Barbastella 5 (1)

Page 1



Barbastella

Revista Científica de Investigación en Quirópteros Scientific Journal of Bat Research

Barbastella es una revista anual que tiene como objetivo principal ser una plataforma para dar a conocer estudios sobre quirópteros. La revista pretende dar cobertura a estudios llevados a cabo en la Península Ibérica, norte de África, Baleares y Macaronesia. Se pretende dar visibilidad a estudios realizados con rigor científico pero considerados de ámbito local por las revistas internacionales. Asimismo, se espera poder dar cabida a información sobre proyectos destacados y hallazgos de interés en el territorio. Barbastella is an annual journal that wants to provide a platform to publicize studies on bats. The journal aims to cover research carried out in the Iberian Peninsula, North Africa, the Balearics and Macaraonesia. It aims to give visibility to studies conducted with scientific rigor, but considered as local by international journals. Also, we expect to accommodate data about major research projects and findings in the territory.

Carles Flaquer Sánchez presidente de la SECEMU

Barbastella 5 (1) 2012

1


2

Barbastella 5 (1) 2012


El complejo Myotis nattereri en Iberia: una larga historia

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

El complejo Myotis nattereri en Iberia: una larga historia Irene Saliciini, Carlos Ibáñez, Javier Juste Departamento de Ecología Evolutiva, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Correo electrónico del autor: irene@ebd.csic.es DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.01 English title: The Myotis nattereri complex in Iberia: a long history

Abstract: More than a century after the description of Myotis escalerai by Ángel Cabrera, modern genetic tools now shed

new light on the enigma of the Myotis nattereri species complex. Using different genetic markers (mitochondrial and nuclear) and different approaches in the analysis, we reveal the presence of four different clades corresponding to phylogenetic species. Two new species of Myotis besides M. nattereri and M. escalerai are identified for the Western Palearctic. Nevertheless, taxonomic and morphologic descriptions are necessary if these new species are to be officially recognized. Two of these four species are present in the Iberian Peninsula; their taxonomic situation, distribution and the presence of diagnostic characters are discussed.

Keywords: Western Palearctic, phylogeny, species delimitation, Myotis nattereri, Myotis escalerai. Resumen: A más de un siglo de la descripción de Myotis escalerai por Ángel Cabrera, las herramientas genéticas permiten

ahora arrojar nueva luz sobre el enigma del complejo especifico Myotis nattereri. La utilización de diferentes marcadores moleculares (mitocondriales y nucleares) y la combinación de diferentes métodos de análisis, demuestra la presencia de cuatro clados que corresponden a especies filogenéticas. Además de M.nattereri y M. escalerai, dos especies nuevas para la ciencia son reconocidas en el Paleártico Occidental. Su descripción taxonómica y descripción morfológica es fundamental para que puedan ser reconocidas oficialmente como especies. En la Península Ibérica están presentes dos de los cuatro taxones, su situación taxonómica, distribución y los caracteres para reconocerlos son tratados en este artículo.

Palabras clave: Paleártico Occidental, filogenia, delimitación de especies, Myotis nattereri, Myotis escalerai.

Introducción

genéticos confirmaron la presencia en Iberia de un grupo de nattereri muy diferente de sus familiares Centro-Norte Europeos, probablemente correspondiente a los escalerai de Cabrera.

El primero en notar algo raro fue Ángel Cabrera. En su revisión de los quirópteros de España del 1904 describe una nueva especie: Myotis escalerai, muy parecido a M. nattereri, pero con alguna diferencia en el color del pelaje y en la inserción del ala en el tobillo. El misterio empieza a los pocos años. Él mismo, solo diez años después, declara estar convencido que “Escalerai es simplemente un sinónimo de Nattereri, sin que pueda separársele ni aun como forma local” por haber visto ejemplares en España sin los caracteres de M. escalerai, y por el contrario M. nattereri del extranjero que presentaban esos caracteres que se suponían únicos de los escalerai ibéricos.

La genética reveló además un segundo clado en el Norte de España, desconocido hasta el momento. Este segundo grupo se diferenciaba del M. nattereri “clásico” y también del supuesto M. escalerai. Como a todos los desconocidos le fue dado un nombre ficticio, de utilidad: Myotis spA (Ibáñez et al., 2006). Para mayor complicación, un tercer nuevo linaje aparecía en Marruecos (Myotis spB) (Ibáñez et al. 2006; García-Mudarra et al. 2009).

Más de un siglo después de la descripción original de Myotis escalerai por Cabrera, la genética podía mostrar lo que la morfología parecía tener escondido. Los primeros análisis

Desde entonces hemos acumulado muchos dados, analizado muchas muestras, gracias a una intensa colaboración y a un sincero interés en aclarar este misterio por parte de

Barbastella 5 (1) 2012

3


Irene Salicini, Carlos Ibáñez, Javier Juste

muchos miembros de la SECEMU. Y los datos han venido confirmando cada vez más esos primeros resultados y aportando importantes informaciones sobre la distribución de los linajes. ¿Que faltaba para poder decir que son especies diferentes? ¿Porqué hacían falta más y más análisis genéticos?

La genética: una poderosa herramienta en continuo cambio

La taxonomía tradicional, basada en caracteres morfológicos, puede resultar complicada por fenómenos evolutivos como la convergencia o la presencia de caracteres plesiomórficos (caracteres ancestrales que se mantienen a lo largo de la evolución), fenómenos que parecen ser especialmente comunes en el grupo de los quirópteros (Burland & Worthington Wilmer 2001; Mayer & Helversen 2001). La utilización de técnicas moleculares constituye en estos casos una preciosa herramienta para reconocer los límites de las especies y ha supuesto en efecto una importante mejora en nuestra capacidad de detectar especies imposibles de reconocer con caracteres morfológicos, o sea las denominadas especies crípticas. Muchos son los ejemplos en el grupo de los microquirópteros, como en el caso M. mystacinus/ alcathoe (Helversen et al. 2001) y en los géneros Plecotus (Kiefer et al. 2002; Spitzenberger et al. 2006) o Miniopterus (Appleton et al. 2004; Goodman et al. 2009). Indudablemente la genética es una herramienta muy poderosa. Pero al fin solo es eso, una herramienta; un instrumento que podemos utilizar para ver cosas que sería imposible apreciar tan solo con estos cinco sentidos tan limitados que tenemos, como un microscopio o un detector de ultrasonidos. Pero ningún instrumento nos dice que es lo que estamos viendo o escuchando, solo sirven de conexión entre nosotros y el objeto de nuestro interés. Si queremos utilizar esta herramienta no solo para ver algo, sino más bien para reconocer “cosas” nuevas, para describir una realidad que no conocíamos, se hace aun más difícil poner a todos de acuerdo, sobre todo cuando las técnicas y las teorías se van renovando continuamente. La genética es seguramente uno de los campos de las biología que más rápidamente ha evolucionado desde sus primeras aplicaciones prácticas, aun muy recientes comparadas con la larga historia del estudio de la biología. Nuevas teorías, nuevos métodos analíticos, nuevos instrumentos, significan nuevas potencialidades, pero también diferentes enfoques y muchos debates.

Delimitación genética de nuevas especies

Lo que pretendemos hacer cuando utilizamos la genética para detectar los límites de una especie, es acercarnos lo más posible a la definición de especie: detectar si efectivamente el flujo genético entre dos grupos es nulo o tan limitado que los dos grupos representan dos líneas evolutivas independientes. Sin embargo, para evitar un aumento artificial en el número de especies reconocidas (Isaac et al. 2004), la utilización del concepto filogenético de especie (basado en el reconocimiento de caracteres evolutivos derivados que sean únicos y comunes a los miembro del clado) debe aplicarse con cuidado y debe concentrarse el máximo énfasis en la fiabilidad y mejora de los métodos utilizados.

4

Hasta hace pocos años la mayoría de los análisis filogenéticos se basaban simplemente en el ADN mitocondrial. Los avances teóricos han dejado claro que el ADN mitocondrial solo cuenta una parte de la historia evolutiva de un clado, que no siempre corresponde a la historia completa (Ballard & Whitlock 2004). La herencia materna del ADN mitocondrial hace que solo la historia de las hembras se refleje en este material genético, y esto puede ser un problema en especies con profundas diferencias de comportamiento entre los dos sexos (por ejemplo en caso de fuerte filopatría de las hembras y dispersión de los machos). Por otro lado, debido a la ausencia de recombinación en la transmisión del ADN mitocondrial, este se comporta como una unidad única. Por lo tanto el árbol genético que se obtiene es equivalente a un “gene-tree” y puede no corresponder al árbol filogenético completo de toda la especie (“species-tree”) (ver por ejemplo la revisión de Degnan & Rosenberg 2009) Por estas razones, haber notado algo diferente en la morfología y haber encontrado unos linajes mitocondriales que indicaban una profunda separación genética en este marcador, todavía no eran pruebas suficientes para poder decir que efectivamente lo que habíamos encontrado correspondían a nuevas, diferentes especies. Para disipar las dudas sobre la identidad taxonómica todavía hacía falta añadir a los análisis el ADN nuclear.

Metodología y resultados

Con el objetivo de aclarar los límites de las especies presentes en el complejo específico del murciélago M. nattereri s.l. y determinar las relaciones filogenéticas entre ellas, hemos analizado 32 muestras de este taxón procedentes de diferentes regiones del Paleártico Occidental, incluyendo varios países de Europa además de Marruecos. Este estudio, publicado recientemente (Salicini et al. 2011), da un primer paso hacia la resolución del rompecabezas del grupo Myotis nattereri. Aquí damos un resumen de los resultados obtenidos, centrándonos en las consecuencias taxonómicas, y en la conservación, estudio y manejo de la quiropterofauna Ibérica. Se han secuenciado dos marcadores mitocondriales (Cytb y ND1) y 6 intrones nucleares (SLC38A7-8, ABHD11-5, ACOX2-3, ACPT-4, COPS7A-4 y ROGDI- 7; Igea et al. 2010), con un total de 3535 pares de bases. Dos ejemplares de Myotis schaubi de Irán han sido añadidos al estudio para analizar su posición filogenética en relación al grupo nattereri. Los intrones son regiones del ADN que no codifican proteínas, por esta razón su tasa de mutación (o sea la velocidad con la que van acumulando los pequeños cambios que nos sirven para reconstruir la historia evolutiva de una secuencia) es mayor que la tasas de otras regiones del ADN nuclear, generalmente muy conservado y por esto poco informativo a nuestro nivel. Además, no codificando en la producción de proteínas, su evolución no está directamente afectada por la selección natural, siendo entonces testigos “neutrales” de la historia evolutiva (Creer 2005). Los datos genéticos han sido analizados con diferentes metodologías y en diferentes combinaciones para poder comparar y corroborar los resultados. Ninguno de los

Barbastella 5 (1) 2012


El complejo Myotis nattereri en Iberia: una larga historia

intrones por si solo es bastante variable para ser informativo. Sin embargo al reconstruir el árbol filogenético con los seis marcadores nucleares juntos, la información sobre la evolución de los taxa estudiados es evidente y resulta ampliamente coincidente con el resultado del árbol filogenético mitocondrial (Fig.1).

Por el momento su distribución parece típicamente ibérica, aunque ejemplares de esta especie han sido capturados en la vertiente norte de los Pirineos Franceses (Evin et al. 2009).

Fig. 1. Árboles filogenéticos basados en seis marcadores nucleares (izquierda) y dos marcadores mitocondriales (derecha) concatenados. Adaptado de Salicini et al. 2011 En ambas reconstrucciones filogenéticas se evidencian cuatro clados bien diferenciados dentro de Myotis nattereri s.l., además de M. schaubi. Los resultados obtenidos con el ADN nuclear corroboran que la robusta estructura encontrada previamente en el ADN mitocondrial no depende exclusivamente de una fuerte filopatría de las hembras. Los cuatros taxones encontrados han estado en efecto separados evolutivamente tanto tiempo que esta división está presente no solo en el ADN mitocondrial (de evolución más rápida) sino también en el ADN nuclear. Con nuestros análisis no podemos excluir que haya habido sucesivo flujo genético entre ellos, pero si hay o ha habido ‘inter-breeding’, éste ha sido lo suficientemente limitado para que la señal de la profunda división no se haya visto afectada.

Discusión y conclusiones

Podemos entonces concluir que los cuatro linajes encontrados corresponden a especies según el concepto filogenético de especie. Para dos de las cuatro especies existe ya una descripción taxonómica. Myotis nattereri s.str. (en adelante simplemente M. nattereri) fue descrito en 1817 por Kuhl con ejemplares procedentes de Alemania Central. Esta especie está ampliamente distribuida en Europa Central, Septentrional y Oriental; sin embargo hasta el momento no ha sido encontrada ni en la Península Italiana, ni en Iberia. La descripción de Myotis escalerai hecha por Cabrera en 1904 es válida, ya que por los menos uno de los ejemplares estudiados por el zoólogo procedía de un área (Valencia) donde solo se encuentra este linaje. El nombre de esta especie puede entonces ser rescatado, tras haber sido considerado sinónimo de M. nattereri por muchos años. Sus características morfológicas, ecológicas y su distribución necesitan ser estudiadas a la luz de las novedades genéticas.

Diferente es la situación de los dos nuevos clados: Myotis spA es el segundo clado encontrado en la Península Iberica y el único presente en la Península Italiana. Genéticamente es especie hermana de M. nattereri. Myotis spB es el único nattereri encontrado en la región del Magreb. Genéticamente y morfológicamente es cercano a M. escalerai. Muy pocas son las informaciones existentes sobre la distribución y el estado real de conservación del clado en esta región, donde se considera una especie rara (Benda et al. 2004).

Siguientes pasos taxonómicos

Hemos demostrado la naturaleza genética de estos dos linajes, pero todavía oficialmente no existen como especies. Como un niño recién nacido no existe oficialmente como “persona jurídica” hasta que no se cumplan una serie de trámites para su inscripción en el registro civil, para una nueva especie hay que proceder de acuerdo a las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica para que su existencia y su descripción se consideren válidas y puedan ser aceptadas por toda la comunidad científica. Hasta que no se haga una descripción de las nuevas especies según estas reglas, no podremos realmente tratar estos clados como especies diferentes, ni utilizar nombres científicos, cuya elección no puede adelantarse a esa descripción taxonómica “clásica”. Con el fin de realizar dicha descripción taxonómica y aclarar formalmente la división en diferentes especies de este clado tan complejo, en los últimos meses hemos estado recolectando muchos datos morfológicos cuantitativos (medidas morfométricas) y cualitativos (fotografías de caracteres fenotípicos) tanto en ejemplares de museos como en animales capturados vivos. Los análisis estadísticos de estos datos todavía no han empezado, sin embargo algunas indicaciones ya aparecen en los caracteres cualitativos, aunque siguen siendo especies crípticas muy difíciles de distinguir con caracteres fenotípicos.

Barbastella 5 (1) 2012

5


Irene Salicini, Carlos Ibáñez, Javier Juste

Especialmente compleja es la distinción entre los elementos dentro de las dos parejas de especies M.nattereri/M.spA y M.escalerai/M.spB, para los cuales todavía no se han encontrado caracteres distintivos.

La inserción del ala en las patas parece también presentar una forma diferente en los dos grupos (fig.3), aunque su consistencia no ha sido comprobada lo suficiente en las cuatro especies.

Al contrario, se confirman algunos caracteres que permiten distinguir entre los dos grupos (M.nattereri/M.spA versus M.escalerai/M.spB). El carácter probablemente más evidente, y ampliamente comprobado, es la diferencia en las franja de pelos del margen del uropatagio (Fig.2). La franja ventral interna en M. escalerai y M.spB presenta pelos más largos, más densos y en dirección al cuerpo del animal (Fig.2a).

Situación en Iberia

Como hemos dicho, en la Península Ibérica aparecen ejemplares de dos de los cuatros clados encontrados en el grupo nattereri. Myotis escalerai está presente en toda la península, estando el segundo taxón limitado a áreas septentrionales hasta el norte de Extremadura por occidente y hasta Cataluña en la costa oriental. También parece evidente una división altitudinal entre las dos especies, siendo M. escalerai más frecuente a bajas cotas, mientras que Myotis spA resulta presente a mayores altitudes. Muy escasos son los sitios de simpatria donde las dos especies pueden coincidir espacialmente, por los menos en temporada de “swarming”. Estas dos especies son bien distintas genéticamente y, aunque el estudio de los caracteres morfológicos está en su comienzo, parece confirmarse la consistencia de algunos caracteres útiles para distinguirlos.

Fig. 2. Detalle del borde del uropatagio de M.spA (a) y M. escalerai (b). La flecha indica los pelos ventrales característicos de M. escalerai .

La observación de los caracteres descritos en el precedente apartado (franja de pelo del uropatagio e inserción de la ala en la pata) permite asignar con relativa seguridad los ejemplares a una u otra especie. Aun así el análisis genético es todavía la única forma de confirmar la especie con certeza. Conocer las especies existentes no es solamente una mera curiosidad taxonómica, al contrario es el primer paso fundamental para cualquier estudio posterior de ecología y la base para la conservación de la propia biodiversidad (Agapow et al. 2005; Sattler et al. 2007). El reconocimiento de nuevas especies en el Paleártico Occidental demuestra cuanto queda todavía por descubrir en la biodiversidad, incluso en un área tan ampliamente estudiada como es la cuenca del Mediterráneo. La distribución limitada de los nuevos clados encontrados reclama más informaciones sobre la situación real de conservación de cada uno de ellos. Los dos clados presentes en Iberia se encuentran limitados a regiones reducidas y bajo fuerte presión antropogénica. Esta situación sugiere la necesitad de reconsiderar tanto el estado de estas especies como los planes para sus conservación.

Algunas indicaciones prácticas

A la espera de las descripciones taxonómicas oficiales de los dos nuevos clados, no podemos, como ya hemos dicho, dar un nombre a la nueva especie presente en España. La forma que nos parece más correcta para hablar de esta especie, por ejemplo a la hora de publicar guías de murciélagos o de redactar listas de especies, es indicarla como Myotis cf. nattereri (seguramente más oportuno en publicaciones que Myotis spA), especificando que los resultados de recientes estudios genético han evidenciado que se trata de un linaje muy diferente (Salicini et al. 2011) y que probablemente se trate de una nueva especie en espera de descripción.

Fig. 3. Detalle de la inserción de la ala en el tobillo de M.spA (c) y M. escalerai (d). Las flechas indican el diferente ángulo en la inserción.

6

En el caso de M. escalerai ya podemos utilizar este nombre, aunque su descripción todavía necesita ser actualizada y rescatada. Los caracteres morfológicos aquí descritos y las fotografías presentadas deben utilizarse con prudencia, ya que todavía no tenemos los resultados finales de estos análisis.

Barbastella 5 (1) 2012


El complejo Myotis nattereri en Iberia: una larga historia

Agradecimientos

Todo este trabajo ha sido posible gracias a la preciosa colaboración de muchos colegas, entre los cuales queremos destacar: J.L. García-Mudarra, A. Fijo, J.A. Garrido, J. Quetglas, I. Blázquez de Paz, J. Nogueras, E. Migens, P.T. Agirre-Mendi, J.T. Alcalde, D. Almenar, M.A. Monsalve, T. Castelló, C. Flaquer, X. Puig, A. López-Baucells, D. García, G. Schreur, D. Trujillo, J. Aihartza, I. Garin, M. Napal, R. Hermida, F. Lamas, X. Parda Vila, F. Carro, O. de Paz, G. Pérez- Suárez, J. de Lucas, F. González, F. Lisón, P. García, H. Rebelo, P. Barros.

Referencias

Agapow, P.M., 2005. Species: demarcation and diversity. In: Phylogeny and Conservation (eds PurvisA, GittlemanJL, BrooksT), Cambridge University Press, 57–75. Appleton, B.R., McKenzie, J.A., Christidis, L., 2004. Molecular systematics and biogeography of the bentwing bat complex Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817) (Chiroptera: Vespertilionidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 31, 431–439. Ballard, J.W.O., Whitlock, M.C., 2004. The incomplete natural history of mitochondria. Molecular Ecology, 13, 729–744. Benda, P., Ruedi, M., Aulagnier, S., 2004. New data on the distribution of bats (Chiroptera) in Morocco. Vespertilio, 8, 13–44. Burland, T.M., Worthington Wilmer, J., 2001. Seeing in the dark: molecular approaches to the study of bat populations. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society, 76, 389-409. Cabrera, A., 1904. Ensayo monográfico sobre los quirópteros de España. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural 2, 5, 249-287. Cabrera, A., 1914. Fauna iberica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Creer, S., Malhotra, A., Thorpe, R.S., Pook, C.E., 2005. Targeting optimal introns for phylogenetic analyses in non-model taxa: experimental results in Asian pitvipers. Cladistics, 21, 390–395. DOI: https://dx.doi. org/10.1111/j.1096-0031.2005.00072.x Degnan, J.H., Rosenberg, N.A., 2009. Gene tree discordance, phylogenetic inference and the multispecies coalescent. Trends in Ecology & Evolution, 24,332–340. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2009.01.009 Evin, A., Lecoq, V., Durand, M.O., Tillon, L., Pons, J.M., 2009. A new species for the French bat list: Myotis escalerai (Chiroptera: Vespertilionidae). Mammalia, 73, 142–144. DOI: https://dx.doi.org/10.1515/ MAMM.2009.030

García-Mudarra, J.L., Ibáñez, C., Juste, J., 2009. The Straits of Gibraltar: barrier or bridge to Ibero-Moroccan bat diversity? Biological Journal of the Linnean Society, 96, 434–450. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/j.10958312.2008.01128.x Goodman, S.M., Maminirina, C.P., Weyeneth, N., Bradman, H.M., Christidis, L., Ruedi, M., Appleton, B., 2009. The use of molecular and morphological characters to resolve the taxonomic identity of cryptic species: the case of Miniopterus manavi (Chiroptera, Miniopteridae). Zoologica Scripta, 38, 339–363. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8312.2008.01128.x Helversen, O., Heller, K.-G., Mayer, F., Nemeth, A., Volleth, M., Gombkoto, P., 2001. Cryptic mammalian species: a new species of whiskered bat (Myotis alcathoe n. sp.) in Europe. Naturwissenschaften, 88, 217–223. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s001140100225 Ibáñez, C., García-Mudarra, J.L., Ruedi, M., Stadelmann, B., Juste, J., 2006. The Iberian contribution to cryptic diversity in European bats. Acta Chiropterologica, 8, 277–297. DOI: http://dx.doi.org/10.3161/17335329(2006)8[277:TICTCD]2.0.CO;2 Igea, J., Juste, J., Castresana, J., 2010. Novel intron markers to study the phylogeny of closely related mammalian species. BMC Evolutionary Biology, 10, 369. DOI: https://dx.doi.org/10.1186/1471-2148-10-369 Isaac, N.J.B., Mallet, J., Mace, G.M., 2004. Taxonomic inflation: its influence on macroecology and conservation. Trends in Ecology & Evolution, 19, 464– 469. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2004.06.004 Kiefer, A., Veith, M., 2002. A new species of long-eared bat from Europe (Chiroptera: Vespertilionidae). Myotis, 39, 5–16. DOI: http://dx.doi.org/10.3161/001.004.0202 Mayer, F., von Helversen, O., 2001. Cryptic diversity in European bats. Proceedings of the Royal Society B, 268, 1825–1832. DOI: https://dx.doi.org/10.1098/ rspb.2001.1744 Salicini, I., Ibáñez, C., Juste, J., 2011. Multilocus phylogeny and species delimitation within the Natterer’s bat species complex in the Western Palearctic. Molecular Phylogenetics and Evolution, 61, 888– 898. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2011.08.010 Sattler, T., Bontadina, F., Hirzel, A.H., Arlettaz, R., 2007. Ecological niche modelling of two cryptic bat species calls for a reassessment of their conservation status. Journal of Applied Ecology, 44(6), 1188–1199. Spitzenberger, F., Strelkov, P.,Winkler, H., Haring, E., 2006. A preliminary revision of the genus Plecotus (Chiroptera, Vespertilionidae) based on genetic and morphological results. Zoologica Scripta, 35, 187–230.

Barbastella 5 (1) 2012

7


Pablo Tomás Agirre-Mendi, Carlos Ibáñez

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

Primeros datos sobre la distribución de Myotis cf. nattereri y Myotis escalerai Cabrera, 1904 (Chiroptera: Vespertilionidae) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Pablo Tomás Agirre-Mendi1, Carlos Ibáñez2 c/ Paseo del río Grande, 7, 3º - I; E – 01320 - Oyón-Oion, (Álava/Araba), Spain Estación Biológica de Doñana (CSIC) - c/ Americo Vespucio s/n E-41092, Sevilla, Spain

1 2

Correo electrónico del autor: leisleri@yahoo.es DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.02 English title: First data on the distribution of Myotis cf. nattereri and Myotis escalerai Cabrera, 1904 (Chiroptera: Vespertilionidae) in the Autonomous Community of La Rioja.

Abstract: This paper consists of a preliminary discussion of the chorology in the Autonomous Community of La Rioja

(central northern Spain) of Myotis cf. nattereri and Myotis escalerai Cabrera, 1904, two recently segregated cryptic bat species. In all, 49 specimens from 11 localities in the northern sector of the mountains of the Sistema Ibérico and the Ebro river valley were identified by sequencing a fragment of approximately 700 bp of the mitochondrial cytochrome b. The preliminary distribution of M. cf. nattereri in La Rioja is restricted to high- and mid-altitude areas of these mountains (altitudinal range: 850–1984 m a.s.l.), whereas M. escalerai is found in low- and mid-altitude areas of the region in an altitudinal range of 336–1150 m a.s.l. The morphological differences between the two species are presented.

Keywords: Myotis escalerai, Myotis cf. nattereri, Myotis sp. A, La Rioja, Distribution. Resumen: Se presenta la distribución preliminar de Myotis cf. nattereri en 7 localidades de la Comunidad Autónoma de

La Rioja, situadas en la zona central del sistema Ibérico Septentrional y de Myotis escalerai Cabrera, 1904 en 4 localidades distribuidas, tanto por el valle del río Ebro como en las sierras ibéricas. Se han identificado molecularmente 49 ejemplares de 11 localidades diferentes secuenciando un fragmento de unos 700 pb del citocromo b. Aparentemente hay una importante segregación altitudinal entre ambas especies. El primer taxón presenta una distribución más restringida, ya que parece preferir las zonas de media y alta montaña, mejor conservadas y, en principio, por encima de los 850 m s.n.m. y hasta los 1984 m s.n.m. M. escalerai presenta, una distribución preliminar también restringida a las zonas de baja y media altitud de la región, evitando las áreas de mayor altitud, y su rango de altitud va desde 336 hasta los 1150 m s.n.m. Se ofrece información sobre diferencias morfológicas entre ambas especies.

Palabras clave: Myotis escalerai, Myotis cf. nattereri, Myotis sp. A, La Rioja, Distribución.

Introducción

Recientemente utilizando diferentes marcadores moleculares se ha puesto en evidencia la ausencia en España de Myotis nattereri s.l. (Kuhl 1817), y en su lugar se ha confirmado la presencia de dos linajes genéticos, que representan a dos especies filogenéticas crípticas (Ibáñez et al. 2006; Salicini et al. 2011). Myotis escalerai Cabrera, 1904, es la especie más abundante y frecuente en la Península Ibérica e Islas Baleares, con aparente preferencia bioclimática mediterránea amplia y un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta

8

los 1597 m s.n.m. en el Pirineo oscense (Ibáñez et al. 2006, Alcalde et al. 2008, Flaquer et al. 2010). Aunque también se ha encontrado en la vertiente norte de los Pirineos (Evin et al. 2009), se puede considerar como un endemismo ibérico. En coherencia con esta circunstancia el nombre común en castellano es murciélago ratonero ibérico (SECEMU, 2010). La otra especie no ha sido descrita formalmente por lo que lo más correcto es llamarla provisionalmente Myotis cf. nattereri, aunque también aparece citado en numerosos artículos especializados como Myotis sp. A (Ibáñez et al. 2006, Mayer et al. 2007, García-Mudarra et al. 2009,

Barbastella 5 (1) 2012


Primeros datos sobre la distribución de Myotis cf. nattereri y Myotis escalerai Cabrera en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Puechmaille et al., en prensa). Su área de distribución actual abarca la mitad norte de la Península Ibérica, la parte central y oriental de la vertiente norte de los Pirineos franceses y el tercio suroriental de Francia, la casi totalidad de Italia y el sur de Austria (Ibáñez et al. 2006, Mayer et al. 2007, Evin et al. 2009, Salicini et al. 2011, Puechmaille et al. en prensa). En España presenta un patrón de distribución restringido a las áreas de montaña de la mitad septentrional de la Península Ibérica, en general, a una altitud superior a 800 m s.n.m. excepto en la cornisa Cantábrica en donde probablemente llega al nivel del mar como indica su hallazgo en el Parque Natural as Fragas do Eume en A Coruña (Arzúa et al. 2010). En La Rioja y localidades limítrofes se ha reportado la presencia de M. nattereri s.l. en diversas localidades (AgirreMendi & Zaldívar 1991, Agirre-Mendi 1996 y 1998) antes de que se conociera la diversidad de este complejo específico. El principal objetivo de este trabajo es elucidar la situación específica del complejo “Myotis nattereri” en la Comunidad Autónoma de La Rioja, utilizando marcadores moleculares, y así contribuir al Atlas Mastozoológico de esta región.

Materiales y métodos Area de estudio

La Rioja es una pequeña región de algo más de 5000 km2 situada en el centro norte de Iberia en el valle del río Ebro. A pesar de su pequeño tamaño muestra una notable diversidad de paisajes y hábitats. Al norte de la región se encuentra el río Ebro con su altitud mínima de 260 m en el extremo noreste. Al sur de la región se encuentran las montañas del sistema Ibérico Septentrional con alturas que superan los 2200 m en el cuadrante suroeste. El clima y la vegetación están estrechamente relacionados con la altitud. Las zonas bajas tienen un clima típico mediterráneo con precipitación inferior a 600 mm y vegetación muy transformada por las actividades agrícolas. En las zonas de montaña las precipitaciones pueden superar los 1000 mm y existen extensos bosques de Quercus rotundifolia, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Fagus sylvaticus y Pinus sylvestris (Gobierno de La Rioja 2001).

Muestreos

Entre 1982 y 2011 se han realizado un total de 973 muestreos de murciélagos apropiados para detectar la presencia de ejemplares del complejo Myotis nattereri en 370 localidades diferentes que se ubican en su mayoría en La Rioja, pero también en algunas localidades limítrofes de Álava, Burgos y Soria. Los muestreos se han llevado a cabo con redes japonesas colocadas principalmente sobre superficies con agua y a la entrada de refugios nocturnos (cuevas, minas, etc.) o inspeccionando refugios diurnos. Los resultados geográficos se ofrecen en cuadrículas U.T.M. de 10 por 10 kilómetros (Mapa 1), siguiendo el criterio de la Societas Europaea Mammalogica para este tipo de estudios.

Análisis genéticos

Con objeto de confirmar la identificación de los murciélagos de este complejo específico capturados en La Rioja, se ha secuenciado un fragmento de entre 700 y 768 bp de ADN mitocondrial (citocromo b) de 49 muestras provenientes de 11 localidades. En el caso de ejemplares de colecciones el ADN se ha extraído a partir de tejidos y en los individuos

liberados a partir de dos biopsias de la membrana alar. El protocolo de extracción, amplificación y secuenciación es el de Ibáñez et al (2006). Algunas de las secuencias obtenidas están depositadas en el GenBank (Tabla1).

Resultados y Discusión

Como resultado de los muestreos específicos se han detectado la presencia de M. cf. nattereri/M.escalerai en 91 muestreos realizados entre 1987 y 2011 (9,4% de los muestreos realizados), que corresponden a 63 localidades diferentes del área de estudio (51 en la Rioja, 9 en Burgos, 2 en Álava y 1 en Soria), distribuidas tanto por el valle del río Ebro como por las sierras ibéricas. En 11 de estas localidades se ha podido identificar molecularmente los ejemplares capturados (Tabla1). Solo en tres casos de estas 11 localidades se trata de agrupaciones más o menos estables (colonias de cría de Aradón y San Martín y posible “swarming” de San Cristóbal) que han sido visitadas y muestreadas en varias ocasiones. En los 8 casos restantes se trata de muestreos puntuales en los que se han capturado entre 1 y 10 ejemplares. Los resultados genéticos indican la presencia de las dos especies en La Rioja (Tabla 1). Se confirma por primera vez por medio del análisis de marcadores moleculares la presencia de M. cf. nattereri y de M. escalerai en siete y cuatro localidades de La Rioja, respectivamente. Con la información disponible, M. cf. nattereri se distribuye exclusivamente en la parte central de las sierras ibéricas riojanas, desde los 850 hasta los 1984 m s.n.m., aunque es previsible que ocupe áreas similares en la parte occidental y centro-oriental del sistema Ibérico Septentrional, y en las sierras de Toloño-Cantabria y Montes Obarenes (ver Mapa 1). M. cf. nattereri se ha capturado con redes japonesas en pleno bosque de hayas (2 localidades, La Agenzana y Las Bacarizas), en la entrada de cuevas (2) y simas (2) y en un collado de alta montaña con bosquetes de Pinus uncinata, en el Castillo de Vinuesa (Tabla 1). La mayoría de los datos corresponden a machos solitarios entrando a descansar en cavidades subterráneas con la excepción de la sima de San Cristóbal en donde puede haber un “swarming” de varias especies, aunque solo se han encontrado machos. Las dos únicas hembras capturadas en agosto en un hayedo con numerosas oquedades en los árboles estaban dando leche. Esta circunstancia unida a la ausencia de colonias de cría de M. cf. nattereri en los 684 muestreos realizados en edificios y cavidades subterráneas en La Rioja, sugiere fuertemente que M. cf nattereri evita cavidades subterráneas para criar y emplea para esta actividad huecos de árboles. En los muestreos realizados en cavidades M. cf nattereri se ha capturado junto con Rhinolophus hipposideros* (1), Myotis myotis* (5), M. emarginatus* (5), M. daubentonii* (3), M. mystacinus (1), M. alcathoe (1), M. bechsteinii* (2), Plecotus auritus* (5), P. austriacus* (2), Barbastella barbastellus (1) e Hypsugo savii (1); los señalados con asterisco corresponden a San Cristóbal. En los muestreos realizados en hayedo esta especie se ha capturado junto a M. mystacinus (2), P. auritus (4) y B. barbastellus (1), y en el collado de alta montaña con M. mystacinus (4), P. auritus (18), P. austriacus (1), B. barbastellus (1), H. savii (1) y Pipistrellus pipistrellus (1). M. escalerai se distribuye en áreas de baja altitud de la parte centro-oriental del valle del Ebro y dos zonas de media altitud

Barbastella 5 (1) 2012

9


Pablo Tomás Agirre-Mendi, Carlos Ibáñez

del sistema Ibérico Septentrional en las que abundan o no son raras las cavidades subterráneas (ver Mapa 1). Su rango de altitud va desde los 336 hasta los 1150 m s.n.m. y se ha capturado con redes solo en la entrada de refugios: dos cuevas, una mina y un túnel abandonado. Dos de estos refugios tenían colonias de cría, una en la mina de agua de Aradón (336 m s.n.m.) y otra en la cueva de San Martín (674 m s.n.m.), localizadas en el valle del Ebro y en el piedemonte de la sierra, respectivamente. En las otras localidades ubicadas en las sierras ibéricas, sólo se han capturado machos. El refugio de Aradón se ocupa en la época de cría y cuenta con una colonia de entre 70 y 150 adultos -machos y hembras- más crías. Este refugio está expuesto a molestias antropógenas por visitas incontroladas lo que se traduce que solo haya estado ocupado la mitad de los años que se ha visitado en el periodo 1992/2002. En este refugio también crían R. ferrumequinum, R. euryale, M. emarginatus y, ocasionalmente, Miniopterus schreibersii. La cueva de San Martín se ocupa solo en época de cría y la colonia se ha encontrado los 5 años en que se ha visitado entre 1991 y 2011. Cuenta con entre 100 y 400 individuos (adultos de ambos sexos más crías) y comparte refugio con una colonia de cría de R. euryale, así como individuos aislados de R. ferrumequinum, R. hipposideros, P. austriacus, B. barbastellus P. pipistrellus y M. schreibersii.

Por último, parece evidente que son necesarios más datos y por tanto más estudios de este tipo para determinar con precisión la distribución de ambas especies en La Rioja y para confirmar la validez de los caracteres morfológicos mencionados.

Aunque es probable que M. escalerai habite en otras áreas de la región de características bióticas similares no es una especie común ya que no ha sido encontrada ninguna colonia de cría en el resto de refugios subterráneos visitados que además han sido muestreados con redes en la boca de salida (ver mapa 1, anexo I).

Alcalde, J.T., Trujillo, D., Artázcoz, A., Agirre-Mendi, P.T., 2008. Distribución y estado de conservación de los quirópteros en Aragón. Graellsia. 64(1): 3-16.

Comparando en vivo ejemplares de las dos especies capturados simultáneamente en la Cueva de San Martín (M. escalerai) y Sima de San Cristóbal (M. cf nattereri), hemos encontrado una sustantiva diferencia morfológica entre ambos taxones en las cerdas que cubren el borde del uropatagio y que son características de todos los taxa del complejo “M. nattereri” (Dietz & Helversen, 2004). En el caso de M. escalerai el aspecto general es que la capa formada por las cerdas es más densa. Esto es debido a la presencia en esta especie de una franja adicional de pelos en el borde del uropatagio que en vista ventral se dirige hacia el cuerpo del animal. Esta franja está ausente en M. cf. nattereri. Esta diferencia se une a la mencionada por Cabrera (1904) en la descripción de M. escalerai relativa a la inserción del patagio en el tobillo que ha sido recuperada por Puechmaille et al. (en prensa). Además, según estos autores en M. escalerai, el borde del plagiopatagio en sus primeros 2-3 mm de longitud medidos desde el punto de inserción, se iría separando del tobillo de forma progresiva, es decir, formando en principio un ángulo muy pequeño, muy agudo con la línea que forman el pie y la tibia, que iría aumentando progresivamente. Sin embargo, en M. cf. nattereri el borde del plagiopatagio se separaría bruscamente desde su inserción en el dedo del pie, desde el primer milímetro, de la línea formada por el tobillo y la tibia, formando enseguida ambos un ángulo mucho más amplio que en el caso anterior, de unos 80º. Provisionalmente, proponemos que se utilice una combinación de los dos caracteres morfológicos mencionados para diferenciar a ambos taxones, en ausencia de análisis moleculares.

10

Agradecimientos

Juan Luis García-Mudarra e Irene Salicini han realizado los análisis genéticos.

Referencias

Agirre-Mendi, P.T., Zaldívar, C., 1991. Contribución al Atlas Mastozoológico de la Comunidad Autónoma de La Rioja I. Zubía. 9: 65-88. Agirre-Mendi, P.T., 1996. Presencia de tres nuevos mamíferos silvestres (Mammalia, Vertebrata) en el territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Zubía. 14: 9-21. Agirre-Mendi, P.T., 1998. Contribución al conocimiento de los murciélagos (Chiroptera, Mammalia) en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Sierra de Cantabria). Zubía. 16: 61-90.

