La campaña que apunta a rescatar al abejorro nativo P2-3
El dulce y jugoso mercado de las frutillas
La variada canasta exportadora de La Araucanía
P4-5
P10
CAMPO
Nº 1.506 - Lunes 8 de septiembre de 2014 Campo Sureño
www.camposureno.cl
Sureño
@camposureno
¿Por qué estos cultivos rinden más en
Los Lagos? Las razones, según los expertos en la materia, están en dos factores fundamentales: las características climáticas y sanitarias de la región. Otros añaden un tercer factor: la tecnificación.
P6-7-8
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Toda la comunidad puede participar en la campaña para salvar al “moscardón”
Al rescate del abejorro nativo:
un polinizador eficiente LEDA GAZALE CHAPARRO
S
i bien las abejas melíferas son el polinizador más común utilizado en muchos cultivos en la zona sur del país, existen muchos polinizadores nativos que no requieren manejo del agricultor. En Chile uno de éstos es el abejorro nativo Bombus dahlbomii (más conocido como el mascardón), único en el mundo debido a su gran tamaño y llamativo color naranjo. Este abejorro -según explica la doctora Lorena Vieli, investigadora del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera- tiene buenas cualidades como polinizador, ya que puede polinizar con bajas temperaturas, tiene una larga lengua que le permite acceder fácilmente flores tubulares como el arándano y su gran tamaño hace que sea un polinizador muy eficiente en términos de transferencia de polen por cada visita floral. Sin embargo, el número de ejemplares ha ido disminuyendo. Los expertos aseguran que las causas de la disminución de abejas nativas incluyendo abejorros son múltiples. Este fenómeno se puede explicar por la menor de disponibilidad de flores (que representan el alimento) en forma continua durante la temporada, las enfermedades y los pesticidas que debilitan la salud de estos organismos. Otra causa que ha tomado fuerza es la interacción con congéneres introducidos. En Chile, por ejemplo, se introdujeron dos especies de abejorro: el Bombus ruderatus para polinizar trébol rosado y Bombus terrestris para polinizar tomates en invernadero. Estas especies se naturalizaron exitosamente en Chile y hoy es común verlos en los campos de la zona central y sur; sin embargo, según un estudio reciente, la introducción de la segunda especie trajo consigo un parásito que se transfirió al abejorro nativo lo cual explicaría la disminución de las poblaciones del abejorro nativo.
CAMPAÑA Para preservar a esta especie es que se lanzó la campaña nacional llamada “Salvemos nuestro abejorro”, en la que Lorena Vieli participa activamente. “El objetivo de esta campaña es
Las causas de su disminución se pueden explicar por la menor disponibilidad de flores, las enfermedades y los pesticidas que debilitan la salud de estos organismos.
concientizar a la población sobre la actual tragedia del abejorro nativo chileno y también monitorear su estado de conservación a través de los datos que la comunidad puede aportar con fotografías de abejorros”, sostuvo la profesional de la Ufro. Toda la comunidad puede participar en esta iniciativa. Para ello sólo deben tomar una fotografía de cualquier abejorro que observen y lue-
go suben la foto a internet indicando lugar y fecha de la fotografía. Con esos datos un equipo identifica la especie y genera mapas de avistamiento de cada especie de abejorro el cual la comunidad puede también observar en la página. Todo esto lo pueden encontrar en la página web de la campaña http://salvemosnuestroabejorro.wordpress.com. “Se invita a la comunidad a participar activamente en el monitoreo
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
y conservación de esta especie, siendo ellos protagonistas de los datos que luego se utilizarán para investigaciones sobre esta especie”, explicó la experta.
50%
a 90% se incrementan los rendimientos de los almendros y arándanos con la polinización. Cualquier animal que visite una
POLINIZADORES
flor permitiendo que el polen entre en contacto con el estigma floral puede llamarse polinizador. Pueden ser abejas, abejorros, sírfidos, coleópteros, mariposas, entre otros. Vieli explica que este proceso es crucial para la reproducción y conservación de la gran mayoría de especies de plantas en el mundo. Además, los polinizadores son importantes para aproximadamente el 75% de los cultivos agrícolas a nivel mundial porque incrementan la producción de fruta o semillas, aumentando tanto el número de frutos y semillas por planta como también el tamaño de los frutos. “Hay cultivos como las almendras y los arándanos en que la polinización por insectos incrementa los rendimientos en un porcentaje muy importante (50 a 90 por ciento) y otros como la frutilla o el raps en que la polinización incrementa rendimientos en un porcentaje menor (10-4opor ciento)”, señaló la investigadoras. El impacto de la disminución de
los polinizadores nativos en el desarrollo de los cultivos es alto, esto porque son esenciales para para la agricultura. La experta explica que incluso cuando se utilizan abejas melíferas colocando colmenas en los campos para polinizar estudios han demostrado que la presencia de abejas nativas afectan positivamente el rendimiento de los cultivos; es decir, las abejas nativas complementan el trabajo de las abejas manejadas y la ausencia de las abejas nativas no puede reemplazarse en un 100% con las abejas melíferas. Además, la presencia de abejas nativas favorece la estabilidad de la polinización año a año, es decir, hay menos variación del efecto positivo que tienen las abejas en los rendimientos de los cultivos. La disminución de polinizadores nativos afectará negativamente los rendimientos de los cultivos que dependen de éstos.
