cada estrofa expresaba. De esta manera, recobrábamos esa antigua tradición de recitar poesías, tal vez haya sido con una carga memorística pero que, en este caso, fue de acercamiento y recuperación de algo perdido y relegado. También hubo momentos de debate e intercambio donde cada chico daba su interpretación de la poesía buscando apoyarse en alguna frase o estrofa, reconocían las elipsis, o qué habría querido decir el autor con determinada metáfora. En esta instancia fue importante reconocer que podía haber diferentes interpretaciones para una misma poesía, que no había una única lectura sino que, cada lector podía tener la suya, pero siempre con el límite que daba lo escrito por el autor. Mientras iban haciendo estos aportes mí-
Relatorías de la práctica nimos, aproveché para anotarlos en el pizarrón, sacaba flechas del texto donde hacía énfasis en algunos recursos, sobre todo la presencia de la voz poética, el tú al que estaba dirigiéndose. Para cerrar la clase me centré en algunos recursos de la poesía y traté de explicar la importancia de los mismos en este tipo de texto. Por ello brindé un material teórico el cual contenía la definición de los recursos con sus respectivos ejemplos. Una vez que los alumnos se fueron, el docente recalcó muchas falencias que había tenido durante la clase: favorecer la participación de los alumnos en la construcción de significados. Emplear un lenguaje específico en las instancias de interpretación y conceptualización, no descuidar la disciplina, no dejar que los alumnos salgan. Me fui a casa pensando y reflexionado en todo los aspectos que faltaron en mi clase, sentía que se me iban de las manos todas la experiencias anteriores. “Nada me salía bien, y me ponía tan mal que pensé que nunca llegaría a ser docente”. Unas palabras de aliento de la profesora me levantaron el ánimo - un tropezón no es caída, prepara la clase con todo el caudal que tienes… dijo, fue tan significativo que nuevamente emprendí la tarea de planificar.
Clase 3 Poniéndole ritmo Debía continuar con el discurso poético, esta vez por sugerencia del docente seguiría con canciones, y porque había quedado pendiente. Planifiqué trabajar con canciones. El docente aprobó la planificación, y
nuevamente debí enfrentar los desafíos. Inicié repartiendo letras de las canciones, rock, tango, folclore. Pedí que siguieran la letra mientras escuchaban las canciones, esta vez fui preparada y pudimos escucharlas sin inconvenientes. Cada vez que terminaba una canción hacíamos un comentario en general, y anotaba en el pizarrón el título de la canción, lo temas, el tono. Expliqué las características de cada género musical, haciendo énfasis en cómo surgieron y cuáles eran los temas que abordaba cada uno. Mientras ellos escribían en la carpeta. Luego de los comentarios generales, pedí que elijan una para hacer un análisis profundo; eligieron la canción “La villerita”, por su contenido. Decían que era una historia muy triste y además en la canción se oía la tonalidad triste, melancólica. Estuvieron de acuerdo con que analicemos en profundidad. Para cerrar la clase pegué un afiche con la letra de la canción. Comenzamos con el respectivo análisis, esto fue muy provechoso para reforzar el concepto de metáfora, la figura de la mujer, los problemas sociales vigentes, la situación de pobreza. Una vez analizada la canción, los alumnos debían destacar el tema y hacer un comentario acerca del mismo. Los aspectos a mejorar en esta clase fueron: Ocupar mayor desplazamiento en el aula. Preparar los recursos didácticos (afiches) con mayor visibilidad. Registrar en la pizarra o papelógrafo todos los aportes de los estudiantes
...
Sandra Noemí Pérez - 29
Entre la tensión y la pasión
Conclusión Casi no existía el diálogo con este grupo, lo que no me permitía poder aprender de mis errores, ya que seguro me faltó aplicar otras técnicas para lograr un diálogo fluido con ellos. Ustedes se preguntarán Entonces, ¿por qué la decisión de narrar estas experiencias si las clases no tuvieron tanto éxito? Por un lado, porque esta experiencia me dejó la certeza de que cada propuesta de enseñanza que uno encara en el aula, más allá del espacio institucional en el que toque llevarla a cabo, debe ser una experiencia para crecer. Lo maravilloso es que podemos pensar en que si algo no nos gusta, podemos cambiarlo y es discutible.
Las palabras de aliento por parte de la profesora de residencia me ayudaron a no bajar los brazos, a seguir adelante. Por otro lado, porque modificó mi actitud hacia este género literario. Mi contacto con la poesía hasta el momento de encontrarme con esta experiencia había sido escaso. Este trayecto fue el primer paso hacia ese camino de reencuentro con la poesía, un camino que pude compartir en el aula junto a los alumnos. Enseñar poesía no puede significar otra cosa que educar en la literatura, que ayudar a que la poesía ingrese en la experiencia de los alumnos, en su hacer, lo que supone por supuesto, reingresarla en el propio.
.............................................................
Reflexión sobre el nuevo camino que transité Durante todo mi trayecto por la práctica y la residencia, lo que más me preocupaba era que los alumnos captaran y analizaran lo que yo les tenía que explicar. Ese era mi mayor reto el que me pudiera dar a entender y que además me alcanzara el tiempo para lograrlo. Mi primer día de residencia pasó, ese tiempo que parecía eterno se fue volando. Sé que falta mucho, que a pesar de que lo esencial está, sólo la experiencia enseña muchas cosas que no figuran en los libros; sé que debo tener la mente abierta y la capacidad de entender que hay mucho por aprender. Todas estas experiencias van quedando grabado a fuego, es un desafío al cual uno, como docente, debe estar abierto a apren-
30 - Sandra Noemí Pérez
der y reaprender minuto a minuto, a cuestionar, replantear y reflexionar sobre la práctica para poder crecer y capacitarse en la profesión. La residencia es un camino que transitamos, con momentos buenos en que reímos y sentimos que mucha gente nos acompaña. También hay momentos difíciles, de enojos y lágrimas… Estos son los puntos o nudos que hacen a la formación del docente, a su postura, a su profesionalidad; la relación con los otros (toda la comunidad educativa) y con situaciones puntuales (contenidos, planes, proyectos, imprevistos…). Deseo rescatar el valor de esas cosas, a las cuales no siempre le damos verdadera im-
Relatorías de la práctica portancia, agradecer a mis compañeras de residencia por el apoyo y acompañamiento y muy especialmente a la docente a cargo del espacio por ayudarme a crecer y a creer en mí, son los puntos que rescato de mi relato sobre la experiencia educativa. Continuará… Continuarás...
.............................................................
Conclusión ¡¡Lucha por lo que amas..!! Luchar por lo que amamos, es alcanzar lo soñado es sentir la satisfacción de la meta cumplida es la alegría en nuestros rostros, es saber que lo que hicimos dio frutos. Luchar por lo que amamos, es decir sí al fin cumplí lo prometido, o lo que tanto desee... es decir al fin terminé algo bueno en mi vida algo por lo cual luché hasta conseguirlo hasta sentir que estaba feliz conmigo misma y con el resto de cosas a mi alrededor.. es sentirse contenta con todo y todos... ya que se puede decir luché por lo que amo y soñé toda mi vida, algo que llena mi alma por completo.. "LUCHEN POR LO QUE AMAN Y NUNCA SE DEN POR VENCIDOS" Sandra Pérez
Sandra Noemí Pérez - 31
Relatorías de la práctica
Alicia Angélica Mamaní
............................................................. Ingreso al Espacio Práctica y Residencia ¡Metamorfosis Total! Práctica y Residencia fue para mí como llegar a la montaña más alta. Este proceso de escalar también sé que es largo y difícil. En algunos momentos estuve a punto de abandonar este sueño. Sin embargo, venían a mi mente las palabras persistencia y resistencia y nuevamente encontraba la fuerza para decir “un paso más, otro paso más”. Cada paso me llevó a avanzar y así llegué a esta instancia. Una hora antes de ingresar a la primera clase me invadió una mezcla de sensaciones: escalofrío, miedo y curiosidad. Durante estos años de permanencia en el profesorado escuchaba a algunos compañeros decir: …la Residencia es lo más difícil.También, los docentes decían: … que llegar a esta etapa requiere de una gran preparación. Entonces, pensaba ¡para eso falta mucho y cuando ese momento lle-
gara quizás el mundo ya no exista! Ese primer día empezó y vi que el mundo seguía en pie. Yo estaba parada frente al curso preguntándome ¿Qué hago? ¿Entro?... La docente responsable de este espacio ingresó al curso con una calma como de otro mundo. Ella sonreía y yo pensaba ¿qué estará tramando? Porque todos los profesores de lengua saben tramar bien, debido a sus competencias lingüísticas sobre las tramas textuales. La docente expresó: “entrar a Residencia es entrar a una familia, aquí no hay competencias”. Luego explicó el Reglamento interno de Práctica y Residencia. Las palabras que expresó me hicieron sentir confianza, sabía que contaría con su apoyo. La palabra Andamiaje sólo la conocía en la teoría y pensé que en este espacio sería lo mismo. Sin embargo, esa palabra cobró vida en la docente orientadora de Práctica y Residencia. Además, manifestó; que
Alicia Angélica Mamaní - 33
Entre la tensión y la pasión pronto ingresaríamos a los cursos y por lo tanto, empezaría a realizar los trámites necesarios para el ingreso a las escuelas. La primera etapa que mencionó fue Observaciones de Clases. Dijo: - ahora deben ser buenos observadores. Para hacer una crítica hay que tener buenos elementos. Para lo cual nos pidió que leyéramos el libro Estudio en Escarlata. No entendí ¿Por qué tenía que leer este libro? ¿Qué relación tendría con esta etapa? Luego fue explicando que el espacio consta de clases paralelas en las que iríamos abordando distintas teorías y enfoques. Aquí no termina la clase ¡Hay más sorpresas! También, habló sobre la ética de ser docentes, incluso como vestirnos para presentarnos en un curso. Dijo: - tengan en cuentas que los adolescentes observan todo. Pensé: “compraré un pantalón de ves-
tir dos o tres talles más del que uso habitualmente” parece cómico, pero la docente tiene razón. Un docente es un todo, y no un simple transmisor de conocimientos. Los seres humanos buscamos a menudo referentes con los que nos sentimos identificados. Los que juegan al fútbol quieren ser como Maradona, las adolescentes se quieren parecer a alguna modelo exitosa. Entonces, pensé me gustaría ser como la profesora: tener experiencia, fluidez en la oralidad, la pasión por enseñar y la vocación del servicio a la educación ¿Qué camino me queda por recorrer? La presentación de este espacio generó nuevas expectativas. No sé lo que me espera, pero; Manos a la obra ¡daré lo mejor de mí! es momento de perfeccionarme y de activarme como docente. Estoy lista para ser metamorfoseada por completa.
.............................................................
Observaciones de Clases Operación Detectivesca ¡Hoy es el gran día! ¡Por fin ingresaré a un curso! Los nervios me juegan en contra y siento una sensación de pánico. Me pregunto: ¿Cómo saludaré a los alumnos? ¿Tendré que presentarme? Así fue como me dispuse a preparar mi primer discurso de presentación “Buenos días alumnos, mi nombre es … soy alumna del Instituto de Educación Superior n°1, en esta instancia estoy realizando mi Práctica y Residencia”. Este tiempo me preparé en todos los aspectos. Tomé cada consejo de la docente.
34 - Alicia Angélica Mamaní
Ahora es tiempo de apropiarme y llevarlo a la práctica. En unos minutos ingresaré al curso y observaré a cada uno. La docente a cargo del curso ingresó, me dio lugar para saludar y luego me dirigí al fondo del curso. Teniendo presente que desde este lugar se puede observar todo. La descripción que fui registrando fue minuciosa. Describí el espacio donde se llevó a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, los sujetos docente y alumno, los enfoques de la lengua insertos en la enseñanza, las teorías de aprendizaje, el
Relatorías de la práctica tratamiento de los contenidos, las cuatro macrohabilidades (leer, hablar, escribir y escuchar). Además las consignas, los criterios de evaluación y otros aspectos. Ahora entiendo porque debía leer Estudio en Escarlata. Este libro me ayudó a cambiar la visión en la forma de observar. Esta etapa no solo consistía en observar las clases de manera superflua y realizar un registro de clase de forma estructurada, en los cuales el registro queda simplemente en narrar lo que se observó y no se da funcionalidad a lo observado. El trabajo a presentar consistía en un análisis crítico y reflexivo de esta práctica áulica. El cual requería, no solo de trabajar con nuestros conocimientos previos, sino vincularlos a documentos curriculares, los NAP, prácticas del lenguaje, los enfoques de la lengua, las teorías de aprendizaje. Fue un trabajo de inferencia y reflexión. Cada crítica debía estar sustentada con un marco teórico. Una de las experiencias, que me llamó la atención, fue una clase que observé. La clase se desarrolló de forma muy inusual, se dio lectura algunos textos literarios, los mismos tenían un lenguaje complejo. Sin embargo, el docente no orientó a la comprensión e inmediatamente les pidió que escriban. A mi parecer no había muchos puntos de análisis. Pensé en ese momento... “este será el informe más sencillo que realizaré”. Desde mi punto de vista, no tenía ningún punto de análisis. Pero, a la hora de realizar mi análisis crítico literario y reflexivo fue, el que mayor complica-
ción presentó. La docente orientadora de la práctica, preguntó, si no hay elementos para realizar un análisis ¿Cómo darías esa clase? No cabe duda, que esta etapa me dio muchas herramientas para ingresar a mi próxima etapa. La verdad, que en un primer momento pensé que solo me dedicaría a cumplir con toda esta etapa. Pero puedo decir que cada clase observada y desarrollada por los docentes me enseñaron mucho. Fui descubriendo desde: cómo dirigirme a los alumnos, cómo llamar la atención cuando se portan mal, cómo hacer uso de los recursos materiales y sobre todo cómo hacer para transmitir el conocimiento. Los tiempos han cambiado, pero, la perspectiva de muchos docentes continúa en el enfoque estructural. También hay docentes que han innovado su forma de enseñanza. De cada uno de ellos fui extrayendo y apropiándome de sus experiencias. Tomando sus metodología y estrategias didácticas. Me gustó una clase muy interactiva, en la que todos los alumnos participaban. De otra clase tomé las consignas que proponía el docente, eran muy llamativas, motivadoras y creativas, involucraba a todos los alumnos. De la misma forma, cada clase produjo en mi efectos positivos. Por otra parte, también observé aspectos negativos, en los cuales no quisiera caer en el error de cometerlos en mi práctica. Observé una clase en la cual el docente generó una relación de excesiva confianza con los
Alicia Angélica Mamaní - 35
Entre la tensión y la pasión alumnos su lenguaje fue: che…hiciste o no? La forma de dirigirse de los alumnos al docente era similar. Toda la clase se desarrolló con esa actitud. Desde mi punto de vista el docente cumple la función de mediador entre el conocimiento y el sujeto de aprendizaje, por lo que cada cual debe asumir su rol, ya sea de docente y / o de alumno. Cada práctica fue rica, estas observaciones me sirvieron para aprender cómo
daré mis clases y desde qué enfoque lo haré ¡no falta nada para eso! Aprendí de todas las clases, incluso aquellas en las que los docentes no se esforzaban mucho por enseñar. Ahora sé cómo quiero ser cuando me reciba de profesora de LENGUA Y LITERATURA, y también sé qué es lo que me gustaría evitar, sin embargo, creo que todavía sigo en el proceso, ya que nuestra experiencia se hace en el aula.
............................................................. Prácticas de Ensayo La hora de la verdad llegó… En la etapa anterior, mi experiencia estaba basada en observar; si bien la tarea era fácil, lo complejo fue realizar los informes: era algo entre el registro de observación, los libros y mi espacio psíquico. Pero ahora es otra cosa, ¡llegó la hora de la verdad! Esta etapa consiste en dar dos clases en un curso determinado. La docente orientadora de este espacio me dijo que ya tiene los cursos, y que debía encontrarme con la docente responsable del mismo. Me pregunté en ese momento ¿qué haré? Si en la etapa de observación estaba nerviosa, ahora no sé cómo afrontar mi realidad. Me vienen muchas cosas a cabeza, esta vez ya no es en relación a mí. Ahora, ¡están los alumnos! sé que es un compromiso y una responsabilidad sobre mis hombros muy grande, ahora soy yo la que tiene que ayudar a construir el conocimiento. Y eso es lo que me genera incerti-
36 - Alicia Angélica Mamaní
dumbre. No saber si podré explicar bien, o el temor a que no logren entenderme. Encontraba innumerables problemáticas alrededor de mi; primero el tono de mi voz es demasiado bajo “tendré que dar la clase gritando” ¿Cómo haré para superar esto? A lo largo de mi formación docente, estudié teorías, enfoques y contenidos específicos a la materia, ¡muy complejo! Pero, ahora cómo hago para hacer esa bajada o transposición didáctica a los alumnos. Fui a buscar el tema ella dijo: Coherencia y Cohesión. Así fue que me encontré con un segundo problema, ¿Cómo planificar? Recuerdo haber realizado planificaciones. Pero, como nunca se dio funcionalidad. Solamente planificamos pero no había dado clases. No sabía qué resultados obtendría. Esta problemática expuse a la docente en la clase de Residencia, quien fue orientándome, mediante ideas sobre cómo podría
Relatorías de la práctica formular mi plan. Realizamos un plan de clase colectivo junto a la docente. Una vez realizado el plan, la docente me dijo: “debes prever el tiempo, es mucho para una clase de 80 minutos”, llevé a cabo la corrección pertinente una y otra vez. Una de las debilidades que observo al iniciar esta etapa es que me cuesta formular las actividades de inicio, el desarrollo de los contenidos y las actividades de cierre. Realizar mi primer plan me llevó tiempo. Además, se que tendré que practicarlo muchas veces.
Día 1 Entrando a la tierra prometida… Hoy es mi primera clase, tengo tantas expectativas y decir todo el tiempo que tengo miedo no me gusta. Pienso que quizás nadie pueda entenderme. Pero es la verdad; sé que tengo que superar este miedo, y sé que lo lograré. El curso asignado fue primer año de la escuela comercial, el contenido que tengo que desarrollar es; CRITERIOS DE TEXTUALIDAD, COHERENCIA Y COHESION vinculado a los NAP “la lectura de diversos textos, empleando las estrategias adecuadas”, el plan diario fue aprobado por la docente a cargo del curso. Me preparé con mucho tiempo para dar está clase. Practiqué la misma como si ya estuviera en el curso, la repetí como cinco veces, inclusive imaginando la respuesta de los alumnos. En este momento estoy a punto de ingresar al curso y NO ME ACUERDO NADA… La docente a cargo del curso ingresó, sa-
ludó a los alumnos y me presentó, del mismo modo también saludé e inmediatamente me presenté, dije; BUENOS DÍAS ALUMNOS, MI NOMBRE ES ALICIA MAMANI, SOY ALUMNA DEL INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE, EN ESTA INSTANCIA ESTOY REALIZANDO MIS PRACTICAS DE ENSAYO, NECESITO QUE USTEDES PARTICIPEN EN ESTA CLASE. Inmediatamente, para iniciar, pegué un afiche en el pizarrón. Este contenía una frase en la cual no se entendía el tema, la frase es la siguiente; “enemigo tu no amigo tu es, hermano tu hace lo que modo mismo del, bien sentir hacerte para decir que siempre sabe además, escucha te y cuida te que comprende te que aquel es ¿amigo un es que? Luego di lectura del mismo y pregunté: ¿de qué tema trata? Respondieron:- No se entiende, ¿Cuál es la razón por la que no se entiende? Sus respuestas fueron: - porque no está bien organizado, - son un conjunto de palabras nada mas, - no es un texto. Entonces pregunté: ¿Qué le falta para que sea un texto? Algunos respondieron: -sentido, -organización, - coherencia. En ese momento una alumna descubrió y dijo: -ese texto está al revés. se escuchaba murmullos -es verdad, -igual que las frases que vienen en el celu. Luego di lectura al revés, empezando por la última palabra y pregunté ¿ahora tiene sentido? Respondieron: -si i i i. Seguidamente escribí en el pizarrón la fecha y el título COHERENCIAY COHESION, y pegué el afiche de un texto. En el mismo trabajé primeramente el para-
Alicia Angélica Mamaní - 37
Entre la tensión y la pasión texto. Les dije: ¿Qué observan en el texto? Respondieron: -un dibujo. ¿Qué contiene el dibujo? Respuesta: -un niño jugando con la play. Entonces ¿de qué tema podría tratar el texto? respuesta: -de los juegos electrónicos, expresé: veremos si nuestra anticipación es acertada al final de la lectura y agregué: ¿qué otra cosa les llama la atención? Respondieron: - que no tiene título el texto. ¿Quién tiene que poner el título? Respuesta: - nosotros. Posteriormente llevé a cabo la lectura global del texto. Una vez realizada la lectura, pregunté, ¿nuestra hipótesis fue acertada? Ellos respondieron: - SIII. Entonces dije: la imagen, el gráfico y otro elemento en el texto nos ayuda en la anticipación. Luego continué leyendo cada párrafo en algunos intervalos también pedí que lean ellos. Pregunté ¿Cuántos párrafos observan en este texto? ellos respondieron: cinco. ¿Cómo saben que es un párrafo? Respuesta: -porque empieza en mayúscula y termina en punto. Me concentré en trabajar cada párrafo y lo hice mediante la interacción con los alumnos, con el fin de llevarles a la comprensión del texto. Pregunté: ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo? ¿A qué se refiere? ¿Qué dice acerca del tema? ¿Qué plantea en la segunda oración? ¿Qué palabras se usa en la segunda oración, para no repetir playstation? Cada una de las respuestas propuestas por los alumnos fueron acertadas. Posteriormente, les dije, ¿Cómo podríamos resumir todo este párrafo en una sola oración. Fui escribiendo en la pizarra las sugerencias de los alum-
38 - Alicia Angélica Mamaní
nos. Respuestas: - los juegos electrónicos, -la play. El título que quedó fue; Párrafo 1: juegos electrónicos. Así, procedí a trabajar el segundo párrafo de manera similar al primero, mediante las preguntas: ¿este párrafo nos da una nueva información?¿cómo aparece esa información? Respuesta: -ampliando. ¿Qué elemento se utiliza para unir el primer párrafo al segundo? Respondieron: - con la palabra ADEMAS. ¿Qué expresa la palabra ADEMÁS? Respuesta: - agrega algo, respondió una alumna. Entonces expresé; es un conector ADITIVO. Para este párrafo también buscamos un título: párrafo 2 – peligro de los juegos electrónicos En relación al tercer párrafo pregunté: ¿Cuántas oraciones tiene este párrafo?¿la primera oración que idea presenta?¿Qué se comprobó en los estudios realizados? ¿Qué dice la segunda oración?¿Cómo están organizadas estas ideas? ¿Qué palabra generaliza a dislocación de hombros? Esto me llevó a explicar a qué se denomina hiperónimos e hipónimos. El cuarto y quinto párrafo trabajé de la misma manera, ¿Continúa la idea del párrafo anterior? ¿Qué solución le da al problema?¿Qué función cumple la construcción “SIN EMBARGO”? en el QUINTO PARRAFO pregunté: ¿este último párrafo que está haciendo? Posteriormente propuse algunos títulos, con el fin que ellos seleccionen el más apropiado en relación al texto. Les dije: ¿cuáles de estos títulos pertenecen al texto leído? PREVENCION – LOS JUEGOS ELECTRONICOS – LA ADICCION A
Relatorías de la práctica LOS VIDEOJUEGOS. A modo de cierre, procedí a organizar la información, a través de un cuadro en el cual queda organizado el texto de forma sistemática, el mismo se construyó tomando los aportes de los alumnos. Posteriormente distribuí una fotocopia con el marco teórico sobre: COHERENCIA LEXICA y GRAMATICAL. De esta forma finalizó la clase. ¡QUE ALIVIO! Di mi primera clase, estaba muy nerviosa, pero supe controlar esta conducta. La docente a cargo del curso me entregó la Guía de evaluación en la cual me hace una observación “falta controlar la disciplina de los alumnos”. La docente receptora de este curso, me hizo sentir confianza, en muchos momentos me ayudó a controlar la conducta de los alumnos, cuidó cada momento de la clase. En un momento ingresó al curso el preceptor y otras personas. Ella les dijo que vinieran en otro momento, porque la practicante necesita el tiempo. Esta ha sido una experiencia nueva para mí, y guardaré para siempre en mi memoria la actitud de la docente a cargo del curso, si por casualidad lee estas líneas quiero decirle MUCHAS GRACIAS, aprendí mucho de Usted. En esta experiencia uno de los aspectos desfavorables y que quisiera corregir para posteriores prácticas, es quitar mi miedo y recorrer el curso, porque en esta oportunidad no lo hice. Otro de los aspectos negativos fue NO esperar la respuesta de los alumnos y permitir que ellos participen más. La cantidad de preguntas se justifica debido a que mi objetivo era guiarles a la
comprensión, permitiendo que puedan relacionar con situaciones de la vida cotidiana.
Día 2 ¡Kilométrico! Nuevamente, la docente de Residencia dijo; ya tengo el otro curso, cada vez que decía esa palabra estremecía todo mi cuerpo, pero ¿Por qué? Alguien me dijo un día: Disfrutá esta etapa, y no es que no esté disfrutando, pero también es cierto que genera en mi un compromiso mayor. Ahora mi destino está marcado, tengo que ir a segundo año de la escuela comercial, la docente del curso me dijo; en este tiempo estoy trabajando con el Operativo Nacional de Evaluación. Observo que este contenido aparece en los NAP, como establecer el grado de interpretación partiendo de sus experiencias de lectura. La docente me entregó una cartilla con los temas marcados que debía dar. El mismo consiste en trabajar la comprensión de una texto que tiene por título; ¡baja un cambio un ejército de activistas promueve un mundo en cámara lenta! Preparé la clase del mismo modo, que la anterior. Llegué 15 minutos antes, y preparé el material destinado para esta clase. La docente receptora del curso llegó, saludó a los alumnos, y luego procedió a presentarme. Inicié la clase indagando sobre las actividades diarias que realizan los alumnos en un día de semana. Para ello pregunté: ¿Qué es lo que hacen todos los días? Los alumnos respondieron: - nos levantamos, - venimos a la escuela, - llegamos a casa almorzamos y volvemos a educación física, luego a cla-
Alicia Angélica Mamaní - 39
Entre la tensión y la pasión ses de inglés, y a veces a danzas. En ese momento expresé: “las necesidades económicas familiares, llevan a nuestros padres al exceso de trabajo, de esfuerzo, creando en ellos estrés, ansiedad” Pregunté: ¿ustedes creen que el mundo va acelerado? ¿En qué lo podemos ver? Algunos respondieron: en la tecnología. Inmediatamente, presenté el texto en un afiche, ¡Bajá un Cambio! Un ejército de activistas promueve un mundo en cámara lenta. Pregunté a los alumnos, ¿escucharon alguna vez está frase ¡BAJA UN CAMBIO! ¿Cuándo se dice la misma? Respondieron: - cuando alguien cambia su actitud, -cuando va muy acelerado, cuando se revela. Continué: ¿Qué son activistas? Respuesta: -que hacen manifestaciones, -toman la ruta, -los que hacen marcha ¿aquí en La Quiaca hay activistas? Respondieron: - si, los de la triple C, - los de Túpac Amaru. ¿De qué piensan, entonces, que tratará el texto? Respondieron: un grupo de manifestantes se oponen a algo. Luego les dije; comprobaremos si nuestra hipótesis es acertada o no. Seguidamente, pedí a los alumnos que busquen en su cartilla el presente texto, y llevé a cabo la lectura global del texto. Luego, guié a la comprensión del texto, a través de preguntas. Tomando para ello, la lectura por párrafo, y sacando del mismo las ideas principales. Para luego titular los mismos. Respecto al primer párrafo pregunté ¿Conocen el término exacerbado? ¿Será igual que exagerado? ¿Quiénes aseguran que andar por la vida a paso lento es más efectivo? Los alumnos debían ir respondiendo en la
40 - Alicia Angélica Mamaní
cartilla, así que, me aseguré de que lo hicieran, fui por cada asiento viendo como completaban las actividades. En la cartilla proponía las respuestas mediante respuestas MULTIPLE CHOICE, los alumnos solo debían seleccionar la respuesta acertada y encerrarla en un círculo. Luego trabajé el segundo párrafo ¿Cómo se lo considera a Honoré?¿A qué lleva el apresuramiento? Porqué dirá; que el apresuramiento trae a un comportamiento autodestructivo?¿Qué está haciendo en este párrafo, ampliando la información, o comparando? De esta forma trabajé cada uno de los párrafos siguientes, con preguntas sobre el texto, y también con preguntas relacionadas a la vida cotidiana, guiando para que seleccionen la pregunta adecuada y vayan marcando la respuesta. Finalmente propuse otra actividad. Con el fin de recuperar a modo general el tema que proponía el texto trabajado. Para lo cual pregunté ¿Cuál es el tema de este artículo? Con el aporte de los alumnos fuimos construyendo un resumen del texto. De esta manera finaliza la clase. Observo en esta instancia, una de las desventajas que no me ayudó en este proceso de enseñanza, el texto propuesto, dado que, era muy complejo, además la temática del mismo no era convocante para los alumnos. En muchos momentos sentí que estaban agotados y por lo tanto ya no querían participar en el proceso de comprensión. A lo largo de esta clase, me sentí impotente no sabía cómo resolver esta situación, o qué hacer para llamar la atención de los alumnos. Intenté llevarles a rela-
Relatorías de la práctica cionar con las actividades que ellos hacían, pero, la extensión del texto no daba para detenerme mucho tiempo. Debía avanzar. Sin embargo, algo que rescato en cuanto a esta práctica es que HOY avancé un paso más. Porque pude recorrer el curso y dejar que los alumnos participen de manera espontánea. Otro aspecto positivo fue la actitud de la docente a cargo del curso, sus breves intervenciones en cuanto al comportamiento de los alumnos me ayudó mucho. Una de las observaciones que la misma me aclaró, es que en esta clase COSTO QUE LOS ALUMNOS TRABAJARAN CON MAS EMPEÑO, acepto cada una de las observaciones que ella me hace, porque estoy convencida que cada observación va formando mi perfil docente.