Arzúa, M., Hermida, R. J., Seage, R., Graña, D. A., Cerqueira, F., Lamas, F. J., Conde, F., 2010. Resultados del inventario de quirópteros del Parque Natural as Fragas do Eume (A Coruña). III Jornadas de la SECEMU, métodos de seguimiento de murciélagos. A Coruña, 20 y 21 de noviembre de 2010. Cabrera, A., 1904. Ensayo monográfico sobre los quirópteros de España. Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 2 (5): 249– 287. Dietz, C., von Helversen, O. 2004. Claves de Identificación Ilustradas de los Murciélagos de Europa. Vers. 1.0. Publicación Electrónica. Tuebingen & Erlangen, Alemania. 1-72. Evin, A., Lecoq, V, Durand, M.-O., Tillon, L., Pons, J.-M. 2009. A new species for the French bat list: Myotis escalerai (Chiroptera: Vespertilionidae). Mammalia. 73 (2): 142-144. DOI: https://dx.doi.org/10.1515/ MAMM.2009.030 Flaquer, C., Puig, X., Fàbregas, E., Guixe, D., Torre, I., Ràfols, R.G., Páramo, F., Camprodón, J., Cumplido, J.M., Ruíz-Jarillo, R., López-Baucells, A., Freixas, L., Arrizabalaga, A. 2010. Revisión y aportación de datos sobre quirópteros de Cataluña: propuesta de lista roja. Galemys. 22 (1): 29-61. García-Mudarra, J.L., Ibáñez, C., Juste, J., 2009. The Straits of Gibraltar: barrier or bridge to Ibero-Moroccan bat diversity?. Biol. J. Linn. Soc. Lond. 96: 434-450. DOI: https://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8312.2008.01128.x

Barbastella 5 (1) 2012


Primeros datos sobre la distribución de Myotis cf. nattereri y Myotis escalerai Cabrera en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Gobierno de La Rioja, 2001. Medio Ambiente en La Rioja 2000. Consejería de Turismo y Medio Ambiente. Logroño, 1-194. Ibáñez, C., García-Mudarra, J.L., Ruedi, M., Stadelmann, B., Juste, J., 2006. The Iberian contribution to cryptic diversity in European bats. Acta Chiropt. 8: 277–297. DOI: http://dx.doi.org/10.3161/17335329(2006)8[277:TICTCD]2.0.CO;2 Mayer, F., Dietz, C., Kiefer, A., 2007. Molecular species identification boosts bat diversity. Front. Zool. 4: 4. DOI: https://dx.doi.org/10.1186/1742-9994-4-4

Salicini, I., Ibáñez C., Juste J., 2011. Multilocus phylogeny and species delimitation within the Natterer’s bat species complex in the Western Palearctic. Multilocus phylogeny and species delimitation within the Natterer’s bat species complex in the Western Palearctic. Molecular Phylogenetics and Evolution. 61: 888-898. SECEMU, 2010. Nombres de los murciélagos en España. Barbastella. 4: 15. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j. ympev.2011.08.010

Puechmaille, S.J.,Allegrini, B., Boston, E.S.M., DubourgSavage, M., Evin, A., Knochel, A., Le Bris, Y., Lecoq, V., Lemaire, M., Rist, D., Teeling, E.C., en prensa. Genetic analyses reveal further cryptic lineages within the Myotis nattereri species complex. Mammalian Biology - Zeitschrift für Säugetierkunde. DOI: https://dx.doi.org/doi:10.1016/j.mambio.2011.11.004

Anexo I Figuras y tablas

Tabla 1. Localidades de La Rioja en las que se ha encontrado a Myotis cf. nattereri (Mcfn) y Myotis escalerai (Mesc). Nº M, número de machos y, Nº H, número de hembras, identificados molecularmente. (*) Fecha del primer muestreo realizado en la localidad.

Fig. 1. Distribución de las localidades en las que se ha comprobado molecularmente la presencia de Myotis cf. nattereri (cuadrados verdes) y Myotis escalerai Cabrera, 1904 (triángulos rojos) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Curvas de nivel: en color amarillo, 400 m s.n.m., en pardo, 800 m s.n.m. y en verde, 1600 m s.n.m. Barbastella 5 (1) 2012

11


Juan Manuel López-García, Paloma Sevilla

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

La contribución de los fósiles a la reconstrucción de las dinámicas de población de murciélagos Juan Manuel López-García1,2 y Paloma Sevilla3 IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, C/Escorxador s/n, E- 43003 Tarragona, Spain 2 Àrea de Prehistòria, Universitat Rovira i Virgili (URV) Avinguda de Catalunya 35, E-43002 Tarragona, Spain. 3 Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas (UCM) e Instituto de Geología Económica (CSIC) C/ Jose Antonio Novais 2, E-28040 Madrid, Spain. psevilla@geo.ucm.es. 1

Correo electrónico del autor: jmlopez@iphes.cat DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.02 English title: he role of fossils in the reconstruction of bat population dynamics

Abstract: Modern research in the conservation biology of bats enables us to establish the status of these mammals on the

basis of their demography and population dynamics. Data obtained from bat remains found in fossil and sub-fossil localities provide the means for this long-term tracking of populations, of which many good examples are available in published papers. In this paper we present an overview of how bat fossils can be useful in conservation biology and give a number of examples. As well, we discuss the limitations of the use of these mammals for this purpose.

Keywords: fossil Chiroptera, Quaternary population dynamics, past human-bat interactions Resumen: Las investigaciones recientes en la conservación de murciélagos permiten establecer el estatus de estos mamíferos

en base a su demografía y la dinámica de poblaciones. Los datos obtenidos de los restos de murciélagos encontrados en localidades fósiles y subfósiles proporcionan los medios para el seguimiento de estas poblaciones a largo plazo, muchos buenos ejemplos se encuentran disponibles en artículos publicados. En este trabajo, vamos a presentar una visión general de cómo los fósiles pueden ser útiles en la biología de la conservación de murciélagos con algunos ejemplos, así como los límites de la utilización de estos mamíferos para el propósito discutido.

Palabras clave: Quirópteros fósiles, dinámicas de población en el Cuaternario, interacción humanos-murciélagos en el

pasado

Introducción

En el presente artículo se explica el procedimiento habitual en el estudio de los murciélagos fósiles con el fin de obtener la información ecológica del pasado. Además explicamos brevemente las modificaciones que se producen en los conjuntos fósiles (tafocenosis) que difiere de la biocenosis original, seguido por los métodos actuales que se utilizan para la identificación de los murciélagos fósiles y la información ecológica que puede inferirse de estos, con ejemplos seleccionados de trabajos publicados. Por último se muestran algunos ejemplos de las tendencias particulares que pueden inferirse a partir del registro del Cuaternario sobre especies europeas actuales de murciélagos.

12

De las comunidades vivas a las asociaciones fósiles

Los murciélagos se incluyen dentro de un grupo llamado de forma informal “micromamíferos”, que como característica general no superan los 5 kg de peso (Merritt 2010). La separación entre grandes mamíferos y micromamíferos es muy útil en paleontología, ya que la fosilización de los mamíferos varia generalmente en función a su tamaño. Existen dos tipos de localidades donde se pueden encontrar fósiles de murciélagos, las formaciones lacustres o ambientes fluviales y las cavidades subterráneas (Fig. 1). Los restos de murciélagos son menos comunes en el primer tipo de yacimientos, mientras que los rellenos en fisuras y

Barbastella 5 (1) 2012


La contribución de los fósiles a la reconstrucción de las dinámicas de población de murciélagos

en depósitos de cuevas en ambientes kársticos son los sitios más favorables para encontrar fósiles de murciélagos (Sigé & Legendre 1983). Por otro lado, los murciélagos son frecuentes en las cuevas y las fisuras de las rocas que utilizan como refugios, en éstas, muchas especies hibernan y se reproducen, formando a veces colonias de grandes grupos. La muerte natural se suele producir en muchas ocasiones mientras los murciélagos hibernan. Después de que el cadáver haya sufrido deterioro y esté cubierto por sedimento, el esqueleto tiene una alta probabilidad de preservación y fosilización. Como resultado, las fisura y cuevas kársticas son los lugares más propicios para encontrar murciélagos fósiles en abundancia.

Preservación de los murciélagos fósiles

Son bien conocidos los ejemplos de esqueletos de murciélagos fósiles completos o prácticamente completos, como los de Messel en Alemania (Habersetzer y Storch 1987) o la Green River Formation en Wyoming (Jepsen 1966). Las ventajas de esta excepcional preservación no es que sólo todas las partes anatómicas del esqueleto estén representadas, sino que nos proporcionan datos precisos para establecer relaciones taxonómicas, evolutivas e información ecológica que de otra forma serían difíciles de obtener. Información acerca de las características tales como, el tipo de vuelo o el desarrollo de la ecolocalización se obtienen a partir de estos fósiles (Habersetzer et al 1994, Simmons y Gaisler 1998, Simmons et al. 2008). Sin embargo, como sucede con otros vertebrados, la desarticulación de la estructura ósea se produce durante el proceso de fosilización. De esta forma, los huesos aislados y dientes son los elementos más comunes que encontramos en las asociaciones de murciélagos fósiles. La acción de insectos y animales carroñeros, el pisoteo de los animales en la cueva o la acción del agua que circula en el sistema kárstico contribuyen a la dispersión de los huesos y pueden conducir a la perdida de los huesos más pequeños y delicados. En consecuencia, las mandíbulas, maxilares, dientes y húmeros son los restos más frecuentes y mejor representados en los conjuntos de murciélagos fósiles (Fig. 2). Otras partes del esqueleto, tales como omóplatos, pelvis, fémur, la cóclea o fragmentos de falanges se encuentran también, en menor media, representados en estas agrupaciones. Los métodos adecuados de recolección que evitan una representación sesgada hacia las especies más comunes o de mayor tamaño son esenciales para prevenir la pérdida de información.

Determinación taxonómica murciélagos fósiles

de

los

Los huesos de murciélagos son fáciles de reconocer en un conjunto fósil de otros huesos de pequeños mamíferos, la adaptación al vuelo es evidente en los huesos largos y delgados; los dientes presentan el patrón típico esperado para su dieta insectívora (en la mayoría de los murciélagos). Sin embargo, la identificación a nivel de género o especie no siempre es posible y, depende de los elementos anatómicos esqueléticos disponibles en el conjunto. Las alas se encuentran entre las partes más especializadas de los murciélagos, los huesos de estás son alargados y ligeros, distinguibles fácilmente de otros huesos de mamíferos. Sin

embargo, a excepción del húmero, no se pueden relacionar con ninguna especie en concreto. Por otra parte, el húmero (Fig. 3) de los murciélagos ha desarrollado en la articulación del codo un dispositivo de bloqueo especializado que difiere entre los diferentes grupos de murciélagos (Felten et al 1973, Hand et al 2009). Los restos craneales y mandibulares son relativamente resistentes a los procesos destructivos durante la fosilización. Si una fila dentaria se conserva completa, la fórmula dental nos puede ayudar a reconocer los géneros. La forma de los dientes, la diferencia de tamaño entre los premolares anteriores, el grado de compresión de la hilera de dientes, así como el tamaño general, permite la identificación a nivel de especie (Fig. 3). Los dientes aislados son los fósiles más comunes de encontrar en una asociación. En estos casos la determinación de las especies se basa principalmente en las piezas dentarias más características (sobre todo los dos primeros molares superiores y en menor medida los molares inferiores, premolares y caninos). Existen diversas publicaciones sobre la determinación de las especies de murciélagos fósiles europeas en base a su morfología dentaria (Menú y Sige 1971, Sevilla 1986, Menú y Popelard 1987). Además, la comparación directa con material actual es útil, ya que algunas especies han experimentado cambios de tamaño durante el Pleistoceno.

Tipos de asociaciones fósiles

Los fósiles de murciélagos encontrados en localidades kársticas generalmente, aunque no siempre, pertenecen a animales muertos en el interior de la cavidad (“tanatocenosis”). Una asociación en cueva de murciélagos se caracteriza generalmente por una o dos especies dominantes y número variable de especies representadas en menor medida que las acompañan. Las colonias de cría de murciélago pueden ser identificadas cuando se encuentran dientes deciduos, una cantidad considerable de huesos sin osificar o dientes sin desgaste muy abundante. Por otro lado, el guano generado por las colonias de estivación de murciélagos al ser muy ácido puede llegar a destituir los huesos (Kowalski 1995). En este caso la presencia de este tipo de colonias se puede detectar mediante las características de los sedimentos, alterados por el guano. Además, las colonias de hibernación pueden ser reconocidas por la menor proporción de individuos con grados intermedios de desgaste dental, en comparación a los individuos con una desgaste dental acusado (individuos seniles) o poco desgastado (individuos juveniles). Es bastante frecuente hallar conjuntos en los que se encuentran restos de murciélagos junto con los de otros vertebrados pequeños que no viven en cuevas. Esta asociación se interpreta comúnmente como origen de la acumulación de los restos de la dieta de un predador, evidenciados por los patrones de fractura y digestión (Andrews 1990). Por lo general, los murciélagos rara vez se encuentran en egagrópilas o defecaciones de predadores, pero hay casos en que se encuentran pruebas de digestión en los huesos de murciélagos, como es el caso de Matuzka Cave (Rossina et al 2006). Estos murciélagos procedentes de conjuntos de presas proporcionan información útil a cerca de especies poco comunes en las cuevas y contribuyen al conocimiento de estas especies en el pasado, como Tadarida, Eptesicus o Nyctalus.

Barbastella 5 (1) 2012

13


Juan Manuel López-García, Paloma Sevilla

Densidad y diversidad murciélagos fósiles

inferidas

con

Debido al proceso de fosilización, el registro fósil da pocas oportunidades para inferir directamente cuantos animales se encontraban en una comunidad viva de los que murieron y se convirtieron en parte del conjunto fósil. En el caso de los murciélagos que se encuentran en cuevas, la posibilidad de un sesgo hacia una especie en particular es poco probable, un número elevado de una especie en particular puede ser indicativo de la presencia de numerosos individuos de esa especie. Teniendo en cuenta que los esqueletos fosilizados de los vertebrados se suelen conservar desarticulados, un individuo puede estar representado en una asociación por diferentes elementos fósiles. El uso de índices, como el número mínimo de individuos (NMI) permite contrarrestar el sesgo que se obtiene si la abundancia se calcula directamente del número de restos (NR) identificados (Lyman 1987, Marshall y Pilgram 1993). A pesar de que el NMI no le da un valor absoluto a la abundancia, como ocurre cuando se trabaja con animales vivos (Plug y Plug 1990), es una manera útil para comparar la representación de especies en diferentes momentos dentro de la misma localidad, entre las diferentes localidades fósiles, o para establecer cambios en la abundancia a través del tiempo. Por otra parte, ya que las asociaciones fósiles de murciélagos rara vez son constituidas por una sola especie, el NMI ofrece la posibilidad de establecer valores fiables de las abundancias relativas de las diferentes especies que constituyen una comunidad.

Cambios en las abundancias a lo largo de una secuencia

La sedimentación en cuevas o en fisuras kársticas puede durar miles de años, durante los cuales se suceden cambios climáticos significativos. Los factores de temperatura y humedad determinan las diferencias entre los sedimentos de las cuevas, así como su contenido fósil. Los cambios climáticos que en el pasado han provocado modificaciones en la vegetación local han influido en la distribución y abundancia de murciélagos. Por ejemplo, durante las fases climáticas frías del Pleistoceno superior buena parte de España estaba cubierta de vegetación de estepa fría (Sánchez Goñi et al. 2002), con la mejora del clima a comienzos del Holoceno, las áreas forestadas se hicieron más abundantes y una mayor variedad de tipos de vegetación se extendió en la península (Riera Mora 2006). En consecuencia, en determinadas secuencias sedimentarias de cuevas, como El Mirador (Burgos, España) y la Cova Colomera (Cataluña, España), que abarcan una cronología desde el Pleistoceno superior final a principios del Holoceno, se observa un aumento en la abundancia y diversidad de murciélagos. Mientras que en los niveles del Pleistoceno superior aparecen representadas sólo unas pocas especies muy tolerantes, como Myotis myotis, Miniopterus schreibersii y Pipistrellus pipistrellus, los niveles del Holoceno se enriquecen con especies termófilas y forestales, tales como Rhinolophus euryale, R. mehelyi y las especies del género Plecotus (LópezGarcía 2008, López-García et al 2008, Oms et al 2009). Ejemplos similares se conocen en otros lugares de Europa, donde las especies más pequeñas del género Myotis dominan las asociaciones durante el Cuaternario. Por ejemplo, la secuencia del Pleistoceno superior- holoceno de Komarowa en Polonia (Ochman 2003) se caracteriza por un cambio de

14

la dominación de M. daubentonii en las capas del Pleistoceno y M. bechsteinii en las capas del Holoceno, acompañado de aumento en la abundancia y la diversidad de murciélagos. Del mismo modo, Postawa (2004), después de estudiar los fósiles de murciélagos de 11 cuevas con sedimentos del Holoceno en el sur de Polonia, concluyó que los cambios en la composición de especies mostraban una alta correlación con las fluctuaciones climáticas y los cambios de vegetación que tuvieron lugar durante las fase del Atlántico y del Subboreal.

Cambios en la distribución geográfica

Los depósitos en cuevas y los rellenos de fisuras no siempre contienen una secuencia que representa diferentes episodios sedimentarios bajo diferentes condiciones ambientales. Un evento único de relleno puede suceder, sin dar más información acerca de las condiciones anteriores o posteriores. La información proporcionada por un conjunto único sigue siendo útil para el estudio de la dinámica de la población de murciélagos en el pasado, ya que los fósiles proporcionan pruebas de la presencia de estas especies en la zona. En ocasiones, los registros de las especies fuera de su distribución actual proporcionan información respecto a su distribución en el pasado, o los cambios causados ​​por cambios climáticos. Entre los ejemplos disponibles de estos cambios en la distribución tenemos el de Myotis dasycneme, actualmente distribuido en el norte de Europa, que se encuentra presente en localidades del Pleistoceno medio y superior de Francia (Mein 1975, Clot y Duranthon 1990) o en el norte y centro de Italia (Tata y Kotsakis 2005; Argenti et al. 2008). Otros ejemplos se dan en los registros de Eptesicus nilssonii en el Pleistoceno medio y final de Francia (Mein 1975, Noel et al. 2008) (Fig. 4).

Influencia humana en las abundancias y diversidad de murciélagos

Las cuevas utilizadas como refugios para murciélagos han sido compartidas con los seres humanos en el pasado. Existen localidades del Pleistoceno medio y superior donde se produce una disminución en la abundancia de murciélagos en los niveles donde hay evidencias de ocupación humana intensiva. En ocasiones, se puede inferir el uso estacional de las cuevas, los seres humanos ocupan las cuevas durante el invierno, dejando como evidencia hogares, huesos de grandes mamíferos con marcas que indican la carnicería, así como industria lítica, mientras que los murciélagos habitan en las cuevas durante el verano, una vez libre de la ocupación humana. Un ejemplo de esto se describe en las secuencia de la cueva Denisova en las montañas de Altai (Rossina 2006). Los niveles del Pleistoceno anteriores a la ocupación humana se caracterizan por una importante representación de fósiles de murciélagos con ocho especies diferentes, mientras que en los niveles de ocupación humana de la cueva durante el Pleistoceno superior el número de murciélagos disminuye a excepción de Myotis blythii. Por otro lado, los niveles de la cueva de Matuzka (Rossina et al. 2006), indican las visitas regulares y a corto plazo de los humanos durante el Pleistoceno Superior, estas ocupaciones a corto plazo se intercalan con las ocupaciones de las comunidades de murciélagos. Otro ejemplo de la interacción entre los humanos y los murciélagos en el Pleistoceno lo encontramos en los niveles del Pleistoceno superior de la cueva de Arene

Barbastella 5 (1) 2012


La contribución de los fósiles a la reconstrucción de las dinámicas de población de murciélagos

Candide (Salari 2010), donde la abundancia de murciélagos se encuentra inversamente correlacionada con los restos encontrados de grandes mamíferos (introducidos en la cavidad por los seres humanos). Con la mejora climática a partir del Holoceno y el abandono de las cuevas por parte de los seres humanos, las secuencias de las localidades Holocenas muestran un mayor número de restos de murciélagos. A lo largo de tiempos históricos, muchas especies de murciélagos se han beneficiado de la modificación antrópica del paisaje. Las construcciones humanas han proporcionado refugios nuevos, permitiendo a las especies colonizar refugios no naturales. El desarrollo de la agricultura favoreció la expansión de las especie de forraje sobre la vegetación baja, pero al mismo tiempo, la tala de áreas forestales para la agricultura ha tenido un impacto negativo sobre la abundancia de las especies forestales de murciélagos. La evidencia de estos cambios se registra, por ejemplo, en los niveles sedimentarios de la Grotte Rochefort en el noroeste de Francia (Noel et al. 2008), donde los niveles inferiores datan del Pleistoceno y los superiores del siglo XIX.

Conclusiones

Dado que la mayoría de las especies de murciélagos de la fauna europea moderna ya se encontraban establecidos en Europa desde hace aproximadamente 2 Ma, los fósiles conservados en las localidades del Pleistoceno y Holoceno pueden proporcionarnos una visión a largo plazo de las variaciones sufridas por las poblaciones de murciélagos, la abundancia y la distribución de las mismas. Para este propósito es necesario un registro fósil que cubra diferentes áreas geográficas, con el fin de establecer las variaciones geográficas, y que abarque periodos cronológicos distintos con condiciones ambientales diferentes para las consecuencias de estas variaciones en las poblaciones de murciélagos. Los datos disponibles de los murciélagos durante el Cuaternario ha dado lugar a logros como el reconocimiento de las tendencias a largo plazo de determinadas especies. La evidencia fósil muestra que algunas especies comunes en localidades del Pleistoceno y Holoceno, como Myotis nattererii o Myotis myotis, eran comunes en el pasado, y siguen siendo comunes en el presente, dando pruebas de la estabilidad a largo plazo de sus poblaciones. Otras especies como Myotis bechsteinii o Miniopterus schreibersii también son comunes en las asociaciones del Pleistoceno, pero se encuentran bajo una tendencia decreciente desde el Holoceno. Algunas especies poco comunes durante el Pleistoceno como Nyctalus, Tadarida teniotis o Myotis capaccinii siguen siendo hoy día especies raras, lo que indica que, aunque son poco frecuentes, sus poblaciones son bastante estables en una escala paleontológica. Finalmente, los ejemplos de un número creciente de especies de murciélagos se encuentran con los taxones Pipistrellus pipistrellus o Eptesicus serotinus, raros en las localidades durante el Pleistoceno, pero en la actualidad bastante abundantes, favorecidos por las actividades humanas.

Agradecimientos

Este artículo forma parte de los proyectos CGL2009-07896/ BTE and SGR2009-324. J.M.L.-G ha sido apoyado por una beca postdoctoral del Subprograma Juan de la Cierva (JCI2009-04026), con el financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación. P.S. es miembro del grupo de investigación GR58/08-910607.

Referencias

Andrews, P. 1990. Owls, caves and fossils. Predation, preservation and accumulation of small mammal bones in caves, with an analysis of the Pleistocene Cave faunas from Westbury-sub-Mendip, Somerset, UK. Natural History Museum. London. 239 pp. Argenti, P., Kotsakis, T., Sabatini, F. 2008. Myotis dasycneme in a latest Pleistocene assemblage of Cittareale Cave (Rieti, Latium, Central Italy). Geologica Romana, 41, 117-123. Clot, A., Duranthon, F. 1990. Les Mammifères fossiles du Quaternaire dans les Pyrénées. Museum d’Histoire Naturelle de Tolouse. 159 pp. DOI: https://dx.doi. org/10.1016/0016-6995(91)80045-2 Felten, H., Helfricht, A., Storch, G. 1973. Die Bestimmung der Europäischen Fledermausfaunen nach der distal epyphise des Humerus. Senckenbergiana biologae 54, 291-297. Habersetzer, J., Storch, G. 1987. Klassifikation und funktionelle Flügelmorphologie paläogener Fledermäuse (Mammalia, Chiroptera). Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 91, 117-150. Habersetzer, J., Richter, G., Storch, G. 1994. Paleoecology of early middle Eocene bats from Messel, FRG. aspects of flight, feeding and echolocation. Historical Biology, 8, 235-260. DOI: https://dx.doi. org/10.1080/10292389409380479 Hand, S.J., Weisbecker, V., Beck, R.M.D., Archer, M., Godthelp, H., Tennyson, A.J.D., Worthy, T.H. 2009. Bats that walk: a new evolutionary hypothesis for the terrestrial behaviour of New Zealand’s endemic mystacinids. BMC Evolutionary Biology, 9,1471-2148. DOI: https://dx.doi.org/10.1186/14712148-9-169 Jepsen, G.L. 1966. Early Eocene Bat from Wyoming. Science, 154, 1333-1339. DOI: https://dx.doi.org/10.1126/ science.154.3754.1333 Kowalski, K. 1995. Taphonomy of bats (Chiroptera). Geobios, M.S. 18, 251-256. DOI: https://dx.doi. org/10.1016/S0016-6995(95)80172-3 López-García, J.M. 2008. Evolución de la diversidad taxonómica de los micromamíferos en la Península Ibérica y cambios Paleoambientales durante el Pleistoceno superior. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. 368 pp.

Barbastella 5 (1) 2012

15


Juan Manuel López-García, Paloma Sevilla

López-García J.M. Cuenca-Bescós G, Rosell J. 2008 Resultados del estudio de microvertebrados del Neolítico de la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Sierra de Atapuerca, Burgos). In: Hernández MS, Solé JA, López JA (eds) Actas IV Congreso de Neolítico Peninsular. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante, pp 338–344. Lyman, R. L. 1987. On the analysis of vertebrate mortality profiles: sample size, mortality type and hunting pressure. American Antiquity, 52, 125-142 Marshall, F., Pilgram, T. 1993. NISP vs. MNI in quantification of body-pPart representation. American Antiquity, 58, 261-269. Mein, P. 1975. Les Chiroptères (Mammalia) du gisement Pléistocène moyen des Abimes de la Fage à Noailles (Corrèze). Nouvelle Archives du Musée d’Histoire naturelle de Lyon, 13, 57-67. Menú H., Popelard, J.B., 1987. Utilisation des charactères dentaires pour la détermination des vespertilioninés de l’ouest européen. Le Rhinolophe 4, 1-88. Menú H., Sigé, B., 1971. Nyctalodontie et myotodontie, importants caractères de grades évolutifs chez les Chiroptères entomophages. Comptes Rendus de l’Academie des Sciences de Paris, 272, 1735-1738. Merritt, J.F. 2010. The Biology of Small mammals. John Hopkins University Press. Baltimore. 368 pp. Noel, F., Chaut, J.-J. & Hinguant, S. 2008. 11000 ans d’histoire des chiroptères dans la Grotte Rochefort (Mayenne, France). In: Société française d’études et de protection des mammifères. Symbioses (n.s.) 21, 13-15. Ochman, K. 2003. Late Pleistocene and Holocene bats (Chiroptera) from the Komarowa Cave (CracowCzestochowa Upland, Poland)- preliminary results. Acta Zoologica cracoviensia, 46, 73-84. Oms FX, Petit MA, Allué E, Bargalló A, Blain H-A, López-García JM, Martin P, Morales JI, Pedro M, Rodriguez A, Solé A. 2009 Estudio trasndisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera (Prepirineo de Lleida): implicaciones domésticas y paleoambientales en el Bronce Antiguo del Noreste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria, 66, 123-144. DOI: https://dx.doi.org/10.3989/ tp.2009.09016 Plug, C., Plug, I. 1990. MNI Counts as Estimates of Species Abundance. The South African Archaeological Bulletin, 45, 53-57.

Riera Mora, S. 2006. Cambios vegetales holocenos en la región mediterránea de la Península Ibérica: ensayo de síntesis. Ecosistemas 15(1):17-30. Rossina, V.V., 2006. Bats as an Indicator of Human Activity in the Paleolithic, Using the Example of Denisova Cave, Northwestern Altai. Paleontological Journal 40 (4), 494-500. DOI: https://dx.doi.org/10.1134/ S0031030106100091 Rossina, V.V., Baryshnikov, G.F., Woloszyn, B.W., 2006. Dynamics of the Pleistocene bat fauna from the Matuzka Paleolithic site (Northern Caucasus, Russia) (Chiroptera). Lynx, 37, 229-240. Salari, L. 2010. Late Glacial bats from the “M” layers of the Arene Candide Cave (Liguria, Italy). Rivista italiana di Paleontologia e Stratigrafia, 116(1), 119138. Sánchez Goñi, M.F., Cacho, I., Turon, J.-L., Guiot, J., Sierro, F.J., Peypouquet, J.-P., J.O. Grimalt, Shackelton, N.J. 2002. Synchroneity between marine and terrestrial responses to millennial scale climatic variability during the last glacial period in the Mediterranean region. Climate Dynamics, 19, 95-105. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s00382001-0212-x Sevilla, P. 1986. Identificación de los principales quirópteros ibéricos a partir de sus dientes aislados. Valor sistemático de los caracteres morfológicos y métricos dentarios. Doñana Acta Vertebrata. 13, 111-130 Sigé, B., Legendre, S. 1983. L’Histoire des peuplements de chiroptères du bassin méditerranéen: l’apport comparé des remplissages karstiques et des dépôts fluvio-lacustres. Mémoires de Biospéleologie, 10, 209-225. Simmons, N.B. Geisler, J.H. 1998. Phylogenetic Relationships of Icaronycteris, Archaeonycteris, Hassianycteris, and Palaeochiropteryx to Extant Bat Lineages, with Comments on the Evolution of Echolocation and Foraging Strategies in Microchiroptera. Bulletin of the American Museum of Natural History, 235, 1-182. DOI: https://dx.doi.org/10.1038/nature06549 Simmons, N.B., Seymour, K.L., Habersetzaer, J., Gunnell, G.F. 2008. Primitive Early Eocene bat from Wyoming and the evolution of flight and echolocation. Nature, 451, 818-821. Tata, C., Kotsakis, T. 2005. Italian fossil chiropteran assemblages: a preliminary report. Geologia Alpina, 2, 53-60.

Postawa, T., 2004. Changes in bat fauna during the Middle and Late Holocene as exemplified by Thanatocoenoses dated with 14C AMS from Kralów-Czestochowa Upland caves, Poland. Acta Chiropterologica, 6(2), 269-292. DOI: https:// dx.doi.org/10.3161/1508110042955487

16

Barbastella 5 (1) 2012


La contribución de los fósiles a la reconstrucción de las dinámicas de población de murciélagos

Fig. 1. Ejemplos de los dos tipos de localidades donde se pueden encontrar murciélagos fósiles. Izquierda: depósitos lacustres de la cuenca de Guadix-Baza (sur de España) (Foto: H.-A. Blain); derecha: Depósito kárstico de la “Sima del Elefante (Atapuerca, Spain) (Foto: J. Rubio).

Fig. 2. Izquierda: brecha de huesos procedente de Podlesice (Poland) mostrando la alta densidad de restos de murciélagos. Derecha: Murciélagos fósiles recuperados de los sedimentos en superficie de la Cueva de Azokh (Ngorno Karabagh, Caucaso). Los restos más comunes se pueden observar- mandíbulas, cráneos, escápulas y humeros (Foto: P. Sevilla).

Barbastella 5 (1) 2012

17


Juan Manuel López-García, Paloma Sevilla

Fig. 3. Algunos restos de murciélagos fósiles. A: maxilar derecho de Myotis myotis (vista oclusal) procedente del Pleistoceno superior de la Cova Colomera (Cataluña, España); B: mandíbula derecha de Myotis myotis (vista labial) procedente del Pleistoceno superior de la Cova del Gegant (Cataluña, España); C: primer molar inferior izquierdo (m1) de Rhinolophus ferrumequinum (vista oclusal) procedente de la Cova del Gegant; D: mandíbula derecha de Myotis myotis (vista oclusal) procedente de Gorham’s cave (Gibraltar, UK); E: epífisis distal de húmero de Myotis myotis procedente de la Cova del Gegant; F: mandíbula izquierda de Nyctalus lasiopterus (vista lingual) procedente del Pleistoceno superior del Abric Romaní (Cataluña, España); G: mandíbula derecha de Barbastella barbastellus (vista lingual) procedente de la Cova Colomera; H: mandíbula izquierda de Miniopterus schreibersii (vista lingual) procedente de Gorham’s cave; I: epífisis distal de húmero de Miniopterus schreibersii procedente de la Cova del Gegant.

Fig. 4. Ejemplos de cambios en la distribución geográfica de especies de murciélagos durante el Pleistoceno. La distribución actual está marcada en gris, el registro fósil está marcado en asteriscos. A: Myotis dasycneme, B: Eptesicus nilssonii,

18

Barbastella 5 (1) 2012


Contribución al conocimiento de la distribución de quirópteros en el norte y centro de Portugal

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

Contribución al conocimiento de la distribución de quirópteros en el norte y centro de Portugal Paulo Barros1 Laboratorio de Ecologia Aplicada, CITAB — Centro de Investigação e Tecnologias Agroambientais e Biológica. Universidade de Trásos-Montes e Alto Douro, 5000-911 Vila Real, Portugal.

1

Correo electrónico del autor: pbarros@utad.pt DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.04 English title: Contribution to the knowledge of bat distribution in northern and central Portugal

Abstract: In all, 25 species of bats are known from mainland Portugal, all of which are protected by law (Bern Convention, Habitats Directive, Bonn Convention and the Agreement on the Conservation of Populations of European Bats (EUROBATS); likewise, their roosts are also protected by the Bern Convention and the European Habitats Directive. In recent decades a worldwide decline in bat populations has occurred and Portugal, where nine species are listed as endangered (Critically endangered CR, Endangered EN or Vulnerable VU according to IUCN categories), is no exception. The data presented in this paper are the result of fieldwork conducted in 2009–2011 in northern and central Portugal and provide 368 new records from 53 trapping sessions. The data given for 22 bat species expands their distribution and provides new information on ecology and biology for most of the listed species. Ninety of the 368 records are new for the 10x10 km squares. Keywords: Bats, Sites of Community Importance, distribution, Iberian Peninsula, Portugal. Resumen: En el Portugal continental están presentes 25 especies de quirópteros. Todas las especies están protegidas por

ley (Convención de Berna, Directiva Hábitats, Convención de Bonn y Acuerdo sobre la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos (EUROBATS) y sus refugios están protegidos por la Convención de Berna y por la Directiva Hábitats. En las últimas décadas se ha producido un claro declive a nivel mundial de las poblaciones de quirópteros; esta situación también ocurre en Portugal, donde 9 especies están catalogadas a nivel nacional de amenazadas (En peligro crítico - CR, En peligro - EN o Vulnerable - VU). La información presentada en este artículo es el resultado de los trabajos de campo realizados entre 2009 y 2011 en el norte y centro de Portugal y aporta un total de 368 citas, resultado de 53 sesiones de trampeo. Los datos corresponden a 22 especies de quirópteros y amplían la distribución conocida de la mayoría de ellas en el área de estudio, al tiempo que aportan algunos datos ecológicos y biométricos de las especies catalogadas. Del total de 368 citas, 90 son nuevas citas de especies para cuadrículas UTM 10x10km

Palabras clave: Quirópteros, lugares de importancia comunitaria, distribución, Península Ibérica, Portugal.

Introducción

Los quirópteros son un grupo sumamente diverso que comprende cerca del 20% de todas las especies europeas de mamíferos (Mitchell-Jones et al. 1999). En el Portugal continental existen un total de 74 especies de mamíferos (Cabral et al. 2005), de las cuales 25 son quirópteros, lo que representa más del 33%. Es también el grupo de mamíferos con mayor grado de amenaza de la fauna portuguesa, dado que 10 especies aparecen recogidas en el Anexo II de la Directiva “Habitats” (92/42/CEE) que relaciona las especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación; y todas las especies de quirópteros del Portugal continental

están incluidas en el Anexo IV de la misma Directiva, que relaciona las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta. Del listado de especies de quirópteros de Portugal, 9 de ellas (Rhinolophus ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, R. mehelyi, Myotis bechsteinii, M. myotis, M. blythii, M. nattereri y Miniopterus schreibersii) están catalogadas a nivel nacional como amenazadas (En peligro crítico - CR, En peligro - EN o Vulnerable - VU) (Cabral et al. 2005), representando el 60% de las especies de mamíferos amenazados de Portugal. Además, están catalogadas 9 especies más (M. emarginatus, M. mystacinus, Hypsugo savii, Nyctalus leisleri, N. noctula, N. lasiopterus, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus y Tadarida

Barbastella 5 (1) 2012

19


Paulo Barros

teniotis) en la categoría Información Insuficiente (DD) (Cabral et al. 2005). Esta categoría es considerada cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación directa o indirecta del riesgo de extinción de un taxón, atendiendo a su distribución y/o al estado de su población. Además, están las especies de Eptesicus isabellinus y Myotis escalerai, que no fueron evaluadas en la última edición del Libro Rojo de Vertebrados de Portugal (Cabral et al. 2005), ya que la confirmación de estas especies para Portugal (ICNB, 2010) fue posterior a esta publicación. El conocimiento de la distribución de los quirópteros en Portugal es aún muy incompleto; reflejo de esto es la ausencia de un atlas nacional de quirópteros (en el cual se está trabajando actualmente). El único documento que presenta una distribución de quirópteros, a pesar de estar representado en cuadriculas UTM de 50X50km, es la “Guía de Mamíferos de Portugal” (Mathias et al., 1999). De hecho, los estudios sobre quirópteros de Portugal se realizaron por primera vez a finales del siglo XIX y Bocage publicó en 1863 la primera lista de especies de quirópteros para Portugal. Otros autores (e.g. Oliveira 1895, Oliveira & Vieira 1896, Seabra 1900, Nobre 1904, Seabra 1922) fueron añadiendo conocimientos sobre la distribución y composición de las especies presentes en Portugal. Finalmente Themido (1928), relaciona un total de 20 especies para Portugal. A finales de los años 70 se realizaron estudios de recopilación (e. g. Palmeirim et al. 1979), y a principios de los 90 aparece la primera publicación sobre la identificación, morfología y taxonomía de los quirópteros de Portugal (Palmeirim 1990). Posteriormente se han realizado otros estudios de distribución, principalmente dirigidos a las áreas protegidas de Portugal (Bicho 1994, Rainho et al. 1998, Lourenço 2000) como, por ejemplo, el inventario de quirópteros en el Parque Nacional de Peneda-Gerês, Parque Natural Serra da Estrela, Serra de Aires y Candeeiros (Bicho 1995), Parque Natural Arrábida y Serra de S. Mamede (Rainho 1995), Parque Natural Sudoeste Alentejano y Costa Vicentina y Reserva Natural del Estuário del Sado (Franco 1996), Parque Natural da Ria Formosa y Reserva Natural do Sapal de Castro Marim (Rainho 1997), Parque Natural de Sintra-Cascais y Paisage Protegida Arrábida Fosil da Costa da Caparica (Pereira 2000), Parque Natural do Douro Internacinal y Parque Natural do Vale do Guadiana (Rebelo 2001) o en Lugares de Importancia Comunitaria (Braz et al 2009). Este trabajo tiene como principal objetivo aumentar el conocimiento de la distribución de los quirópteros en el Norte y Centro de Portugal y aportar algunos datos ecológicos de las especies catalogadas.

