Campo sureño 04 08 2014

Page 1

El software que simula escenarios productivos bovinos P2-3

Los desafíos del presidente del Consorcio Lechero

La realidad sanitaria de la apicultura

P4-5

P6

CAMPO www.camposureno.cl

Nº 1.501 - Lunes 04 de agosto de 2014 Campo Sureño

Sureño

@camposureno

La cooperativa agrícola que apuesta por los

camarones de vega Proyecto pionero en Chile apunta a desarrollar un plan de manejo para aprovechar este recurso del campo de manera sustentable y complementaria a la agricultura tradicional.

P8- 9


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Agromod 2.0: el software de planificación bovina de pastoreo creado en La Araucanía

El programa que permite simular escenarios

productivos en el rubro bovino

LEDA GAZALE CHAPARRO

L

a ganadería no es un negocio en el que se pueda improvisar. Más aún cuando las crecientes importaciones de carne a Chile y el cambio climático han obligado a los productores a echar mano a nuevas herramientas de planificación para mejorar la competitividad y generar mayores rendimientos y utilidades. Conscientes de este escenario es que en la Universidad de La Frontera (Ufro), gracias al trabajo conjunto entre el centro de Modelación y Computación Científica y el Instituto de Agroindustria, se creó el software Agromod 2.0, emprendimiento que tiene como finalidad la generación de escenarios productivos en el área de la Producción de Carne Bovina (PBC), mediante la alimentación

Este producto, que será comercializado a traves de la empresa Tide Agro, permite planificar y prever cuántos kilos de carne por hectárea se podrían producir. Esta herramienta estará disponible en el mercado a fines de octubre.

nen una determinada carga animal en un periodo de producción que puede ser de un año a 18 meses. Siempre hay déficit y excedentes, los excedentes se pueden guardar, pero también importa saber cuánto va a ser el déficit y si a través de cambios en la carga animal puedo compensar este déficit sólo con producción de praderas”, precisó López.

PLANIFICACIÓN del ganado por pastoreo sin suplementación. Según explicó Julio López, académico del departamento de Ingeniería en Matemáticas de la Ufro y coordinador de este proyecto, a través de modelos matemáticos dinámicos y estadísticos se generan escenarios base obtenidos en praderas permanentes establecidas de la zona templada del sur de

Chile, los que mediante modificación de las curvas de producción de materia seca son suceptibles de adaptarse a las condiciones prediales particulares en un sector determinado. “Se generan escenarios productivos, en la que los productores y asesores pueden simular con condiciones reales cuál es la producción de la pradera cuando le po-

Con la utilización de este programa el ganadero puede planificar y producir la carne con menores costos, ya que al prever un déficit en el forraje, puede comprarlo antes a un menor precio. De esta manera se establece un círculo positivo que refuerza la planificación, el establecimiento de las praderas, el mejoramiento del suelo y permite tener mirada global sobre el negocio.

Por medio de información predial, datos de manejo de pradera, comportamiento edafoclimático estacional y datos históricos entregados por el usuario, el software genera escenarios posibles de producción de carne, incluyendo un análisis financiero asociado al ejercicio de establecimiento de praderas para pastoreo, su mantenimiento y las condiciones de pastoreo seleccionadas, esquemas de fertilización, uso de maquinaria, mano de obra entre otros factores. Agromod 2.0 permite visualizar el efecto que tienen en la producción de kilos de carne por hectárea, los distintos tipos de manejo de pradera y carga animal en un periodo de tiempo determinado. “En el fondo permite que las personas que están en el ejercicio de producir carne bovina tengan una mirada de los costos de llevar praderas y del déficit que eventual-


LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

El doctor Julio López, académico de Ingeniería en Matemáticas; Blanca Villalobos , agente de Licenciamiento de la Unidad de Transferencia Tecnológica y BastiánViscarra, ingeniero civil matemático son parte del equipo multidisciplinario que trabajó en el software.

$80 millones es el monto total del proyecto, $55 millones fueron aportados por Corfo y el resto por Tide Agro.

mente podrían tener si tiene una cierta cantidad de carga animal proyectada. Por ejemplo, un productor proyecta tener terneros de recría para engorda y puede determinar cuántos animales va a poner en cierta cantidad de hectáreas. Eso lo puede simular y este software le puede calcular cuántos kilos de carne se van a producir, cuál va a ser el incremento de peso de los animales , cuándo van alcanzar un peso determinado y cuándo van a estar listos”, señaló.

HISTORIA Este proyecto partió con el respaldo de Fondef-Conicyt buscando la posibilidad de crear un software que recopilara toda la información experta relacionada con la producción bovina y que la incluyera junto con modelos matemáticos-dinámico de cómo evolucionan las praderas y el crecimiento de peso de los animales. El paso siguiente fue un Corfo línea 4, institución que les entregó el respaldo (55 millones de pesos, de los 80 millones que para realizar el software comercial el que desarrollaron en conjunto con la empresa Tide Agro. “Ya salimos de la investigación y nos encontramos en la etapa de comercialización que la tiene que realizar Tide Agro, pero para eso tenemos que

transferirle el programa definitivamente a la empresa a través de una licencia. Aún se está definiendo el precio de venta del programa y creemos que a fines de octubre podría estar a la venta”, precisó Blanca Villalobos, agente de Licenciamiento de la Unidad de Transferencia Tecnológica. La profesional recalcó que este es el primer proyecto en que la Ufro es el principal beneficiado y está cargo de la creación de un producto que tendrá una bajada a los productores a través de una empresa como Tide Agro. “El objetivo de esta línea de Corfo es empaquetar el producto y transferirlo a una empresa que tenga las capacidades para comercializar el producto. Tras el término de la etapa de investigacióny comercialización de Agro-

mod 2.0, este grupo de profesionales está pensando en la elaboración de nuevos proyectos. La idea es ampliar el rango de aplicación de este software a otros rubros como la producción lechera u ovina. “Se comprobó que este modelo es exitoso en la producción bovina. Nosotros tuvimos interacción con productores de Cunco, Vilcún, Pitrufquén y Collipulli, quienes pudieron certificar en terreno el éxito del programa”, aclaró. El cierre oficial de este proyecto que duró 24 meses y fue elaborado por un grupo multidisciplinario se llevará a cabo el jueves 7 de agosto a las 11:30 horas en calle Prats 321, segundo piso sala 202. La actividad es abierta a todos quienes estén interesados en conocer los alcances de Agromod 2.0.