PÁGINA 3
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Chile produce sólo el 1% de la producción mundial
Prometedor mercado de las frutillas
entusiasma a los productores LEDA GAZALE CHAPARRO
S
ólo el 1% de las frutillas del mundo se producen en Chile, mientras que la demanda nacional e internacional por este berrie sigue creciendo. Según datos de Trade Map, en 2013 se registraron ventas mundiales por 1.533.000 toneladas, 29%másquelotransadoen2006.De este volumen, 53% corresponde a frutilla en su estado natural, 38% es frutilla congelada y 9%, frutilla preparada o conservada. Chile tiene las condiciones ideales de suelo y clima para la producción de este berrie. Esta ventaja comparativa -según explica Javiera Pefaur en el informe Mercado de las frutillas elaboradoporOdepa-permitiríaque Chile mantenga o incluso aumente suparticipaciónenelmercadomundial de la frutilla congelada. “Espacioparacrecerexiste,yaquela demanda por frutillas en el mundo va en aumento, no sólo por su sabor, sino también por los beneficios que aporta a la salud”, resume Pefaur. Asimismo enfatiza que mercados comoEuropayEstadosUnidosregistran un alto consumo, y es allí también donde se produce más frutilla a nivel mundial. Además, nuevas formas de consumir el producto como readytoeatpermitiríancrearmásespacio para crecer en esta industria. El mercado de las frutillas es muy prometedor para la pequeña agriculturafamiliarcampesina,estoporque rindemuybienenpequeñassuperficies. “Lafrutillatieneunaparticularidad y es que el pequeño agricultor no necesita mucha superficie para ser competitiva. Esta es una planta que se adapta muy bien a la situación climatológicadeLaAraucanía”,afirmó el presidente de la Asociación Arau-
canía Frutícola.
TECNOLOGÍA En Chile la frutilla se produce principalmente en las regiones Metropolitana y del Maule. Según estimacionesdelInstitutoNacionaldeEstadísticas, estas regiones concentran casi 80%delasuperficienacional.Lasvariedades más utilizadas son Camarosa y Chandler. Datos de Chilealimentos indican que en el año 2013 se produjeron en Chile56.276toneladasdefrutillas,de las cuales el 65% se destinó al consumointerno(90%frescoy10%conge-
El país tiene las condiciones ideales de suelo y clima para la producción de este berrie. Además es un cultivo que rinde muy bien en pequeñas superficies.
lado) y 35% fueron a exportación (77% como congelado, 16% en fresco y el resto en jugos y conservas). Si bien en La Araucanía las hectáreas destinadas a este cultivo es aún bajaseestátrabajandoenunaumento en la producción bajo invernadero o túneles con el objetivo de ampliar la temporada de fruta fresca. Según explicó Nelson González, agronómo a cargo de un PDT de Corfo que está siendo ejecutado por el CFT Santo Tomás (Propam Ltda) y Asesorías NGM, las plantaciones de frutillasalairelibreproducenprincipalmentedesdeel10denoviembreal
15 de abril del año siguiente, pero al aumentar la temperatura mediante la utilización de cubiertas plásticas como microtúneles (altura 65 cm) mesotúneles(altura1,8metros)seha demostrado que en Temuco la producción se adelanta sin problemas desde el 25 de septiembre al 30 de junio del siguiente año. “Elhechodeproducirfueradetemporadaparacomercioenfrescointerno, permite aumentar ostensiblemente el precio (aprox un 45 % más)”, precisó González. Lafrutillaeselberriemásconsumidoenelmundo,porestarazón,losresultados de este proyecto son una muy buena noticia, en especial para lapequeñaagriculturafamiliarcampesina. Este cultivo proviene originariamente como híbrido de fragaria chiloensis (originaria de la región de O`HigginsaCoihaique)yFragariaVirginianadeEstadosEstadoUnidos.Es porestarazónqueesconsideradauna plantadeclimatempladoatemplado frío.Peseaquesecomportamuybien enzonascalurosasdelsurdeEspaña, Norte de Africa y sur de Estados Unidos, produce igualmente bien en zonas templadas de Inglaterra, Canadá y Sur de Chile. “Nuestro produce el 1 % de la producción mundial, por lo que podría crecermuchomás.Lamentablemente las distancias, por ahora, sólo permiten que se comercialice a la forma de IQF o congelado. De todas formas, la comercialización dentro de Chile es una alternativa muy interesante, pudiendollegaradoblarloyaproducido si es que quisiéramos abastecer lazonasurdeChileyelextremonortedelpaís.PuntaArenasyPuertoNatales producen frutillas sin problemas y el fruto es altamente apetecido”.
COMPETITIVIDAD En el estudio de Odepa se concluye que nuevas variedades y tecnologías deproducciónpermitiríanqueladisponibilidad de frutillas se esté ampliandoenelmundo.Losvolúmenes de comercialización son medianamente estables. Los precios van al alza, junto con los costos. “Es necesario que Chile mejore su competitividad, para mantener o incluso alcanzar mejor posición como exportador de frutillas a nivel mundial.Sibien en Europa elmercadoestáautoabastecido,esinteresanteconsiderar nuevos mercados, como Ru-
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
sia y los países árabes y escandinavos”, precisó en el documento Javiera Pefaur . Asimismo sostuvo que los centros de investigación tecnológica están permanentementebuscandonuevas variedades y técnicas de producción de frutillas, tanto para destino fresco como procesado. Dar mayor vida de poscosechaymejoramientodelascaracterísticas de color y sabor son los principales objetivos en la investigación de nuevas variedades. Odepa recomienda a los productores manejar en forma cuidadosa los huertos, ser eficientes en el uso de recursos de los procesos industriales, para no aumentar los costos, y mejorar la cadena de comercialización. “La búsqueda de nuevos mercados permitirá que Chile logre aumentar el volumen de ventas, aprovechando condiciones edafoclimáticas que hacen posible obtener un buen producto”, recalcó la experta, quien aseguró que la industria del congelado seguirá siendo la prioridad para Chile, dada la distancia de los principales mercados y por ello es importante la utilización de mejores variedades y técnicas de cultivo y de disponer de una capacidad instalada adecuada en frigoríficos, que permitan llegar a cada vez más mercados con un producto de excelente calidad.