Día 3 ¡Avanza, no te detengas y avanza! Hoy ¡ya estoy preparada para ir a tercero! Parece increíble. Pero, veo que voy avanzando. Hoy tengo que dar clases en tercero. El tema que propuso el docente fue; EL TEXTO EXPOSITIVO, ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DEL MISMO que aparece en los NAP como “la lectura con distintos propósitos de textos narrativos, expositivos...”. Hoy me siento segura, no sé porque si nunca di clases en este curso. Sin embargo, ya no siento ese mismo temor que al principio. Pienso que es porque cada avance es una satisfacción. Además planificar ya no
es un tan complicado. Uno de los aspectos que me hace sentir segura es el apoyo que nos brinda la profesora de RESIDENCIA, aportando sus ideas, corrigiendo cada postura errónea. Aprendí a escucharla y tomar cada consejo al pie de la letra. Porque un día me di cuenta que todo lo que me decía funcionaba en el aula. El docente ingresó al curso y saludó a los alumnos, luego saludé y como de costumbre me presenté. Inmediatamente inicié la clase, presentando en el pizarrón tres afiches, en el primero expuse un poema, en el segundo una narración breve, y en el tercero un texto expositivo. Luego, les pedí que observen, y pregunté ¿Qué es? ¿una canción, un cuento? Ellos respondieron: - es un poema. Luego realicé la lectura del siguiente ejemplo, de la misma forma pregunté: ¿de qué trata? ¿Qué es? ¿Una descripción, un poema? ¿Qué está haciendo el autor, describe, narra? Respondieron: - narra la historia de una mariposa. De la misma forma procedí con el tercer ejemplo, el cual consistía en un texto expositivo con el título “la filematología”, para lo cual pregunté: ¿Saben que significa el término filematología? (los alumnos no sabían) di lectura al mismo, escuchaba murmullos y risas, terminada la lectura pregunté: ¿Qué tema presenta? Respondieron: - la ciencia de los besos. ¿Qué dice del mismo? Respuesta: - que es un práctica milenaria – que empezó para saber cuando una persona está enferma – que consiste en olisquearse, estas fueron las respuestas que dieron los alumnos. ¿Qué está haciendo el autor del presente texto, estará narrando,
Alicia Angélica Mamaní - 41
Entre la tensión y la pasión explicando? Respondieron: - está explicando cómo se originaron los besos. Entonces con los aportes, puse en el pizarrón como título; EL TEXTO EXPOSITIVO – EXPLICATIVO. Luego, empecé a desarrollar la clase, para ello, pegué el afiche y repartí la fotocopia con el texto “La Química del amor” Les dije: que antes de dar lectura el mismo se detengan por un momento y observen ¿Qué es lo primero que les llama la atención? Respondieron: - el dibujo. Trabajé con la imagen, con el fin de que los alumnos realicen una anticipación de lo que trata el texto. La imagen presentaba una pareja tomados de la mano, ¿de qué tratará el texto según la imagen? Respondieron: - del amor, - del casamiento, - de la amistad. Luego me centré en el título, para lo cual, pregunté: ¿Qué es la química? O ¿Cuándo decimos que dos personas tienen química? ¿Qué tema creen que presentará el contenido del texto? Expresé; “al final de la lectura del texto sabremos si nuestras hipótesis fueron acertadas. Seguidamente realicé la lectura global del texto. Posteriormente les dije: “leamos con atención cada párrafo”, para ello les pedí en primer lugar que identifiquen los párrafos. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Respondieron: -cinco. ¿Cuántas oraciones tiene? ¿Qué observamos en este párrafo?¿a quién va dirigida las preguntas? Respuesta: - a nosotros, al lector. ¿Qué es lo que se pregunta? Respuesta: -que es el amor. ¿se preguntaron alguna vez ustedes lo que es el amor?¿están respondidas las preguntas?
42 - Alicia Angélica Mamaní
Respondieron: -no. Entonces expresé, se denominan preguntas retóricas, van dirigidas al lector, para crear interés en conocer ¿Qué es el amor? Posteriormente, procedí a preguntar ¿Qué título podríamos ponerle a este párrafo? Escribí en la pizarra la sugerencia de los alumnos. párrafo 1; interrogantes sobre el amor. De la misma forma trabajé los siguientes párrafos, mediante las siguientes preguntas: ¿Cuántas oraciones contiene este párrafo? ¿Qué dice del amor?¿Qué sensación produce este sentimiento en los que están enamorados?¿Qué disciplinas aportan a esta investigación? ¿que sostienen las mismas?¿este párrafo nos da una nueva información?¿como aparece esa información: como ejemplo, ampliando o comparando O definiendo algo?. ¿Qué se utiliza para unir el primer párrafo al segundo? Si comparamos, el primer párrafo con el segundo ¿dónde se concentra la mayor información? Expresé: Si la información se concentra en el segundo párrafo, esto se denomina introducción. Los alumnos fueron respondiendo a cada interrogante que hice. Continué con el tercer párrafo; para el mismo formulé las siguientes preguntas: ¿Cuántas oraciones tiene este párrafo? ¿la primera oración qué idea presenta? ¿Quién es el verdadero responsable del enamoramiento el corazón o el cerebro? La palabra ESTE, ¿a quién se refiere? ¿Qué sustancia genera el cerebro? ¿Qué otra molécula entra en juego? Los alumnos fueron interactuando activamente. En relación al cuarto párrafo pregunté:
Relatorías de la práctica ¿Cuántas ORACIONES presenta este párrafo? ¿Continúa la idea del párrafo anterior? ¿Qué función cumple la palabra “ADEMAS”? ¿Qué efecto produce el amor en el ser humano?¿conocen las palabras suprarrenales, cortisona, inhibidor? Expresé; en el tercero y cuarto párrafo ¿Qué presenta? ¿ésta introduce o desarrolla el tema? Al final expresé: ¿este último párrafo que nos dice? ¿está concluyendo? Los títulos que quedaron en el pizarrón fueron; 1) interrogantes sobre el amor, 2) Definición del amor, 3)El órgano responsable del amor es el cerebro, 4)Efectos del amor, 5) consejos para los enamorados. Con estos títulos armamos un cuadro sinóptico. Finalmente repartí el marco teórico del EL TEXTO EXPOSITIVO y dicté la actividad final: Elige uno de los párrafos, y reformula, de acuerdo a la opinión que tienes acerca del amor. De esta forma finalizó la clase. Realizar una autocrítica es muy difícil pero necesaria, porque implica mirarse a uno mismo, mirar sus aciertos y sus errores. De manera personal me gustó mucho la clase, digo esto enfocándome en los alumnos, porque fueron ellos los sujetos activos, participativos, quienes llevaron adelante el proceso de construcción del conocimiento. En este curso observé La Escucha como un elemento relevante. Cada alumno escuchaba el aporte de su compañero y a partir de allí realizaba otro. La observación que me hacen los docentes, me lleva a trabajar en lo que me equivoqué, pero, antes pienso, y lo vuelvo analizar de manera objetiva cada
observación, porque reconozco que si paso por alto las mismas, no habrá ninguna evolución en mí. En esta clase el docente me dijo; “tendría que haber comenzado la clase con más tranquilidad, no se apresure, si no se llega a terminar con lo planificado puede continuar en la clase siguiente” Estoy de acuerdo por una parte, con lo que el docente me observa, pero por otra parte, pienso que esta observación va en dirección a la forma que interactué con los alumnos. Por ejemplo; cuando realizaba una pregunta, lo alumnos respondían inmediatamente, entonces me pregunto (¿después de cada pregunta? Cuanto tiempo se estima que debo esperar para realizar otra pregunta? Realmente en esta clase no pude conectarme con el docente, quizás se deba a su carácter, y al enfoque en el cual esta posicionado. En muchos momentos sentía que se reía. Ese fue un aspecto negativo ya que fui perdiendo mi seguridad con la que había empezado la clase. También, me limitó en cuanto al espacio, no sentí la seguridad de recorrer el curso. Sin embargo rescaté el aspecto positivo que advertí en mí, empiezo a sentir que mi actitud les genera confianza para participar. Eso es un gran logro para mí.
Día 4 Escuelita de la puna… Pasa el tiempo, la docente de Residencia, otra vez, dijo su palabra mágica. ¡Ya tenemos curso! Esta vez tenía que ir a un pe-
Alicia Angélica Mamaní - 43
Entre la tensión y la pasión queño pueblo llamado YAVI, que se encuentra a una distancia aproximada de 15 kilómetros de la ciudad de LA QUIACA. La escuela se llama Colegio Secundario N° 24, el curso al cual fui asignada fue CUARTO AÑO. La curiosidad se apodera de mi, empiezo a preguntarme ¿Cuántos serán? ¿Cómo serán? ¡Ojalá participen! ¿Podré llegar a ellos? Busqué al profesor a cargo de este curso y le pedí los temas, me dijo; Rimas de Adolfo Bécquer. Tema que se encuentra en los NAP en relación con la literatura. El día llegó, pero esta vez tuve que salir con una hora y media de anticipación, tengo mucha incertidumbre, porque no se qué medio de transporte va para allá. Me pregunto si no encuentro transporte ¿qué haré? Todo fue un laberinto pero por fin ya estoy aquí. El docente ingresó al curso, saludó a los alumnos y me presentó. Inmediatamente inicié la clase indagando en los alumnos acerca de sus saberes previos con la finalidad de introducir el tema RIMAS, les pregunté; Escucharon decir a nuestros hermanos o amigos, estás frases; “Mirá el agua, alza tu guagua, Mira la araña, ahí está tu ñaña”. Les pregunté: ¿hay algún parecido entre estas dos palabras ARAÑA – ÑAÑA? Respondieron: - el sonido de las últimas VOCALES AÑA – AÑA. ¿Saben cómo se llama cuando las últimas vocales concuerdan en el sonido?(NO respondieron) Expresé: se denomina rima, ¿saben otras? Seguidamente, pegué un afiche en el pizarrón, el cual contenía un piropo con rima. Realicé la lectura del mismo y les dije: ¿qué
44 - Alicia Angélica Mamaní
observan? Y pregunté: ¿Qué les llama la atención? Respondieron: el sonido ¿Qué similitud observan entre PECECITO - NECESITO? Respuesta: - las últimas vocales. ¿Qué les llama la atención en estas palabras?¿Tienen un mismo sonido, en las últimas sílabas? ¿Cómo se denomina cuando las palabras finales de dos versos coinciden en el sonido? Respondieron: - rima. A continuación procedí con el desarrollo de la clase, repartí la fotocopia, en la cual contiene, una de las rimas de Adolfo Bécquer. Inmediatamente realicé la lectura del poema. “ soy ardiente, yo soy morena yo soy el símbolo del la pasión, de ansia de goces mi alma está llena…” Posteriormente inicié, el análisis de dicho poema, partiendo del contenido de la primera estrofa. Para lo cual dije: ¿Observen la primera estrofa? ¿a quién se refiere Yo soy ardiente, yo soy morena? (puede ser una mujer, o, puede ser la tierra, es la respuesta que dieron los alumnos). Continué: El (YO) ¿Qué clase de palabra es? Un pronombre, un sustantivo, un adjetivo, - (pronombre) ¿Qué hace el poeta en este verso? (se describe a una mujer)¿a otra persona? Respuesta: -NO, a ella misma. ¿Qué trata de hacer el poeta? ¿Podríamos retratar a la mujer? Expresé; Sabemos que es morena, sus trenzas son de oro, y es inalcanzable. Al final de la estrofa hay una pregunta ¿a quién va dirigida esa pregunta? Teniendo en cuenta que se responde a sí mismo. ¿Qué sensación despierta esta estrofa? A continuación orienté al análisis de la segunda estrofa, indagando: ¿Qué relación tiene la segunda estrofa con la
Relatorías de la práctica primera?¿son iguales ambas estrofas?¿hablan del mismo tema?¿Qué es un tesoro?¿a qué se refiere con “guardo un tesoro? expresé: Otra vez aparece una pregunta, ¿Qué efecto le da la pregunta al poema? En ese momento improvisé un ejemplo; Canté una parte de la canción “¿Quién es? Soy yo, ¿Qué vienes a buscar? A ti, ya es tarde, ¿Por qué? A los alumnos les gustó y eso les motivó a responder: -le da un tono. Eso se llama musicalidad, aclaré. Luego me centré en la tercer estrofa, preguntando;¿Cuándo algo se hace imposible? Respuesta: -cuando uno está muerto. ¿a qué se refiere cuando dice “vano fantasma de luz? ¿será que está muerta? Inmediatamente manifesté: Cuando una persona está viva puede unirse a otra. Pero cuando esta muerto no. Continué: ¿Conocen la palabra incorpórea? ¿intangible? El penúltimo verso “no puedo amarte” ¿Qué nos dice? ¿Por qué no puede amar?¿y porque termina diciendo “ven tú” Respondieron: - porque está muerta y quiere que él vaya a la eternidad. Seguidamente, continué el análisis por la estructura externa que presenta el mismo, para ello les pregunté;¿Cuántas estrofas tiene está rima? Cuántos versos contiene cada estrofa. Luego me centré, en la interpretación que hicieron los alumnos. Respecto al poema. Para ello pregunté. ¿él poeta trata de dejarnos un mensaje?¿qué sentimiento genera en nosotros el poema, tristeza, impotencia, amor, ironía, alegría? Finalmente, terminé, el análisis, con la medida de los versos. Expresé: tengan en cuenta,
lo siguiente Número de sílabas de cada verso. Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor. Para contar las sílabas hay que fijarse, si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis, el acento al contar las sílabas de cada verso. Observar en última sílaba. Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba menos. Luego repartí la fotocopia del mismo a los alumnos. Para concluir, propuse la siguiente actividad: Reformula o continúa escribiendo el siguiente poema, teniendo en cuenta la rima. De esta forma finaliza la clase. Una de las experiencias más ricas fue haber realizado la Práctica de Ensayo en un contexto de ruralidad. La experiencia es distinta debido a muchos aspectos, por ejemplo la cantidad de alumnos, el espacio en donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje, la conducta de los alumnos varía mucho en relación a los adolescentes de la ciudad. Algunos aspectos positivos que observé, fue la cantidad de alumnos. Se trataba de quince alumnos, participativos, aunque en un primer momento les costó. Otro aspecto a destacar fue la predisposición del docente, el cual también participaba. También el docente me hizo una observación dijo: QUE TENDRIA QUE LEER CON MAS ENFASIS, tiene razón, pero aclaró diciendo; ESO LO APRENDERAS EN LA PRACTICA. Un aspecto negativo pero que no incluye la clase fue el hecho de no conseguir transporte para llegar al lugar.
...
Alicia Angélica Mamaní - 45
Entre la tensión y la pasión
Día 5 ¡No lo puedo entender! La presente clase concluye una de las etapas denominada PRACTICAS DE ENSAYO. El contexto educativo al que fui asignada, se trata de una Escuela para jóvenes adultos que no pudieron terminar sus estudios en tiempo y forma. En su gran mayoría, trabajan y muchos faltan a la escuela. Quiero aclarar que a esta clase le antecede otra, la cual también tuvo como temática el texto argumentativo. En la misma desarrollé CARTA DE LECTORESY NOTA DE OPINION. A este curso ingresé unos minutos antes con el fin de preparar mi material didáctico. Cuando llegó el docente me llamó la atención: está mal que ingreses al curso sin mi autorización. Esto generó en mí, temor. Nuevamente el miedo que había sentido antes VOLVIO a apoderarse de mí. Estaba muy nerviosa cuando ingresé al curso. El docente ingresó y saludó a los alumnos, luego saludé a los alumnos e inicié la clase. En primer lugar empecé indagando en los saberes previos de los alumnos, pregunté: ¿Qué tema vimos la clase anterior? Revisé las tareas, controlando que todos los alumnos tengan la producción CARTA DE LECTORES. Inmediatamente di lectura a uno de los trabajos. A continuación presenté una máscara y pregunté: ¿Qué observan? (una máscara) ¿Cuándo la utilizamos? La respuesta de los alumnos fue: - para alguna fiesta, - para el carnaval. Continué preguntando: ¿y porque se usa la máscara solo en el carnaval? Respuesta:
46 - Alicia Angélica Mamaní
- para cubrirnos. Entonces exprese: o será porque no quieren ser vistos, y esconden su identidad detrás de ella. Seguidamente pegué el afiche y repartí la fotocopia con el texto, nota de opinión; “la máscara y su relación con la identidad” Expresé; antes de dar lectura el mismo ¡deténganse y observen! Pregunté:¿qué es lo primero que les llama la atención? en ese momento trabajé en primer lugar con el significado del título. “La máscara y su relación con la identidad. Para ello, pregunté: ¿qué significa la palabra relación?¿Qué tema creen que presentará el contenido del texto? Expresé; “al final de la lectura del texto sabremos si nuestras hipótesis fueron acertadas. Seguidamente realicé la lectura global del texto. Luego les dije; “leamos con atención cada párrafo”, para ello pedí en primer lugar que identifiquen los párrafos. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?¿como reconocen que es un párrafo? A continuación, solicité a uno de los alumnos que realice la relectura del primer párrafo y pregunté: ¿cuál es tema de este párrafo?¿Qué función posee la máscara según el diccionario? ¿Qué palabras utiliza la autora para captar la atención del lector? Expliqué que en el primer párrafo la autora presenta el tema: La máscara y su función protectora.Y que esta parte del texto se llama introducción o punto de partida. Registré en el pizarrón, Punto de partida: La máscara protege. Luego continué orientando la comprensión en el segundo párrafo, a través de las preguntas: ¿Cuál es el tema del segundo párrafo?¿Qué significa metamorfosearse? ¿Quién plantea que la máscara permite me-
Relatorías de la práctica tamorfosearse en otro ser?¿Qué quiere decir? ¿Entonces según Beatriz Sarlo, cuáles son las funciones de la máscara? ¿Qué opina Beatriz Sarlo acerca de la máscara. Manifesté que, la idea u opinión que argumenta la autora se llama tesis. Y que éste enunciado breve se expresa en una oración bimembre. Con el aporte de los alumnos la tesis quedo registrada en la siguiente oración; La máscara carnavalesca permite metamorfosearse en otro ser. De la misma forma continué trabajando el siguiente párrafo: ¿Cómo se llama la parte del texto argumentativo que sigue a la tesis?¿Cuántos párrafos constituyen la demostración? ¿Qué son las razones? ¿En qué se parece oleaje y la máscara? ¿Qué quiere decir entrever? ¿Qué significa develar? Expliqué que la comparación de los elementos distintos por similitud se llama analogía. Esta estrategia argumentativa se utiliza para reforzar la tesis. En el cuarto párrafo, pregunté: ¿Cómo se diferencian los adolescentes de los demás?¿Qué está haciendo en este párrafo?¿compara, describe? En el quinto párrafo trabajé otras estrategias como la Cita de autoridad, pregunté: ¿Qué indican las comillas?¿Qué es la vulnerabilidad?¿Quién es Silvia Pérez? ¿qué profesión tiene? Expliqué que la autora Beatriz Sarlo cita la voz de otra persona para reforzar la su tesis. Esta estrategia se llama cita de autoridad.Y se reconoce por el uso de comillas. En relación al sexto párrafo interrogué ;¿Qué párrafo resumen la información del texto argumentativo?¿Qué significa pen-
dular?¿Qué quiere decir omnipotencia? ¿Qué entienden por vulnerabilidad? ¿Qué relación existe entre la omnipotencia y la metamorfosis? ¿Qué relación existe entre la vulnerabilidad y la protección?¿Qué se retoma en la conclusión? Luego de este proceso de comprensión expliqué que en la conclusión la autora, retoma la tesis y la reformula con otras palabras. Se reafirma la tesis, es decir la adolescencia una edad pendular que el uso de la máscara carnavalesca pone al descubierto. Seguidamente pregunté:¿Cuál es la intención del emisor en todo texto argumentativo? Hice recordar a los alumnos que la intención del emisor del texto argumentativo es convencer al lector para que acepte su idea.Y que la tesis es defendida en la demostración. Para finalizar, había planificado una actividad. No la pude llevar a cabo debido a que el docente a cargo del curso intervino en la clase. Así, concluye está clase. Pienso en las dos clases que di, y observo algunos aspectos que fueron desfavorables en mi práctica de hoy, la primera es que el contenido que debía desarrollar en las dos clases son demasiado complejos en su extensión. El docente me dijo que era una clase de repaso, y me dio el tema; TEXTO ARGUMENTATIVO: CARTA DE LECTORES, NOTA DE OPINION Y EDITORIAL. En la primera clase me di cuenta que los alumnos no tenían internalizado cómo reconocer la superestructura y las diversas estrategias argumentativas. Por consiguiente, no condice una situación con la otra.
Alicia Angélica Mamaní - 47
Entre la tensión y la pasión Creo firmemente que esta etapa es como dice la palabra PRACTICA DE ENSAYO, una clase buena o mala, con correcciones o sin ellas, es el resultado de lo que imparte el docente a cargo del curso, “confianza o inseguridad” en el practicante. Esta práctica debería impulsar al practi-
cante a gozar dando la clase, y no sentirse frustrado. Realmente sentí indignación cuando el docente intervino la clase, pero está experiencia también la guardo, porque también aprendí de la misma. SE QUE NO PUEDO PEDIR ALGO QUE YO NO SERIA CAPAZ DE LOGRAR.
.............................................................
Residencia Pisando fuerte, pisando fuerte… Nivel 1 Segundo Año Escuela Secundaria Día 1 Partida doble La docente a cargo de Residencia, dijo la palabras mágicas ¡ya tengo el curso, en el que realizarás el nivel uno!, otra vez sentí escalofríos. Otra vez sentía curiosidad, ¿cómo serán? ¿qué pasará esta vez? Escuché un comentario a cerca de ellos; son los más terribles de la escuela, esta vez dije ¡ahora no tendré miedo! ¡sé que puedo! el docente del curso me dio el tema; la argumentación, estructura y recursos que aparece en los NAP en relación con la lectura y producción de textos. Recordé que este tema ya había dado anteriormente ¡no hay nada que temer!, me dije, cuanto más trabaje este tema voy sintiéndome más segura. ¡Hoy es el gran día! es la hora de la siesta, pero tengo que ir a dar clases. El docente ingresó al curso, saludó a los alumnos y me presentó. En ese momento me presenté y expresé algunas reglas de
48 - Alicia Angélica Mamaní
convivencia. No se veían tan terribles como me dijeron. Así fue mi entrada ceremonial y triunfal. Inicié la clase presentando una frase, con un problema relevante en la actualidad, y con el mismo se generó un debate, el tema; “ el voto a los 16 años ¿es un derecho o una estrategia política”. Los alumnos empezaron a participar, algunos dijeron: - que es una estrategia política y otros que : - es un derecho, les dije que ese pensamiento o posición lo defiendan. entonces empezaron a dar razones. ¿Qué está haciendo el alumno? Respuesta: - explicando. La palabra argumento o razones no salía, di otro ejemplo, les pregunté, ¿Qué hacen para salir a una fiesta? Respuesta: -pedimos permiso. ¿y si no obtienen el permiso como insisten? Respondieron - Dando razones, dijeron. En el pizarrón tenia registrado las palabras RAZONES ARGUMENTOS EXPLICACIONES. Seguidamente con las palabras tomadas construimos la definición de ¿Qué ES ARGUMENTAR? Además, expresé: el término argumento viene del latin argumentun; significa; probar, demostrar discutir,
Relatorías de la práctica “nuestros pensamientos deben estar fundados, para poder convencer a la otra persona”. No podemos afirmar nada sin fundamento. Seguidamente, les pregunté: ¿en qué situaciones argumentamos? Fui orientando con ejemplos para que los alumnos respondan:¿Escucharon el caso Mangeri? Respuesta: - sí. ¿Qué tiene que hacer para probar su inocencia? Respuesta: - usar un abogado para que defienda su inocencia. Entonces, si tiene que presentar un buen argumento para su defensa. ¿En qué situación se está usando la argumentación? Respuesta: - juicio. Añadí otro ejemplo, “si, en este curso, les doy un tema, “no se llevará a cabo la fiesta de los estudiantes” y les pido que discutan entre ustedes. ¿qué se está generando? Respondieron: - pelea, discusión, debate. Desde este punto afirmé “un buen participante de un debate tiene buenos argumentos, pero además, tiene que ser flexible para reconocer que los que tienen una posición contraria también pueden tener parte de razón, saber convencer significa saber dejarse convencer” Expresé; cada uno de estos ejemplos nos da idea, que no solo se argumenta por escrito, sino, también, en forma oral. ¿En qué textos creen que encontramos la argumentación? Respuesta: - periódicos, revistas, libros ¿creen que en los periódicos o revistas aparecen textos argumentativos? Aclaré, que; aparece en carta de lector, editorial, nota de opinión, reseña crítica, solicitada. Además, manifesté; “casi todos los diarios y revistas tienen una sección donde se publican cartas de lectores. Estas cartas pueden tener varios destinatarios:
al director del periódico, otros lectores, alguna autoridad o institución relacionada con el contenido de la carta”. Con todo lo expuesto anteriormente, en la pizarra quedó un cuadro, con la diferencia entre argumentación oral y argumentación escrito, luego les pedí a los alumnos que copien, (esto llevó un tiempo). Posteriormente repartí la fotocopia a los alumnos, una “carta de lectores” que tiene por título; Tecnología y Familia. También pegué el afiche con el mismo texto en el pizarrón. Realizamos, la lectura comprensiva por párrafo, fui marcando la estructura y los recursos del mismo. Con preguntas orientadoras como: ¿qué observan en este párrafo? ¿cuál es el tema? ¿Qué expresa está persona?¿qué nos dice de internet?¿cuáles son los cambios positivos? internet provoca cambios positivos en la actualidad. (tesis) ¿a través de que palabra nos menciona esos cambios? con la respuesta de los alumnos marqué el recurso presente en este párrafo la ejemplificación. ¿cuál es su intención? Respondieron: convencer al lector de los factores positivos de internet. De la misma forma trabajé los párrafos siguientes, obteniendo respuestas acertadas por parte de los alumnos. Al final les dicté una actividad; “escribe una carta de lectores, expone tu opinión sobre un tema relevante de la sociedad”. La actividad no se concretó en clases debido al tiempo. En esta clase, observé la participación de los alumnos. Me sentí segura con el tema, ya que lo había trabajado en la etapa anterior. Un aspecto a corregir fue que el tiempo otra vez me faltó, no pude guiarlos adecuada-
Alicia Angélica Mamaní - 49
Entre la tensión y la pasión mente para que realicen la actividad propuesta. Otro aspecto negativo fue no haber recibido una devolución por parte del docente a cargo del curso. Cada observación que ellos hacen me ayuda a crecer. Cuando uno tiene 10 sabe que todo estuvo bien, pero cuando la nota de evaluación es un 7, necesita saber QUE LE FALTO PARA CORREGIR ESA FALENCIA. Y no volverla a cometer en una próxima clase. No sabía que tenía que rever.
