Patrimonio y Paisaje de la Monta単a de Alicante
. Textos 04
Presentación El Patrimonio como recurso endógeno de la Montaña de Alicante. Juan Pedro Salas
09
Introducción Marta García
. Índice 12
indice 14
Prólogo El Paisaje Rural como Fuente de Poder. Jordi Navas
. Recursos 33
Bibliografía
. Unidades paisajisticas . U1. Vall de Perputxent
. U2. Vall de Gallinera
36
Vall de Perputxen
54
Vall de Gallinera
48
Entrevista
68
Entrevista
Jose Sanz Mompo
52
Mapa
Jose Segui y Rafael Segui
74
Mapa
. U3. Baronia de Planes
. U4. Barranc de Frainos
. U5. Vall de Guadalest
76
Baronia de Planes
96
Barranc de Frainos
116
Vall de Guadalest
88
Entrevista
110
Entrevista
128
Entrevista
Gabriel Andrés Ferrándiz
94
José Luís Camarasa Masiá, José Oltra Ibor y Juana Jiménez Catalá
Mapa 114
Mapa
Anna y Miguel Ponts
134
Mapa
52
DESPOBLADOS MORISCOS 1 Despoblat Morisc De Canessia CASTILLOS Y TORRES DEFENSIVAS 2 Castell De Barsella 3 Castell De Perputxen 4 Castillo De Gaianes ELEMENTOS RESIDENCIALES (MASIAS Y CONJUNTOS URBANOS) 5 Mas Del Boti 6 Casa La Viña 7 Mas De L’albufera
ARQUITECTURA EN PIEDRA SECA 8 Corral Dels Secs 9 Corral Dels Bassiets 10 Corral De Botí 11 Bancals De Beniarres POZOS DE NIEVE 12 Pou De La Fontanella 13 Clot Del Bou PATRIMONIO HIDRÁULICO 14 L’ Albufera De Gaianes 15 Font Del Forinyent 16 Font Dels Olbits
17 Font Dels Bassiets 18 Font Serquera 19 Molí De L’infern 20 Pont Del Ríu Serpis 21 Llavadero Barranc De La Font 22 Llavadero Barranc De L’ullal 23 Llavadero De Beniarres 24 Pantano De Beniarres COOPERATIVAS, ALMAZARAS Y DEPÓSITOS AGRÍCOLAS 25 Cooperativa De Ntra Señora De Gaianes
U1.m
53
PATRIMONIO INDUSTRIAL 26 Fábrica De Raduan 27 Fábrica De La Llum
COMUNICACIONES 28 Antigua Vía Del Trenet 29 Antigua Estacion De L’orxa 30 Antigua Vía Del Trenet
ARTE RUPESTRE 31 Cova Del Benicadell 32 Cova Negra
v
33 Cova De L’ Or 34 Cueva Del Gorgori 35 Cova Negra ERMITAS, CONVENTOS,... 36 Ermita De Sant Francisco De Padua 37 Iglesia Parroquial De Sant Pedro Apostol 38 Ermita Del Crist De L’amparo Y Su Calvari 39 El Calvari De Gaianes 40 Iglesia Parroquial De Santa Maria Magdalena 41 Igles. Parroq. De Sant Jaume Apostol
54
U2. Vall de Gallinera
55
60
61
Panorรกmica de la Vall de Gallinera
64
65
Paisaje esculpido por bancales en la Vall de Gallinera
. Índice 004
Indice
. Habitar 025
H1. Despoblados Moriscos
. Textos 004 4
Ámbito geográfico. Un territorio amplio y complejo
031
H2. Castillos y Torres Defensivas
037
H3. Masias y Vivienda Tradicional
José Manuel Aymerich
043
H4. Conjuntos Urbanos
. Mapas 016
Municipios de la Monaña de Alicante
018
Unidades paisajísticas de la Monaña de Alicante
020
Comarcas de la Monaña de Alicante
. Conjuntos Patrimoniales 023
Habitar
049
Producir
081
Comunicar
095
Sentir
00
P01
P02
P03
P04
P05
5
P07
. Producir
P08
051 057
P1. Arquitectura en Piedra Seca
P09
P2.
P10
Pozos de Nieve P11
063 069
P3. Patrimonio Hidraulico
P12
P4.