PÁGINA 3


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Dieter Uslar Schmidt estará a la cabeza de esta organización durante dos años

Las metas del presidente del

Consorcio Lechero VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS

E

l ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y subgerente de Relaciones Cooperados de Colun, Dieter Uslar Schmidt, ahora suma una nueva labor como presidente del Consorcio Lechero por un periodo de dos años, en reemplazo del productor y académico Guillermo Jiménez Ormeño. En el marco de este nuevo desafío a cargo de una institución que agrupa a más del 90% de la cadena láctea, representada por los productores de leche (a través de Fedeleche), la industria, los centros de investigación y las empresas de servicios, conversó con sobre este y otros temas con Revista Campo Sureño. Dice que aceptó la presidencia del consorcio lechero, Dieter Uslar, porque “la idea de juntar a la cadena y trabajar en conjunto por el desarrollo de ella me pareció brillante y que debía ser trabajada. Estoy involucrado desde ese entonces en el consorcio, por lo que lo conozco muy bien”, dijo. -¿Cómo han sido sus primeras semanas de trabajo? ¿Cuáles son sus desafíos personales y como presidente de este importante consorcio? -Estos primeros dos meses en la presidencia han sido intensos, y me han servido para analizar más a fondo sus objetivos y poder de esa forma proyectar mejor el futuro de la entidad, alineando las estrategias ya establecidas y así acercar las metas. El consorcio es una entidad que reúne a todos los eslabones de la cadena, los cuales tienen distintos objetivos, por esa razón hemos y seguiremos dando pasos pequeños pero seguros, siempre en el sentido de nuestros objetivos de corto, mediano y largo plazo. Como organización ha ido ganando espacio con hechos concretos y serios, por lo que creo que debemos seguir en esa senda. -En su primer encuentro con el ministro Carlos Furche ustedes le pre-

sentaron el documento que plantea la Estrategia de Desarrollo Competitivo del Sector Lácteo Chileno 20102020. Plan de acción 2014-2017. ¿Cómo nace esta estrategia? y ¿Cómo lo esperan desarrollar? -El documento de la estrategia de desarrollo competitivo, nace el año 2010, por la necesidad de la cadena de tener metas a alcanzar. Esa fue la primera vez que se elabora un documento de esa índole por ello las expectativas puestas en el fueron muy elevadas. Lo anterior hizo necesario una revisión detallada de cada una de los 34 temas originales tratados y bajar los más realizables en el mediano plazo; lo que dio origen al plan de acción 2014-2017, que por primera vez pone datos duros sobre la mesa y permite enfocar los trabajos y actividades que el consorcio pueda articular en la búsqueda de esos objetivos. El desarrollo de este plan de acción está enfocado en programas que engloban varias de las metas propuestas, ya que todos los objetivos están ligados entre sí. Es decir, que no tiene sentido que avancemos en hacer crecer el rebaño lechero si no tenemos el forraje en cantidad y calidad suficiente para esas vacas adicionales que entren al sistema. En la misma línea, no tendría sentido aumentar la fertilidad de nuestros suelos para producir más forraje, si no lo usamos adecuadamente. Este documento también ha puesto de manifiesto la falta de información clara y definida en varios aspectos claves; siendo por ello una meta en sí misma la de generar las estructuras público/privadas que permitan contar con información de calidad y a tiempo. -¿Cree que el rol del Estado es fundamental para poder dar cumplimiento? ¿Qué porcentaje de este plan es de responsabilidad neta de los productores, industria, gremio y del Estado? -Al estar toda las cadena incorporada en el armado de la estrategia, es bastante más fácil ir logrando avan-

“Posiblemente la mejora en la productividad del recurso humano es una de las metas más complejas pero a su vez más impactantes, ya que afectará directamente a miles de familias que día a día se encargan de las labores propias de este rubro”, precisó el también subgerente de Relaciones Cooperados de Colún. ces; motivo por el cual la responsabilidad del éxito recae en todos los eslabones. A su vez, en el Estado están presentes todas las entidades relacionadas al mundo agrícola, por lo cual su participación en todas las áreas será clave para lograr los avances espe-

rados; especialmente en lo comentado antes, respecto de la información útil y a tiempo. -¿Cuál de todas las metas cuantitativas son las más complejas de cumplir? -En general los objetivos propues-

tos son todos importantes y cada uno tiene distintos grados de complejidad y de avances que se pueden ir logrando. Específicamente el aumento del rebaño lechero creo que es el que tiene mayor impacto en la producción ya que sus efectos se podrán notar en el corto o mediano plazo. Sin embargo y como ya fue comentado se requiere de una mayor producción de forrajes y también de más productividad del recurso humano y todo ello en un marco de sustentabilidad medioambiental; para tener más vacas... es decir todos los objetivos encadenados como uno solo. Posiblemente la mejora en la productividad del recurso humano es una de las metas más complejas pero a su vez más impactantes, ya que afectará directamente a miles de familias que día a día se encargan de las labores propias de este rubro. El mes pasado ya realizamos una


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

primera actividad destinada a buscar una mirada común en el tema de la capacitación en todos los ámbitos, por lo cual esperamos tener avances en el corto plazo. -¿Cuál es la visión que tiene el Consorcio lechero frente a la especialización de la masa ganadera y la utilización de los terneros machos de razas lecheras? -La historia más reciente de la producción lechera en Chile, habla de un aumento de la producción con una disminución del número de cabezas, lo que claramente indica una mayor intensificación, ya sea por selección genética o por un mejor balance de alimentación...seguramente son ambos motivos. El consorcio lechero tiene como misión la de “Constituirse en articulados para el aumento de la competitividad de la cadena láctea nacional” y como visión llevar a “Chile como país lechero desarrollado y posicionado en el mercado lácteo global”, por lo tanto los sistemas o razas utilizadas para ello siempre serán de elección del productor, la idea es que tenga las herramientas para mejorar su eficiencia y por ende ser más competitivo en un mundo cada vez más cercano y abierto. -¿Tienen alguna estimación de la cantidad de terneros que salen de la cadena productiva cada temporada en el país? ¿Cómo ven el futuro de los terneros de la raza lechera? -La cantidad de terneros machos que año a año se agregan a la producción, provenientes de lechería deben ser más de 200.000. Estos animales son todos utilizables para la producción de carne nacional; de hecho hoy en día la mayoría de los novillos engordados son provenientes de lechería. Como opinión personal creo que el mercado dirá cuál será el futuro de ellos, siempre enmarcado en las buenas prácticas y el bienestar animal certificado y controlado por el Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG).

