Profa. Bárbara Pérez Mujica
Introducción En el presente tema, se estudiará el párrafo como unidad de pensamiento, características, componentes, con el objeto de analizar la estructura del párrafo. Antes de ello, analizaremos la noción de lectura y comprensión lectora, para luego iniciar con la precisión de las ideas del párrafo.
Nota: Estimados alumnos,
El día de hoy daremos iniciaremos el estudio del párrafo como unidad de pensamiento, es decir como parte del proceso de comprensión e interpretación de las ideas.
¿Qué es lectura?
Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que esta tenga significado y como consecuencia, y se produzca una comprensión del texto. Leer es un esfuerzo que busca el significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de clave o estrategia (Defior, 1996). Nota: Como podemos apreciar, la lectura es el proceso por medio del cual se descifra y se comprende la información o algunas ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código
¿Qué es la comprensión lectora? Un proceso en el cual un lector elabora un significado en su interacción con el texto (Tebar , 1995)
Nota: La comprensión lectora es el intercambio por medio del cual el receptor (lector) interpreta un mensaje (lectura). Este mensaje no sólo es decodificado sino que afecta al lector al enriquecer o reformular sus conocimientos.
Proceso de la lectura Prelectura Lectura Post-lectura
Nota: Al leer textos o párrafos debemos aplicar estos tres procesos para obtener mejores resultados, de manera, que favorezca la lectura significativa Durante el proceso lectura, el lector se relaciona activamente con el texto en un diálogo por medio del cual se activan varias destrezas de pensamiento y expresión: La Prelectura, antes de la lectura se activan los conocimientos previos y se actualiza su información Durante la fase de lectura, se hace énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones Y la Post-lectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar sobre cuánto se comprendió.
¿Qué es el párrafo? El párrafo es la unidad significativa y visual compuesta por oraciones que desarrollan una idea única, completa y distinta a la de otros párrafos. El párrafo está marcado gráficamente en la hoja con puntos y aparte y con espacios en blanco. Nota: Dicho esto, podemos entrar en materia. El párrafo es una unidad de pensamiento coherente, que enlaza varias oraciones en función de una misma idea (la idea principal). Por otro lado, éste tiene una estructura visual establecida por: 1) La sangría, espacio ubicado entre el margen y el escrito inicial, y 2) El uso de la letra mayúscula en el inicio del renglón y el punto que puede ser aparte o final. Tal y como podemos apreciar a continuación:
SANGRÍA
ESTRUCTURA VISUAL DEL PÁRRAFO
ORACIONES
PÁRRAFO
.
. SANGRÍA
PUNTO Y APARTE
. PÁRRAFO
ORACIONES
.
Nota: Aquí apreciamos mejor los aspectos visuales del párrafo en la hoja: la sangría, el punto (punto y aparte o punto y fin) y el espacio.
Definición Conceptual
Formal
Es un conjunto de oraciones que tratan de un mismo tema.
Es cada una de las divisiones de un escrito. Limitado por la sangría, se inicia con letra mayúscula y finaliza con
punto y aparte.
Nota: A través de esta diapositiva definimos el plano interno y externo del párrafo. Este primero obedece al plano de las ideas, a cómo las oraciones o ideas son utilizadas y ordenadas para enunciar y desarrollar el pensamiento. Por su parte, el segundo a lo que podemos observar por medio de la vista.
Estructura del párrafo Unidad
Desarrollo de una sola idea o tema
Coherencia
Enlazar y organizar las ideas en secuencias lógicas, ilación de las ideas con unidad de sentido
Variedad
Impedir monotonía en la sintaxis y la fatiga del lector.
Nota: El párrafo posee una estructura que se establece por medio del desarrollo de una unidad o eje temático el cual enlace otras ideas relacionadasentre sí a través de la construcción dinámica con la extensión adecuada que no canse al lector.
Idea Principal En la construcción de párrafos, aparece la idea principal, la cual manifiesta el pensamiento más importante del texto. A partir de ella se genera las ideas secundarias, que sirven para ampliarla, desarrollarla y especificarla.
Nota: Cuando nos referimos a la idea principal, nos enfocamos en la idea que no podemos suprimir ya que sin ella el texto pierde sentido y coherencia. Es la esencial que manifiesta la propuesta del autor.
Características de las ideas principales
Declaran la afirmación general. Dan sentido a los demás contenidos del párrafo. Afirman la información imprescindible del párrafo. No se puede suprimir o el párrafos pierde sentido. En ocasiones, se introduce con expresiones como:
Lo más importante… Destaquemos… Resumiendo… Fundamental…, Concluyendo…
Nota: A través de estas carácterísticas es apreciable que la idea principal posee autonomía propia, ya que no depende de otra. También es apreciable que en algunas oportunidades no está explícita y hay que deducirla.
Consejos para encontrarla: Primero, haz una lectura rápida para comprender las ideas del texto y ejemplos del texto. Segundo, lee con atención y con un propósito. Tercero, pregúntate:
¿Qué pretende el autor? ¿Qué argumentos utiliza? ¿Hay reiteraciones? ¿Qué idea se repite? ¿De quién estoy hablando?