P13
Almazaras y Cooperativas
075
P4. Patrimonio Industrial
P14
. Comunicar
P15
083
C1. U1
Caminos, Sendas y Rutas
089
C2. Comunicaciones
. Sentir 097
S1.
U2
U3
Caminos, Sendas y Rutas U4
103
109
S2. Arte Religioso
U5
S3.
U6
Monumentos Naturales
24
H 25
P
Habitar • Despoblados Moriscos • Castillos y Torres Defensivas • Masias y Vivienda Tradicional • Conjuntos Urbanos
C
S
44
H4 Conjuntos urbanos
H 45
P
H4.i
H1.i
C
Introducción S
01
02
03
04
H4.01 Cocentaina Cocentaina / Hoya de Cocentaina / El Comtat
H4.02 Planes Planes / Baronia de Planes / El Comtat
H4.03 Beniafé Alcoleja / Barranc del Frainos / El Comtat
H4.04 Cela de Nuñez Muro de L’alcoi / Hoya de Cocentaina / El Comtat
H4.i
Introducción
46
Los pueblos de los valles de l’Alcoi tienen su origen en antiguas alquerías islámicas. La distribución de las calles en este tipo de poblaciones no sigue una planificación como se entiende hoy en día, siendo habituales las calles sin salida o atzucacs. El espacio urbano se formaba mediante la comunicación de replazas en torno a las cuales se distribuían las casas de viviendas, sin mantener una línea de fachadas previamente definida, éstas se retiran o avanzan sin orden aparente, adaptándose a la cota del terreno. La no distinción entre espacio público y privado dentro del desarrollo urbano de las alquerías, su crecimiento mediante la simple adición de casas a las ya existentes, han conformado un callejero que puede parecer caótico pero que, más allá de sus inconvenientes funcionales, se percibe lleno de encanto. A partir de la época moderna, con la repoblación de los antiguos núcleos de población moriscos, se aprecia la creación de nuevas calles bajo una nueva concepción del espacio, son calles de mayor amplitud y trazado rectilíneo que expanden las antiguas alquerías. El paso de carreteras junto a los pueblos supone la construcción de edificios en torno a las nuevas vías de comunicación, hecho muy apreciable en poblaciones como Benimarfull o Fageca. Ya en las últimas décadas y sobre todo en años recientes se han formado nuevos barrios de edificios residenciales, ampliándose los pueblos con cierto crecimiento demográfico o con un aumento estacional de su población debido al turismo, es el caso de Benilloba o Benimantell. La trama urbana tradicional estaba adaptada al tránsito de animales. La proliferación de carruajes y la posterior aparición del automóvil, de los tractores, ha supuesto el ensanchamiento de algunas bocacalles con el recortado de las esquinas de las casas hasta la altura de su primera planta.
Al recorrer las calles de los pueblos de la Montaña se aprecia la combinación en un espacio relativamente reducido de materiales y técnicas de construcción de diversas épocas. En las ciudades cada barrio muestra un tipo de edificio construido con los materiales que eran habituales en la época en que se creó, se encuentran así series de edificios similares entre sí, con puertas, ventanas, revestimientos fabricados en un momento muy determinado, es raro encontrar en un bloque de viviendas sociales de los años sesenta rejas de hierro forjado o puertas de madera maciza. Los pueblos se definen en cambio por la heterogeneidad de su paisaje construido. Cada casa, con su espacio bien delimitado, encajada dentro de la trama de calles, es una superposición de reformas, más o menos afortunadas, que dan una particular fisonomía a los edificios y con ellos al conjunto del pueblo. Puertas metálicas pintadas con barniz negro alternan con recios portones de madera de pino y ligeras cristaleras de aluminio lacado en blanco. Cada zócalo es distinto, los hay de baldosas de terrazo, de placas de piedra artificial y llaman la atención los pintados con brillantes esmaltes de fuertes colores. A menudo la vanidad estropea el gusto en fachadas ornamentadas con gruesos motivos recreados con cemento, imitando con ellos las arquitecturas de estilo historicista. Suele esconderse detrás de cada detalle pintoresco una historia personal, el deseo de epatar a un vecino. La toponimia es un rastro de acontecimientos pasados, oficios perdidos y antiguas devociones. Los nombres dados a ciertos callejones, incluso a un rincón concreto entre dos casas, resulta un patrimonio inmaterial de enorme riqueza cultural. Cuántas plazas en las que han desaparecido los árboles que les dieron nombre.