SOBRETASA -¿Qué le parece el anuncio que hizo el ministro Carlos Furche con respecto a la sobretasa para productos lácteos provenientes desde Nueva Zelanda? ¿Es oportuno? ¿Cree que se debería aplicar a importaciones desde otras partes del globo? -El Consorcio Lechero nació como una entidad enmarcada en el aumento de la productividad de la cadena, nuestra misión y visión así lo indican, por esta razón nos consideramos de segundo piso, es decir miramos el sector desde una perspectiva de largo plazo. Lo anterior nos ha-

ce ser observadores del vaivén de los mercados, que lamentablemente no podemos manejar; pero sí podemos atacar aquellos aspectos de la producción que están al alcance de la cadena en general. -¿Cómo proyectan el consumo de leche y productos lácteos en el país y el mundo? ¿Ven nuevos mercados? -El aumento de la población mundial (se esperan 9.000 millones de habitantes para el 2050), el desarrollo de los países emergentes con gran población (China, India, etc.) y el cambio paulatino hacia hábitos de consumo más sanos (más consumo de proteína); estamos seguros

PÁGINA 5

que mantendrán a la producción láctea internacional en un buen pie por mucho tiempo. A su vez nuestro país tiene condiciones que nos hacen ser privilegiados en el contexto internacional (clima templado, suelos apropiados, sanidad animal y vegetal, empresarios dedicados, acceso a tecnología, etc.) y que de seguro a largo plazo continuará siendo diferenciador a la hora de ofrecer nuestros productos en el mundo. El mercado interno ha ido reaccionando a la mayor diversidad de productos, lo cual junto con una mejora en los ingresos está llevándonos a niveles de casi 150 litros de leche equivalente (incluidos todos los pro-

ductos lácteos) por habitante al año. Esta cifra, aún baja en comparación con varios de nuestros vecinos (Argentina, Uruguay) y con países europeos, que varios pasan de los 300 litros por habitante, nos deja aún una interesante brecha que iremos ocupando con el tiempo. Finalizó invitando a todos los actores del mundo lechero, agricultores, colaboradores, asesores, industriales, comercializadores, entre otros a participar activamente en este proyecto “entre todos generaremos las condiciones propicias para que muchas más generaciones disfruten de los beneficios que nos entrega nuestra noble amiga: la vaca lechera”, dijo.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

La innovación y capacitación son clave para el desarrollo del sector

La realidad sanitaria que enfrenta

la apicultura nacional LEDA GAZALE CHAPARRO

E

l potencial apícola de Chile está en torno al millón de colmenas. Actualmente en el país sólo se manejan alrededor de 450 mil colmenas. Como se ve, esta cifra está muy por debajo del ideal y son múltiples las razones las que explican el actual escenario que enfrenta la apicultura nacional. “Los apicultores están enfrentados a varias dificultades, la primera es la desaparición del bosque nativo tanto por su uso como combustible, reemplazo por plantaciones artificiales y cultivos frutales. Tambien están la enfermedades algunas graves como la varroasis, la aplicación irresponsable de insecticidas y por supuesto a cambios climáticos, lo que obliga a nuevas prácticas de manejo”, explicó Ramón Rebolledo, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera

ÁMBITO SANITARIO Según explicó Miguel Neira Caamaño, director del Equipo Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director de la Escuela de Agronomía de esta Universidad, la apicultura chilena presenta diversas enfermedades que afectan a las abejas, que han sido reconocidas por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), quien las designa como enfermedades endémicas que ya están en el país y que es imposible su erradicación. También hay otras que son de alto riesgo y reconocidas como enferme-

MIGUEL NEIRA director del equipo Apícola de la Universidad Austral de Chile

RAMÓN REBOLLEDO Académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera

Según los expertos es imprescindible la implementación de políticas nacionales que deben ser dictadas por el Ministerio de Agricultura, concretamente, por el SAG. dades exóticas, bajo esta concepción de enfermedades endémicas hay algunas que son de denuncia obligatoria que permiten al SAG tener información en los manejos epidemiológicos que se conocen como vigilancia activa. Luego está la vigilancia pasiva, que se realiza en las fronteras en el tráfico tanto dentro y hacia el país. “La enfermedad más importante es

el ácaro varro, es decir, la varroasis que afecta a las abejas en el apaís y tiene intensidades que en algunas áreas representan el 30 %. Esto lleva a una mortalidad que, especialmente, en época de invierno puede alcanzar un 40% y eso es altísimo”, precisó el experto. También explicó que hay una área de enfermedades emergentes, recién estudiadas, que tiene que ver con Nosema Ceranae que es atribuida como una causante del despoblamiento de las colmenas en el mundo. Otra tema relevante es las virosis, asociada a varroa que es un trasmisor de estos organismos patogénicos que en el país está recién se está estudiando. En este ámbito, Rebolledo, investigador de la Ufro, aseguró que la principal dificultad radica en que los fármacos autorizados por el SAG son muy pocos sumado a la facilidad que tiene la Varroa en adquirir resistencia a los mismo. Esta situación implica la muerte de muchas colmenas que en algunos casos puede superar el 80%.

