CAMPO N° 1.533 - Lunes 16 de marzo de 2015
www.camposureno.cl
Sureño
LAS PROYECCIONES DEL SECTOR FORESTAL EN LA ARAUCANÍA
LA REALIDAD DEL RECURSO HUMANO
RADIOGRAFÍA A LA LECHERÍA ESTUDIO EVALÚÓ TRES ÁMBITOS: CLIMA LABORAL, COMPENSACIONES NO MONETARIAS Y LA PRODUCTIVIDAD.
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN BRASIL Y CHILE
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
la semana Investigadora de Inia fue una de las 12 mujeres premiadas por Enersis
SAG realiza visita inspectiva a empresa ligada a la exportación de bulbos en Los Lagos
La investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Patricia Estay forma parte de un grupo de 12 destacadas mujeres, entre ellas la presidenta del Senado, Isabel Allende y su homónima la escritora y premio nacional de Literatura, Isabel Allende, la boxeadora campeona mundial Carolina “Crespita” Rodríguez y la animadora Katherine Salosny, quienes fueron distinguidas con el Premio Enersis “Energía de Mujer 2015” en la categoría “Medio Ambiente, Eficiencia Energética y Sostenibilidad”, por su destacada trayectoria en investigación agrícola. El estímulo otorgado por el Grupo Enersis se entregó por noveno año consecutivo, destacando los significativos aportes que han realizado las galardonadas en sus respectivos ámbitos de acción, tales como el arte, música y letras; servicio público; medio ambiente, eficiencia energética y sostenibilidad; aporte a la educación; innovación y emprendimiento; trabajo con la comunidad; periodismo; entretención; comunicación social y deporte.
Una visita a uno de los semilleros de lilium que posee la empresa Southern Bulbs S.A., en Purranque, efectuó el director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Andrés Duval, con el fin de verificar en campo las condiciones sanitarias de los bulbos de flores que fueron plantados el último trimestre de 2014, que se preparan para ser cosechados a partir de junio de este año y exportados a diferentes países. “Chile ha desarrollado una creciente industria de multiplicación y exportación de bulbos de flores, aprovechando la contra-estación con el hemisferio norte, la ausencia de enfermedades vegetales importantes, la disponibilidad de tierras para el cultivo y las condiciones climáticas favorables”, explicó Duval. La Región de Los Lagos junto a la Región de Los Ríos son las principales productoras y exportadoras de bulbos de flores de lilium y tulipán.
Emergencia Agrícola en La Araucanía y Los Ríos beneficiará a 65 mil familias Hasta las regiones de la Araucanía y Los Ríos se desplazaron el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el Subsecretario de la cartera, Claudio Ternicier, para dar a conocer los detalles de la declaración de Emergencia Agrícola que se adoptó la semana pasada en 32 comunas de la Araucanía y 12 de Los Ríos, que actualmente se encuentran afectadas por una severa situación de déficit hídrico originada por la falta de precipitaciones, que amenaza la alimentación del ganado en los meses de invierno, Durante una reunión con el Consejo Regional de la Araucanía, el Ministro de Agricultura dio cuenta del plan de acción que se desarrollará en las 32 comunas de la región en los próximos días y que contempla recursos por $11.000 millones para ir en ayuda de cerca de 50.000 familias de esa región. “Hemos tenido un debate constructivo con los Consejeros Regionales, donde les presentamos, a propósito de la declaración de zona de Emergencia Agrícola”, precisó Carlos Furche.
11 mil
millones de pesos anunció el ministro de Agricultura, Carlos Furche, para enfrentar la sequía que afecta a La Araucanía.
LO DIJO...
Productores huilliches integran procesos de inocuidad alimentaria Alto, Gastón Maricahuín, la implementación de una sala comunitaria para el lavado y procesado de productos hortícolas. Una iniciativa que se materializó con aportes de FAO y gestiones de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia). El proyecto que se inauguró recientemente con la participación de autoridades regionales y de los ministerios de Agricultura y Salud, permitirá a la comunidad disponer de las condiciones sanitarias y de calidad que exige el Reglamento Sanitario para la comercialización de alimentos y, de esta forma, dar garantía a sus potenciales clientes. En esa línea, el intendente Nofal Abud destacó el trabajo integrado que desarrolla esta comunidad huilliche de la Región. “Queremos felicitar a la comunidad Quechalén Aitué, por su constante trabajo y progreso, sin duda, esta nueva planta dará valor agregado a las hortalizas que cultivan”.
EL LINK www.australincuba.cl En esta página se encuentra información sobre emprendimientos biotecnológicos exitosos y de las formas de apoyo para estas iniciativas,
EL DATO
“
Hemos orientado las medidas para responder a la emergencia inmediata, la que tiene que ver con la disponibilidad de forraje para el ganado bovino y ovino e incluso para las abejas”
CARLOS FURCHE, MINISTRO DE AGRICULTURA
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
PÁGINA 3
agenda 18 de marzo
Día de campo de Aproleche se enfocará en el manejo de la sequía
17 de marzo
El próximo miércoles 18, a contar de las 9:00 horas., la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno, llevará a cabo un octavo Día de Campo, enmarcado dentro de las actividades del PDT “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo regional, mediante la difusión y adaptación del modelo de gestión económica estacional”. La actividad comenzará con una charla denominada “Comportamiento de los sistemas estacionales frente a una situación de sequia”, donde se abordarán temas de manejo alimentario y reproductivo, dictada por el Médico Veterinario. Nicolás Yáñez. La segunda ponencia estará a cargo del asesor internacionl Colin Mc Fadzean del Instituto Jenquip de Nueva Zelandia.