Día 2 El tirano que me persigue… Para la presente clase, propuse trabajar nuevamente un texto argumentativo – CARTA DE LECTORES, este texto es breve, ya que se trata de una clase de 40 minutos. El docente a cargo del curso me pidió que fijara bien la tesis para que los alumnos lo puedan entender. Nuevamente estoy lista para un nuevo desafío… Inicié, la clase preguntando ¿recuerdan que vimos la clase anterior? Respuesta: -el texto argumentativo. Les dije “ahora vamos a continuar” pegué el afiche con el texto; carta de lectores “LOS QUE NO PUEDEN”, con la finalidad de recuperar los conocimientos previos de los alumnos. Realicé con las siguientes preguntas: ¿Qué nos dice el título?(los que no pueden)¿porque dice los que NO PUEDEN? ¿A quiénes se referirá?(enfermos, ciegos, inválidos, discapacitados)¿a quién va dirigida la carta? (al director de un periódico)¿Cuál es el tema que presenta esta carta? PUNTO DE PARTIDA ¿son importantes las rampas y
50 - Alicia Angélica Mamaní
los ascensores? ¿observaron las instituciones de nuestra ciudad? ¿tienen rampas EJESA, LA ESCUELA DE COMERCIO? ¿Cuál es la posición que asume el emisor de esta carta? (que las escaleras son barreras discriminatorias) escribí en el pizarrón; Tesis: Las escaleras son barreras discriminatorias. ¿Cómo hace para demostrar su tesis? Expresé: que se vale de estrategias para demostrar su posición. Para finalizar, hice un repaso general de la superestructura y las estrategias argumentativas. De esta forma concluyó la clase. En esta clase me sentí muy presionada por el tiempo. No me sentí a gusto, a pesar de que el texto era corto y sencillo. El tiempo me jugó en contra. Primero porque es el último módulo y los alumnos ya están cansados, segundo porque se entró tarde al curso. Sentí que corría una carrera veloz, el tiempo es el tirano.
Día 3 Volver a empezar… El tema previsto para esta clase TEXTO ARGUMENTATIVO – NOTA DE OPINION. Parece sencillo trabajar el texto argumentativo, pero, pero es complejo y diferente en cada contexto. Además al momento de planificar me esfuerzo por buscar textos que convoquen el interés de los alumnos. Sobre todo conducir a la participación. Inicié la clase, socializando la producción escrita de los alumnos; “carta de lectores”. Seguidamente, repartí la fotocopia con el texto “Nota de opinión; La televisión ¿cultura o droga?” Procedí a dar lectura de la
Relatorías de la práctica misma.Y guié a la comprensión del texto propuesto, tomando en cuenta la estructura y las estrategias pertinentes del texto argumentativo. A partir de las preguntas: ¿cuál es tema de este párrafo? ¿Qué plantea el tema? ¿Qué palabras utiliza la autora para captar la atención del lector? Expliqué que en el primer párrafo el emisor presenta el tema.Y dije que esta parte del texto se denomina punto de partida. Luego EXPRESÉ: el emisor toma una posición que quiere defender ¿Cuál es? (la televisión es un vicio más que una cultura).Y dije a esta posición personal de los emisores se denomina TESIS. La tesis quedó registrada en el pizarrón. La televisión es una droga y no una cultura. Continué trabajando la comprensión en el segundo párrafo: ¿Cómo comienza? De la misma forma en el tercer y cuarto párrafo. Luego distribuí una fotocopia con el marco teórico del texto argumentativo en el cual se presenta la superestructura, las estrategias y los rasgos lingüísticos. Al final dicté la actividad: escriban una nota de opinión, tomando como referencia el texto trabajado con un tema relevante en la sociedad. Aspectos positivos que observé en esta clase, la participación de los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento. Otro aspecto, la organización de la participación (cada alumno respeto el turno para realizar su aporte), aspectos desfavorables, el tiempo y el hecho de haber ignorado aportes importantes de los alumnos/as que se sientan al fondo.
Día 4 Resistiré… La propuesta para esta clase es trabajar nuevamente el texto argumentativo, pero desde un artículo EDITORIAL, con el propósito de marcar la diferencia entre; CARTA DE LECTORES – NOTA DE OPINION – ARTICULO EDITORIAL. Inicié la clase indagando en los saberes previos de los alumnos sobre este tema. Posteriormente, presenté una texto argumentativo – editorial, a fin de que los alumnos puedan diferenciar con los textos trabajados anteriormente. Trabajé de la misma forma que se abordaron los textos anteriores. Preguntando: ¿Qué argumentos en contra y que argumentos a favor de la televisión observas?¿Qué diferencia observas entre la carta de lectores, la nota de opinión y este artículo de editorial?¿y qué similitud hay entre ambos? Luego expuse un cuadro comparativo entre los textos argumentativos trabajados en clases, Carta de Lectores Nota de Opinión Editorial. Marcamos las diferencias y las escribimos en el cuadro. Como actividad final propuse; Buscar en un periódico de circulación social (el tribuno, clarín, pregón, revistas, entre otros). Una carta de lectores, una nota de opinión y un artículo de editorial. (Les proporcioné los periódicos). En la actividad final observé que todos trabajaron y se interesaron por buscar lo solicitado. Tenía temor que se distraigan con otros temas insertos en los periódicos, pero ellos solo se centraron en buscar los textos pedidos.
Alicia Angélica Mamaní - 51
Entre la tensión y la pasión
Día 5 Y por fin el sol salió… La propuesta para esta clase es trabajar la ARGUMETACION EN LA HISTORIETA. Inicié la clase indagando en los saberes previos de los alumnos; para ello pregunté: ¿Qué es argumentar? Respondieron: -convencer al receptor de una idea. ¿en qué textos vimos y trabajamos la argumentación? Respuesta: - carta de lectores, nota de opinión, editorial. ¿la argumentación oral en que se da? Respuesta: - debate, discusiones y juicios. ¿la argumentación escrita, en que tipos de texto? Expresé que la argumentación es una práctica cotidiana que lo hacemos a diario. Con el fin de convencer a cerca de lo que pensamos. A continuación presenté un desfile de personajes en cuadros, de la historieta de MAFALDA, Quino, Libertad, Manolito, Felipe y los padres. Di una breve referencia de cada uno de ellos. Pregunté: ¿Quién es este personaje? ¿lo conocen?¿Quién es su autor?¿con que frecuencia leen historietas?¿Cuáles prefieren? Seguidamente presenté una historieta de MAFALDA, pegué el afiche en el pizarrón y repartí la fotocopia a cada alumno. Formulé las siguientes preguntas:¿Qué observan?¿Quiénes aparecen como personajes en esta historieta?¿Quién es la que habla? Expliqué: Cada recuadro contiene una escena, ¿Cómo se llama? Les dije que se llama VIÑETA. Continué preguntando, con el fin de que los alumnos identifiquen
52 - Alicia Angélica Mamaní
que las expresiones de la MADRE DE MAFALDA son ARGUMENTOS. Les dije: LEAMOS CON ATENCION ESTA HISTORIETA:¿A quién hace la pregunta? ¿le responde Mafalda?¿cómo se llama esa pregunta? En la segunda viñeta ¿a quién se refiere cuando dice: ”después no quieren que haya asaltos”? En la tercera viñeta ¿creen que también se refiere al gobierno? En la segunda y tercer viñeta, ¿Que está haciendo la madre de Mafalda ¿estará argumentando?¿Por qué creen ustedes que el autor pone en boca de la madre de Mafalda el mensaje central?¿a quién va dirigido el mensaje? El mensaje que da la madre de Mafalda ¿está vinculado con una problemática de la actualidad? ¿Cuáles son los problemas más relevantes en la actualidad? Manifesté; - Toda la historieta, contiene un texto, ese texto ¿Qué función tiene? Expresé: que está historieta presenta: Punto de partida, la suba de precios.(la economía)Tesis: ¿cómo se puede vivir así? Argumentos: 1) los asaltos. 2) Las huelgas Conclusión: la expresión de Mafalda (guiso sociológico) expresa que como madre no puede solucionar los problemas de la sociedad. Finalmente dicté la siguiente actividad. Busca en diarios o revistas una historieta que tenga un argumento, escribe brevemente el mensaje que deja la misma. Terminó la clase. La presente clase fue muy entretenida, a los alumnos les agradó trabajar con lo visual. Les llama la atención las imágenes y siento que mediante la imaginación activan todos sus conocimientos. Otro as-
Relatorías de la práctica pecto positivo es que los mismos pudieron vincular todo lo que aprendieron de texto argumentativo para volcar a la historieta.
Nivel 2 Primer Año Polimodal Todo concluye, nada es eterno en la vida… Recorrí un largo camino para llegar a este puerto, parecía eterno e inalcanzable, pero es el camino que elegí, no todos eligen ser DOCENTES, pero quienes lo hacen seguro deben estar convencidos que su labor no termina nunca, porque es un proceso complejo. A lo largo de estos cuatro años me revestí de una fuerza sobrenatural, cargué en mi mochila muchas herramientas, ¡ahora estoy lista! ¡QUE EMOCION! Llegó el gran día, el solo hecho de recordar todo lo que viví hace estremecerme, y a la vez me embarga unas ganas de llorar. Recuerdo como si fuera ayer el día que hicimos el sorteo de los cursos, el papel decía; Primero Polimodal, escuela ENET. Este fue el curso destinado para que yo realice mis prácticas. Sentí curiosidad, pregunté a mis compañeras por los alumnos, me dijeron que ese curso constaba de 37 alumnos varones. ALGO DENTRO DE MI GRITABA; ¡37 alumnos y varoooooonessssss! La docente a cargo del curso me asignó el tema; LA ARGUMENTACION. Empecé ese día a prepararme, tenía muchos sentimientos, miedo, curiosidad me preguntaba ¿Cómo serán? ¿Podré llegar a
ellos?¿lograré que me entiendan?. Planificar no fue tan difícil como al principio, tenía muchas ideas y quería que todas entraran en el plan, pero también debía prever el tiempo, Me preparé en todos los sentidos, inclusive en mi presencia, porque la orientación que recibimos en este espacio es un todo. EL GRAN DÍA LLEGÓ… Por fin llegó el día, estaba frente al curso, supuestamente tenía que preparar mi material, algo impedía que entrara. Veía a un profesor adentro del curso, tímidamente me acerqué a preguntar a los alumnos ¿el profesor que está, de qué materia es? ¡SORPRESA! Me respondieron que no había ningún profesor era un alumno. ¡QUE IRONIA! INMEDIATAMENTE, ingresé al curso, empecé a preparar la pizarra, mi afiche, la fotocopia. Encendí la computadora, sentía sus miradas como un puñal en mí, quería salir corriendo, pregunté ¿puedo borrar el pizarrón? Ellos respondieron: - CON CONFIANZA PROFE… el miedo en ese momento desapareció. En mi computadora estaba mi nombre… escuchaba murmullos… se llama ALICIA. Sus miradas seguían sobre mí, nunca me había sentido tan observada, en ese momento ingresó la profesora a cargo del curso.
Día 1 ¡volver a empezar! Me presenté dije que soy alumna residente del instituto de formación docente, y ma-
Alicia Angélica Mamaní - 53
Entre la tensión y la pasión nifesté algunas reglas de convivencia. Inmediatamente, me concentré en mi actividad de inicio, empecé a indagar en sus saberes previos mediante preguntas sencillas y sobre aspectos de la vida cotidiana, como ¿Qué hacen para salir a algún lugar? Ellos respondieron: - pedimos permiso, continué indagando ya que mi objetivo era que de ellos salga la palabra RAZONES o ARGUMENTOS, así que pregunté ¿solamente con pedir permiso basta?¿o tienen que hacer algo más? entonces vino la luz, Rafael respondió: -tenemos que dar razones. ¡buenísimo!… antes de ingresar al curso pensaba “los alumnos varones casi no participan” ¿Cómo lo lograré? … me llevé otra sorpresa. Ellos respondían todo lo que preguntaba, y mas, trabajé con un archivo de la NETBOOK, EL DISCURSO ARGUMENTATIVO, el cual contenía una historieta. En cada viñeta aparecía un situación de argumentación: en la primera, una escena en la que un periodista realiza una entrevista al ministro de economía. Luego, otra en la aparece dos niños pidiendo permiso para cuidar una mascota.Y la tercera muestra dos jóvenes en un centro comercial opinando sobre una prenda de vestir. De inmediato les pedí que observen. Posteriormente pregunté ¿Qué está dando el ministro? Respuesta: - explicaciones. ¿Qué están tratando de conseguir los niños? ¿A través de qué? Respuesta: permiso, razones, explicando que cuidaran a la mascota. Los aportes de los alumnos fueron registrados en el pizarrón en la parte izquierda. Entonces les propuse; construir una definición sobre ¿Qué es argumentar? Solamente
54 - Alicia Angélica Mamaní
orienté; CONSISTE EN… luego ellos respondieron (una práctica cotidiana, en la cual un emisor sostiene un idea o punto de vista y lo demuestra con razones y fundamentos válidos) Empecé a desarrollar el tema; a través de la siguiente pregunta ¿en qué situaciones argumentamos? utilicé nuevos ejemplos relacionados con noticias de actualidad, como casos que vemos diariamente en los medios de comunicación con temáticas que llevan a un debate, juicio, discusión, ponencias. Mi idea estuvo centrada en marcar la diferencia entre ARGUMENTACION ORAL – ESCRITA, en cuanto a la argumentación oral observé que no fue muy difícil para los alumnos deducir cuando se utiliza la misma, pero en relación a la argumentación ESCRITA no pasó igual, cuando pregunté ¿dónde encontramos textos argumentativos? algunos respondieron en PERIODICOS. Así que de forma sistemática escribí en el pizarrón (carta de lectores, editorial, nota de opinión, reseña crítica). Seguidamente, pegué el afiche del texto argumentativo propuesto para esta clase denominado TECNOLOGIAY FAMILIA, de la misma manera fui orientando con preguntas a fin de encontrar la superestructura de dicho texto y las estrategias argumentativas. Observé a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje; que los alumnos respondieron a todas mis expectativas. Según mi plan diario había propuesto como actividad final; escribir un texto argumentativo tomando como referencia el texto que trabajamos en clases.
Relatorías de la práctica Sin embargo debido al tiempo no logré dar está actividad. De esta manera términó mi primer clase. Al finalizar la docente a cargo del curso me entregó la Guía de evaluación, en la cual dice “que la tesis no se planteó correctamente” en un primer momento no estuve muy de acuerdo con esta observación, sin embargo me detuve a pensar y es verdad lo que me observó. Podría decir que pasé por ALTO el planteamiento de la TESIS, o que proporcioné una tesis confusa. El TEXTO ARGUMENTATIVO, ha sido uno de mis mayores retos en esta etapa, pero también soy consciente que esta es una fase de formación compleja en toda la carrera. Cada día voy aprendiendo cosas nuevas y esa es mi satisfacción. Aprendí a leer sus miradas, cuando sus ojos me dicen: NO ENTIENDO, y eso genera en mí, preocupación por dar lo mejor. En esta clase algunos de los aspectos negativos en mi práctica fue que EL TIEMPO ME FALTO. Me cuesta mucho preverlo, pero por otra parte y como decía la docente que me orienta “es mejor que sobren las actividades”. Otra debilidad, fue mi limitación o el miedo de recorrer el curso, lo sentía enorme, y eso generó un cierta distancia entre los alumnos. Me conformé con la participación de los alumnos que se sientan adelante, ¡con razón, los que se sentaban atrás me miraban como ajenos, molestos! Espero y daré lo mejor para superar esta barrera la próxima clase- dije. Otro aspecto fue la falta de organización al momento de la participación de los alumnos, en muchos momentos hablaban todos
y solamente tomé el aporte del alumno que estuvo más próximo a mí y que por lo mismo logré escucharlo. Sé que perdí aportes muy interesantes. Pienso que tengo que esforzarme más, al final de la observación que me hace la docente dice ¡usted puede más! Esas palabras me dieron confianza y aliento, ¡sé que puedo más! Uno de los factores más positivos y relevantes en esta clase es el apoyo que sentí por parte de la docente del curso. No me dejó SOLA en ningún momento, su mirada no era “arréglatela como puedas” su mirada me generó confianza. En un momento que todos hablaban, ella intervino y les dijo: levanten la mano para participar. Sé que esta instancia es muy difícil para muchos residentes como yo, tener el respaldo del docente fue una gran satisfacción.
Día 2 ¡Otra gran sorpresa! Al ingresar al curso, sentí como si fuera la primera vez que voy a estar frente al mismo, llegué diez minutos antes con el objeto de preparar el material, borrar el pizarrón. Los alumnos todavía no se adaptaban a mí, sentía su lejanía, yo quería acercarme a ellos. Así que decidí perder mis miedos (observé un alumno inmerso en la computadora y un papel, entonces me acerqué y vi que dibujaba anime de dragones y guerreros, el levantó la vista. Expresé, “¡qué lindo anime!”, él respondió en voz baja “¿le gusta?”, entonces le sugerí, ESOS ANIME NECESITAN QUE LES
Alicia Angélica Mamaní - 55
Entre la tensión y la pasión HAGAS HABLAR, los alumnos que estaban alrededor se acercaron y dijeron “seria copado, como historietas”) ese fue mi primer acercamiento a ellos, me sentí feliz de haber cruzado una barrera. Ingresó la docente, saludó a los alumnos y luego lo hice yo. Nuevamente el tema a abordar fue EL TEXTO ARGUMENTATIVO – CARTA DE LECTORES, la docente me pidió que profundice bien en este tema. Así que emprendí este gran trabajo. Inicié la clase preguntando ¿Qué recuerdan del tema visto en la clase anterior? Algunos respondieron de forma acertada: - vimos el texto argumentativo. Pregunté ¿Qué es argumentar? Respondieron: - es convencer, es dar razones, dar argumentos, dar explicaciones.Y otros definitivamente me miraron con asombro. Esto me dio la pauta que el tema visto en la clase anterior no quedó claro. Escribí en el pizarrón la fecha y el título, TEXTO ARGUMENTATIVO; CARTA DE LECTORES, pegué el afiche en el pizarrón, el textoTECNOLOGIAY FAMILIA. Entonces, por empezar me centré en el paratexto, para ello indagué: ¿qué es lo que más les llama la atención? Los alumnos de adelante dijeron: - El título ¿Qué es lo que hace el título por lo general Respuesta: - anticipa lo que va a contener el texto. ¿Qué nos dice el título?¿de qué tema trata el texto? Respondieron: - trata de la tecnología, cómo se relaciona con la familia, otros dijeron; - la tecnología cómo ayuda a los padres. Luego llevé a cabo la lectura global del texto. Mediante preguntas empecé a desarrollar la superestructura. Sobre mi había una gran
56 - Alicia Angélica Mamaní
responsabilidad, tenía que quedar claro la superestructura y las estrategias argumentativas. No solo me centré en orientar mediante preguntas, sino también utilicé otras estrategias de enseñanza, paralelamente iba expresando explicaciones sobre el tema. Para una mayor organización en cuanto a la comprensión les pedí que marquen los párrafos, volvimos a leer el primero, pregunté: ¿Qué observan en este párrafo? Respondieron: - el tema que va tratar el texto. ¿Cuál es el tema? Respuesta: -la tecnología. Entonces, dije: esto se denomina PUNTO DE PARTIDA, fui marcando y sistematizando la información en el pizarrón. En ese momento algunos alumnos dijeron: -¿dónde vamos a escribir si la fotocopia llenó la hoja?) en ese momento se presentó una situación que no había previsto, inmediatamente pensé en un cuadro, entonces les dije: abajo del texto escriban superestructura – estrategias argumentativas y rasgos lingüísticos. Continué preguntando: ¿qué nos dice de internet? su respuesta fue: - el avance de la tecnología es bueno, otros respondieron: la tecnología nos ayuda en todo sobre todo en la comunicación. ¿A través de qué palabra nos menciona esos cambios? Respuesta: - a través de la palabra por ejemplo. Entonces, tomé ese valioso aporte, para explicar que cuando queremos demostrar algo, nos valemos de muchas estrategias para convencer al receptor, una de ellas es la ejemplificación. Pero, me faltaba lo más difícil, encontrar la TESIS, así que me centré en el segundo párrafo, les dije; leamos con mucha aten-
Relatorías de la práctica ción el siguiente párrafo, y empecé a buscar sus aportes. Dije: la palabra “pero” ¿Qué indica?¿algo positivo o negativo? Respondieron de manera colectiva: - algo negativo ¿la conducta de quien se modificó? Respuesta colectiva: de sus usuarios ¿Quiénes son sus usuarios? Respondieron: - nosotros, porque siempre vivimos en internet, somos viciosos. ¿Qué es lo que piensa el emisor acerca de la tecnología. Respondieron: - que la tecnología ha modificado la conducta de sus usuarios. ¿de forma positiva o negativa? Respuesta: -negativa. Dije; entonces ¿qué piensa el emisor de la tecnología? Respuesta: -piensa que la tecnología ha modificado negativamente la conducta de sus usuarios). En ese momento manifesté: Este pensamiento o posición del emisor se denomina TESIS. ¡Qué alivio! Pensé en ese momento. La participación de los alumnos me alentaba a continuar y la temática del texto era convocante para ellos escuchaba en algunos momentos sus reflexiones y correcciones entre ellos se decían: - ¡te dije que te estás volviendo un vicioso. Continué desarrollando las estrategias de la argumentación y pregunté: ¿Qué afirma Bernardo Stamateas? Respondieron: - que entrar siempre a internet puede traer consecuencias negativas. ¿Qué profesión tiene el mismo? Respuesta: - es psicólogo. ¿Qué estudian un psicólogo? Respuesta: - la psiquis. – la mente. –el alma. – el cerebro. Expresé: “este es otro recurso de la argumentación” se denomina CITA DE AUTORIDAD, ya que introduce la voz de una persona de renombre para avalar su tesis
En el último párrafo, también trabajé otra estrategia de la argumentación, como es la PREGUNTA RETORICA. Expresé: en el cuarto párrafo hay una pregunta ¿a quién va dirigida? Los alumnos respondieron: - a NOSOTROS, otros afirmaron; va dirigida a los lectores. Agregué: ¿con que fin el emisor del texto propone esa pregunta? Respondieron: - con la finalidad que el lector tome conciencia. De esta forma concluí el proceso de comprensión de texto. Luego, miré el reloj con objeto de prever el tiempo, me quedaba 25 minutos de clase. Entonces confiada propuse la actividad final, que consistía en; reformular el texto anterior con la temática “LAS NETBOOK”, cuando les dicté la consigna, escuché murmullos por parte de los alumnos (nooooooo, descansemos profeeeeeeee,). No querían escribir, pero mi propuesta no estaba vinculada a la escritura individual sino a la producción colectiva; entonces sabía que no podía esperar que ellos dieran el punto de partida, así que empecé a orientarles; a través de preguntas que ellos sin ningún problema fueron resolviendo en el proceso de escritura. Pregunté: ¿Cómo podríamos iniciar nuestro texto? ¿con qué palabra? Ellos propusieron lo siguiente: - es indudable, -todos sabemos. ¿Qué sabemos o que efectos positivos tienen las netbook? Respondieron: - es indudable que las netbook han producido cambios positivos para los alumnos. ¿y por qué dicen que ha producido cambios positivos para ustedes? La respuesta fue muy variada: - porque nos ayuda con las tareas, - porque tiene
Alicia Angélica Mamaní - 57
Entre la tensión y la pasión programas educativos, -porque tiene libros de todas las materias. Entonces expresé; ya tenemos el punto de partida, ¿ahora que nos falta? O que queremos lograr con este texto? Respondieron: - nos falta la tesis. ¿Cuál es nuestra posición que queremos defender? En un momento se quedaron callados. Me di cuenta, que la pregunta no había causado efecto, tenía inmediatamente que pensar en otra, pero antes expresé; ya dijimos los cambios positivos de la NETBOOK, pero, ¿todo es positivo? Entonces respondieron: - nooooooooo noooooooo, algunos dijeron: también tiene cambios negativos en los alumnos. ¿Cuáles son esos cambios negativos respondieron de forma variada: - algunos cargan juegos en la compu, también cargan música. Un alumno agregó: - eso no es lo malo sino que luego se distraen en la escuela con esos juegos. Fui aclarando algunos concepto, anteriormente trabajados; ese pensamiento o posición que cada alumno tiene ¿Cómo se llama? (tesis). Fui registrando cada uno de los aportes en el pizarrón. Continué con el proceso de escritura; para lo cual expresé; ya tenemos el punto de partida y la tesis. Dije, ahora empecemos a demostrar mediante estrategias. Pregunté: ¿por ejemplo qué juegos cargan en las netbook? Respondieron: - juegos de peleas, -de fútbol, -carreras de autos. Continué; cuando tienen esos juegos ¿Qué provoca en ustedes? Respuesta colectiva: - adicción, -distracción porque ya no queremos estudiar. ¿Qué consecuencia trae esa distracción? Respuesta: - Notas bajas
58 - Alicia Angélica Mamaní
en las materias, - desaprobados, - rendimientos bajos. Afirmé; en efecto trae como consecuencia un bajo nivel de rendimiento escolar. Luego afirmé; para convencer al receptor necesitamos la voz de una autoridad o persona importante: ¿quién podría ser?¿un doctor, un estudiante, un abogado, algún experto en educación? Respuesta: - puede ser un profesor, maestro, el director, ministro de educación. La cita de autoridad fue inventada por los alumnos. En ese instante miré la hora faltaban tres minutos para que termine la clase. Pregunté: ¿Cómo podríamos concluir? Respuesta: -dando un consejo, para que los chicos tomen conciencia. El texto que construimos de forma colectiva quedó registrado en el pizarrón de la siguiente manera: “Es indudable, que las netbook han producido cambios positivos para los alumnos, ya que las mismas ayudan con las tareas escolares, porque poseen programas educativos, vinculados a todas las materias. Pero, también observamos el mal uso por parte de sus usuarios, por ejemplo; cargan juegos electrónicos de peleas, de carreras de autos, de fútbol, música, y otros programas de entretenimiento. Con estas, se distraen en horas de clase, no toman atención al docente en consecuencia su rendimiento escolar es bajo. Según el ministro de educación afirma que las netbook fueron proporcionadas para uso escolar, que se espera un mayor rendimiento por parte de los alumnos. Finalmente, creemos que todos deben tomar conciencia y responsabilizarse y hacer
Relatorías de la práctica un buen uso de este instrumento escolar”. Con esta actividad finalizó la clase. Para un alumno residente la participación de los alumnos es lo mas valioso que podemos recuperar. Descubrí, que para lograr que los alumnos participen se debe crear una atmósfera de confianza previa, de relación entre docente y alumno. En esta clase sentí que di un paso gigante. Las respuestas que aportaban los alumnos me sorprendieron a cada momento. Comprobé que los alumnos tienen fluidez en la oralidad, esto me ayudó en el proceso de comprensión del texto abordado. Otro de los aspectos a destacar es el momento de la escritura, si bien en un momento no lo querían hacer, porque pensaron que escribirían solos. Pero, cuando iniciamos la escritura colectiva orientada por la alumna residente, todos aportaron a la construcción del texto. Podría afirmar desde esta experiencia, que la escritura es un proceso complejo, y como proceso necesita del andamio del docente necesariamente y obligadamente, dejarlos solos en esta experiencia sería un error por parte del docente. El acompañamiento en la escritura debe ser un proceso continuo. El alumno escribe, porque tiene un bagaje de conocimientos riquísimos que el docente debería aprovechar a la hora de escribir, solamente hay que orientar con breves palabras para que ellos dejen libre su imaginación. En esta clase, también noté una de las más grandes falencias y debilidades en mi práctica de residencia. Siempre que decía “orientaré con preguntas”, lo veía como
una estrategia sencilla. Sin embargo me di cuenta que llevarles a la comprensión, mediante consignas inferenciales es una tarea de pensamiento compleja. En un momento que los alumnos NO ENTENDIERON, me costó formular nuevas preguntas que aclaren la confusión. La docente de residencia siempre reitera que debemos trabajar con preguntas y consignas de inferencia. Pero, personalmente sé que tengo que trabajar mucho en ello. Sin embargo no me dejó sola en este tema. Lo abordó en clases orientándome cómo formular este tipo de preguntas. Además nos proporcionó el libro "Dime" de Aidams Chambers, el cual me ayudó en este proceso.