Materiales y métodos

La información presentada en este artículo es el resultado de los trabajos de campo realizados entre los meses de abril y octubre de 2009, 2010 y 2011, con un esfuerzo de prospección de 53 sesiones de captura (positivas), en los hábitats más representativos de las zonas montañosas del norte y centro de Portugal (Figura1). Se capturaron un total de 368 ejemplares, todos ellos con redes de niebla situadas tanto en las entradas o inmediaciones de refugios potenciales, como sobre ríos, balsas de agua, caminos y sendas, sotos fluviales, y otras zonas potenciales de paso durante el campeo nocturno (Finnmore & Richardson 1987, Kunz & Kurta 1990, Lisón et al. 2010).

20

La identificación de los ejemplares capturados se realizó en mano mediante la utilización de caracteres morfológicos y de dentición (Dietz & Helversen 2004, Dietz et al. 2009); además, se tomó información sobre el sexo, edad y estado reproductivo de las hembras, así como las mediciones estándar (peso y longitud del antebrazo). A las especies de los complejos crípticos Eptesicus serotinus/isabellinus, Plecotus auritus auritus/begognae, Myotis daubentonii1/ daunbentonii2, Myotis mystacinus/alcathoe, Myotis cf nattereri/escalerai y Hypsugo savii-1/savii-2, por tener un interés particular para la diferenciación genética (Ibáñez et al. 2006), se les tomó muestras de tejido, con el objetivo de realizar los estudios de ADN mitocondrial de estos complejos. La muestra consiste en biopsias del tejido membranoso de las alas conseguidas con un punch de 2 o 3 mm de diámetro (en función de la especie); las muestras de tejido fueron preservadas en etanol 70% (Maniatis et al. 1989) y analizadas (Javier Juste, Estación Biológica de Donana) en el Departamento de Ecología Evolutiva de la Estación Biológica de Doñana. La identificación de los Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus pygmaeus, fue realizada a partir de características morfológicas descritas en Dietz & Helversen (2004) y Dietz et al. (2009), además, algunos ejemplares fueron analizados genéticamente, así como todos los pares crípticos mencionados anteriormente capturados en 2009 y 2010. El área de distribución de las especies se representa cartográficamente en cuadriculas UTM de 10x10 km (Anexo I); geográficamente se representan los lugares de captura en coordenadas UTM kilométricas (Anexo II). Todas las capturas se han efectuado con las correspondientes autorizaciones (63/2011/CAPT, 1/2010/CAPT y 34/2009/ CAPT) del Instituto de Conservação da Natureza e Biodiversidade (ICNB), autoridad responsable de la emisión de los permisos de capturas.

Resultados

Con las 53 sesiones de captura (Tabla 1) se pudieron capturar e identificar 22 especies de murciélagos de las que se aportan 368 citas. La utilización de técnicas moleculares en estudios filogenéticos ha revelado una extraordinaria diversidad de especies crípticas en el ámbito de la Península Ibérica (Ibáñez et al. 2006), con la descripción de taxones endémicos de la Península, como es el caso del M. escalerai, o de especies con distribución ibero-africana, como el caso del E. isabellinus, ambos identificados en el presente estudio. Familia Rhinolophidae (Gray, 1825) Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774). Material examinado: Campeã: L48 (28/07/2011), 1 (1♂); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 1 (1♂). N=2. Rhinolophus hipposideros (Bechstein, 1800). Material examinado: Moimenta: L2 (05/06/2009), 1 (1♂); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 1 (1♂). N=2. Rhinolophus euryale Blasius, 1853. Material examinado: Moimenta: L2 (05/06/2009), 1 (1♀). N=2. Nueva cita para la cuadricula UTM 10X10km NF73.

Barbastella 5 (1) 2012


Contribución al conocimiento de la distribución de quirópteros en el norte y centro de Portugal

Familia Vespertilionidae (Gray, 1821) Myotis myotis (Borkhausen, 1797). Material examinado: Lamas de Olo: L1 (30/05/2009), 1 (1♂); Vila Cova: L21 (23/09/2009), 1 (1♂); Lapa dos Dinheiros: L38 (14/08/2010), 1 (1♂). N=3. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PE17 y PF08. Myotis blythii (Tomes, 1857). Material examinado: Vila Cova: L52 (21/09/2011), 1 (1♂). N=1. Myotis emarginatus (Geoffroy, 1806). Material examinado: Vilar de Ferreiros: L13 (29/08/2009), 1 (1♀); Campanhó: L18 (13/09/2009), 1 (1♂); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 1 (1♂). N=3. Nueva cita para la cuadrícula UTM 10X10km NF87. Myotis escalerai (Cabrera, 1904). Material examinado: Campeã: L16 (09/09/2009), 1 (1♂); Penamacor: L27 (03/06/2010), 1 (1♀); Faiões: L34 (03/07/2010), 1 (1♀). Algodres: L35 (09/07/2010), 1 (1♂); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 2 (1♂, 1♀); Penamacor: L46 (10/06/2011), 1 (1♀); Campeã: L48 (28/07/2011), 2 (2♂); Vila Cova: L52 (21/09/2011), 3 (3♂); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 4 (4♂). N=16. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG32, NF96, NF97, PF63, PE06 y PE66. Myotis bechsteinii (Kuhl, 1817). Material examinado: Penamacor: L27 (03/06/2010), 1 (1♂). N=1. Nueva cita para la cuadricula UTM 10X10km PE66. Myotis daubentonii (Kuhl, 1817). Material examinado: Lamas de Olo: L1 (30/05/2009), 1 (1♂); Lamas de Olo: L6 (19/07/2009), 2 (2♂); Beça: L7 (26/07/2009), 3 (2♂, 1♀); Curros: L11 (23/08/2009), 2 (2♂); Lamas de Olo: L12 (25/08/2009), 4 (3♂, 1♀); Carlão: L19 (15/09/2009), 8 (4♂, 4♀); Chã: L20 (17/09/2009), 1 (1♀); Vila Cova: L21 (23/09/2009), 1 (1♂); Ermelo: L22 (24/09/2009), 4 (4♂); Parâmio: L23 (03/10/2009), 1 (1♀); Quadrazais: L26 (02/06/2010), 12 (1♂, 11♀); Penamacor: L28 (04/06/2010), 1 (1♂); Meimão: L29 (05/06/2010), 1 (1♂); Vila Verde da Raia: L36 (06/08/2010), 15 (6♂, 9♀); Atei: L40 (25/08/2010), 18 (5♂, 13♀); Torgueda: L41

(28/08/2010), 2 (2♂); França: L42 (31/08/2010), 6 (4♂, 2♀); Quadrazais: L47 (11/06/2011), 7 (2♂, 5♀); França: L49 (29/07/2011), 3 (1♂, 2♀); Bragança: L7 (27/08/2011), 5 (3♂, 2♀); Vila Cova: L52 (21/09/2011), 1 (1♀); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 1 (1♂). N=99. Nuevas citas para las cuadriculas UTM 10X10km PG83, PG32, PG01, NF99, PF29, PF08, PF27, PF37, PE66 y PE65. Myotis mystacinus (Kuhl, 1817). Material examinado: Lamas de Olo: L06 (19/07/2009), 3 (3♀); Beça: L7 (26/07/2009), 1 (1♂); Lamas de Olo: L12 (25/08/2009), 3 (1♂, 2♀); Quadrazais: L47 (11/06/2011), 1 (1♀). N=8. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG01, NF98 y PE66. Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774). Material examinado: Alijó: L4 (04/07/2009), 2 (1♂, 1♀); Beça: L7 (26/07/2009), 2 (2♀); Vila Marim; L8 (08/08/2009), 2 (2♂); Curros: L11 (23/08/2009), 5 (2♂, 3♀); Vilar de Ferreiros; L13 (29/08/2009), 2 (2♂); Bilho;L14 (02/09/2009), 2 (1♂, 1♀); Alijó: L15 (06/09/2009), 4 (2♂, 2♀); Quintã: L17 (11/09/2009), 3 (1♂, 2♀); Campanhó: L18 (13/09/2009), 1 (1♂); Ermelo: L22 (24/09/2009), 3 (1♂, 2♀); Parâmio: L23 (03/10/2009), 2 (2♂); Quadrazais: L26 (02/06/2010), 3 (3♀); Penamacor: L27 (03/06/2010), 1 (1♂); Penamacor: L28 (04/06/2010), 1 (1♂); Sanjurge: L33 (02/07/2010), 1 (1♀); Faiões: L34 (03/07/2010), 3 (1♂, 2♀); Vila Verde de Raia: L36 (06/08/2010), 1 (1♀); Padrela de Tazém: L37 (07/08/2010), 1 (1♂); Lapa dos Dinheiros: L38 (14/08/2010), 1 (1♂); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 2 (2♀); Atei: L40 (25/08/2010), 2 (1♂, 1♀); Torgueda: L41 (28/08/2010), 2 (2♀); Vila Verde: L43 (03/09/2010), 1 (1♂); Quadrazais: L47 (11/06/2011), 5 (1♂, 4♀); Zoio: L14 (30/07/2011), 1 (1♀); Bragança: L51 (27/08/2011), 7 (2♂, 5♀). N=62. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG74, PG83, PG22, PG32, PG72, PG01, PG20, NF99, PF29, NF98, NF87, NF97, PF07, PF17, PF27, NF96, PE17, PE06, PE66, PE76 y PE65. Pipistrellus pygmaeus (Leach, 1825). Material examinado: Carlão: L19 (15/09/2009), 1 (1♂); Vila Verde da Raia: L36 (06/08/2010), 1 (1♂); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 1 (1♀); Torgueda: L41 (28/08/2010), 1 (1♀); Quadrazais: L47 (11/06/2011), 5 (3♂, 2♀); Bragança: L51 (27/08/2011),

Barbastella 5 (1) 2012

21


Paulo Barros

1 (1♂). N=10. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG83, PG32, NF97, PF37, PE06 y PE66.

9 (6♂, 3♀). N=21. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG72, PG20, NF88, PE66 y PE65.

Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1817). Material examinado: Ermelo: L5 (11/07/2009), 1 (1♀); Curros: L11 (23/08/2009), 1 (1♀); Vilar de Ferreiros: L13 (29/08/2009), 1 (1♀); Campanhó: L18 (13/09/2009), 1 (1♀); Penamacor: L28 (04/06/2010), 3 (3♀); Algordes: L31 (20/06/2010), 1 (1♀); Algordes: L35 (09/07/2009), 2 (1♂, 1♀); Vilar de Maçada: L44 (10/05/2011), 1 (1♀). N=11. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PF29, NF87, PF27, PF63 y PE65.

Plecotus austriacus (Fischer, 1829). Material examinado: Alijó: L3 (21/06/2009), 4 (1♂, 3♀); Ermelo: L5 (11/07/2009), 1 (1♀); Vila Marim: L9 (14/08/2009), 7 (3♂, 4♀); Vilar de Ferreiros: L13 (29/08/2009), 2 (2♀); Alijó: L15 (06/09/2009), 12 (5♂, 7♀); Penamacor: L27 (03/06/2010), 7 (3♂, 4♀); Meimão: L29 (05/06/2010), 1 (1♀); Algodres: L30 (19/06/2010), 1 (1♀); Algodres: L31 (20/06/2010), 1 (1♂); Padrela de Tazém: L37 (07/08/2010), 1 (1♂); Lapa dos Dinheiros: L38 (14/08/2010), 2 (2♂); Vilar Maçada: L44 (10/05/2010), 4 (2♂, 2♀); Penamacor: L46 (10/06/2011), 2 (1♂, 1♀); Zoio: L50 (30/07/2011), 1 (1♂); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 2 (2♂). N=48. Nuevas citas para las cuadriculas UTM 10X10km PG72, PG20, NF97, PF27, PF63, PE66 y PE65.

Hypsugo savii (Bonaparte, 1837). Material examinado: Ermelo: L5 (11/07/2009), 3 (2♂, 1♀); Lamas de Olo: L6 (19/07/2009), 1 (1♀); Vila Marim: L8 (08/08/2009), 2 (2♀); Curros: L11 (23/08/2009), 2 (1♂, 1♀); Campanhó: L18 (13/09/2009), 2 (1♂, 1♀); Parâmio: L23 (11/07/2009), 1 (1♀); Chã: L25 (22/05/2010), 1 (1♂); Penamacor: L27 (03/06/2010), 1 (1♂); Sanjurge: L33 (02/07/2010), 2 (2♀); Faiões: L34 (03/07/2010), 1 (1♀); Lapa dos Dinheiros: L38 (14/08/2010), 1 (1♂); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 1 (1♂); Penamacor: L46 (10/06/2011), 1 (1♂). N=19. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG22, PG32, PF29, NF87, PF07, PF27, PE17 y PE66. Nyctalus leisleri (Kuhl, 1817). Material examinado: Beça: L7 (26/07/2009), 1 (1♂); Curros: L11 (23/08/2009), 1 (1♀); Bilhó: L14 (02/09/2009), 2 (2♀); Quintã: L17 (11/09/2009), 2 (1♂, 1♀); Parâmio: L23 (03/10/2009), 3 (3♂); Chã: L24 (05/04/2010), 1 (1♀); Sanjurge: L33 (02/07/2010), 2 (2♀); Lapas dos Dinheiros: L38 (14/08/2010), 2 (2♂); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 1 (1♂); Torgueda: L41 (28/08/2010), 1 (1♂); Zoio: L50 (30/07/2011), 1 (1♀). N=17. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG22, PG72, PG01, PF29, PF27, PE17 y PE06. Nyctalus noctula (Schreber, 1774). Material examinado: Sanjurge: L33 (02/07/2010), 1 (1♀). N=1. Nueva cita para la cuadricula UTM 10X10km PG22. Eptesicus serotinus (Schreber, 1774). Material examinado: Ermelo: L5 (11/07/2009), 7 (4♂, 3♀); Lamas de Olo: L6 (19/07/2009), 1 (1♂); Vilar de Ferreiros: L13 (29/08/2009), 3 (3♀); Campanhã: L16 (09/09/2009), 1 (1♂); Quintã: L17 (11/09/2009), 2 (1♂, 1♀); Vila Cova: L21 (23/09/2009), 1 (1♀); Sanjurge: L33 (02/07/2010), 8 (2♂, 6♀); Faiões: L34 (03/07/2010), 1 (1♀); Lapa dos Dinheiros: L38 (14/08/2010), 3 (1♂, 2♀); Sazes da Beira: L39 (15/08/2010), 1 (1♀); Torgueda: L39 (15/08/2010), 1 (1♂); Vilar de Ferreiros: L45 (26/05/2011), 1 (1♂). N=30. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG22, PG32 y NF96. Eptesicus isabellinus (Temminck, 1840). Material examinado: Ermelo: L35 (09/07/2010), 1 (1♂). N=1. Nueva cita para la cuadricula UTM 10X10km PF63. Barbastella barbastellus (Schreber, 1774). Material examinado: Bilhó: L10 (20/08/2009), 1 (1♂); Vila cova: L21 (23/09/2009), 1 (1♂); Penamacor: L27 (03/06/2010), 4 (2♂, 2♀); Penamacor: L28 (04/06/2010), 2 (2♂); Padrela de Tazém: L37 (07/08/2010), 3 (1♂, 2♀); Zoio: L50 (30/07/2011), 1 (1♀); Vila Cova: L52 (21/09/2011),

22

Plecotus auritus (Linnaeus, 1758). Material examinado: Penamcor: L27 (03/06/2010), 4 (1♂, 3♀); Meimão: L29 (05/06/2010), 1 (1♀); Padrela de Tazém: L37 (07/08/2010), 1 (1♂); Quadrazais: L47 (11/06/2011), 1 (1♀); Zoio: L50 (30/07/2011), 1 (1♀); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 1 (1♂). N=9. Nuevas citas para las cuadrículas UTM 10X10km PG20 y PE65. Familia Miniopteridae (Bonaparte, 1837) Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817). Material examinado: Vila Marim: L8 (08/08/2009), 1 (1♀); Vila Cova: L21 (23/09/2009), 4 (4♂); Vila Cova: L52 (21/09/2011), 1 (1♂); Vila Cova: L53 (07/10/2011), 1 (1♀). N=7. Nueva cita para la cuadricula UTM 10X10km PF07.

Discusión

Las especies capturadas con mayor frecuencia fueron M. daubentonii (n=99) y P. pipistrellus (n=62). De hecho, estas especies están entre las más comunes y de mayor distribución en Europa (Mitchell-Jones et al. 1999). M. daubentonii utiliza los bosques de ribera, que abundan principalmente en el Norte de Portugal, como hábitat preferencial (Warren et al. 2000); por el contrario, P. pipistrellus es una especie más generalista (Davidson-Wattsa et al. 2006) que caza en todo tipo de hábitats, incluso los más humanizados. Las cuadrículas con mayor número de especies han sido las UTM 10X10 NF97, PE66 y la NF98, con 14, 10 y 9 especies respectivamente (Figura 2); no obstante, el mayor número de especies capturadas en estas cuadrículas no se debe a que posean una mayor o menor diversidad en comparación con otras, sino al mayor esfuerzo de muestreo realizado en ellas. De hecho la media de captura fue de 7,01 individuos y 3,05 especies por sesión de trampeo. El número de especies de quirópteros presentes en Europa ha aumentado un 20% debido a la semejanza morfológica entre algunas especies (Evin et al. 2009). Uno de los casos más recientes es el de M. escalerai, taxón más abundante y frecuente (del complejo M. nattereri) en la Península Ibérica y de hábitos cavernícolas (Ibáñez et al. 2006). De hecho, todas las capturas hechas de este complejo, resultaron ser de Myotis escalerai, capturados entre los 524 y 1227 m.s.n.m en entradas de minas o en su proximidad.

Barbastella 5 (1) 2012


Contribución al conocimiento de la distribución de quirópteros en el norte y centro de Portugal

Algunas especies consideradas como raras o muy localizadas en Portugal con la escasa información de la que se dispone para ellas, como M. emarginatus o B. barbastellus (Cabral et al. 2005), fueron capturadas en localidades diversas, tanto en el norte como en el centro de Portugal; y en hábitats atípicos, como es el caso de B. barbastellus, que suele aparecer casi exclusivamente en bosques caducifolios (Galán et al. 2005). Los dados recientes de presencia de Nyctalus noctula en Portugal son muy escasos y apenas para el Norte e Centro de Portugal, resumiendo-se a una observación de un ejemplar hibernando en un túnel ferroviario (LEA, 2009) y un par de ejemplares muertos en parques eólicos (ICNB, 2010), en el caso del ejemplar e Nyctalus noctula descrito en este articulo, una hembra sin indicios de estar preñada o lactante, identificado a partir de sus características morfológicas (dimensión del antebrazo), fue capturado en una rede de niebla de 12 m que se coloco atravesando un punto de agua (tanque de 15x9 metros) creado para abastecer helicópteros de combate a incendios, inserido en bosque de Quercus suber disperso. De hecho la escasez de citas podría deberse más a un déficit de prospección o métodos de muestreo que a una escasez real, por lo que una diversificación de técnicas (detección de ultrasonidos, prospección de refugios y captura con redes de niebla) incrementaría notablemente su distribución conocida.

Fig. 1. Riqueza específica de las cuadrículas muestreadas

Otro dato muy interesante se refiere a Eptesicus isabellinus, de distribución ibero-africana, que ha sido recientemente separada de su especie gemela (Eptesicus serotinus) gracias a los resultados de estudios genéticos (Juste et al. 2009), ya que es la observación más al norte de la Península Ibérica; dato a tener en cuenta para la definición de su distribución ibérica. A pesar de ser una especie abundante, que convive con el hombre en zonas urbanas, debido a su interés como endemismo Ibérico debería tener algún grado de protección (Lisón et al. 2011). El conocimiento de la distribución de los quirópteros en Portugal es aún muy incompleto, dado que apenas algunas áreas protegidas de Portugal y Lugares de Importancia Comunitaria, poseen información sobre este grupo faunístico. Los muestreos de captura no fueron hechos sistemáticamente; no obstante, los resultados permiten mejorar el conocimiento y llenar algún vacío de información de este grupo faunístico aportando 90 nuevas citas de especies para cuadriculas UTM 10X10km, contribuyendo a dibujar los patrones generales de distribución en Portugal, en especial para las especies con Información Insuficiente (DD) (Cabral et al. 2005) y su revisión.

Barbastella 5 (1) 2012

23


Paulo Barros

Tabla 1. Listado de especies, relacionadas por Parques y Reservas Naturales y Lugares de Interese Comunitario (LIC) con las categorías de la Directiva Habitas (HD) y las de conservación de acuerdo con el Livro Vermelho de Vertebrados de Portugal (LVVP) (Cabral et al., 2005). Las abreviaturas de los Parques y Reservas Naturales son las siguientes: PNA (Parque Natural do Alvão); PNM (Parque Natural de Montesinho); PNSE (Parque Natural da Serra da Estrela) y RNSM (Reserva Natural da Serra da Malcata). Las abreviaturas de los LICs son las siguientes: PTCON0002 (LIC Montesinho/Nogueira), PTCON0003 (LIC Alvão/Marão), PTCON00004 (LIC Malcata), PTCON0014 (LIC Serra Estrela) y PTCON0025 (LIC Serra de Montemuro).

Agradecimientos

Deseo expresar mi agradecimiento a todos los que me acompañaron en las sesiones de capturas: Anabela Paula, Antero Lopes, Carlos Rodrigues, Cristina Lopez, David Lopes, Emanuel Ribeiro, Fernanda Pereira, Hélia Gonçalves, Isabel Passo, Jacinta Martins, Joana Medeiros, João Gaiola, João Paula, Luís Braz, Marco Fachada, Paulo Travassos. Un agradecimiento especial a la Estación Biológica de Doñana, en particular a Javier Juste y todo su equipo por la confirmación genética de algunos ejemplares. Muy especialmente quiero mostrar mi agradecimiento a Roberto Hermida, por su valiosa revisión y comentarios al manuscrito original y por me meter o “bichinho” de esto de los murciélagos.

Referencias

bicho, S. 1994. Inventariação de morcegos em Áreas Protegidas: Parque Natural do Alvão e Parque Natural de Montesinho. Relatório interno. ICN. Bicho, S. 1995. Inventariação dos morcegos presentes no Parque Nacional da Peneda-Gerês e nos Parques Naturais da Serra da Estrela e Serras de Aire e Candeeiros. Estudo dos biótopos de alimentação. Relatório interno. ICN.

24

Braz, L,. H. Gonçalves, P. Barros & P. Travassos 2009. First record of Bechstein´s bat (Myotis bechsteinii Kuhl, 1817) at North of Portugal and new specie for the site of comunitary importance, Alvão-Marão. Galemys 21(1): 71-75. Cabral M. J, Almeida, J , Almeida, P. R., Dellinger, T., Ferrand deAlmeida, N., Oliveira, M. E., Palmeirim, J. M., Queiroz, A. I., Rogado, L. & Santos-Reis, M. 2005. Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. 2ª ed. Instituto da Conservação da Natureza/Assírio & Alvim. Lisboa, 660 pp. Davidson-Wattsa, I., Wallsc, S. & Jonesd, G. 2006. Differential habitat selection by Pipistrellus pipistrellus and Pipistrellus pygmaeus identifies distinct conservation needs for cryptic species of echolocating bats. Biological conservation 33:118-127. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j. biocon.2006.05.027 Dietz, C. & Helversen, O. V. 2004. Illustrated identification key to the bats of Europe. Dietz, C., Helversen, O. V. & Nill, D. 2009. Bats of Britain, Europe & Northwest Africa. A & C Black Publishers Ltd.

Barbastella 5 (1) 2012


Contribución al conocimiento de la distribución de quirópteros en el norte y centro de Portugal

Evin, A., Lecoq, V., Durand, M. O., Tillon, L. & Pons, J. M. 2009. A new species for the French bat list: Myotis escalerai (Chiroptera : Vespertilionidae). Mammalia 73: 142-144. DOI: https://dx.doi. org/10.1515/MAMM.2009.030 Finnemore, M. & Richardson, P. W. 1999. Catching bats. In: A.J. Mitchell-Jones and A.P. McLeish, Editors, The Bat Workers’ Manual, Joint Nature Conservation Committee, Peterborough, UK. pp. 33–38. Franco, C. M. 1996. Inventariação dos morcegos e determinação dos seus biótopos de alimentação na Reserva Natural do Estuário do Sado e no Parque Natural do Sudoeste Alentejano e Costa Vicentina. Relatório interno. ICN. Galán, P. 2000. Primeros datos sobre el Murciélago bigotudo Myotis mystacina (Kuhl, 1817) en Galicia. Galemys, 12 (1): 41-47. Galán, P., Barros, A., Cerqueira, F. & Seage, R. 2005 Datos sobre distribución de quirópteros en el norte de Galicia .Galemys 17 (1-2) Ibáñez, C, García-Mudarra, J. L., Ruedi, M., Stadelmann, B. & Juste, J. 2006. The Iberian contribution to cryptic diversity in European bats. Acta Chiropterologica 8 (2): 277-297. DOI: http://dx.doi.org/10.3161/17335329(2006)8[277:TICTCD]2.0.CO;2 ICNB 2010. Agreement on the Conservation of Populations of European Bats. Report on implementation of the Agreement in Portugal. 2010 / 6 MoP. Instituto da Conservação da Natureza e Biodiversidade. ICNB (2010) Avaliação do efeito dos parques eólicos sobre os morcegos em Portugal continental (análise dos dados disponíveis em Outubro de 2009). Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade. Relatório não publicado. Juste, J, Bilgin, R, Muñoz, J & Ibáñez, C. 2009. Mitochondrial DNA signatures at different spatial scales: from the effects of the Strait of Gibraltar to population structure in the meridional serotine bat (Eptesicus isabellinus). Heredity 103: 178-187. DOI: https:// dx.doi.org/10.1038/hdy.2009.47 Kunz, T .H. & Kurta, A. 1990. Capture methods and holding devices. In: KUNZ, T.H., Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats, Washington, D.C. London: Smithsonian Institution Press. pp. 1-29. LEA (2009). Estudo Complementar da Utilização dos Túneis Ferroviários da Linha do Tua pelos Quirópteros no Âmbito do Aproveitamento Hidroeléctrico da Foz do Tua (AHFT). Laboratório de Ecologia Aplicada (LEA), Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). Vila Real. Relatório Final, 54 pp.

Lisón, F., Aledo, E. & Calvo, J. F. 2011. Los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de la Región de Murcia (SE España): distribución y estado de conservación. Anales de Biologia 33: 79-92, 2011 Lisón, F., Yelo, N. D., Haz, A. & Calvo, J. F. 2010. Contribución al conocimiento de la distribución de la fauna quiropterológica de la Región de Murcia. Galemys 22 (1): 11-28. Lourenço, S. I. 2000. Inventariação de morcegos e determinação dos seus biótopos de alimentação em Áreas Protegidas. Relatório interno. ICN. Maniatis, T., Fritsh, F. E & Sambrook, J. 1989. Molecular cloning: a laboratory manual. 2nd edition. Cold Spring Harbor Laboratory Press. New York. Mathias, M. L., Ramalhinho, M. G., Palmeirim, J., Rodrigues, L., Rainho, A., Ramos, M. J., Santos-Reis, M., Petrucci-Fonseca, F., Oom, M. M., Cabral, M. J., Borges, J. F., Guerreiro, A., Magalhães, C. & Pereira, M. 1999. Guia dos Mamíferos Terrestres de Portugal Continental, Açores e Madeira. ICN. Lisboa. 199pp. Mitchell-Jones, A. J., Bogdanowicz, W., Kryštufek, B, Reijnders, P. J. H., Spitzenberger, F., Stubbe, M., Thissen, J. B. M., Vohralík, V., & Zima, J. 1999. Atlas of European mammals. Academic Press, London. 484 pp. Nobre, A. F. 1904. Fauna Portugueza-VertebradosMammiferos. Annuario da Academia Polytechnica do Porto, pp. 86-89. Olveira, M. P. & Vieira, L. 1896. Catalogo dos mamíferos de Portugal. Annaes. de Sciencias Naturaes Porto. 3:9-16. Olveira, M. P. 1895. Tabela dicotómica para a determinação dos mamíferos de Portugal. Annaes de Sciencias Naturaes Porto 2:200-208. Palmeirim, J. M., Ramos, M. J. & Dias, D. 1979. Bats from Portugal in the collection of Museu Bocage. Arq. Museu Bocage, (série 2) 7(4):53-66. Palmeirim, J.M. 1990. Bats from Portugal: zoogeography and systematics. Miscellaneous. Publications of the Kansas University Museum of Natural History 82, 53pp. Pereira, M. J. R. 2000. Inventariação das espécies e abrigos de morcegos no PNSC e PPAFCC/LA. Determinação de biótopos de alimentação de algumas espécies de morcegos. Relatório interno. ICN. Rainho, A. 1995. Inventariação das espécies e dos abrigos nos Parques Naturais da Arrábida e da Serra de S. Mamede, e determinação dos biótopos de alimentação de algumas espécies de morcegos. Relatório interno. ICN.

Barbastella 5 (1) 2012

25


Paulo Barros

Rainho, A. 1997. Estudo preliminar dos morcegos presentes no Parque Natural da Ria Formosa, Zona de Protecção especial do Estuário do Tejo e Reserva Natural do Sapal de Castro Marim. Relatório técnico. ICN. Rainho, A., Rodrigues, L., Bicho, S., Franco, C. & Palmeirim, J. M. 1998. Morcegos das Áreas Protegidas Portuguesas (I). Estudos de Biologia e Conservação da Natureza, 26. 118 pp. Rebelo, H. 2001. Inventariação dos morcegos e determinação dos biótopos de alimentação no Parque Natural do Douro Internacional e Parque Natural do Vale do Guadiana. Relatório interno. ICN. Rodrigues, L., Alves, P., Silva, B. & Pereira, M. J. 2011. Chave ilustrada simplificada de identificação das espécies de morcegos presentes em Portugal Continental – Versão 1.1.Publicação Electrónica. Versão 1.1. publicada em 1 de Setembro de 2011

26

Seabra, A .F. 1922. Notes sur les Chiropteres du Portugal. Bull. Soc. Portugaise Sci. Nat. 9:49-50. Seabra, A. F. 1900. Mamíferos de Portugal no Museu de Lisboa. Jornal de Sciencias Mathematicas Physicas e Naturaes. 6:90-115. Themido, A. A. 1928. Catalogue des chirópteres existants dans les colections du Museum Zoologique de Coimbra. Memórias e Estudos do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra, Série I, 16. Warren, R. D., Waters, D. A., Altringham, J. D., Bullock, D. J. 2000. The distribution of Daubenton’s bats (Myotis daubentonii) and pipistrelle bats (Pipistrellus pipistrellus) (Vespertilionidae) in relation to small-scale variation in Ríoine habitat. Biological Conservation, 92: 85–91.

Barbastella 5 (1) 2012


Contribución al conocimiento de la distribución de quirópteros en el norte y centro de Portugal

Anexo I Mapas con la distribución de las cuadrículas en que han sido capturadas las diferentes especies. Las cuadrículas a negro representan nuevas citas para las especies, a gris las cuadrículas ya descritas para las especies.

Barbastella 5 (1) 2012

27


Paulo Barros

28

Barbastella 5 (1) 2012


Contribuciรณn al conocimiento de la distribuciรณn de quirรณpteros en el norte y centro de Portugal

Barbastella 5 (1) 2012

29


Paulo Barros

Anexo II

Listado de los puntos de muestreo, con el código del lugar, localidad mas próxima, altitud, local de captura, Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), localización a la cuadricula UTM 1X1Km, municipio y hábitat. Las abreviaturas de los Parques y Reservas Naturales son las siguientes: PNA (Parque Natural do Alvão); PNM (Parque Natural de Montesinho); PNSE (Parque Natural da Serra da Estrela) y RNSM (Reserva Natural da Serra da Malcata). Las abreviaturas de los LICs son los siguientes: PTCON0002 (LIC Montesinho /Nogueira), PTCON0003 (LIC Alvão/Marão), PTCON00004 (LIC Malcata) y PTCON0014 (LIC Serra Estrela) y PTCON0014 (LIC Serra Estrela) y PTCON0025 (LIC Serra de Montemuro).

30

Barbastella 5 (1) 2012


Contribuciรณn al conocimiento de la distribuciรณn de quirรณpteros en el norte y centro de Portugal

Barbastella 5 (1) 2012

31


Juan Tomás Alcalde, Alberto Artácoz, Federico Meijide

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

Recuperación de la colonia de Miniopterus schreibersii de la cueva de Cueva de Ágreda (Soria). Juan Tomás Alcalde, Alberto Artácoz, Federico Meijide Plaza Sabicas, nº5, 2ºB - 31015 - Pamplona. Correo electrónico del autor: jtalcalde@gmail.com DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.05 English title: Recovery of a colony of Miniopterus schreibersii from a cave, Cueva de Ágreda, in Soria

Abstract: Up until the 1990s a colony of 600–700 Schreiber’s bats lived in Cueva de Ágreda (Soria). The colony in this

cave decreased to 100 individuals in the early years of this century. In 2001 a gate closing off three-quarters of the entrance was installed. In March 2010, the top of the gate was removed and the cave’s bat populations were monitored throughout the year. Five species were identified, censuses were conducted and bat behaviour when leaving the cave was recorded. The observed behaviour and the increase in the colony to up to 447 bats in 2010 suggest that the gate was the cause of the colony’s decrease. The present gate has been recently replaced by a perimeter fence that allow bats free access to the cave. As part of project to raise awareness of bats in the Sorian part of the mountain of El Moncayo, TV cameras with infrared lights that transmit images to an interpretation centre have been installed.

Keywords: Cueva de Ágreda, Miniopterus schreibersii, conservation, cave, fence.

Resumen: En la cueva de Cueva de Ágreda (Soria) habitaba una colonia de 600-700 murciélagos de cueva en la década de 1990, que se redujo en los primeros años del presente siglo hasta los 100 ejemplares. En 2001 se instaló una verja que tapaba ¾ partes de la boca; en marzo de 2010 se ha retirado la parte superior de la verja y se ha realizado un seguimiento de la población de murciélagos de la cavidad durante todo el año. Se han identificado cinco especies, se han realizado censos y se ha registrado el comportamiento de los quirópteros al salir junto a la verja. El comportamiento observado y el aumento de la colonia en 2010 hasta llegar a 447 ejemplares, permiten deducir que la verja era responsable de la disminución de los efectivos. Recientemente se ha sustituido esa verja por un vallado perimetral que permite el libre acceso a la cavidad por los murciélagos. Dentro de un proyecto de puesta en valor de los murciélagos del Moncayo soriano, actualmente se han instalado cámaras de tv con luz infrarroja y la señal se recibe en un centro de interpretación. Palabras clave: Cueva de Ágreda, Miniopterus schreibersii, conservación, cueva, verja. Introducción

El pueblo de Cueva de Ágreda (Soria) debe su nombre a la presencia de una conocida cavidad en sus inmediaciones. La boca de la cueva se sitúa a 1.340 m de altitud, en la ladera SO del Moncayo (UTM-X: 592.432, UTM-Y: 4.624.230 del uso 30T). Se trata de una cavidad relativamente pequeña (aproximadamente 200 m de longitud total) y de recorrido horizontal. Las salas de su interior son generalmente bajas, salvo la más interior, que alcanza los 8 m de altura. La cueva se ha utilizado regularmente como corral para ganado hasta finales del siglo XX. El lugar es fácilmente accesible y ha sido visitado por numerosas personas, de lo cual dan testimonio las frecuentes señales encontradas en su interior así como las abundantes formaciones rotas que se aprecian en todo su recorrido.

32

Probablemente esta cavidad ha albergado colonias de quirópteros desde tiempos remotos, como lo atestiguan numerosas manchas en varias zonas del techo. A finales del siglo pasado, cuando ya se tenía conocimiento de la importancia de la cueva como refugio de murciélagos, se redactó un proyecto para “poner en valor” la cueva y hacerla visitable para turistas. Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente, y de acuerdo con las recomendaciones del Programa Life “Actuaciones prioritarias para la protección de los quirópteros en zonas de interés comunitario de Castilla y León”, se consiguió desestimar dicho proyecto. Asimismo, con el consentimiento del ayuntamiento, se instaló una verja para impedir el paso de personas, dejando libre la parte superior de la entrada con la intención de permitir el paso de

Barbastella 5 (1) 2012


Recuperación de la colonia de Miniopterus schreibersii de la cueva de Cueva de Ágreda (Soria).

los murciélagos. Además, y en colaboración con el grupo de desarrollo rural, se colocaron unos carteles interpretativos en el exterior de la cueva. Para ello se contó con el asesoramiento de J. Benzal. Los datos precisos existentes hasta la fecha, son escasos y recientes: Benzal (1998) revisa la cavidad periódicamente en ese año y encuentra tres especies (Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus hipposideros y Miniopterus schreibersii); las dos primeras en escaso número (1-16 ejemplares) y la tercera, formando una agrupación de 600700 ejemplares en mayo y 69 en noviembre. Martínez y Calvo (2001) comprueban el mantenimiento de la agrupación en 2001, mientras que Meijide (2003) observa un descenso a 280 individuos en 2002. Comprueba además la presencia ocasional de entre 1 y 6 ejemplares de Myotis myotis. Posteriores visitas de los Agentes Medioambientales comprueban nuevos descensos a 200 murciélagos de cueva en 2007 y 100 en 2008 y 2009 (datos ofrecidos por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León). Ver figura 1. En ninguna ocasión se han hallado colonias de cría ni de hibernación. Ante las frecuentes molestias que sufrían los murciélagos por la entrada de gente y ganado, a finales de 2001 se instaló en la boca de la cavidad, una verja de hierro que impidió definitivamente el acceso al interior. La verja tapaba las ¾ partes de la boca, dejando un espacio libre y triangular en la parte superior, de aproximadamente 3,5 m de ancho por 1 m de alto (Figs 2 y 3).

en 2009. Dentro de ese proyecto se enmarca el presente estudio que fue propuesto a SECEMU.

Material y métodos

La cavidad ha sido inspeccionada periódicamente entre diciembre de 2009 y diciembre de 2010. En estas visitas se han identificado y censado los individuos hallados (tabla 1). El censo se ha realizado mediante inspección visual o fotografías cuando los individuos eran escasos y se encontraban descansando. En caso de hallarse más de 100 individuos o que éstos estuvieran activos, el censo se ha realizado mediante grabaciones de vídeo con luz infrarroja y detector de ultrasonidos con sistema de división de frecuencias. Las grabaciones se han realizado en un estrecho pasillo del interior de la cavidad, cercano a la boca de salida. Ante la sospecha de que la verja constituyera un obstáculo para el paso de los murciélagos de cueva, en marzo de 2010 se serró y retiró el tercio superior de la misma, dejando un vano triangular más amplio, de aproximadamente 7 m de ancho por 2 m de altura máxima. En mayo del mismo año se grabó además la salida de los quirópteros por dicho vano, con el objeto valorar el efecto de la verja. Además en diciembre de 2009 se colocó un data-logger (PCE-HT71) para medir en intervalos horarios, la temperatura y humedad relativa de la sala más profunda, donde suele refugiarse la colonia más numerosa. Este aparato ha registrado ambos parámetros hasta octubre de 2010.

A la vista de la disminución del número de ejemplares, la Diputación de Soria, con la asistencia técnica del Servicio Territorial de Medio Ambiente, diseñó un proyecto de recuperación y puesta en valor de las poblaciones de murciélagos de cueva en el Moncayo soriano, que comenzó

Tabla 1. Especies y número de ejemplares encontrado en las inspecciones de la cueva de Cueva de Ágreda. R hip: Rhinolophus hipposideros; R fer: Rhinolophus ferrumequinum; M myo: Myotis myotis; P aus: Plecotus austriacus; M sch: Miniopterus schreibersii. Se indican los índices de diversidad de Shannon (H) y de equidad (J).