DESAFÍOS Frente a este escenario Miguel Nei-

ra señaló que para los apicultores chilenos estos desafíos pasan, en primer lugar, por políticas nacionales que deben ser dictadas por el Ministerio de Agricultura, concretamente, por el SAG. “Es este servicio, el que tiene la tuición y es el responsable de permitir el registro de nuevos medicamentos para el control de enfermedades en episodios agudos , así como de establecer las normas que permiten la circulación de material biológico especialmente de una región a otra”, indicó. El experto agregó que se requiere de un respaldo sanitario garantizado, para lo que se deben definir nuevas normativas y regulaciones sino que también, fortalecer las que actualmente existen desde el punto comercialización de paquetes de abejas. La capacitación es otro punto que preocupa. Neira recalcó que las organizaciones deben capacitarse en un aspecto que es fundamental, hoy día, que tiene que ver con la prevención para evitar la aplicación de productos por químicos, que constituyan un riesgo para la colmena y sus productos. También debe existir capacitación

en aspectos de prevención, definición de un plan de profilaxis para anticiparse a los episodios agudos o críticos de cuando se presentan estas enfermedades La innovación también es un desafío en el sector. Esto porque, según Ramón Rebolledo, “es una herramienta vital en la supervivencia de las abejas que permite tener abejas mas productivas, mas resistentes a enfermedades pero sobre todo permite hacer que esta actividad sea sustentable y competitiva, dado que la competitividad con otros rubros y sobre todo con otros paises es la unica forma que tienen los apicultores de ser exitosos en el rubro”

POTENCIAL Las estadísticas actuales señalan que existen aproximadamente unas 450 mil colmenas en Chile y un total de 12 a 15 mil apicultores, de ellos un tercio serían apicultores profesionales, el resto están asociados a la pequeña apicultura, extremadamente importante, pues significan una palanca de desarrollo y anclaje, evitando migraciones hacia los cordones de pobreza de las grandes ciudades. “Chile exporta la mayor parte de su miel, pues somos malos consumidores de ésta, pero también se ha visto, en el último tiempo, la generación de productos con valor agregado, tanto en la línea alimenticia y en la línea de salud y cosmética, lo que se confirmó en la pasado congreso apícola en Temuco”, concluyó el académico de la Uach.


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

PÁGINA 7

El arduo camino de la Agricultura Familiar Campesina

“La profesionalización agrícola

llegó para quedarse” NELSON GONZÁLEZ MARÍN Ingeniero Agrónomo Ms Sc © Asesorías NGM ngonzalez@asesoriasngm.com

L

a agricultura empresarial, en nuestro país, se ha debido especializar para poder ser competitiva, este hecho ha significado el reemplazo de algunos cultivos menos rentables por otros de mejor adaptación y mayor retorno económico. Es así como frambuesas, arándanos, avellano europeo y ahora las frutillas han entrado con fuerza. El elemento común de estos rubros es la alta especialización que requiere tener el agricultor para obtener los resultados que busca. Leer artículos técnicos, en castellano e inglés, mantenerse informado vía internet, participación en seminarios nacionales e internacionales han permitido que los empresarios agrícolas se vayan especializando en cada rubro. Entonces cabe hacer la pregunta, ¿qué sucede con la Agricultura Familiar (AFC)? Importante ha sido, por muchos años, el trabajo que realizan instituciones públicas como Indap y las municipalidades, las cuales son la base del sustento técnico de la AFC en Chile. Gracias a los Prodesal, Proder, Prodemu, Pdti y Sat, los agricultores han podido incorporar nuevas técnicas de producción.

CENSO Según el Censo agrícola, en el sur de Chile, la agricultura es realizada por productores con un promedio de edad de 54 años y con 6° año educación básica. Estos hechos, más que anecdóticos, nos indican que la última vez que el promedio de los agricultores recibió educación formal, fue hace más de 43 años. Este hecho es gravitante ya que nos revela que con cada año que pasa, más difícil es para el agricultor adaptarse a las nue-

vas tecnologías y a las decisiones de mercado. Por otro lado, el correcto lenguaje técnico de los asesores, se hace cada vez más lejano a estos agricultores, generándose una brecha no sólo generacional, sino educacional entre quienes están unidos por la tierra y la productividad. Por definición, la Real Academia Española (RAE), define como profesional a aquella persona que ejerce una labor con relevante capacidad y aplicación y define como Profesión el empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución. Es por esta razón que es posible hablar de un chofer profesional, un relojero profesional y porqué no, de un agricultor profesional si su trabajo lo realiza correctamente. Si nos avocamos a la labor agrícola

Para aumentar la productividad de manera sostenible y respetando el medio ambiente “hay que enseñar a los agricultores a aprender”, sostiene González.

y la circunscribimos a la zona sur de Chile, se nos viene la pregunta ¿qué es realizar un trabajo agrícola con relevante capacidad y aplicación según la RAE? La respuesta es muy simple, generar productividad agrícola sostenible, basada en el cuidado del medio ambiente. Qué fácil es decirlo pero qué difícil es practicarlo. En un mundo tan competitivo, muchas veces la productividad es antagónica a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente. Esto no es nuevo ya que en todos los ámbitos de la vida laboral se produce este conflicto de intereses, generalmente ligado a la productividad y la correcta práctica de la profesión. Buscar el equilibrio que permita la sostenibilidad del medio en que laboramos y a la generación de recur-

sos, permitirá ganarse el título de profesional. En el medio agrícola, siempre hemos buscado productividad, definiendo como tal la mayor cantidad o volumen de un producto que cosechamos. Para lograr esto, a veces pensamos que con mayor cantidad de fertilizante o generando un escudo protector infranqueable con insecticidas, fungicidas, vacunas y preparados que puedan evitar disminuir la producción, la productividad estará asegurada. El uso indiscriminado de productos agrícolas tiende a enfrentarse a la sostenibilidad debido al encarecimiento del cultivo y claramente perjudica el medio ambiente. ¿Qué hacemos entonces para generar ese equilibrio en nuestra agricultura que permita aumentar la productividad y que a la vez sea sostenible y resguarde el medio ambiente? La única forma es la profesionalización de la agricultura, enseñando a nuestros agricultores a aprender, a que generen sus propios conocimientos a través de la investigación, la lectura, el ensayo y la participación activa en actividades curriculares. Incorporando a los hijos de los agricultores a la labor técnica de sus propios campos, deteniendo la migración campo ciudad desde adentro, facilitando la enseñanza escolar rural con salidas a predios de sus vecinos para aprender matemáticas y no al centro comercial. Generando un apego al campo, no sólo a su cultura sino a su productividad y la capacidad de este de mantener y desarrollar a las familias que lo habitan. El camino es largo, arduo y dificultoso. Requiere del trabajo mancomunado de las instituciones públicas, empresas privadas, de los propios agricultores y de los consumidores. Para el bien del campo chileno, la profesionalización agrícola llegó para quedarse.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