Lanzan proyecto de recolección sustentable de Pil Pil Voqui
31 de marzo
El 31 de marzo se realizará el lanzamiento del Proyecto de la Fundación de la Innovación Agraria (FIA) “Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: ´ Recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil-Pil Voqui en la Región de Los Ríos” La actividad comenzará a las 10 horas en la sede Valdivia del Instituto Forestal, ubicada en Fundo Teja Norte s/n, Isla Teja, Valdivia. En la ocasión estarán presentes los miembros de la Agrupación de Artesanos de Pil-Pil Voqui de Alepue, Paulino Lienlaf Confirmar asistencia al teléfono: (56-63) 2335200 o al e-mail rlacoste@infor.cl
Estrategia homeopática para el control de parásitos en ovinos El próximo 17 de marzo se realizará el seminario “Estrategia homeopática para el control de parásitos gastrointestinales en ovinos: resultados de la investigación”, en el marco del proyecto FIA “Desarrollo y evaluación técnica, económica y comercial de una estrategia homeopática para el control de parásitos gastrointestinales en ovinos”. La actividad que comenzará a las 18:30 horas, se efectuará en el Auditorium Suárez Fanjul, ubicado en el campus Chillán de la Universidad de Concepción, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán Mayor información y confirmar asistencia al e-mail: info@cimasur.cl
Sellos de origen para el merkén mapuche
19 de marzo
El próximo 19 de marzo a las 10 horas se realizará el Seminario Internacional de Productos con Sellos de Origen, en el marco del proyecto FIA “Sellos de origen para el merkén mapuche, como herramienta de valorización cultural y del patrimonio agroalimentario de La Araucanía”. Esta actividad organizado por la UC Temuco en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Cooperativa Ankün se efectuará en el Salón Auditórium Cincuentenario del Campus San Juan Pablo II de la UC Temuco, ubicado en Rudecindo Ortega 2950, Temuco, Región de La Araucanía.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
entrevista LEDA GAZALE CHAPARRO
E
l sector forestal terminó el año 2014 con buenos números. En La Araucanía la celulosa lideró la canasta exportadora con 330 millones de dólares, le sigue la industria de la madera y tableros con 181 millones de dólares. Sobre estos resultados, los desafíos y las proyecciones de esta actividad habla Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación Nacional de la Madera de la Región de La Araucanía (Corma), quien asegura que aún hay espacio para seguir creciendo en la industria de tableros, pero que esta alza se ve limitada por el clima de inseguridad que vive la zona. El gremialista teme que los empresarios opten por procesar la madera fuera de la región. Santibáñez plantea que una de las aspiraciones del gremio es lograr que la comunidad vea a las empresas forestales como empresas locales que aportan al desarrollo. Según los datos que maneja Corma, el sector emplea a más de 15 mil personas de forma directa, cifra que sube a los 45 mil si se considera a los trabajadores indirectos. -¿Cuál es la realidad forestal de La Araucanía? -Las exportaciones forestales representan más del 60% de los envíos de la Región y del total de envíos de La Araucanía el 50% es de celulosa. La verdad es que casi más del 80% son exportaciones forestales, porque hay una importante industria de tableros que en las cifras oficiales está subrepresentada. En los datos de ProChile, maderas y tableros aparece con 35 millones de dólares de exportación y nosotros estimamos que desde la Región se exportaron 181 millones de dólares, con una producción que supera los 250 millones de dólares. En tableros, la planta Mininco que está en la localidad de Collipulli no aparece en los registros y la de Angol tampoco. Si a los tableros sumamos las exportaciones de celulosa (US$330 millones), nuestra estimación es que superamos los US$510 millones. En conclusión el segundo producto de exportación de La Araucanía con US$180 millones son los tableros. -¿Cómo se explica el buen momento que vive el sector? -La celulosa tuvo una variación positiva de un 14% explicado tanto por precio y volumen y esto porque enfrentó mejores condiciones de mercado. En el caso de los tableros hay cambios relevantes que no están reflejados en la estadística. Hay dos inversiones muy importantes. Por un lado, está la duplicación de la planta Plywood en Collipulli y, por otra parte, está la planta Eagon en
Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación Chilena de la Madera Araucanía
“Cada 33 hectáreas hay una persona que tiene un buen trabajo en el sector”
Sobre los desafíos y las proyecciones de esta actividad habla Patricio Santibáñez, presidente de la Corporación Nacional de la madera de la región de La Araucanía (Corma)
El representante dice que que una de las aspiraciones del gremio es lograr que la comunidad vea a las empresas forestales como empresas locales que aportan al desarrollo. Y que las cifras les dan la razón. De paso, destaca la importancia de la industria de los tableros de madera en la zona.