Barbastella 5 (1) 2012

33


Juan Tomás Alcalde, Alberto Artácoz, Federico Meijide

Fig. 1. Evolución del tamaño máximo de la colonia de Miniopterus schreibersii en los últimos años, en la Cueva de Ágreda. En 2001 se colocó una verja en la boca de la cavidad.

Resultados

Se han identificado 5 especies de murciélagos en la cavidad, observándose un patrón diferente según especies: la presencia de R. ferrumequinum y R. hipposideros es prácticamente continua durante todo el año salvo en la época más cálida y las mayores cifras se encuentran en invierno. M. myotis y Plecotus austriacus son muy escasos y esporádicos. M. schreibersii se encuentra durante todo el año salvo en los meses más fríos. El máximo de esta especie ha alcanzado los 447 ejemplares en octubre (tabla 1). La grabación de la emergencia de murciélagos en mayo, a través del espacio superior que dejaba la verja, permitió observar que todos los ejemplares salían por la parte inferior de dicho vano, pasando muy cerca de la reja. Esa zona de paso estaba ocupada anteriormente por la verja original que fue retirada en marzo. La temperatura de la sala interior de la cavidad ha permanecido prácticamente constante, oscilando entre 10,8 y 12,6oC (x=11,2; s=0,3), mientras que la humedad relativa ha variado entre 77 y 95,2% (x=91,7; s=3,3).

Discusión

El aumento del número máximo de murciélagos de cueva en la agrupación de 100 a 447 ejemplares, indica que la colonia original de esta especie parece haber vuelto a utilizar la cavidad estudiada, al menos en otoño. Aunque la cifra no coincide totalmente con los 600-700 individuos mencionados anteriormente por Benzal (1998) y Martínez y Calvo (2001), es preciso matizar que el método de conteo que utilizaban dichos autores era la observación directa, que entraña un considerable margen de error. Además hay que considerar el episodio de mortalidad de esta especie, ocurrido en 2002 (Quetglas et al. 2003; González-Álvarez y Paz 2004) que podría haber reducido la población original.

34

La retirada de la parte superior de la verja ha ofrecido un mayor espacio de paso para los murciélagos. Es probable que ello haya posibilitado la vuelta de esta colonia, dado que Miniopterus schreibersii muestra una patente intolerancia de hacia las verjas (Moeschler 1995, Rodrigues y Palmeirim 1996, Arthur y Lemaire 2000, Fernández 2003, Lucas 2007, Dietz et al. 2009). La grabación de los murciélagos saliendo por la zona que antes era ocupada por el enrejado, reafirma esa sospecha. Teniendo en cuenta estos datos, se recomienda dejar un vano de al menos 2 m de altura al instalar verjas en cavidades con colonias de esta especie y similar tamaño. Cabe suponer que colonias de mayor número necesiten huecos de mayores dimensiones. La grabación realizada en Cueva de Ágreda ha animado a proponer la retirada total de la verja y su sustitución por un vallado perimetral. Este cambio se ha realizado recientemente (Fig. 4). Por otro lado, se ha modificado el uso de la cueva: la prohibición total de entrada a la cavidad provocó el rechazo de la población local a este cierre. Actualmente se permite visitar la gruta a los habitantes Cueva de Ágreda, en dos días de julio. Ésta se realiza en pequeños grupos, en compañía de un Agente Medioambiental y no dura más de media hora. Todo ello minimiza las molestias a los pocos ejemplares presentes y como se observa en la estabilidad térmica del interior, no influye en el microclima de la cavidad. La actuación ejecutada ha incluido la realización de una actividad divulgativa dirigida a la población local y una jornada formativa para técnicos y agentes medioambientales. Además, y como parte del proyecto global de recuperación y puesta en valor, se han instalado tres cámaras de vídeo con iluminación infrarroja y se está habilitando un edificio multiusos en el pueblo, donde se podrá observar a los quirópteros sin ninguna molestia. Todo ello ha favorecido que el propio pueblo considere la cueva y sus murciélagos como un valor más a proteger y conservar.

Barbastella 5 (1) 2012


Recuperación de la colonia de Miniopterus schreibersii de la cueva de Cueva de Ágreda (Soria).

Referencias

Arthur, L. y Lemaire, M., 2000. Les Chauves-souris, Maîtresses de la nuit. Delachaux y Niestlé, Paris. 268 pp. Benzal, J., 1998. Definición de las cavidades del Moncayo como refugios de quirópteros. Inédito. Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, Diputación General de Aragón. 81 pp. Dietz, C., Helversen, O. y Nil, D., 2009. Bats of Britain, Europe and Northwest Africa. Franckh-Kosmos Verlags GmBh & Co. KG. Stuttgart. 400 pp. Fernández, J., 2003. Manual para la conservación de los murciélagos en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. 94 pp. González-Álvarez F. y Paz O. De, 2004. Mortandad inusual del murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii, en España 2003. Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos. Informe inédito Lucas, J. De, 2007. Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817). Ficha Libro Rojo. Pp: 265-266. En: L. J. Palomo, J. Gisbert y J. C. Blanco (eds). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.

Agradecimientos

Durante la planificación y elaboración del estudio, hemos contado con la generosa colaboración de diferentes Responsables, Técnicos y Agentes Medioambientales que nos han proporcionado información y acompañado en revisiones o grabaciones, y a los que queremos agradecer su disponibilidad y buen hacer: Antonio José Escribano, José Manuel Meneses, Víctor Salvador, Rafael Pérez, Fernando Tapia, Alejandro Crespo, Pedro Vidal, Modesto Martínez, Óscar López, José Mª Ballesteros y Alfonso González. Este trabajo se enmarca en un proyecto presentado por la Diputación Provincial de Soria, que ganó el II Concurso de Proyectos para el Incremento de la Biodiversidad convocado conjuntamente por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) en 2009. El estudio de la población de quirópteros de la cueva de Cueva de Ágreda fue encargado a través de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), y contó con el apoyo técnico, seguimiento y coordinación del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Soria.

Martínez, M y Calvo, J., 2001. Seguimiento del refugio de murciélagos en Cueva de Ágreda. Informe inédito. Servicio de Medio Ambiente Delegación Territorial de Soria, Junta de Castilla y León: 3 pp. Meijide, F., 2003. Estudio de la población de murciélagos de “La cueva”, Cueva de Ágreda (Soria). Informe inédito. Servicio de Medio Ambiente Delegación Territorial de Soria, Junta de Castilla y León. 34 pp. Moeschler, P., 1995. Protection des colonies de Minioptéres (chauves-souris) par fermeture des grottes: une démarche inadécuate?. Museum d’Histoire Naturelle, Geneve, 17pp. Quetglas, J., González, F. y Paz, O. De, 2003. Estudian la extraña mortandad de miles de murciélagos de cueva. Quercus, 203: 50-51. Rodrigues, L. y Palmeirim, J.M., 1996. Avalaçao do impacto do encerramento de cavidades para protecçao de colónias de morcegos cavernícolas. Instituto da Conservaçao da Natureza/Programa LIFE y Protocolo JNICT/CSIC. 82 pp.

Barbastella 5 (1) 2012

35


Juan Tomรกs Alcalde, Alberto Artรกcoz, Federico Meijide

Fig. 2. Boca de la cueva con la verja completa.

Fig. 3. Boca de la cueva tras retirar la parte superior de la verja.

Fig. 4. Vallado perimetral instalado actualmente en la cueva de Cueva de ร greda.

36

Barbastella 5 (1) 2012


Los murciélagos de La Bóveda (Segovia), treinta y dos años después

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

Los murciélagos de La Bóveda (Segovia), treinta y dos años después Félix González Álvarez1, Óscar de Paz2 y Montserrat Carbonell3 Grupo Asturiano para el Estudio y Conservación de los Murciélagos. Calle carrión, 14-3º H. E-33424, Posada de Llanera. Principado de Asturias. España. 2 Departamento de Zoología y Antropología Física, Universidad de Alcalá. E-28871 Alcalá de Henares, Madrid, España. 3 Ch. des Grands-Champs 5, 1874, Champéry, Suiza. 1

Correo electrónico del autor: fei2@ctv.es DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.06 English title: The bats of La Bóveda (Segovia) thirty-two years on

Abstract: La Bóveda is an underground corridor in the Royal Palace of La Granja, Segovia. In 1976–1978 its bat

population was monitored and 32 years later this monitoring has been repeated. During this period of time all the entrances to the underground corridor were closed, although two entrances were opened again some years after being closed off. Nevertheless, the bat populations have not recovered to the levels present in the 1970s. Currently, the roost is used by six of the 10 species that occupied this shelter in the 1970s and continues to host a large group of Myotis escalerai (500 adults). Barbastella barbastellus and Miniopterus schreibersii have not returned to the Royal Palace, although they have been observed roosting in the vicinity at a distance of less than 500 m.

Keywords: La Bóveda, Palacio Real de la Granja, Segovia, roosts, conservation, Myotis escalerai, Miniopterus schreibersii,

bats.

Resumen: La Bóveda es un conducto subterráneo de los jardines del Palacio Real de La Granja, en Segovia. Durante los

años 1976 a 1978 su población de murciélagos fue objeto de un detallado seguimiento que ha vuelto a ser repetido 32 años después. En este período de tiempo, los accesos a la galería fueron cerrados, abriéndose dos de las entradas varios años después, aunque no se ha conseguido revertir la situación a la de los años setenta. En la actualidad la galería es utilizada por seis de las diez especies que lo ocupaban en los años setenta y continúa albergando una importante agrupación de M. escalerai (unos 500 adultos). Sin embargo, B. barbastellus y M. schreibersii no han vuelto a ser localizados en la galería, aunque si en otros refugios muy próximos (distancia inferior a 500 m).

Palabras clave: La Bóveda, Palacio Real de la Granja, Segovia, refugios, conservación, Myotis escalerai, Miniopterus schreibersii, murciélagos. Introducción

La información sobre seguimientos detallados de refugios de murciélagos en Europa prácticamente se halla limitada a países del centro y norte del continente, sobre todo durante la época invernal (por ejemplo, Degn 1987; Fuszara et al. 1996; Furmankiewicz & Górniak 2002; Višňovská et al. 2006; Masing et al. 2009). Por el contrario, es anecdótica en países mediterráneos, en los que sólo se dispone de datos de algunas visitas en diferentes años (Dragu 2009) y para ciertas especies (Ramos et al. 2009). Durante 1976, 1977 y 1978, se realizó en La Bóveda un estudio sobre la composición específica y las variaciones numéricas en la presencia de las diferentes especies de murciélagos (Carbonell 1979a). A pesar de tratarse del trabajo de seguimiento más detallado realizado en la época y uno de los primeros que se realizó en España, sus resultados sólo

fueron parcialmente publicados (Carbonell 1979b). Gracias al Consejo de Administración de Patrimonio Nacional (Ministerio de la Presidencia), durante los años 2009 y 2010 se pudo realizar un estudio similar en el mismo lugar (Paz & González-Álvarez 2010), permitiendo comparar las observaciones realizadas en ambos períodos.

Materiales y métodos

«La Bóveda» (figura 1) es el nombre por el que se conoce a la mayor galería por la que se canaliza el abastecimiento de agua de varias fuentes de los jardines del Palacio Real de La Granja, en la localidad de San Ildefonso, en Segovia. Este conducto, de unos 300 m de longitud, 3 m de anchura y entre 1,7 y 2,9 m de altura, fue excavado cuando se iniciaron las obras de construcción de los jardines, a principios del siglo XVIII, y ha permanecido prácticamente en su estado original hasta nuestros días.

Barbastella 5 (1) 2012

37


Félix González Álvarez, Óscar de Paz, Montserrat Carbonell

La galería se halla comunicada con el exterior a través de once troneras de sección cuadrada y cerca de un metro de lado. Tres troneras más (XII a XIV) situadas al final de la galería no tienen comunicación con el exterior. Durante el estudio de los años 1976-1978 las troneras estaban abiertas, sin obstáculos y sin otra protección que el muro que sobresale del terreno. A finales de los años ochenta se colocaron rejas de metal en todas ellas como medida de seguridad para los visitantes de los jardines. En el año 2000, gracias al programa Life/Naturaleza 96NAT/E/003081 (“Actuaciones prioritarias para la protección de los quirópteros en zonas de interés comunitario de Castilla y León”), se dejaron permanentemente abiertas las rejas de dos troneras (VI y VII), manteniendo el resto cerradas (Benzal 2000). En el estudio de los años setenta La Bóveda fue visitada semanalmente desde octubre de 1976 hasta diciembre de 1977. Durante 1978 las visitas se realizaron una vez al mes. En el trabajo desarrollado en 2009-2010 el seguimiento se ha realizado visitando la galería una vez al mes entre abril de 2009 y el mismo mes del año 2010. En ambos casos se realizó una detallada inspección visual, registrando información tanto sobre la composición específica y numérica de las especies de murciélagos localizadas como de la ubicación espacial de los ejemplares. En el periodo 2009-2010 se capturó una pequeña muestra de ejemplares mediante una manga quiropterológica con el fin de realizar análisis moleculares para la identificación de las especies. Los censos, realizados en los años 1976-1978 por una persona y en los años 2009-2010 por dos, se llevaron a cabo mediante conteo directo, aunque en el seguimiento de 2009-2010 el número de individuos en los grupos se estimó a partir de fotografías. Para registrar la actividad en todos los accesos a la galería, entre mayo y septiembre de 2009 se realizaron grabaciones en vídeo infrarrojo con un detector de ultrasonidos, utilizándose también sensores pasivos de movimiento. Entre los meses de agosto de 2009 y abril de 2010 se colocó una cámara fotográfica automática programada para efectuar una fotografía cada 24 horas (sobre las 10 horas UTC) de la zona en la que se ubica el grupo más numeroso de murciélagos.

Resultados

De las diez especies de quirópteros identificadas en 19761978, sólo seis fueron también observadas en 2009-2010 (tabla 1). Tabla 1. Especies de murciélagos identificadas ( ) en los estudios realizados en la galería de La Bóveda del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso durante los períodos 1976-1978 y 2009-2010.

Los valores medios de los índices de diversidad de Shannon y de equitabilidad, considerando las observaciones registradas en visitas mensuales y en la misma secuencia temporal (abril a febrero), fueron mayores en 1976-1978 (H=0,499; J=0,390) que en 2009-2010 (H=0,225; J=0,199) (Test de Mann-Whitney: U=0,97; N=11; p=0,008. Y U=0,94; N=11; p=0,014). Las mayores agrupaciones de ejemplares corresponden a M. escalerai (19/06/2009) (figura 2) y a M. schreibersii (26/08/1977), en los dos casos con algo más de 500 ejemplares. En ocho de las diez especies detectadas en 1976-1978 fueron observados dos o más ejemplares en una misma fecha, mientras que en 2009-2010 sólo lo fueron en dos, R. ferrumequinum y M. escalerai. Para estas dos especies el número de individuos observado en las visitas

Fig. 1 Interior de La Bóveda y vista de una de las troneras, cerradas con rejas, que servían de acceso a los murciélagos. (Fotografías de los autores)

38

Barbastella 5 (1) 2012


Los murciélagos de La Bóveda (Segovia), treinta y dos años después

efectuadas en 2009-2010 es superior al registrado hace 30 años para la misma secuencia temporal (Test de Wilcoxon para muestras apareadas: M. escalerai: T<0,0001; N=11; p=0,001. R. ferrumequinum: T<0,0001; N=10; p=0,002). Ambas especies fueron localizadas durante todo el ciclo anual (ver en figura 3), tanto en 1976-1978 como en 20092010. De R. ferrumequinum casi siempre se observaron unos pocos ejemplares aislados, mientras que el número de M. escalerai fue variable a lo largo del año, registrándose ligeras diferencias entre ambos estudios: en 1976-1978 la especie fue más abundante desde principios del mes de julio hasta mediados de diciembre, siendo todos los ejemplares capturados (718) machos; mientras que en 2009-2010 el mayor número se registraba desde abril hasta octubre, detectándose la presencia de hembras (11 sobre una muestra de 26 ejemplares capturados) y crías en las inspecciones realizadas el 19 de junio y el 20 de julio. La presencia actual Fig. 2. En la actualidad La Bóveda es el refugio en el que del resto de las especies es mas reducida que en 1976-1978 se concentra la mayor agrupación de M. escalerai (Quétglas y entre todas ellas no superan los 25 ejemplares para todo el 2008). (Fotografías de los autores) período de estudio. En el caso de R. euryale sólo se realizó una observación de un ejemplar solitario.

Fig. 3. Fluctuaciones numéricas de la presencia de murciélagos en La Bóveda en 1976-1978 (arriba) y 2009-2010 (abajo). Con trazo negro se representa la línea de tendencia polinomial ajustada (orden 4) para todas las especies. Barbastella 5 (1) 2012

39


Félix González Álvarez, Óscar de Paz, Montserrat Carbonell

Fig. 4. Localización de las observaciones de murciélagos en diferentes tramos de la galería de La Bóveda en 1976-1978 (arriba) y 2009-2010 (abajo). En el eje de ordenadas se indica la situación de las observaciones según su posición respecto a las troneras. Cada observación corresponde a una localización, independientemente del número de ejemplares de la especie en ese emplazamiento. Las diferencias registradas en la distribución espacial de los ejemplares en La Bóveda entre 1976-1978 y 2009-2010 no muestran diferencias significativas (Test de Wilcoxon para muestras apareadas: T=25,0; N=12; p=0,292). Los murciélagos se localizan a lo largo de toda la galería, pero las mayores agrupaciones se sitúan siempre al final, entre las troneras XI y XIV (figura 4). La mayor parte de las observaciones de M. escalerai se realizaron siempre en una zona muy concreta próxima a la tronera XIII, en la que se situaba la colonia con cambios de emplazamiento casi diarios. Durante la época invernal (diciembre a marzo) los ejemplares de esta especie fueron localizados dispersos en la mayor parte de la galería, aislados o formando pequeñas agrupaciones en el interior de grietas de las paredes. Para R. ferrumequinum las observaciones fueron también más frecuentes en el último tramo de la galería, entre las troneras XI y XIV, localizándose algunos individuos aislados entre las troneras III y VII.

40

Las grabaciones de vídeo y los sensores de movimiento instalados confirman que en la actualidad la salida de los ejemplares de la galería se realiza exclusivamente por las dos troneras que permanecen abiertas y nunca por las troneras con rejas.

Discusión

La información sobre seguimientos durante un ciclo anual completo de refugios de murciélagos en España es sorprendentemente escasa (Carbonell 1979a, Paz 1985), sin que en ningún caso y tras varias décadas, se hayan repetido este tipo de investigaciones en los mismos refugios. Esta situación y la escasez de datos sobre la evolución de las colonias de murciélagos en España otorgan un particular interés al caso de La Bóveda. Tanto en 1976-1978 como en 2009-2010, la mayoría de los murciélagos se localizaron en la parte final de la galería, en donde las temperaturas son más suaves, la humedad más

Barbastella 5 (1) 2012


Los murciélagos de La Bóveda (Segovia), treinta y dos años después

elevada y las oscilaciones diarias menos acusadas (autores, datos inéditos). Las únicas excepciones fueron P. auritus y B. barbastellus, que nunca fueron observados en esta zona. Salvo para R. euryale, el patrón de distribución temporal del número de individuos para las especies localizadas en ambos períodos es similar, con una fuerte dominancia de M. escalerai. La presencia de M. daubentonii en la galería parece simplemente accidental ya que a pesar de localizarse con cierta abundancia en los jardines (Paz & GonzálezÁlvarez 2010), sólo se observó un individuo en 1976. La apertura de dos de las troneras cerradas no parece haber tenido los efectos de recolonización esperados, siendo la riqueza de especies inferior en la actualidad respecto a la registrada en 1976-1978. Dado que no se aprecian variaciones importantes en el estado de conservación del refugio, ni en sus condiciones microclimáticas, sólo los cierres instalados en las troneras (Benzal 2000) parecen constituir el principal factor que afectó a la calidad del lugar para las especies que no han sido detectadas en 2009-2010 (M. blythii, B. barbastellus y M. schreibersii), o sobre R. euryale y M. myotis, cuya presencia en la galería es considerablemente inferior a la registrada en 1976-1978. De acuerdo con los datos recogidos entonces para estas especies, La Bóveda tenía interés como refugio invernal de B. barbastellus y, sobre todo, como refugio de migración de M. schreibersii (Fernández Gutiérrez 2002), que formaba colonias equinocciales de otoño superiores a los 600 ejemplares. M. schreibersii es conocida por la dificultad para acceder a refugios con rejas no adaptadas especialmente para su acceso (Rodrigues & Palmeirim 1996, Lumsden 1998 citado por Swifft 2010, González Álvarez & Rodríguez-Muñoz 2003) y, de hecho, en los jardines de La Granja se refugia en otras galerías en las que no se han instalado verjas. En el caso de B. barbastellus no existen referencias tan claras sobre la incidencia de la instalación de obstáculos en la entrada a sus refugios (Baranauskas 2006), aunque en otros refugios subterráneos su presencia parece que podría estar influenciada por la existencia de variaciones climáticas exteriores (Masing et al. 2009). Ambas especies han sido localizadas en los jardines de La Granja en 2009 y 2010 durante la realización de otros trabajos de muestreo de murciélagos (Paz & González-Álvarez 2010).

Referencias

Baranauskas, K., 2006. Bat species composition and abundance in two underground hibernaculae in Vilnius before and after fencing. Ekologija, 1: 1015. Benzal, J. 2000. La Bóveda de los Jardines de La Granja como refugio de murciélagos. Actuaciones llevadas a cabo para favorecer la recuperación de la colonia que albergaba. Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León-CSIC. Proyecto LIFE 96NAT/E/003081: Actuaciones prioritarias para la protección de quirópteros en zonas de interés comunitario de Castilla y León. Valladolid. Informe inédito. 77 pp. Carbonell, M., 1979a. Estudio de las colonias de quirópteros de La Bóveda en San Ildefonso. Segovia. Tesis de Licenciatura, Universidad Complutense de Madrid, 57 pp. Carbonell, M., 1979b. Anillamientos y controles de quirópteros obtenidos en La Bóveda, en La Granja de San Ildefonso. Bol. Est. Centr. Ecol., 16: 67-71. Degn, H. J., 1987. Bat counts in Monsted Limestone cave during the year. Myotis, 25:85-90. Dragu, A., 2009. Species structure of the bat community hibernating in Muierilor Cave (Southern Carpathians, Romania). North-Western Journal of Zoology, 5 (2): 281-289. Fernández Gutiérrez, J., 2002. Los murciélagos en Castilla y León. Atlas de distribución y tamaño de las poblaciones. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León, Valladolid. Furmankiewicz & Górniak, 2002. Seasonal changes in number and diversity of bat species (Chiroptera) in the Stolec mine (SW Poland). Przyroda Sudetów Zachodnich Suplement, 2: 49-70

Además de la pérdida de biodiversidad en La Bóveda, es interesante señalar la observación de hembras y crías de M. escalerai en 2009, ya que no habían sido detectadas en 19761978, ni en otros trabajos (Benzal 2000).

Fuszara E., M. Kowalski, G. Lesiński & J. P. Cygan, 1996. Hibernation of bats in underground shelters of central and northeastern Poland. Bonn. Zool. Beitr. 46: 349–358.

En la actualidad, La Bóveda se muestra como un refugio muy estable para M. escalerai, siendo un lugar de hibernación para R. ferrumequinum. Durante el invierno es cuando se observa una menor presencia de murciélagos, pero tanto en esta época como durante el otoño se registra el mayor número de especies, localizándose ocasionalmente M. myotis, P. auritus, R. euryale y R. hipposideros. Numéricamente se trata del refugio en el que se concentraría la mayor agrupación de ejemplares adultos de M. escalerai citada en España (Quétglas 2008). Para el resto de las especies el número de individuos observado en 2009-2010 no es importante, como tampoco lo era antaño (Carbonell 1979a).

González Álvarez & Rodríguez-Muñoz, 2003. Protección de un refugio de hibernación del murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii (Kuh, 1817), en Asturias. Pp. 42. En: II Jornadas sobre estudio y conservación de los murciélagos. Generalitat Valenciana-SECEMU. Valencia, 6-8 diciembre, 2003. Masing, M., K. Baranauskas, Y. Siivonenc & T. Wermundsen, 2009. Bats hibernating in Kaunas Fortress, Lithuania. Estonian Journal of Ecology, 58 (3): 192-204. DOI: https://dx.doi.org/10.3176/ eco.2009.3.04

Barbastella 5 (1) 2012

41


Félix González Álvarez, Óscar de Paz, Montserrat Carbonell

Paz, Ó. De., 1985. Contribución al estudio eco-etológico de los quirópteros cavernícolas de “La Canaleja”, Abanades. Guadalajara. Bol. Est. Central Ecol., 27:77-87. Paz, Ó de & F. González-álvarez, 2010. Plan de actuaciones para la conservación y manejo de murciélagos en distintas propiedades de Patrimonio Nacional, en La Granja y Aranjuez. MYOTIS C.B. TRAGSEGA. Patrimonio Nacional, Ministerio de la Presidencia (informe inédito), Madrid. Quetglas, J. 2008. Murciélago ratonero gris-Myotis nattereri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www. vertebradosibericos.org/. [10/08/2011]. Ramos M. J., P. Salgueiro, L. Rodrigues, M. M. Coelho & J. M. Palmeirim, 2009. Population Structure of a Cave-Dwelling Bat, Miniopterus schreibersii: Does It Reflect History and Social Organization? Journal of Heredity, 100(5): 533-544. DOI: https://dx.doi. org/10.1093/jhered/esp032 Rodrigues, L. & J. Palmeirim, 1996. Availação do impacto do encerramento de cavidades para protecção de colónias de morcegos cavernícolas. Instituto da Conservação da Naturaleza/Programa Life . Lisboa.

Agradecimientos

Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a los gestores y, especialmente, a los guardas del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, que nos facilitaron su ayuda con una profesionalidad digna de mención y fueron un ejemplo de amabilidad y colaboración, incluso en aquellos días en los que la investigación y la conservación no eran parte del lenguaje diario en España. También queremos agradecer a los técnicos de Patrimonio Nacional (A. Jacoste y M. Moreno) y de la empresa TRAGSEGA (A. Rosón, M. Pérez y R. Martínez), por su confianza y su eficaz gestión. A J. M. Rey, y a P. Ceballos, E. Morales-Agacino y J. Molina, del extinto ICONA; a E. Ortíz, director del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid; y a J. Zamarro y J.Benzal por su ayuda en muchos aspectos. A R. Stebbings por su apoyo y transmitirnos su pasión por los murciélagos. A J. O. Carbonell y J. Carbonell, M. J. Moreno, J. de Lucas y B. del Horno por su siempre valiosa colaboración en todas aquellas salidas de campo en las que nos acompañaron. Y a Eduardo J. González, que facilitó la confección de la topografía de La Bóveda y nos aconsejó en diversas cuestiones técnicas. I. Garín aportó sugerencias críticas al manuscrito. El estudio realizado en 2009-2010 ha sido financiado por Patrimonio Nacional a través de la empresa Tragsa y gracias a la mediación de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU). Para su realización se contó con la autorización para la captura y manejo de murciélagos de la Junta de Castilla y León (EP/SG/352/2009).

Swiftt, 2010. Threatened mammals. Common Bent-wing Bat. http://bird.net.au/bird/index.php?title=Common_ Bent-wing_Bat. [18/10/2010]. Višňovská, Z., J. Zelinka & K. Strug 2006. Spatial distribution of hibernating bats (Chiroptera) in relation to climatic conditions in the Demänovská Ice Cave (Slovakia). Pp. 87-97. In: Proceedings of the 2nd International Workshop on Ice Caves, Demänovská Dolina, May 8-12, 2006.

42

Barbastella 5 (1) 2012


Actualización del inventario de quirópteros y refugios en Ceuta

Barbastella 5 (1) ISSN: 1576-9720 SECEMU

Open Access

www.secemu.org

Actualización del inventario de quirópteros y refugios en Ceuta: primera cita de Pipistrellus pygmaeus en el norte de África Adrià López-Baucells.1,2; Carles Flaquer 1, Xavier Puig-Montserrat2; Lídia Freixas1; Lotfi Mohamed3 . Granollers Museum of Natural Sciences. Bat Research Group (Granollers, Catalunya) . Galanthus Association (Celrà, Catalunya) 3 . Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta) 1 2

Correo electrónico del autor: adria.baucells@gmail.com DOI: http://dx.doi.org/10.14709/BarbJ.5.1.2012.07 English title: Updated inventory of bats and their refuges in Ceuta: first record of Pipistrellus pygameus in north Africa

Abstract: Recent knowledge of the bat populations of Ceuta was deficient for both forest and cave-dwelling species, whose

refuges had not been correctly monitored in recent years (some of them not visited for 18 years). On these grounds, new surveys have been conducted using mist nets and bat detectors and visits to shelters. Although the number of bats species in Ceuta has been increased by two and two new phonic groups, generally speaking we observed a decline in cave-dwelling bats, with just three breeding colonies of Rhinolophus hipposideros and few or none of the following species: Rhinolophus mehelyi, Rhinolophus euryale, Rhinolophus blasii, Myotis capaccinii and Miniopterus schreibersii. The entrance to La Mina de la Fuente, a roost that had once housed four species of bats, had collapsed and was reopened. Mist netting and bat detector sessions revealed low activity rates. Particularly it is important to highlight the first record of Pipistrellus pygmaeus in Africa. In light of these new surveys we recommend that the roosts of cave-dwelling bats be monitored annually (especially La Mina de la Fuente).

Keywords: Ceuta, roosts, Cave dwelling bats, Pipistrellus pygmaeus, Myotis punicus, Rhinolophus hipposideros , ultrasounds, bat conservation

Resumen: El conocimiento de las poblaciones de quirópteros de la Ciudad Autónoma de Ceuta era claramente deficiente

en ciertos aspectos, sobre todo en relación a las especies de tipo forestal, pero también en las revisiones realizadas de los refugios de la zona, que presentan vacíos temporales de hasta 18 años. Por estos motivos se han realizado nuevos muestreos en bosque, en embalses y charcas mediante redes de niebla, así como noches de detección automática mediante detectores de alta velocidad, y se ha realizado una revisión exhaustiva de los refugios conocidos y potenciales que pudieran albergar colonias de quirópteros. Aunque se ha ampliado el inventario en 2 especies y 2 grupos fónicos, se ha determinado un descenso relativo en la abundancia de ejemplares en los refugios (con solamente citas reproductivas de Rhinolophus hipposideros en 3 refugios), así como una disminución acusada de las especies cavernícolas presentes en el área (no se ha detectado Rhinolophus mehelyi, Rhinolophus euryale, Rhinolophus blasii, Myotis capaccinii ni Miniopterus schreibersii). La Mina de la Fuente, que albergaba 4 especies cavernícolas, fue localizada con la entrada derrumbada y fue reabierta nuevamente. Mediante las sesiones de capturas y la detección con detectores se han obtenido unos índices de actividad cmuy bajos Entre las nuevas citas para el área (Tadarida teniotis etc.) destaca la de Pipistrellus pygmaeus primera referencia de la especie en el continente africano. Tras estas nuevas prospecciones, se considera importante realizar una revisión anual completa de refugios protocolizada y constante para determinar la tendencia de las colonias de cría de R. hipposideros y la posible recolonización de otras especies (en especial en la Mina de la Fuente).

Palabras clave: Ceuta, refugios, quirópteros cavernícolas, Pipistrellus pygmaeus Myotis punicus, Rhinolophus hipposideros, detección ultrasonidos, conservación

Barbastella 5 (1) 2012

43


Adrià López-Baucells, Carles Flaquer, Xavier Puig Montserrat, Lídia Freixas, Lotfi Mohamed

Introducción

La Ciudad Autónoma de Ceuta, dada su situación geográfica, en la vertiente Africana del estrecho de Gibraltar, su zona costera y su clima mediterráneo presenta un conjunto de características que hace de sus espacios naturales unos ecosistemas realmente interesantes en cuanto a su funcionalidad ecológica para diversos grupos de organismos y el papel de barrera geográfica del mismo Estrecho. Los espacios naturales que se encuentran en esta área forman parte de la Red Natura 2000 y corresponden al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) – Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) CalamocarroBenzú (ES6310001), ZEPA Acantilados del Monte Hacho (ES0000197) y el LIC Zona Marítimo Terrestre del Monte Hacho (ES6310002). La zona de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha obtenido un reconocimiento importante por su papel como cuello de botella en las migraciones latitudinales de aves. Hasta 136 especies cruzan el Estrecho de Gibraltar por esta zona, de las cuales 32 se encuentran en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Miles de ejemplares, más de 5000 rapaces, etc. cruzan y utilizan esta área como zona de reposo y alimentación durante sus migraciones pre y postnupciales (Viada 1998). Paralelamente, esta zona se ha caracterizado por la instalación de varias estructuras y edificios militares que, tras su abandono, han ofrecido refugio a ciertas especies de murciélagos de tipo cavernícola, algunas de las cuales se encuentran amenazadas según la clasificación de la UICN 2006. Se han realizado varios estudios quiropterológicos por parte de diversos equipos científicos desde inicios de los años 90, centrados básicamente en la revisión de refugios (SerraCobo 1993, Castilla 2000, Ibáñez C. 2004). De todos modos, no existe ningún seguimiento a largo plazo de los refugios y las colonias que crían o se refugian en los territorios de Ceuta, y los datos existentes al respecto son dispersos y fragmentados, con intervalos de réplicas de hasta 18 años en algunos casos. En algunos casos, los mismos refugios han sido derruidos o cerrados sin ningún tipo de seguimiento. Por otra parte, la mayoría de los estudios realizados en Ceuta hasta la fecha se centraron única y exclusivamente en los quirópteros cavernícolas del género Rhinolophus, o especies como Miniopterus schreibersii o algunos Myotis sp. Consecuentemente, el inventario de quirópteros de la zona era claramente deficiente, con solamente una cita de Pipistrellus pipistrellus y un vacío importante en relación a murciélagos fisurícolas y forestales. En general a modo de revisión bibliográfica, existen pocos inventarios forestales en la zona norte de África, y la mayoría se centran igualmente en especies cavernícolas (Lieron 2008, Dieuleveut 2010, Gunnell 2011) Ceuta forma parte del eje del Estrecho de Gibraltar que ha tenido un papel muy importante en el flujo genético y/o barrera migratoria de algunas especies de quirópteros dando lugar a determinados patrones filogeográficos en especies como Myotis punicus/M. myotis/M. blythii o Eptesicus isabelinus/E. serotinus, separando genéticamente poblaciones del norte de África con las peninsulares (Arlettaz et al 1997, Castella et al 2000, Beuneux 2004, Garcia-Mudarra et al 2009, Juste et al 2009, Biollaz et al 2010). Algunos estudios genéticos han tratado de interpretar el papel de el Estrecho de Gibraltar como paso en la ruta migratoria y su

44

papel durante la expansión de algunas especies después de la era glacial como Miniopterus schreibersii (Pereira et al 2009). Se desconoce también si actualmente sirve como paso migratorio o no para las colonias establecidas en Ceuta. De hecho, se cree que para algunas especies el Estrecho actúa a modo de barrera geográfica. Recientemente, desde el Departamento de Medio Ambiente de Ceuta y la Empresa Prointec, por encargo del Gobierno de Ceuta, se está elaborando el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y Gestión (PORNG) del espacio LICCalamocarro-Benzú. En el marco de las convocatorias de ayudas a la Investigación del Instituto de Estudios Ceutíes, y debido a esta necesidad de actualizar el conocimiento de la situación de las colonias de cría refugiadas en Ceuta, así como para ampliar el inventario con las especies no cavernícolas, este proyecto se focalizó en dos objetivos: 1. Realizar una revisión exhaustiva de todos los refugios conocidos y potenciales en vista a poder planificar un seguimiento protocolizado de las colonias a largo plazo. 2. Realizar muestreos en las zonas forestales de la Ciudad Autonómica de Ceuta, en pantanos y en charcas para poder complementar el inventario con especies no-cavernícolas no detectadas con anterioridad (sesiones de captura + estaciones automáticas de grabación de ultrasonidos).

Materiales y métodos

Area de estudio: LIC-ZEPA Calamocarro-Benzú De todo el territorio objeto de estudio destaca la zona de Calamocarro-Benzú, que ha sido propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (ES6310001) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Se emplaza junto a la misma Ciudad de Ceuta, ocupando una superficie de 601,81 ha en un espacio donde la altitud varía desde el nivel del mar a 349 m de altitud. Presenta un ombroclima de tipo subhúmedo, de alrededor de 600mm de precipitación anual. Se debe mencionar la importancia de las criptoprecipitaciones en la zona, que ayudan a compensar el déficit hídrico estival, así como fenómenos como el rocía, nieblas y brumas en invierno. En verano, la etapa con déficit hídrico tiene lugar entre Junio y Octubre. En relación a la geología de esta zona aparecen áreas con filitas, calizas y con dolomías. Se caracteriza por presentar pendientes elevadas (20-50%)con numerosos arroyos y barrancos. La zona está sufriendo un proceso de cambio como consecuencia del abandono casi total de la actividad agropecuaria con una recuperación espontánea de la vegetación natural y con evidencias de repoblación primaria de la vegetación. Los cauces más representativos de esta zona vierten sus aguas a la costa norte en la Mediterránea: el Barranco de Benzú, el Barranco de Calamocarro, el Barranco del Renegado y el Barranco del Infierno. Se tiene que señalar que tanto el Barranco del Renegado como el Barranco del Infierno están regulados por sendas presas. Como hábitat especialmente importante, no incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, destaca la comunidad Rupicapnetum africanae, la única formación calcícola exclusivamente norteafricana de todo el territorio español y de la Unión Europea. Finalmente, mencionar que del 48% indicado como

Barbastella 5 (1) 2012


Actualización del inventario de quirópteros y refugios en Ceuta

monocultivos forestales, una tercera parte está integrada por pinares (Pinus sp.). Además, en determinadas zonas ocupadas por matorral puede constatarse la presencia de alcornoques (Quercus suber) dispersos, alrededor de los cuales existe una regeneración natural del alcornocal. Sesiones de capturas: Las sesiones de capturas se realizaron mediante redes de niebla “Ecotone”, de 3 a 18 metros durante la última semana del mes de Junio de 2011. De los animales capturados se tomaron las medidas estándar, procediéndose a la identificación de las especies, su edad y su estado reproductor tan rápidamente como fuera posible. Todos los animales fueron liberados tras su manipulación en la misma localidad y durante la misma noche en la que fueron capturados. Se realizaron sesiones de capturas en las siguientes localidades: Arroyo Calamocarro (30S 286855, 3976897), Pinar del Castillo del Desnarigado (30S 293959, 3975407), Baterías de Valdeaguas (30S 293203, 3975791), Pinar del Fuerte de Aranguren (30S 285913, 3976032), Embalse del Infierno Charca (30S 288457, 3974846). Las redes se dispusieron de modo que se considerara más eficaz en cada localidad por su propia distribución. Todas las sesiones de captura fueron complementadas con las detecciones de murciélagos con detectores manuales de los modelos Petterson D240X. Detección de quirópteros con detectores: Para ampliar el inventario y poder valorar los grados de actividad de las diferentes áreas muestreadas se instalaron algunas estaciones automáticas de grabación de ultrasonidos en localidades distintas cada noche. Se usaron detectores automáticos del modelo Petterson D500X, y los datos fueron analizados con el software Avisoft SAS Lab Pro y BatSound. La identificación de las grabaciones fue realizada manualmente dado el poco número de pistas acumuladas. La identificación se realizó básicamente con la frecuencia fundamental y la forma de los pulsos, mediante la comparación directa con librerías de referencia propias. Las especies que no pudieron ser clasificadas hasta nivel de especie se clasificaron en grupos fónicos como por ejemplo Myohigh o piplow. Los detectores estuvieron activos toda la noche, aproximadamente entre 570 y 600 horas en continuo con la siguiente cofiguración: Manual recording; Input gain: HET (left / right); Phones: normal; MAN; 384kHz; TE 10; Pre 2 s Post 3 s; Play man; Auto save; Trigger HF; HP OFF. Se instalaron detectores automáticos en las siguientes localidades las noches de muestreo: Torre de la Huerta de Regulares (30S 286295, 3976337), Charca del Embalse del Infierno (30S 288457, 3974846), Embalse del Renegado, Acantilados del Monte Hacho (30S 293919, 3974641). Revisión de refugios: Las revisiones de los refugios fueron realizadas mediante revisión y recuento visual, valoración del número de individuos en cada refugio, y valoración de la cantidad de heces y rastros localizados. Para ver la lista de los refugios revisados ver Tabla 2. Se consideraron y revisaron todos aquellos refugios de los que se tenía constancia de la presencia de murciélagos en años anteriores, más un conjunto de refugios potenciales que fueron compilados previamente mediante una revisión exhaustiva de instalaciones y localidades repartidas en la Comunidad Autonómica de Ceuta.