H4.i
Fotos H 47
P
C
S
01
01. Ares del Bosque
02
02. Penaguila
H4.01
Cocentaina
H4.02
Planes
48
LOCALIZACIÓN Cocentaina / Hoya de Cocentaina / El Comtat
LOCALIZACIÓN Planes / Baronia de Planes / El Comtat
COORDENADAS GPS UTM 722,6 – 4291,5 +451m s n m
COORDENADAS GPS UTM 730,8 – 4296,5 +445m s n m
Las calles de Cocentaina son el fiel reflejo de la historia del Comtat, desde la Edad Media hasta nuestros días. Las diferencias entre cada cultura que ha vivido en el mismo espacio de la villa, se hacen evidentes al pasear por los distintos barrios y lugares que configuran la actual población. La Cocentaina construida a partir del siglo XIII, la Vila, de calles dispuestas de forma regular, ceñida por las murallas que debían defenderla, se suma a la Cocentaina islámica de calles tortuosas, en torno a la iglesia del Salvador, el Raval. Como en la mayoría de poblaciones del Comtat la vista aérea del lugar nos permite diferenciar la trama urbana de época islámica de cada uno de los barrios formados posteriormente. El actual barrio de Fraga fue en la edad media y moderna un poblado fuera de la villa contestana, la urbe histórica, envuelta y ampliada con las calles del desarrollo de los últimos doscientos años.
En torno al promontorio en el que se construyó un amplio castillo se fueron desarrollando las calles del poblado, con una trama urbana propia de la cultura musulmana, caracterizada por la formación de las calles sin un planeamiento previo y en la que la distinción entre espacio público y privado se confunde. De esta manera es habitual encontrar atzucacs, callejones sin salida, y frentes de fachada no alineados, produciéndose replazas de reducidas dimensiones. El tejido urbano es resultado de un lento proceso de crecimiento, adaptándose a la orografía del lugar el trazado de las vías.
H4.03
Beniafé
H4.04
Cela del Nuñez H 49
P
C
S
LOCALIZACIÓN Alcoleja / Barranc Del Frainos / El Comtat
LOCALIZACIÓN Muro de L’alcoi / Hoya de Cocentaina / El Comtat
COORDENADAS GPS UTM 732,7 – 4284,6 +743m s n m
COORDENADAS GPS UTM 723,4 – 4296,7 +387m s n m
Se llega a esta pedanía por un camino que parte de Alcoleja y va discurriendo sobre varios barrancos, estrechándose y quebrándose, hasta concluir en el lugar. Es éste un claro ejemplo del tipo de núcleo de población configurado por un carrer de cases, denominación que aparece habitualmente en la documentación de época medieval y moderna al referirse a pequeñas alquerías y poblados, habitualmente habitadas por colonos cristianos. En muchos casos este tipo de lugares tienen su origen en el desarrollo del fuero alfonsino que daba privilegios señoriales a aquellos propietarios que asentaran en su territorio a determinado número de vecinos. Beniafé cuenta con dos calles perpendiculares, la principal forma una pendiente en cuyo punto superior se localiza el lavadero del pueblo, situada formando ángulo con la calle que da entrada desde Alcoleja se encuentra la ermita del pueblo dedicada a la Mare de Déu dels Desamparats.
El topónimo de esta pedanía indica una entidad de población de origen islámico. El caso de Cela de Núñez es uno de los que mejor ilustran el desarrollo de los pueblos del territorio entre el valle del Serpis y el litoral mediterráneo, por conservar con perfecta definición el núcleo original del pueblo. Formaba éste un amplio espacio, configurado por el perímetro de viviendas, con tres accesos angostos. La disposición de los edificios es irregular, creándose ambientes diferenciados dentro del mismo reducido espacio urbano. Contribuye a esta distinción de sectores la situación del poblado sobre una pendiente, hallándose los edificios principales en la cota superior, orientados a mediodía. Después de la conquista cristiana se sitúan en este lugar la casa señorial y la iglesia parroquial. En época moderna se amplía el núcleo primitivo con la calle Mayor, en la que se observa un parcelario de mayores dimensiones, creándose una segunda calle, la Calle Nueva, en época contemporánea.