Lautaro, ambas elevaron la capacidad productiva y todavía no alcanzan su capacidad máxima de producción. Esto implica que la producción de tableros pasó de 186 millones de dólares en 2013 a 258 millones de dólares en 2014 y se espera llegar a los 358 millones de dólares en 2015 cuando los proyectos estén andando en un ciento por ciento. En 2013 más menos 129 millones de dólares fueron a exportación, en 2014 fueron 181 millones de dólares y para el año 2015 se esperan 264 millones de dólares. Esto representa una variación de 40% por año hasta 2015. Aquí hay dos cosas relevantes. Este es el segundo producto de expor-
tación después de la celulosa y cuando se hacen análisis de exportación esto casi ni figura. Además la industria paga muy bien la madera que ocupa en sus procesos y se compra a productores que tienen sus plantaciones en la región. Existe una cadena virtuosa detrás de este negocio que genera valor. -¿Cómo impacta el crecimiento de la producción de tableros en la Región? -Cuando un propietario de un bosque cosecha, recibe del orden de los 35 dólares el metro cúbico por la madera palpable y margina 5 dólares. Cuando vende un trozo podado que va a la industria de plywood recibe 80 y 90 dólares por ese producto y margina 40 o 50 dólares. Esta industria le saca más valor a la madera y tiene mercado en Europa y Estados Unidos principalmente. Estamos viendo un crecimiento bueno en tableros debido a un aumento del volumen de cosecha de bosque y un incremento en la industria por inversiones que se hicieron 20, 30 y 40 años atrás, algunas están en continuidad u otras están madurando. En lo concreto hoy no se está creciendo en plantaciones, se está creciendo en la industria para ajustar su capacidad de producción con el bosque y esto ocurre pese a que hay terrenos. Esta situación le pone un tope a la capacidad productiva de la industria y a las exportaciones. Vamos en camino de alcanzar un equilibrio entre la industria y la oferta de bosque. -Pese al estancamiento en las plantaciones ¿la industria seguirá creciendo? -Sí, la industria de tableros tiene la capacidad para seguir creciendo. -Usted habla de un límite en el crecimiento de la oferta de bosque ¿Cómo el sector enfrenta esta situación? -La pregunta es por qué la superficie plantada no está creciendo habiendo terrenos. Un observador medianamente agudo se podría dar cuenta que hay muchos terrenos sin uso, particularmente en algunas comunas. No están creciendo las plantaciones por la inseguridad y los costos
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
PÁGINA 5
entrevista de los terrenos. Si bien hay un espacio para que la industria crezca en la Región también la inseguridad de la Región genera dudas de que estas proyecciones se concreten. Una alternativa es que los palos se vayan para otras regiones y sean procesados fuera de La Araucanía. Hay que ver si quienes toman las decisiones van a apostar por la Región. -Las forestales también enfrentan el proceso de recuperación de tierras. ¿Cuál es su visión al respecto? -Hay que precisar que las comunidades no compran tierras. Es el Estado que les da una prioridad y las compra para ellas. En general las empresas forestales en algunos casos hemos vendido terrenos, en la mayoría de esos casos los terrenos están botados. En otros casos, donde han sido trasladadas comunidades pasan a ser sectores con incendios y atentados. Nuestra visión es que no hay una buena política, comprar tierras no es la solución del problema y esta política ha sido mala ejecutada. Creemos que la solución de tierras se está transformando en menos oportunidades de crecimiento para la Región. Sin embargo, esto no impide que algunos propietarios, socios de Corma, decidan vender a alguna comunidad.
DESAFÍOS -¿Cuáles son los desafíos del sector? -El sector forestal tiene una tremenda presencia en todas partes del mundo. Es una industria moderna, con procesos modernos, con buenas condiciones laborales a veces equivalentes a países desarrollados y con buenas remuneraciones. El desafío es mantener esta presencia en los mercadosyseguirmodernizandotodos los procesos de la industria en
Cifras exportaciones tableros de maderas chapadas y contrachapadas
Fuente: Corma
términos ambientales y productivos. El factor humano es un tema muy relevante para nosotros, queremos que los trabajadores sientan orgullo de su lugar de trabajo. Entre los desafíos pendientes es seguir mejorando lavinculacióndelsectorylasempresas con las comunidades, que la comunidad sienta que se trata de una industria regional y local. -Se dice que el sector forestal no genera empleos. ¿Es cierto?
-Eso es un mito. Estimamos que la gente que trabaja en La Araucanía de forma directa es de alrededor de 15 mil personas y sumando a los indirecto llegamos a las 45 mil personas. Si consideramos a las familias de estos trabajadores, podríamos decir que más de 180 mil personas tienen una relación con el sector forestal. Con las nuevas plantas se prevé también un aumento en los empleos.PorejemploenPlywoodseau-
mentó en 300 personas y en Eagon en 150 personas de manera directa, pero esto significa un aumento en la producción y las actividades ligadas al sector El 17% de la superficie de la regiónestádestinadoalasplantaciones. Y según las cifras de empleo, más del 18% de la población está ligada al sector. Santibáñez remarca que por cada 33 hectáreas hay una persona con un buen puesto de trabajo en el sector.“Cuandohablodeunbuentraba-
joestoypensandoenunoperadorde máquina o en un transportista. Con esto me refiero a un trabajo de calidad muy superior a las alternativas que existen en la Región. Si se toma el trabajador promedio forestal, asociado a las grandes empresas, se darán cuenta que un operador de máquina va a ganar entre $700 mil y $900 mil; un trabajador que planta, que controla maleza, que combate incendio y que es un trabajador permanente gana sobre los 300 mil pe-
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
reportaje Necesidades alimentarias del mundo y altos estándares de rendimiento impulsan aumento en la superficie
Situación de los cultivos transgénicos en Brasil y Chile
Uno de los países líderes en la producción de cultivos modificados a través de la ingeniería genética es Brasil, considerado según las cifras del ISAAA como el segundo país productor de transgénicos del mundo -con 42 millones de hectáreas.
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
M
ás de 181,5 millones de hectáreas; 28 países en los cinco continentes; 17,3 millones de agricultores, 90% de ellos pequeños productores. Todas son cifras que corresponden a cultivos con semillas transgénicas (o modificadas a través de la ingeniería genética) en el mundo durante el último año. Con ello se pone de manifiesto que aunque el tema de los transgénicos sea ampliamente rechazado por buena parte de la ciudadanía, son productos que están insertos en la dieta tanto de animales como de los humanos y son considerablemente producidos por los agricultores. Y es que muchos productores en distintas partes del globo están recurriendo a este tipo de cultivos para responder a las
necesidades alimentarias y a los altos estándares de rendimiento –lo que conduce a mejores rentabilidades- y también para enfrentar situaciones climáticas complejas. Uno de los países líderes en la producción de cultivos modificados a través de la ingeniería genética es Brasil, considerado según las cifras del ISAAA como el segundo país productor de transgénicos del mundo -con 42 millones de hectáreas-, siendo solo superado por Estados Unidos con 73,1 millones de hectáreas. En este contexto un equipo de Revista Campo Sureño y Revista Agrícola visitó Brasil con el propósito de conocer el sistema de producción de transgénicos que tiene los productores y las investigaciones que se están haciendo para seguir sacando al mercado semilla genéticamente modificadas para enfrentar, principalmente, proble-
Brasil es el segundo país que más produce alimentos genéticamente modificados y Chile ocupa el quinto lugar entre los países exportadores de semillas a nivel mundial, y alcanza el primer lugar en exportación de semillas transgénicas del hemisferio sur.
mas de estrés hídrico (sequía), tolerancia a herbicidas, y alimentos con más aporte nutricional, entre otras.