Día 3 A paso firme… Todo es un reto, se que esta etapa la tengo que cumplir, pero no quiero que la presión me haga perder mi objetivo mayor, que los alumnos logren entenderme es mi mayor satisfacción. Este es un grupo muy activo, se que necesitan más que preguntas, así que me esforzaré para que relacionen y vinculen con hechos de la realidad. El tema para esta clase es el texto argumentativo, NOTA DE OPINION, la docente a cargo del curso me dijo que puntualice en LA TESIS. ¡Así lo haré! Ya estoy frente al curso, otra vez me invaden los nervios ¿Cuándo lo superaré? Inicié la clase, socializando la producción escrita de los alumnos; “carta de lectores: LAS NETBOOK”, que habían producido la clase anterior.
Alicia Angélica Mamaní - 59
Entre la tensión y la pasión Seguidamente repartí la fotocopia de un nuevo texto, “Nota de opinión; La televisión ¿cultura o droga?”. La finalidad es marcar la diferencia entre; CARTA DE LECTOR – NOTA DE OPINION, textos que se encuentra en periódicos o revistas de divulgación social. Inmediatamente, me centré en el paratexto: el título del texto; televisión ¿cultura o droga?, para lo cual pregunté: ¿conocen estas palabras? televisión, cultura, droga. Los alumnos respondieron: - la televisión es un artefacto electrónico, otros dijeron, es un medio que transmite información. Continué indagando con la siguiente palabra, un alumno respondió: - sé que es cultura pero no lo sé explicar, otro alumno respondió; son costumbres o hábitos de una sociedad, - es una costumbre que realiza la gente afirmó otro alumno. Luego, con la palabra droga para lo cual formulé la siguiente pregunta: ¿escucharon esta palabra? ¿en qué lugar? Respondieron: - es una sustancia, es un polvo mágico, algunos lo usan en la plaza, todos se drogan. Las respuestas que me dieron no satisfacían mis expectativas. Pero, esperé, porque me parece importante que ellos hagan las anticipaciones sobre el texto. No puedo decirles de qué trata el texto, sino que ellos lo descubran. Por último, expresé; con el significado de estas palabras ¿de qué piensan que trata el texto? Algunos respondieron: - los hábitos que nos genera la televisión, otros dijeron; - la cultura de la sociedad es la televisión y la droga, el vicio de la televisión. Manifesté: ahora busquemos la verdad de nuestras anticipaciones.
60 - Alicia Angélica Mamaní
Procedí a dar lectura de la misma e inmediatamente, guié a la comprensión del texto propuesto.Tomando en cuenta la estructura, las estrategias pertinentes del texto argumentativo mediante preguntas. Para ello pedí a uno de los alumnos, que realice la relectura del primer párrafo. Empecé a indagar:¿cuál es tema de este párrafo? Respondieron: - la televisión. ¿Qué plantea el tema? Respuesta: - que podemos mirar programas, que nos informan, que nos ofrece distintos programas. ¿Qué palabras utiliza la autora para captar la atención del lector? Respuesta: - que la televisión es un gran invento. Expliqué que en el primer párrafo el emisor presenta el tema; teniendo en cuenta que esta es una clase de revisión y no de enseñanza. Continué preguntando ¿Cómo se denomina esta parte del texto? Los alumnos respondieron: punto de partida. ¿Qué es el punto de partida? Respuesta: - el tema general que presenta el texto ¿Cuál es el tema? Respondieron: - La televisión. Expresé: el emisor toma una posición que quiere defender ¿Cuál es? Respondieron: - la televisión se ha vuelto un vicio, no un hábito normal.Y dije; a esta posición personal de los emisores se denomina TESIS Orienté a buscar la demostración de la tesis planteada, mediante las estrategias argumentativas; fui orientando mediante preguntas:¿Cómo comienza este párrafo? Respondieron: - todos sabemos. Las palabras “Aunque para muchos?¿qué es? Respuesta: oposición. Expresé; que se denomina CONCECION, de la misma manera guié a buscar la EJEMPLIFICA-
Relatorías de la práctica CION ¿Cómo se llama la parte del texto argumentativo que sigue a la tesis? Respuesta: - demostración. ¿Cuántos párrafos constituyen la demostración? Respuesta: - dos párrafos, continué trabajando con el párrafo tres, en el cual pregunté: ¿Quién es Franklin Negro? Respuesta: - un especialista en neurología, ¿Cómo se denomina esta estrategia? Respondieron: Cita de autoridad. Expliqué que el emisor cita la voz de otra persona para reforzar la su tesis. De la misma forma procedí a que busquen otras estrategias, como: Causa – consecuencia, preguntas retóricas. Seguidamente, trabajé el cuarto párrafo: ¿Qué párrafo resume la información del texto argumentativo? Respondieron: - el último. Expliqué que en la conclusión la autora, retoma la tesis y la reformula con otras palabras. Se reafirma la tesis. Pregunté:¿Cuál es la intención del emisor en todo texto argumentativo? Hice recordar a los alumnos que la intención del emisor del texto argumentativo es convencer al lector para que acepte su idea.Y que la tesis es defendida en la demostración. Como actividad final les dije; escriban una nota de opinión, tomando en cuenta las siguientes estrategias. Expuse en el pizarrón un afiche de estrategias argumentativas. De esta forma finalizó la clase del día. Mi autocritica, es que siempre me olvido del tiempo, cuando me doy cuenta me faltan tres minutos para el toque del timbre. Sé que debería prever pero no tengo el hábito de mirar a toda hora el reloj. Creo que esto se debe a la forma que interactúan los alumnos que hace que pierda la
noción del tiempo. Voy por la tercera clase y empiezo a sentirme más segura y en confianza con mis alumnos. Aclaro que esta confianza no da tregua a la falta de respeto.Ya que tanto docente (alumna residente) y alumnos respetan su rol. Otro aspecto positivo es que la elección del texto ha sido convocante para los alumnos, ya que también les llevó a tomar conciencia sobre sus hábitos.
Día 4 Mentes abiertas En las clases anteriores, fui trabajando el texto argumentativo, su estructura y sus estrategias. Sé que los alumnos pueden más, mi propuesta es ESCRIBIR, pero esta vez ya no de forma colectiva, sino soltaré un poquito más la cuerda, escribirán en forma grupal. El hecho que ellos lo logren significará para mí un LOGRO muy grande.YA no estoy nerviosa, tengo ansiedad por ver los resultados, ya que ellos responderán de acuerdo a la forma en que se apropiaron de los contenidos. ¡Es hora de abrir nuestras mentes y a escribir! Previo a esta intención, inicié la clase, socializando la producción escrita de los alumnos, con el tema; “La Lectura”. Dado en la clase anterior. Algunos hicieron y a otros les faltó. Luego, pedí a los alumnos que escriban un texto argumentativo para ello debían seguir los siguientes lineamientos. Les dije formen grupo de 3 o cuatro alumnos, ellos lo hicieron inmediatamente. Les repartí un afiche y una fibra por grupo. Y expresé que:
Alicia Angélica Mamaní - 61
Entre la tensión y la pasión para iniciar la escritura del texto, deberían tener en cuenta los siguientes temas, expuse en el pizarrón pequeños afiches con títulos: la política, toma de la escuela, el bullying, el alcoholismo, la drogadicción, la trata de personas. Cada grupo eligió un tema diferente y empezaron a trabajar. Recorrí cada grupo, orientándoles. Paralelamente íbamos recordando los textos trabajados en clases anteriores, sirvieron de referencia para producir el texto presente. A cada grupo les preguntaba, con el fin de orientarles ¿Qué es lo que saben de el alcoholismo, bullying, trata de personas, drogadicción. ¿Cuál es nuestro pensamiento a cerca de este tema, están a favor o en contra?¿qué es lo que dicen los especialistas en el tema?¿por ejemplo qué situaciones vemos en nuestro contexto?¿cuáles son las causas que traen este tipo de problema? ¿y cuáles las consecuencias?¿con qué lo podríamos comparar? Para concluir ¿Qué podríamos decir? O ¿Qué aconsejar? Expresé; tenemos que tener en cuenta que la conclusión debe causar u efecto en el lector. Convencerlo para que cambie de pensamiento. Contando con 20 minutos antes de la finalización de la clase, les dije; ahora lo vamos a compartir. Cada grupo pasó y presentó a los miembros de grupo, luego dijeron, hicimos un texto con el tema… .. (lo que cada grupo eligió) en esta presentación fueron presentando la estructura y las estrategias que cada grupo sugirió. El timbre sonó y la clase terminó. De manera subjetiva puedo decir que los
62 - Alicia Angélica Mamaní
alumnos sobrepasaron mis expectativas, sabía que era un grupo muy bueno, pero ellos superaron el récord. Siempre pienso que los alumnos son a imagen de sus profesores, la docente a cargo de este curso trabaja de esta forma, mirando sus carpetas vi muchas producciones escritas guiadas por la docente. Muchos docentes piensan que la escritura es una utopía, o definitivamente los dejan solos en este proceso, que los alumnos escriban implica que el docente SEA UN GUIA. En esta clase trabajé con la ESCRITURA – LA ORALIDAD – LA ESCUCHA. Otro aspecto positivo es que ellos expusieron su trabajo y explicaron qué es lo que querían transmitir. Un aspecto negativo, es que me faltó organizar el momento de socializar los trabajos.
Día 5 Se me viene la noche ¿Qué HARE? La docente a cargo del curso me dio el tema, ORACION – PROPOSICION. Todo venía muy bien; antes de empezar residencia muchas veces pensé que nunca me toque dar ORACIONES, no por un tema de falta de conocimiento, lo que me cuesta es realizar la transposición didáctica. Quizás podría enseñar de forma estructural, pero la docente del curso tiene una visión más dinámica y actual, vinculada al nuevo enfoque de la lengua. ¿Cómo lo haré? Será mi desafío. ¡lo lograré! Inicié la clase tomando una de las producciones escritas, producidas por los alumnos en la clase anterior; el texto que tomé
Relatorías de la práctica fue; El consumo de drogas arruina la vida de los jóvenes. Luego, pedí a los alumnos que reformulemos está frase, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:¿alguien hace algo?(los jóvenes)¿la vida de quien puede arruinarse por el consumo de las drogas? (los jóvenes), ¿algo provoca algo? (consumir drogas) PROVOCA (que los jóvenes arruinen su vida). La oración quedó armada de la siguiente manera; LOS JOVENES EXPERIMENTAN EL CONSUMO DE DROGAS Y ESTO TRAE COMO CONSECUENCIA QUE ARRUINEN SU VIDA. Continué preguntado: ¿algo ocurre? Los alumnos respondieron: - los jóvenes arruinan su vida por el consumo de las drogas. Luego expresé: observen detenidamente la oración;¿qué observan? ¿una sola palabra o muchas? Respuesta: - un conjunto de palabras. Este conjunto de palabras ¿están ordenadas correctamente? Respuesta: -si están ordenadas. Agregué: ¿cuándo leemos lo entendemos? Respuesta: - si tiene sentido. Cuando leemos está oración ¿pide algo, aconseja o nos está informando? Respuesta: - informa: que el consumo de las drogas puede arruinar la vida de los jóvenes. Tomando el aporte de los alumnos, construimos la definición de oración. Luego guié a los alumnos a realizar el análisis de está oración recordando para ello, los modificadores del sujeto y del predicado. Para lo cual pregunté: ¿qué es lo que primero que miramos en una oración? Expresé: que el verbo le da sentido y significado a toda la oración. ¿Cómo lo reconocen? está
palabra arruina ¿a quién o a que hace referencia? (a la droga). Arruinar ¿es una acción? Respuesta: - si, va mostrando como el hombre cae en un vicio que lo lleva a la muerte, respondió un alumno. Expresé: que cuando analizamos oraciones, no lo hacemos mecánicamente, sino, que debemos ir pensando en el sentido significativo que tiene cada palabra dentro de la oración. Continué preguntando: De la misma forma que ARRUINA, es el núcleo del predicado. ¿Cuál es el núcleo del sujeto? Dije: que entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado tiene que haber concordancia. ¿Qué cosa arruinan los jóvenes? (SUS VIDAS) y fui registrando en el pizarrón (O.D). Esta pregunta ¿a quién va dirigida? AL VERBO ¿la palabra POR ¿Qué es? Respuesta: - Preposición. ¿Qué preposiciones recuerdan? Respuesta: a, ante, bajo…. mencionaron todas. ¿Por quién o porque arruinan su vida? Respuesta: - por el consumo de drogas). Una vez terminado, el análisis sintáctico. Me centré nuevamente en el texto y tomé la siguiente oración; “creemos que el consumo de drogas puede arruinar la vida de los jóvenes”, otra vez recurrí a preguntar;¿Qué observamos?¿Cuántos verbos hay en esta oración?¿Qué tipo de oración es? Teniendo en cuenta que tiene dos verbos. Expresé; en una oración compuesta, cada uno de los segmentos a que nos referimos recibe el nombre de proposición. Mediante un cuadro comparativo expuse la diferencia entre oración y proposición. Inmediatamente, proporcioné un marco teórico (fotocopia), vinculado a oración,
Alicia Angélica Mamaní - 63
Entre la tensión y la pasión modificadores del sujeto y del predicado. Por último les dicté la actividad final; 1) Busca en el diario, algún titular, en el cual haya una proposición, extráelo, pega en tu carpeta y reformúlalo teniendo en cuenta las preguntas: Alguien hace algo, Algo es a causa de algo, Alguien sufre o experimenta algo por la acción de alguien, Algo ocurre por la acción de alguien. Finalizó la clase. La oración es un tema complejo, y difícil de enseñarlo, me hubiese sido mucho más
fácil abordarlo de manera mecánica, pero desde esta propuesta me resultó muy complicado. Un aspecto positivo es que a los alumnos les llama más la atención y observé que de esta forma se logra que ellos lo internalicen a largo plazo en su memoria. Un aspecto negativo es que me sentí insegura con las preguntas que formulé, y además, es que los alumnos ya traen esa estructura desde la primaria y parte de la secundaria.
.............................................................
Conclusión A lo largo de esta etapa experimenté cada sensación, hasta la última clase que di estuve nerviosa, viví en carne propia la tensión antes de ingresar a cada curso. Pero una vez que lo hacía empezaba a sentir el placer de enseñar. Gozaba con cada aporte, cuando los alumnos respondían a las preguntas que hacía tenía ganas de llorar de alegría, correr hasta donde estaba el docente a cargo del curso y decirle ¡escuche como participan! Entre la tensión y el placer, me gustan estas dos sensaciones. Encontré mi vocación, ahora sé que amaré para siempre SER DOCENTE. Estar en residencia significó encontrar la parte que me faltaba para completarme a mí misma. Pero a la vez siento dolor “no quiero soltar la mano de la docente que me orientó”. Guardaré como un tesoro mágico dentro de mí. Los rostros de los alumnos quedaran en mi memoria por la eternidad. Los consejos de los docentes los llevaré a mi práctica. Todas las experiencias buenas y
64 - Alicia Angélica Mamaní
malas estarán dentro de mí, ellas me impulsarán a crecer y cada día ser mejor. A mis compañeras de residencia que durante toda esta etapa estuvimos juntas y que en muchos momentos me enseñaron las palabra COMPARTIR, a la profesora que me orientó en este largo camino, que me vio luchar, llorar, indignarme por muchas injusticias, que me alentó diciéndome ¡¡¡USTED PUEDE MAS!!!, gracias por confiar en mí. Gracias, gracias, gracias PROFE. A mis PADRES Y HERMANOS que son el tesoro más preciado que me dio DIOS gracias por tanta paciencia, amor y apoyo durante esta etapa y toda la vida. A todas las personas que lean esta experiencia y a mis compañeras que pronto experimentarán la residencia y aquellos que todavía les falta un poquito NO SE DESESPEREN pronto llegarán y lo disfrutarán como yo lo hice. Quiero dedicarles esta canción y recuerden que; sin dolor no hay ganador. Dios los bendiga.
Relatorías de la práctica SIN DOLOR NO HAY GANADOR No, sin dolor no hay ganador todo cuesta un valor por el cual hay que luchar. A pesar de tropezar de qué importaría ganar si fue tan fácil llegar a la meta y al final qué más habrá. Si, lo sé. A veces hay que ser golpeado para poder crecer y alcanzar un poco más de madurez porque no habría forma de saber manejar lo que vendrá y aunque el dolor en esos tiempos puede ser tan cruel, pero Dios no nos dejará permanecer allá más tiempo del que podamos soportar. No quieres pasar dificultad pero a veces servirá para despertar el don que dentro hay y salir de la comodidad que te aferra a ese lugar y a la meta con firmeza avanzar. Alicia Angélica Mamaní
Alicia Angélica Mamaní - 65
Relatorías de la práctica
Carina Edith Lamas
............................................................. Ingreso al espacio curricular de práctica y residencia pedagógica Hipótesis sobre lo desconocido El día 18 de marzo del año 2013, asistí como alumna condicional a la primera clase en el espacio de Práctica y Residencia Pedagógica de la carrera de Lengua y Literatura. Más allá de la forma en la que ingresé, empezar a cursar Práctica y Residencia Pedagógica fue un gran logro a nivel académico y a nivel personal. También, recuerdo a muchos de mis compañeros que estaban en la misma situación de condicionalidad. Sin embargo, todos regulares o no, estábamos expectantes ante este espacio. El primer día que asistí a esta clase, sentí que tenía el doble de responsabilidad. Por un lado, debía estudiar la materia pendiente, didáctica de la Literatura. Y por el otro, el material que nos proporcionaba la docente del espacio, debía ser leído “con urgencia”. Además, pensé aquel día que la
docente iba preguntar ¿qué es “ser residente”? Sin embargo, recuerdo que sus primeras palabras fueron:- residencia les va a cambiar la vida. Esto implicó para mí el aspecto humano de este espacio. En ese momento me pregunté ¿cambia la vida? Esta respuesta llegó recién el día 20 de mayo, cuando puede asistir como alumna regular, respetando el plan de correlatividades. Al iniciar este espacio no creí en el poder de aquella afirmación. Pero, esta fue haciéndose evidente en cada clase, y en mi diario vivir. También, recuerdo cuando la docente advirtió: - ustedes en este espacio tienen que ser una familia”. Ante esta manifestación me preocupé:- ojalá no me toque una familia disfuncional”. Sin embargo, reconocí que uno nunca elige a la familia en la que va a nacer. De la misma manera, tampoco elige a su familia de residencia, sino que la construye. Así lo fuimos haciendo, compartiendo cada etapa
Carina Edith Lamas - 67
Entre la tensión y la pasión del espacio: Observación, Práctica de Ensayo y Residencia Pedagógica.Ya desde el primer día de clases, la docente presentó a cada una de ellas como un proceso que iríamos transitando. Los nombres de cada una de las etapas, ya anticipaban muchas de las actividades que se iban a realizar. Sin embargo, cada una de ellas una vez transitadas, adquieren un nuevo significado, como se verá posteriormente. Aún recuerdo aquel día cuando leí el reglamento de residencia. Los 12 Artículos al principio me parecían confusos. Pero, a medida que fui vivenciando cada una de las etapas, pasé de la lectura a su comprensión y cumplimiento. Este documento legal rigió todo el proceso de la Práctica y Residencia pedagógica, evitando numerosos inconvenientes. Más allá de las hipótesis que pueda hacer cada uno acerca de lo desconocido. Siempre nos sentimos más confiados consultando con los que tienen más experiencias. Recuerdo que consulté a una docente acerca de la residencia.Y ella me respondió:- todo lo que viniste haciendo es sólo un aprestamiento, ahora empieza uno a estudiar. Sin embargo, advertí que existen experiencias personales tan diversas sobre este espacio como las apreciaciones que se
pueden hacer de ellas. Ingresé a este espacio con gran convicción de quedarme y de hacer las prácticas. Pero lo que no tomé en cuenta fue que todo termina. No obstante, lo pensé mejor y me pregunté ¿este es un espacio exclusivamente? O tal vez como alguien alguna vez, dijo:- ya es el primer trabajo que realizamos como futuros docentes. Este espacio más allá de las novedades, de los nuevos desafíos y de los desafíos de siempre, es un lugar de crecimiento. En el camino recorrido, surgieron con fuerza figuras trascendentes. Entre ellas apareció la profesora orientadora, Francisca Liquitay que desempeñó el rol de “guía” durante todo el proceso.También, conté con el apoyo incondicional de mi amiga Ana María en las tres etapas. Ella desempeñó el rol de pareja pedagógica, colaborando en la planificación, reparto de fotocopias, préstamo de bibliografía, entre otros. Pero sin intervenir directamente durante el inicio, desarrollo y cierre de la clase. Además, mis compañeras de residencia Alicia Mamani y Sandra Pérez con las que compartí inquietudes y certezas sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Y los demás protagonistas que irán apareciendo en las siguientes páginas.
.............................................................
68 - Carina Edith Lamas
Relatorías de la práctica
Observaciones de clases El investigador debe empezar por dominar problemas más elementales. Empezar, siempre que es presentado a otro ser humano, por aprender a leer de un vistazo cuál es el oficio o profesión al que pertenece. Estudio en escarlata (Artur Conan Doyle)
Indagué ¿quién cometió el crimen? Y ¿cómo lo hizo? La primera etapa la realicé a mediados del mes Mayo, en compañía de mi pareja pedagógica. En esta etapa, hice dos observaciones en primer año, segundo año, tercer año, cuarto año y quinto año. Estas se llevaron a cabo en distintas escuelas secundarias de la ciudad de La Quiaca. En esta etapa tuve un primer acercamiento con directivos, docentes, alumnos y con la vida de la escuela en general desde un lugar distinto. Ya que esta vez, mi rol era otro, ingresaba como alumna practicante.
Primera investigación La primera actividad como observadora la llevé a cabo en el turno mañana, en un curso de primer año. El grupo contaba con treinta y seis alumnos varones que iniciaban una nueva etapa. En las dos clases observadas se priorizó desde los NAP, los ejes En relación con la comprensión y producción oral y En relación con la literatura. Además, en cada clase se abordó un tema. El primero consistió en la fijación de la función emotiva del lenguaje desde un discurso literario. Y el segundo en la enseñanza de las secuencias
(narrativa, descriptiva, diagonal y argumentativa).Estos temas fueron abordados por la docente responsable del curso, desde el enfoque de enseñanza para la comprensión. Puesto que ella se mostró muy preocupada por lograr que los alumnos aprendieran de una manera significativa. Es decir, la docente posibilitó que los alumnos pudieran aplicar estos conocimientos en nuevos contextos. También, desde el inicio de la clase formuló consignas. Estas le permitieron no sólo establecer la comunicación con los alumnos sino que posibilitó desarrollar sus actividades mentales. En este curso ella evidenció el empleo de una secuencia didáctica espiralada, desde la cual abordó los contenidos Puesto que retomó, profundizó y relacionó temas ya abordados. También, en ambas clases ella logró crear adecuadamente el ambiente para el aprendizaje.Ya que implantó e hizo respetar las normas de disciplinas en el aula.
Segunda investigación La segunda actividad como observadora, la realicé en el turno noche, en un curso de segundo año. Este curso poseía características muy opuestas al curso anterior.Ya que era heterogéneo, estaba formado por vein-
Carina Edith Lamas - 69
Entre la tensión y la pasión tinueve alumnos entre varones y mujeres. Además, puede advertir que muchos de sus integrantes excedían los 15 años de edad. También, supe que muchos de ellos trabajaban y eran padres de familia. En las dos clases observadas se priorizó desde los NAP el eje En Relación con la lectura y la producción escrita. En ambas clases el tema abordado fue la enseñanza de los textos epistolares. El abordaje de los mismos se hacen desde un discurso literario (cuento realista).Además, el recurso didáctico que utilizó el docente fue el empleo de libros individuales. Estos llamaron la atención a los alumnos para realizar la lectura. Pude advertir que el docente responsable utilizó el enfoque comunicativo para la enseñanza de este tema. Él partió del uso habitual del lenguaje que hacen los alumnos (desarrollo de la competencia pragmática). Además, realizó una clasificación de los textos epistolares (desarrollando la competencia textual). Y de este modo, buscó el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Permitiendo que ellos puedan desenvolverse eficazmente en otras situaciones comunicativas.
Tercera investigación La tercera actividad como observadora, la realicé en el turno tarde, en un curso de tercer año. Este grupo heterogéneo contaba con veintiocho alumnos entre varones y mujeres. También, pude advertir que las edades de los adolescentes oscilaban entre los 15 y 16 años. Además, ellos eran más extrovertidos que los dos grupos anteriores. Los alumnos perma-
70 - Carina Edith Lamas
necían en constante movimiento y se desplazaban por todo el curso. También, dos de ellos, indagaron a acerca de mi formación. Ante esto me limité a dar solo la información necesaria. En las dos clases observadas advertí que se priorizó desde los NAP, el eje En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. Los temas abordados fueron la coherencia y la cohesión como propiedades principales de un texto. Además, esta temática propia de la lingüística textual evidenciaba una de las disciplinas que sustenta el enfoque comunicativo. También, el texto empleado para reconocer ambas propiedades textuales, vinculó a la lengua con la literatura. Asimismo, noté que una de las estrategias de enseñanza que utilizó el docente fue la actividad grupal . Los alumnos debían pasar a ordenar las oraciones del texto para dar a conocer el tema del texto literario. Sin embargo, la lectura ni, la escritura fueron tomadas como procesos. Eso me permitió advertir que existió durante la enseñanza de las dos propiedades textuales, existieron resabios del enfoque estructural. Es decir, que el texto se analizó sólo como un conjunto de oraciones y no como una unidad comunicativa fundamental.
Cuarta investigación La cuarta actividad como observadora la realicé en el turno mañana, en un curso de cuarto año. Un grupo heterogéneo que contaba con veintisiete alumnos entre varones y mujeres. Además, lo que más me
Relatorías de la práctica llamó la atención fue que estos alumnos (contrario al grupo anterior) realizaban sus actividades en total silencio y tranquilidad. En las dos clases observadas se priorizó desde los NAP, el eje En relación con la lectura y la producción escrita. Además, el tema correspondía a la lingüística textual, textos epistolares. Pero, el tratamiento del mismo se hace desde la descripción y sin vincularse con otros discursos. Si bien es cierto que los alumnos realizaron lecturas y escritura, la mayoría lo hacen de forma individual. Sólo un grupo de cuatro alumnas lo hicieron de forma grupal. Ninguna de las dos habilidades fue tomada como procesos continuos. Los alumnos se limitaron a copiar teoría y resolver actividades de un libro. La falta de interacción entre la docente y los alumnos, restringió el desarrollo de la competencia comunicativa. Todo esto me permitió advertir que más allá que la docente utilizara textos. Estos fueron empleados sólo como un conjunto de oraciones. La enseñanza de este tema se realizó desde el enfoque estructural. Es decir, la trasmisión de la información se realizó desde un soporte (texto) hacia los alumnos. Éstos sólo se limitaron a describir y clasificar los textos epistolares.
Quinta Investigación Finalmente, realicé la última observación de es esta etapa en el turno noche en un curso equivalente a quinto año. El grupo heterogéneo contaba con once alumnos entre varones y mujeres. Ellos poseían edades variadas entre diecisiete
y veinticuatro años. Además, algunos de ellos provenían de otras localidades cercanas a La Quiaca. En las dos clases observadas se priorizó desde los NAP, el eje En relación con la comprensión y producción oral, el eje En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. El docente trató diversos temas. Uno de ellos fue el análisis de oraciones desde un texto pero privilegiando lo sintáctico. El otro fue el acta como texto de circulación social.Y la argumentación, a través de la diferencia entre el persuadir y el convencer. En estas clases puede advertir que pese al empleo de textos, el docente no privilegió el texto como unidad fundamental de la comunicación. Tampoco, llevó a cabo el proceso de la lectura ni la escritura durante el desarrollo de las actividades. En estas dos clases el docente orientó la enseñanza de la lengua, desde el enfoque estructural sobre todo cuando se planteó el análisis sintáctico de las oraciones. Sin embargo, realizó un leve acercamiento enfoque comunicativo, al valerse de la lingüística textual. En conclusión, uno de los principales desafíos en esta primera etapa, consistió en aprender a enfocar la observación. Ante esta situación surgieron dos posiciones antagónicas. Por un lado opté por registrar, todo lo que ocurría en la clase. Abandoné este intento en las primeras observaciones, ya que advertí que era una tarea maratónica e imposible.Y por otro lado, hice recortes de lo que creía más importante, sin tomar en
Carina Edith Lamas - 71
Entre la tensión y la pasión cuenta ningún criterio bien delimitado. Sin embargo, esta situación la fui resolviendo gracias al diálogo con mis compañeras de residencia y al constante acompañamiento de la docente orientadora. Llegué advertir las tres partes de la observación: preparación, observación y análisis. Además, el otro desafío fue poder reconocer el enfoque que empleaba cada docente en la enseñanza de la lengua y literatura. El enigma a resolver en estas investigaciones fue responder ¿quién es el docente que enseña? Y ¿cómo realiza su práctica? Y ante esto advertí que los enfoques nunca se evidencian puros. Es decir, que la superposición de enfoques estuvo presente en todos los procesos de enseñanza aprendizaje observados.