Cooperativa agrícola hace historia y trabaja en la implementación de un plan de manejo de este crustáceo

Proyecto pionero en Chile innova en el cultivo y

producción de camarones de vega LEDA GAZALE CHAPARRO

“D

esde que era una niña que recuerdo que acá se sacan camarones de vega”, cuenta Ana Huinca. De eso no cabe duda, ayudada sólo de sus manos, en un par de minutos, extrae desde el lodo dos crustáceos, los que seguramente esa misma tarde irán a parar a una olla. Como Ana, son muchos los vecinos de la comunidad Imperialito en la comuna de Nueva Imperial que durante los meses de mayo a septiembre se dedican a la extracción de camarones, los que comercializan en la zona generando recursos que superan los $500.000 en la temporada de cosecha. Se trata de una tradición que se repite año a año y que los miembros de la Cooperativa Agrícola Campesina de Machew Mapu pretenden mantener, pero ahora preocupados de cuidar el recurso. Es por esto que con ayuda de la Fundación para la Innovación Agraria, Conadi, la Universidad Católica de Temuco y la Municipalidad de Imperial han puesto en marcha el proyecto “Innovación en el cultivo y producción de camarones de vega de Imperialito”. “Nos formamos el 2012 en una iniciativa que nació porque la tierra del camarón -como la llamamos noso-

Iniciativa contempla la aplicación de dietas artificiales. Se comparará las especies que se alimentan de su dieta cotidiana (hierbas y microorganismos) versus otra área con alimentación exógena (avena y zanahorias). La idea es darle sustentabilidad al recurso y ser un complemento para la actividad agrícola tradicional.

tros- tiene 3 meses de extracción, cuando los campos están cubiertos de agua”, señaló el presidente de la cooperativa, René Huinca. “Actualmente somos 11 socios, que seguimos con la tradición de esta zona, donde la extracción del camarón siempre fue algo que se realizaba para generar ingresos familiares”.

MANEJO SUSTENTABLE La sobrexplotación del recurso y la inexistencia de una normativa que regule su extracción dificulta el proceso de reproducción de este crustáceo, razón más que suficiente para que los miembros de la cooperativa trabajen en conjunto con investigadores del área para implementar un plan de manejo. “En las parcelas vamos a realizar varios experimentos y aspiramos a conocer las mejores condiciones tanto desde el punto de vista biológico, como de los factores abióticos y físico químicos que permitan desarrollar una mayor cantidad de camarones como una mejor calidad del producto”, precisó René Carrasco Aguilef, biólogo y asesor técnico del proyecto junto al especialista en crustáceos y académico de la Universidad de Los Lagos, Erich Rudolph. En la actualidad se desarrolla una explotación centenaria, sin manejo


CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

de la especie, por lo que a partir de este proyecto se espera determinar específicamente cuáles son los parámetros que influirían y permitirían el desarrollo de una producción sustentable. “A partir de los resultados vamos a entregar recomendaciones técnicas a los organismos públicos para que el día de mañana se preocupen de la regulación. Hoy día no existe una normativa y esto debido a la falta de antecedentes. Esta es la primera iniciativa en el país en la que está desarrollando un trabajo sistemático en el camarón de vega”, explicó el profesional. El predio en estudio está dividido en dos áreas. La zona de inundación permanente y la otra es de menos inundación. Entonces se evaluará en primer lugar el efecto que tiene el agua sobre el crecimiento de la especie. También se realizará un experimento con dietas artificiales. Se dejará una zona con alimentación natural (hierbas y microorganismos) y otra área con alimentación exógena (avena y zanahorias). “Nosotros consideramos que la avena es de fácil acceso, porque estamos en una zona productora de este grano, además nos interesa la cubierta y por eso utilizaremos zanahorias. Después de esto veremos si estas dietas resultan, si mejoran la calidad y rendimientos”, aclaró. A los investigadores también les interesa la cubierta del camarón, porque eventualmente podría ser utilizado en la alimentación de salmones. “Algunas experiencias nos indican que los camarones presentarían pigmentos que son muy interesantes y que tienen un costo muy alto en la industria del salmón y que representan el 40% de los costos. Nosotros trabajaremos en dilucidar qué tipo de pigmento es. Si éste es asimilable para la alimentación de salmones podría convertirse en una alternativa para el sector”, precisó Carrasco. En agosto de 2015 se espera contar con los primeros resultados del proyecto, para así tomar algunas determinaciones en cuanto al manejo de la especie. “Tiene que ser un estudio mínimo de 12 meses para que tenga rigor científicos. En la actualidad sólo hay dos paper reconocidos, uno de la Universidad Católica de Valparaíso y otro del colega Erich Rudolph que hablan acerca del camaron de vega. Pero el trabajo que hoy estamos desarrollando sería el primero en tratar el manejo y la posibilidad de transformar esto en una actividad productiva”, concluyó.