PÁGINA 5 para hacer más fuerte al rubro.
EN EL MUNDO
Anivellocal,NelsonGonzález,aseguraqueparaqueestesectorseacompetitivo es fundamental agricultores capacitados y abiertos a las nuevas tecnologías (profesionalización del rubro), más asesores especialistas en el rubro.
También es necesario proyectos de riegoyacumulacióndeaguaslluvias que permitan aumentar la superficie. Trabajo que ya se está realizando con la seremi de Agricultura. Según el especialista es importante realizar un ordenamiento del ru-
broque permita canalizar losbeneficiosdelestado,aunandocriteriospara mejorar la eficiencia en las ayudas ytambiénesimprescindiblegenerar asociatividad entre los productores, no sólo a nivel gremial o de capacitación, sino asociatividad comercial,
El comercio internacional de frutillas, tanto frescas como procesadas, hacrecidoenlosúltimosaños.Según datos de Trade Map, en 2013 se registraron ventas mundiales por 1.533.000 toneladas, 29% más que lo transado en 2006. Se observa que, a excepción de los Países Bajos, no hay países europeos como destino de las exportaciones chilenas,puesellosseabastecenprincipalmente de España. Japón y Chinatienenaúnarancelesparaelingreso de fruta congelada desde Chile. Aun así, el volumen exportado se estimaquesemantendrá,yaqueelconsumo de frutillas en esos países está creciendo,por festividades propias y porque se asocia a un producto con propiedades beneficiosas para la salud. Hace cinco años los Países Bajos ocupaban el undécimo lugar de destino de las exportaciones chilenas de frutillas; hoy están en el sexto. Australia también ascendió, pasando del puesto quince al octavo en el año 2013. Los tratados de libre comercio han facilitado la penetración de las frutillascongeladaschilenasenmercados como Australia, Canadá y los PaísesBajos,dondeexistearancel0% para ellas.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Lidera en la producción de cebada, triticales, papas, raps y lupino
Los espectaculares rendimientos que
presenta la región de Los Lagos
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
C
inco de siete cultivos que se producen en la Región de Los Lagos alcanzaron el mayor rendimiento por hectáreas en comparación a otras regiones del país que registraron el mismo tipo de siembras. Específicamente los cultivos de cebada, triticales, papa, raps y lupino, son los que tuvieron un mayor rendimiento por hectárea en la Región de Los Lagos durante este año (ver infografía). Las razones que explican estas favorables cifras, según los expertos en la materia, se deben a dos factores fundamentales: características climáticas y sanitarias de la Región; aunque otros añaden un tercer factor que tiene que ver con el nivel de tecnificación.
TEMPERATURA Uno de los cultivos que tuvo el mayor rendimiento fue la papa. El año pasado en la Región de Los Lagos se sembraron 10.758 hectáreas
Las razones que explican estas favorables cifras, según los expertos en la materia, se deben a dos factores fundamentales: características climáticas y sanitarias de la Región; aunque otros añaden un tercer factor que tiene que ver con el nivel de tecnificación. de papa y este año se cosecharon 34,04 toneladas por hectárea, cifra muy por encima de lo que se obtuvo en la Región de La Araucanía donde se sembraron 13.054 hectáreas y se obtuvo sólo 21,8 toneladas por hectárea. Para el ingeniero agrónomo, doctor en ciencias agrarias y especialista en Ecofisiología y nutrición de cultivos de Inia Remehue, Patricio Sandaña, el mayor rendimiento del cultivo de papa registrado en Los Lagos en primer lugar refleja las diferencias históricas en rendimiento de las dos regiones en cuestión, ya que en general, los rendimien-
tos de Los Lagos han sido en promedio 1,5 veces superior a los alcanzados en La Araucanía. Estas diferencias regionales, dice, podrían estar explicados por la interacción una serie de factores (clima, suelo y manejo agronómico) propios de cada sistema productivo. Sin embargo, este especialista en papa explica que, el factor clima juega un rol preponderante en estas diferencias cuando se consideran las precipitaciones. Por ejemplo, en las zona de Chiloé y Puerto Montt las precipitaciones pueden ser entre un 70 a 17 por ciento su-
periores a las precipitaciones registrada en Temuco durante los meses de cultivo. “Es de esperar que estas diferencias repercutan positivamente en los rendimientos de la Región de Los Lagos si se considera que en ambas regiones, los sistemas productivos de papa se desarrollan en secano y que este cultivo es particularmente sensible al déficit hídrico”, sostiene Sandaña. Lo particular es que la papa sembrada en Los Lagos, recibe el agua junto cuando tienen que recibirla –entre octubre a diciembre-. Fuera de ello y aunque hay años en que han caído heladas que afectan las siembras o años secos, la Región aún goza de condiciones favorables para su desarrollo, y aún, se puede producir sin sistema de riego. Además de ello, indica, que los cultivos que se realizan en esta zona, experimentan temperaturas más frescas lo que permite que desarrollen un ciclo más largo y, por lo tanto, tienen más tiempo para acumular biomasa y rendimiento.