Nota: Estos consejos aunque parecen tontos son muy útiles, así que no los dejes a un lado.
Recuerda: Cuando idea principal se está ubicada al comienzo del párrafo, las frases siguentes son explicaciones de ésta. Cuando idea principal puede encontrarse en la mitad del párrafo, las ideas que la preceden sirven de preámbulo o preparación Cuando se halla en el final del párrafo, se inicia con ideas que aportan datos y contienen razones, es decir, es una introducción o preámbulo. No olvides verificar las ideas implícitas a lo largo del párrafo, ya que puede aparecer implícita y no estar expresada claramente. Cuando la idea esté implícita, debes interpretar con tus propias palabras la idea principal. Nota: No olvides que es frecuente toparse con sinónimos y o palabras que se repiten, la clave es ubicar la palabra que se repite más con otras expresiones.
Ejemplo
La ciudad aunque en un principio nació para proteger a sus habitantes, integrarlos y garantizar los mínimos estándares de bienestar, hoy ha cambiado esa condición. La ciudad actual provoca a sus habitantes miedo. Estos están nerviosos de los actos delictivos, rechazan y estigmatizante a grandes colectivos urbanos: jóvenes, inmigrantes, pobres debido al miedo. Las autoridades públicas a menudo potencian estos temores con propuestas represivas que solo agravan el problema. (Modificado sólo con fines pedagógicos, Tomado de Jordi Borja, 2008. Miedos, segregación y mercado en la ciudad globalizada )
Idea Principal La ciudad actual provoca a sus habitantes miedo.
Nota: ¿Qué idea se repite? La ciudad actual provoca a sus habitantes miedo. ¿Qué argumentos utiliza? 1)Las condición del hábitad en la ciudad antigua muy diferente al de ahora, 2) Las consecuencias: los habitantes rechazan y estigmatizan a jóvenes, inmigrantes y pobres. Las autoridades agravan la situcaión. ¿Hay reiteraciones? Hay reiteraciones del miedo y sus consecuencias. ¿De quién estoy hablando? La ciudad actual provoca a sus habitantes miedo.
Las ideas secundarias •Ejemplificación •Comparación •Definición
Ilustración
Desarrollo
Derivación
Justificación
Reiteración
Circunstancia
Nota: Las ideas secundarias pueden presentarse de cómo: Ilustración: Consiste en aclarar un concepto o idea por medio de otro que lo representa, precisa o aproxima. Según sea necesario puede: a) Ejemplificar: Expresar un ejemplo o caso concreto, b) Comparación: Expresar un caso que resulta parecido, o es un hecho similar a lo que se quiere aclarar, y c) Definición: Aclarar un concepto por medio de otros términos más precisos y comprensibles. Desarrollo: Consiste desenvolver con detalle la información presentada, así se aportan datos más específicos. Justificación: Consiste en presentar las razones, motivos o las causas de lo aseverado en la idea principal. Derivación: Consiste en mencionar la consecuencia, efecto, el producto de lo expresado. Circunstancia: Consiste en ofrecer los pormenores de la situación, con énfasis en las coordenadas de tiempo y espacio. Reiteración: Consiste en repetir una misma información con otras palabras.
¿Cómo redactar un párrafo? 1.
Selecciona y delimita un tema.
2.
Identifica temas principales y secundarios.
3.
Presenta ideas claras y bien organizadas.
4.
Recuerda aplicar los conocimientos adquiridos sobre morfosintaxis.
5.
Haz una lista de palabras o frases relacionadas con el tema.
Nota: Considera: 1)La selección del tema debe girar en torno al interés que tengas por el y por la cantidad de información que poseas y/o encuentres. 2) ¿Cuál es la idea principal? ¿Las ideas secundarias aparecen para ilustrar, definir reiterar, entre otros. 3) Pregúntate, ¿dónde ubicaré las ideas? 4) Aplica los criterios de la morfosintaxis en la redacción de oraciones claras y precisas. 5) Busca en el diccionario palabras que se relacionen con el tema para que repitas el léxico.
Los buenos párrafos tienen
Claridad
Concisión
Precisión
Corrección
Nota: Claridad: consiste en que lo expresado no ofrece dudas al lector. Concisión: consiste en emplear justamente las palabras necesarias para expresar nuestras ideas. Precisión: implica el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto. Corrección: significa que el escrito está libre de errores, ya de índole gramatical, de contenido o de tono apropiado.
Cierre analizar la noción de El tema estudiado permitió
lectura y comprensión lectora, para luego iniciar con la precisión de las ideas del párrafo, a fin de apreciar el párrafo como unidad de pensamiento, sus características y componentes, con el objeto de analizar la estructura su párrafo y de redactar párrafos.
Nota: Estimados alumnos, Espero que la clase haya sido muy provechosa para ustedes. Cualquier duda pueden escribirme en la plataforma y responderé a la brevedad posible. Me despido por ahora.