POTENCIAL Esta especie tiene una zona geográfica bastante amplia desde el Maule hasta La Araucanía, esta última junto con el Bío Bío es donde se concen-

PÁGINA 9

Para saber

una indicación geográfica o una denominación de origen. Para Leonelli otro punto importante que debe considerar este proyecto es su potencial desde el punto de vista de la salud. Esto dado que el camaron se alimenta de hierbas aromáticas, de hierbas medicinales, de las raíces de las plantas de poleo. “Los productores antiguamente decían que donde hay poleo, hay camaron. El camarón al alimentarse de estas plantas nos está entregando una cantidad de nutrientes, vitaminas, proteínas y se le da un potencial de consumo interesante”, concluyó. Al respecto, la coordinadora alterna del proyecto y asesora de la Cooperativa Machew Mapu, Rosa Caniumil, señaló que “este proyecto está apostando por propender al desarrollo de la localidad de Imperialito, revalorizando un alimento ancestral mapuche y junto a ello proteger esta especie nativa de nuestro país”. Estamos apuntando – añadió la coordinadora – a un nicho que no ha sido cubierto, y que es la generación de productos gourmet a partir del camarón, bajo la marca Machew Mapu. En tanto, la jefa de la Unidad de Proyectos de FIA, Gabriela Casano-

tra la máxima producción. “Estamos hablando, en el periodo de cosecha, de 40 millones de individuos”, aclaró Carrasco. Según estudios realizados con ayuda de los propios caramoneros, en el periodo estival comprendido solo en 4 meses, el camarón de vega, se han contabilizado cerca de 28 toneladas de producción, esto solo en los sectores de Lisahue y Taife. Es así que, luego de finalizado este seminario, se manejaran 122 hectáreas de

terreno, donde se recolectara el producto, trabajando en una extracción específica, donde se logre recolectar una especie en calidad, tamaño y peso. Gina Leonelli, de la escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, aseveró que por tratarse de un recurso propio del territorio de La Araucanía y de la macrozona sur que tiene una calidad asociada al origen, a las tradiciones y al saber hacer, se podría trabajar en

El camarón de vega es un crustáceo endémico y nativo chileno presente entre el Río Aconcagua y la comuna de Carahue en el centro sur del país, sector donde es posible encontrar registros que datan del año 1835, que señalan que el pueblo mapuche ha extraído este crustáceo para su alimentación especialmente en invierno. Existen 45 especies de camarones, los cuales habitan en diferentes áreas, una de ellas está concentrada en la vega de Imperialito, desde Lisahue hasta Taife, involucrando las comunas de Nueva Imperial y Carahue. Actualmente en nuestro país se comercializan camarones de Ecuador, China y Perú. Cabe destacar que Chile desde el año 1835, existe producción de camarones de vega, más conocido como Macheu en lengua mapuche.

va, indicó que “este tipo de iniciativas son un ejemplo de lo que queremos apoyar y es tremendamente interesante e importante para nosotros, pues aborda procesos de innovación en cuatro ámbitos estratégicos: sustentabilidad ambiental, nuevos productos con valor agregado, patrimonio agroalimentario y asociatividad y gestión de la organización”. En esta línea el seremi de agricultura de la Región de La Araucanía, Alberto Hofer, aclaró que este proyecto es el punta de lanza para seguir trabajando con este producto y que se potenciará con la realización el próximo 30 de agosto de la Feria del Camarón. “La idea es conocer presiones de ’estracción, ver distintos insumos para la alimentación de camarones. En el fondo regular y ordenar el manejo del recurso camaron. Este es el tipo de proyecto que queremos apoyar, por que involucra a la agricultura familiar campesina”, concluyó.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

La meta es llegar a 3 mil hectáreas contratadas de raps

De amarillo se pintan los

campos de Los Lagos BARDHY LOPEZ FARIAS

E

l aumento de la superficie sembrada con raps es uno de los objetivos fijados por el Programa de Desarrollo de Proveedores impulsado por la industria Nutraseed en la Región de Los Lagos. Con una auspiciosa primera temporada de procesamiento, esta industria –que posee su planta procesadora en Purranque- está impulsando el cultivo del raps en los productores del sur de Chile. En una alianza en la que participan agricultores de Purranque, San Pablo y La Unión. La empresa Nutraseed, con el apoyo de Corfo y su agente operador Codesser, impulsarán el desarrollo tecnológico con este grupo inicial de 20 productores. Se trata de un Programa de Desarrollo de Proveedores, PDP, que en el tema de los cultivos agrícolas es una experiencia pionera en su tipo en la Región de Los Lagos, comentaron Hugo Escobar, ejecutivo de Corfo Los Lagos, junto a Alejandro Vásquez, ejecutivo de fomento de Codesser. “La relevancia de este proyecto está dada por la integración que tiene hacia otro sector industrial como la salmonicultura, que requiere diversificar sus dietas”, dijo Escobar. Antes ya hubo una experiencia asociativa positiva en el cultivo del raps, a través del Proyecto de Fomento (Profo) Alisur, recordó. Esta cadena productiva consolidará este cultivo agroindustrial en la región, plantearon. Se trata de un proyecto que se desarrollará durante 3 años, fortaleciendo una opción agroindustrial en la zona, con la posibilidad de cuadruplicar su crecimiento en hectáreas. La meta es llegar a 3 mil hectáreas contratadas, expuso el gerente general de Nutraseed S.A., Rodolfo Campos. “Este es un proyecto que está partiendo. Ya estamos asociados con SEGRA, que es otra empresa regional. Lo que queremos es lograr la asociatividad con los agricultores y darles transferencia tecnológica y apoyo principalmente en el cultivo del raps”, apuntó Campos. La planta Nutraseed instalada en Purranque procesará 7 mil toneladas anuales, con el objetivo de abastecerla con raps proveniente

En una alianza en la que participan agricultores de Purranque, San Pablo y La Unión. La empresa Nutraseed, con el apoyo de Corfo y su agente operador Codesser, impulsarán el desarrollo tecnológico con este grupo inicial de 20 productores. de la Región de Los Lagos. En marzo comenzó a procesar raps, pero se espera llegar a capacidad de operación completa en 2015. Para ello, anunció, se requiere el apoyo de los agricultores de la zona. “La Región de Los Lagos ha crecido bastante en el cultivo del raps. Creemos que es de buena rentabilidad y la idea es continuar con agricultura de contrato. La zona se está transformando en un área con cultivos industriales, donde hay buenas oportunidades para el raps”. Esta industria produce aceite de raps canola para la industria de alimentos para salmones como también para el consumo humano, donde destaca por sus beneficios en el tema cardiovascular.