DE LO TRADICIONAL A LO TRANSGÉNICO Fernando Silveira, es asistente técnico de un campo de cultivos del Estado de Paraná y muestra el sistema de producción que realizan con semillas transgénicas -sistema con el que trabajan desde el 2002- y asegura que aunque en un principio hubo resistencia a usar este tipo de semillas y generar productos transgénicos, al fin de cuentas ha sido un buen negocio, ya que han incrementado los niveles de producción y han conseguido sacar hasta tres cosechas por año, con distintos productos, principalmente soja y maíz. “Aunque fue un proceso lento, la verdad es que había algunos materiales que eran muy escasos de encontrar y al comienzo los transgé-
nicos no solían ser tan productivos como los tradicionales, pero en tres o cuatro años la totalidad de los terrenos se cultivaron con transgénicos”, comenta el asesor técnico brasilero. Y hoy son productos que están completamente insertos tanto en los sistemas productivos como en la dieta de la población. Actualmente el 93% de la soja que se produce en Brasil es transgénica; el 82% del maíz y el 66% del algodón también son modificados genéticamente. Según cuenta Adriana Brondani, doctora en Biología y directora ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología de Brasil, para llegar a estos niveles no ha sido fácil, ya que hay normativas que regulan la salida el mercado de cada una de las variedades modificadas a través de la ingeniería genética. La Ley de Bioseguridad (de 2005) estableció por primera vez normas de seguridad y mecanismos
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
reportaje Alimentos transgénicos Los alimentos transgénicos son aquellos a los cuales se les ha introducido en forma artificial un gen foráneo a nivel de embrión, que otorga más fortaleza, resistencia ambiental y a enfermedades, de modo que al reproducirse mantengan esta nueva característica. Al igual que en la naturaleza ocurren mutaciones en las especies, para sobrevivir y combatir los cambios ambientales y de sus depredadores, la biotecnología realiza el mismo proceso, en menos tiempo, y en forma controlada dentro de un laboratorio.
de supervisión de construcción, cultivos, producción, manipulación, transporte, traslado, importación, exportación, almacenamiento, investigación, comercialización, consumo, liberación en el medio ambiente y eliminación de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) y sus derivados. Dado este marco regulatorio mu- Brasil, además tiene la particularidad de contar con la mayor reserva de superficie arable del mundo, con más de 333 millones de hectáreas.Convirtiéndose con ello en un país con gran potencial productivo chos productos no logran salir al y con un gran camino en la producción de cultivos modificados genéticamente con el propósito de mejorar sus rendimientos. mercado, ya que se deben superar prueba y mostrar científicamen- dad, naranja resistente a enferme- gaciones de transgénicos. exportación de semillas transgéni- men actualmente han sido mejorados de alguna manera a través te que no son dañinos para el con- dades, caña de azúcar resistente a La evolución de la superficie sem- cas del hemisferio sur. sumo humano. Hoy en Brasil la sequía y con más sacarosa, algas brada con semillas transgénicas en De hecho este rubro, es el tercero de cruzamientos, mutagénesis, seexisten 65 productos aprobados, para la remediación de suelos y Chile ha crecido considerablemen- más importante dentro de las ex- lección asistida por marcadores de ellos el 60% son plantas, el agua, entre otros. te desde el año 1992 y para la últi- portaciones agrícolas de Chile du- moleculares e ingeniería genéti30% a vacunas, 7,7% microorgama temporada sobrepasó las rante 2012, por detrás de la fruta ca; entre otras técnicas de mejoranismos y el 1,6% corresponde a PRODUCCIÓN DE SEMILLAS 35.500 hectáreas. Principalmente fresca y el vino, según cifras de la miento genético”. Asegura, además, que el tema de insectos. En Chile si bien no se producen maíz, canola y soja. Asociación Gremial Nacional de Brasil, además tiene la particu- cultivos transgénicos para el conLa importancia de Chile como Productores de Semillas (ANPROS). los transgénico genera rechazo en la comunidad, porque es un tema laridad de contar con la mayor re- sumo humano, sí se producen se- productor de semillas se debe a que NADA ES 100% NATURAL desconocido, “pero ahora no coserva de superficie arable del millas para exportación hace más la mayoría de los consumidores se mundo, con más de 333 millones de 20 años, y -según la Sofofa- un encuentran en el hemisferio norte Expuesta la situación de los memos nada natural, todo el homde hectáreas. Convirtiéndose con 70% de los industriales usa mate- y la diferencia de estación en el he- transgénicos y el conflicto que bre lo ha modificado de alguna ello en un país con gran potencial ria prima genéticamente modifi- misferio sur permite avanzar un existe en el consumo de productos manera”. En ese contexto precisa que “con productivo y con un gran camino cada en sus procesos productivos a año en el calendario agrícola. Es naturales versus los artificiales, el en la producción de cultivos mo- través de la importación de ali- por ello que hoy Chile ocupa el doctor en genética molecular y di- otras técnicas se producen camdificados genéticamente con el mentos para la dieta de animales y quinto lugar entre los países expor- rector ejecutivo de Chile Bio, Mi- bios al azar en el producto, en propósito de mejorar sus rendi- consumo humano. tadores de semillas a nivel mun- guel Angel Sánchez, aclara que cambio con la ingeniería genética De hecho en Chile, además de dial, y alcanza el primer lugar en “todos los vegetales que se consu- no hay nada al azar”. mientos. Es por ello que Embrapa (Empre- producir semillas, también vienen sa Brasilera de Investigación Agro- científicos de otros países a realipecuaria, perteneciente al Minis- zar pruebas de campo de contra esterio de Agricultura) –similar a tación de modo de avanzar más ráInstituto de Investigaciones Agro- pido en el desarrollo de las investipecuarias (Inia) en Chile- trabaja en el estudio de distintas especies, resistencias a insectos, herbicidas y con particularidades alimentarias. Paralelo a ello hay empresas privadas que también hacen los suyo, es por ello que actualmente se trabaja en porotos resistentes a insectos, lechuga con más acido fólico, arroz con mayor productivi-
