Campo sureño 09 06 2014real

Page 1

La atípica venta de ganado para engorda

Las perspectivas del trigo en Chile y el mundo

dddd

Nuevo sistema detectará brechas en sector lechero

dddd

ddd

CAMPO dddddddddddddddddd

dd ddddd d ddddd d dd ddddd dd dddd Campo Sureño

@camposureno

dd ddd dddd dddddddddd dd dd ddddddd ddd ddddddd dddddddd ddd ddddddddddddd ddddd dddd dd dddddddddd dddd ddd dddddddddddd ddddd dddddd d dddddd ddd6ddd ddddd ddd ddd dddddd dd ddddd

ddd

dddddd


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

dddddddd dd dd ddddddddddd dddddddd dd dddddd ddddd ddddddd dd ddddddd ddddd dd dddddddddd

El cotizado hongo silvestre que conquista

paladares en el extranjero

LEDA GAZALE CHAPARRO

Q

ué es un hongo muy apetecido y cotizado en el extranjero, que se vende a muy buen precio -se llega a pagar entre US$150 ($82.500) y US$200 ($110.000) el kilo seco- y que tiene propiedades farmacéuticas es la fama que precede a la morchella, seta que se da desde Valparaíso a la Región de Aysén y que investigadores de la Universidad Católica de Temuco (UCT) junto a campesinos de la precordillera de Los Andes en Melipeuco, Curacautín y Lonquimay buscan potenciar en La Araucanía. “Aumento de la productividad de morchella mediante el desarrollo de tecnologías que estimulen la fructificación para potenciar la economía de los sectores campesinos de la Precordillera Andina de la Región de la Araucanía”, es el nombre de la iniciativa liderada por el investigador y decano de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT, Gabriel Vivallo. “Lo que nosotros buscamos es desarrollar un sistema de producción que asegure una productividad media todos los años. En la actualidad no se sabe por qué se produce el hongo y cuáles son las mejores condiciones de producción. La producción es aleatoria y difícil de predecir e insegura para los mercados”, explicó el experto. Vivallo agregó que el impacto social de este proyecto es releventante. “Se beneficiará a lo menos 300 recolectores que pueden ser campesinos, miembros de comunidades mapuches o habitantes de los pueblos donde este hongo se recolecta. El proyecto desarrolla procesos de secado y empaquetamiento que puede aumentar el precio hasta 3 veces”, indicó el investigador.

DEMANDA La morchella conica, conocida vulgarmente como “poto” o “pique”, es un hongo pequeño (5 cm de altura) perteneciente a la familia Morchellaceae. Los antecedentes sobre su fenología indican que su crecimiento dura alrededor de 15 días hasta un mes, entre fines de septiembre y hasta mediados de diciembre, dependiendo de la tasa de luz y humedad de la zona. El rendimiento es de 8 a 10 kilógramos de hongo verde por cada 1

kilógramo de hongo seco. Se encuentra presente entre la región de Valparaíso y Aysén restringida principalmente a la zona cordillerana. Se trata de un hongo muy apetecido en el extranjero por su delicado sabor y propiedades farmacéuticas, características que sustentan su alto valor comercial. Su carne es fina, muy frágil, insípida y de olor muy agradable. En Francia, se le valora entre las cuatro especies más sabrosas de setas y resulta ideal para acompañar carnes rojas y para la elaboración de salsas. La producción de hongos frescos puede llegar a costar más de US$ 20 ($11.160) por kilo y seco puede llegar a tasarse sobre los US$200 ($110.000), constituyendo un ingreso importante para los recolectores de la precordillera de La Araucanía.

DIFÍCIL RECOLECCIÓN

Es un producto no maderable del bosque nativo (PFNM), su producción beneficia a pequeños agricultores, mapuches y recolectores de las ciudades.

Pese al conocimiento que existe sobre la morchella, suele ser de difícil recolección, ya que crece como micorriza en los bosques nativos del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe y en bosques de Pinus radiata en donde el suelo no ha sufrido grandes alteraciones. También existe evidencia de su presencia en aquellos sectores en donde han ocurrido incendios forestales de bosque nativo, “lo cual al parecer tiende a favorecer su rápido crecimiento y desarrollo”, precisó Vivallo. El investigador sostuvo que este hongo no se ha industrializado, debido principalmente a que su recolección es compleja y porque su reproducción bajo condiciones controladas no ha sido exitosa. Estos hongos son micorrícicos que se asocian a una gran variedad de especies vegetales con los cuales mantiene una suerte de relación simbiótica en gran parte de su ciclo vital.