Fig. 1. Estructura típica de los fuertes presentes en los parajes de Ceuta (Fuerte de Isabel II)

Resultados

Se localizaron refugios de cría de cría solamente de la especie Rhinolophus hipposideros en los refugios siguientes: Fuerte de Pinier, Fuerte de Anyera y Torre de la Fuente de la Higuera. En el Fuerte de Pinier la colonia fue localizada en el espacio central de la torre. Se trata de una fortificación completamente tapiada, pero con algunos orificios por los que se puede acceder. En estos momentos, este Fuerte se encuentra desocupado.

Fig. 2. Torre de la Fuente de la Higuera En el Fuerte de Anyera la colonia se refugiaba en el piso inferior del edificio. Como la anterior, se trata de una fortificación abandonada y en mal estado de conservación, con un pozo con agua en su interior. No se detectaron individuos en el interior del pozo. En las paredes laterales de la misma fortificación existen unas pequeñas cámaras de

Barbastella 5 (1) 2012

45


Adrià López-Baucells, Carles Flaquer, Xavier Puig Montserrat, Lídia Freixas, Lotfi Mohamed

Fig. 3. Número total de detecciones mediante grabación automática.

aire donde se refugiaban algunas hembras de R. hipposideros junto con sus crías. Se trata de un refugio compartido con ejemplares aislados de la especie R. ferrumequinum. La Torre de la Fuente de la Higuera es un edificio de 3 pisos completamente abandonado y semiderrumbado donde fue localizada otra colonia de R. hipposideros. Como en el Fuerte de Anyera la colonia compartía refugio con al menos un ejemplar de R. ferrumequinum. Todos los ejemplares, fueron localizados en el 3r piso, en un tejado de madera, mientras que los excrementos se encontraban esparcidos por todo el habitáculo en abundancia. Individuos aislados de Rhinolophus ferrumequinum (4 ejemplares) fueron capturados y localizados en el Fuerte del Monte del Renegado o Túneles de la Tortuga, Fuerte de Anyera y Torre de la Fuente de la Higuera. En Cambio, Myotis punicus (1 ejemplar), solamente fue capturado en la Mina de la Fuente, siendo el único ejemplar remanente en este refugio. De todas las zonas muestreadas mediante redes de niebla se capturaron quirópteros únicamente en la Charca del Embalse del Infierno, siendo Pipistrellus pygmaeus la única especie capturada con 3 individuos (2 hembras lactantes y un macho). P. pygmaeus ha sido identificado morfológicamente siguiendo Dietz et al (2009). En la misma estación de capturas se detectó un ejemplar de Tadarida teniotis mediante el detector Petterson D240X (grabadora digital Edirol). Tadarida teniotis fue igualmente detectada en el Arroyo de Calamocarro emitiendo sonidos característicos entre 10-14Khz.

46

Discusión

Entre las últimas revisiones de refugios efectuadas en Ceuta el 2001 y 2004 y las actuales ha habido una pérdida de especies y de refugios. Se tenía constancia de 7 especies de murciélagos incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats 92/43/CEE: Miniopterus schreibersii, Myotis capaccinii, Rhinolophus blasii, Rhinolophus euryale, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus hipposideros y Rhinolophus mehelyi, de las que en 2011 solamente se han detectado 3. Sin duda, el derrumbamiento natural de la entrada de la Mina de la Fuente ha provocado un movimiento de los murciélagos que se refugiaban allí a otros refugios. Afortunadamente el desprendimiento dejó un espacio abierto en la entrada de la cueva por donde pudieron escapar los ejemplares que posiblemente quedaron atrapados. Se trataba de una cueva con presencia de 4 especies distintas, dos de las cuales clasificadas como amenazadas (Rhinolophus mehelyi y Miniopterus schreibersii). Por otra parte, las citas de Myotis capaccinii y Rhinolophus blasii en otros refugios no pudieron ser confirmadas. Dada la actual distribución de Rhinolophus blasii, parece improbable su presencia en la ciudad autónoma de Ceuta. De hecho, la única cita en la lista de referencia española se localiza en Ceuta, es del 1997 y su autor la considera dudosa. Una de las causas del declive de las poblaciones de los quirópteros cavernícolas probablemente fue la elevada mortandad en 1993 de individuos que fueron sacrificados para la realización de análisis rábicos (Serra Cobo 1993). Más concretamente, en la Mina de la Fuente hay conocimiento que en 1993 se encontró una colonia de 10 Rhinolophus mehelyi y otra de 30 ejemplares de Myotis punicus que fueron sacrificados; Individuos de estas especies no han sido localizados de nuevo a posteriori en ninguna de las

Barbastella 5 (1) 2012


Actualizaciรณn del inventario de quirรณpteros y refugios en Ceuta

Barbastella 5 (1) 2012

47


Adrià López-Baucells, Carles Flaquer, Xavier Puig Montserrat, Lídia Freixas, Lotfi Mohamed

48

Barbastella 5 (1) 2012


Actualización del inventario de quirópteros y refugios en Ceuta

prospecciones en esta mina por parte de distintos equipos de investigación. Paralelamente, otra de las causas de la dificultad de recuperación frente este declive de especies podría ser la continua degradación de los hábitats de la zona entre 1940-1960, que se convirtieron en bosques primarios, básicamente compuestos por pinares monoespecíficos con muy poco sotobosque y en proceso de regeneración. A fecha de hoy, se observa una mejora en la calidad de los hábitats, pero que posiblemente aun no se refleje en la actividad y diversidad de quirópteros. Las únicas colonias de cría que se han localizado corresponden a Rhinolophus hipposideros, una especie cavernícola bastante oportunista y adaptada a ambientes antropizados. De todos modos, la cantidad de hembras con cría detectada en estas sesiones de 2011 se considera relativamente abundante y merecedora de especial atención. Uno de los refugios (Torre de la Higuera), que está situado en el área del LIC – Calamocarro Benzú, fue considerado en una propuesta de conservación de fauna como refugio protegido para especies cavernícolas. La propuesta planteó conflictos entre su interés faunístico y su conservación como Bien de Interés Cultural. Las únicos individuos capturados en abrevaderos con redes de niebla pertenecen a la especie Pipistrellus pygmaeus, en lo que corresponde a la primera cita de la especie en el continente africano y confirma la presencia de colonias de cría en el territorio. Se amplia, pues, el conocimiento sobre la distribución de la especie, que fue capturada en humedales cercanos a un embalse. En relación a los muestreos de especies forestales, ha quedado plasmada la pobreza de especies en este tipo de ambientes en el área de Ceuta. Las únicas especies detectadas mediante detección automática y sesiones de captura corresponden a especies de carácter antrópico y claramente oportunista como Pipistrellus pygmaeus, P. kulhii/P.pipistrellus, Eptesicus isabellinus/Nyctalus leisleri, Tadarida teniotis. No se han detectado especies estrictamente forestales, y los niveles de actividad en los bosques han sido extremadamente bajos o nulos en toda la noche en la Torre de Regulares hasta un máximo de 45 detecciones; incluso en puntos de atracción como abrevaderos. Del mismo modo en la zona de los Acantilados del Monte Hacho, la actividad de quirópteros detectada fue muy pobre, y correspondió perfectamente con la sesión de capturas en el pinar de la zona, donde no se capturó ningún ejemplar ni se detectó ningún quiróptero mediante detectores manuales. Probablemente las especies presentes, de naturaleza antrópica se refugien directamente en el casco urbano de Ceuta, y se desplacen asimismo al LIC Calamocarro-Benzú, que hay mayor disponibilidad de agua y fragmentos de bosque de mayor dimensión. En general la aridez y extrema humanización del territorio parece provocar la pobreza de fauna quiropterològica observada. De todos modos, la información que se tiene de toda esta área desde sus primeros muestreos en 1993 es claramente deficitaria, puesto que los lapsos temporales entre prospecciones son demasiado extensos, sin ningún tipo de regularidad ni protocolo; por lo que tratar de inferir causas de la disminución de quirópteros cavernícolas es una tarea

de poca consistencia en cuanto a la gestión actual para la conservación de estas comunidades. En consecuencia, y dada la facilidad de acceso a los refugios y la rapidez con la que se podría realizar, se propone la aplicación de un seguimiento monitorizado anual de refugios. A la luz de los resultados se considera prioritario el seguimiento continuado de las colonias reproductoras de Rhinolophus hipposideros, dado su mayor número de individuos en el área, juntamente con un incremento de protección de las estructuras que usan como refugio (considerando asimismo fuertes, fortificaciones y torres abandonadas) evitando el acceso desde el exterior. Del mismo modo, sería recomendable la realización de sesiones de muestreo en época primaveral y otoñal para determinar que especies usan estos espacios naturales como ambientes de paso, usando sus recursos hídricos y como zona de caza durante sus rutas migratorias. En general se echan en falta citas de especies que por su distribución y hábitos deberían ser presentes en Ceuta, como el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) y el murciélago montañero (Hypsugo savii). Además, sería muy importante una evaluación de la posible recolonización de la Mina de la Fuente, que ha sido abierta de nuevo durante este Junio de 2011, para determinar si las colonias antiguamente detectadas de Rhinolophus euryale, Rhinolophus mehelyi, Miniopterus schreibersii y Myotis punicus regresan o no a la mina.

Agradecimientos

Quisiéramos agradecer la ayuda que nos brindó Francisco Javier Martínez Medina (de la empresa Prointec), a Carlos Ibáñez (del CSIC de Doñana) por la información previa y Toni Arrizabalaga (del Museo de Granollers) por su ayuda en la gestión del proyecto. Agradecer igualmente a la Comandancia General de Ceuta, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y ACEMSA por las facilidades prestadas para acceder a sus instalaciones. Este proyecto fue realizado con una beca de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación del año 2010, promovida por el Instituto de Estudios Ceutíes.

Referencias

Arlettaz, R., Ruedi. M. 1997. “A new perspective on the zoogeography of the sibling mouse-eared bat species Myotis myotis and Myotis blythii: Morphological, genetical and ecological evidence.” Journal of Zoology 242: 45-62. DOI: https://dx.doi. org/10.1111/j.1469-7998.1997.tb02928.x Beuneux, G. 2004. “Morphometrics and ecology of Myotis cf. punicus (Chiroptera, Vespertilionidae) in Corsica.” Mammalia 68(4): 269-273. DOI: https://dx.doi. org/10.1515/mamm.2004.025 Biollaz, F., Bruyndonckx, N. 2010. “Genetic isolation of insular populations of the Maghrebian bat, Myotis punicus, in the Mediterranean Basin.” Journal of Biogeography 37(8): 1557-1569. Castella, V., Ruedi, M. 2000. “Is the Gibraltar Strait a barrier to gene flow for the bat Myotis myotis (Chiroptera : Vespertilionidae)?” Molecular Ecology 9(11): 1761-1772.

Barbastella 5 (1) 2012

49


Adrià López-Baucells, Carles Flaquer, Xavier Puig Montserrat, Lídia Freixas, Lotfi Mohamed

Dietz, C., von Helversen, O. & Nill, D. 2009. Bats of Britain, Europe and Northwest Africa. London: A. C. Black Dieuleveut, T., Lieron, V., Hingrat, Y. 2010 Nouvelles données sur la repartition des Chiroptères dans le Maroc oriental (années 2007 à 2009). Bulletin de l’Institut Scientifique de la Vie 32(1): 33-40 Garcia-Mudarra, J. L., Ibanez. C. 2009. “The Straits of Gibraltar: barrier or bridge to Ibero-Moroccan bat diversity?” Biological Journal of the Linnean Society 96(2): 434-450. DOI: https://dx.doi. org/10.1111/j.1095-8312.2008.01128.x Gunnell, G. F., Eiting, T. P. 2011. “New late Pliocene bats (Chiroptera) from Ahl al Oughlam, Morocco.” Neues Jahrbuch Fur Geologie Und PalaontologieAbhandlungen 260(1): 55-71. DOI: https://dx.doi. org/10.1127/0077-7749/2011/0128 Juste, J., Bilgin, R. 2009. “Mitochondrial DNA signatures at different spatial scales: from the effects of the Straits of Gibraltar to population structure in the meridional serotine bat (Eptesicus isabellinus).” Heredity 103(2): 178-187. DOI: https://dx.doi. org/10.1038/hdy.2009.47

50

Lieron, V., Poulouin, E., Amezian, M., Qninba, A., Thevenot, M. 2008 Inventaire des Chiroptères de l’arrière-pays du port Tanger-Méditerranée (NordOuest du Maroc). Bulletin de l’Institut Scientifique, rabat, section Science de la Vie 30(1): 53-54 Pereira, M. J. R., Salgueiro, P. 2009. “Population Structure of a Cave-Dwelling Bat, Miniopterus schreibersii: Does It Reflect History and Social Organization?” Journal of Heredity 100(5): 533-544. DOI: https:// dx.doi.org/10.1093/jhered/esp032 Plan de Ordenación de Recursos Naturales y de Gestión del LIC-ZEPA Calamocarro – Benzú (Ceuta) Serra-Cobo, J. 1993. Impacto del virus rábico en los quirópteros españoles e interacción con la población humana. Universidad de Barcelona, Departamento de Biología animal Viada, C. 1998 Áreas Importantes para las Aves en España. Monografía nº 5 de SEO/BirdLife

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

Theses read during the period 2010–2011 in the Behavioural Ecology and Evolution Group of the University of the Basque Country Tesis leidas durante el bienio 2010-2011 en el Grupo Behavioral Ecology and Evolution Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Egoitz Salsamendi, María Napal, Urtzi Goiti, Joxerra Aihartza, Inazio Garin

Zoologia eta Animali Zelulen Biologia Saila, UPV/EHU, 644 PK, 48080 Bilbo Correo electrónico del autor: inazio.garin@ehu.es

El Grupo Behavioral Ecology and Evolution de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea comenzó en el año 2000 el estudio sobre la ecología de Rhinolophus euryale en la cornisa cantábrica. Los resultados obtenidos han permitido determinar las costumbres de alimentación de dicha especie en tres épocas fuera del periodo de hibernación, resaltando (1) la importancia como cazaderos de los setos y bosques caducifolios inmersos en un paisaje de campiña atlántica (Goiti et al. 2003a, Goiti et al. 2006), (2) la especialización en el consumo de polillas (Goiti et al. 2004), (3) el efecto negativo que las plantaciones de especies arbóreas exóticas ejercen sobre las posibilidades de alimentación (Aihartza et al. 2003a), y (4) la relación entre el tamaño de la colonia de cría y la abundancia de ecotono forestal-no arbolado (Goiti et al. 2008). El grueso de este estudio constituyó la Tesis Doctoral que Urtzi Goiti presentó en UPV/EHU en Mayo del 2006 bajo la dirección de Joxerra Aihartza y Inazio Garin. El año 2002 comenzamos el estudio de la ecología de alimentación de M. capaccinii. Como primer paso encontramos escamas y restos óseos de peces en las heces de M. capaccinii (Aihartza et al. 2003b) lo que confirmó lo que hasta entonces era una mera sospecha, a saber, que un murciélago europeo consumía peces, y describimos de forma preliminar el comportamiento de caza de algunos murciélagos cautivos (Aihartza et al. 2008). Como segundo paso, describimos el comportamiento insectívoro de M. capaccinii en el medio natural de Abril a Agosto. La mayor parte de presas capturadas son pequeños insectos de larva acuática especialmente dípteros quironómidos, aunque una proporción importante de presas la constituyen artrópodos terrestres aéreos de tamaño mediano o grande (Almenar et al. 2008). M. capaccinii está altamente especializado en la explotación de medios acuáticos (ríos, balsas, lagos, canales, embalses) y los medios terrestres únicamente son utilizados de forma esporádicas. Los tramos de río con aguas de superficie lisa son preferidos a aquellos con oleaje, turbulencias u otro tipo de perturbaciones, lo cual debe asociarse a la mayor detectabilidad de las presas en estos lugares (Almenar et al 2006, Almenar et al. 2009). En una misma época no se observaron diferencias en el uso del hábitat entre las clases de edad, sexo y estado reproductor (Almenar et al 2011). La elección de los cazaderos por M. capaccinii se realiza en primer lugar atendiendo a las preferencias de hábitat, y en segundo lugar en función de la productividad de presas en ellas (Almenar et al. enviado). Esta investigación constituyó la base para la Tésis Doctoral de David Almenar y se presentó en la UPV/EHU en Julio del 2008 bajo la dirección

de Joxerra Aihartza y Inazio Garin. Además la dieta y selección trófica de otros murciélagos ha sido sujeto de estudio, entre ellas Pipistrellus kuhlii o Myotis emarginatus (Goiti et al. 2003b; Goiti et al. 2011). Presentamos aquí los resultados más relevantes obtenidos en el transcurso de sendos estudios sobre la ecología de R. mehelyi y M. bechsteinii que han conformado los proyectos de Tésis Doctoral de Egoitz Salsamendi y María Napal respectivamente. El primero se presentó en Febrero de 2010 y el segundo en Julio del 2011. En la actualidad se desarrollan otros estudios (comportamiento de pesca de M. capaccinii y ecologia y distribución de Plecotus macrobullaris) sobre los que daremos cuenta en un futuro. Foraging ecology in the Mehelyi’s horseshoe bat: from resource preferences to competitive interactions. Tesis Doctoral de Egoitz Salsamendi, 2010. R. euryale y R. mehelyi son dos especies vulnerables que se refugian principalmente en cuevas. Ambas especies son morfológicamente muy similares y de tamaño medio, cuyas áreas de distribución se solapan enormemente en la cuenca mediterránea. De acuerdo con las predicciones ecomorfológicas, las similitudes en la morfología alar y los pulsos de ecolocación deberían reflejarse en similitudes ecológicas. Sin embargo, según el principio de exclusión competitiva, la co-existencia de estas dos especies debería estar asociada a algún mecanismo de repartición de recursos. En cualquier caso, antes de analizar los posibles mecanismos de co-existencia entre R. mehelyi y R. euryale, existe la necesidad de cubrir un vacío en el conocimiento básico sobre el uso del hábitat y de la dieta en R. mehelyi. Por lo tanto, el primer paso ha sido estudiar la dieta y la selección de presas en R. mehelyi durante la época de reproducción en cuatro colonias de Extremadura y Andalucía. El estudio de la dieta y el análisis de selección de presas confirmaron que R. mehelyi está especializado en cazar polillas, representando estas mas del 80% del volumen de la dieta. Los neurópteros y los tipúlidos fueron localmente abundantes. Durante el estudio no se encontraron diferencias entre la dieta de machos y hembras, pero los juveniles consumieron menos polillas que los adultos. Esto nos sugiere que los juveniles aprender a consumir polillas a la vez que ganan experiencia en caza (Salsamendi et al. 2008). El segundo paso fue estudiar los factores que

Barbastella 5 (1) 2012

51


Egoitz Salsamendi, Maria Napal, Urtzi Goiti, Joxerra Aihartza, Inazio Garin

determinan la selección de los hábitats de caza en R. mehelyi. La morfología alar y los pulsos de ecolocación de R. mehelyi están adaptados para cazar insectos de vuelo relativamente lento en espacios estructuralmente complejos. Utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se caracterizaron los diferentes tipos de bosque de acuerdo con variables estructurales en dos áreas de estudio con paisajes contrastados, con poblaciones alopátricas de R. mehelyi. Dentro de lo esperado, R. mehelyi prefirió los tipos de bosque estructuralmente mas complejos, como los bosques de rivera y bosques de frondosas, sin embargo, evitó los hábitats abiertos como pastos y cultivos. Uno de los resultados más interesantes de este estudio fue que R. mehelyi siempre caza cerca de las masas de agua, donde la abundancia de insectos es mayor (Salsamendi et al. en prensa). Para analizar las posibles iteraciones competitivas entre R. mehelyi y R. euryale, primero desarrollamos un modelo de comportamiento de caza de ambas especies basándonos en parámetros morfológicos y de ecolocación (Salsamendi et al. 2005). Asumiendo la repartición de recursos entre ambas especies, se determinó como puede ocurrir en función de estos factores. De acuerdo con los resultados obtenidos, concluimos que las diferencias existentes en los pulsos de ecolocación entre R. mehelyi y R. euryale, son demasiado pequeñas para que haya una segregación en la dieta. Por lo tanto es posible que ambas especies compitan por los recursos tróficos cuando se hallen en simpatría. Sin embargo, las diferencias en la morfología alar entre R. mehelyi y R. euryale parecen ser lo suficientemente grandes como para permitir una segregación en el uso de los recursos espaciales; R. mehelyi debería cazar en hábitats estructuralmente menos complejos que R. euryale. Las predicciones de este modelo se evaluaron en con una nueva batería de datos obtenida en 2007, en una nueva área de estudio en la Sierra de Las Villuercas, en Extremadura, donde sendas poblaciones de R. mehelyi y R. euryale conviven en diversos refugios de cría. Durante este estudio, se analizaron simultáneamente la morfología alar, los pulsos de ecolocación, la dieta y la selección del hábitat en ambas especies. Encontramos un alto grado de solapamiento en todas las variables estudiadas. De acuerdo con nuestras predicciones, prácticamente no encontramos diferencias en la dieta entre ambas especies, las polillas representaban mas del 85% del volumen de la dieta en R. mehelyi y R. euryale, y ambas especies consumieron polillas del mismo tamaño. Sin embargo, encontramos diferencias significativas en la selección de los hábitats de caza. R. mehelyi seleccionó hábitats más abiertos como las dehesas, e incluso cazo en zonas completamente desprovistas de arbolado, mientras que R. euryale seleccionó hábitats estructuralmente más complejos como los bosques de ribera y de frondosas. Por lo tanto concluimos que la selección diferencial de los hábitats es el mayor mecanismo de diferenciación del nicho entre R. mehelyi y R. euryale. Comparando la selección del hábitat entre poblaciones simpátricas y alopátricas, verificamos un desplazamiento en el nicho espacial en R. mehelyi. En situaciones alopátricas R. mehelyi muestra una preferencia por tipos de hábitat más complejos. Sin embargo en simpatría con R. euryale, selecciona hábitats más abiertos, seguramente por iteraciones

52

competitivas entre ambas especies. Lo mismo, pero en sentido inverso puede aplicarse para R. euryale. Por lo tanto, para garantizar la conservación de las dos rinolófidos en simpatría es necesario una alta diversidad estructural de los hábitats alrededor de las colonias, para que ambas especies tengan suficiente “espacio” para segregar sus respectivos nichos (Salsamendi et al. enviado).

Comparative study of Bechstein’s bats in contrasting landscapes: the legacy of forest transformations. Tesis Doctoral de María Napal, 2011. El murciélago de Bechstein es una especie de murciélago forestal, de amplia distribución en el continente Europeo, aunque considerada rara y local en todo su rango. Ecológicamente, muestra una estricta dependencia del bosque- tanto para la caza como para el establecimiento de sus colonias- y aparece ligada a bosques caducifolios, con preferencia por bosques maduros, mixtos y bien estructurados, situados en fondos de valle. Su actual escasez contrasta con su abundancia en el registro fósil: la especie alcanzó su máxima abundancia durante los óptimos climáticos del Holoceno-lo cual subraya su carácter termófilo-, coincidiendo con la máxima distribución de los bosques caducifolios templados. Ambos factores -el contraste entre su actual rareza y su abundancia en el registro fósil, así como su distribución actual restringida a bosques bien conservados- sugiere que Myotis bechsteinii es una especie en retroceso, como consecuencia de factores climáticos, de la deforestación, o de ambos procesos. De acuerdo con los datos sobre su ecología y distribución disponibles en la actualidad, el centro de distribución de la especie se situaría en centro Europa. Así, las zonas mediterráneas han sido consideradas zonas marginales o subóptimas para el murciélago de Bechstein, en las cuales no cabría esperar altas densidades de esta especie de distribución rara y local. Los datos de capturas, sin embargo, contradicen estas expectativas. Myotis bechsteinii es abundante, y alcanza incluso densidades relativamente elevadas en determinadas zonas del área mediterránea. Por el contrario, aparece escasamente en el centro-norte de la península, en ambiente Atlántico, donde tanto la vegetación como las condiciones climáticas son mucho más similares a las condiciones imperantes en centro Europa. Esto plantea dudas sobre la interpretación de que la ausencia de la especie del área mediterránea se debe a condicionantes bioclimáticos, y abre la puerta a otros factores relacionados con la baja calidad o pérdida del hábitat principal de la especie, los bosques templados caducifolios. Además, suscita la necesidad de una revisión de los requerimientos ecológicos de la especie y su uso del espacio, y la comparación de los mismos en zonas de clima atlántico y mediterráneo de la Península Ibérica con los conocidos en otras áreas del continente europeo. El estudio comparativo realizado muestra que -en lo que concierne a selección de refugios, uso del espacio y ecología

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

trófica- el nicho ecológico de la especie se mantiene constante a lo largo de su rango de distribución. No encontramos ninguna evidencia que apoye que las áreas mediterráneas hayan de ser consideradas subóptimas o marginales para la especie, sino todo lo contrario. De hecho, las colonias se muestran más flexibles en la elección de árboles- refugio en las zonas mediterráneas, probablemente debido a unas condiciones climáticas menos exigentes (Napal et al. 2010). Aún más, en la zona atlántica los inviduos utilizan áreas de caza de mayor extensión y recorre distancias más largas que en las localidades mediterráneas, indicando la necesidad de utilizar más superficie de terreno para satisfacer sus necesidades. Por tanto, la escasez del murciélago de Bechstein en el ámbito mediterráneo parece estar más bien relacionada con la distribución restringida de sus hábitats preferidos (bosques caducifolios), consecuencia tanto de razones climáticas como de la larga historia de ocupación humana de este territorio (Napal et al. 2011). A lo largo del Holoceno, el área mediterránea experimentó un progresivo aumento de la aridez y la temperatura, y se estableció la marcada estacionalidad en la disponibilidad hídrica que caracteriza al clima mediterráneo. Por su parte, el ser humano quemó y roturó amplias extensiones de bosque para dedicarlos al pastoreo, agricultura u obtención de madera. Los cambios en el clima y la acción del hombre se reforzaron mutuamente para provocar la sustitución de la vegetación caducifolia original por especies esclerófilas o matorral. Sólo las cadenas montañosas y algunos valles estrechos sirvieron de refugio para los bosques originales. La estructura genética de Myotis bechsteinii en la Península Ibérica refleja este aislamiento de las poblaciones mediterráneas de especies forestales con limitada capacidad de dispersión, causada por la intensa deforestación de área, y en ausencia de conectividad a través de montañas. Las poblaciones aisladas presentan signos de deterioro genético, atribuibles a su prolongado aislamiento y lo reducido de su tamaño, lo cual causa preocupación sobre su futuro. Por su parte, la escasez del murciélago de Bechstein en el norte de la Península Ibérica está relacionada con el intenso manejo y deforestación a que han sido sometidas amplias extensiones del territorio durante los últimos siglos. La modelización de las variables que condicionan la idoneidad del hábitat muestra que la especie está ausente de una fracción importante de su área de distribución potencial. Esta falta de concordancia se explica por la limitada y lenta capacidad de respuesta de esta especie a perturbaciones a su hábitat o sus poblaciones, lo que sugiere que el patrón de distribución actual es consecuencia de la historia de fragmentación y degradación de los bosques. La presencia de estructura genética y el rastro de reducciones recientes en el tamaño de las poblaciones apoyan esta interpretación. Referencias Aihartza, J.R., Almenar, D. , Salsamendi, E., Goiti, U. & Garin, I. 2008. Fishing behaviour in the long-fingered bat Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837): an experimental approach. Acta Chiropterologica, 10: 287-301. Aihartza, J. R., I. Garin, U. Goiti, J. Zabala, & I. Zuberogoitia. 2003a. Spring habitat selection by the Mediterranean Horseshoe Bat (Rhinolophus euryale)

in the Urdaibai Biosphere Reserve (Basque Country). Mammalia 67: 25-32. Aihartza, J.R., Goiti, U., Almenar, D. & Garin, I. 2003b. Evidences of piscivory by Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837) in Southern Iberian Peninsula. Acta Chiropterologica, 5, 193-198. Almenar, D., Aihartza, J., Goiti, U., Salsamendi, E. & Garin, I. 2006. Habitat selection and spatial use by the trawling bat Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837). Acta Chiropterologica, 8: 157-167. Almenar, D., Aihartza, J., Goiti, U., Salsamendi, E. & Garin, I. 2008. Diet and prey selection in the trawling long-fingered bat. Journal of Zoology London, 274: 340348. Almenar, D., Aihartza, J., Goiti, U., Salsamendi, E. & Garin, I. 2009. Foraging behaviour of the long-fingered bat Myotis capaccinii: implications for conservation and management. Endangered Species Research, 8, 69-78. Almenar, D., Aihartza, J., Goiti, U., Salsamendi, E. & Garin, I. 2011. Reproductive and age classes do not change spatial dynamics of foraging long-fingered bats (Myotis capaccinii). European Journal of Wildlife Research, 57:929–937. Almenar, D., Aihartza, J., Goiti, U., Salsamendi, E. & Garin, I. enviado. Disentangling the effect of the prey availability components on the patch choice of insectivorous bats. Animal Behaviour. Goiti, U., Aihartza, J.R. & Garin, I. 2004. Diet and prey selection in the Mediterranean Horseshoe Bat (Rhinolophus euryale) during the pre-breeding season. Mammalia 68: 397-402 Goiti, U., J. R. Aihartza, I. Garin, & J. Zabala. 2003a. Influence of habitat on the foraging behaviour of the Mediterranean horseshoe bat, Rhinolophus euryale. Acta Chiropterologica, 5:75-84. Goiti, U., Aihartza, J., Guiu, M., Salsamendi, E., Almenar, D., Napal, M. & Garin, I. 2011. Geoffroy’s bat, Myotis emarginatus, preys preferentially on spiders in multistratified habitats: a study of foraging bats in the Mediterranean. Folia Zoologica, 60: 17-24. Goiti, U., I. Garin, D. Almenar, E. Salsamendi, & J. R. Aihartza. 2006. Seasonal foraging by Rhinolophus euryale (Rhinolophidae) in an Atlantic rural landscape in northern Iberian Peninsula. Acta Chiropterologica, 8: 141-155. Goiti, U., Garin, I.,Almenar, D., Salsamendi, E. &Aihartza, J. 2008. Foraging by Mediterranean Horseshoe Bats (Rhinolophus euryale) in Relation to Prey Distribution and Edge Habitat. Journal of Mammalogy, 89: 493-502. Goiti, U., Vecin, P., Garin, I., Saloña, M. & Aihartza, J.R. 2003b. Diet and prey selection in Kuhl’s pipistrelle

Barbastella 5 (1) 2012

53


Egoitz Salsamendi, Maria Napal, Urtzi Goiti, Joxerra Aihartza, Inazio Garin

Pipistrellus kuhlii (Chiroptera: Vespertillionidae) in South-Western Europe. Acta Theriologica, 48: 457-468. Napal, M., Garin, I., Salsamendi, E., Goiti, U. & Aihartza, J. 2009. Selection of maternity roosts by Myotis bechsteinii (Kuhl, 1817) in the Southwestern Iberian Peninsula. Acta Chiropterologica, 11: 425-433. Napal, M., Garin, I. , Goiti, U., Salsamendi, E. & Aihartza, J. 2010. Habitat selection by Myotis bechsteinii (Kuhl, 1818) in the Southwestern Iberian Peninsula. Annales Zoologici Fennici, 47: 239–250. Salsamendi, E., Aihartza, J., Goiti, U., Almenar, D. & Garin, I. 2005. Echolocation calls and morphology in the Mehely’s (Rhinolophus mehelyi) and Mediterranean (R. euryale) horseshoe bats: implications for resource partitioning. Hystrix, 16: 149–158. Salsamendi, E., Garin, I., Almenar, D., Goiti, U., Napal, M. & Aihartza, J. 2008. Diet and prey selection in Mehely’s horseshoe bat Rhinolophus mehelyi (Chiroptera, Rhinolophidae) in the south-western Iberian Peninsula. Acta Chiropterologica, 10: 279–286. Salsamendi, E., Arostegui, I., Aihartza, J., Almenar, D, Goiti, U. & Garin, I. en prensa. Foraging ecology in Mehely’s horseshoe bats: influence of habitat structure and water availability. Salsamendi, E., Garin, I.,Arostegui, I., Goiti, U. &Aihartza, J. enviado. What mechanism of niche segregation allows coexistence of sympatric sibling rhinolophid bats?

54

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

SECEMU presents the Directives for the study of bats on wind farms projects “SECEMU presenta las directrices para el estudio de murciélagos en proyectos eólicos, en el I Congreso ibérico sobre energía eólica y conservación de la fauna” Juan Tomás Alcalde y Félix González (SECEMU) Correo electrónico del autor: jtalcalde@gmail.com

Entre los días 12 y 14 de enero de 2012 se celebró en Jerez, el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna, organizado por las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, de la Unión Europea. En él se trataron cuatro cuestiones generales: energía eólica y efectos sobre la fauna, diseño de parques eólicos orientado a la conservación, medidas de gestión ambiental y retos y oportunidades de la energía eólica (ver programa en http://www.energiaeolicayfauna.org/).

Estas directrices constituyen una necesidad básica para la realización de estudios que permitan evitar o al menos reducir la mortalidad de murciélagos en los parques eólicos. El objetivo básico de las mismas es facilitar unas orientaciones claras para la realización de estudios sobre murciélagos, que posibiliten conocer las especies presentes en un parque eólico, la actividad de dichas especies, los hábitats de mayor riesgo, las colonias de interés que pudieran verse afectadas y la mortalidad que ocasionan los aerogeneradores en funcionamiento.

Aunque la mayor parte del ámbito faunístico se centró en las aves, también se realizaron varias ponencias relativas a murciélagos, con la participación de grupos de trabajo de España, Portugal, Francia e Italia, además de una conferencia presentada por especialistas de Eurobats (www. eurobats.org). Se expusieron datos sobre la mortalidad registrada en estos países y la registrada por Eurobats en los países firmantes del Acuerdo internacional para la conservación de los murciélagos europeos (entre los que todavía no se encuentra España). Una estimación elaborada por especialistas de la Estación Biológica de Doñana reveló mortalidades de quirópteros muy elevadas en España, que podrían poner en peligro a poblaciones locales de algunas especies, especialmente en el sur de la Península.

Para ello se concretan diversas cuestiones a considerar en este tipo de estudios, tales como el área de trabajo a considerar, el período de realización del estudio, el tipo de información que se requiere y cómo conseguirla. Se presta atención al esfuerzo mínimo requerido y a la posibilidad de tomar medidas correctoras o compensatorias.

La SECEMU también participó con una ponencia en la que se presentaron las “Directrices de la SECEMU para la realización de estudios de murciélagos en los parques eólicos”. Actualmente, la mayoría de los parques eólicos españoles carece de estudios previos fiables sobre la actividad y la mortalidad de quirópteros. Además, en diferentes regiones se aplican distintas normativas y exigencias, que impiden conocer la problemática real y comparar los datos de diferentes zonas.

El interés de SECEMU es que estas directrices se apliquen en todo el país, para lo cual durante los próximos meses se llevarán a cabo reuniones con técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y de las consejerías correspondientes de las CCAA, a las que se remitirá dicho documento. Las directrices se expondrán, en primavera de 2012, en la página web de SECEMU (www.secemu.org) y serán revisadas periódicamente conforme surja información relevante.

Barbastella 5 (1) 2012

energiaeolica@secemu.org

55


Juan Tomás Alcalde, Félix González

Fig. 1. Desarrollo de una de las ponencias sobre murciélagos a cargo del Dr. Carlos Ibáñez, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Fig. 2. Desarrollo de una de las ponencias sobre murciélagos a cargo del Dr. Juan Tomás Alcalde.

56

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

Conclusiones del I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna, leídas y aprobadas en la sala en la que se desarrollaron las ponencias

1.- La mortalidad de murciélagos por colisión y la incidencia sobre sus poblaciones podría ser superior a la estimada hasta el momento. 2.- Se reconoce la necesidad de estandarizar los métodos de estudio y seguimiento durante el periodo previo a la instalación de los parques eólicos y también durante la explotación de los mismos. 3.- Se pone de manifiesto el avance experimentado en los últimos años y el compromiso ambiental de los promotores eólicos así como el desarrollo social y económico sostenible en las zonas donde se implantan los parques eólicos. 4.- La colaboración entre administraciones públicas relacionadas con el sector eólico y la comunidad científica es fundamental para una implantación sostenible de la energía eólica. 5.- La complejidad de la interacción entre parques eólicos y la fauna hacen necesario que se diseñen nuevas metodologías que aumenten la capacidad de detección del riesgo potencial de modo previo a la instalación de un parque eólico. 6.- Los estudios de impacto ambiental cuyos criterios generales deben ser consensuados deben incorporar análisis de impacto a escala de molino y no de parque, lo que permitiría realizar predicciones de impacto bastante más precisas. Este debería ser un requerimiento en el seguimiento ambiental ya que más que parques peligrosos hay emplazamientos peligrosos. 7.- La peligrosidad puede concentrarse tanto en el espacio como en el tiempo y puede variar de modo notable a nivel de pocos centenares de metros. 8.- En los últimos años se ha avanzado en la recogida y análisis de información así como de la modelización de los impactos que permiten reducir de forma clara la mortalidad de fauna y la afección de parques ya instalados. 9.- La aplicación de estas nuevas aplicaciones sería especialmente útil para evaluar el impacto y para adoptar medidas específicas de prevención, y mitigación de riesgos. 10.- Se proponen nuevos métodos de evaluación de impactos paisajísticos que serían de gran ayuda en los procesos de selección de los lugares para la instalación de los parques. 11.- Las avances tecnológicos propuestos en este congreso demuestran que hay soluciones viables para compatibilizar la biodiversidad con el desarrollo de la energía eólica, que pasan por el uso de herramientas basadas en el uso de túneles de viento y aplicacionesinformáticas de simulación para conocer con absoluta precisión los itinerarios y movimientos de las aves y murciélagos en el entorno de los parques eólicos. 12.- Sería preciso avanzar de manera urgente hacia una regulación estatal básica que armonice las normativas existentes así como extender dicha normativa al ámbito europeo e internacional.