PÁGINA 8
CAMPO SUREÑO
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
reportaje
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
PÁGINA 9
reportaje Asociación Gremial de Productores Lecheros (Aproval) lideró estudio que analiza la gestión de la mano de obra en la lechería
La radiografía del recurso humano en el sector lechero de la Región de Los Ríos Comparativo rango edad de trabajadores
MARÍA ALEJANDRA PINO
U
n análisis de la situación actual del sector lecheroregionalenrelación al recurso humanoliderólaAsociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval) con el patrocinio del Consorcio Lechero y el cofinanciamiento de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. A través del proyecto “Gestión del recurso humano del sector lácteo en la Región de Los Ríos” se realizó el estudio que evaluó tresámbitos:climalaboral,compensaciones no monetarias y productividad de los recursos humanos. El estudio - desarrollado por el equipo de trabajo encabezado por el ingeniero agrónomo M.Sc y MBA, Juan Pablo Subercaseaux- consultó a 31 empresas productoras de leche de la región y 115 trabajadores de diversos rubros: ordeñadores, ternereros, tractoristas y operarios agrícolas en general. A juicio del director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado, lo más relevante fue constatar que - en líneas generales – existe una evaluación relativamente favorable de los trabajadores en cuanto al clima laboral en que desarrollan sus funciones. “Cuando uno recorre habitualmentelaslecheríaobservaunapreocupación cada vez más creciente de los empresarios por las condiciones laborales y en eso hemos tenido una evolución importante en los últimos años, lo cual se ha visto reflejado en este estudio que hemos desarrollado en la Región de Los Ríos y que creemos no debiera ser muy distinto a la situación de las lecherías de regiones aledañas. Todavía hay espacio para mejorar, pero hemos constatado que el sector está en un piso más que aceptable”, afirmó. Otros dos aspectos importantes quesurgierondeestetrabajo–según detalló- fue la constatación de que a nivelregionalhadisminuidolaedad promedio de los trabajadores de las lecherías en comparación al promedio nacional registrado en un estudio sectorial de 2010, pasando de 45 a 41. “Es una señal importante considerandoquedetodasmanerassetratadeunpromedioaltoparalaindustria. Adicionalmente, los trabajadores de Los Ríos también registraron unmejoramientoenelniveldeescolaridad promedio respecto del mis-
Diferenciación valorización/costo real de las CNM
mo estudio, especialmente con la incorporación cada vez mayor de trabajadores con enseñanza media, completa o incompleta, y técnica”, explicó.
CLIMA LABORAL El director ejecutivo de Aproval explicó que en la mayor parte de los aspectos evaluados en cuanto al clima laboral, se da una relación directa de mejores condiciones a medida que aumenta el tamaño de la empresa,“locualimponeungrandesafío a las lecherías de menor tamaño para implementar estrategias de gestión del Recurso Humano que les permitan hacer frente a la crecientemigracióndetrabajadoresespecializados, particularmente ordeñadores, hacia empresas de mayor tamaño”, precisó. Agregó que: “Es un problema bastante complejo y difícil de abordar, pero justamente trabajos como éste nos permiten no sólo realizar el
diagnóstico, sino que adicionalmente entregar algunas sugerencias y recomendaciones para abordar el desafío”. Entre los principales resultados el estudio arrojó que, en general, existe un buen clima laboral en las lecherías. Los ámbitos mejor evaluados en todas las empresas consultadas –independiente de su tamañofueron el trabajo en equipo, comunicación y relaciones y autonomía. Mientras que los peor evaluados están asociados a la remuneración y ergonomía. La investigación hace la distinción de aquellas áreas que mejoran a medida que aumenta el tamaño de la lechería. En esa línea, los trabajadores que se desempeñan en lecherías más grandes sienten un mayor compromiso con el trabajo. El estudio indica que se observan más proactivos y están más preocupados de obtener buenos resultados en sus labores.
Los ámbitos mejor evaluados en todas las empresas consultadas –independiente de su tamaño- fueron el trabajo en equipo, comunicación y relaciones y autonomía. Mientras que los peor evaluados están asociados a la remuneración y ergonomía. Acerca de la organización de la empresa, se concluyó que existe un manejo aceptable y que a medida que aumenta el tamaño de la empresa se percibe un mayor cumplimiento de las obligaciones legales. En este mismo ámbito se presentó una baja evaluación de los trabajadores –de todas las lecherías encuestadas- en el área de la capacitación recibida en la empresa. Otro aspecto que midió el estudio fue el reconocimiento, que registra una mejor evaluación en las leche-
rías de menor tamaño, puntualmente en la recepción de los empleadores al escuchar las opiniones y sugerencias de sus colaboradores. En este punto, se advierte que pese a lo anterior, los trabajadores de las empresas más grandes se muestran más interesados en continuar desempeñándose en la misma lechería. En relación a las remuneraciones, son las empresas más pequeñas donde se presenta mayor disconformidad.Sinembargo–engeneral-lostrabajadores consideran que reciben un
sueldo justo.
COMPENSACIONES A través de las encuestas realizadas a los trabajadores, éstos valorizaron en dinero los beneficios no monetarios que reciben en las lecherías. Estas cifras fueron comparadas con el verdadero costo y luego se sacó la diferenciaentrelavalorizaciónyelcosto anual de cada compensación. Como resultado se obtuvo que la valorización otorgada por los empleados no cubre los costos reales que significa para el empleador entregar estos beneficios. Para José Luis Delgado, en este ámbito “llamó la atención la poca valoración de los trabajadores a incentivos clásicos del sector, como la entrega gratuita de leche, la casa dentro del campo o la leña. Quizá tenga que ver con la percepción de que es una especie de ‘derecho adquirido’, pero en concreto los trabajadores valoraron de mejor forma aspectos como el
acceso a capacitación, la ropa de trabajo, celebración de festividades importantes dentro de la empresa, por ejemplo Fiestas Patrias o Navidad, o recibir un buen trato de la jefatura”.