Con temperaturas en torno a 18-20 grados, con noches frías y días cálidos, lo que es óptimo para un buen crecimiento sin generar un estrés en las plantas. El gerente general del Consorcio Papa Chile S.A, Luis Miquel, además destaca un factor que tiene que ver con la cantidad de hora luz que tienen la papa que se produce en el sur. “La papa que se vende en el mundo es denominada ‘días largos’ que son aquellas que provienen desde la región de la Región de Los Ríos hasta Chiloé (Región Los Lagos), la cual evolucionó en su medio a lo largo del tiempo”. A diferencia de la papa andina, la de “días largos” es un tubérculo que desarrolla menos vegetación y tuberiza más, ya que está más aclimatada a días con mayor cantidad de luz, cosa que no sucede con la papa del altiplano. Por ejemplo “si trajéramos una papa así acá produciría puro follaje y nada de tubérculo. Ese es un tema fundamental; la papa evolucionó en nuestra zona naturalmente
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
durante miles de años”, remarca el gerente de la organización que reúne a la cadena comercial y productiva de papa del país. Parte de esa climatización provoca que la papa prefiera días más cálidos y noches más frías para su desarrollo óptimo. Desde la unidad de Cultivos de la Seremía de Agricultura en Los Lagos, además sostuvieron que los cambios de temperatura del día y noche no son tan bruscos como lo que hay en la zona central, causante de un estrés en la planta, ya que esos cambios bruscos tienen un efecto sobre el desarrollo fisiológico de las plantas. “Cuando tenemos temperaturas muy marcados la especie se defiende asemillando rápido y se seca rápido, porque no están las condiciones para poder sobrevivir adecuadamente”, comenta la secretaria regional del Ministerio de Agricultura en Los Lagos, Pamela Bertín. Situación que en Los Lagos no se da ya que no hay cambios buscos de temperatura de día a noche. “Estos caen en promedio 2 grados y en un lapso de tres horas. Eso permite ir atenuando el cambio, es paulatino y no provoca estrés en la planta”, detalla.
POTENCIAL FITOSANITARIO La segunda gran venta que tiene la Región de Los Lagos es su calidad fitosanitaria y ser un territorio libre de muchas plagas cuarentenarias, entre ellas, nematodo dorado, tizón tardío, y distintos hongos que afectan a los cereales, que obligan a hacer muchos tratamiento sanitarios con químico que van
mermando la capacidad productiva de la planta. Además hay distintos tipos de suelos en la Región de Los Lagos; de tipos: trumao, arcillosos, origen volcánicos. Sin embargo eso tiene dos aristas, por un lado estos tipos de suelo tienen sus ventajas en temas de nutrición pero también tiene desventajas en temas de sanidad, ya que pueden contaminarse fácilmente. “Todo esto tiene su lado oscuro, cuando las cosas se dan bien somos descuidados y hemos sido descuidados con nuestra zona, y no hemos protegido la sanidad y estamos en peligro de ser zona libre de producción de semillas, o
sea todo el potencial que hemos tenido por años lo podemos perder si seguimos enfermedades cuarentenarias, virus o bacterias”, señala
PÁGINA 7
Luis Miquel. Además de los otros factores, desde la Seremía de Agricultura, también hay elementos como la pro-
ducción orgánica, la cual está presente principalmente en cultivos de Chiloé, allí por ejemplo, de produce de manera orgánica algunas pequeñas extensiones de papa, ajo,
Sigue en la página 8
y la mayoría de las hortalizas y frutales.
PROFESIONALIZACIÓN Desde la Seremía de Agricultura argumentan que los paquetes tecnológicos que permitieron el mejoramiento genético de las semillas (más resistentes a plagas, enfermedades; resistentes a estrés hídrico y con más rendimiento) han permitido tener mejores resultados productivos. “Es un esfuerzo histórico”, dice la seremi, Pamela Bertín, de los gru-
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
pos de trasferencia tecnológica para pequeño agricultores a través de los Servicios de Asesoría Técnica (SAT), Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal) que entrega capacitación y tecnología de producción a los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario; sumado a los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) que apoyan a los medianos y grandes productores. Carlos Fuente, coordinador nacional de Producción y Comercialización de Insumos Tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, apunta además a que las variedades presentes en el mercado para los diferentes cultivos, han desarrollado una interacción genotipo/ambiente que ha generado una expresión positiva en los rendimientos. En este sentido Luis Miquel, añade que la profesionalización en los sistemas de producción influye bastante en los niveles de producción. “Tenemos agricultores profesionales que son capaces de sacar
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
34,4 toneladas por hectárea de papas se cosecharon este año en la Región de Los Lagos.
altísimos rendimientos pero hay que hacerlo seriamente”, dice. Aunque hoy la producción de papa ha llegado a rendimientos comerciales de alrededor de 50 toneladas por hectárea de una papa in-
dustrial, hay potenciales de rendimiento que pueden llegar a 80 y 90 toneladas por hectárea, según un reciente estudio de Haverkort, donde a través de un modelo de simulación se determinó el rendi-
miento potencial del cultivo en distintas zonas del país. Por lo tanto, explica el agrónomo Patricio Sandaña, más allá de las condiciones climáticas, aún existe una importante brecha de rendi-
miento factible de ser reducida a partir de un mejoramiento en el manejo agronómico a través de la incorporación de nuevas tecnologías en el manejo del cultivo. En este sentido, su juicio, el uso de variedades eficientes, uso de semilla certificada y una fertilización balanceada -en base a análisis de suelo- pueden contribuir sustancialmente a cerrar esta brecha productiva. “Sin embargo, aún hay mucho por avanzar en la implementación de sistemas de riego, que permitan cerrando esta brecha productiva con un manejo eficiente del agua”, remarca Sandaña.