Barbastella 5 (1) 2012

57


NOTAS

IV SECEMU Conference – November 2010 (A Coruña, Galícia) IV Jornadas de la SECEMU – Noviembre 2010 (A Coruña, Galicia) Nuevos datos sobre la piscivoría de Myotis capaccinii O. Aizpurua, I. Odriozola, J. Aihartza y I. Garin Zoologia eta Animalien Biologia Zelularra Saila, UPV/EHU, 644 P.K. E-48080 Bilbo. ostaizk@gmail.com M. capaccinii es una de las tres especies de murciélagos trawling en Europa. Recientes estudios han revelado que M. capaccinii es predominantemente insectívoro, pero que se alimenta también de peces, al menos en algunas áreas o periodos. Las pozas naturales que disminuyen su volumen de agua en la estación seca se ha propuesto como activadores del comportamiento de pesca. Según esta hipótesis, en esas condiciones la concentración de peces aumenta y se convierten en puntos calientes. Para evaluar la importancia de los peces como presa se determinó la fenología de la piscivoría durante los años 2008 y 2009 mediante la inspección de restos de peces en las heces recogidas en una colonia de cría del murciélago patudo de la colonia de la Punta de Benimaquia (Dènia, Alacant). Se observaron dos picos de restos de peces coincidentes en ambos años, uno cuando los murciélagos llegan al refugio y otro justo antes del verano; además, el consumo de peces se registró de forma intermitente a lo largo del año 2009. La especie consumida fue Gambusia holbrooki. Para localizar sus áreas de pesca se realizó una captura en la misma cueva en el año 2010 y marcamos con radioemisores varios individuos que habían consumido peces. Su seguimiento permitió localizar tres zonas de caza, pero solo en una de ellas observamos gambusias. Para confirmar la pesca en el lugar se realizaron grabaciones con una cámara de alta velocidad y se grabaron varios eventos de captura. Se trataba de una poza artificial con grandes dimensiones y con mucho agua, lo que no coincide con la hipótesis de partida. No obstante, la poza contenía una enorme concentración de peces, lo que refuerza la importancia de la abundancia de peces como catalizadora de la piscivoría, independientemente de que la cantidad de agua en la poza determine la disponibilidad de presas. Using stable isotopes to trace bat migrations in Europe A. G. Popa-Lisseanu & Christian C. Voigt Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research, AlfredKowalke-Str. 17, 10315 Berlin, Germany anapopa@live.de Bats are small cryptic animals and their movements, particularly over long distances, are difficult to track using conventional methods. However, those bat species that carry out long-distance migrations may be particularly prone to ecosystem deterioration. Therefore, there is an urgent need to increase our knowledge on the movement ecology of migrating bats. We used stable isotope analysis to reconstruct

58

long-distance movements of European bats. In general, stable isotopes of local food and water are incorporated into animal tissues. If these tissues are metabolically inert, such as hair, nails or horn, their stable isotope signature will remain unchanged as the animal moves to a new location. We captured bats in autumn, winter and early spring in their wintering areas or along potential migration routes. We analyzed the stable hydrogen isotope ratios of the hair of the captured bats, which is known to grow in summer and, therefore, in the areas where bats rear their young, to estimate breeding sites of migratory bats. First, we validated the method using hair samples of sedentary bats captured across Europe. The isotopic proportions in the hair of sedentary bats reflected those of local water and correlated strongly with the latitudinal gradient of hydrogen isotopes in rain water across Europe. Furthermore, we also used carbon and nitrogen isotopes, which do not show consistent geographical patterns but rather locally varying signatures, to discriminate between potential sites of hair growth. We used this information to infer migratory strategies in several populations of the potentially migratory bat Nyctalus leisleri in Europe. These results could be an efficient tool for helping to design transnational protection plans for European migratory bats. Isótopos estables como herramienta para estudiar la migración de murciélagos en Europa A. G. Popa-Lisseanu y Christian C. Voigt Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research, AlfredKowalke-Str. 17, 10315 Berlin, Germany anapopa@live.de Los murciélagos son animales de pequeño tamaño y de costumbres crípticas; por tanto, sus desplazamientos, fundamentalmente los de larga distancia, son difíciles de determinar usando métodos de seguimiento tradicionales como anillamiento o telemetría. Puesto que las especies migratorias son particularmente sensibles al deterioro de los ecosistemas, es importante avanzar en el conocimiento de la ecología espacial de estos murciélagos. En este trabajo utilizamos análisis de isótopos estables para reconstruir los movimientos migratorios de murciélagos en Europa. El método se basa en que los animales incorporan en sus tejidos la composición isotópica característica del agua y de los alimentos locales. En el caso de un tejido inerte, como pelo, uñas o cuernos, la composición isotópica no cambiará después de la formación del tejido ni aun cuando el animal se desplace a otro lugar. En este estudio, medimos isótopos estables en el pelo de los murciélagos para estimar la localización de las áreas de cría, ya que la muda en los murciélagos de las zonas templadas acontece una vez al año durante el verano (época de cría). Primero validamos el método usando muestras de pelo de 178 individuos pertenecientes a 5 especies sedentarias, capturados en 47

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

localidades europeas. La proporción isotópica de hidrógeno en el pelo de los murciélagos sedentarios reflejó la propia del agua local y mostró una fuerte correlación con el gradiente latitudinal de isótopos de hidrógeno en el agua de lluvia en Europa. En un segundo paso utilizamos isótopos de carbono y nitrógeno, los cuales no varían de forma sistemática con la latitud pero pueden mostrar diferencias locales, para mejorar la discriminación entre posibles lugares de crecimiento del pelo. Utilizamos estos resultados para estimar la localización de las áreas de cría, y por tanto la existencia o no de migración de larga distancia, de dos poblaciones invernales del murciélago migratorio Nyctalus leisleri, una en el norte de España y otra en Croacia. Esperamos que esta técnica pueda contribuir al diseño de planes de protección transnacionales para los murciélagos migratorios de Europa. Bat monitoring program and reduction of fatalities at a wind farm in France with high bat mortality rates Y. Beucher1 & V. Kelm2 EXEN. Les Tassières, 12310 VIMENET KJM Conseil 5, rue Hernoux, 21000 Dijon ybeucher@sarlexen.fr vkelm@kjm-conseil.com 1

2

The wind farm CAP (Des Lévézou mountain range, S France) started operating at the beginning of 2008 with 13 wind turbines placed in open and semi-open habitats. An environmental risk assessment had been carried out prior to the installation, which considered that the impact on bats would be low. However, during the first year of operation bat fatalities were surprisingly high, and 73 dead bats were found under the wind turbines. Environmental consultants EXEN and KJM started to investigate the causes of this high mortality rate and to try to find solutions to reduce the impact of this wind farm on bats. During monitoring in 2009, 98 dead bats were found in 35 visits. A total of seven bat species were identified as collision victims. Local populations were the most affected (88% of individuals were members of the genus Pipistrellus). This situation contrasts with most other wind-energy facilities, where fatalities tend to be highest in autumn during migratory activity. The other fatalities in CAP corresponded mainly to the genus Nyctalus, including Leisler’s bat and two individuals of giant noctule (Nyctalus lasiopterus). Both species had not been found in 2008. Bat activity was monitored at turbine rotor height with the use of batcorders (EcoObs, Nürnberg, Germany). After the monitoring stage, mitigation measures for reducing mortality rates were proposed. The spotlights at the entrance door to the wind turbines were turned off. Additionally, operation times of the wind turbines were regulated on the basis of wind speed. We hoped that these measures would lead to a decrease in mortality rates of 90% for the Pipistrellus group and 60% for Nyctalus, although the outcome was even better than expected, with only two dead bats found so far in 2010. La dieta del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus): una aproximación molecular 1

1

2

, A. G. Popa-Lisseanu , C. Ibáñez , J. L. García-Mudarra 1 J. Juste

Estación Biológica de Doñana (CSIC), Avda Américo Vespucio s/n, Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla 2 Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research (IZW), Alfred-Kowalke-Str. 17, 10315 Berlín, Alemania ibanez@ebd.csic.es 1

Estudiamos la dieta del nóctulo grande, el único murciélago europeo con dieta parcialmente carnívora. Identificamos más de 200 presas (aves) a partir del ADN extraído de las plumas encontradas en los excrementos de nóctulos grandes. La identificación se ha llevado a cabo por comparación directa (BLAST) de las secuencias de dos fragmentos de cyt b con las disponibles en el GenBank y con una correspondencia superior al 98%. Entre las presas hemos encontrado más de 25 especies de aves. La gran mayoría son pájaros migradores nocturnos. La composición específica varía a lo largo del año de acuerdo a la fenología de la migración de las diferentes especies. En algunas ocasiones hemos encontrado al menos dos especies de aves en los excrementos de un mismo murciélago. Los nóctulos grandes son capaces de cazar pájaros en su primer otoño de vida (con unos 4 meses de edad). El tamaño de las aves predadas varía entre los 5 g del reyezuelo listado y los 22 g de las grandes currucas o el ruiseñor. Las presas de mayor tamaño suponen casi un 50% de la masa corp media del murciélago. Estos resultados confirman que el nóctulo grande se alimenta de paseriformes migradores que se desplazan por la noche, e indican que se trata de un predador generalista que adapta su dieta a la disponibilidad de las presas. La forma en que se produce la captura, manipulación y consumo de las presas de mayor tamaño sigue siendo un gran enigma. Bat call identification. Applications and perspectives Danilo Russo Laboratorio di Ecologia Applicata, Dipartimento Ar.Bo. Pa.Ve., Facoltà di Agraria, Università degli Studi di Napoli Federico II, via Università 100, I-80055 Portici (Napoli), Italy danrusso@unina.it Bat echolocation was one of the most exciting zoological discoveries of the twentieth century. Technology has allowed free-flying bats to be detected by transforming their calls into audible signals. This is a potentially powerful, non-invasive approach to species recognition. Acoustic identification is also an important tool for habitat-use studies with practical applications such as the impact assessment of wind farms and other major infrastructures. In the early days of bat acoustic detection, heterodyne devices that relied on call qualitative properties such as tone and rhythm were deemed sufficient for separating most species; but it is now clear that this is possible only where very few species occur. Frequency division, time expansion and, most recently, direct ultrasound sampling offer the great advantage of taking spectral and temp call measurements, making identification quantitative rather than qualitative. Although the latter still has some supporters, who even try

Barbastella 5 (1) 2012

59


NOTAS

to identify time-expanded calls by relying on their personal ’musical ear’, the former now is regarded as the chief way of identifying bat calls. Nevertheless, we should honestly admit that we are still far from fully solving the issue of bat acoustic identification. Bat calls are not stereotyped: a great deal of variation occurs according to habitat, geographical area, sex and age, resulting in variable overlap in calls between species. Moreover, in certain groups (e.g. within the genus Myotis) echolocation call structure shows strong interspecific convergence, thereby making reliable identification very difficult or impossible. Quantitative identification tools (classifiers) can be developed from databases of variables taken from calls of known identity. Unknown calls may then be compared with calls of known identity. In this way, not only is a response achieved, but the identification likelihood is also evaluated. Recognition does not thus depend on the operator’s skills or personal judgment and so becomes a more objective procedure. Several approaches have been used including multivariate discriminant function analysis (DFA), neural networks and synergetic pattern recognition. The main problems with this approach are that databases covering all intraspecific variations in calls are unrealistic to set up, and that poorly built libraries lead to poor identification. On the other hand, the larger the database, the greater the ’background noise’, a fact that hampers identification performance. Besides, while the scientific community is trying to solve this crucial problem, many new cryptic species are being discovered, making the problem ever more complicated. Finally, developing such tools is resourceconsuming and not everyone can afford it. Overall, even the best classifier will not identify all species with sufficiently high confidence levels, especially in speciesrich assemblages. I argue that acoustic identification is above all a question of common sense. Despite the strong pressure for the development of fully automated identification systems, until significant progress is made it is perhaps best to accept that not all species can be recognized with confidence; as well, no information is much better than poor information, especially in distributional studies, where a single wrongly identified call might be taken as a new species with serious consequences for species protection and management. It is of course possible to identify several species by quantitatively examining their calls, but exhaustive bat surveys should always combine a range of techniques including direct observation and temporary capture. The displacement of the ecological niche mediates coexistence in Rhinolophus mehelyi and R. euryale E. Salsamendi1, J. Aihartza1, U. Goiti1, D. Almenar1, I. Arostegui2 & I. Garin1 Zoologia eta Animalien Biologia Zelularra Saila, UPV/ EHU, 644 P.K. E-48080 Bilbo. 2 Matematika Aplikatua, Estatistika eta Ikerkuntza Operatiboa Saila, UPV/EHU, 644 P.K. E48080 Bilbo. egoitz.salsamendi@ehu.es

1

60

To investigate the possible mechanisms of coexistence between the sympatric siblings Rhinolophus mehelyi and R. euryale, we simultaneously analysed echolocation, wing morphology, diet, and foraging habitat use in Extremadura. Given the similarities of the echolocation signals between both species we anticipated low or null diet segregation and expected that niche differentiation would stem mainly from different allocation and habitat structure of foraging habitats, with differences in wing morphology as the primary contributing factor. Resting frequency in R. mehelyi (106.8 ± 1.5 kHz) was significantly higher than in R. euryale (105.1 ± 1.2 kHz). Aspect ratio and wing loading were significantly higher in R. mehelyi (6.2 ± 0.5 and 9.1 ± 1.5 N/m2, respectively) than in R. euryale (6.0 ± 0.4 and 7.9 ± 0.9 N/m2). Moths were the most abundant prey in these two species’ diets, representing more than the 85% of the average volume for both species. Average body length in R. mehelyi was slightly higher in R. mehelyi than in R. euryale (14.1 ± 2.1 mm and 12.7 ± 2.1 mm, respectively), but differences were not significant. Mean distances to foraging sites were higher in R. mehelyi (19.2 ± 7.0 km) than in R. euryale (4.8 ± 2.4 km). Foraging sites were spatially segregated and also differed structurally. R. mehelyi favoured structurally less complex foraging sites than R. euryale, and foraged even in open spaces. Our work demonstrated that the differentiated use of foraging habitats is the principal factor mediating niche displacement between R. mehelyi and R. euryale, thereby enabling the coexistence of both species in sympatry. El desplazamiento del nicho ecológico permite la coexistencia entre Rhinolophus mehelyi y R. euryale E. Salsamendi1, J. Aihartza1, U. Goiti1, D. Almenar1, I. Arostegui2 e I. Garin1 Zoologia eta Animalien Biologia Zelularra Saila, UPV/ EHU, 644 P.K. E-48080 Bilbo. 2 Matematika Aplikatua, Estatistika eta Ikerkuntza Operatiboa Saila, UPV/EHU, 644 P.K. E48080 Bilbo. egoitz.salsamendi@ehu.es Con el objetivo de conocer los posibles mecanismos de coexistencia entre las especies gemelas Rhinolophus mehelyi y R. euryale, investigamos la ecolocación, la morfología alar, la dieta y el uso del hábitat en condiciones de simpatría en Extremadura. Considerando las semejanzas de los pulsos de ecolocación, anticipamos una baja segregación en la dieta entre las dos especies. Al contrario, dadas las diferencias en la morfología alar, esperamos que la segregación en el uso de los hábitats de caza sea el factor contribuyente primario en el desplazamiento del nicho ecológico. La frecuencia de ecolocación en R. mehelyi (106,8 ± 1,5 kHz) fue mayor que en R. euryale (105,1 ± 1,2 kHz). La variable aspecto ratio y la carga alar fueron también mayores en R. mehelyi (6,2 ± 0,5 y 9,1 ± 1,5 N/m2, respectivamente) que en R. euryale (6,0 ± 0,4 y 7,9 ± 0,9 N/m2, respectivamente). La presa más frecuente en la dieta fueron las polillas, representando más del 85% del volumen como media en ambas especies. R. mehelyi consumió como media presas mayores que R. euryale (14,1 ± 2,1 mm y 12,7 ± 2,1 mm, respectivamente), pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los cazaderos de cada especie estaban espacialmente segregados 1

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

y también se diferenciaban por su complejidad estructural. Las distancias de alejamiento medias fueron significativamente mayores para R. mehelyi (19,2 ± 7,0 km) que para R. euryale (4,8 ± 2,4 km). R. mehelyi mostró preferencia por cazaderos estructuralmente menos complejos que R. euryale, cazando incluso en espacios abiertos. Nuestro trabajo verifica que el uso diferencial de los hábitats de caza entre las dos especies, es el principal eje en el cual se diferencian los nichos de R. mehelyi y R. euryale, permitiendo así su coexistencia. Bats and Wind Farms in Portugal: Factors Influencing Bat Activity and Mortality, and Evaluation of Methods F. Amorim1,2 & L. Rodrigues3 Unidade de Biologia da Conservação, Departamento de Biologia - Universidade de Évora 7002-554 Évora, Portugal 2 CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, Campus Agrário de Vairão, R. Padre Armando Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal 3 Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade, Rua de Santa Marta, 551169 - 230 Lisboa, Portugal fnlamorim@gmail.com 1

Currently, we are facing an increase in wind energy production and in many cases monitoring of wind farms facilities has revealed the occurrence of bat fatalities. The present study aims to evaluate the effectiveness of widely spread methods in predicting the impacts of wind farms on bats and to understand how different types of variables influence fatalities. We also aimed to evaluate how mortality is related to species ecology and behaviour. The study area was a wind farm with 20 turbines located in northern Portugal. The study was conducted in March–October 2007. Twenty sampling points, one at each wind turbine, were used to evaluate bat activity. Searches for fatalities were conducted in 50-m-radius plots around each turbine. Whenever possible these actions were performed weekly and the activity sampling took place the night before searches for fatalities. Correlation analysis was used to evaluate the relationship between meteorological variables and activity and fatalities. A relationship between bat activity and fatalities was identified, in both cases Nyctalus leisleri and Pipistrellus sp. were the most representative. The highest values of activity and mortality were registered from August to October. Activity and mortality showed a significant correlation with wind speed, temperature and relative humidity; mortality seems also to be related with south-easterly winds. These results allow us to identify the weather conditions that favour higher fatality rates. Our results highlight the need for further studies that will help us to improve knowledge of the other factors that contribute to higher collision risks. The results shown here are extremely important for the implementation of effective mitigation measures and therefore for bat conservation in wind-farm-dominated landscapes. Myotis bechsteinii quizás no sea tan centroeuropea M. Napal1, U. Goiti1, E. Salsamendi1, J. Aihartza1 y I. Garin1

Zoologia eta Animalien Biologia Zelularra Saila, UPV/ EHU, 644 P.K. E-48080 Bilbo. inazio.garin@ehu.es

1

El murciélago ratonero forestal Myotis bechsteinii se ha descrito como una especie con preferencia por bosques maduros deciduos de baja altitud y que, en Europa, encuentra su óptimo en los bosques de hayas. Está ausente en gran parte de las regiones meridionales, sin embargo, es abundante en yacimientos correspondiente a épocas más templadas que la actual, y también en regiones en las que actualmente está ausente. El presente estudio pretende investigar si la ausencia en gran parte de la Península Ibérica es debida a que la especie no satisface sus requerimientos biológicos en el entorno Mediterráneo. Para ello, realizamos un radioseguimiento de 20 hembras lactantes pertenecientes a 8 colonias de cría y caracterizamos los 13 refugios utilizados en Extremadura durante el año 2006 y 2007. Los cazaderos se localizaron preferentemente en el interior de melojares donde la cobertura del dosel era mayor. El efecto del tipo de especie forestal sobre la elección del cazadero fue mayor que el de la estructura del bosque, lo que sugiere que variables como la distribución de presas pueden estar determinando la ubicación de los cazaderos. Igualmente todos los refugios aparecieron en melojos de muy diversa estructura, con mayor proporción de ramas muertas que en árboles circundantes y diez de los trece refugios habían sido previamente excavados por pícidos. Los refugios se encontraron en el interior del bosque a menos de 620 m de distancia a los puntos agua. El patrón ecológico de la especie en esta región es a grandes rasgos similar al encontrado en otras poblaciones centroeuropeas. Sin embargo, en el área de estudio la presencia de la especie parece depender de los bosques deciduos y de la disponibilidad de refugios, los cuales pueden indicar porqué la especie esta ausente en gran parte de las áreas de influencia mediterránea. Macaronesic Pipistrellus: a phylogeographic approach J. Juste1, D. Trujillo2, D. García3 y C. Ibáñez1 Estación Biológica de Doñana (CSIC), Avda Américo Vespucio s/n, Isla de la Cartuja,41092 Sevilla 2 C/ José Bentacor Cabrera nº 20, 38410 Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias 3 C/ Son Borrás nº 14, 07340 Alaró, Mallorca, Islas Baleares. juste@ebd.csic.es 1

The distribution and taxonomic identity of the bats of Macaronesia is being reviewed using molecular backgrounds. Recent studies have confirmed the endemic nature of several taxa and the close biogeographical relationships between the different archipelagos and with the Palaearctic fauna. Two pipistrelle species are known from these islands, Pipistrellus kuhlii and P. maderensis, the first being widely distributed across southern Europe, whereas the second is considered to be endemic to Madeira and the Canary Islands. In this study we analyze the phylogenetic and evolutionary relationships of these two species using data from all the archipelagos, continental populations in Africa and Europe, and two mtDNA markers. Our results validate P. maderensis as the only pure ‘Macaronesian’ bat being present in all archipelagos.

Barbastella 5 (1) 2012

61


NOTAS

Los Pipistrellus de Macaronesia: un enfoque filogeográfico J. Juste1, D. Trujillo2, D. García3 y C. Ibáñez1 Estación Biológica de Doñana (CSIC), Avda Américo Vespucio s/n, Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla 2 C/ José Bentacor Cabrera nº 20, 38410 Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias 3 C/ Son Borrás nº 14, 07340 Alaró, Mallorca, Islas Baleares. juste@ebd.csic.es 1

La distribución e identidad taxonómica de los murciélagos de Macaronesia se está revisando desde una perspectiva molecular. Trabajos recientes han confirmado la consideración como endémicas de diversas formas canarias y su relación biogeográfica estrecha con la fauna paleártica. Se conocen dos murciélagos del genero Pipistrellus en Canarias: P. kuhlii y P. maderensis. Mientras que el primero se distribuye ampliamente por Europa meridional, el segundo se considera endémico de Madeira y las Islas Canarias. En este estudio analizamos las relaciones filogenéticas y evolutivas de las dos especies insulares usando datos de todos los archipiélagos, Marruecos, Iberia y Europa continental y basándonos en secuencias de 2 marcadores de mtDNA. Nuestros resultados confirman la presencia de dos especies y validan a P. maderensis como el único murciélago totalmente macaronésico al estar presente en todos los archipiélagos. Contribution to the ecology of the Thailand Roundleaf Bat (Hipposideros halophyllus ) in the Lop Buri province J.L. Martínez-Zaporta Gimeno1, S. aengsothorn2 C/Valle del Oja 11, 26140 Lardero (La Rioja) 3 Thailand Institute of Scientific and Technological Research, Bangkok, Thailand jolumaza@gmail.com

2

The Thailand Roundleaf Bat Hipposideros halophyllus, member of the little bicolor Hipposideros’ bats, was discovered and described by Hill & Yenbutra in 1984. It is considered as Endangered B2ab(iii); C1 on the IUCN Red List. Its distribution is naturally fragmented and it is restricted to limestone formations in the valley of the Chao Praya river. Its population consists of a few small subpopulations, which are currently threatened by deforestation and habitat destruction. A lack of knowledge of its biology and ecology, as well as the small size of known colonies, are serious problems that threatened this species’ survival. Therefore, this study aims to improve our knowledge of the roosting ecology of this endangered species. We were also able to describe three new H. halophyllus colonies in Khao Samor Khon (Tawung District, Lop Buri Province), a region harbouring the largest population of H. halophyllus in the world (more than 850). Day roosts used by H. halophyllus in July and August consisted of shallow rock cavities with relatively narrow entrances and with no airflow. The relative humidity is high, above 70%, and the average temperature is always over 28.7ºC. There are few thermal variations inside the

62

caves observed, which may imply the existence of thermal advantages. Most entrances were characterized by vertical pits up to 20-m deep. As well, we were able to show that H. halophyllus shares its roosts with other Chiroptera species, most frequently with Hipposideros pomona (67%) and Rhinolophus pusillus (50%). Contribución a la ecología del Murciélago de Herradura Tailandés (Hipposideros halophyllus) en la provincia de Lop Buri (Tailandia J. L. Martínez-Zaporta Gimeno1 y S. Waengsothorn2 1

C/Valle del Oja 11, 26140 Lardero (La Rioja) 2 Thailand Institute of Scientific and Technological Research, Bangkok, Thailand jolumaza@gmail.com

El murciélago de herradura tailandés (Hipposideros halophyllus), miembro del grupo de los Hipposideros bicolores del sudeste asiático, fue descubierto por Hill & Yenbutra en 1984. Está considerado como “Endangered B2ab(iii); C1” en la Lista Roja de UICN. Su distribución está fragmentada y restringida a afloramientos de roca caliza en la cuenca del río Chao Praya. La población está formada por varias pequeñas subpoblaciones, amenazadas por la deforestación y destrucción del hábitat. El escaso conocimiento acerca de su biología y ecología, así como el reducido tamaño de sus colonias, suponen graves problemas para garantizar la supervivencia de esta especie. Este trabajo pretende arrojar un poco de luz sobre la ecología de los nichos diurnos de esta desconocida especie, para ayudar a tomar las medidas de gestión y conservación que se consideren oportunas. Tres nuevas colonias de H. halophyllus fueron descubiertas en la provincia de Khao Samor Khon (Tawung District, Lop Buri Province), región que alberga el mayor número de estos animales en todo el mundo (más de 850). Los refugios diurnos utilizados por H. halophyllus en julio y agosto, eran cavidades en la roca con una entrada relativamente estrecha, escasa longitud, y sin oscilaciones térmicas, así como una elevada humedad ambiental (>70%) y una temperatura media siempre mayor de 28,7ºC. Esta temperatura constante puede implicar ventajas metabólicas aún por determinar en estos animales. La mayoría de entradas a los refugios daban a un pozo vertical de hasta 20 metros de profundidad. También pudimos demostrar que H. halophyllus comparte sus refugios diurnos con otras especies de quirópteros, entre las cuales, las más comunes fueron Hipposideros pomona (67% de las localidades estudiadas) y Rhinolophus pusillus (50%). Emergence counts in cave dwelling bats J. Quetglas Santos CSIC (Estación Biológica de Doñana). Urb. El Señorío 25; Espartinas; 41807; Sevilla; España quetglas@ebd.csic.es

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

Comparing interannual censuses of cave-dwelling bats is a tool that is widely used for estimating the size of bat populations and their responses – positive or negative – to, for instance, conservation actions and environmental problems. The fact that cave-dwelling bats are easily located due to their habit of clustering around a particular point has meant that population estimates have existed since the previous century. Two facts encourage us to use this census method rather than any other (e.g. bat-detector sampling): the low detectability outside roost sites due to weak ultrasound signals and the apparent ease of direct censusing of the whole population instead of extrapolating from indirect cues such as mark-recapture, transects or any other index of abundance. Two censuses at the same time of the year (winter/wintering-hibernating season or summer/breeding season) are usually accepted as comparable. Fall and spring are transition periods and as such are useless for this purpose. Winter censuses must be carried out by entering the roost, but during the activity season emerging bats can be counted. Emergence is important both from the bats’ point of view (predation and collision risk, ultrasound cluttering, etc.) and researchers’, since other conclusions can be drawn from the study of emergence. We pose questions such as what would have happened if one of the comparative censuses had been done one day, one week or one month sooner or later? – or, in other words, what we are measuring, the supposed population variation or just differences in phenology? Using a video camera with infrared light and ultrasound recordings of emergences in southern Spain we look for an answer to these questions and look at other emergence parameters. Emergencia en murciélagos cavernícolas J. Quetglas Santos CSIC (Estación Biológica de Doñana). Urb. El Señorío 25; Espartinas; 41807; Sevilla; España quetglas@ebd.csic.es La comparación de censos puntuales es la herramienta que se utiliza para conocer la magnitud de la población de los murciélagos cavernícolas y su respuesta, positiva o negativa, ante por ejemplo medidas de protección o problemas ambientales. El hecho de que los murciélagos cavernícolas sean fácilmente localizados por su hábito de concentrarse en grandes números en un punto concreto ha supuesto que existan estimas poblacionales desde al siglo antepasado. Dos hechos nos llevan a tomar éste sistema de censo en lugar de otros como muestreos con detectores: la muy baja detectabilidad en campo abierto por la baja intensidad de sus emisiones ultrasónicas, y la aparente facilidad de censar toda la población en lugar de extrapolar a partir de otras técnicas como captura-recaptura. Se dan por comparables dos censos hechos en la misma época del año, bien en verano (época de cría) o en invierno (invernada/hibernación). La primavera y el otoño son momentos transicionales entre uno y otro punto álgido de agrupamiento y por eso no se utilizan para censar las poblaciones. Los censos en invierno sólo se pueden hacer entrando en los refugios, pero en época de actividad se aprovecha la emergencia (salida del refugio en un corto espacio de tiempo al anochecer) para hacer un conteo de los individuos. La emergencia es por tanto un hecho importante desde dos puntos de vista: el del murciélago (riesgo de

depredación, colisión, interferencias en la ecolocación…) y el del investigador, ya que a partir de ahí se inferirán otras cosas. A partir de una colección de grabaciones de emergencias en Andalucía con luz infrarroja y detectores de ultrasonidos buscaremos respuestas a preguntas como qué habría pasado si algún censo se hubiera hecho en otra fecha, y veremos algunos parámetros de cómo emergen los murciélagos. Diversity of foraging bats in a heterogeneous landscape in central Portugal M. Matos, N. M. L. Pinto, A. Alves da Silva, J. Alves & C. Fonseca Department of Biology & CESAM, University of Aveiro, Portugal milenamatos@ua.pt Bat conservation requires knowledge about foraging behaviour and habitat use. This study aimed to determine habitat use by foraging bats in a typically fragmented region in central Portugal. Five dominant habitat types were considered: mixed old-growth forest, monocultures of Pinus pinaster and Eucalyptus globulus, small patches of traditional agriculture and large agricultural fields. During the main activity periods in 2008 and 2009, bat activity was monitored along 30 line transects (6 transects of 500m per habitat type) using an ultrasound detector. We performed seven sampling rounds, totalling in all 210 transects. Species were identified through the analysis of recorded echolocation calls. A total of 2624 bat passes were considered suitable for sound analysis and 13 species/groups of species were identified. 82 feeding buzzes and 177 social calls were also registered. The most common species belonged to the genus Pipistrellus. Barbastella barbastellus was the only species that used all habitats indiscriminately. Tadarida teniotis significantly selected mixed forests. In general, mixed woodland and small patches of traditional agriculture with wetlands had the highest total numbers of both bat passes and feeding buzzes. Exotic eucalyptus stands were the least-used habitats. Our results seem to support the idea that the major land-use type in central Portugal – nonspecific plantations and intensive agriculture – constitute poor foraging habitats for bats. The preservation of traditional agriculture and associated wetlands, as well as the promotion of mixed woodland areas should be strongly considered in land-planning and bat conservation plans. The impact of wind turbines on bats in France and in Europe Marie-Jo Dubourg-Savage Société Française pour l’Etude et la Protection des Mammifères chirosavage@gmail.com In Europe, the first bat killed by a wind turbine was found in Germany (Vierhaus 1998). In Spain in 2001, Lekuona estimated bat mortality at between 3.09 and 13.36 individuals/ wind turbine/year. In France numerous bat fatalities were

Barbastella 5 (1) 2012

63


NOTAS

discovered in 2003 during post-construction monitoring of birds on a wind farm on the Atlantic coast. It became clear that wind turbines were seriously affecting bats and in 2003 the EUROBATS agreement adopted a resolution to assess the evidence of the impact of wind turbines on bat populations. Guidelines were produced and adopted in 2006, and then published in 2008. The first compilation of mortality data for Europe in 2003 described a total of 213 fatalities. As a result of an increase in monitored wind farms and reported fatalities, by the end of 2009 this figure had reached 2431 individuals for 23 species in 14 countries. This presentation describes the different parameters that relate to bat mortality (peaks, species concerned, yearly variations, sex and age of the victims, influence of the rotor height) and gives an overview of a mitigation study in Germany. Unpublished mortality data from southern France is presented, along with a recently discovered cause of mortality. The first consequence of the high mortality of bats at wind farms was the setting up of a cooperative working group between the Union of French wind energy promoters and the Chiroptera group of the French mammal society. The aim of this presentation is to give an idea of the extent of the problem based on unpublished French and European data, to show how to take bats into account in environmental impact assessments, and to provide a reminder of the measures that, on the basis of current knowledge, need to be implemented in order to curtail or reduce bat mortality. Primeros datos sobre selección de refugio por murciélagos forestales en Galicia obtenidos mediante radioseguimiento R. J. Hermida, R. Seage, D. A. Graña, F. J. Lamas y M. Arzúa Asociación DROSERA para o estudio e conservación do medio natural Pdo. Magdalena, G-2, 2ºIzq 15320 As Pontes (A Coruña) info@morcegosdegalicia.org El radioseguimiento permite obtener datos de uso del espacio por parte de especies de murciélagos discretas, como son las especies forestales, difícilmente obtenibles de otro modo. Durante los años 2009 y 2010 se radiomarcaron 7 ejemplares adultos de 6 especies de murciélagos forestales en el curso medio y bajo del río Eume (A Coruña) con la intención de localizar y caracterizar sus refugios. Los ejemplares radiomarcados corresponden a las especies Myotis mystacinus, M. alcathoe, M. spA, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus y P. austriacus. Se localizaron 11 refugios en árboles y 3 en construcciones. En el caso de M. mystacinus, P. auritus y P. austriacus se localizaron sendas agrupaciones de cría refugiadas en el enlosado o espacios bajo cubierta de construcciones humanas. En el caso de B. barbastellus, se localizaron agrupaciones de cría en espacios bajo corteza en diferentes ejemplares de Quercus robur parcial o totalmente muertos. En cuanto a M. alcathoe y M. spA, se siguieron ejemplares, fuera de la época de cría, que utilizaron hendiduras en árboles vivos: Q. robur en el caso de la primera, Betula alba en el caso de la segunda. Se describen las construcciones y los árboles utilizados como refugio y el uso que de ellos realizaron las diferentes especies. Para M. mystacinus y B. barbastellus, estos son los

64

primeros datos sobre selección de refugio por agrupaciones de cría en Galicia. Study of summer groups of little horseshoe bats (Rhinolophus hipposideros, Bechstein, 1800) in Galicia R. Seage1,2 & R. X. Hermida1 Asociación Drosera. Poboado da Magdalena, portal G-2, 2º esquerda, 15320, As Pontes (A Coruña). 2 Instituto de Ecología Experimental, BIO3. Universidad de Ulm. Albert Einstein Alee, 11.D 89069 Ulm. Alemania ramonseage@hotmail.com

1

This work is framed within the context of a Ph.D. thesis studying the genetic make-up of R. hipposideros in Galicia. Bats were located in summer groups and then captured with hand nets and mist nets at roosts. We recorded sex, age and reproductive situation; we also took biometry and wing membrane tissue samples to obtain DNA. We visited 43 roosts with summer groups, 55.8% in uninhabited buildings, 18.6% in inhabited buildings and the rest in other types of human constructions. We counted 1019 individuals, 1005 of which were in groups of three or more bats. The average number of individuals per group was 18. In total, 430 individuals were captured, almost 50% of which were reproductive females, around 25% males and the rest non-reproductive females and juveniles. In almost every group non-juvenile males were captured and in five roosts we captured more males than females. Data of adult forearm lengths in both sex, mean male weights and an evolution of female weights during the breeding season are presented. This work highlights the importance of human constructions for the conservation of R. hipposideros, as well as the reproductive success of the species in Galicia, and opens a debate about the composition of summer groups and the role of the males: are they fathers or sons of the group? Estudio de las agrupaciones estivales del murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros, Bechstein, 1800) en Galicia R. Seage1,2 y R. X. Hermida1 Asociación Drosera. Poboado da Magdalena, portal G-2, 2º esquerda, 15320, As Pontes (A Coruña). 2 Instituto de Ecología Experimental, BIO3. Universidad de Ulm. Albert Einstein Alee, 11.D 89069 Ulm. Alemania ramonseage@hotmail.com 1

El presente trabajo se encuadra en la realización de un tesis doct cuyo objeto es el estudio genético de las poblaciones de R. hipposideros en Galicia. Ha sido necesario localizar y capturar ejemplares de esta especie en agrupaciones estivales. Los individuos se capturaron con redes arpa y redes de mano en los refugios. Se registró su sexo, edad y estado reproductor; se tomaron sus datos biométricos y muestras de tejido alar para la obtención de ADN. Se visitaron 43 refugios con agrupaciones estivales, de los cuales el 55,8% eran edificios abandonados, el 18,6% edificios en uso, y el resto otro tipo de edificaciones. Se contabilizaron un total de 1019 ejemplares, de los cuales 1005 formaban parte de agrupaciones de 3 o

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

más individuos. La media de adultos por agrupación fue de 18 ejemplares. Se capturaron 430 individuos. De ellos, casi la mitad fueron hembras reproductoras, un cuarto machos y el resto hembras no reproductoras y crías. En prácticamente todas las agrupaciones se capturaron machos adultos no nacidos en este año y en 5 refugios se capturaron más machos adultos que hembras. Se presentan, así mismo, las medidas de los antebrazos de ejemplares adultos de ambos sexos, el peso medio de los machos y una evolución del peso de las hembras a lo largo de la temporada de cría. Además de poner en relieve la importancia de las edificaciones humanas para la conservación de R hipposideros , este trabajo recoge el éxito reproductor de la especie y abre un debate acerca de la composición de las agrupaciones y sobre el papel en ellas los machos: ¿son progenitores o descendientes de la agrupación? Bat ringing in the Murcia region (SE Spain) A. Guardiola & Mª. P. Fernández 1Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna – Molina de Segura, Murcia angelguardiola@hotmail.es Although recoveries in Murcia of bats ringed in other Spanish regions do exist, systematic bat ringing in this region did not begin until recently. Between June 2003 and December 2009 we used metallic rings to mark 466 bats belonging to eight species in 16 localities. Since then, we have had 78 recaptures, mainly controls from the same ringing locality, which have provided the following information: greater horseshoe bat Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774), hibernating male in La Celia mines (Jumilla, Murcia), recovered 1065 days after being ringed at the same roost; Schreiber’s bent-winged bat Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1837), hibernating male in La Celia mines (Jumilla, Murcia), recovered 1421 days after being ringed at the same roost; long-fingered bat Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837), breeding female in the Cueva de las Yeseras (Santomera, Murcia), recovered 1152 days after being ringed in the Sima de los Borreguillos (Salinas, Alicante), 48 km from the cave in Murcia; Schreiber’s bent-winged bat, breeding female ringed in the Cabezo Gordo breeding colony (Torre Pacheco, Murcia) and recovered 172 days later in an Andalusian autumn roost (Tunel de los Huertos II; Pozo Alcón, Jaén), 176 km from the locality in Murcia. This latter recovery is the longest well-known distance for any bat ringed or recovered in Murcia. Anillamiento de Quirópteros en la Región de Murcia (SE España) A. Guardiola y Mª. P. Fernández Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es Existe información sobre recuperaciones de Quirópteros anillados en otras Comunidades Autónomas desde la última década del siglo XX, pero no ha sido hasta época más reciente cuando se han iniciado los anillamientos sistemáticos de este grupo dentro de la Región de Murcia. Entre junio de 2003 y diciembre de 2009 se han marcado con anillas metálicas proporcionadas por la Oficina de Especies Migratorias 466 individuos de 8 especies diferentes en un total de

16 localidades. En el mismo periodo se ha obtenido 78 recapturas, en su mayoría autocontroles locales. El análisis de las recuperaciones ha permitido constatar la elevada filopatria de Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774) y Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1837) respecto a algunos refugios de hibernación así como las relaciones existentes entre varias colonias murcianas, alicantinas y andaluzas de Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1837) y Myotis capaccinii (Bonaparte, 1837). Myotis escalerai state in the Murcia Region (Spain) A. Guardiola & Mª. P. Fernández Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es Natterer’s bat Myotis nattereri (Kuhl, 1817) is a Palearctic species with a scattered distribution throughout most of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Recent genetic studies have demonstrated that Myotis nattereri in fact consists of a complex of cryptic species, of which Myotis escalerai Cabrera, 1904, occupies most of the Iberian Peninsula. All the data obtained by the authors within the Murcia Region for Myotis escalerai are presented, with new information on chorology and ecology for the study area. The species is scattered throughout the region, from the coast to the mountainous areas in the interior. Most of the sightings are from localities with a predominance of different types of pine forests (e.g. Pinus halepensis Mill.). Situación de Myotis escalerai en la Región de Murcia (SE España) A. Guardiola y Mª. P. Fernández Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es El Murciélago Ratonero Gris, Myotis nattereri (Kuhl, 1817) es un Quiróptero de distribución paleártica presente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares, donde no se le considera muy abundante. Estudios genéticos recientes han demostrado que este taxón está integrado en realidad por un complejo de especies crípticas, de las que Myotis escalerai Cabrera, 1904 ocuparía la mayor parte de la Península Ibérica. Entre 1987 y 2009 se recopilaron 17 citas para esta especie dentro de la Región de Murcia, obtenidas mediante inspección de refugios potenciales, trampeo con redes japonesas y grabaciones de video infrarrojo combinadas con detectores de ultrasonidos. Las observaciones se distribuyen durante todo los meses del año, exceptuando la mayor parte del invierno (enero a marzo) y corresponden tanto a individuos aislados o pequeños grupos (normalmente durante la hibernación) como a colonias de cría de más de 300 individuos. Las citas aparecen dispersas por gran parte de la Región, desde el litoral hasta las áreas montañosas del interior. La mayoría de las observaciones corresponden a individuos observados o capturados dentro o a la salida de refugios subterráneos (cuevas y minas), siendo el hábitat predominante en las proximidades las formaciones de cobertura variable de Pino carrasco (Pinus halepensis Mill.).