También, puede comprender que muchos factores como el tema, el grupo de alumnos, entre otros, pueden condicionar, el empleo de un método u otro. Asimismo, advertí que la vida áulica es compleja y dinámica. Por lo que todo análisis de observación por más riguroso que sea, sólo permite conocer una parte de esa gran complejidad. Además, realizar el proceso de observación y considerarla un instrumento me permitió reflexionar y analizar otras prácticas. Pero, fundamentalmente me posibilitó reflexionar mi propia práctica. Es decir, en cada observación pude advertir cómo cada docente de acuerdo a determinado enfoque, aborda cada tema. También, empecé a preguntarme en esta etapa ¿cómo abordaré yo?
.............................................................
Práctica de ensayo Preparadas, luz, cámara, acción…
implicaba planificar, tomar decisiones para intervenir. Además, planificar cada clase La etapa de Práctica de Ensayo significó fue como preparar un guión para cada acdejar de escribir teoría pasar al trabajar tuación. en terreno. Antes de iniciar esta etapa con la profesora orientadora y con mis com- Día 1 pañeras hicimos un sorteo. El papelito que El periodismo y yo elegí informaba que la primera práctica la El día 01 de Julio ingresé a un curso de prirealizaría en un primer año. Del mismo mer año a desarrollar mi primer ensayo. modo realizamos el sorteo del curso y el El tema de la clase era la noticia. Este se enestablecimiento de segundo año, tercer cuadra dentro de los NAP en el eje En reaño, cuarto año y quinto año. lación con la lectura y producción escrita. Empezar con estas prácticas significó en- Asistí a mi primera práctica en compañía de vestirme del rol docente. Puesto que es- mi pareja pedagógica Ana María Mamaní. tuve al frente de varias clases lo que Ingresamos temprano al establecimiento y
72 - Carina Edith Lamas
Relatorías de la práctica ubicamos del curso, con la intención de conocer el terreno. Luego del toque de timbre, saludamos a la docente receptora quien muy amablemente nos invitó a pasar. Una vez dentro ella anunció nuestra la visita y nos invitó para que nos presentáramos. En mi breve presentación, solicité la colaboración de los alumnos para el desarrollo de las dos clases. Tal como me había recomendado la profesora orientadora. Estaba punto de comenzar la clase cuando ingresó el preceptor junto con una alumna. Él pidió nuestra atención e informó:- ella es su nueva compañera, viene del turno tarde, démosle la bienvenida".Todos aplaudieron y la alumna se ubicó al final. En primer lugar, presenté a los alumnos una historieta. Ellos reconocieron que se trataba de “Mafalda”. Luego, les pedí que observaran atentamente cada las viñeta. Y les pregunté:- a qué sección del diario pertenece este titular. Ellos respondieron:-deportes e internacionales. Luego, pregunté ¿Qué diarios conocen? Ellos respondieron:” el tribuno, el pregón, clarín y la nación”. Además, cuando pregunté:¿qué tipos de textos encontramos en un diario? Ellos a una sola voz respondieron: - textos informativos. Demostraron de esta manera sus conocimientos acerca de las tipologías textuales. Sin embargo, lo que yo pretendía era que ellos dijeran la notica o la crónica. Entonces, pregunté:¿qué es lo que leemos todos en la mañana para saber qué pasó? Y anoté todos sus aportes esperando que saliera la palabra noticia. Luego:-pregunté ¿cómos se llaman los tipos de textos informativos que
aparecen en el diario? Y uno de los alumnos expresó:- la noticia. Luego anoté esta palabra y la remarqué. Durante la lectura observé que los alumnos estaban muy atentos. Repartí unas fotocopias del texto leído, con la ayuda de mi pareja pedagógica. A continuación, y a través de preguntas identificamos cada una de las partes de la noticia. Indagué acerca de la utilidad de cada parte y les pedí que las marcaran en sus textos. Luego, pregunté:-cuántos párrafos tiene esta la noticia. Ellos expresaron a coro:-cuatro. Entonces, pregunté ¿qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Por qué? Para que ellos advirtieran a los protagonistas, el hecho, el lugar, el modo y la causa de esta noticia. Además, pregunté: ¿qué función del lenguaje tiene la noticia? ¿Qué intención tiene el que escribió? Ellos respondieron: -intención informativa y la función es informativa. Luego, de esto pregunté ¿entonces qué ponemos cómo título de la clase de hoy? Y ellos respondieron:-la noticia. A continuación, fuimos construyendo con todo lo anterior la definición de la noticia. Luego pregunté a los alumnos ¿escucharon hablar de la pirámide de la información? Ellos respondieron:-no. Entonces pregunté ¿qué forma tiene una pirámide? ¿Cuál es la figura geométrica que representa la pirámide? y ellos respondieron “ es un triángulo . _ ¿cómo será una pirámide invertida? y ellos expresaron :-y al revés.Y con esos aportes hice la figura de la pirámide invertida y luego dividí la
Carina Edith Lamas - 73
Entre la tensión y la pasión misma en tres. Y pregunté qué parte de la noticia es la más importante para posteriormente, registrar gráficamente. Y me apresuré a dictarles una consigna. Ya que me di cuenta que quedaban diez minutos para que finalizara el módulo. Ellos debían completar un cuadro comparativo sobre la noticia. En conclusión, en esta clase mi primer desafío fue formular adecuadamente preguntas para obtener las respuestas adecuadas. Rescaté la importancia de formular consignas claras y de dar las explicaciones precisas para cada actividad. Esto permite que los alumnos puedan adaptarse de a poco a este nuevo nivel.
Día 2 Yo pienso que el amor es y no se hace Esta práctica de ensayo la realicé en un curso de segundo año. El tema de la clase era el texto argumentativo. Este se encuadra dentro de los NAP en el Eje En relación con la lectura y producción escrita. La dificultad que enfrenté en esta clase fue pegar un historieta en la pared. Debido a que la cinta de papel no se adhería a la pizarra. Esta situación generó un espacio de mucho silencio e hizo que los alumnos se dispersaran. Una vez pegada la historieta en la pared, procedí a su lectura.Y con grata sorpresa advertí que los alumnos rieron después de escucharla. Observé que a los alumnos les llamó la atención el tema planteado sobre el abuso
74 - Carina Edith Lamas
que hacen los adolescentes de la computadora, videos juegos, e internet. Luego, pregunté ¿se sienten identificados con esta situación? ¿Qué creen respecto a esta opinión? ¿Están de acuerdo?Y uno de los alumnos expresó:- yo veo mucha tele. Al momento escuché risas, ya que los alumnos habían identificaron al personaje Agustín con este compañero. El aporte del alumno Agustín lo utilicé para diferenciar una simple opinión de una argumentación. A continuación, en el desarrollo pedí a los alumnos que observaran el paratexto y advertí que lo reconocieron con facilidad. Hice hincapié en la pronunciación de cada palabra del título. Y expresé:- ¿hacer el amor? (Texto de Roberto Boqué Miró, La Voz del Interior, abril 1993) Entonces, observé que muchos de los alumnos sonrieron, otros estaban asombrados, y algunos no sabían qué hacer. A continuación, leí el texto argumentativo. Luego, para comenzar el análisis pedí a los alumnos que releyeran cada párrafo. En la identificación del punto de partida advertí que ellos pudieron identificar el tema. Ayudé a reconocer las palabras con carga semántica expresé:- patrón estado, ¿qué es un patrón? Y ellos respondieron:alguien que nos manda. Además, durante la lectura del segundo párrafo dónde se encontraba la tesis: “la implementación de la materia disminuye el concepto profundo del amor”. Pregunté ¿qué ocasiona la implementación de la materia de educación sexual? Advertí que ellos no podían reconocer la tesis.Y pensé rápidamente en otra pregunta y expresé:- ¿este
Relatorías de la práctica autor está a favor de la implementación de la materia? Algunos respondieron “no”, y otros dudaron, ante esto pregunté:- ¿qué expresa sobre el amor este autor? Y uno de los alumnos respondió:-le da valor. Tomé esta intervención y les pregunté ¿qué piensan sobre el amor? Uno de los alumnos del fondo expresó:- no existe. Inmediatamente, una alumna dijo:- el amor en todos los sentidos a los padres, hermanos, amigos. Tras escuchar estas intervenciones advertí que el tema planteado era convocante.Y QUE posibilitaba abrir un debate. Además, realicé preguntas para que ellos señalaran los dos párrafos siguientes como demostración. No hice el análisis de éstos a pedido de la docente receptora. Ella había previsto otra clase para trabajar las estrategias argumentativas que constituyen la demostración. Finalmente, pedí a los alumnos que observaran atentamente el último párrafo. Y de forma conjunta identificamos las palabras con las cuales el autor del texto retomaba la tesis. Ya casi finalizando la clase di una consigna y expresé:- completen el siguiente cuadro sobre la argumentación. Justo en ese momento tocó el timbre y no llegué a pedir a los alumnos que pegaran la fotocopia. En conclusión, advertí que la temática planteada en este texto generó algo distinto en cada uno de los alumnos. Estos temas de la sexualidad y el amor son temas tabú. Ambos, son difíciles de hablar o de los que no se habla. Es decir el texto había impactado fuertemente, tal como lo había previsto la docente orientadora.
Día 3 Me encontré entre la función y el sentido Esta práctica de ensayo la realicé en un curso de tercer año. En esta clase el tema era la oración simple. El cual se encuadra en los NAP, en el eje En relación con la reflexión sobre la lengua (Sistema, norma y uso) y los textos. Previamente, hubo un retraso debido a que la docente receptora del curso tenía una reunión. Ella llegó, saludó y se disculpó por tal situación. La docente informó a los alumnos sobre mi presencia en el curso.Y expresó:- la profesora practicante los va acompañar por dos días. Advertí que los alumnos estaban alborotados por lo que esperé hasta que terminaran de acomodarse para presentarme. El aula sucia fue lo que llamó mi atención. Ante esto la docente mandó a uno de los alumnos a traer el escobillón y una pala. Y mientras el alumno barría la docente, reclamó por la limpieza del curso. A continuación, pegué en la pizarra un titular. Realicé preguntas para que ellos advirtieran el tema que planteaba el mismo. En seguida, reconocieron que el titular presentaba información sobre la visita de la presidenta a Jujuy. Además, a través de la expresión Alguien hace Algo, logré que ellos reconocieran en el titular el sujeto y el verbo. Pude advertir que los alumnos poseían más conocimientos sobre sintaxis que de semántica. Se dieron que se trataba de una oración lo primero que expresaron fue:- sujeto y predicado.
Carina Edith Lamas - 75
Entre la tensión y la pasión En esta parte de la clase coloqué el título la oración simple. Luego, observamos una oración: "Cristina escribe una carta al Papa". Esta sirvió para armar la definición de la oración entre todos. Durante la escritura, escuché que uno de los alumnos expresó “empieza en mayúscula y termina en termina en un punto”. Entonces, realicé preguntas para que adviertan que la oración es una unidad de sentido. Hice que los alumnos observaran el verbo y el sustantivo de la misma oración.Y realizamos la definición de estas dos clases de palabras. Al indagar sobre ellas, algunos alumnos pudieron demostrar sus conocimientos previos. Luego, presenté a los alumnos un esquema sobre la oración simple. Este contenía las características más sobresalientes. Previamente la docente del curso había informado que ellos tenían dificultades con este tema. Por una cuestión de tiempo solo llegué a revisar los modificadores del sujeto expreso y parte de los modificadores del predicado. En conclusión, en esta clase resalté la participación de los alumnos en todo el proceso de la enseñanza- aprendizaje. Sobre todo durante la construcción de las definiciones. Sin embargo, no posibilité que ellos realizaran el análisis de las oraciones. Restringiendo de este modo la práctica gramatical. Esto a pedido de la docente receptora, por un lado, que tenía que dar oración simple privilegiando la sintaxis.Y por el otro, debía orientar la enseñanza de la gramática desde la semántica. A través de la identificación del verbo y sus argu-
76 - Carina Edith Lamas
mentos, siguiendo las orientaciones de la profesora de Práctica y Residencia.
Día 4 Escribimos nuestro primer informe La cuarta práctica de ensayo la realicé en un curso de cuarto año.Y lo primero que advertí fue que se trataba de un grupo de alumnos numeroso. Además, en este curso de treinta y seis alumnos solo había dos mujeres. El tema de la clase era el informe. Este se encuadra dentro de los NAP en el Eje En relación con la lectura y producción escrita. En la primera clase teórica sobre informe presenté la definición, características, estructura y una guía de escritura. Además, estaba previsto la escritura del mismo. Dicté la consigna para que los alumnos realizaran su producción a partir de un evento que caracteriza el mes de septiembre, la construcción de las carrozas. El desafío de la segunda clase fue la realización de la producción colectiva de un informe. Ese día, antes de ingresar al curso, muchos de los alumnos se mostraron preocupados ante la realización de escritura del informe. Una vez dentro del curso, comencé preguntando ¿quién hizo el informe?Y uno de los alumnos dio a conocer que sólo había podido realizar la introducción del mismo. Ante esta situación utilicé esta producción para realizar la revisión. Controlé que este párrafo contara con un tema, el propósito y el destinatario del informe. Entonces, leí su escrito y pregunté
Relatorías de la práctica ¿da conocer el tema?Y ellos respondieron: -si. Luego, consulté ¿cuál es el propósito del mismo? ¿y a quien está dirigido? Ante esto uno de los alumnos respondió:- está mezclado. Tomando este aporte anuncié a los alumnos que realizaríamos entre todos el informe. En aquel momento escuché que muchos de ellos aceptaron gustosamente, el desafío que íbamos a emprender: -sí, sí profe. Entonces, les pedí que sacaran una hoja y un birome para empezar a escribir. Les pregunté ¿cómo empezamos el informe? Y uno de los alumnos mientras observaba la guía teórica de escritura expresó:-En el presente informe. Y les advertí que antes de empezar a escribir debíamos color el título del informe y colocamos “Informe de una carroza no técnica”. Debo resalta que para realizar esta proceso de escritura conté con dos buenos pizarrones. Los cuales permitieron organizar el contenido de la escritura. Ya que en uno iba tomando sus aportes y en el otro escribía cada una de las oraciones que conforman el primer párrafo. Los alumnos colaboraron de manera muy activa en la elaboración de los párrafos, ya que hacían aportes evitando que se repitan palabras. Y controlando que los tiempos verbales estén en pretérito. De la misma forma fuimos construyendo el cuerpo del informe. En esta parte pensamos en subtítulos para las actividades realizadas para la realización de la carroza no técnica. Los alumnos pudieron poner en juego sus conocimientos de carroceros. Dieron cuenta de los materiales utilizados,
de las actividades del grupo de diseño, de las actividades el grupo de soldadura, de las actividades del grupo de electricidad, y de las del grupo de decorado y de seguridad. En esta parte, hice recordar a los alumnos que una de las condiciones para realizar un informe es disponer de información. Cuando estábamos a punto de realizar la conclusión, sonó el timbre. Entonces, pregunté ¿cómo pueden empezar una conclusión? Les hice recordar que en esta parte del informe deben poner una recomendación. Advertí que el delegado del curso expresó:-sería conveniente que exista más participación de los alumnos. En conclusión, en esta clase destaqué la participación de los alumnos y el interés para realizar la producción de textos. Además, la temática plateada, promovió la escritura colectiva. Ambas, fueron sugerida por la profesora orientadora quien manifestó:- que la guía del docente en los primeros pasos de escritura es fundamental.
Día 5 La primera impresión no siempre es la que cuenta La última práctica de ensayo le realicé en un curso de quinto año, que contaba con 36 alumnos entre varones y mujeres. El tema de la clase fue narrador y focalización. El mismo se encuadra dentro de los NAP en el Eje En relación con la Literatura. Recuerdo que llegué temprano y junto a mi compañera pedagógica. Aguardamos el ingreso del docente responsable. Una vez que él hizo su ingreso, nos saludó y los
Carina Edith Lamas - 77
Entre la tensión y la pasión tres emprendimos el camino al curso. Llegamos a la puerta y el docente advirtió que todavía no había sonado el timbre de ingreso. Por ello aguardamos junto a la puerta. En ese momento se acercó uno de los alumnos. Más tarde me enteré que se llamaba Ismael. Este alumno sintió curiosidad por nuestra presencia. Al acercase expresó “buenos días señoras”. Ante esta situación el docente responsable expresó “profesoras”. El alumno advirtió esto e hizo su ingreso al curso. Una vez dentro el docente a cargo informó a los alumnos que la clase de hoy y la de mañana estaría a cargo una de las profesoras. Tras esta breve presentación, saludé a los alumnos. Y observé fue que todos los ojos de los alumnos estaban centrados en mí. Entonces, les dije mi nombre y les pedí particularmente que colaboraran en la clase. Inicié la clase mostrando a los alumnos fragmentos de distintas novelas. En las cuales se advertían distintos narradores. Mientras las leía no pronuncié adecuadamente uno de los autores. Escuché la intervención del alumno Ismael quien pronunció mejor el nombre del autor. Además, ese alumno parecía tener muchas ganas de colaborar en la clase y expresó:de qué trata esa novela. Entonces, rápidamente expresé fingiendo no escuchar ¿cómo? Y antes que él respondiera expresé: “más adelante lo vemos” (no tenía conocimientos sobre esta novela). En esta parte mostré a los alumnos un cuadro comparativo con los tipos de narradores y focalización. Y realicé preguntas para que
78 - Carina Edith Lamas
ellos reconocieran qué tipo de voz y de mirada tenían cada una de los fragmentos. Mientras se realizaba esto, advertí que las alumnas de adelante participaban y reconocían fácilmente los narradores pero no la focalización. Luego, con la colaboración de mi pareja pedagógica repartí unas fotocopias. Las cuales contenían el cuento Cabecita Negra de Germán Rozenmacher. Les pedí que escucharan atentamente y comencé a leer el extenso cuento. En mi planificación había previsto la lectura completa del cuento. Estaba cumpliendo con esto, cuando un docente ingresó al curso. Entonces aproveché esta interrupción y pregunté:-¿hasta ahora, qué palabras les llamó la intención? Y las fui anotando en la pizarrón. En esta parte advertí que ellos estaban escuchando comprensivamente ya que dieron a conocer el desarrollo de la historia. Una vez superada la interrupción, retomé la lectura hasta el final. A continuación, pregunté ¿qué les pareció? ¿Les gustó? Y ellos unánimemente, respondieron:-no. Entonces pensé rápidamente en algo y expresé:- bueno ahora vamos a ver porque no les gustó. Y comencé con el análisis, retomando las palabras escritas en el pizarrón. Advertimos, la situación inicial de este cuento. En esta parte lo que más les llamó la atención a los alumnos fueron los personajes: Sr. Lanaris, cabecita negra y policía. Más delante durante la complicación, las palabras que resaltaron fueron “ron”, “cárcel”, “policía”, “coima”. A través de ellas pude advertir que particularmente la pa-
Relatorías de la práctica labra ron fue asociada por los alumnos con bebida alcohólica y otras drogas.También, estas palabras hicieron que uno de los alumnos se sintiera identificado con la historia, y contó su experiencia cuando estuvo en una comisaria, según sus propias palabras “detenido”. Luego, ya en la resolución, hice notar a los alumnos la expresión “cuando los negros se levaron las patas frente a la plaza del congreso”. Y en ante esta expresión uno de las alumnas de adelante expresó:- no se dice patas sino pies. Entonces, tomé este aporte para poder reconocer el hecho histórico del 17 de Octubre. Por último, reconocimos la situación final retomando la expresión “el Sr. Lanaris comprendió que en ningún lugar estaría seguro, y que la puerta de la calle estaba abierta”.Y pregunté a qué clase social pertenecían las cabecita negra y el policía y ellos respondieron: -clase baja. Advertimos con esto que este cuento planteaba una denuncian social, en relación al enfrentamiento de dos clases. Finalmente, y ya con el tiempo justo pregunté ¿Quién organiza los hechos en este cuento? Y ellos respondieron:-el narrador ¿qué tipo de narrador es? ¿Desde donde se cuenta la historia? ¿El narrador cuenta desde adentro o fuera de la historia?Y ellos respon-
dieron que el narrador de este cuento era omnisciente con focalización cero. En esta clase resalté la participación de los alumnos que se mostraron interesados en el cuento leído. Me permitió advertir que las primeras apreciaciones que hacemos sobre las personas con el correr del tiempo pueden cambiar. Suele suceder que a veces de las personas de la que menos esperamos “algo” nos pueden sorprender. En conclusión, esta etapa de práctica y de ensayo representó para mí uno de los mayores desafíos. Puesto que demandó la preparación de una planificación diaria. Afortunadamente, recibí la orientación y guía de la docente responsable del espacio para poder elaborarlas. De los distintos temas trabajados no tenía a todos comprendidos y asimilados. En esta etapa logré aclarar y echar luz a muchos aspectos que estaban confusos. Asimismo, las observaciones realizadas por los docentes receptores fueron como distintas cámaras. A través de las cuales pude advertir los diferentes aspectos a mejorar tales como la organización del tiempo, la interacción con los alumnos, las normas de disciplinas, control de trabajos, entre otros.Y de esta manera fui preparándome para la etapa siguiente.
.............................................................
Carina Edith Lamas - 79
Entre la tensión y la pasión
Residencia Robinson Crusoe con falta Primer nivel Día N° 1 Yo no era la única desconcertada A principio del mes de Septiembre, participé junto a mis compañeras de un sorteo. Y a través del mismo me designaron el curso y el establecimiento en el que realizaría la tercera etapa. El papelito que elegí decía primer año, y este fue la llave para ingresar la práctica pedagógica. Antes de iniciar la practicar, la profesora responsable me informó que los alumnos eran 36 varones. Esta información me generó más intriga acerca de las personas con las que me encontraría y pensé ¿Quiénes serán? ¿Cómo serán? ¿Los conoceré? La incertidumbre terminó pronto, la clase de ochenta minutos.Y el tema de la clase fue El texto expositivo. El mismo se encuadra dentro de los NAP en el Eje En relación con la lectura y producción escrita. Una vez dentro del curso lo primero que advertí fue a un grupo numeroso. La profesora responsable antes de saludar dejó claras las normas de disciplinas. Luego, les informó que iban a tener clases con la profesora que los visitaba. Tras el saludo, inicié con una breve presentación. Aproveché este espacio para solicitarles, el respeto durante el tiempo que compartiéramos y su colaboración.
80 - Carina Edith Lamas
Comencé la clase mostrando a los alumnos una imagen de la parte de un delfín (mitad superior). Esto lo realicé con la intención de que los alumnos dieran a conocer sus conocimientos previos acerca de dicho mamífero. A continuación, repartí junto a mi pareja pedagógica una fotocopias del texto expositivo "Comparación entre los sentidos del hombre y del delfín". Y realicé la lectura paratextual del mismo a través de preguntas que no fueron claras. Advertí esto cuando escuché que sus aportes estaban fuera de lugar. Luego, realicé la lectura, y mientras se desarrollaba la misma, uno de los alumnos hizo un comentario acorde al tema. Él se sorprendió con la información del texto y expresó: - que oídos que tiene el delfín. Ante esta situación, realicé la lectura interrumpida. Tomé este porte y lo relacioné con todo el texto. En seguida, realizamos el análisis del texto y solicité a los alumnos que realizaran la relectura de cada oración. Comenzamos analizando la relación entre las oraciones, este proceso duró bastante tiempo.Ya que los alumnos participaban expresando sus ideas. Algunas de estas ideas permitieron ampliar la información del texto leído. El alumno Javier preguntó:- ¿cómo paren los defines? Ante esta intervención, tomé
Relatorías de la práctica el aporte y traté de relacionarlo con el tema del texto. Además, el alumno Facundo expresó:- los paréntesis están aclarando la información. Esto evidenció sus conocimientos sobre los recursos explicativos del texto expositivo.Y de este modo el análisis del primer párrafo se hizo de forma participativa. Sin embargo, en esta parte no les hice notar, una de las características del texto expositivo que es el empleo de tecnicismos. En el análisis del segundo y tercer párrafo los alumnos expresaron:- ya es hora. Entonces, pedí a los alumnos que pegaran las fotocopias en la carpeta. Y en ese momento la docente receptiva expresó:- peguen la fotocopia en toda la hoja y no la peguen como pañuelo. Con una velocidad maratónica expliqué, un cuadro con los organizadores gráficos del texto expositivo. Más tarde me di cuenta que esto no quedó claro. Por lo que tuve que retomar esto en la clase siguiente. Finalmente, dicté una consigna que consistía en organizar la información de acuerdo al texto leído. Y recordé que no les había indicado que pegaran las fotocopias de los organizadores gráficos. Esto hizo que ellos expresaran su descontento ante tal desorganización. Pese a esto ellos, pegaron el texto y luego copiaron la consigna. Entonces escuché el timbre. En conclusión, respecto este primer día, comprendí que todo primer encuentro entre desconocidos siempre es crucial. Además, ese día pude percibir una inicial resistencia por parte de los alumnos. Esa actitud era comprensible debido a que
ellos estaban acostumbrados a una docente y su forma de trabajo. Pues el ingreso de una nueva persona “extraña”, no sólo alteró lo cotidiano sino que los desconcertó. Es decir, aquella clase ambos residente y alumnos tuvimos el primer desafío, empezar a convivir.
Día N° 2 Me fui por las ramas El segundo día me encontré con otro desafío. Esta vez en relación a la organización del tiempo. Esta clase tenía ciento veinte minutos y el tema seguía siendo el texto expositivo. En esta clase tenía como intención ocupar sólo el inicio para controlar la actividad de la clase anterior. Sorpresivamente, advertí que la mayoría de los alumnos, no habían cumplido con esta actividad. Esto dilató mucho más el tiempo previsto. Sólo el alumno Franklin, realizó la tarea pero su cuadro era confuso. De igual modo, lo tomé y lo revisé. Advertí en él dificultades para en la realizar el cuadro comparativo. Por ello expliqué, que un cuadro comparativo tiene elementos a comparar de acuerdo a ciertas categorías. Empecé a graficar las columnas y filas del cuadro de forma completa. En esta parte no preví el contenido del mismo, lo que ocasionó problemas en torno a la distribución del espacio. Posteriormente, realicé la segunda actividad planificada que consistía en la escritura de los recursos explicativos del texto de la clase anterior. El proceso de escritura lo desarrollé en forma colectiva, tal como lo sugirió la docente responsable. Además,
Carina Edith Lamas - 81
Entre la tensión y la pasión entre todos pensamos en un título y lo escribí en la pizarra. En esta parte puede evidenciar que los alumnos recordaban varios datos del texto leído en la clase pasada. Con los aportes de los alumnos, escribí la primera oración en la pizarra. Sin embargo, surgió un inconveniente en la escritura de la segunda oración. Ellos sugirieron utilizar un punto aparte. No reflexioné el proceso de producción de textos, y no advertí en ese momento que en realidad debía emplear un punto seguido. Justo, tocó el timbre del recreo, otra vez el tiempo se ensañaba con mi clase. Más tarde en el horario correspondiente, ingresé al curso para cumplir con los ciento veinte minutos ya previstos.Y ahora tenía cuarenta minutos para realizar todo lo que había planificado. En esta parte logré revertir la situación acerca del punto seguido que correspondía.Y para que los alumnos adviertan esto pregunté: ¿qué punto corresponde, si seguimos hablando del mismo tema? En esta parte descubrí con asombro que sólo algunos alumnos, se habían percatado de tal situación y habían colocado en sus carpetas, el uso adecuado, el punto seguido. Esto fue beneficioso ya que solo un grupo reducido tuvo que borrar y colocar el punto correspondiente. Logré que escribiéramos dos párrafos más, y de esta manera culminar con esta actividad de produccón. Luego de esto, entregué a los alumnos un texto expositivo "Los nombres de la Argentina". Sonó el timbre para el recreo. Antes que los alumnos se retiraran pedí que pegaran el
82 - Carina Edith Lamas
texto en sus carpetas. En conclusión, en esta clase comprendí la importancia del proceso de producción de textos. Y que su planificación, escritura y revisión demanda una buena distribución del tiempo. Además, gracias a los a portes de la profesora advertí que las consignas que di a los alumnos no fueron claras. Es decir debí explicarles que no tenían que copiar el escrito de la pizarra hasta que estuviera revisado.También, en esta clase me di cuenta que debía tener muy claro los diferentes usos de los signos de puntuación para realizar el proceso de escritura.