55 años tiene el agricultor más antiguo del Centro de Acopio de la zona de La Araucanía.
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
PÁGINA 9
Centro regional de la papa se pondría en marcha nuevamente en Carahue
Reactivan ambiciosa propuesta para generar
semillas de buena calidad
CAMPO SUREÑO
medades cuarentenarias que se han replicado en la zona costera”, explicó Patricio Méndez, especialista de papa de Inia Carillanca y coordinador general del convenio.
E
l cultivo de papa en Chile es un rubro de importancia,ocupandoelcuartolugarensuperficieyproducción. Además, tiene un alto impacto social, ya que es plantado mayoritariamenteporpequeñosproductores; situación relevante en La Araucanía, por su alta ruralidad. El área más importante en la producción de este cultivo se ubica en el sectorcosterodelaprovinciadeCautín en las comunas de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, dondelascondicionesdeclimaysuelo son muy favorables para su cultivo. Según datos del Censo Agropecuario, en La Araucanía existen cerca de 13 mil productores de papa, con una superficie total cercana a las 14 mil hectáreas, la mayor parte concentrada en el Borde Costero. En esta zona, la papa es el cultivo más importante por su rol social y productivo. El creciente interés por este rubro, losproblemasocasionadosporlafalta de semillas de buena calidad y el inestableentornoeconómicoenque se desenvuelve el cultivo (comportamiento cíclico y muy variable de un año a otro de la oferta y la demanda), estimula a grupos de agricultores a organizarseparadarorigenenelaño 1998 al Centro Regional de la Papa, ubicadoenTranapuente comuna de Carahue. La iniciativa se realizó de maneraconjuntaentreIniaCarillanca,laasociacióndeproductoresylos municipios de Carahue, Saavedra, TeodoroSchmidt yToltén,SAGeIndap. Gracias a financiamiento del Gobierno Regional, entre los años 1999 y 2000 viene la construcción y equipamiento de este centro, permitiendo mejorar el abastecimiento de semilla de alta calidad en forma oportuna a los productores de papa de la costa.
CENTRO REGIONAL Durante el año 2002, sólo el 25% de la demanda de papa semilla era cubiertaporactoresregionalesypor ende los productores debían optar porlacompradesemillanocertificada, de mala calidad, impactando fuertemente la productividad y rentabilidad del cultivo. En este escenario, el Convenio Tranapuente se constituyeenunactorclaveparadar solución a tal problemática. A partir del tercer año de este con-
REACTIVACIÓN PROYECTO
De la aprobación de los recursos del Consejo Regiona (Core) depende la puesta en marcha del centro tecnológico ubicado en la localidad de Tranapuente en La Araucanía. venio se generaron 150 toneladas común cosecha para categoría básica, de las cuales se etiquetaron 62 mil 700 kilos. El descarte de este material, de igual modo fue utilizado por los productores como
material de multiplicación el cual se estima en un 60%, siendo un material con altos niveles de calidad. “La costa de La Araucanía es, por excelencia, una importante zona
de productores paperos, pequeños agricultores que con esfuerzo logran abastecer a gran parte del país. Sin embargo durante los últimos años, la escasez de semilla de buena calidad ha llevado a los agricultores a traer insumos desde el norte del país, región que goza de una importante cantidad de enfer-
Para asegurar la reactivación del convenio, se realizó en Carahue una importante reunión con el director Nacional de Inia, Julio Kalazich. “Hemos presentado un proyecto muy macizo en términos de contribuir a generar volúmenes mayores de semilla de calidad, aún más de que lo que habíamos logrado producir hasta ahora a través del Convenio de Tranapuente que partió el año 2002. Es así como dentro de los próximos cinco años multiplicaríamos varias veces el volumen de semilla, pero por sobre todo contribuiríamos a mejorar la sanidad de estas comunas costeras y de la región de La Araucanía. Sin duda esto beneficiará a miles de agricultores de la costa”, dijo. El importante respaldo prestado por el director Nacional de Inia se unió al compromiso realizado por los consejeros Alejandro Mondaca, Henry Leal y Ricardo Herrera, quienes manifestaron que harán lo posible porque el Consejo Regional apruebe la cantidad de recursos necesarios para llevar a cabo la reactivación del CRP Tranapuente, cuya inversión total alcanzaría los 2 mil millones de pesos.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
La celulosa sigue siendo el principal producto de exportación
Manzanas y berries impulsan canasta
exportadora de La Araucanía 15,6
MACARENA ALVAREZ
U
n aumento del 15,6% tuvieron las exportaciones regionales durante el primer semestre de 2014, en relación al mismo período del año anterior. La cifra fue dada a conocer a través del Informe de Exportaciones de ProChile, institución encargada de promover la exportación de bienes y servicios chilenos en el extranjero. Este 15,6% es el crecimiento más amplio de los últimos tres años, puesto que en los años 2012 y 2013 la Región mostró un alza de 2,6% y 1,1% respectivamente. Sin embargo, esta fuerte alza fue altamente influenciada por el rubro forestal y las exportaciones de celulosa, las que representan un 47% del total regional. En tanto, y si bien el crecimiento de los productos no celulosa en relación a los dos últimos años tuvo un ritmo menor, dentro de las exportaciones hechas durante lo que va del año destaca el rubro frutícola y agroalimentario. En relación al promedio nacional, el cual sufrió una baja de 2,5%, La Araucanía se encuentra en el lugar once a nivel país.