Barbastella 5 (1) 2012

65


NOTAS

Bat activity at a wind power facility in the province of Albacete (SE Spain) A. Guardiola & Mª. P. Fernández Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es A study of bat activity at the Hoyuelas-Rosales wind power facility (Almansa, Albacete province) using ultrasonic bat detectors, car itineraries and listening stations was conducted in the spring, summer and autumn in 2008. Results showed very poor values for presence, richness and hunting activity throughout the whole study period, even during activity peaks (August). A series of technical and operative mitigation measures are proposed to reduce the probability of collisions with aero generator blades.

(8,6%), Hypsugo savii (4,0%) y P. pipistrellus, P. pygmaeus más M. schreibersii que acumularon el 5,0% restante. Destaca la ausencia de los géneros Myotis y Rhinolophus y de especies ubicuistas como Eptesicus isabellinus, lo que se explicaría tal vez por la simplicidad estructural de los hábitats predominantes en el área de estudio. Finalmente el estudio propone una serie de medidas mitigadoras de tipo técnico y operativo para reducir la probabilidad de colisiones con las palas de los aerogeneradores. Resultados previos del análisis de las colisiones de quirópteros en los parques eólicos de la provincia de Cádiz A. Cruz 1, E. Migens2, C. Ibáñez3 y C. Serrano1 Servicio de Gestión del Medio Natural, Delegación Provincial de Cádiz 2 Egmasa-CMA 3 Estación Biológica de Doñana (CSIC) ana.cruz.botello.ext@juntadeandalucia.es

1

Actividad de murciélagos (CHIROPTERA, MAMMALIA) en un parque eólico de la provincia de Albacete (SE España) A. Guardiola y Mª. P. Fernández Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna - Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es El parque eólico Las Hoyuelas-Rosales, ubicado en el término municipal de Almansa (Albacete), viene siendo objeto reciente de seguimiento para determinar la incidencia de sus aerogeneradores en la mortandad de aves silvestres y quirópteros. Con el objetivo de proponer medidas mitigadoras de la mortandad detectada, se diseñó un protocolo de muestreo para investigar la actividad de quirópteros en el área del parque. Entre marzo y octubre de 2008 se realizaron dos itinerarios por mes utilizando el camino de servicio que une los aerogeneradores, a lo largo de los cuales se efectuaban 15 estaciones de escucha por sesión, de 10’ de duración, empleando dos detectores de ultrasonidos simultáneamente (sistemas heterodino+frecuencia dividida y tiempo expandido). La primera estación comenzaba 30’ después del ocaso y las demás se distribuían a razón de tres estaciones por hora, completándose la sesión en las primeras cinco horas de la noche. Las estaciones se ubicaron debajo de 15 aerogeneradores inmersos en diferentes hábitats y seleccionados mediante un muestreo estratificado al azar. En total se acumularon 184 estaciones de escucha, con 1840’ de datos para el sistema heterodino+frecuencia dividida y 1244,2’ de grabaciones con el sistema de tiempo expandido. La actividad media para todo el periodo fue de 1,54 ± 0,55 contactos/10’ (media ± E.T.; n= 184), aunque el 67,9% de las estaciones resultaron negativas. Por hábitats, la actividad media fue mayor en los pinares (2,27 ± 1,62; n= 48) y menor en los cultivos de secano (0,67 ± 0,28; n= 36), y por meses, el valor máximo se obtuvo en agosto (5,40 ± 3,85; n= 30) frente al mínimo de abril (0,23 ± 0,53; n= 22). La actividad de caza fue muy reducida o inexistente durante la mayor parte del estudio (0,06 ± 0,02 buzzes/contacto por sesión; n= 14), lo que sugiere que el parque actuó fundamentalmente como zona de paso en el tránsito entre hábitats más favorables. Las grabaciones en tiempo expandido rindieron 198 secuencias diferentes, distribuidas entre Pipistrellus kuhlii (54,0%), Vespertilionidae sin identificar (28,3%), Tadarida teniotis

66

En Andalucía, hasta 2009 han sido instalados 130 parques eólicos de los cuales, 62 se encuentran en la provincia de Cádiz. El cumplimiento de la normativa ambiental referente a la valoración del impacto de los parque eólicos, y la necesidad de homogeneizar la recogida de esta información, justificó la puesta en marcha en 2005 del Programa de Seguimiento del impacto en los parques eólicos gaditanos, impulsado por la Delegación de Medio Ambiente de Cádiz y la Asociación Eólica de Tarifa, y que en la actualidad cuenta con un Protocolo de Actuaciones para la vigilancia ambiental en los parques eólicos de la provincia. Entre 2005 y octubre de 2010, han sido registradas 695 colisiones de quirópteros en 44 parques. A pesar de que el impacto sobre los murciélagos no ha sido muy estudiado, los resultados son alarmantes: se han detectado 11 especies, de las que 5 no habían sido citadas previamente en Europa: Myotis emarginatus, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus mehelyi, Myotis blythii y Eptesicus isabellinus. Además, 6 están consideradas en Andalucía “Vulnerables” y una “En peligro”. Se presta especial atención a la casuística de especies amenazadas. La evolución de la tasa anual de accidentes/ número de aerogeneradores en funcionamiento va creciendo con el tiempo hasta alcanzar un máximo de 0,377 en 2010. Las colisiones de quirópteros se dan principalmente entre los meses de julio y octubre, ambos inclusive, coincidiendo con lo descrito para parques eólicos de zonas templadas de hemisferio norte. Espacialmente, las muertes se concentran entre los términos de Jerez y Alcalá de los Gazules. Para poder valorar el grado de amenaza de los aerogeneradores sobre los murciélagos es fundamental establecer criterios de seguimiento específicos para este grupo. Se recomienda estudios previos a la instalación de nuevos parques.

Barbastella 5 (1) 2012

Bat mortality estimates at Sil wind farm (Ourense) in 2009 F. Arcos1, E. Rego y R. Salvadores


NOTAS

Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L. C/ Velázquez Moreno nº 9, planta 3, oficina 05, 36201 Vigo (Po) farcos@arcea.net Galicia ranks as the third largest wind-generated electricity producer in Spain and twelfth in the world. Nevertheless, to date no estimates of bat mortality for the approximately 118 wind farms built in Galicia since 1999 have ever been made public. Here we use results from a study at Sil wind farm (n=36 wind turbines) in 2009 to obtain an estimate of the total number of bat fatalities. Between 31 July and 30 October 2009 a total of 391 searches beneath the wind turbines of the facility were undertaken. This was done over surfaces deemed searchable in areas with a radius of 30 and 50 m. Two carcasses of common pipistrelle Pipistrellus pipistrellus were located in the area of two forested turbines. The estimator proposed by Huso (2010) was applied and the resulting number of bat fatalities for the above-mentioned period was estimated at 16. As well, data compilation work was undertaken to determine the affected species in Galicia, the monthly distribution of the recorded cases and the distances from the turbines at which carcasses were found. In 96% (n=27) of the documented cases, corpses were collected 30 m or less from the turbine, and 60% were found in September. The affected species (in order of importance) were common pipistrelle/soprano pipistrelle P. pipistrellus/ pygmaeus (24 specimens), Leisler´s bat Nyctalus leisleri (4) and Savi´s pipistrelle Hypsugo savii (2). This study has been developed as part of the project Evaluation of knowledge, methodology development and analysis of the mitigation of the impact of wind farms on bats in Galicia, funded by the programme PEME I+D eI+D SUMA of the Innovation and Industry Department of the Galician Autonomous Government (Consellería de Innovación e Industria, Xunta de Galicia), 2008. Estima de la mortalidad de quirópteros en el parque eólico de Sil (Ourense) en 2009 F. Arcos, E. Rego y R. Salvadores Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L. C/ Velázquez Moreno nº 9, planta 3, oficina 05, 36201 Vigo (Po). farcos@arcea.net En Galicia, a pesar de situarse en el tercer puesto del ránking español y 12º mundial en generación de energía eólica, hasta la fecha no se han hecho públicas estimas que cuantifiquen la cantidad de quirópteros accidentados para ninguno de los aproximadamente 118 parques eólicos instalados en este territorio desde el año 1999. En la presente comunicación se exponen los trabajos efectuados en el parque eólico de Sil (n=36 aerogeneradores) en 2009, para obtener una estima del número total de murciélagos accidentados. Entre los día 31 de julio y 30 de octubre se efectuaron un total de 391 búsquedas de cadáveres bajo las turbinas del parque, en superficies consideradas revisables delimitadas por radios de 30 y 50 m. Se han localizado dos cuerpos de murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) en dos máquinas forestadas. Se ha aplicado el estimador propuesto por Huso (2010), calculándose un total de 16 murciélagos accidentados

para el período de tiempo señalado. Se han efectuado además trabajos recopilatorios para determinar las especies accidentadas en Galicia, la distribución mensual de los casos registrados y las distancias de la base de los aerogeneradores a las que han sido localizados los cuerpos. En el 96% (n=27) de los casos documentados, los cadáveres se han detectado a distancias iguales o inferiores a los 30 m, y el 60% se han recogido en el mes de septiembre. Las especies afectadas, por orden de importancia, han sido el murciélago enano/de Cabrera (P.pipistrellus/pygmaeus) (24 ejemplares), el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri) (4) y el murciélago montañero (Hypsugo savii) (2). Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto “Avaliación de coñecementos, desenvolvemento de metodoloxías e análise da mitigación do impacto dos parques eólicos na fauna de quirópteros en Galicia”, subvencionado con cargo al Programa PEME I+D e I+D SUMA de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia, convocatoria de 2008. Bat mortality at wind farms in Galicia: searcher efficiency (detectability) trials and scavenger removal (permanence) rates at Sil wind farm (Ourense) F. Arcos, E. Rego & R. Salvadores Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L. C/ Velázquez Moreno nº 9, planta 3, oficina 05, 36201 Vigo farcos@arcea.net The results of searcher efficiency trials and scavenger removal rates are presented and analysed. These were carried out as part of the project Evaluation of knowledge, methodology development and analysis of the mitigation of the impact of wind farms on bats in Galicia, funded by the programme PEME I+D eI+D SUMA of the Innovation and Industry Department of the Galician Autonomous Government (Consellería de Innovación e Industria, Xunta de Galicia), 2008. At the Sil wind farm (n=36 wind turbines, 15 forested), between July and October 2009 four searcher efficiency (detectability) trials were undertaken with house mice (n=36 specimens), six with cloth models simulating bats (n=82) and five with bat corpses (n=19). In each trial a maximum of nine mice, 21 cloth models and four bats were used. At each turbine 0–3 bats or mice were put in place, and 0–6 cloth models. The selection of turbines, distance from their base (maximum of 50 m) and position (in degrees) were selected at random. The same was done in relation to the number of specimens. Detectability rates ranged 77–88% for mice, 66–88% for cloth models and 33–75% for bats. Four scavenger removal (permanence) trials with house mice were conducted (n=25 specimens per trial) on 17 August, 9 and 28 September and 13 October. In the first one, 18 wind turbines were selected, which were divided up into three groups of six, to which 9, 8 and 8 mice were assigned. In the rest of the trials, four groups of nine turbines were chosen, to which 9, 9, 4 and 3 mice were assigned. The selection of turbines and the assignation of the number of mice were chosen at random. In each group there was a balanced representation of forested and unforested turbines. To each turbine a number of mice, ranging from 0 to 3 (selected at random), was assigned. Daily checks were carried out until all of the specimens disappeared. The mean rate of permanence was 3.04 ± 0.31 (s.e.) days.

Barbastella 5 (1) 2012

67


NOTAS

Mortalidad de quirópteros en parques eólicos de Galicia: experimentos de detectabilidad y tasa de permanencia de cadáveres en el parque eólico de Sil (Ourense) F. Arcos, E. Rego & R. Salvadores Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L. C/ Velázquez Moreno nº 9, planta 3, oficina 05, 36201 Vigo farcos@arcea.net Se exponen y analizan los resultados de los experimentos de detectabilidad y tasa de permanencia de cadáveres desarrollados en el marco del proyecto “Avaliación de coñecementos, desenvolvemento de metodoloxías e análise da mitigación do impacto dos parques eólicos na fauna de quirópteros en Galicia”, subvencionado con cargo al Programa PEME I+D e I+D SUMA de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia, convocatoria de 2008. En el parque eólico de Sil (n=36 turbinas, 15 forestadas), entre los meses de julio y octubre de 2009 se realizaron 4 experimentos de detectabilidad con ratones caseros (n=36 ejemplares), 6 con modelos de trapo simulando murciélagos (n=82), y 5 con cadáveres de murciélagos (n=19). En cada experimento se utilizaron un máximo de 9 ratones, 21 modelos de trapo y 4 murciélagos; en cada aerogenerador se depositaron entre 0 y 3 ratones o murciélagos, y entre 0 y 6 modelos de trapo. La selección de turbinas, distancia a su base (máximo de 50 m) y posición (grados) para cada unidad se seleccionaron al azar, al igual que el número de ejemplares. Las tasas de detectabilidad oscilaron entre el 77-88% para los ratones, entre el 66-88% para los modelos de trapo y entre el 3375% para los murciélagos. Se efectuaron 4 experimentos de permanencia de cadáveres con ratones caseros (n=25 ejemplares por experimento). Estos se iniciaron los días 17 de agosto, 9 y 28 de septiembre y 13 de octubre. En el primero se seleccionaron 18 aerogeneradores, que se dividieron a su vez en tres grupos de 6, a los cuales se les asignaron 9, 8 y 8 ratones. En los restantes experimentos se hicieron 4 grupos de 9 turbinas, a las que se les asignaron 9, 9, 4 y 3 ratones. La selección de turbinas y las asignaciones del número de ratones se hicieron al azar. En cada grupo hubo una re equilibrada de máquinas forestadas y no forestadas. A cada aerogenerador se le asignó, al azar, un número de ratones que osciló entre 0 y 3. Se efectuaron revisiones diarias hasta la desaparición de todos los ejemplares. La tasa media de permanencia fue de 3,04 ± 0,31 (e.s.) días. Ecological niche models applied to the bat fauna of Murcia Region (SE Spain): conservation implications F. Lisón & J.F. Calvo Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia, 30100 Campus de Espinardo, Murcia, Spain lison@um.es We used presence-only data of all the bat species in the Murcia Region to draw habitat suitability maps using ENFA (Ecological-Niche Factor Analysis). The presenceonly data were obtained via different methods such as the inspection of the roosts, trapping and ultrasound detectors. The environmental variables used were obtained from public mapping databases with a resolution of 500x500 m.

68

We considered the following variables: orientation, average height, differential index of normalized vegetation, slopes and land-use types. The resulting maps show 500x500 m cells classified into four categories: Inadequate, Marginal, Adequate and Optimal. Good resolution maps were obtained for 10 of the 20 species found in the study area (eight of these maps were maximized using the Boyce index), as well as for the environmental variables that influence distribution, the dropout rate and the specialization rate. The species with the greatest specialization were the long-fingered bat and the lesser horseshoe bat, while the most tolerant species were the pipistrelles or yellow ship-serotine bat. The lack of significance on the maps was largely due to the low presence rate. We discuss the use of these maps as a tool for bat conservation and the influence of presence-only data on map-making. Modelos de nicho ecológico aplicado a la fauna de murciélagos de la Región de Murcia (SE, España): implicaciones en la conservación F. Lisón y J. F. Calvo Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia, 30100 Campus de Espinardo, Murcia, Spain lison@um.es Se han empleado los datos de solo-presencia de todas las especies de murciélagos de la Región de Murcia, para elaborar mapas de idoneidad de hábitats a través de ENFA (Ecological-NicheFactor Analysis). Se han obtenido mapas con una buena resolución para 10 de las 20 especies de quirópteros presentes en el área de estudio, así como los datos de aquellas variables ambientales que influyen en la distribución de las mismas, el índice de marginalidad y el índice de especiación. De aquellas especies que no se han podido obtener mapas significativos ha sido principalmente por el bajo número de presencias. Estos mapas pueden ser utilizados como una herramienta para evaluar las posibles repercusiones o impactos de algunas infraestructuras sobre aquellas especies de murciélagos más amenazadas. Bats (Chiroptera: Mammalia) of the Murcia Region (SE Spain): Status, Distribution and Conservation F. Lisón, E. Aledo & J. F. Calvo Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia, 30100 Campus de Espinardo, Murcia, Spain. 2 Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza, Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, C/ Catedrático Eugenio Úbeda s/n 30008 Murcia lison@um.es 1

During 2008–2010 an inventory of the region’s main bat roosts and an evaluation of the status of its bat populations was carried out using a combination of methods, including roost inspections, trapping and ultrasound detectors. The results show that there are 20 species of bats in the Murcia Region, including healthy populations of the long-fingered bat Myotis capaccinii, classified as Endangered, and the presence of two cryptic species Myotis escalerai and Eptesicus isabellinus. Seventeen species have had their IUCN classification (2006) changed to Endangered, highlighting above all the change

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

in the status of the two horseshoe species (R. mehelyi and R. euryale) to CR category due to a loss of 90% of their populations since the 1990s. Four species have been changed to EN (endangered) (R. hipposideros, M. blythii, M. emarginatus and M. schreibersii), and five species are now in the LR category (Low risk) (P. pipistrellus, P. pygmaeus, P. kuhlii and E. isabellinus). We still have little knowledge of two species (H. savii and P. nathusii) due to a lack of records; neither could we clarify which species of Nyctalus sp. is present in Murcia. Thus, there are two species in the CR category, five in EN, five in VU, five in LC and three in DD. We discuss the conservation measures that should be taken by regional government for maintaining and recovering bat populations. Los murciélagos (Chiroptera: Mammalia) de la Región de Murcia (SE, España): Estado, Distribución y Conservación F. Lisón1, E. Aledo2 y J.F. Calvo1 Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia, 30100 Campus de Espinardo, Murcia, Spain. 2 Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza, Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Consejería de Agricultura y Agua, C/ Catedrático Eugenio Úbeda s/n 30008 Murcia lison@um.es 1

Durante los años 2008-2010 se ha realizado a nivel regional un inventario sobre los principales refugios para murciélagos y la evaluación de sus poblaciones, empleando una combinación de metodologías que van desde la revisión de refugios, el trampeo y el uso de detectores de ultrasonidos. Fruto de este trabajo, se conoce que en la Región de Murcia se encuentran presentes 20 especies de quirópteros, destacando principalmente las buenas poblaciones del murciélago patudo (Myotis capaccinii), una especie En Peligro de Extinción, y la presencia de dos criptoespecies (Myotis escalerai y Eptesicus isabellinus). Se ha cambiado la categoría de amenaza a 17 especies (criterios UICN), con respecto a la clasificación del año 2006, destacando principalmente el cambio a “Peligro crítico” de las dos especies de murciélago de herradura medianos (R. mehelyi y R. euryale), ya que se ha constatado que ambas han perdido más del 90% de su población desde la década de los noventa. Se ha pasado a la categoría de “En peligro de extinción” a cuatro especies (R. hipposideros, M. blythii, M. emarginatus y M. schreibersii). En la categoría de “Preocupación menor” se encuentran 5 especies (P. pipistrellus, P. pygmaeus, P. kuhlii y E. isabellinus). De dos especies hay “datos insuficientes” (H. savii y P. nathusii) ya que existen pocas citas y tampoco se ha aclarado que especie de nóctulo está presente en la Región de Murcia. Por lo tanto, hay 2 especies con la categoría “CR”, 5 especies como “EN”, 5 especies como “Vu”, 5 especies como “LC” y 3 especies como “DD”. Se discute las medidas de conservación que la Administración Regional debe aplicar para el mantenimiento y recuperación de las poblaciones de quirópteros. Chiroptera mortality revision on wind farms in Spain: temp and geographical patterns

J. Andreu, C.S. Yuste, D. Cervera, M. Escudero, M. Gil1, A.T. Mejías & A. Ripoll Auditores Medioambientales Natura, c/Conde Aranda 136 3º izq, E-50003 Zaragoza fauna@naturamedioambiente.es Currently, existing data regarding bat mortality on Spanish wind farms is scarce. This is due to both the difficulty in locating and identifying dead bats and the lack of scientific research into the impact of turbines on this group. Studies in the USA indicate that the most sensitive bat species are likely to be migratory species since seemingly there is a concentration of mortality during migration periods. To test this hypothesis, bat mortality registered on wind farms in different regions in Spain from 2002 until present day was revised (reports of environmental impact projects and own data). The methodology used to monitor mortality was variable, but included a prospection of turbines’ area of influence carried out with different frequencies of visits, from daily to monthly. Fatalities concerning more than half the bat species present in Spain were found in the studied reports. According to the data, the affected species are: greater horseshoe bat, Mediterranean horseshoe bat, common/ soprano pipistrelle, Kuhl’s pipistrelle, serotine, Leisler’s bat, greater noctule, lesser mouse-eared bat, Geoffroy’s bat, greater mouse-eared bat, Savi’s pipistrelle, Schreiber’s bat and European free-tailed bat. Of these, the most frequent species found were Common/Soprano pipistrelle, serotine and European free-tailed bat. In relation to the mortality temp distribution, deaths were recorded in all months except February. Most causalities were found in August, September and October, matching periods of greatest bat activity. There were differences between areas, as in December and January the only fatalities were from wind farms in southern Spain. Revisión de la mortalidad de quirópteros en los parques eólicos de España: patrones temporales y geográficos J. Andreu, C.S. Yuste, D. Cervera, M. Escudero, M. Gil, A.T. Mejías y A. Ripoll Auditores Medioambientales Natura, c/Conde Aranda 136 3º izq, E-50003 Zaragoza fauna@naturamedioambiente.es Actualmente, los datos existentes sobre la mortalidad de quirópteros en parques eólicos españoles son escasos. Esta falta de información es debida tanto a la dificultad que existe a la hora de localizar e identificar los ejemplares, como a la falta de estudios científicos sobre la afección que los aerogeneradores producen sobre este grupo. Los estudios presentados hasta el momento (en EEUU) indican que las especies probablemente más vulnerables sean las migradoras y que la mortalidad parece concentrarse durante la época de migración. Para confirmar estas hipótesis, se realizó una revisión de la siniestralidad registrada en parques eólicos de diferentes provincias españolas desde el año 2002 hasta la actualidad, consultando los Planes de Vigilancia Ambiental y datos propios. La metodología empleada para el seguimiento de la siniestralidad fue muy variable, aunque principalmente se realizaba una prospección del área de influencia de los aerogeneradores con una frecuencia de visitas de diaria a

Barbastella 5 (1) 2012

69


NOTAS

mensual. Se observa que más de la mitad de las especies de quirópteros presentes en España están recogidas en los datos revisados. Según los datos consultados, las especies afectadas fueron: Murciélago grande de herradura, Murciélago mediterráneo de herradura, Murciélago común/enano, Murciélago de borde claro, Murciélago hortelano, Nóctulo pequeño, Nóctulo gigante, Ratonero mediano, Ratonero pardo, Ratonero grande, Murciélago montañero, Murciélago de bosque, Murciélago de cueva y Murciélago rabudo. De éstas, las especies más frecuentes fueron: Murciélago común/ enano, Murciélago hortelano y Murciélago rabudo. Respecto a la distribución temp de la mortalidad todos los meses del año registraron siniestralidad excepto Febrero. Los meses en los que se localizó un mayor número de ejemplares fueron Agosto, Septiembre y Octubre, coincidiendo con los periodos de mayor actividad quiropterológica. Asimismo, existieron diferencias entre zonas, ya que en Enero y Diciembre sólo se localizaron ejemplares de quirópteros en los parques eólicos situados al sur de España. Una década de estudio de los murciélagos cavernícolas en Andalucía: Distribución, densidad y estado de conservación de los murciélagos de los géneros Rhinolophus, Myotis, Plecotus, Barbastella y Miniopterus, 1993-2005 J.A. Garrido-García1, C. Ibáñez1, J. Nogueras Montiel1,A. Fijo1, J. Juste1, E. Migens1,2,J. Queglas1, C. Ruiz1 Estación Biológica de Doñana C.S.I.C. c/ Americo Vespucio, s/n, Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla 2 Dirección actual: EGMASA. Empresa de Gestión Medioambiental C/ Johan G. Gutenberg, 1, Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla nogueras@ebd.csic.es 1

Entre 1993 y 2005 se desarrolló el Convenio de Colaboración Inventario, seguimiento y conservación de refugios de murciélagos cavernícolas de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente/Estación Biológica de Doñana-CSIC) para localizar y caracterizar las poblaciones de murciélagos troglófilos. Esto permitió recopilar toda la información corológica existente hasta ese momento y aumentarla con nuevas citas tanto en medios subterráneos como fuera de ellos. Este artículo pretende difundir los resultados de este trabajo. Se muestra la distribución, tamaño poblacional y estado de conservación en Andalucía de las especies de los géneros Rhinolophus, Myotis, Plecotus, Barbastella y Miniopterus. En conjunto, tanto las especies más frecuentes (R. ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, M. myotis, M. schreibersii) como la importante presencia de los slow hawkers y gleaners de gran tamaño apuntan a la composición de una comunidad de quirópteros típica de la región Mediterránea. Dentro del conjunto estudiado se puede distinguir entre dos grandes grupos, que incluyen a especies bien instaladas tanto en Sª Morena como en las cordilleras Béticas (R. ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, R. mehelyi, M. daubentonii, M. emarginatus, M. escalerai, M. myotis, M. blythii y M. schreibersii) y a las que limitan o centran su distribución a estas últimas montañas (M. bechsteinii, M. capaccinii, P. austriacus y B. barbastellus). En este último grupo es donde se concentran las especies más amenazadas y los principales avances de este estudio:

70

mostrando que una hipotética distribución amplia en la región no es tal (P. austriacus); que existen poblaciones mucho más importantes de las que se conocían (M. capaccinii); o se añaden citas para una especie muy poco conocida en Andalucía (B. barbastellus). Identification and distribution of the most important areas for forest bats in Andalusia (Spain) J. Nogueras1, J. Juste1, A. Fijo1, G. Schreur2 & C. Ibáñez1 Estación Biológica de Doñana (CSIC), Avda Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla, España 2 C/ Sierra de la Lamparona 3, 06518 La Codosera, Badajoz nogueras@ebd.csic.es 1

The project Management Systems for Forest Bat Populations in Andalusia is being carried out conjointly by the Andalusian government’s Department of the Environment and the Doñana Biological Station (EBD). Here we present the first results in relation to the distribution of forest bats, as well as the identification of the main forested areas for these bats in Andalusia. To date, 107 squares of a 10x10 km grid have been surveyed in 182 trapping sessions with mist nets, together with bat detectors used in particularly interesting points (mainly drinking places) in different forested areas in Andalusia. A total of 2447 bats were captured belonging to 21 breeding species. This information is highly valuable and widens significantly our knowledge on the composition and distribution of the guild of strictly forest bats. In this context, Myotis mystacinus is reported for the first time and important populations of the species Myotis bechsteinii, Nyctalus lasiopterus, Nyctalus leisleri and Barbastella barbastellus were also found. Three main sites identified for forest bats are: 1. – Sierra de Aracena (Huelva), in which M. bechsteinii and N. leisleri are abundant. 2. – Los Alcornocales area, Grazalema, Sierra de las Nieves and Genal valley (Cádiz, Málaga), which besides the aforementioned species, also boast N. lasiopterus. 3. –Sierras de Cazorla, Segura, Las Villas, Castril y Huéscar (Jaén, Granada). This is the most important area in which all the afore-mentioned species fly, as well as B. barbastellus and M. mystacinus. In the other sampled areas (Sierra Morena, Sierras Béticas, etc.), these five forest species were surprisingly lacking. Also worth remarking are the important populations of N. lasiopterus in Doñana National Park and in urban parks in Seville and Jerez. Distribución y delimitación de las zonas importantes para los murciélagos forestales de Andalucía J. Nogueras1, J. Juste1, A. Fijo1, G. Schreur2, C. Ibáñez1 Estación Biológica de Doñana (CSIC), Avda Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla, España 2 C/ Sierra de la Lamparona 3, 06518 La Codosera, Badajoz nogueras@ebd.csic.es 1

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

El proyecto: “Sistemas de gestión de las poblaciones de murciélagos forestales de Andalucía” se está desarrollando en el marco de un convenio entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Estación Biológica de Doñana. El objetivo de esta es ofrecer un avance de los resultados relativos a la distribución de este grupo de murciélagos así como la delimitación de las zonas forestales más importantes para ellos en Andalucía. Hasta el momento se han prospectado 107 cuadrículas de 10x10 km a través de 182 trampeos con redes acompañados de detectores en puntos de especial interés, principalmente bebederos localizados en las distintas formaciones boscosas de Andalucía. Se han capturado 2447 murciélagos de 21 especies reproductoras. Esta información amplia sensiblemente el conocimiento sobre la composición y la distribución de las especies más estrictamente forestales. Se ha encontrado por primera vez Myotis mystacinus en Andalucía y se han localizado importantes poblaciones de Myotis bechsteinii, Nyctalus lasiopterus, Nyctalus leisleri y Barbastella barbastellus. Se identifican tres grandes núcleos de importancia para los murciélagos forestales: 1.- Sierra de Aracena (Huelva), con abundancia de M. bechsteinii y N. leisleri. 2.- Área de Los Alcornocales, Grazalema, Sierra de las Nieves y Valle del Genal (Cádiz, Málaga), además de contar con poblaciones de las especies mencionadas anteriormente hay que añadir N. lasiopterus. 3.- Sierras de Cazorla, Segura, Las Villas, Castril y Huéscar (Jaén, Granada). Es la zona más destacada. A las especies anteriores hay que sumarle B. barbastellus y M.mystacinus. En el resto de las zonas muestreadas (Sierra Morena, conjunto de sierras Béticas, etc.) faltan estas cinco especies. Como excepción hay que resaltar la existencia de importantes poblaciones de N. lasiopterus en el Parque Nacional de Doñana y parques urbanos de Sevilla y Jerez de la Frontera. Phenology of Nyctalus noctula in Navarre (northern Spain) J. T. Alcalde Plaza Sabicas, 5 – 2ºB – 31015 Pamplona. Navarra jtalcalde@gmail.com A group of males of common noctules lives in the city of Pamplona. This population begins to build up every year at the end of August, when many males and females arrive; some remain in the city and the surrounding areas until spring. During the last five years, a regular revision of Pamplona’s bat-boxes with noctules has been carried out (boxes Schwegler 1FW and 2FN). These bat-boxes are opened once a year in autumn and the bats found there are ringed. In total, 40 individuals have also been marked with transponders and a further nine with radio transmitters. During the last two years, bat-boxes have been checked with a transponder reader every two weeks. In addition, in order to record atmospheric conditions, six data-logger thermo-hygrometers are employed, two inside the 1FW boxes, two inside the 2FN boxes and two outside, near these boxes. These methods have revealed 14 new bat-roost trees

in Pamplona (three London planes, three sycamores, three common ashes, three horse chestnuts and two poplars) and provided information on the monthly sex-ratio of noctules in Pamplona, the monthly occupation of bat-boxes, temperature and relative humidity in each model of bat-box, and 11 hibernation roosts (three natural crevices in a rock, two FW bat-boxes, three 2FN bat-boxes and three trees). Hibernation bat-boxes (1FW) are occupied only in cold months, from November to March. In this period, they are warmer than the other bat-boxes. Fenología de Nyctalus noctula en Pamplona J. T. Alcalde Plaza Sabicas, 5 – 2ºB – 31015 Pamplona. Navarra jtalcalde@gmail.com En Pamplona habita un grupo estable de machos de nóctulos medianos (Nyctalus noctula). Su población aumenta todos los años a finales de agosto, cuando llegan numerosos machos y hembras, algunos de los cuales permanecen en la ciudad y sus alrededores hasta la primavera. Durante los cinco últimos años se ha realizado un seguimiento de las cajas-refugio ocupadas por nóctulos medianos en Pamplona (modelos 1FW y 2FN de Schwegler). Éstas han sido abiertas una vez al año, en otoño, para comprobar su ocupación y anillar los individuos encontrados. Además, 40 ejemplares han sido marcados con transponders y a otros 9 individuos se les han colocado radiotransmisores. En los últimos dos años, las cajas han sido revisadas quincenalmente mediante un lector de transponders. Para conocer las condiciones climáticas, se han colocado termohigrómetros data-logger en el interior de 4 cajas (2 del modelo 1FW, de hibernación y otras dos del modelo 2FN) y en el exterior, junto a dos de estas cajas. Esta metodología ha permitido conocer 14 nuevos árboles refugio en Pamplona (3 plátanos, 3 arces, 3 fresnos, 3 castaños de indias y 2 chopos), el sex-ratio mensual de los nóctulos medianos en Pamplona, la ocupación mensual de las cajas, las temperaturas y humedades relativas registradas en cada modelo de caja e identificar 11 refugios de hibernación (3 grietas de roquedos, 2 cajas 1FW, 3 cajas 2FN, 3 árboles). Las cajas de hibernación son seleccionadas únicamente durante el período invernal, desde noviembre hasta marzo. En este período, presentan temperaturas más elevadas que las demás cajas. Are the bat communities protected by protected areas? Preliminary study in the SCI Baixa Limia–Serra do Xurés Lamosa1, X. Pardavila1, A. Moraña2, F. Carro3, A. Gil4, J. Domínguez5 & J.A. Amoeiro6 Sorex Ecoloxía e Medio Ambiente S.L., C/Ponte do Sar, nº 56-58,1ºEsq., 15702, Santiago de Compostela, A Coruña. 2 C/José Salgado, nº20. 2ºB, 35650. Caldas de Reis, Pontevedra 3 ICTS Doñana, Estación Biológica de Doñana- CSIC, c/ Americo Vespucio, s/n, 41092, Sevilla 4 Ecoplanning S.L., C/México nº 3, 36204 Vigo, Pontevedra. 5 Dept. Zooloxía e Antropoloxía Fisica, Facultade Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, C/Lope Gómez 1

Barbastella 5 (1) 2012

71


NOTAS

de Marzoa, s/n. Campus sur. 15782, Santiago de Compostela, A Coruña 6Parque Natural Baixa Limia-Xurés, Carretera Portugal, nº34, 32870, Lobios, Ourense. Lamosa_2@yahoo.es The widespread loss of biodiversity that has occurred in recent decades has created the need for the declaration of protected areas. Do these areas have greater biodiversity than other areas? Bats are a faunal group with serious conservation problems and in this study we evaluated bat diversity at local level. During 2010, we studied the bat communities of the SCI Baixa Limia–Serra do Xurés and detected 16 bat species. The methodology included the survey of 260 roosts, 189 ultrasonic detection stations and 11 capture sessions. Data were mapped in 85 cells (2x2 km), 51 inside the SCI and 34 outside. For each cell, a Combined Biodiversity Index (BCI) was calculated according to the specific vulnerability and rarity of species. In this way, we were able to identify the areas with greatest biodiversity in the SCI and peripheral areas. Vulnerability was calculated in terms of the degree of threat to the species. We established five categories, from a low (1) to a high (5) degree of threat. Rarity was calculated as the inverse of the number of cells in which each species occurs and for the BCI we established six possible categories for each cell. The most vulnerable species were Myotis myotis, M. blythii and M. emarginata (5) and Nyctalus noctula/ lasiopterus and Rhinolophus ferrumequinum (4). The rarest bats, with presence in the least number of sampled cells were M. myotis, M. blythii, the M. nattereri group, M. emarginata, Plecotus auritus and P. austriacus. There were no significant differences in the BCI values of the cells inside and outside of the SCI (χ2 5 = 3.8, p > 0.05). The protected area does seem to include the areas with the greatest bat diversity. However, there are several cells with high BCI values that are not included in the SCI. To ensure the conservation of local bat populations, it would be beneficial to increase the size of the protected area to include these areas. ¿Protegen los espacios naturales a las comunidades de quirópteros? Estudio preliminar en el LIC Baixa Limia Serra do Xurés (Galicia) Lamosa1, X. Pardavila1, A. Moraña2, F. Carro3, A. Gil4, J. Domínguez5 & J.A. Amoeiro6 Sorex Ecoloxía e Medio Ambiente S.L., C/Ponte do Sar, nº 56-58,1ºEsq., 15702, Santiago de Compostela, A Coruña. 2 C/José Salgado, nº20. 2ºB, 35650. Caldas de Reis, Pontevedra 3 ICTS Doñana, Estación Biológica de Doñana- CSIC, c/ Americo Vespucio, s/n, 41092, Sevilla 4 Ecoplanning S.L., C/México nº 3, 36204 Vigo, Pontevedra. 5 Dept. Zooloxía e Antropoloxía Fisica, Facultade Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, C/Lope Gómez de Marzoa, s/n. Campus sur. 15782, Santiago de Compostela, A Coruña 6Parque Natural Baixa Limia-Xurés, Carretera Portugal, nº34, 32870, Lobios, Ourense. Lamosa_2@yahoo.es 1

Durante las últimas décadas se ha producido una pérdida de biodiversidad generalizada, lo que ha exigido la delimitación

72

de áreas protegidas. ¿Estas son las áreas más biodiversas? En este estudio se evalúa la diversidad de quirópteros a nivel local, un grupo faunístico con importantes problemas de conservación. Durante el año 2010 se ha estudiado la comunidad de quirópteros del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Baixa Limia- Serra do Xurés, detectándose la presencia de 16 especies. La metodología empleada ha incluido 260 revisiones de refugios, 189 estaciones de escucha y 11 sesiones de captura. Los datos se han distribuido en 85 cuadrículas de 2 km, 51 dentro del LIC y 34 fuera. Para cada una de ellas se ha calculado el Índice Combinado de Biodiversidad (ICB) a partir de datos referentes al grado de vulnerabilidad y rareza específicas. Esto ha permitido identificar las zonas de mayor biodiversidad en el LIC y zona periférica. La vulnerabilidad fue calculada en función de su grado de amenaza, estableciendo 5 categorías, de menor (1) a mayor grado de amenaza (5). La rareza fue calculada como la inversa del número de celdas en que aparece cada especie y para el ICB se establecieron 6 categorías posibles para cada celda. Las especies más vulnerables son Myotis myotis, M. blythii y M. emarginata (5) y Nyctalus noctula/lasiopterus y Rhinolophus ferrumequinum (4). Los murciélagos más raros, con presencia en un menor número de celdas muestreadas, fueron M. myotis, M. blythii, M. ”grupo” nattereri, M. emarginata, Plecotus auritus y P. austriacus. No se encontraron diferencias significativas en los valores de ICB de celdas situadas dentro y fuera del LIC (χ2 5 = 3,8, p > 0,05). El espacio protegido parece incluir adecuadamente las zonas de mayor diversidad de quirópteros. Sin embargo, existen varias celdas con alto valor de ICB no incluidas en el LIC. Para favorecer la conservación de las poblaciones locales sería deseable la ampliación del área protegida incluyendo estas zonas. Bands or transponders? Impact of these two marking techniques on bat populations A. López-Baucells1,2; C. Flaquer1; X. Puig-Montserrat2; R. G. Ràfols1 & L. Freixas1 Museu de Granollers Ciències Naturals; Catalonia Associació Galanthus, Centre d’Estudi i Divulgació del Medi Ambient; Catalonia adria.baucells@gmail.com 1.