PRODUCTIVIDAD Mediante indicadores de calidad que son definidos por el Consorcio Lechero y que permiten medir el estado de la empresa, se observó que la brecha de los resultados entre las lecheríasgrandesymedianasesmayor que la existente entre las medianas y pequeñas. Según el estudio los litros delecheporhectáreaylitrosdeleche porordeñadorsonconsiderablemente mayores en las lecherías grandes. Losresultadosindicanqueloslitros de leche por vaca son mayores en lecheríasdemayortamaño.Estopodría estar asociado con los niveles de concentrado en la alimentación, genética, entre otros factores. Sin embargo, de acuerdo a los datos recogidos, se observaunadispersiónmenorporta-
maño de lechería, que la productividad por hectárea. Otrodelosdatosquerelevóelestudio dice relación con la remuneración pagada por cada tipo de empresa comparada con el volumen de producción. Las empresas pequeñas pagan–enpromedio-$31porlitrode leche ordeñado, mientras que las lecherías grandes $22 por litro.
HERRAMIENTA El gerente del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats, explicó que esteestudiorespondealanecesidadde “enfrentar el desafío de atraer y retener trabajadores para el rubro de la lechería. Es un desafío que compartimos con el resto de la agricultura y el sector rural en general”. Agregó que uno de los factores importantes en ese desafío dice relaciónconelpropioproductor.“Intro-
ducirse en el clima laboral significa reconocer que hay un aspecto sobre el cual podemos trabajar y el propio productortienelaposibilidaddehacer mejoras. Lo mismo pasa con los incentivos; normalmente el incentivo que uno ve es el sueldo, pero aquí sehabladeincentivosnomonetarios quesepuedenentregaraltrabajador, por ejemplo seguros, asistencia de saludencasodeaccidentes,facilidades para que los hijos puedan estudiar, etcétera”. Ganderats dijo que este estudio “entregaherramientasalproductor, aldueñodelcampoahacercambios ensusistemadeproducciónparaincentivar la productividad y la mantencióndesugentedentrodeltrabajo”. En ese sentido, detalló que el objetivo –con el apoyo de Fedeleche- es poder replicar esta iniciativa en
otras regiones lecheras del país, sobre todo de Los Ríos hacia el norte.
FUNDO SANTA MARÍA En el boletín que expone los resultados del estudio, el Fundo Santa María de Paillaco presentó sus claves en la gestión del recurso humano. Allí destacó el aporte de los asesores externos junto al trabajo que desarrolla cada uno de los jefes de área. Además, señalan que la flexibilidad no es vista como una forma de debilidad sino como una gran fortaleza de reconocer un error. Ensugestiónapelanaunaconversación y participación activa del personal en la toma de decisiones y a que el personal conozca los objetivos de la empresa y tenga claridad respecto a la importancia de su aporte, ello les permite tener una relación participativa y de confianza.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
ganadería Jurado chileno Marcelo Leobel será el encargado de evaluar a los ejemplares
Ganado de la mejor calidad estará presente en la ExpoLoncoche 2015 Los días jueves 26 y viernes 27 de marzo se realizará la tradicional jura de ganado bovino, donde participarán 10 criaderos de la zona sur.
L
a Expo Loncoche, muestra que se ha transformado con los años en una de las exposiciones ganaderas e industriales más importante de los últimos años de la zona sur, en 2015 cumplirá 34 años. Los días jueves 26 y viernes 27 se realizará la tradicional la Jura de Ganado Bovino (carne, leche doble propósito), por lo cual este año se contará nuevamente con la presencia del connotado Jurado Chileno Marcelo Leobel. Para esta jura se contará con 10 criaderos del sur de Chile, los cuales expondrán alrededor
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
100 cabezas de ganado de la mejor calidad. Esta actividad comenzará el día jueves 26 a las 15:00 horas con la jura de ganado doble propósito de Leche, el día viernes 27 se certificará el ganado de carne. Los animales premiados realizarán un desfile al público presente en la exposición el día sábado 28 las 16:00 horas. En esta oportunidad nuevamente se contará con un importante desfile equino, esta vez serán caballos de fina sangre de tiro, árabe y cuarto de milla. Que se exhibirán en el desfile del día sábado 28 a las 14:00 horas.
Los animales premiados realizarán un desfile al público presente en la exposición el día sábado 28 las 16:00 horas.
Ademásycomotodoslosaños,habráunaimportante muestra de maquinaria y empresas del rubro silvoagropecuario. Es importante destacar que junto a la exposición de criaderos consolidados a nivel nacional,ExpoLoncochecontaráconlapresenciade pequeñosagricultorespertenecientesalosprogramasProdesalyP.D.T.Idelacomuna,quienes presentarán el resultado del trabajo conseguido con la asesoría que les presta Indap y el municipio. “Cada año nos preguntan cuál será la novedad de la expo Loncoche. No es fácil englobarlo en una respuesta, es nuestra respuesta tradicional.Esteañotenemoslacertezadedecirque laversión2015delaExpomostraráunaseriede innovaciones e inversiones en infraestructura,
lasquenosenorgullecen,sobretodoporqueseránaltamenteatractivasparalosvisitantesyexpositores”, manifiesta Ricardo Peña, alcalde de Loncoche.
FIESTA HUASA El Club de Rodeo Chileno de Loncoche ha preparado el gran rodeo Expo Loncoche 2015. Según lo informado por el secretario de esta asociación, Gerson Gubelin, este rodeo tiene carácter oficial y tendrá la presencia de 30 colleras las que diputarán el Champion durante los días sábado 28 y domingo 29 de marzo. El secretario destacó que este rodeo fue postulado sus fondos del gobierno regional y el proyecta lleva por nombre “Loncoche ciudad del rodeo”.