PRODUCTOS Según el informe, destaca la noto-
por ciento fue el aumento total de las exportaciones regionales durante el primer semestre de 2014.
11,4 por ciento creció la exportación de los productos no celulosa.
La industria agroalimentaria seconsolida como uno de los principales rubros exportadores de la Región. ria alza de las manzanas y berries, las que concentraron el 23% de las exportaciones totales de La Araucanía, con un 12% y 11% respectivamente. En tanto, la avena y sus derivados se mantienen como el producto no celulosa más vendido en el extranjero, concentrando el 13%. Además del incremento en la venta exterior de avena y frutas -frescas y deshidratadas-, el mercado de la carne y los lácteos experimentaron notorias alzas, abriendo la puerta a una gran expansión internacional. En el caso de los lácteos, éstos aumentaron sus exportaciones en un 1.035% en relación a 2013, mientras que la carne lo hizo en un 37%. “Vemos con fuerza cómo se están instalando estos productos, que ca-
da vez se están exportando de maneras más procesadas, es decir, con la posibilidad de llegar directo al consumo”, señaló Ricardo Chancerel, director regional de ProChile. Chancerel puso énfasis en el gran potencial frutícola, el que a través de las exportaciones, ya se encuentra rindiendo frutos. “Al mirar las variaciones de los productos exportados, vemos cómo las manzanas y berries lideran este aumento”, precisó el director de Pro Chile, agregando que “hoy día claramente los berries van a seguir en una curva de crecimiento. En la Región hay una tendencia a producir cada vez más fruta”. Una de las principales ventajas del
rubro frutícola es que éste se convierte en una alternativa de contra estación con el hemisferio norte, ya que mientras Estados Unidos o Europa se encuentran en invierno y no en etapa de cosecha, Chile los puede proveer. Además del rubro agroalimentario, dentro del comercio exterior de La Araucanía también destacan derivados de la madera, tales como piezas de carpintería, enchapados y fabricación de muebles. “Aquí también tenemos un nicho interesante, asociado al cluster forestal”, indicó Chancerel.
MERCADOS En relación a los países que más
productos chilenos consumen, éstos varían de acuerdo a las exportaciones de celulosa y las no celulosa. Dentro de los principales compradores de celulosa, China y Estados Unidos representan la mayor fuerza compradora, superando los 100 mil billones de dólares entre ambos. Le siguen Italia y Taiwán. En cambio, al analizar las exportaciones no celulosa, los países americanos lideran la lista con Estados Unidos y Colombia a la cabeza. En ese sentido, el mercado Latinoamericano no sólo es favorable en relación a las grandes industrias exportadoras, sino también representa una puerta de entrada para las pymes.Nos interesa incorporar más pymes, y en ese sentido, queremos estrechar lazos con las provincias de Río Negro y Neuquén, en Argentina”, expresó el director de ProChile Araucanía, puesto que la cercanía terrestre con la región trasandina, permite hacer exportaciones a baja escala, sobre todo de productos gourmet y servicios turísticos
EMPRESAS Durante el primer semestre de este año, fueron 140 empresas de La Araucanía las que exportaron, donde 31 de ellas han realizado envíos por valores superiores al millón de dólares. “Si nos comparamos con otras regiones, todavía nos falta mayor masa crítica en cuanto a empresas exportadoras”, reconoció Chancerel. CMPC Celulosa, Frutera San Fernando, Eagon Lautaro y Avenatop, lideran el ránking de exportación regional. –
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
PÁGINA 11
Breves Presentarán nueva herramienta de monitoreo de ataques a animales Con el propósito de anunciar una nueva herramienta de monitoreo de ataques de carnívoros al ganado doméstico, el Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre, de la Universidad Austral de Chile, realizará hoy lunes 8 de septiembre el taller “Presentación de resultados y lanzamiento del Sistema de Monitoreo de Ataques de Carnívoros”. El taller, sin costo de inscripción, se realizará en la sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la casa de estudios entre las 09:15 y 12:00 horas, y estará dirigido a profesionales vinculados a la ganadería y fauna silvestre, tanto de servicios públicos como de organizaciones privadas que abordan dicha área temática.