La cercanía con los centros de abastecimiento y consumo es uno de los aspectos positivos y competitivos de esta industria de Purranque, que se suma a la planta que Nutraseed posee en Lautaro (Región de La Araucanía). El horizonte es contratar unas 2 mil hectáreas, idealmente en las cercanías de Purranque. Incluso, agrega, si el crecimiento sigue, la planta industrial podría ser ampliada. La positiva respuesta del cultivo en las tierras sureñas les entrega optimismo. “Aquí usamos híbridos de origen alemán que tienen muy buen rendimiento en esta región, más que en el norte. Incluso se ha llegado a rendimientos de 60 quintales por hectárea, lo que habla del

excelente potencial, que es posible lograrlo. Con esta cadena productiva, en la que nos asociamos con los agricultores, podremos llegar con este PDP a alcanzar estos potenciales a través de la asesoría técnica”. Profesionales como Wilberto Retamal, Julio Campos, Hernán Landmann y Cristian Astete, junto a la coordinación del ingeniero agrónomo Ricardo Pflaumer, entregarán la asesoría técnica en enfermedades, fertilidad, manejo de cultivo y malezas. El coordinador del PDP, Ricardo Pflaumer valoró la posibilidad de poder tener el apoyo de Corfo para impulsar el cultivo, contribuyendo al apoyo tecnológico de los agricultores.

CHARLA El académico y asesor agronómico, Dr.Hernán Pinilla, se refirió a la fertilización en el cultivo del raps en el sur de Chile. “Enfatizamos que hay un procedimiento que tiene el cálculo basado en el análisis de suelos sobre los requerimientos del cultivo. No se debiera fertilizar tan solo para aquellos nutrientes del suelo que hacen falta de acuerdo que el rendimiento que esperan obtener”, ex-

plica. En ese contexto, presentó ejemplos en que el raps difícilmente tiene más rendimiento si es que se aplica más de 200 kilos de nitrógeno por hectárea. En el fondo, recomienda hacer una fertilización racional. En el tema del azufre, planteó que hay mitos como su aplicación sin importar la condición del suelo, como un manejo más por receta que por análisis. Demostró que el diagnóstico de contenido de azufre que se hace a principios de año no contribuye, sobre todo por los errores en el muestreo. En el caso del boro, dice que es el micronutriente más deficiente en el sur del Chile, por lo que se aplicación se justifica plenamente, ya que participa activamente en la polinización. “Vale la pena una aplicación foliar de boro junto con el fungicida, lo que no es de mucho costo, pero que es una muy buena ayuda en los años muy secos”, explica. El raps, dice Pinilla, es un cultivo que en el caso de los productores que llevan mucho tiempo sembrándolo, recomienda no sobre fertilizarlo. En la Región de Los Lagos recomienda que se use menos nitrógeno que el que se aplica normalmente.


LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

Breves Breves:

Seminario internacional abordará la producción ovina regional “Valorización de la producción ovina regional. Productos con identidad Territorial”, se denomina el seminario internacional que tendrá lugar el próximo miércoles 13 de agosto en la Universidad de La Frontera en Temuco. La producción ovina en La Araucanía cuenta con un carácter distintivo, ya que se asocia a una producción tradicional y natural, desarrollada por pequeños y medianos ganaderos, generando productos diferenciados con potencial para la obtención de sellos o identidad propia. El encuentro es organizado por el Centro de Tecnología e Innovación de la Carne de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, y está dirigido a productores, ganaderos, profesionales, estudiantes y a quienes estén interesados en el rubro ovino. En la ocasión, también se presentará una muestra de productos cárnicos y de lana de diferentes agrupaciones regionales. Este seminario es de carácter gratuito, previa inscripción. Se realizará el 13 de agosto, a las 14.30 horas, en el Aula Magna de la UFRO. Consultas e inscripciones al correo electrónico lorena.leal@ufrontra.cl o al fono 452325458. Más información en www.cticarne.cl.

Nueva agrupación de emprendedores innovadores de Osorno visita Santiago Con motivo de lograr alianzas estratégicas para dar a conocer la Agrupación de Emprendedores Innovadores de Osorno, sus representantes Nathalie Maragaño, presidenta de la Agrupación y Teresa Silva Contrera, vicepresidenta de la agrupación, asistieron a una reunión en las oficinas de Asexma, con Roberto Fantuzzi presidente de esta asociación, quién después de una larga entrevista, concluyó que “es de suma importancia dar a conocer los planteamientos que la Agrupación está difundiendo con respecto al lado oscuro del emprendimiento, y que sin duda, es muy importante dar conocer, ya que realmente es un tema muy desconocido”. Como apoyo concreto, Fantuzzi entregó una carta que las representantes le hicieron, al director nacional de Sercotec.

PÁGINA 11

Austral Incuba y Corfo lanzan concurso biotecnológico La incubadora de negocios de la Universidad Austral de Chile, llamó a postular al tercer Austral BIO Challenge, concurso enfocado en apoyar a emprendedores del ámbito biotecnológico de todo el país, principalmente de los sectores de agroindustria, alimentos, acuícola, forestal y salud. La convocatoria estará abierta para emprendedores de todo el país hasta el 17 de agosto y las bases y formulario de postulación están disponibles en http://australincuba.cl/concurso-australbio-challenge3.

Inia Carillanca y Copeval estrechan lazos Un saludo protocolar a la directora Regional de Inia Carillanca Ivette Seguel, realizó recientemente el subgerente Agrícola de Copeval Agroindustrias, Carlos Jorquera, quien manifestó su interés en continuar avanzando y fortaleciendo el trabajo que ambas entidades llevan a cabo en beneficio de los agricultores en La Araucanía. El ejecutivo estuvo acompañado por los profesionales Pamela Vivanco y Juan Montesinos, quienes forman parte del equipo técnico de Copeval en la Provincia de Malleco. En la oportunidad Jorquera destacó el trabajo y la alianza con Inia, que durante el año 2013 permitió potenciar la transferencia tecnológica hacia los agricultores que forman parte de los programas PDP y alianzas productivas que lleva adelante Copeval en algunos rubros, como trigo y lupino. “Valoramos la articulación con INIA, que nos ha permitido ampliar la visión de nuestros usuarios, quienes no sólo deben conocer el manejo de los cultivos, sino también entregar los productos que el mercado necesita”, acotó.