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
PÁGINA 11
tecnología Agricultores del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos se reunieron en Inia Remehue CAMPO SUREÑO
T
ecnología de punta que vieneaaportarenlatoma decisiones de los agricultores del rubro de papa, fuepresentadaporexpertos de Inia Remehue, en el marco de un día de campo organizado en forma conjunto por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias(Inia) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con el Consorcio Papa Chile. En esta actividad, en la que participaron 160 agricultores de las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, junto a profesionales del agro; se dio a conocer antecedentesdelprimerManualInteractivopara el Cultivo de la Papa, una potente herramientadigitalquebuscadarsolución a través de un canal online, a necesidades de los productores frente a una amplia gama de dudas y dificultades,quesepresentandiariamente al desarrollar su labor. “Hoy estamos presentando el primer Manual Interactivo del Cultivo de Papa, que está alojado en una plataformawebdeaccesogratuito,elcual contiene la última información disponible para tener éxito en este cultivo, como la descripción de las principalesvariedadesdepapa,uncapítulo de calidad de semilla, manejo agronómico, manejo sanitario, cosecha, almacenaje y una sección especialsobreproduccióndesemilla,además de una descripción de todo el ciclodelcultivo,desdelabrotaciónhasta la maduración de los tubérculos”, afirmóJulioKalazich,directornacional del Inia y uno de los autores del manual.
PLATAFORMA A través de esta plataforma es posible acceder a diferentes herramientas innovadoras tales como una calculadoraquepermitedeterminarlas dosisóptimasdefertilizaciónparacadatipodesuelo,considerandoelrendimientototalesperadoylosresultados del análisis de suelo, además de una herramienta especial para estimar el rendimiento por hectárea ingresando los datos de un muestreo y los 4 sistemas de alerta temprana y diagnósticoadistanciaparaenfermedades de la papa desarrollados por el Inia y en general a contenidos interactivosquerelacionanlosdiferentes temas vinculados al cultivo. Segúnexpresóeldirectorejecutivo deFIA,HéctorEcheverría,“elmanual se convertirá en una herramienta de consulta de gran utilidad para productores, profesionales asesores y la cadena productiva en general. “Se ha logrado unificar las tecnolo-
Con tecnología de punta apoyan a productores de papa
En esta actividad, en la que participaron 160 agricultores de las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, junto a profesionales del agro; se dio a conocer antecedentes del primer Manual Interactivo para el Cultivo de la Papa.
El Manual Interactivo de la Papa fue presentado en un masivo día de campo, que contiene toda la información que requieren los agricultores para producir de manera eficiente y rentable. gías de la información y las comunicaciones con los conocimientos obtenidos a través muchos años por los investigadoresdelInia,poniéndolosa disposiciónenunaplataformaaccesible y fácil de utilizar. Esperamos que los productores puedan incorporarla en su día a día”. DuranteelDíadeCamposepresentaron resultadosdelproyectoConsorciodelaPapaquepor6añosfuedesarrolladoporIniaRemehue,laUniversidad de Los Lagos y con el cofinacia-
miento de FIA. “Ha sido una actividad muy exitosa yquehaceaportesconcretosydegran nivel al cultivo de la papa. Por primera vez en nuestro país tenemos un sitio web interactivo, que se encuentra disponible para quien lo quiera usar libremente,unmanualdelcultivode la papa que incluye todos los aspectosqueincidenenelmismoyqueposibilitaademásaclarardudassobreéste. Mis agradecimientos a los investigadoresdelInia,alFIAyatodosaque-
llos que hicieron posibleestegranlogro”, dijo el Luis Miquel, presidente del Consorcio de la Papa. Enterrenosepresentarongenotipos resistentes a tizón tardío, variedades de papa resistentes al déficit hídrico, enfermedadespresentesenelcultivo y soluciones a los principales problemas productivos.
Enelencuentroasistieronautoridades entre las que se cuentan el directornacionaldeINIA,JulioKalazich;el representante regional de FIA, Claudio Soler; el director de INIA Remehue,RodrigodelaBarra,eldirector regionaldeSAGAndrésDuvalyelcoordinador de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Johan Krausse.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
claves
Las cifras que explican el alza en las exportaciones en La Araucanía En términos monetarios, se trató de US$ 665.938.510 en productos enviados al exterior, US$ 61 millones más que lo correspondiente a 2013. Esta cifra refleja un “buen desempeño” para la Región, según Ricardo Chancerel, director de ProChile.
CAMPO SUREÑO
1
Un 10% crecieron entre 2013 y 2014, las exportaciones en La Araucanía, según ProChile, cuyo organismo emitió un informe sobre los envíos de productos regionales a otros países. En términos monetarios, se trató de US$ 665.938.510 en productos enviados al exterior, US$ 61 millones más que lo correspondiente a 2013. Esta cifra refleja un “buen desempeño” para la Región, según Ricardo Chancerel, director del organismo público que depende de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). En este ámbito, industria forestal fue el sector productivo más importante, ya que exportó 383 millones de dólares, lo que representa un 58% del total. Le siguen los productos agropecuarios, que acapararon un 40%, y manufacturas con un 2%.
2
Destacada fue la celulosa en el extranjero, la cual representó el 49,6% del universo de productos exportados de La Araucanía, es decir, casi la mitad del total (US$ 330.089.561), principalmente para China y la isla de Taiwán. Y su variación en relación al año anterior fue de un 14,4% (US$ 288 millones en 2013). Ademásdelospaísesasiáticos,Estados Unidos (EEUU) son el segundo mercado que más producto regional importa, llevándose más de US$ 238 millones, principalmente en muebles y berries, superados por el continente oriental que acaparó US$ 279 millones. “EEUU subió un 60% como país receptor de nuestras exportaciones, lo cual también nos habla de la reactivación de EEUU”, destacó Chancerel.