Día N°3 Recibí la primavera con alumnos distraídos En el tercer día, al ingresar al curso lo primero que advertí fue que los alumnos estaban bastantes inquietos. Ante esta situación les solicité que apagaran sus computadoras y guardaran sus celulares. Ellos tardaron un poco en acatar este pedido pero, finalmente lo hicieron. Les pedí que sacaran el texto expositivo que ya tenían pegado en sus carpetas, ellos lo hicieron de una forma lenta. Una vez que observé casi todos tenían el texto. Realicé la lectura del mismo. A continuación pegué un afiche con el texto y me predispuse a realizar la relectura.Y en ese momento pedí a uno de los alumnos que releyera el primer párrafo, sorpresivamente escuché risas. Y el alumno Javier empezó a leer y expresó “El Virreinato del Río de la Palta”. Mi mente empezó a pensar muy rápido ¿error tipo-
Relatorías de la práctica gráfico entre Plata Y Palta? Internamente, me dije la profesora responsable siempre me hizo advertencias sobre los errores de tipeo. Pensé debo ser más cuidadosa, cuando escuché que uno de los alumnos, Javier expresó insistente:-¿quién hizo este texto? Para no dilatar más me hice responsable de mis actos y expresé:- yo lo hice. Más allá del momento risible que generó esto en los alumnos. Expresé:- corrijan el error tipográfico y se acabó, proseguí con el análisis del texto. Inmediatamente, realicé preguntas en relación a los hechos históricos que se hallaban en el texto. Las respuestas que obtuve de algunos de los alumnos evidenciaron la puesta en funcionamiento sus conocimientos históricos. Sin embargo, en algunas de las partes del texto realicé preguntas. Expresé algunos aportes que ampliaron la información pero de forma excesiva. Por ejemplo en el texto solo se mencionaba la conquista de los españoles, ante eso pregunté ¿cuando se produjo la esto? ¿en qué siglo ? Y estas intervenciones restaron tiempo para la realización de la secuencia temporal de este texto que era lo más importante de esta clase. Durante el análisis del texto párrafo por párrafo advertí, ya demasiado tarde que era muy extenso. Si bien ayude a los alumnos a identificar palabras claves, no centré la atención en las fechas históricas. Este descuido trajo como consecuencia, dificultades en la construcción de la secuencia temporal de la clase siguiente. Tampoco, advertí a los alumnos una de las características de los textos históricos, los conectores tempo-
rales. Estaba a punto dar la consigna de la clase que consistía en la elaboración de una secuencia temporal de este texto expositivo cuando uno de ellos dijo:profe ¡ya es hora! En conclusión, ese día tanto ellos como yo, estábamos inquietos. Ellos estaban esperando la primavera y yo esperaba organizar mejor el tiempo. Sin embargo, más allá de la dilatación del tiempo en las preguntas que nos hacían salir fuera del texto pude advertir la gran participación de los alumnos. Además, la confirmación de que me había excedido en abrir demasiado el texto. La recibí justo antes de salir del curso, cuando uno de los alumnos expresó:- esto parece historia.
Día 4 Colocándome en el lugar del otro Este día Ingresé al curso de primer año, pensando en una revancha, ya que tenía que logar construir la secuencia temporal del texto expositivo “Los nombres de la argentina”. Este me había quedado pendiente la clase pasada. Al ingresar al curso advertí que en esta clase los alumnos estaban más tranquilos. Ya que no tuve que hacer tanto esfuerzo con la voz para llamar su atención. Además, cuando les solicité que apagaran sus máquinas lo hicieron de una forma rápida y ordenada. Esto me permitió ahorrar valiosos minutos para realizar otras actividades. Inicié la clase preguntando sobre el texto leído ¿a qué disciplina pertenecía? y con in-
Carina Edith Lamas - 83
Entre la tensión y la pasión grata sorpresa, advertí que ellos sólo recordaban el título.Ante esta situación me vi obligada a dilatar otra vez la realización de esta actividad y volví a realizar la comprensión del texto. Si bien no lo hice de una forma tan detallada este proceso de identificar las fechas históricas me llevó bastante tiempo. Luego, pedí a los alumnos que escribieran una consigna. La cual manifestaban que debían construir una secuencia temporal. Afortunadamente, con la predisposición y participación de los alumnos a través de sus aportes, realizamos dicha actividad. Inmediatamente, controlé que todos los ellos tuvieran dicha secuencia en sus carpetas. Pero, observé con horror que la secuencias de algunos de los alumnos, no se parecía en nada a la que habíamos construido. Ellos habían construido las secuencias con figuras que no evidenciaban un ordenamiento cronológico. Ante esta situación pregunté:¿por qué no hicieron la secuencia como está en el pizarrón?Y muchos de ellos respondieron a coro:- “ no trajimos regla". En ese momento, me di cuenta que debía ser más clara en la construcción de la secuencia e informar a los alumnos cada detalle sobre ella. Por ejemplo, les podrían haber pedido que utilizaran la hoja en forma horizontal para que entrara todo el contenido de la secuencia temporal. En esta parte de la clase uno de los alumnos, Oscar me preguntó sobre la lectura de un libro titulado el Colegio Maldito II. El parecía ansioso por leer este libro. Entonces, la docente receptiva me pidió que informara a los alumnos que debían leer el capítulo 2 y capítulo 3.
84 - Carina Edith Lamas
Finalmente, comprendí que los alumnos de primer año, requieren más acompañamiento por parte del docente. Esto lo había evidenciado en la realización de la construcción de esta secuencia temporal. Ya que el nivel de abstracción de esta actividad era elevado y muchos de los alumnos de este curso poseen entre trece y catorce años de edad. Ellos recién están entrando al estadio de las operaciones formales, planteadas por Piaget.
Día 5 Y me quedé en medio de la historia En esta clase tuve como desafío lograr captar la atención de los alumnos para motivarlos a la lectura literaria. Dicho tema se encuentra enmarcado en los NAP en eje En relación con la literatura. En el inicio de la clase pude ver cómo mis planes se hicieron pedazos, primero porque mucho de los alumnos no había traído sus libros del Colegio Maldito II. Y segundo porque muchos de ellos no habían leído los capítulos correspondientes. La falta de libros estaba por condicionar el normal desarrollo de la clase. Me encontraba ante una encrucijada ya que no podía ir en busca de ejemplares a la biblioteca, puesto que el mismo no estaba en la institución. Y al contar con un sólo libro, decidí empezar como estaba previsto con la lectura del paratexto. Inicié preguntando a los alumnos acerca del color la tapa, y les hice observar mínimamente la imagen.Ya que a los alumnos
Relatorías de la práctica les llamó mucho la atención de la imagen de la anteportada. Sin embargo, los pocos materiales, hicieron que la atención de los alumnos se disipara. Entonces, decidí empezar con el cometario del capítulo uno. A través de preguntas logré que ellos recordaran algunas partes de este capítulo. En ese momento decidí anotar los aportes de los alumnos pero no sabía cómo organizar esta información en la pizarra y opté por utilizar la parte izquierda, posición que más adelante me resultó incómoda. A continuación, empecé con la lectura del capítulo 2 Tatuado, dicha lectura en ciertos momentos se hizo de forma interrumpida. Ya que algunos de los alumnos intervenían ante aquello que les llamaba la atención. Por ejemplo, el alumno Franco acompañaba con anticipaciones, la lectura de este capítulo.Y esto me hizo advertir que algunos de los alumnos sí, habían leído los dos cuentos. También, mientras leía puede observar que muchos de los otros alumnos escuchaban atentamente la historia. Debido a la extensión de los dos cuentos, no pude ayudar a los alumnos a identificar las acciones principales de cada cuento. Lo que me impidió después realizar la actividad de la construcción de la secuencia narrativa en esta clase. Sumado a esto, la falta de material teórico, me obligó a realizar una lectura que no estaba planificada. En conclusión, las situaciones surgidas en esta clase hicieron que reflexionara y surgieron las siguientes preguntas ¿qué puedo hacer cuando los alumnos no cuentan con el material? ¿Cómo distribuyo el escaso
material entre los alumnos presentes? Advertí que la selección de un texto determina la calidad de una clase. Ya que la elección de los textos que se van a analizar depende del tiempo disponible, el tema a trabajar, y el nivel de los alumnos.
Segundo nivel Probándome como actriz El ingreso a una nueva institución para realizar la segunda etapa de Residencia también estuvo supeditada al azar. Nuevamente participé de un sorteo, esta vez me tocó un cuarto año. El primer acercamiento lo realicé a través de la docente receptora del espacio. Ella me informó que era un grupo reducido, once alumnos. Además, la docente me informó que el tema era teatro y me facilitó el material bibliográfico a utilizar. Una vez obtenida toda esta información, planifiqué la clase y para ello pedí asesoría la docente orientadora.
Día 1 ¡Ay, mísera de mí! Iniciar el segundo nivel ocurrió de una forma particular en un curso de cuarto año.Ya que las oposiciones con el primer nivel eran rotundas de los treinta y seis alumnos pasé a once. Además de un curso homogéneo formado sólo por varones pasé a un curso heterogéneo de once alumnos con varones y mujeres. Además, de las diferencias propias de la modalidad educativa, de nivel, de la edad
Carina Edith Lamas - 85
Entre la tensión y la pasión de los alumnos, y de las características propias de los alumnos. Un primer desafío que consistió en la representación de un monólogo. Ya que el tema a desarrollar era el Teatro Barroco del siglo XVII. El mismo se encuadra en los NAP, en el eje En relación a la Literatura. El ingreso al curso fue particular, ya mientras aguardaba en la puerta de la institución no percaté el ingreso de la docente responsable. Al parecer me distraje pensando en mi presentación y no advertí en qué momento pasó la responsable del curso. Mientras seguía aguardando me surgió la preocupación. Entonces decidí ir a ver el curso y para mi sorpresa, todos los chicos ya estaban allí y también la docente. En ese momento no supe qué hacer. Milagrosamente, la docente responsable advirtió mi presencia y me autorizó a pasar. Al ingresar mi primera reacción tras repentino ingreso fue dirigirme al escritorio y coloqué mi bolso en la silla. Desde allí observé a los alumnos y a la docente que se encontraba ubicada en una silla del fondo. Saludé a los alumnos que me miraban expectantes. Al igual que en el curso del primer nivel planeaba empezar dando recomendaciones sobre la disciplina. Advertí que muchos de los alumnos estaban utilizando sus computadoras y celulares. Entonces, aproveché esta situación y me acerqué a esos alumnos y les pedí que me entregaran sus netbook. Mientras me las entregaban les pedí su atención para las recomendaciones que deberían respetar en adelante. Solo, recién los alumnos han advertido mi presencia en el curso.
86 - Carina Edith Lamas
Luego, les anuncié:-presten atención ahora les voy a presentar a alguien. Procedí a colocarme una capa previamente pesada para caracterizar al personaje Segismundo obra de Teatro La Vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Esta situación hizo que los alumnos hicieran hipótesis sobre el personaje. Una de la alumna expresó: “caperucita negra”, más tarde me enteré que su nombre es Belén. Comencé de inmediato a representar el monólogo.Y en ciertas partes del mismo, me acerqué a los alumnos que parecían distraídos. Una vez concluida mi presentación, escuché que uno de los alumnos, Ricardo expresó:-cómo hizo para memorizarse todo”. Pedí a este alumno que dijera su nombre, me respondió “Julián”. Pero unos días después, enteré que su verdadero nombre era Ricardo. Entonces hice preguntas en relación al monólogo. En el inicio de la clase, retomé la lectura de un fragmento de la obra de teatro con la intención de que ellos tengan un primer acercamiento, al teatro barroco. Advierto que los alumnos poseen conocimientos históricos y de mundo. Los que le permiten relacionar las ideas acerca del teatro. Luego, les presenté un mapa conceptual y pedí que observen, atentamente el mismo. Ellos lo hicieron y expresaron el nombre de este organizador gráfico. Cuando yo leía el cuadro observé que en el fondo uno de los alumnos estaba con su computadora encendida. Le pedí que la apagara. El alumno amablemente me respondió que escribe en la computadora y que allí arma su carpeta de lengua. Después
Relatorías de la práctica me enteré que su nombre era Pablo. Esta respuesta me sorprendió, ya que la mayoría de alumnos que utilizan sus computadoras en hora de clase, era solo para jugar. Mientras daba a conocer las características más importantes del teatro barroco, organizadas en el mapa conceptual. Uno de los alumnos de la clase, evidenció sus conocimientos de sobre el teatro de Shakespeare y su drama Romeo y Julieta. Más tarde me enteré que su nombre era Antonio. En esta clase la escritura estuvo presente y los alumnos pudieron copiar en sus carpetas información del contexto histórico de la obra de teatro. Sin embargo, no formulé consignas claras y esto lo advertí cuando los alumnos copian el mapa, no usaron óvalos sino otros gráficos. Y con esto me di cuenta que solo algunos alumnos poseen conocimientos sobre este organizador gráfico. Además, durante la presentación del contexto histórico, el alumno Antonio expresó una duda en torno a las dinastías de los reyes de España y expresó “por qué cambian los nombres de los reyes sucesores”. Entonces le respondí que había una cuestión histórica entre España y Francia. Esta intervención me pareció muy importante ya que demostró que alumnos estaban interesados en la clase. En relación a la lectura leí parte de la primera jornada, y luego les pregunté ¿qué les pareció? Y ellos anunciaron que no les había gustado mucho. Sin embargo, antes de esto los alumnos expresaron su atención de representar esta obra de teatro. Ante esta propuesta, miré a la profesora responsable quién expresó que ellos ya ha-
bían hablado de representar “Romeo y Julieta”. Y con esta afirmación dio el visto bueno para realizar una representación teatral en este espacio. Finalmente, en esta clase tenía planificado realizar la lectura completa de la primera jornada de la obra de teatro. Pero esto no se pudo concretar puesto que no preví pedir con anticipación, los libros de la biblioteca. En las fotocopia que les había repartido sólo había una parte. En conclusión, en esta primera clase rescaté la participación e interés de los alumnos. El control de las carpetas me permitió pensar en trabajar en adelante, el mapa conceptual como organizador jerárquico de conceptos. Por otro lado, algunos aspectos a mejorar fueron la distribución del tiempo. No abrir demasiado los temas que aparecen en el libro, ni brindar información innecesaria sobre otras disciplinas sino priorizar lo más importante a tratar en de la clase.También, desde esta clase me propuse ampliar mis conocimientos en relación al análisis de las obras de teatro.
Día2 Descubrí el poder de dos palabras "buenas tardes" El segundo encuentro con los alumnos, tuvo un retraso de 10 minutos en relación al horario revisto para la clase.Y ante esta situación pensé en lo que una docente ya con experiencia explicó “cuando uno es residente, tiene que pensar que no cuenta con 80´ sino menos 70”. Este pequeño retraso, hace que ingrese al curso de forma
Carina Edith Lamas - 87
Entre la tensión y la pasión rápida, seguía con teatro Barroco .Saludé los alumnos mientras estos se ubicaban.Y por el desorden, mi saludo pasó desapercibido, situación que no presté atención. Sin embargo, esto trajo consecuencias en el desarrollo total de la clase, con impacto directo en la disciplina, esto no lo sabía. Esto me hizo pensar que el primer contacto con los alumnos es el saludo formal, directo y claro que marca la primera norma de disciplina. Inicié, repartiendo a los alumnos, unos distintivos con sus nombres para poder identificarlos. Esta idea surge de la docente responsable del espacio quien me había expresado “ así los vas identificando a cada uno y no te mienten cuando les pedís sus nombres”. Durante la distribución de los mismos, advertí había dos alumnas para las que no tenia distintivo. Entonces les pedí sus datos, me enteré que se llamaban: Belén y María y les prometí entregarles en la clase siguiente. La participación de los alumnos fue muy destacable y en espacial de una de las alumnas, Milagros quien hizo aportes importantes en relación al tema, por ejemplo expresó “estábamos viendo las características del teatro barroco”. Sin embargo, no conté con a la disciplina, de uno de los alumnos, Ricardo (el alumno que se presentó como Julián) quien se resistía a responder y colaborar, cuando le respondía. Además, uno de los alumno, Antonio hizo una pregunta sobre el cine: “profe, usted sabe quien creó el cine”, ante la cual pensé que estaba poniendo a prueba mis conocimientos de mundo. Ante lo cual por un
88 - Carina Edith Lamas
momento quedé perpleja y respondí con otra pregunta ¿Por qué lo querés saber? Y traté de salir del paso manifestando: “no estoy al tanto de los orígenes del cine”, tendríamos que averiguarlo. Tiempo después descubrí que este aporte estaba en relación al tema, puesto que existe una fuerte vinculación entre el cine y la literatura. Finalmente, no pude hacer un cierre de la clase respecto a la identificar cuáles de las características del teatro estaban presentes en la primera jornada. En conclusión, al salir de esta clase pensé “qué gran cambio hay entre los alumnos de la primer clase y los de hoy”.Y muchos días después, comprendí que el comportamiento de los alumnos, era entendible, ya que todos los seres humanos reaccionamos de forma distintas ante los cambios. Además, el proceso de adaptación llevaría su tiempo, y el ambiente de la clase se alteró ante la presencia de dos practicantes. Pese a esto, los aportes que estuvieron en relación al teatro barroco evidenciaron que más a allá de la época a la que pertenece esta obra, la temática de los sueños, la libertad llamaron la atención de los alumnos. Y al mismo tiempo, tratar estos temas requeriría de una mayor preparación de mi parte.
Día 3 Unas fotocopias salvaron mi clase Lo primero que hice en esta clase fue ingresar al curso, solicité la atención de los alumnos y los saludé de manera formal “buenas tardes alumnos”. Y ellos a coro
Relatorías de la práctica respondieron “buenas tardes profesora”. Hasta aquí parecía que todo comenzaba muy bien. Pedí al alumno, Antonio que trajera de la biblioteca, los libros Literatura y lengua 2 Europea y Norteamericana, seguía con teatro Barroco . El alumno, rápidamente sale en busca de los libros pero regresa sin el material solicitado.Y expresa “no vino la responsable de la biblioteca”. Y ante esto pensé se derrumban los planes de lectura de obra de teatro La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Pensé rápidamente y pese a este inconveniente la falta de material bibliográfico, comencé la clase mostrado a los alumnos un mapa conceptual de las partes del teatro. Solicité, que observaran el organizador gráfico y realicé algunas preguntas en relación al tema. Y gratamente, escuché sus aportes. Los alumnos estaban tranquilos y participaban activamente.También, puede notar que ellos recordaban el nombre de la obra, el contexto de España del siglo XVII. Sin embargo, no realicé preguntas para que ellos recordaran las características del teatro barroco, vistas la clase anterior. También, solicité a algunos alumnos que me entregaran sus celulares y logré de este modo que estuvieran más atentos. Tenía pensado planificar empezar a leer la jornada, cuando observé las ansias de leer de uno de los alumnos, Iván. Decidí comenzar, repartiendo los personajes para hacer más amena la lectura de la obra de teatro. Entonces, se lleva a cabo la lectura de la primera, y el alumno Antonio, leyó la parte de Segismundo. Durante su lec-
tura advertí que tiene dificultades para realizarla de una forma clara. Además, observé que este inconveniente se debería tal vez a problemas visuales, ya que usaba en forma de regla un lápiz para guiar su lectura. Pese a esto los demás alumnos están concentrados en la lectura, esto lo comprobé al realizar algunas preguntas. Ellos respondían en relación al tema. Al advertí que el tema de la vida los motivaba y más allá del lenguaje que era muy rebuscado. Sí les convocaba el tema de la libertad. Además, debí seguir motivando la participación de los alumnos y tomar sus aportes. Por ejemplo, Antonio expreso " qué es el libre albedrío. Sin bien es cierto, la relacioné con la libertad, esta palabra se podría haber trabajo desde la relación con otras, fundamentalmente construir su significado particular en esta obra de teatro. En relación a los recursos literarios, realicé la identificación de algunos de ellos (comparaciones, metáforas, antítesis). Sin embargo no realicé el análisis connotativo de las expresiones, limitándome solo a la descripción de los mismos. Asimismo, en relación las partes del teatro pude advertir que los alumnos todavía no las identificaban.Y al no tener el material bibliográfico suficiente, no pudieron continuar con la lectura que permitiría el avance de la obra. En conclusión, en esta clase rescaté la participación de los alumnos acorde al tema de la clase. Luego de la observación del mapa conceptual puede explicarles, las características del mismo. Sin embargo la falta de Material, fotocopias o
Carina Edith Lamas- 89
Entre la tensión y la pasión libro, impidió que ellos realizaran la lectura paratextual reconociendo las partes de la obra de teatro.
Día 4 Y me puse a filosofar En esta clase lo primero que hice fue ingresar, observé a los alumnos y una vez que estaban atentos, saludé. Luego, realicé preguntas acerca del tema de la clase pasada ¿qué estuvimos viendo?Y a coro respondieron “el teatro barroco”, el alumno, Iván expresó “La vida es un sueño”. Luego, de esto pedí a mi compañera pedagógica que repartiera la fotocopia de la obra de teatro.Y una vez que todos contaban con la obra, pedí que observaran atentamente el paratexto el título, los subtítulos e imágenes. Entonces, le pedí que leyeran el título y nombre del autor.Y les pregunté ¿cómo reconocen un acto?, observé algunas expresiones de duda. Solicité que observaran las palabras que estaban en negritas. Además, que sacaran sus carpetas con el mapa conceptual de partes del teatro. A través de preguntas y la observación fuimos reconociendo los actos, escenas, acotaciones. En este proceso lo que más llamó mi atención fue cuando, dije que advirtieran las diferencias tipográficas del la obra y uno de los alumnos. Ricardo expresa “dónde profe”, “todas las palabras son iguales”. Me acerqué al alumno y con la ayuda de sus compañeros, pudo identificar las acotaciones. Realicé preguntas sobre las tres jornadas para poder identificar las partes internas del
90 - Carina Edith Lamas
teatro. Pedí a los alumnos que releyeran algunas escenas para analizarlas. En relación a la primera jornada pregunté ¿Dónde se encuentra el protagonista? ¿cómo es la relación entre Segismundo y el rey Basilio? Expresé muchas veces que las relaciones entre los padres y los hijos no es muy buena. Y ante este comentario uno de los alumnos, Gastón responde “a veces ellos no nos comprenden”, y una de las alumnas, Belén “a veces no quieren que salgamos”.Y con estas intervenciones relacioné la temática de la libertad y de problemas de la vida que están refractados en la obras. En la segunda Jornada pregunté ¿cómo engaña Basilio a Segismundo? ¿Qué hace Segismundo cuando obtiene su libertad? ¿Cómo actúa? ¿Qué parte es la más dramática? Y si bien ellos responden, advierto que los alumnos todavía no han identificado cómo se va agudizando el conflicto. Es por ello que les pregunto ¿qué pasa si una persona sigue sus impulsos sin reflexionar? Y una de las alumnas Milagros, responde “Segismundo, mató a un hombre”. Entonces, tomé este aporte e hice que advirtieran la maldad de la acción de este personaje.Y ante esta expresión uno de los alumnos, expresó entre risas “está bien lo que hizo Segismundo”. Ante esta intervención, aporté ”todos nuestros actos tiene consecuencias, y observé cómo sus compañeros, dirigieron sus miradas hacia este alumno, desaprobando esta expresión. En esta jornada, a través de preguntas logro que los alumnos adviertan la tensión máxima que se produce, cuando Segismundo tiene una dis-
Relatorías de la práctica puta verbal con su padre. Y de este diálogo, lo que más llama la atención a los alumnos es la expresión” es peor crueldad dar algo para después quitar”. En la tercera jornada, los alumnos fueron anticipando el final de la obra, y pregunté ¿qué creen que le pasará a Segismundo? ¿Quién van a ganar la batalla?Y uno de los alumnos, Iván respondió “yo creo que Segismundo, es más joven”. Ante esta respuesta, ordené a uno de los alumnos que leyera parte de la escena donde está el desenlace.Y antes de leer, el alumno Iván, expresa” parece que ninguno gana, el Rey está de rodillas”, observando el paratexto. Luego, de la lectura pregunté ¿Cómo es nueva actitud de Segismundo? Y uno de ellos responde “cambió, reflexionó sus actos”. En la realización de la relectura la mayor dificultad que advertí estaba en relación al lenguaje rebuscado. Y esto hacia que los alumnos leyeran más preocupados por la pronunciación que por el contenido. Finalmente, repartí a los alumnos una fotocopia con parte de un monólogo de Segismundo. Y les di a conocer que en la próxima clase debían representen este monólogo. Y para ello tendrían que memorizar este fragmento. En conclusión, en esta clase la principal dificultad fue tratar los grandes temas de la humanidad, tales como la vida, la muerte, la libertad, el libre albedrío, el bien y el mal. En relación a esto sostengo que es necesario una formación humanística integral, contar por ejemplo con conocimientos filosófico, históricos, entre otros.
Día 5 Confirmé que la vida es sueño y los sueños son En esta clase el desafío era lograr que los alumnos representen una parte del monólogo de Segismundo de la obra deTeatro LaVida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca. Al ingresar al curso saludé, y junto a la ayuda de mi pareja pedagógica pegamos un fondo con el nombre de obra y un mensaje, como escenario para la puesta en escena del monólogo. Mientras realizaba esta actividad advertí muchos de los alumnos estaba preocupados por la representación que debían realizar.Y uno de los alumnos, Iván “profe, donde va a ser la representación, ante esta pregunta, dije” ¿se acuerdan cómo hice yo el monólogo?” Entonces, el alumno preguntó, ¿ahí al frente tiene que ser la representación?”,”uhh yo quiero hacer desde acá”. Ante esta situación expresé ¿les parece si antes practicamos? Y todos a coro, respondieron que sí.Y lo primero que hicimos fue contextualizar rápidamente y de forma oral, la obra de teatro antes de representarla. Luego, hicimos un ensayo rápido, ellos sentados en diferentes lugares empezaron a recordar la letra del monólogo, tratando de no mirar el papel. Antes de la presentación, pedí a mi pareja pedagógica que repartiera a los alumnos unos antifaces que sirvieron a los alumnos para representar el monólogo. La primera reacción de los alumnos fue de sorpresa.Y mientras cada uno iba recibiendo su antifaz, les expliqué que con este elemento estarían más cómodos para pasar al frente y realizar el monólogo. Algunos de los alumnos, se pusieron el antifaz y empe-
Carina Edith Lamas - 91
Entre la tensión y la pasión zaron a practicar el monólogo en sus lugares. Sin embargo, uno de las alumnas, Milagros, se resistía a utilizar este elemento y expresó “yo no me lo quiero poner”.Y le expliqué podía realizar la presentación con o sin antifaz, como se sintiera más cómoda. Procedimos a realizar un sorteo para organizar el orden de presentación de los actores. Esto se hizo con aportes de la docente responsable que advirtió que ninguno de los alumnos quería realizar primero, la presentación. La presentación de los alumnos se fue desarrollando, respetando el sorteo. Pude observar que muchos de los alumnos no se sentían cómodos pasando al frente. También, evidencié la timidez de algunos de ellos que se vio reflejada en la posición del cuerpo y la voz. Sin embargo, todos los alumnos respetaron la consigna y pasaron a representar sin tener el papel en la mano. La mayoría de ellos recordó el monólogo sin dificultad.Asimismo, de las diferentes presentaciones destaco que algunos alumnos, la hicieron con movimientos corporales de acuerdo al personaje. La última alumna, Belén se encontraba representado el monólogo cuando tocó el timbre de salida. Entonces, expresé de manera oral la consigna que consistía en la escritura reflexiva sobre la representación y de la obra leída. En conclusión, en esta clase rescaté el compromiso de los alumnos para llevar a cabo la representación.También, me sentí identifica con los alumnos tímidos que en esta clase utilizaron la máscara y pudieron estar frente al público. Pensé en una futura representación para ayudar a vencer la timidez de algunos de los alumnos.