Empresarios Agrícolas de Los Ríos visitaron la rural de Palermo 2014 La actividad agroganadera argentina sigue siendo un actor relevante y la Rural de Palermo es una clara demostración de ese protagonismo. Esta fue una de las principales conclusiones del viaje organizado por la Asociación de Productores de Leche de Los Ríos (APROVAL), con el propósito de materializar los máximos reconocimientos entregados el verano pasado en el marco del juzgamiento para la raza Holstein Friesian efectuado en la Expoláctea Austral 2014. Este viaje a la tradicional muestra sectorial del vecino país –efectuada en el corazón urbano de Buenos Aires- fue entregado como distinción al propietario del ejemplar ganador del Gran Champion Raza Holstein Friesian de la Expoláctea Austral 2014, Ricardo Michaelis (Mariquina). Además, un premio similar entregado por la empresa láctea Watt’s fue sorteado entre los 15 criadores que participaron en la muestra .


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

El sello de calidad campesino

será una realidad CAMPO SUREÑO

E

n el marco del Día del Campesino y en el acto de la conmemoración de los 47 años de la Reforma Agraria se presentó el “Sello Campesino”, herramienta que busca visibilizar y diferenciar los productos de la agricultura familiar entre los consumidores chilenos, resaltando que aquellos que cuentan con la distinción cumplen con dos condiciones fundamentales: tienen su origen en este segmento de la sociedad y son inocuos, porque cumplen con todos los estándares técnicos que se exigen. “Queremos que este sello sea el reflejo de una relación próspera entre los pequeños agricultores y los consumidores de las ciudades, que además de generar mejores negocios pa-

http://www.ciren.cl ra la agricultura familiar, permita crear nuevos lazos sociales, en donde se valore la proximidad y la cultura local”, remarcó la Presidenta Michelle Bachelet.

Este sello comenzará su puesta en marcha a partir del segundo semestre, en forma gradual, partiendo por productos que ya cuentan con permisos sanitarios y de comercializa-

ción.Para el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, esto demuestra el apoyo que está realizando el gobierno a la Agricultura Familiar Campesina.

“Estamos en un momento muy importante, ya que nuestro gobierno le ha dado un gran apoyo y una gran prioridad al sector campesino. Si bien queremos un avance en general del sector agrícola, hemos hecho un acento en el mundo campesino, en el mundo rural, en el mundo de la agricultura familiar campesina porque creemos que es muy importante colaborar desde nuestro sector a un gran objetivo que es el luchar contra la desigualdad y apoyar a los que más lo necesitan en el sector agrícola”, destacó. Opinión similar es la que tiene el director ejecutivo de Ciren (Centro de Información de Recursos Naturales), Juan Pablo López, quien aseguró que: “este sello permitirá que millones de chilenos puedan conocer y disfrutar de los productos creados por la gente del campo de nuestro país”.


LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014


LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO Sureño por el mundo Podría generar pérdidas en rendimientos de la agricultura de hasta 7,4%

El cambio climático también

preocupa en Colombia AGENCIAS-CAMPO SUREÑO

O

mitir las consecuencias del fenómeno de El Niño implicaría a largo plazo una pérdida acumulada de 3,7 veces el PIB registrado en 2010 ($424 billones) a lo largo de este siglo para el país, así lo señala un estudio elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los cálculos corresponden a una proyección sobre lo que dejarían de recibir los sectores productivos por cuenta del impacto del cambio climático. Para el caso de la agricultura se prevé una reducción de 7,4% en rendimientos, de 1,6% en la productividad de la carne y la leche y de 5,3% en la carga desembarcada del sector pesquero, solo por mencionar algunos. La entidad advirtió que el país debe planear su desarrollo sin omitir las consecuencias que puede llegar a tener El Niño, que se acerca a su etapa más intensa, por lo que llamó a actores líderes de planeación a adoptar una visión prospectiva. Y aunque los cambios pueden darse de forma gradual y silenciosa si no se toman decisiones que busquen reducir la vulnerabilidad futura de la economía las pérdidas podrían ser importantes. La directora del DNP, Tatyana Orozco, aseguró que “si implementamos acciones tempranas, eficientes y con visión de largo plazo se reducirían los costos económicos por impactos futuros, aumentando la productividad del país, acelerando la lucha contra la pobreza y encaminando a Colombia en un crecimiento sostenible”. Emel Vega, metereólogo de la Universidad Nacional, explicó que el fenómeno de El Niño tiene un periodo de recurrencia de entre dos y siete años, por lo que ese “campanazo de alerta” debe ser entendido como la posibilidad de que las pérdidas que ya se han registrado se re-

Los cálculos corresponden a una proyección sobre lo que dejarían de recibir los sectores productivos por cuenta del impacto del cambio climático. Para el caso de la agricultura se prevé una reducción de 7,4% en rendimientos, de 1,6% en la productividad de la carne y la leche y de 5,3% en la carga desembarcada del sector pesquero, solo por mencionar algunos.

pitan una y otra vez. “Los sectores, especialmente el agropecuario, deben prepararse desde hoy pues la tecnología actual solo nos permite predecir las variaciones importantes con tres meses de antelación”. Según el Atlas Global de Justicia Ambiental, Colombia es el segundo país con más conflictos ambientales en el mundo; la zona Andina de Sudamérica (desde Chile hasta La Guajira) está cargada de conflictos en minería, por el agua, gestión de recursos, biomasa, conflictos por tierra y combustibles fósiles. La situación es aún peor debido a que el país no ha reconocido los conflictos ambientales, los simplifica y le resta importancia a su complejidad, según Manuel Pérez profesor de la Universidad Javeriana. Al respecto el presidente del Senado, José David Name, instó a “im-

pulsar las leyes que nos preparen mejor ante los distintos fenómenos”.

EL NIÑO Mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre el clima y la productividad de los sectores, fortalecer la capacidad de las entidades públicas, promover la investigación, procurar el desarrollo económico de los productores para fortalecer su capacidad de adaptación y reducir los posibles impactos, no dejar de lado la gestión ambiental y generar procesos de ordenamiento son algunas de las recomendaciones que el DNP hace a gobiernos locales. La base de todas sería previamente identificar las zonas de riesgo por desastres y no incluirlas dentro de las áreas potenciales de desarrollo para ninguna actividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.