5
3
Las avenas, tanto la cruda (para animales) como la procesada (para personas) son la segunda producción de exportación más importante en la Región, con US$ 102 millones (15,3% del total). “Hoy día ya la Región está exportando granola y barritas de cereal. Tenemos más plantas productoras, y por lo tanto incorporamos mayor valor agregado, y esa es una buena noticia”, indicó el director de ProChile, agregando que el principal mercado de este alimento son Perú y Colombia. Las manzanas, además, exportaron US$ 69 millones (10,3%) y las berries, US$ 39,6 millones (6%). Pese a la gran cantidad de avena saliente, también sufrió una baja de un 8,3% comparado
Si bien Estados Unidos, China y la isla de Taiwán suman la mayor cantidad de importaciones de productos de La Araucanía durante 2014 en términos monetarios, México y Trinidad y Tobago también destacaron por el importante aumento en ingreso de productos. El primero, con una variación de un 52,5% (de 9 a 14 millones de dólares en un año) y el segundo, con un alza de 49,5% (pasaron de 890 mil dólares a 1,3 millones de dólares en el mismo período).
al año anterior. En la contraparte, Brasil, Canadá y Portugal fueron los países que más dinero vieron partir en importación regional, con una baja de 38,1% de ingresos en el país de la samba, 33,7% en el norteamericano y 28,3% en el europeo.
6 4
Al conocer los productos más exportados, queda claro que CMPC Celulosa se encuentra dentro de las que más han aportado con los envíos. De hecho, lidera la lista elaborada por ProChile, de las firmas que sobrepasaron el millón de dólares. Eagon Lautaro, productora de muebles, es responsable del envío de US$ 35 millones. Avenatop logró producir US$ 32 millones para el exterior, mientras que bajo el mismo parámetro la empresa Avena de Los Andes produjo US$ 15 millones. En el grupo de las empresas fruteras que superaron los seis dígitos, se encuentran la Frutera San Fernando (US$ 29 millones en envíos), Chilean South Apples (US$ 20 millones) y Hortifrut Chile (US$ 11 millones) y son los responsables de cerca del 17% de las exportaciones (berries, manzanas, frutos infundidos y otros).
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 16
LUNES 16 DE MARZO DE 2015
mundo La FAO asegura que se requiere actualizar los programas de mejoramiento agrícola
La diversidad genética: una herramienta para luchar contra el cambio climático CAMPO SUREÑO
S
egún un nuevo estudio publicadoporlaOrganización de las Naciones Unidas paralaAlimentaciónylaAgricultura (FAO), aún queda mucho por hacer para estudiar, conservar y utilizar la diversidad biológicaquesustentalaproducciónalimentaria mundial. “Eltiemponoestádenuestraparte”, advierte la publicación: Enfrentarse alcambioclimático:elpapeldelosrecursosgenéticosparalaalimentación y la agricultura. En esta destaca que “enlaspróximasdécadas,millonesde personas cuyos medios de vida y seguridad alimentaria dependen de la agricultura,laacuicultura,lapesca,la silviculturaylaganaderíapuedenenfrentarseacondicionesclimáticassin precedentes”. LaFAOreportaqueseránnecesarios cultivos, ganado, árboles forestales y organismos acuáticos capaces de sobrevivir y producir en un clima cambiante, capacidad que será resultado directo de su diversidad genética. Sinembargo,elestudiosostieneque se requieren mayores esfuerzos para estudiaryutilizarladiversidadcomo mecanismo de supervivencia, y políticas que la apoyen. “En un mundo con temperaturas máselevadasycondicionesmeteorológicas más variables y severas, las plantasylosanimalesdestinadosala alimentación deberán tener la capacidadbiológicaparaadaptarsemásrápidamentequehastaahora”,advirtió María Helena Semedo, directora General Adjunta de la FAO. “Prevenirnuevaspérdidasderecursosgenéticosagrícolas-añadió-yprestar más atención a estudiar su potencialaumentarálacapacidaddelahumanidad para adaptarse al cambio climático”.
ENFOQUE ADAPTATIVO Para la FAO, este enfoque adaptativo requerirá actualizar los objetivos de los programas de mejoramiento agrícola y en algunos casos la introducción de variedades, razas, especies, que no han sido utilizadas anteriormente. Además,sonnecesarias“conurgencia”mejorasenlosprogramasdeconservación sobre el terreno (in situ) y en otros lugares (ex-situ) de las especies domésticas, sus parientes silves-
Los recursos genéticos tienen un papel fundamental que desempeñar en la alimentación del planeta, en especial al avanzar el cambio climático más rápidamente de lo previsto, advierte la FAO.
tres y otros recursos genéticos silvestres importantes para la alimentación y la agricultura, junto con políticas que promuevan su uso sostenible. Tambiénresultadegranimportanciadesarrollarelconocimientosobre losrecursosgenéticosparalaalimentación y la agricultura: dónde se encuentran,cuálessonsuscaracterísticas (p.ej. resistencia a la sequía o enfermedad) y cómo se pueden gestionar mejor, según el estudio. De acuerdo a lo informado, es clave mejorar el conocimiento, conservación y uso de los parientes silvestres de los cultivos, “que es probable tengan rasgos genéticos que pueden ser utilizados para desarrollar cultivosbienadaptadosparasuusoensistemas alimentarios afectados por el cambio climático”. “Tenemosquefortalecerelpapelde
los recursos genéticos y ayudar a los agricultores, pescadores y silvicultores a hacer frente al cambio climático”, señaló Linda Collette, editora principaldelvolumenySecretariade la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. La FAO informó que muchas variedades y razas de cultivos y ganado adaptadas localmente -así como árboles,peces,insectosymicroorganismos-estánmaldocumentadasypuedenperderseantesdequesereconozcan sus posibles roles en la adaptación al cambio climático. “Deben hacerse esfuerzos para evitar prácticas que destruyan la biodiversidadosocavenlasaluddelosecosistemasagrícolas.Porejemplo,eluso de insecticidas de amplio espectro que tengan efectos negativos sobre los insectos polinizadores”.