2.

Banding bats is a common technique used in the study of survival rates and population dynamics in bat colonies, migration routes, movements at roost sites and social behaviour, among other subjects. However, it is a well-known fact that banding bats can affect the survival of individuals and that this may have severe consequences on the whole population. Surprisingly, no alternatives to bat banding (such as transponders) are commonly used by chiropterologists. Here, we aim to open a discussion on this topic within the bat research community and weigh up all the advantages and disadvantages (such as monitoring effectiveness and impact on individuals and, more generally, on bat populations). We also describe an effective technique of marking bats with transponders and a categorization of different injuries in order to predict and assess their impact on bat individuals. In our study we marked 350 adult females of the common bent-wing bat Miniopterus schreibersii in three different caves (Catalonia, NE Spain): 50% with bands (Icona 5x) and

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

50% with PIT (Avid) from May to September 2010. During the next few years we plan to monitor these caves four times each summer season in order to compare recapture and injury rates when using these two different marking methods. Our preliminary results seem to point out that banded individuals present a slightly higher recapture rate (21.1%). We also observed conspicuous injuries in most of these individuals (43.2%). On the other hand, the PIT recapture rate was significatively lower (10.3%) and we recaptured no injured individuals (0%). These preliminary results are interpreted in the historical context of the impact of banding and tagging on bat populations through an extensive revision of the literature and expert opinion. More generally, this study also highlights the importance of a discussion of the ethic implications of different marking techniques. Thus, we ask, what are the pros and cons of each method? Anillas o microchips? Impacto de estas dos técnicas de marcaje en poblaciones de murciélagos A. López-Baucells1,2; C. Flaquer1; X. Puig-Montserrat2; R. G. Ràfols1 & L. Freixas1 Museu de Granollers Ciències Naturals; Catalonia Associació Galanthus, Centre d’Estudi i Divulgació del Medi Ambient; Catalonia adria.baucells@gmail.com 1.

2.

El anillamiento es una metodología ampliamente reconocida para realizar estudios de dinámica poblacional en colonias de murciélagos, tasas de supervivencia, rutas migratorias, movimientos de los individuos en sus refugios o en estudios de comportamiento entre muchos otros. De todas formas, es un hecho conocido que el anillamiento de murciélagos puede afectar la supervivencia de los individuos y que este factor puede comportar severas consecuencias en sus poblaciones. Sorprendentemente,no es común el uso de alternativas al anillamiento de murciélagos como el uso de microchips. En esta contribución, nuestro objetivo es abrir una discusión en este aspecto dentro de la comunidad de investigadores en quirópteros, analizando todas sus vertientes (efectividad en los seguimientos, impacto en las individuos y por extensión a las poblaciones, etc.). Además se describe un método muy efectivo para la aplicación de microchips en murciélagos de tamaño medio-pequeño, así como una categorización de las diferentes afectaciones de las anillas, que tiene como finalidad poder determinar el impacto de estas sobre los murciélagos. En nuestro estudio hemos marcado 350 hembras adultas del murciélago de cueva Miniopterus schreibersii en 3 refugios diferentes (Catalunya, España): 50% con anillas 5x Icona, 50% con Avid Microchips, desde Mayo a Septiembre de 2010. Durante los próximos años vamos a monitorear los refugios 4 veces cada verano con el fin de comparar las tasas de recapturas y las tasas de afectación en función del tipo de marcaje. Los resultados preliminares parecen indicar una mayor tasa de recuperación en los individuos anillados (21,1%), aunque también hemos observado una elevada tasa de animales lesionados en diferentes grados debido a este tipo de marcaje (43,2%). Por otro lugar, la tasa de recaptura con los microchips es significativamente menor (10,3%) mientras que no hemos recapturado ningún animal herido (0%). Estos datos preliminares deben ser interpretados bajo el contexto histórico del impacto en anillamiento y marcaje de

poblaciones de quirópteros, junto con una revisión exhaustiva de literatura y la opinión de varios expertos. En general, este estudio resalta la importancia de abrir una discusión al respecto de las implicaciones éticas y de conservación de los diferentes métodos de marcaje, sospesando con datos fiables cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Using phylogeographic patterns to identify conservation units in Pteronotus Davyi (Mormoopidae: Chiroptera) in Mexico L. M. Guevara Chumacero1, R. López-Wilchis2, C. Ibáñez1, J. Juste1 & I.D.L.A. Barriga-Sosa2 Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de la Investigación Científica, Apartado Postal 1056, 41080, Sevilla, Spain. 2 Departamentos de Biología Hidrobiología (IBS), Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina. C. P. 09340, Mxico D. F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. lmgc1@yahoo.com 1

Pteronotus davyi is a tropical bat that in Mexico is distributed in two separate narrow strips extending along the Pacific coast and along the Gulf of Mexico, which converge in the lowlands of the Isthmus of Tehuantepec and then continue southeast into the Yucatan peninsula. We used 555 bp of HVII hypervariable domain of the mtDNA control region to determine the phylogeographic structure within this species and to propose conservation units (evolutionary significant units: ESUs and management units: MUs). We sampled 18 populations in the distribution range of Natalus in Mexico. Variable genetic diversity was obtained, with 83 haplotypes from 144 individuals examined. The phylogeographic analysis revealed a high degree of geographical structure at the level of the Isthmus of Tehuantepec, which functions as geographical barrier separating two main groups that were apparently isolated 109 000 years ago. Events of demographic expansion were inferred. The phylogenetic results support the recognition of two ESUs (1. Pacific; 2. Gulf of Mexico), while the spatial analysis of molecular variance suggests three MUs (1. Pacific/Gulf-Centre; 2. Gulf-North; 3. Southeastern). The establishment of conservation units for the maintenance of this species is important due to the presence of populations with low genetic diversity; however, additional evidence of nuclear markers and/or ecological data are still needed to support these results.

Usando patrones filogeográficos para identificar unidades de conservación en Pteronotus Davyi L. M. Guevara Chumacero1, R. López-Wilchis2, C. Ibáñez1, J. Juste1 & I.D.L.A. Barriga-Sosa2 Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de la Investigación Científica, Apartado Postal 1056, 41080, Sevilla, España.

1

Barbastella 5 (1) 2012

73


NOTAS

Departamentos de Biología Hidrobiología (IBS), Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina. C. P. 09340, México D. F. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. lmgc1@yahoo.com 2

Pteronotus davyi es un murciélago tropical que en México presenta un área de distribución que abarca actualmente las vertientes del Pacífico y del Golfo de México con unión en el Istmo de Tehuantepec, hasta la Península de Yucatán. Usamos 555 pb del dominio hipervariable HVII de la región control del ADNmt para determinar la estructura filogeográfica dentro de esta especie y proponer unidades de conservación (unidades evolutivas significativas− ESUs− y unidades de manejo –MUs−). Se muestrearon 18 poblaciones a lo largo del área de distribución de la especie en México encontrándose diversidad genética variable, con 83 haplotipos a partir de 144 individuos examinados. Los análisis filogeográficos revelaron un alto grado de estructura geográfica a nivel de Istmo de Tehuantepec, el cual funciona como barrera geográfica separando dos grupos principales aparentemente aislados hace 109 000 años. Se infirieron eventos de expansión demográfica. Los resultados filogenéticos apoyan el reconocimientos de dos ESUs (1. Pacífico; 2. Golfo de México), mientras que el análisis espacial de variancia molecular sugiere tres MUs (1. Pacífico/ Golfo-Centro; 2. Golfo-Norte; 3. Sureste). El establecimiento de unidades de conservación para el mantenimiento de esta especie es importante dada la presencia de poblaciones con baja diversidad genética, no obstante resultan necesarias evidencias adicionales de marcadores nucleares y/o datos ecológicos para apoyar estos resultados. Results of a bat inventory in Fragas do Eume Natural Park (A Coruña) M. Arzúa, R. J. Hermida, R. Seage, D. A. Graña, F. Cerqueira, F. J. Lamas & F. Conde Asociación DROSERA para o estudio e conservación do medio natural. Pdo. Magdalena, G-2, 2ºIzq 15320 As Pontes (A Coruña) manuarz@yahoo.es Precise knowledge of species distribution in a protected area is essential information for the efficient management of these areas and the species present within them. In order to study its bat populations, we conducted the project Inventory of bat species and refuges in the Fragas do Eume Natural Park (A Coruña). Between 2008 and 2009 three different complementary survey methods were used: capture with mist nets, acoustic surveys and inspections of bat shelters. During 72 catching visits to 56 different stations, 226 bats were captured, belonging to 13 species. Information about the sex and biometric data is provided, as well as samples of tissue of the patagio for the genetic identification of cryptic species. 228 audio files were recorded using bat detectors in 41 survey stations. Sonobat software was used to analyze the sonograms and detected six species and two different groups. During the inspection of shelters, information about nine species in 33 different roosts was obtained. In the study 16 bat species were detected: Rhinolophus ferrumequinum, R.

74

hipposideros, R. euryale, Myotis mystacinus, M. alcathoe, M. emarginatus, M. escalerai, Myotis spA, M. bechsteinii, M. myotis, M. daubentonii, Pipistrellus pipistrellus, Eptesicus serotinus, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus and P. austriacus, representing 69.6% of the 23 bat species currently known from Galicia. The known distribution of each bat in the Natural Park is given. Resultados del inventario de quirópteros del Parque Natural das Fragas do Eume (A Coruña) M. Arzúa, R. J. Hermida, R. Seage, D. A. Graña, F. Cerqueira, F. J. Lamas & F. Conde Asociación DROSERA para o estudio e conservación do medio natural. Pdo. Magdalena, G-2, 2ºIzq 15320 As Pontes (A Coruña) manuarz@yahoo.es El conocimiento de la distribución de las especies de un espacio protegido es una información necesaria para la gestión de estos espacios y las especies presentes en ellos. Con el objetivo de conocer la fauna quiropterológica se llevó a cabo durante los años 2008 y 2009 el proyecto “Inventario de especies y refugios de murciélagos en el Parque Natural Fragas do Eume (A Coruña)” Para ello se emplearon tres metodologías complementarias: capturas con redes de niebla, sondeos acústicos y revisión de refugios. Mediante la utilización de redes de niebla se capturaron 226 ejemplares, pertenecientes a 13 especies, en 56 puntos de muestreo, en 72 jornadas de captura. En cada jornada se anotaron el sexo y datos biométricos de los ejemplares capturados y se obtuvieron muestras de membrana alar para la identificación genética de especies crípticas. Mediante detectores de ultrasonidos se grabaron 228 archivos sonoros en 41 estaciones de muestreo, utilizando para la identificación el software Sonobat. Se tuvieron en cuenta aquellas características de los pulsos ultrasónicos, que permiten la diferenciación específica, identificando así 6 especies y dos grupos de especies. En la revisión de refugios, se detectaron 9 especies en 33 refugios. Deberian aportarse los datos generales obtenidos mediante las redes de niebla en consonancia con los apartados anteriores. Se han identificado 16 especies de murciélagos Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus euryale, Myotis mystacinus, Myotis alcathoe, Myotis emarginatus, Myotis escalerai, Myotis spA, Myotis bechsteinii, Myotis myotis, Myotis daubentonii , Pipistrellus pipistrellus, Eptesicus serotinus, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus, Plecotus austriacus, que constituyen el 69,6% del total de las 23 especies localizadas en Galicia hasta el momento. Se muestra la distribución conocida para cada especie dentro del parque natural. Distribution and habitat selection of two forest bats species. Preliminary results in SCI Baixa Limia–Serra do Xurés X. Pardavila1, Lamosa1, F. Carro3, A. Moraña2, A. Gil4, J. Domínguez5 & J.A. Amoeiro6 1

Sorex Ecoloxía e Medio Ambiente S.L., C/Ponte do Sar, nº 56-58,1ºEsq., 15702, Santiago de Compostela, A Coruña. 2 C/José Salgado, nº20. 2ºB, 35650. Caldas de Reis,

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

Pontevedra ICTS Doñana, Estación Biológica de Doñana- CSIC, c/ Americo Vespucio, s/n, 41092, Sevilla 4 Ecoplanning S.L., C/México nº 3, 36204 Vigo, Pontevedra. 5 Dept. Zooloxía e Antropoloxía Fisica, Facultade Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, C/Lope Gómez de Marzoa, s/n. Campus sur., 15782, Santiago de Compostela, A Coruña 6 Parque Natural Baixa Limia-Xurés, Carretera Portugal, nº34, 32870, Lobios, Ourense. xosepardavila@yahoo.es 3

Forest chiropters need woods to carry out their biological cycles (reproduction, hunting and overwintering) and play a key part in the dynamics of these ecosystems. Habitat loss is one of the most important threats to these species. In this study, we created Environmental Niche Models for two forest species, Barbastella barbastellus (B.b.) and Nyctalus leisleri (N.l.), and established potential distribution areas. Throughout 2010 we studied the chiropter communities of SCI Baixa Limia-Serra do Xurés using different methods (roost surveys, ultrasound recordings and mist nets) and obtained data on species occurrence. This data were recorded in a georeferenced database (1x1 cells). We obtained six records of B.b. and 24 of N.l. The environmental variables employed were generated with the GIS. Models were elaborated with the software MAXENT 3.3. Both species select areas close to rivers in valleys or areas on mid-slope where there are plenty of wooded areas and agricultural systems. In these areas, they can find food and roost sites. In terms of habitat, B.b. selects deciduous forests, whereas N.l. selects coniferous forest and habitat mosaics, which would seem to indicate greater ecological plasticity. However, B.b. avoids upland areas with little tree cover, while N.l. selects zones close to villages and areas with moderate temperature values during its activity period. Our results reflect the importance of wooded areas and traditional landscape structure to the conservation of these species, which must be taken into account when drawing up habitat management plans in these areas. Distribución y selección de hábitat de dos especies de quirópteros forestales. Resultados preliminares en el LIC Baixa, Limia - Serra do Xurés X. Pardavila1, Lamosa1, F. Carro3, A. Moraña2, A. Gil4, J. Domínguez5 & J.A. Amoeiro6 Sorex Ecoloxía e Medio Ambiente S.L., C/Ponte do Sar, nº 56-58,1ºEsq., 15702, Santiago de Compostela, A Coruña. 2 C/José Salgado, nº20. 2ºB, 35650. Caldas de Reis, Pontevedra 3 ICTS Doñana, Estación Biológica de Doñana- CSIC, c/ Americo Vespucio, s/n, 41092, Sevilla 4 Ecoplanning S.L., C/México nº 3, 36204 Vigo, Pontevedra. 5 Dept. Zooloxía e Antropoloxía Fisica, Facultade Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, C/Lope Gómez de Marzoa, s/n. Campus sur., 15782, Santiago de Compostela, A Coruña 6Parque Natural Baixa Limia-Xurés, Carretera Portugal, nº34, 32870, Lobios, Ourense. xosepardavila@yahoo.es 1

Los quirópteros forestales dependen de los bosques para el desarrollo de su ciclo biológico o parte de él (reproducción, caza o hibernación), teniendo así mismo un papel importante en la dinámica de estos ecosistemas. De este modo la pérdida de hábitat es uno de los principales factores de amenaza para estas especies. En el presente estudio se han desarrollado Modelos de Nicho Ecológico para dos especies forestales: Barbastella barbastellus (B.b.) y Nyctalus leisleri (N.l.), estableciendo áreas de distribución potencial. Durante el año 2010 se ha estudiado la comunidad de quirópteros del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Baixa Limia-Serra do Xurés, a través de varias metodologías (búsqueda de refugios, grabaciones de ultrasonidos y redes japonesas), obteniendo datos de presencia de ambas especies. Los datos obtenidos fueron implementados en una base de datos georreferenciada (celdas 1x1), obteniéndose 6 positivos para B.b. y 24 para N.l. Las variables ambientales empleadas fueron elaboradas mediante SIG. Para la construcción de los modelos se utilizó el programa MAXENT 3.3. Ambas especies seleccionan las zonas próximas a ríos, que coinciden con zonas de valle o media ladera donde predominan los medios forestales o zonas agrícolas, aquí pueden encontrar alimento o refugio. En cuanto al hábitat, B.b. parece seleccionar más fuertemente los bosques autóctonos, mientras que N.l. lo hace con coníferas y medios en mosaico, lo que parece indicar una mayor plasticidad ecológica. Por otro lado, B.b. evita las zonas más elevadas, donde escasea la cobertura arbórea, mientras que N.l. selecciona zonas con cierta proximidad a núcleos y zonas que presentan temperaturas medias durante los meses de actividad de la especie. En base a los resultados obtenidos, se pone de manifiesto la importancia de las masas forestales y la tradicional estructura en mosaico del paisaje para la conservación de estas especies. Ambos factores deberían tener en cuenta durante el desarrollo de planes de manejo de estos medios. Contribution to the knowledge of the distribution of bats classified as Data Deficient (DD) in Portugal P. Barros1 & L. Braz2 1 2

Travessa da Lameira, n.º5. 5070-017, Alijó. Portugal Rua do Vale, Borbela. 5000-063, Vila Real. Portugal paulobarros@portugalmail.com

Of the 24 species of bats present in mainland Portugal, according to the Red Book of Portuguese Vertebrates (Cabral et al., 2005), three are classified as Critically Endangered (CR), one as Endangered (EN), five as Vulnerable (VU), six as Least Concern (LC) and nine as Data Deficient (DD). A taxon is classified as DD when available information is not sufficient to make a proper assessment of its conservation status. This does not necessarily indicate that the species has not been extensively studied, only that little or no information is available on the abundance and distribution of the species. This work gives 419 new bat records for the north and centre of Portugal, collected in 2009 and 2010. The individuals were captured by using mist nets, placed along or around roost and drinking sites (Finnemore and Richardson 1999). In this study we detected a total of 20 bat species, of which, seven are classified as Data Deficient (DD). Above all, the present work increases our knowledge of the distribution of

Barbastella 5 (1) 2012

75


NOTAS

these species and also contributes ecological data that will help in the evaluation of their risk of extinction when they are reclassified. We note a tendency to underestimate the presence of species classified as DD that is probably due to the methods utilized, since most of studies carried out in Portugal, namely the monitoring of easily observed species in roosts and acoustic identification, is insufficient for detecting all bat species present. The methods utilized in this study will enable us to gather data that it would not be possible to obtain otherwise using acoustic identification and roost monitoring. Contribución al conocimiento de la distribución de Quirópteros con Información Insuficiente en Portugal P. Barros1 y L. Braz2 1 2

Travessa da Lameira n.º5. 5070-017, Alijó. Portugal Rua do Vale, Borbela. 5000-063, Vila Real. Portugal paulobarros@portugalmail.com

En Portugal Continental están clasificadas 3 especies como Críticamente amenazada (CR), 1 En Peligro (EN), 5 Vulnerable (VU), 6 Poco Preocupante (LC) y 9 Información Insuficiente (DD) (Cabral et al., 2005). Un taxon se considera DD cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción, basándose en su distribución y/o su estatus poblacional. Un taxón en esta categoría puede estar muy bien estudiado y su biología ser bien conocida, pero si faltan datos adecuados sobre su distribución y/o abundancia, no puede ser incluido en una categoría de amenaza. Este trabajo aporta 375 citas de quirópteros nuevas para Portugal, obtenidas durante los años 2009 y 2010, en el Norte y Centro de Portugal, capturados mediante “redes de niebla” situadas en las inmediaciones de refugios o en bebederos (Finnemore y Richardson 1999). Durante el estudio han sido identificadas un total de 19 especies de quirópteros, de las cuales 7 especies están clasificadas en el Libro Rojo de Vertebrados de Portugal (Cabral et al., 2005) como especies con Información Insuficiente (DD). El presente trabajo aumenta la distribución conocida para estas especies en particular y aporta algunos datos de su ecología, que permitirá ayudar a evaluar el riesgo de extinción de estas especies así como su reclasificación. Se ha observado que la tendencia a subestimar la presencia de las especies clasificadas como DD, se debe muy probablemente a los métodos utilizados, que en la mayor parte de los estudios realizados en Portugal inciden principalmente en el seguimiento de especies fácilmente detectables en refugios y en la identificación acústica de murciélagos, metodología insuficiente para abarcar todas las especies de quirópteros existentes en Portugal. Los métodos utilizados en este estudio, permitirán obtener datos que no sería posible obtener con la identificación acústica e del seguimiento de refugios subterráneos. Roosts for bats. Research and development

76

The Ebro Delta Natural Park and its maintenance brigade have worked on the study of different types of roosts for bats. Specifically, it has developed two large shelters, one of which is the largest shelter tower for bats in Europe, as well as 17 different types of roost boxes. The aim was to develop an appropriate building technique to ease the construction process and enhance their functionality – both for the sake of the bats that inhabit them and for those who install the boxes and revise and manipulate the bats. Therefore, the procedure for making boxes is designed so that all selected models are constructed in traditional ways without need for tools or complex mechanical elements. This means that anyone with minimal skills can make a bat box. All models were designed to make better use of the materials employed, which include environmentally friendly materials (e.g. esparto grass and rice husk, etc.) that make them more sustainable. There are even designs that contrast greatly with the image of conventional bat boxes. In the introduction the pictures show the different types of bat boxes, objectives, constructive techniques, materials, conclusions and new ideas. Investigación y desarrollo de refugios para Murciélagos X. Porres Parc Natural del delta de l’Ebre. Av. Catalunya 46. 43580 Deltebre xavier.porres@gencat.cat Desde el Parque Natural del Delta del Ebro y con la colaboración de su brigada de mantenimiento se ha trabajado durante estos últimos años en el estudio de diferentes tipologías de refugios para murciélagos. Concretamente se han elaborado dos refugios de grandes dimensiones, uno de ellos la torre refugio más grande de Europa y 17 tipos de cajas, el objetivo ha sido conseguir una técnica constructiva adecuada, que agilice su proceso de construcción, potenciando su funcionalidad tanto para el bienestar de los murciélagos que las habitan, como para las personas que las instalen, revisen o manipulen. Por ello, el procedimiento para la elaboración de las cajas esta pensado de manera que, todos los modelos elegidos están construidos de una forma artesanal, sin necesidad de recurrir a herramientas o elementos mecánicos complejos. Esto hace que cualquier persona con una mínima destreza pueda elaborarlas. Sus diseños están pensados también para un mejor aprovechamiento del material constructivo y orientado a la utilización de materiales más respetuosos con el medio amiente, (esparto, cáscara de arroz, etc.), por lo que las hace más sostenibles. Hay diseños que incluso desafían la imagen que hasta ahora se tenía de una caja refugio convencional. Monitoring of a Myotis escalerai breeding colony in the Murcia Region (SE Spain) A. Guardiola & Mª. P. Fernández

X. Porres

Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna - Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es

Parc Natural del Delta de l’Ebre Av. Catalunya 46, 43580 Deltebre xavier.porres@gencat.cat

Monitoring of a Myotis escalerai breeding colony in the Sima del Pulpo underground roost (Cieza, Murcia Region) took place during the 2009 breeding season using infrared

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

video recordings and mist nets. The roost was occupied at least between May and September. The minimum colony size ranged between 180 specimens in September and 364 in June. The number of adult females at birth time was at least 184.8. A total of 146 individuals were captured and ringed. Only two recaptures took place, which suggests the existence of a high turnover rate. The majority of juveniles disappeared from the cavity by July, whereas the proportion of adult males increased progressively throughout study, reaching a maximum in September. The proportion juveniles/parid females in July, when probably the majority of juveniles had already flown, was 71.4%, indicative of high reproductive success. Seguimiento de una colonia de cría de Myotis escalerai en la Región de Murcia (SE España). A. Guardiola y Mª. P. Fernández Avda. del Sur, 5, 30507 La Alcayna - Molina de Segura, Murcia. angelguardiola@hotmail.es Durante la temporada de cría de 2009 se realizó un seguimiento de una colonia de cría de Murciélago Ratonero Gris (Myotis escalerai) ubicada en la Sima del Pulpo (Cieza, Región de Murcia) mediante grabaciones con video infrarrojo y trampeo con redes japonesas a la salida del refugio. La cavidad fue ocupada por la colonia al menos entre los meses de mayo y septiembre. El tamaño mínimo osciló entre 180 individuos en septiembre y 364 en junio. El número de hembras adultas en el momento de los partos, estimado a partir de los porcentajes de esta clase en el total de capturas respecto a los censos mínimos, debió ser cercano a los 200 ejemplares (mínimo estimado= 184,8). Se capturaron un total de 146 individuos, la mayor parte de los cuales se marcó con anillas metálicas de la Oficina de Especies Migratorias (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). Sólo se produjeron dos recapturas, lo que sugiere la existencia de una alta tasa de renovación en la colonia estudiada, con nuevos individuos que se incorporan continuamente a la población y otros que la abandonan dispersándose hacia otros refugios. En consonancia con esta interpretación, la mayoría de los jóvenes del año desaparecieron de la cavidad a partir de julio, mientras que la proporción de machos adultos aumentó progresivamente a lo largo de estudio, hasta alcanzar su máximo en septiembre. La proporción de juveniles/hembras paridas hasta el mes de julio, cuando probablemente la mayoría de juveniles ya volaban, fue del 71,4%, valor indicativo de un elevado éxito reproductor.

Barbastella 5 (1) 2012

77


NOTAS

NUEVAS OBRAS INTEGRADAS EN LA BIBLIOTECA DE SECEMU DURANTE 2011. Garrido-García, J. A., Ibáñez, C. - Comisión de Bibliografía-SECEMU bibliografia@secemu.org

S0002 Adrover, R. (1967): Nuevos micromamíferos en Mallorca. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 13: 117 – 128. S1159 Agirre-Mendi, P. T.; y C. Ibáñez (2004): Distribución de Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774) y Pipistrellus pygmaeus (Leach, 1825) (Chiroptera: Vespertilionidae) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Zubía, 22: 101 – 111. S1178 Aizpurua, O.; I. Odriozola, J. Aihartza y I. Garin (2010): Nuevos datos sobre la piscivoría de Myotis capaccinii. II Jornadas SECEMU, La Coruña, Pres. Oral, 1 pp. SECEMU, Madrid. S1176 Almenar, D.; J. Aihartza, U. Goiti, E. Salsamendi y I. Garín (2011): Reproductive and age classes do not change spatial dynamics of foraging long-fingered bats (Myotis capaccinii). Eur. J. Wildl. Res., 2011: DOI 10.1007/s10344-011-0507-0 [9 pp]. S1197 Amengual, B.; M. López-Roig, O. Mas, J. González y J. Serra-Cobo (2007): Analisi d’ ADN mitocondrial de cinc especies de quiropters de les Illes Balears. Boll. Soc. Hist. Nat. Balears, 50: 269 – 277. S1171 Balcells R.; E. (1966): Nuevas citas para murciélagos españoles. Speleology, II (15): 171 – 172. S1172 Balcells R.; E. (1963): Nuevos datos faunísticos de murciélagos y nicteríbidos del País Vasco-Navarro. Campaña de 1961. Munibe, XV (1/2): 56 – 61. S1173 Estrada-Peña, a.; C. Sánchez-Acedo, M. A. Peribáñez, E. Balcells-Rocamora y J. Serra-Cobo (1988): Nuevos datos sobre la distribución de los Ixodoidea en España,. III. Garrapatas de quirópteros. Rev. Ibér. Parásitol., 48 (2): 203 – 204. S1170 Estrada-Peña, A.; M. A. Peribáñez-López, C. Sánchez-Acedo, E. Ballcells-Rocamora y J. SerraCobo (1989): Distribution and faunal composition in North and Northeast of Spain of some mites and ticks parasitic on Chiroptera (Spinturnicidae, Macronyssidae, Ixodidae and Argasidae). Acarologia, XXX (4): 345 – 353. S1191 Falcón, A.; S. Vázquez-Morón I. Casas, C. Aznar, G. Ruiz, F. Pozo, P. Pérez-Breña, J. Juste, C. Ibáñez, I. Garín, J. Aihartza y J. E. Echevarría (2011): Detection of alpha and betacoronaviruses in multiple Iberian bat species. Arch. Virol., 156:18831890. DOI 10.1007/s00705-011-1057-1 S1162 Flaquer, C.; I. Torre y R. Ruiz-Jarillo (2006): The value of bat-boxes in the conservation of Pipistrellus pygmaeus in wetland rice paddies. Biological

78

Conservation, 228: 223 – 230. S1165 Flaquer, C.; R. Ruíz-Jarillo, I. Torre y A. Arrizabalaga (2005): First resident population of Pipistrellus nathusii (Keyserling and Blasius, 1839) in the Iberian Peninsula. Acta Chiropterologica, 7 (1): 183 – 188. S1160 Garrido García, J. A. (2000): New altitude record for Chiroptera in Europe. Myotis, 37: 103. S1182 Garrido-García, J. A.; C. Ibáñez, J. Nogueras Montiel, A. Fijo, J. Juste, E. Migens, J. Queglas y C. Ruiz (2010): Una década de estudio de los murciélagos cavernícolas en Andalucía: Distribución, densidad y estado de conservación de los murciélagos de los géneros Rhinolophus, Myotis, Plecotus, Barbastella y Miniopterus, 1993-2005. II Jornadas SECEMU, La Coruña. Poster, 1 pp.+poster. SECEMU, Madrid. S1164 Goiti, U.; J. R. Aihartza e I. Garin (2004): Diet and prey selection in the Mediterranean horseshoe bat Rhinolophus euryale (Chiroptera, Rhinolophidae) during the pre-breeding season. Mammalia, 68 (4): 397 – 402. S1184 Guardiola, A.; y Mª. P. Fernández (2010): Situación de Myotis escalerai en la Región de Murcia (SE España). II Jornadas SECEMU, La Coruña, Poster, 1 pp. SECEMU, Madrid. S1180 Ibáñez, C.; J. L. García-Mudarra, A. G. PopaLisseanu y J. Juste (2010): La dieta del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus): una aproximación molecular. II Jornadas SECEMU, La Coruña. Pres. oral., 1 pp. SECEMU, Madrid. S1175 Jiménez Mena, O.; A. R. Tudela Cárdenas, L. Rodríguez Benítez y J. Moreno Montoza (2010): Guía de la fauna vertebrada de la ciudad de Jaén. Exmo. Ayto. Jaén, Jaén. 54 pp. S1169 Junta de Extremadura (2009): Estudios preliminares de la biodiversidad del Guadiana Internacional: murciélagos. 15 pp. S1174 Junta de Extremadura (2006): Informe Final Proyecto LIFE 04/NAT/E/000043 “Conservación de quirópteros amenazados en Extremadura”. 201 pp. S1185 López-García, J. M.; H.-A. Blain, R. de Marfá, A. García, J. Martinell, M. L. Benbàsar y G. CuencaBescós (2011): Small-mammals from the Middle Pleistocene layers of the Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos, northwestern Spain). Geologica Acta, 9 (1): 29 – 43.

Barbastella 5 (1) 2012


NOTAS

S1156 Marchal, J. A.; S. Martínez, M. J. Acosta, M. Bullejos, R. Díaz de la Guardia y A. Sánchez (2004): Characterization of an EcoRI family of satellite DNA from two species of the genus Eptesicus (Vespertilionidae; Chiroptera). Genetica, 122: 303 – 310. S1186 Marks, A. E.; J. Ph. Brugal, V. P. Chabai, K. Monigal, P. Glodberg, B. Hockett, E. Pemán, M. Elorza y M. Mallol (2002): Le gisement pléistocéne moyen de Galeria Pesada (Estrémadure, Portugal): premiers résultats. Paléo. Revue d’árcheologie préhistorique, 14 : 77 – 100. S1166 Martín-López, B.; C. Montes y J. Benayas (2007) : The non-economic motives behind the willingness to pay for biodiversity conservation. Biological Conservation, 139: 67 – 82. S1192 Mendoza, J. R. (Coord) (2011): Guía de vertebrados de Hoyo de Manzanares. Ayto. Hoyo de Manzanares, Madrid. 36 pp. S1161 Miller-Butterworth, C.; G. Eick, D. S. Jacobs, M. C. Schoeman y E. H. Harley (2005): Genetic and phenotipic differences between South African Longfingered bat, with a global Minioptere phylogeny. Journal of Mammalogy, 86 (6): 1121 – 1135. S1188 Monsalve, M. A.; y C. Gago (2007): Pla de recuperació de la rata penada de peus grans i la rata penada de ferradura mitjana a la Comunitat Valenciana. Generalitat Valenciana, Valencia. 24 pp. S1193

Negredo, A;, G. Palacios, S. Vázquez-Morón, F. González, H. Dopazo, F. Molero, J. Juste, J. Quetglas, N. Savji, M. C. Martínez, J. E. Herrera, M. Pizarro, S. K. Hutchison, J. E. Echevarría, W. I. Lipkin y A. Tenorio (2011): Discovery of an EbolavirusLike Filovirus in Europe, PLOSPathogens, 7 (10): e1002304 [8 pp].

S1183 Nogueras, J.; J. Juste, A. Fijo, G. Schreur y C. Ibáñez (2010): Distribución y delimitación de las zonas importantes para los murciélagos forestales de Andalucía. II Jornadas SECEMU, La Coruña. Poster, 1 pp.+poster. SECEMU, Madrid. S1187 Nores Quesada, C.; y P. García-Rovés González (2007): Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Principado de Asturias, Oviedo. 521 pp. S1157 Papadatou, E.; C. Ibáñez, R. Pradel, J. Juste y O. Gimenez (2011): Assessing survival in a multipopulation system: a case study on bat populations. Oecologia, 165:925-933 DOI 10.1007/s00442-0101771-5 S1194 Papadatou, E.; R. Pradel, M. Schaub, D. Dolch, H. Geiger, C. Ibáñez, G. Kerth, A. Popa-Lisseanu, W. Schorcht, J. Teubner y O. Gimenez (2012): Comparing survival among species with imperfect

detection using multilevel analysis of mark– recapture data: a case study on bats. Ecography, 35:153-161. S0119 Paz, O. de; J. Benzal y R. Fernández (1990): Criterios de valoración de refugios para murciélagos: aplicación al inventario nacional. Ecología, 4: 191 – 206. S1179 Popa-Lisseanu, A. G.; y Christian C. Voigt (2010) : Isótopos estables como herramienta para estudiar la migración de murciélagos en Europa. II Jornadas SECEMU, La Coruña. Pres. Oral, 1 pp. SECEMU, Madrid. S1195 Rainho, A.; y J. M. Palmeirim (2011): The importance of distance to resources in the spatial modelling of bat foraging habitat. PLOSone, 6 (4): e19227 [10 pp]. S1196 Salicini, I.; C. Ibáñez y J. Juste (2011): Multilocus phylogeny and species delimitation within the Natterer’s bat species complex in the Western Palearctic. Molecular Phylogenetics and Evolution, 61:888-898. doi:10.1016/j.ympev.2011.08.010 S1181 Salsamendi, E.; J. Aihartza, U. Goiti, D. Almenar, I. Arostegui e I. Garin (2010): El desplazamiento del nicho ecológico permite la coexistencia entre Rhinolophus mehelyi y R. euryale. II Jornadas SECEMU, La Coruña. Pres. Oral, 1 pp. SECEMU, Madrid. S1190 Trujillo, D. (2011): Nuevas citas de murciélago rabudo Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814) en Gran Canaria, islas Canarias (Chiroptera, Molossidae). Vieraea, 39: 225 – 228. S1189 Trujillo, D.; y C. González (2011): Pipistrellus maderensis (Dobson, 1878) (Chiroptera: Vespertilionidae), una nueva adición a la fauna de las islas Azores (océano Atlántico). Vieraea, 39: 215 – 218. S1168 Vázquez-Morón, S.; J. Juste, C. Ibáñez, J. M. Berciano y J. E. Echevarría (2011): Phylogeny of European Bat Lyssavirus 1 in Eptesicus isabellinus Bats, Spain. Emerging Infectious Diseases, 17 (3): 520 – 523. S1158 Wohlgemuth, R.; I. Devrient, A. García y R. Hutterer (2004): Long-distance flight of a lesser noctule (Nyctalus leisleri) after rehabilitation. Myotis, 4142: 69 – 73. S1167 Wood, R.; N. Weyeneth y B. Appleton (2011): Development and characterisation of 20 microsatellite loci isolated from the large bentwing bat, Miniopterus schreibersii (Chiroptera: Miniopteridae) and their cross-taxa utility in the family Miniopteridae. Molecular Ecology Resources, doi: 10.1111/j.1755-0998.2011.02994.x [11 pp].

Barbastella 5 (1) 2012

79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.