Realizarán seminario sobre el cultivo de quinoa en Valdivia “Estructura genética, domesticación, eficiencia de uso de nitrógeno y tolerancia al estrés”, es el título de seminario que el próximo 12 de septiembre dictará el Dr. Daniel Bertero, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El académico es experto en botánica, fisiología y mejoramiento del cultivo de quínoa. En los últimos años ha investigado los procesos fisiológicos del desarrollo de este cultivo y la tolerancia al estrés en relación con el mejoramiento genético de quínoa. El Dr. Bertero ha sido invitado por diversas Universidades e Institutos de Investigación para presentar sus estudios. La actividad se desarrollará el viernes 12 de septiembre próximo entre las 14.30 y 18.30 horas en la Sala Cristofanini de la Universidad Austral de Chile. Se trata de un curso organizado conjuntamente por el Magister en Ciencias Vegetales y el Doctorado en Ciencias Agrarias de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la esta universidad. a concurrencia es libre previa inscripción en la secretaría de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias. Más información en postgradoagrarias@uach.cl o al 0632221747
Seremi Bertín llama a fortalecer la gestión de riesgo climático Un fuerte llamado a tomar conciencia de la importancia de adoptar acciones que permitan minimizar el riesgo climático en los sistemas productivos campesinos, realizó la secretaria regional ministerial de Agricultura, Pamela Bertín, en Río Negro. Bertín se reunió con cerca de un centenar de pequeños agricultores en el Liceo José Toribio Medina, quienes llegaron desde diversas localidades rurales de la comuna a recibir la alimentación para su ganado. “El Ministerio de Agricultura realiza diversas acciones para sensibilizar a las familias de la importancia de incorporar en sus emprendimientos la gestión del riesgo climático, para lo cual existen instrumentos de fomento productivo y el seguro agrícola”, expresó la seremi Bertín. La seremi agregó que están “potenciando programas de riego como herramienta fundamental para reducir la vulnerabilidad de los pequeños agricultores”.
Productores de Osorno apoyan medida tomada por Fedeleche Luego de la demanda presentada la semana pasada por Fedeleche ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra Soprole, Nestlé y Watt’s, más de 100 productores conocieron los detalles de este requerimiento, finalizando la reunión con un trasnversal apoyo a los dirigentes gremiales, en el marco reunión informativa realizada por la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche). En la oportunidad, el presidente de Fedeleche Horacio Carrasco, el presidente de Aproleche Dieter Konow, y el abogado de la causa Álvaro Jana, realizaron una presentación en la cual explicaron los principales puntos de la demanda presentada en contra de la Industria láctea.
Nodo Hortícola realiza 4 días de campo Con el objetivo de incrementar la competitividad de los productores y productoras hortícolas de la zona, se realizaron 4 talleres fomentando conceptos como innovación e implementación de nuevas tecnologías de producción. Los talleres, que se desarrollaron a principios del mes de agosto y que abarcaron los cultivos de ajo chilote, ajo rosado y chalotas morada y rosada, tuvieron como escenario predios de pequeños productores y productoras de las localidades de Los Pellines (Valdivia), Paillaco, Corral y Máfil; y estuvieron encabezados por el nuevo equipo del Nodo Hortícola de INIA, dirigido por su actual director, el Ingeniero., M.Sc. Josué M. Lagos. El profesional expresó su satisfacción por la alta concurrencia de los productores, su gran interés en el tema del taller y la disposición para recibir conocimientos que les ayuden a mejorar su productividad hortícola.
Agrol presentó productos de charcutería La Agrupación de Ovejeros de Loncoche Agrol hizo presentación de sus productos a las empresas gastronómicas de la comuna, para promocionar la utilización e incorporación de estos productos en su menú. Desde hace un año, la Agrol viene trabajando con la Universidad de La Frontera, esta nueva etapa que contempla la comercialización de la carne de los corderos que producen. Es por ello que en conjunto con empresas productoras de charcutería local, han formado una alianza que les permitirá procesar la carne de cordero loncochense y convertirla en exquisitas longanizas, salame, paté, chuletas de cordero, jamón y merquéz, que es un tipo de longaniza española. En la oportunidad, se realizó una degustación de los productos que ofrece Agrol, los cuales tuvieron una excelente aceptación por parte de los empresarios gastronómicos de la comuna. Al ser consultado por la aceptación que tuvieron los productos presentados, Arnaldo Fuentes, vicepresidente de la Agrol, expresó “…vi la aceptación que tuvieron los productos por parte de los dueños de los restaurantes, se sentó a mi lado la dueña de uno de los restaurantes más antiguos de Loncoche y me dijo a cualquier precio nosotros vamos a comprar esto”. En tanto Gastón Sandoval, encargado de la Unidad de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Loncoche y profesional impulsor de éste tema comentó que “respecto de los productos de charcutería ovina tienen un mercado interesante al ponerlos en restaurantes que tienen el principio de gastronomía gourmet”, concluyó.
Inia y la industria alimentaria se reúnen Conocer la visión del sector privado, agricultores e industria, además de analizar nuevas líneas de investigación en cultivos a nivel nacional, es el objetivo de la reunión que sostendrán especialistas de Inia con importantes empresas del país entre los días 3 al 5 de septiembre próximo. La actividad se llevará a cabo en dependencias de Inia Carillanca, km 10 camino Cajón Vilcun. Esta instancia permitirá revisar y ratificar un ambicioso plan de trabajo al año 2020, con una mirada puesta en la demanda de la industria y las necesidades concretas de la empresa alimentaria. Anpros, Tucapel, Nutraseed, Nestlé, Copeval, entre otras se harán parte de esta reunión que comienza mañana miércoles 03 de septiembre a las 14 horas, junto a especialistas de cultivos de todo Chile del Inia.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Hace dos años que se estableció este mecanismo para lograr un acercamiento entre los diferentes actores
Mesas lecheras:
un necesario
cambio de paradigma MARCELA FARIÑA, Jefe de Proyectos GESPRE, (Gespre.cl)
La experta asegura que se requiere de un cambio que “derribe las barreras de la incomunicación entre entidades y productores, y entre productores y trabajadores”.