92 - Carina Edith Lamas
Conclusión Ana María, Javier, Ismael, Belén, Claudia, Lorena, Nelson, Rocío,Alicia, Paola, Lucas, Dana, Estela, Francisca, Noemi, Isabel, Eloy, David, Aldo, Pedro, Cristian, Ivana, Clara, José, Sandro, Noelia, Rosana, Cristina, Edith, Diego, Gastón, Nora, Patricia, Pablo, Mercedes, Carlos, Silvana, Victorina, Graciela, Plenitud, Susana, Roxana, Mónica, Mabel, Ester, Facundo, Mario, Leonardo, María Inés, Ana Carolina, María, Carolina, Rafael, Silvia, Silvina, Claudia, Nancy, Manuel, Celinda, Mónica, María, Ingrid, Cristina, Lourdes, Dante, Alicia, Sandra, Elisabeth, Oscar, Patricia, Luis, Ángel, Matías, Manuel, Franco, Nicolás, Gustavo, Soledad, Marcelo, Marino, Gualberto, Estela, Carolina, Vanesa, Nelly, Mirta,Angélica,Amalia, Gabriel, Lilian, Félix, Juliana, Marcela, Clarita, Genara, Plácido, Francisca, Gumersindo, Claudia, Estela, Jesús, Jaime, Eduardo, Vicenta, Ivana, Lucia, Estela, Teresa, Concepción, Horacio, Emanuel, Sandra, Brenda,Viviana, Gustavo, Silvia, Carolina, Marta, Laura, Nelly, Héctor, Mónica, Marta, Maximiliano, José, Cristina, Emanuel, Marcela, Catalina, Felicidad, Pablo, Milagros, Antonio, Matías, Ricardo, Luis, Miriam, Silvia, Marcelo, Luis, Fabiana, Julio, Reinaldo, Patricia, Eliana, Fernanda, Alex, Caren, Antonia,Vanesa, Ricardo, Eliana, Amada, Germán, Silvia,Alicia, Rocío, Camila, Elia, Herminia, Natalia, Teresa, Hugo, José, Leonardo, Adrian, Noemí, Doris, Julia, Gloria, Javier, Daniela, Marta, José, Caruhe, Yanina, Milagros, Nicolás, Pedro, Gabriela, Lorenza, Hilda, Héctor, Irma, Carolina, Rodrigo, Susana, Lucía… son algunas de las personas que caminaron, caminan y caminarán conmigo…
Relatorías de la práctica
Ana María Mamaní
............................................................. Ingreso al espacio curricular de práctica y residencia pedagógica Copernicaneando Mis planes académicos para este año empezaron a cambiar cuando me informaron que tenía la posibilidad de inscribirme como alumna condicional. Esto me permitió ingresar temporariamente al espacio de Práctica y Residencia Pedagógica del Profesorado de Lengua y Literatura.Ya que, para cursar este espacio como alumna regular me faltaba aprobar Didáctica de la Literatura. Me inscribí con mucha esperanza de aprobar ya que aproximadamente tenía un mes para preparar la materia. Fui consciente de que era una materia que requería bastante tiempo de lectura. El primer día de la clase de residencia la profesora responsable del espacio explicó de manera general las etapas del espacio. Las mismas consistían en las etapas de Observación, de Prácticas de Ensayo, Resi-
dencia Pedagógica, Residencia no Formal y el Coloquio Final. También recordó los momentos de la clase y explicó someramente cada uno de ellos. Durante las siguientes clases me sentí ajena al espacio, debido a mi situación curricular. En las clases no hablaba demasiado, sólo me limitaba a escuchar los aportes de mis compañeras. Al principio compartí este espacio con varios compañeros. Luego de la fecha de examen el curso se tornaba vacío y silencioso. El espacio de residencia quedó conformado por Sandra Noemí Pérez, Alicia Angélica Mamaní y Carina Edith Lamas. La aprobación de la materia fue otro paso importante que dio forma a este giro copernicano. Al día siguiente asistí al espacio como alumna regular. Esto provocó sentimientos ambivalentes de alegría e incertidumbre. Ese mismo día la profesora responsable nos
Ana María Mamaní - 93
Entre la tensión y la pasión dio los horarios para iniciar la primera etapa. La cual consistía en realizar diez observaciones al nivel medio. Además, la profesora informó que podíamos tener una compañera pedagógica para transitar las distintas etapas. La docente destacó la importancia de la mirada crítica del otro como medio fundamental para crecer. Es por ello que acordé con mi compañera de
estudio compartir este proceso. Hasta hace poco no encontraba cómo calificar al espacio de Práctica y Residencia Pedagógica. No estaba tan conforme con la idea negativa que tenían algunos acerca de este espacio. En un principio esta idea la relacioné con el cuarto 15/60 de “El Colegio Maldito” de Gabriel Korenfeld. Luego ese cuarto oscuro se fue aclarando poco a poco.
.............................................................
Etapa de observación Vidriera Esta etapa consistió en observar dos clases de cada curso de la educación secundaria. Luego de cada observación realicé un análisis de la clase. Dicho análisis debía evidenciar los enfoques de la enseñanza de la lengua, las teorías de enseñanza-aprendizaje, métodos de enseñanza, consignas, proceso de escritura, macrohabilidades (escuchar, hablar, leer y escribir). La mayor dificultad que tuve para realizar los análisis de las clases observadas fue complementar la teoría y la práctica. En otras palabras, ¿cómo evidenciar la fusión de los aspectos teóricos en el hacer áulico? Los primeros borradores de mis registros de observación evidenciaban claramente esa dificultad. Los escritos fueron bastante extensos pero carentes de información relevante para el análisis. Previo a esta etapa, la profesora orientadora nos sugirió leer Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle. Después de la lec-
94 - Ana María Mamaní
tura del libro supe que para realizar un análisis es necesario saber observar. Esto implicaba poner en juego los cinco sentidos. Por lo tanto, aprender a observar es el primer requisito necesario para el análisis de las clases. Esta etapa de observación la denominé vidriera porque me permitió observar distinta maneras de abordar una clase.
Primer año Dos cosas me llevé de la observación de esta vidriera. Por un lado, la presencia imponente de la profesora, produjo un antes y un después en el quehacer de los alumnos. Por el otro, el modo de abordar la clase. El tema de la clase fue las funciones del lenguaje, en particular la función emotiva. El mismo se encuentra enmarcado dentro de los NAP en relación con la lectura y la producción escrita. La docente inició la clase con el saludo correspondiente y de pie. Luego del saludo generó un diálogo a través de pre-
Relatorías de la práctica guntas inferenciales respecto a la tarea de la clase anterior: lectura del capítulo l “El Colegio Maldito” de Gabriel Korenfeld. Esto evidenció la concatenación temática y por ende el enfoque desde el cual trabaja: Enseñanza para la comprensión. El empleo de este tipo de preguntas permitió un trabajo cognitivo que posibilitó al alumno reflexionar sus propios procesos de aprendizaje. En principio pensé que trabajaría literatura, sin embargo, trabajó las funciones del lenguaje desde el texto literario. Esto demuestra el trabajo con el Nuevo Enfoque. La escritura estuvo presente en esta clase con la descripción del cuarto 15/60. De esta manera la clase dio cuenta del trabajo con las cuatro macrohabilidades.
Segundo año El curso que observé estaba constituido por un grupo mixto de treinta y dos alumnos entre dieciséis a veinte años de edad. El tema de la clase fue la carta. El mismo se encuentra dentro de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario 3º CICLO GB/NIVEL MEDIO 7º, 8º, 9º Año. En relación con la lectura y la producción de textos. El docente inició la clase con un diálogo sobre un cuento leído la clase anterior: Hotel Almagro de Ricardo Piglia. La participación de los alumnos fue posibilitada por la temática del cuento: las cartas por medio de las cuales se comunican dos enamorados. La relación entre la literatura y la lengua dio cuenta del trabajo con el Nuevo Enfoque.
Por razones de tiempo la escritura quedó pendiente como tarea para la próxima clase. Me pareció interesante la estrategia del docente para plantear la actividad de escritura. La misma consistió en escribir una carta asumiendo el rol de uno de los personajes. En otras palabras, como emisor o receptor con el fin de brindarle consejos frente a la situación amorosa que enfrentaban los personajes.
Tercer año Este curso estaba integrado por un grupo mixto de treinta y un alumnos. El tema de la clase fue la coherencia textual. Este contenido se encuentra encuadrado dentro del los NAP en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. El docente inició la clase pidiendo a un alumno que copie un texto incoherente del libro. También solicitó que realicen la actividad del libro. La misma consistía en organizar el texto coherentemente. La naturalidad con la que los alumnos asumen las indicaciones del docente me permitió advertir que copiar era recurrente en la clase de lengua. Esta clase dio cuenta del trabajo con el Enfoque Comunicacional de la Enseñanza de la Lengua. Sin embargo, se ponderó solo la competencia lingüística. La clase también dio cuenta del Enfoque Estructural de la Lengua. La interacción áulica estuvo protagonizada por la participación de varios alumnos. Ellos se interrogaron y cuestionaron entre sí para resolver las actividades. Por
Ana María Mamaní - 95
Entre la tensión y la pasión lo tanto, en la clase se destacó el aprendizaje “con el otro”. El andamiaje entre el sujeto más experimentado y el otro menos experimentado, para que este último se apropie del saber, estuvo ausente en esta clase. Las actitudes de los alumnos en esta clase dieron cuenta de la falta de acuerdos respecto a las normas de convivencia.
Cuarto año El curso contó aproximadamente con veinticinco alumnos entre mujeres y varones. El tema de la clase fue el siguiente: Textos epistolares. El contenido se encuentra dentro de los NAP en relación con la lectura y la producción escrita. La clase evidenció un posicionamiento estructural de la lengua por parte de la responsable pese a que trabaja con textos. En esta clase los alumnos sólo se limitaron a transcribir y realizar las actividades propuestas por el libro. También se advirtió la concepción de evaluación como un aspecto fuera del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, debería ser conveniente trabajar la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.Ya que la evaluación no solo involucra a los alumnos sino también a los docentes. La evaluación continua permite que los alumnos evalúen sus propios procesos mentales. El andamiaje posibilitaría a los alumnos desarrollar habilidades con la guía y orientación continua de alguien más experimentado.
...
96 - Ana María Mamaní
Un curso equivalente a quinto año El curso contó con un grupo mixto de diecinueve alumnos. El tema que se llevó a cabo fue el siguiente: El acta. Este contenido se encuentra enmarcado dentro de los NAP en relación con la lectura y la producción escrita. El docente inició la clase solicitando el análisis de las oraciones. Las mismas fueron fragmentos de una novela. La respuesta de los alumnos dio cuenta que ellos no comprendieron dicho análisis. El docente procedió a analizar y les recordó las fórmulas para identificar el objeto directo y el objeto indirecto. En esta clase el docente desaprovechó la oportunidad de revisar las oraciones de manera colectiva. Tal como lo afirma Vigotski otra de las formas de aprender es “aprender con el otro”. Considero que en esta clase se podría haber trabajado con el Nuevo Enfoque. Esta perspectiva se basa en una relación flexible entre la lengua y la literatura. Permite analizar oraciones contextulizadas, ya que considera al texto como una unidad mayor integrada por oraciones. Además, posibilita el desarrollo del hábito de lectura para promover la creatividad de los alumnos. Esta clase me permitió advertir que el enfoque empleado por el docente fue el estructural que privilegia la descripción taxonómica de la lengua. Finalmente, transitar por la Etapa de Observación fue como pasar por una vidriera y observar situaciones planteadas
Relatorías de la práctica en estos interrogantes: ¿Cómo iniciaría el primer contacto con los alumnos? ¿Cómo plantearía el inicio de la clase? ¿Retomaría los temas trabajados la última clase? ¿Establecería un contacto con los conocimientos previos? ¿Cómo presentaría el tema de la clase? ¿Permitiría que los alumnos compartan experiencias? ¿Trabajaría con las macrohabilidades? ¿Cómo desplegaría los nuevos contenidos? ¿Qué estrategias emplearía? ¿Intensificaría la actividad lenguajera?
¿Reflexionaría con los alumnos? ¿Realizaría la sistematización, revisión y explicación de lo aprendido? ¿Favorecería la reflexión metacognitiva? ¿Brindaría espacio para que los alumnos expresen sus dificultades? Pasar por esta vidriera me permitió reflexionar sobre mi desempeño como futura docente. ¿Cómo debería enseñar? Por suerte la vidriera que me tocó observar me ofreció de todo.También es cierto que estar en el terreno es una cosa, observarlo es otra muy distinta.
.............................................................
Prácticas de ensayo ¡Un gran desafío! Antes de iniciar con la Práctica de Ensayo elaboramos un Plan Diario de manera colectiva con la guía de la profesora orientadora. En reiteradas oportunidades nos recomendó puntualidad a la hora de ir a dar clases. Para esta etapa también realizó un sorteo de los cursos de primer año disponibles. La docente receptora del curso me solicitó el siguiente tema:Textos periodísticos. Además me sugirió la bibliografía a consultar. Previamente la profesora orientadora me guió en la planificación de la clase. Por ejemplo, en la formulación de los objetivos, los textos a trabajar y algunas actividades.
Primer año de la escuela secundaria. ¿Qué hora es….? ¿Qué hora es….? El tema que trabajé en esta clase se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la comprensión y la producción
oral. En relación con la lectura y la producción oral. Para el inicio de la clase adapté dos titulares de crónicas policiales para que los alumnos identifiquen la sección del diario a la cual pertenecen. Después de la lectura de los titulares los guié con preguntas para que puedan identificar la sección del diario a la cual pertenecen. ¿Qué secciones del diario recuerdan? Un alumno expresó: -yo prefiero la sección de humor. Una alumna manifestó la sección nacional y provincial. Otra alumna hizo referencia a la sección de cultura. Inicié el desarrollo con la lectura de la crónica policial: “Los ladrones roban una tumba mayor en Copán”. Inmediatamente orienté la lectura paratextual con las siguientes preguntas: ¿qué observan en la parte superior del texto? Un alumno dijo: -una palabra, policial. Otro
Ana María Mamaní - 97
Entre la tensión y la pasión alumno expresó: -el título del texto. Una alumna dijo: -la noticia pertenece al diario LA PRENSA. Luego les pregunté: ¿Quién es Ezequiel Montes? Un alumno expresó que es el nombre de la persona que escribió el texto. Entonces les dije que es el cronista. Posteriormente les pregunté ¿Qué tipo de texto es? Una alumna expresó: -se trata de una crónica policial. Escribí en la pizarra la palabra Crónica policial. Otro alumno expresó: -la foto muestra el lugar donde se produjo el robo. Les pedí que registren en sus textos las partes de la crónica que fuimos identificando. Luego solicité a un alumno que relea el primer párrafo para guiar la comprensión del texto a través de las siguientes preguntas: ¿De qué habla la primera oración? ¿Qué dice de los ladrones? Un alumno del fondo expresó: -de unos ladrones que robaron. De este modo continué con la comprensión del texto a través de las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Dónde ocurrió? ¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió? Las respuestas inmediatas de los alumnos me permitieron advertir que la mayoría no tienen problemas de compresión textual. Posteriormente les pregunte: ¿Cómo está narrado el hecho? ¿Qué pasó primero? ¿Luego? Uno de ellos dijo que está ordenado. Entonces les dije que la palabra crónica proviene de crono que significa tiempo y que los hechos están ordenados en el tiempo. Luego pedí a otro alumno que relea el segundo párrafo para identificar la trama conversacional y les pregunté: ¿Qué hay en este
98 - Ana María Mamaní
párrafo que no hay en el anterior? Una alumna dijo la fecha. Otro alumno dijo: -el nombre del arqueólogo. Uno de ellos dijo: -las comillas. Entonces pregunté: ¿qué indican las comillas en el texto? Una alumna dijo: -eso indica lo que dice el arqueólogo. Entonces dije que efectivamente las comillas introduce la voz de otro. El cronista es el que cede la voz de alguien reconocido para dar veracidad al relato. Luego se construyó la definición de la crónica policial con los aportes de los alumnos.También les pedí que escriban las respuestas de las seis preguntas trabajadas anteriormente. Para el cierre de esta clase presenté un cuadro comparativo de doble entrada para completar de manera colectiva las características de la noticia y la crónica. Cabe aclarar que las características de la noticia se había trabajado en una clase anterior. La profesora responsable del curso desde el inicio de la clase colaboró con la disciplina de algunas alumnas del fondo y con la participación de los alumnos. En esta clase perdí la cuenta de las veces que observé mi reloj porque temía no llegar con lo planificado. Me costó escribir en la pizarra con la fibra, me sentía más segura con la tiza. No me desplacé por el curso, sentía inseguridad.
Segundo año El tiempo es tirano. El tema propuesto por la docente receptora fue el siguiente: El texto argumentativo. El mismo se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la comprensión y la producción oral. En relación
Relatorías de la práctica con la lectura y la producción oral. Para iniciar la clase pegué en el pizarrón una historieta de Gaturro. Seguidamente pregunté a los alumnos: ¿Qué observan? ¿Cuántas viñetas posee? Un alumno manifestó: -es la historieta de Gaturro. Otra alumna dijo: la historieta tiene cuatro viñetas. Luego leí la historieta y fui trabajando viñeta por viñeta para guiar la comprensión del texto. Luego pregunté a los alumnos: ¿Ustedes creen que la falta de comunicación familiar es producto del uso excesivo del televisor? (tema planteado en la historieta). La respuesta más recurrente la registré en la pizarra: -creemos que la falta de comunicación familiar es producto del uso excesivo del televisor. Luego solicité a los alumnos que den sus argumentos para defender lo que afirmaron. Uno de los alumnos expresó el siguiente argumento:-los adolescentes no escuchan a sus padres porque prefieren ver tele”. De esta manera registré los argumentos y establecí la diferencia entre opinar (lo que se cree o siente) y argumentar. Para el desarrollo comencé con la lectura paratextual de una nota de opinión: ¿Hacer el amor? Luego leí el texto. Para hacer reconocer el punto de partida pregunté: ¿Qué imponen los medios de comunicación social? Una alumna dijo: -los medios de comunicación social imponen el endiosamiento del binomio sexo-violencia. Frente a esto: ¿Qué quiere hacer el patrón Estado? Un alumno dijo: -quiere decir que tenemos un gobierno que impone las cosas. Luego expliqué a los alumnos que en esta parte del texto Roberto Miró (emi-
sor) presenta el punto de partida del texto argumentativo. De este modo fui trabajando con el reconocimiento de la tesis, la demostración y el cierre del texto argumentativo. Para el cierre de la clase se construyó la definición del texto argumentativo con el aporte de los alumnos y la guía de la responsable. Luego solicité a los alumnos que escriban una carta expresando sus ideas acerca del amor. Esta actividad quedó como actividad para la casa por razones de tiempo. La docente receptora me sugirió que tenga en cuenta los tiempos a la hora de planificar.
Tercer año ¿Por qué no leí Dime? La docente receptora me pidió el siguiente tema: Clases de coherencia. Este tema se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la comprensión y la producción oral. El curso estaba integrado por una mujer y 32 varones. Inicié la clase con la lectura de un texto de divulgación científica: “La ayuda informática bit a bit”. Luego pregunté, ¿De qué trata esta oración? Un alumno expresó:-trata de la problemática que tienen los científicos que estudian el genoma humano. Un alumno me preguntó: -¿Qué es el ADN? Expliqué a los alumnos que la molécula contiene el código de la información genética. Esta explicación se enriqueció con los aportes de algunos alumnos que sabían bastante sobre el tema.
Ana María Mamaní - 99
Entre la tensión y la pasión También les brindé información acerca del Proyecto Genoma Humano. Les dije que se puso en marcha en octubre de 1990 en el que participaron varios países. Un alumno me dijo que no entendía. Entonces les dije que el proyecto intenta decodificar el genoma humano. Un alumno trató de explicar a sus compañeros cómo era el dibujo del ADN. Esta experiencia no solo permitió abrir el texto sino también expresar los conocimientos previos de los alumnos. Luego identificamos el tema (lo conocido) y el rema (la información nueva) de la información. Pedí a un alumno que relea el segundo párrafo del texto. Pregunté a los alumnos: ¿de qué habla? Un alumno expresó: -de los problemas de los científicos. Otro alumno expresó: -no, del almacenamiento y de los recursos disponibles. El resto empezó a cuestionar a sus compañeros. En ese momento me puse nerviosa, no pude continuar con el análisis del texto. Para salir de esta situación en reiteradas oportunidades les pregunté: ¿Por qué? La lectura del libro “Dime” de Aidan Chambers me dio la respuesta a esta situación. Mi gran error fue preguntar: ¿Por qué? Según este autor esa pregunta inhibe el diálogo. En otras palabras, impide el entendimiento del sentido en forma constructiva. Mi compañera pedagógica continuó con el andamiaje del texto. Esta fue una experiencia muy enriquecedora para mí ya que, como dice Vigotsky muchas veces uno aprende mejor con el otro. Los aportes recibidos de los alumnos evidenciaron que las prácticas de com-
100 - Ana María Mamaní
prensión de textos son recurrentes en las clases de lengua. Los textos que seleccioné para la fijación fueron muy amplios lo cual me impidió terminar con la clase.
Cuarto año ¡Qué gran ayuda! El docente receptor me pidió trabajar con el cuento fantástico. El mismo se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la literatura. Inicié la clase con la lectura del cuento fantástico de Jorge Accame “Flores”. Luego generé la conversación literaria sobre el cuento a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué les gustó de cuento fantástico? ¿Que no les gustó? ¿Hubo algo que les pareciera extraño? ¿Han leído alguna otra historia como ésta? ¿Hay algo de lo que sucede en este relato que les haya pasado a ustedes? Las respuestas de los alumnos fueron muy variadas. Una alumna manifestó: -me gustó la parte en donde el profesor aprueba al alumno Flores. Otra alumna dijo: -me causó miedo porque me imaginaba que esa sombra estaba presente en el curso. Otro alumno dijo: -yo sé historias de fantasmas o apariciones. Otro alumno manifestó: -no me gustó el final.Yo esperaba un final más impactante”. En la pizarra registré los aportes de los alumnos respecto a los personajes, sus características, el lugar y el tiempo. Con ello guié a los alumnos a la definición del cuento fantástico. Para el cierre de esta actividad solicité a los alumnos que formen seis grupos de
Relatorías de la práctica cinco alumnos. Solicité a cada grupo que escriban un cuento teniendo en cuenta los pasos que indica la guía para escribir un cuento fantástico. Previo a la escritura presenté a los alumnos titulares con imágenes de noticias insólitas para motivar la escritura de los cuentos fantásticos. Para el cierre de la clase un representante de cada grupo leyó su cuento fantástico. Las producciones de los alumnos evidenciaron que la escritura es una actividad recurrente en las clases de lengua. El docente receptor contribuyó con la lectura de dos cuentos fantásticos. Esto permitió generar ideas para la escritura de sus cuentos.
En un curso equivalente a 5to año Ausencia anunciada El tema solicitado por la docente receptora del curso fue: el ensayo. El tema que trabajé en esta clase se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la comprensión y la producción oral y En relación con la lectura y la producción oral. Los objetivos planteados para esta clase responden a la sugerencia de la profesora receptora: Definir y caracterizar el ensayo. Enunciar sus procedimientos. Distinguir los tipos de ensayo. Inicié la clase con una historieta de Mafalda. La misma planteaba el individualismo de la sociedad frente a los niños desprotegidos. Pegué el afiche en el pizarrón y pregunté:¿Qué observan? Una alumna respondió: -es una historieta. ¿De quién es la
historieta? Luego de una pausa indiqué a Mafalda: ¿quién es? Un alumno respondió: -Mafalda. También les pregunté indicando con mi dedo (viñeta): ¿cómo se llama? ¿Cuántas posee la historieta? Luego les pregunté: ¿qué opinan sobre el tema de la historieta? ¿Por qué? La segunda pregunta fue mi pregunta fatal ya que impidió de entrada que los alumnos puedan expresarse. Nuevamente saqué a la luz la pregunta prohibida: ¿Por qué? No pude guiarlos hacia el entendimiento de la historieta desde el descubrimiento y la negociación. Al contrario esta pregunta fue muy recurrente en clase. Inicié el momento del desarrollo leyendo un ensayo argumentativo:”El futuro llegó”. El primer inconveniente fue que elegí un texto muy extenso. Me faltó andamiar la comprensión del texto a través de preguntas inferenciales. Las preguntas direccionales eran recurrentes en esta clase. Esto impidió que los alumnos puedan identificar la superestructura del ensayo argumentativo desde la reflexión. Lo hicieron pero de manera automática. Luego presenté un afiche con un cuadro de doble entrada con los tipos de ensayo: Ensayo literario, Ensayo científico, Ensayo crítico, y Ensayo argumentativo. Pedí a los alumnos que reflexionen el nombre del tipo de ensayo ¿qué temas tratará este tipo de ensayo? Luego pedí a otro compañero que lea las características para corroborar las hipótesis. De esta manera procedí con los otros tipos de Ensayo. En esta clase prioricé el ensayo argumentativo como una forma de reforzar el
Ana María Mamaní - 101
Entre la tensión y la pasión texto argumentativo trabajado la clase anterior. Debido a que ambos tipos de texto comparten las mismas características. La masiva ausencia de alumnos no contri-
buyó con esta clase. Los alumnos comentaron que los días viernes siempre faltan sus compañeros y en particular las alumnas que vienen desde Abra Pampa.
.............................................................
Residencia hasta los más mancos la siguen remando... Primer año de Educación Secundaria DIA 1 Esta clase duró cuarenta minutos. El tema de esta clase fue el Teatro. El mismo se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la literatura. Rumbo a la escuela rondaba constantemente en mi cabeza la imagen de los rostros de mis alumnos. ¿Les gustará la temática de la obra de teatro? “Entremés del mancebo que casó con mujer brava”. Según el ejemplo XXXV de El conde Lucanor... ¿Se reirán? ¿Me dirán que es aburrida? A pesar de mis dudas fui confiada ya que el texto teatral fue una sugerencia de la profesora orientadora. Inicié la clase con una lámina de las máscaras de la tragedia y la comedia. Los aportes de los alumnos fueron buenos: “teatro, tragedia, comedia, personajes, telón, luces entre otros. Sin embargo, este momento habría sido más enriquecedor si iniciaba con la lectura paratextual del texto de la obra.Ya que, el texto convoca a la lectura. Comencé el desarrollo de la clase con la lectura de la obra de teatro. La misma estaba constituida por un acto y seis escenas. Mientras leía la primera escena escuché
102 - Ana María Mamaní
risas y comentarios. Ya en la segunda escena algunos alumnos leían en voz alta. Advertí que los alumnos querían leer los diálogos. En ese instante distribuí los papeles y continuamos con la lectura. Durante la misma los alumnos fueron mimetizándose con los personajes. La expresión corporal y el juego con la voz evidenciaron que tuvo en cuenta las acotaciones escénicas del director de la obra dramática. Al finalizar este medio módulo de clase los alumnos querían continuar con la lectura, querían saber qué pasó con el mancebo y la mujer brava. La lectura de la obra de teatro fue muy dinámica y amena. En primer lugar porque les gustó el tema de la obra. En segundo lugar, por la iniciativa de los alumnos de leer e interpretar a los personajes de esta obra.