L
as primeras Mesas de Trabajo del Sector Lechero de nuestra zona se crearon hace dos años, como una propuesta de acercamiento y trabajo conjunto entre las instituciones fiscalizadoras y los productores. Es así como, a principios del 2013, se sentaron en la mesa por primera vez la Inspección Provincial del Trabajo, la Dirección Regional del Trabajo, la Asociación de Productores Lecheros de Osorno, productores, cola-
boradores y dirigentes, para analizar el estado de cada uno de los predios agrícolas que participaron en esta Mesa. Entre los ítems evaluados, se encontraba el efectuar deducciones sobre el 15% de las remuneraciones, el pagar horas extras que excedan de 45 horas semanales, el otorgar descansos, las condiciones de higiene, características del lugar de trabajo, uso y mantención de maquinaria agrícola, y derecho a saber, entre otras áreas.
En conjunto, se encontraron variados problemas en las explotaciones lecheras, pero lejos de ser un punto de quiebre, estos fueron abordados de manera integral, y al final de la Mesa, el 100% de ellos fueron solucionados. De esta manera, ya en la segunda Mesa recientemente finalizada, el nivel de cercanía entre las instituciones mencionadas, los productores y los trabajadores, fue destacable. Una Mesa que comenzó su existencia bajo dudas y cuestionamientos cruzados, llena de prejuicios, terminó validando todas las mejoras realizadas, logrando una relación win-win entre todos sus participantes. Con seguridad, hoy podemos decir que esta iniciativa es una experiencia que se repetirá, y que la mayoría de los productores participantes, quisieran integrar la próxima Tercera Mesa Lechera. Este es el cambio de paradigma que se requiere en el ámbito de la seguridad y gestión laboral agrícola, un cambio que derribe las barreras de la incomunicación entre entidades y productores, y entre productores y trabajadores, permitiendo finalmente llegar a la tan deseada Cultura de la Prevención.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
CAMPO Sureño por el mundo En el sudeste del país se atrasó mucho la siembra por la lluvia
En Argentina costos del trigo superan
el margen de rentabilidad
AGENCIAS-CAMPO SUREÑO
“P
ara el trigo, desde el punto de vista productivoestátododefinido. Provincias comoCórdobasembraron1millóndehectáreas,conuna humedadenelsuelorealmentemuy favorable. En el sudeste hay problemas, se atrasó mucho la siembra por lalluvia.Calculamosqueeláreafinal debe estar cerca de los 4 millones, aunquehubounalluviaafindeagostoenelsudeste,quefue fueradelocomún, quedaron muchas superficies anegadas y eso algún área extra va a restar”,dijoa“Siemprequellovió,paró…”,queseemiteporRadioColonia, Mariano Otamendi, vocal titular de Aprotrigo. Consultado sobre el efecto que el “Niño”(humedad)podríatenersobre la evolución del trigo de esta campaña 14/15, Otamendi explicó que “el peor escenario que podríamos tener esunahumedadimportante,porque va a traer muchas enfermedades. Es decir,másalládeloquepuedaocurrir en la cosecha, puede haber pérdidas de calidad porque no se pueda cosecharmientrassigalloviendo.Enfrentamos un escenario donde vamos a tener que estar muy atentos al tema enfermedades, no solo Fusarium, sinoqueesprobablequehayamuchas enfermedades de hojas, que se desarrollen en el clima no favorable y eso puede causar pérdidas en el rendimiento en la medida que no se esté atento”, señaló.
ESCENARIO ACTUAL Sin embargo, el especialista también destacó que “los números (del trigo) no dan. El cultivo con los valores que hay a cosecha no cierra. Una de las formas de combatir, y no ser susceptibles a enfermedades, es con buena nutrición del cultivo y estamoshablandodemuchaplataenfósforoynitrógeno.Setienenquetomar precauciones para que este bien nutrido el cultivo. Se habla hoy de un cultivo cuyos costos superan el mar-
El actual escenario tendrá un impacto en el negocio. “En algunos casos van a llegar en condiciones financieras al límite. Si tienen que ahorrar para llegar a fin de año, puede haber cultivos que sean muy susceptibles a enfermedades”, precisó Mariano Otamendi, vocal titular de Aprotrigo.
gen”, afirmó. Consultado sobre el impacto de esto, consideró que “en algunos casos van a llegar en condiciones financierasallímite.Sitienenqueahorrarpara llegar a fin de año, en esas condiciones puede haber cultivos que seanmuysusceptiblesaenfermedades y además, se puede llegar con una muybajacalidaddeesetrigoencosecha. Además la fertilización nitrogenadatempranatienemásimpactoen cantidad que en calidad, pero realmente si el stress es importante la cantidad de proteínas final que va a tener ese grano, va a ser muy baja”, explicó. El especialista también comentó la situación en la zona triguera central, el sudeste bonaerense “debido a las lluvias en el sudeste se atrasó muchí-
simo la siembra. En mediados de julio se estaba a un 20% del área, es decir, muy poco comparado con otros años. Gracias a que tuvimos casi 20, 30 días de muy baja lluvia, baja humedadrelativaenambienteydíassoleados, se terminó de sembrar gran parte de esa área pero, lamentablementeesegranoestábrotadoyahora tiene “el agua encima”. Un cultivo de trigo puede aguantar bastante (20 días con agua en superficie), siempre y cuando ese cultivo ya esté desarrollado, es decir, tenga por lo menos tres hojas,cuatro,esdecirqueyaestearraigado con hoja emergida. En esta circunstancia que se tiene mucha área quesesembróyestáelgranobrotado recién emergiendo (en esa condición de anegado), es una perdida total de esa superficie”, finalizó Otamendi.