Día 2 La segunda clase duró ochenta minutos. En esta clase continué con el tema del teatro. Inicié esta clase con más seguridad ya que la obra fue de agrado para los alumnos. Para esta clase tenía otro desafío: ¿cómo
Relatorías de la práctica saldrá la representación de la obra? ¿Me dirán que es poco tiempo, les dará vergüenza representar a los personajes? Antes de continuar con la lectura de la obra de teatro trabajé con el paratexto: el título, el enunciado que se encuentra debajo del título “según el ejemplo XXV de El Conde Lucanor”. ¿Quién hace esta aclaración? Inmediatamente el alumno Fabián expresó: -el que está realizando la obra. Entonces les dije que el director de la obra brinda información a los lectores sobre el origen de la obra. En otras palabras, él leyó la obra y la quiso representar. Luego les pedí que observen las palabras destacadas y les pregunté: ¿Quiénes son? Leonel manifestó:-son los actores, profe. ¿Qué saben del prólogo? Antonela dijo: -lo que se encuentra primero en los libros.También les dije que en el prólogo se manifiesta la finalidad de la obra. Entonces pedí a Carlos que lea el primer párrafo. Luego les pregunté: ¿Qué dice en este párrafo? ¿De qué habla? ¿Para qué quiso representar la obra? La alumna Daiana expresó: -quiere dejarnos un mensaje a los lectores. El alumno Leonel afirmó: -un ejemplo, no un mensaje. Luego de la lectura paratextual continuamos con la lectura de la obra con la misma modalidad de la última clase. Pero en esta oportunidad con más lectores ya que se sumaban más personajes a la obra. Antes de continuar con la lectura de la obra pegué en la pizarra un afiche con un esquema sobre la estructura externa del texto teatral.Varios alumnos se pusieron a leer y otros me preguntaron si había que copiar. Entonces les pregunté: ¿Cuántos
actos tiene la obra? Lautaro dijo: -ninguno. Leonel dijo -ninguno porque no está en la copia. Entonces les dije que no está en la copia porque la obra es de un acto. Les dije que los actos se indican con la caída del telón. La acción teatral se suspende por un momento. Luego les dije que observen sus textos: ¿Cuántas escenas tiene la obra teatral? Flavia manifestó: -la obra tiene seis escenas. Les pedí que observen: ¿Todas las escenas son iguales? ¿Quienes actúan en esta escena? ¿Cómo saben? Leonel: -no son iguales porque en la primera escena hay dos personajes: el padre pobre y su hijo. ¿Por qué se repiten los personajes? ¿Qué se establece? José dijo: -un diálogo. ¿Cómo lo saben? Fabián dijo: -porque están los guiones de diálogo. Leonel dijo: -en la tercera escena están: la moza, la madre de la moza, el padre rico, el padre pobre y el mancebo. Entonces les dije que las escenas indican la entrada o salida de los personajes. Por lo tanto, expliqué que la estructura externa del texto teatral está dividida en un acto y seis escenas. Seguidamente pegué en la pizarra otro afiche con la estructura interna del texto teatral. Pregunté a los alumnos: ¿Qué se nota en el padre? ¿Siente miedo por su hijo? ¿Cómo es el padre según el hijo? ¿Qué quiere lograr el hijo? ¿A qué se debe la valentía del hijo? (carácter del padre, del hijo y el conflicto que debe afrontar el protagonista). Daiana manifestó: -el padre es humilde y miedoso. No le importa si la mujer es brava, él quiere casarse. Los alumnos afirmaron que el conflicto se desató cuando el Man-
Ana María Mamaní - 103
Entre la tensión y la pasión cebo le pidió a la mujer el aguamanos. Este conflicto se resolvió positivamente ya que el mancebo amansó a la moza. Luego pedí a los alumnos que registren los dos esquemas en la carpeta. Formé seis grupos de cinco integrantes cada uno. La consigna fue la siguiente: Para la próxima clase cada grupo deberá representar la escena que le tocó.
Día 3 Esta clase duró ochenta minutos. El tema fue el teatro. En esta clase los alumnos representaron la obra: “El mancebo que casó con mujer brava”. El tema de esta clase se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la literatura. Previo a la representación, pegué un fondo (el nombre de la obra y las caretas que representan a la tragedia y a la comedia) para ambientar la representación de la obra. La alumna que representó a Patronio presentó la obra de teatro y leyó el prólogo desde un pergamino. Durante la representación se evidenció que varios alumnos estudiaron de memoria el guión de teatro. La mayoría de los alumnos demostraron su compromiso con la actividad. En el primer grupo observé que dos alumnos molían un trozo de carbón para que el padre y el hijo pobre se pinten la cara y las manos. Otro grupo representó al padre pobre vestido con un poncho de la zona. La alumna que representó a Patronio no vaciló en pintarse un bigote. El alumno que representó al padre rico se
104 - Ana María Mamaní
puso un saco de vestir.Trajeron una fuente (aguamanos), toalla, perro de peluche, un plato para servir la comida, un gallo para ambientar la representación. Varios alumnos demostraron solvencia en cuanto a la expresión corporal. Cabe aclarar que los alumnos tuvieron un día de preparación. La representación de la comedia: “El mancebo que casó con mujer brava” permitió que algunos alumnos que aparentaban ser tímidos demuestren aptitud en el escenario. Después de la representación los alumnos manifestaron que la obra les resultó divertida y graciosa. Algunos alumnos dijeron que se sintieron nerviosos, otros no tanto porque fue en el curso. También dijeron que fue fácil estudiar el guión porque era corto. Para el cierre de la clase les pedí que escriban por pareja una parodia de la obra representada. Muchos alumnos se quejaron, no querían escribir. Pero, cuando les dije que la parodia es una imitación humorística de la obra representada se animaron a escribir. Para ello, tuvieron como referencia el texto teatral leído. Luego, leyeron sus producciones que resultaron muy divertidas e ingeniosas.
Día 4 La cuarta clase de primer año duró cuarenta minutos. El tema para esta clase fue el adjetivo calificativo. El mismo se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y usos) y los textos. Inicié la clase con la lectura de un texto
Relatorías de la práctica expositivo: La oruga. Luego generé un diálogo a partir de las siguientes preguntas: ¿De qué trata este texto? ¿Qué dice de las orugas y de las mariposas? ¿Con qué clase de palabras se expresan las cualidades de las orugas y las mariposas? Inmediatamente Fabián expresó: -el adjetivo sirve para describir. Anoté la palabra adjetivo en la pizarra y recordé a los alumnos que esta clase de palabra no está sola siempre está precedida por un sustantivo. Este diálogo permitió abrir el texto a través de los conocimientos previos de los alumnos. Ellos hablaron sobre el proceso que sufre la oruga hasta transformarse en mariposa. Después de realizar la lectura comprensiva del texto escribí la palabra oruga dentro de un círculo. Alrededor de la misma fui registrando todos los aportes de los alumnos: cabeza parduzca, cuerpo negro y largo, patas amarillas y diminutas. De la misma manera procedí con respecto al segundo párrafo que describía a las mariposas: alas (superiores) castañas, antenas achatadas, alas (inferiores) uniforme y opaca. Con los aportes de los alumnos y la guía de la responsable definimos esta clase de palabra. En el cierre los alumnos describieron a los personajes de la obra de teatro: “El mancebo que casó con mujer brava” de la misma manera que fuimos trabajando en la pizarra.
Día 5 La quinta clase duró ochenta minutos. El tema para esta clase fue la oración simple. El mismo se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la reflexión
sobre la lengua (sistema, norma y usos) y los textos. En el inicio leí un texto expositivo: El pez globo y las anémonas. El mismo estuvo constituido por dos párrafos. Luego pegué un papel de madera con el texto en la pizarra y pregunté: ¿Qué observan? Fabián dijo: -letras, palabras que forman un texto. ¿Cuántos párrafos tiene? Noelia manifestó: -dos párrafos. ¿Cómo se llaman las unidades que conforman un párrafo? José afirmó: -El texto está compuesto por oraciones. ¿Cuántas oraciones hay en el primer párrafo? ¿Cómo reconocen una oración? Carlos dijo: -Porque empieza con mayúscula y termina en punto. ¿Tienen algo en común estas oraciones? El alumno Leonel expresó: -todas las oraciones van a decir algo sobre el pez globo y las anemonas. Pedí a los alumnos que encierren con un corchete las oraciones del primer párrafo. En esta clase trabajé los modificadores de la oración simple: modificador directo, modificador indirecto y aposición. Comencé a desarrollar la clase copiando en la pizarra la primera oración del texto: Una osa gigante y somnolienta juega con sus crías. Pregunté a los alumnos: ¿de qué ser o cosa habla la primera oración? Daiana respondió:-de una osa gigante y somnolienta ¿Qué se dice de esta osa? Ricio dijo: -juega con sus crías. Entonces, marqué el verbo de la oración. En ese momento advertí que varios alumnos no me prestaban atención porque estaban copiando en la carpeta. Luego, manifesté la modalidad de trabajo: -Primero vamos a analizar la oración entre
Ana María Mamaní - 105
Entre la tensión y la pasión todos y recién van a copiar en la carpeta. A continuación, encerré la oración en corchetes, marqué el sujeto y el predicado. ¿Qué oración es? Carlos respondió:-es una oración bimembre porque se puede partir en dos. Les dije a los alumnos que en esta clase trabajaremos la parte del sujeto de la oración. ¿Cuál es la parte más importante dentro del sujeto? Rodrigo dijo: -la palabra más importante es la palabra osa. ¿Qué tipo de palabra es? Rodrigo: -Es un sustantivo común. ¿Qué dice de la osa? Los alumnos dijeron que la osa es gigante y somnolienta. Entonces: ¿qué palabras modifican de manera directa al sustantivo? Los alumnos dijeron que los modificadores son gigante y somnolienta. ¿Qué palabras permiten advertir el modificador indirecto? Leonel: -Las preposiciones a, ante, de… Luego copié la segunda oración: Un cuadro conmovedor. Inmediatamente un alumno dijo:- un es modificador directo y cuadro el núcleo sustantivo. Entonces, pregunté a los alumnos: ¿Qué marcamos primero en la oración anterior? La mayoría dijo que el verbo y afirmaron que esa oración no tiene verbo. Un alumno dijo: -hay un verbo que es la palabra conmovedor.Y le pregunté si se puede conjugar: yo conmovedor, tú… ¿Hablamos así? Otro alumno manifestó que se trata de una oración unimembre porque no se va poder separar la oración. Sin embargo, escuché que una alumna dijo que también podría ser que el sujeto sea tácito. Luego le pregunté: ¿Qué palabra te permite recuperar al sujeto? Me dijo osa. Nuevamente, le pregunté: ¿dentro de la
106 - Ana María Mamaní
oración hay alguna palabra que te indique la presencia del sujeto? Mientras lo pensaba alguien dijo que no, porque la oración no tiene el verbo. Entonces, les recordé que el verbo es la palabra que permite recuperar al sujeto. Luego, les pedí que registren en la carpeta como acordamos. De este modo continuamos con el análisis del resto de las oraciones del primer párrafo. En el cierre de la clase pegué en la pizarra un cuadro con la estructura de la oración simple para de esta manera leer e identificar lo trabajado en clase. Inmediatamente, distribuí a los alumnos una copia del cuadro para que peguen en la carpeta. Luego definimos la oración con los aportes de los alumnos. En esta clase, los aportes de los alumnos me permitieron advertir que la mayoría de ellos posee conocimientos sólidos respecto al análisis de las oraciones. Identificaron los verbos, el sustantivo y los adjetivos. Me pareció importante destacar uno de los aportes de un alumno para dar idea sobre el sujeto tácito: Profe, el sujeto tácito quiere decir que el sujeto está escondido, pero está.
Tercer año de Educación Secundaria DIA 1 Esta clase de tercer año duró cuarenta minutos.Tenía como tema la organización de la información en el texto expositivo. El mismo se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la comprensión y la producción oral. En relación con la lec-
Relatorías de la práctica tura y la producción escrita. Inicié la clase con la presentación de los organizadores del texto expositivo en un cuadro de doble entrada. El mismo dio cuenta de las características de cada organización (descriptiva, secuencial, comparativa, causa-consecuencia y problema-solución) con sus respectivos modelos gráficos. Para ello solicité al alumno Ezequiel que lea el tipo de organizador y su característica. Luego pedí a los alumnos que piensen ejemplos para este organizador. Daniela dijo: -que ese gráfico se emplea para describir por ejemplo las características de la Edad Media. De este modo procedí con los siguientes tipos de organizadores gráficos. En este momento de la clase habría sido más rico registrar los aportes de los alumnos en la pizarra. Mi mayor preocupación fue el tiempo. Temía no terminar de desarrollar mi planificación. Comencé el desarrollo de la clase con la lectura de un texto expositivo: Comparación de los sentidos del hombre y del delfín (adaptado, debido a su extensión). Realicé preguntas puntuales y direccionales para realizar la comprensión del texto. Otra de las dificultades de esta clase fue la extensión del texto. A pesar de haberlo adaptado aun así seguía siendo extenso. Los alumnos prestaron atención en el momento de la lectura. Esto permitió que manifestaran sus dudas. Daniela expresó: -¿que son los kilociclos? Otro alumno intervino y dijo: -debe ser alguna medida porque se parece a kilos. Aclaré sus dudas diciéndoles que es la uni-
dad de frecuencia que equivale a mil oscilaciones por segundo. Durante la lectura Romina la interrumpió para preguntar: -¿Por qué dice los delfines volvieron al agua? Volvimos al texto y allí encontramos la respuesta. Esta situación se reiteró ya que desconocían el significado de ecolocalización. Luego les pregunté: ¿esta palabra les recuerda otra palabra que ustedes desconozcan? Ana dijo: -que debe tener algo que ver con el eco.Volvimos al texto y deducimos que el término se refería a los sonidos que emite el delfín. Aun así me faltó andamiar el texto. No terminé de desarrollar la clase. Me faltó la actividad planificada para esta clase. La misma consistía en la elección de un organizador gráfico adecuado para el texto leído. Dicté la consigna y dije a los alumnos que lo realicen en la casa. Antes de retirame del curso, un alumno me preguntó por qué le puse acento a una palabra. Inmediatamente observé lo que había escrito y efectivamente esa palabra no llevaba acento. Le agradecí por la observación. En esta clase mi inseguridad se incrementó cuando una alumna me pidió permiso para salir. Le negué el permiso. Inmediatamente la alumna recurrió al profesor y obtuvo el permiso.
Día 2 La clase duró ochenta minutos. El tema fue la organización de la información en el texto expositivo. El mismo se encuentra en los NAP en relación con la compren-
Ana María Mamaní - 107
Entre la tensión y la pasión sión y la producción oral. Inicié la clase pidiendo a los alumnos la tarea que debían realizar. Ante el silencio advertí que no la hicieron. Solicité a los alumnos que comenten el tema del texto leído. Les pregunté que observen el título del texto: “Comparación entre los sentidos del hombre y del delfín”. Teniendo en cuenta el título y el contenido del texto pregunté a los alumnos: ¿Qué organizador gráfico es el más adecuado para sistematizar la información? Diego afirmó: -el título lo dice, una comparación. Para continuar con el desarrollo pedí a una alumna que pase a la pizarra a comparar el primer sentido entre el hombre y el delfín. La alumna recibió los aportes de un compañero y mejoró la escritura cuando le hizo una observación. De esta manera se procedió con la segunda comparación del sentido. El gráfico no quedó muy claro ya que la alumna empleó el gráfico modelo. El mismo poseía tres columnas, la del centro destinado a la categoría a comparar. Podría haber quedado más claro si se empleaba un cuadro comparativo. Los alumnos registraron en sus carpetas el gráfico realizado colectivamente. Continué la clase con la lectura del texto: Origen y evolución de la lengua española o castellana. Antes repartí las copias de la Guía de Estudio a cada alumno. Inicié con la lectura de la introducción de la misma. Después de leer el primer párrafo indagué acerca de las palabras “pins”, “casting”, “lunch”. ¿Qué saben de las palabras entrecomilladas? ¿Ustedes emplean esas
108 - Ana María Mamaní
palabras? Yesica expresó: “las palabras son de otra lengua”. Diego dijo: “está escrito en inglés”. La mayoría de los alumnos tenían ideas sobre el significado de las palabras. Ezequiel dijo: “participación masiva de baile o canto para elegir al mejor, selección de talentos”. Respecto a la otra palabra María expresó: “comidas frías o livianas”. Pero no podían decir con exactitud el significado de la primera palabra. Ese día llevé en la solapa del saco un pin de Tecnópolis. Luego les pedí que lo observen y pudieron advertir el significado e incluso dijeron que ellos también tenían pins de grupos musicales. Luego de la lectura del segundo párrafo les pregunté: ¿de qué habla la primera oración? ¿Qué dice de los idiomas? Sergio manifestó: “habla del los idiomas que van variando a través del tiempo; igual que los organismos vivos nacen crecen y mueren”. Inmediatamente trabajé el titulo de la Guía de Estudio, palabras claves del título “origen y evolución”. El alumno Diego manifestó: -es el origen de algo, el inicio y “la evolución es el proceso que produce cambios o modificaciones”. Antes de terminar la clase el alumno Diego expresó: “-este tema tiene que ver con la península ibérica, con los romanos y también con los vascos”. Esta expresión me obligó a seguir buscando información sobre este tema para la próxima clase.
Día 3 Esta clase duró ochenta minutos. El tema fue el origen y evolución de la lengua española o castellana.
Relatorías de la práctica El tema de esta clase se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y usos) y los textos. Comencé la clase con la Guía de Estudio. La misma contó con seis apartados correspondientes a los seis períodos del origen y evolución de la lengua española o castellana con su respectiva actividad. Leí el texto correspondiente al primer período: Período Prerrománico. Luego colgué un planisferio en la pizarra y pregunté a los alumnos si podrían identificar la península ibérica. No tenían bien en claro la ubicación geográfica. Entonces le dije a una alumna que busque en el diccionario la palabra península. Leyó el significado: porción de tierra rodeada de agua. Diego se levantó e identificó la península ibérica. El alumno Sergio expresó: “entonces la península ibérica es España”. Entonces les dije que actualmente España y Portugal formaban parte de la península ibérica. También fue necesario recordar a los alumnos las Edades Históricas para una mejor ubicación en el tiempo. Realicé una línea de tiempo con los aportes de los alumnos. Inmediatamente solicité a los alumnos que coloreen la península ibérica en el mapa. Esta actividad evidenció conocimientos previos de historia ya que fue amplia la participación de los alumnos. No tuvieron dificultad en identificar los hechos puntuales que permiten establecer las Edades Históricas: Nacimiento de Cristo, Caída del imperio Romano Occidental, Caída del Imperio Romano
Oriental y la Revolución Francesa. Luego pedí a Daniela que relea el párrafo para puntualizar lo más relevante del contenido del mismo. Les pregunté: ¿de qué trata esta oración? ¿Qué se dice de la península ibérica? Ana expresó: -la oración habla de la península ibérica. “Y que antes estaba ocupada por otros pueblos”. Les pregunté: ¿Cuáles son esos pueblos? José expresó: -los vascos, fenicios, celtas, ligures, griegos, cartaginenses y los iberos. ¿A qué siglo se remonta este período? Franco dijo:-que esto se produce en la Edad Media porque es el siglo III antes de Cristo. La actividad planificada para este período fortaleció la comprensión de la misma. La actividad consistía en las siguientes preguntas: ¿A qué se denomina período prerrománico? ¿A qué época se remonta? ¿Por qué se llama Península Ibérica? ¿Qué otros pueblos dejaron huellas en nuestro idioma? ¿De todas las lenguas que se hablaba en la Península Ibérica cuál fue la que pervivió? Este tipo de actividad fue la manera más adecuada para ordenar la comprensión de los alumnos respecto de los contenidos. De la misma manera procedí con el segundo período: Período de Romanización y el tercer período: Invasión de los Bárbaros de la historia de la lengua. Las actividades para ambos períodos las resolvimos de manera conjunta. Puesto que observé a varios alumnos un poco desorientados con el tema. La clase se caracterizó por la transmisión directa de conocimientos a través de la exposición oral del tema. Debido a que
Ana María Mamaní - 109
Entre la tensión y la pasión el tema de la historia de la lengua es bastante complejo.
Día 4 La clase duró ochenta minutos. Tuvo como tema el Origen y evolución de la lengua española o castellana. El tema de esta clase se encuentra enmarcado en los NAP en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y usos) y los textos. Inicié la clase indagando a los alumnos sobre el tema de la clase anterior: ¿Cuál es el tema de la clase anterior? ¿Cuántos períodos trabajamos la clase anterior? ¿Qué recuerdan respecto al primer período? ¿A qué países de la actualidad se denominó Península Ibérica? ¿Cuándo sucedió? La mayoría de los alumnos tuvo dificultades para relacionar los hechos históricos de cada período. La alumna Marylin manifestó: -estas tribus ingresaron a Roma por el estrecho Gibraltar. Esta expresión evidenció que todavía no recuerda el hecho fundamental del período. Digo: -no es así, los Árabes son los que entraron a Roma por el Estrecho de Gibraltar. Entonces, fue necesario retomar lo trabajado en la clase anterior debido a que dificultaría aun más la comprensión de los períodos que continúan. A pesar de ello los alumnos prestaban atención e indagaban cuando no podían comprender algún hecho. El alumno Franco leyó el cuarto período: Nacimiento de las lenguas romances. Luego les pregunté: ¿Que sucedió en el siglo V con el Imperio Romano? ¿Cómo se caracterizaba a estas tribus? Entre todos
110 - Ana María Mamaní
los alumnos fueron dando cuenta del período trabajado. La alumna Daniela manifestó: -Los bárbaros invadieron Roma y causaron desastres porque eran bárbaros. No tenían cultura y además hablaban varias lenguas. Sergio dijo: -Los nativos seguían hablando el latín vulgar, con el tiempo se fueron mezclando con las lenguas de los bárbaros. El alumno Diego afirmó: -que las lenguas romances surgen del latín vulgar. Teniendo en cuenta el tercer período: Invasión de los bárbaros. ¿Qué consecuencias produjo la invasión de los bárbaros al pueblo de Roma? Ezequiel afirmó: -causó desastres por ejemplo hablaban muchas lenguas, no se entendían. Los nativos seguían utilizando el latín vulgar. Diego manifestó: -como consecuencia surgieron las lenguas romances. De este modo fuimos trabajando los siguientes períodos de la historia de la lengua. Durante toda la clase sentí que no me hice comprender, me desesperaba cuando me observaban en silencio. Otro aspecto que contribuyó con esta situación de incertidumbre fue que me olvidé registrar las características de cada período en la línea de tiempo. En esta clase no pude hacer participar a los alumnos del fondo. Participaron los alumnos que siempre participan en clase.
Día 5 La clase duró cuarenta minutos. El tema fue el origen y evolución de la lengua española o castellana. El tema de esta clase se encuentra enmar-
Relatorías de la práctica cado en los NAP en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y usos) y los textos. Esta clase fue crucial para mí ya que el profesor me dijo que haga un cierre general del tema. Puesto que necesitaba una nota para cerrar el trimestre. Esto significaba que la próxima clase les debía evaluar. Esta evaluación no solo sería una evaluación para los alumnos sino fundamentalmente para mí. Constantemente me preguntaba: ¿me habré hecho entender? ¿Me entregarán las hojas en blanco? Previo a la planificación de esta clase sistematicé la información que poseía sobre el tema. Busqué la manera más adecuada y precisa para que los alumnos pudieran acomodar los conocimientos. Preparé un esquema destacando lo más relevante de cada período de la historia de la lengua. Mi gran preocupación fue el tiempo, tenía cuarenta minutos.
Inicié la clase pidiendo a los alumnos que presten atención. Además les informé que la próxima clase tendrían una evaluación. Expliqué el cuadro. La mayoría de los alumnos afirmaba que el latín vulgar y el latín culto eran dos lenguas. Entonces volví a reiterar que es una sola lengua con dos variables (oral y escrita). Luego advertí que algunos mezclaban los nombres de los pueblos peninsulares con los nombres de las lenguas romances. Entonces mencioné el lugar de origen de cada lengua para que puedan diferenciarlos y no se confundan. Les di a conocer que el Catalán se originó en la región española de Cataluña, el Rumano en Rumania, el provenzal se originó en el sur de Francia por lo tanto es una variable del Francés y la lengua hablada en la isla de Cerdeña (Italia) el sardo. Para el cierre de esta clase solicité a una alumna que complete la línea de tiempo con la colaboración de sus compañeros. ¿Cómo me fue en la evaluación? ¡¡¡Bien…!!!
.............................................................
Conclusión Rinde toda la vida ¿Qué necesito? Querer Compañera de estudio Preparación Encender la voluntad en máximo y dejar calentar siempre. Enmantecarte y enharinarte de compromiso y responsabilidad. Batir en un bol: Sistema Educativo y So-
ciedad. Aprendizaje. Enseñanza. Conocimiento y Curriculum.Taller I: La escuela y su Contexto. Teoría y Crítica Literaria. Taller de Comprensión y Producción de Textos. Problemática de la Ciencias del Lenguaje. Introducción a la Literatura. Gramática. La Institución Escolar. Sujeto de Aprendizaje. Taller II: El Docente y los Diferentes Contextos Escolares. Investigación Educativa. Literatura Española. Literatura
Ana María Mamaní - 111
Entre la tensión y la pasión Latinoamericana. Lingüística. Lengua y Cultura Griega. Taller III: De Intervención Pedagógica. Literatura Argentina. Didáctica de la Lengua. Didáctica de la Literatura. Literatura Extranjera I. Literatura Extranjera II. Lingüística II. Lengua y Cultura Latina. Opción Institucional I. Seminario: Análisis de la Realidad Socio-Educativa de La Región. Práctica y Residencia. Historia del Español. Semiótica y Análisis del Discurso.
Literatura Argentina del NOA. Lenguas en Contacto. Literatura Infanto-Juvenil. Opción Alumno. Luego batir durante lo que dure tu carrera. Pasarte la mezcla obtenida. Hornear a temperatura mínima durante tu carrera. Una vez horneado. No dejar enfriar la pasión por la lectura y la escritura…
...
112 - Ana María Mamaní
Relatorías de la práctica
Bibliografía ............................................................. Anijovich, R. (2009), "Transitar la formación pedagógica" Dispositivos y estrategias, Buenos Aires, Paidós. Avendaño, F. Perrone A. (2009),"La didáctica del texto" Estrategias para comprender y producir textos en el aula, Santa Fe, Homosapiens. Avendaño, F. Miretti M. (2006),"Desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar" Santa Fe, Homosapiens. Bombini, G. (2012), "Escribir la metamorfosis", Escritura y formación docente, Buenos Aires, Ediciones El Hacedor. Buenos Aires. Bombini, G. Alvarado M.(20O8), "El nuevo escriturón" Curiosas y extravagantes actividades para escribir, Editorial El Hacedor. Bombini, G.(), "Una mirada transversal para pensar las relaciones entre lenguaje y escuela" Conferencia. Bronckart,J.(2007)”Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas”, Argentina,Miño Dávila.
Cassany, D. (1993), “Aula reparar la escritura” Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona, Graó. Cassany, D. Luna, M. Sanz G. (1994), “Enseñar Lengua”, Barcelona, Graó. Cassany, D. (1993), "La cocina de la escritura Editorial ", Barcelona, Anagrama. Camp, A, Saya F. (2006), "Secuencias didácticas para aprender gramática", Barcelona, Graó. Chambers, A. (2007), "Dime" Los niños, la lectura y la conversación", México, Fondo de Cultura Económica. Coord. Bracchi C. (2009), " DCES3 Practicas del Lenguaje", La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Davini C. (2009), “Métodos de Enseñanza” Didáctica General para maestros y profesoras, Buenos Aires, Santillna. De Castillo E. y otros (2005), "Leo pero no comprendo " Estrategias de comprensión lectora, Córdoba, Comunicarte. Diseño Curricular de la Provincia de Jujuy, Área Lengua.
Ana María Mamaní - 113
Entre la tensión y la pasión Echeverría, R. (2007)“Actos del Lenguaje” Vol. 1 La escucha,Buenos Aires, Ediciones Granica. Elola, N. (2000), " Evaluación Educativa: Una aproximación conceptual", Buenos Aires. Escandell, M. (2006), "Introducción a la Pragmática", Barcelona, Ariel. Edelstein, G. (2011), "Formar y Formarse en la enseñanza", Buenas Aires, Paidós, Cuestiones de Educación. Felman, D. (2010), “Aportes para el desarrollo curricular" Didáctica. general”, Buenos Aires, Instituto nacional de Formación Docente. Giammateo, M. Alvano H., (2009)"Lengua " Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples, Buenos Aires, Biblos. Lombardi, G. (1997)," Enseñar para la comprensión " Buenos Aires. Marín, M. (1999) "Lingüística y Enseñanza de la Lengua", Buenos Aires, Aique. Marín, M. (2008), "Una gramática para todos", Buenos Aires, Voz- Activa. Miguel, E. (1998) "Comprensión y Redacción de textos" Dificultades y ayudas, Barcelona, Edebé. Negrin, M. (2011),"Formas y usos de las narrativas en la formación de docentes" VI Jornadas Nacionales de Formación del Profesorado, Mar del Plata. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Podestá, S. (2004), "La práctica docente". Saberes y vivencias, Córdoba, Comunicarte.
114 - Nombre y apellido de la autora
Riestra, D. (2008), "Las consignas de enseñanza de la lengua" Un análisis desde el interaccionismo sociodiscursivo, Buenos Aires, Miño y Dávila. Vivante, M.(2006)," Didáctica de la Literatura", Buenos Aires, Editorial Distribuidora.
...
Relatorías de la práctica
Índice ............................................................. Cuando de la práctica se trata... ...................................
10
Relatorías de Sandra Noemí Pérez ................................. Relatorías de Alicia Angélica Mamani .............................. Relatorías de Carina Edith Lamas .................................. Relatorías de Ana María Mamaní ...................................
13 33 67 93
Nombre y apellido de la autora - 115
Este libro se termin贸 de imprimir en los talleres gr谩ficos de Editorial Copiar Entre R铆os 2075, C贸rdoba Capital en diciembre de 2013.