“Esta estrecha y estable relación hace que esta seta se reproduzca sexualmente sólo bajo ciertas condiciones, lo que se traduce en una muy escasa producción de cuerpos fructíferos. Sin embargo, cuando la contraparte vegetal de esta asociación desaparece por tala y principalmente por incendios, se produce una fuerte fructificación de estas especies como estrategia para dispersarse y lograr colonizar o infectar nuevos individuos vegetales”, señaló. Según determinó el estudio de la UCT, en Chile se ha probado que algunos dueños de predios forestales han quemado bosques en verano para obtener abundantes fructificaciones de estos hongos en la primavera siguiente, práctica que es seguida muy atentamente por las autoridades y la justicia. “La agronomía moderna y la forestaría chilena moderna no disponen


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

de información sistematizada sobre la producción de este hongo, no existen en la actualidad sistemas de producción bajo dosel, o bajo sistemas forzados naturales o bajo plástico”, precisó Vivallo.

Para saber Estos hongos en general poseen un alto valor nutricional, lo que los transforma en una fuente alternativa de proteínas, ya que aportan vitaminas del grupo B presentes sólo en los productos de origen animal. Está documentado que contiene elevados índices de carbohidratos, sales minerales y agua, y también se le atribuyen propiedades anti cancerígenas y antioxidantes. El estado silvestre de este hongo hace que aumente notablemente su precio, tanto por la dificultad de recolección, como por el proceso de transporte a distancia. De hecho, este hongo alcanza los mayores precios del mercado exportador chileno dentro de los hongos; es el que presenta el segundo valor comercial al nivel internacional después de las trufas.

PROYECTO La falta de información sistematizada en torno a la producción de este hongo es lo que UCT quiere dejar atrás, más aún cuando se vislumbra en su comercialización una importante oportunidad para los habitantes de las zonas precordilleranas. “El proyecto impulsado por profesionales de la Universidad Católica de Temuco con apoyo de Innova Corfo tiene por objetivo estudiar bajo condiciones controladas los escenarios productivos óptimos de reproducción de este hongo para fines industriales, lo cual ayudará a incentivar la producción y comercialización de este hongo en las pymes dedicadas a los productos no maderables del bosque nativo. Este proyecto espera definir un protocolo de reproducción de este hongo para su aplicación con fines comerciales. Y tiene por objetivo aumentar la productividad de morchella mediante el desarrollo de tecnologías que estimulen su fructificación y establecer protocolos de transferencia tecnológica para el sector campesino. El desarrollo de este proyecto también considera estudiar la el ciclo vegetativo del hongo morchella bajo condiciones naturales y controladas. También se espera establecer unidades observacionales y experimentales in situ para la generación de protocolos de fructificación con control y monitoreo de las variaciones medioambientales y de sitio y establecer unidades experimentales in vitro para la generación de protocolos de fructificación. Se está desarrollando sistemas de producción de morchella a nivel de campesinos para reemplazar los sistemas de colecta por agricultura y por último se definir una estrategia de difusión y transferencia.

RESULTADOS El resultado principal para los productores reside en la generación de información sobre los factores y va-

PÁGINA 3

riables que influyen cada año y en cada lugar en la producción y rendimiento del hongo para asegurar un volumen anual de hongos para los mercados. Las informaciones que se están controlando o recogiendo en los experimentos de campo del proyecto mediante observaciones y monitoreo electrónico in situ y son el suelo (textura, estructura, pH, porcentaje de materia orgánica, elementos mayores, elementos menores, humedad, aireación, macroporos, microsporos, substancias tóxicas, alelopatías, predadores). También se considera el clima (humedad relativa, precipitaciones temperatura máximas y mínimas, horas frío, fotoperíodo y vientos”. En cuanto al hongo se estudia las relaciones con los árboles nativos, el ciclo fenológico del hongo, acceso a raíces o leños.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

dd ddd ddddddd ddd ddddddd dddddd dd dddddddddd dd dd dddddddd

La atípica temporada de venta

de ganado para engorda VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS

A

ugusto Nauco, pequeño agricultor del sector de Maipue, en la comuna de Purranque, tuvo que vender hace unas semanas10 terneros por la falta de alimento en su campo. Le pagaron entre $500 y $600 por kilo, precio que ni siquiera le alcanzó para recuperar el costo de la crianza. “Saqué $54mil por un ternero de seis meses que pesaba 90kilos”, comenta el pequeño agricultor dedicado a la producción de leche en dicha comuna de la región de Los Lagos. La escasez de forraje de guarda y en la pradera para alimentar al ganado bovino durante los meses de invierno generó una venta prematura y simultánea de terneros (de lechería principalmente) durante el verano que ha provocado una baja en el precio por el kilo de ternero en pie, que se ha mantenido hasta ahora. “Tuve que venderlos antes porque había que hacerlo. Hay poco pasto y el concentrado está muy caro”, comentó Nauco. Esta situación ha afectado fuertemente al ternero de raza lechera para engorda, el cual ha bajado en promedio 28,9% su precio de remate entre mayo de 2013 y 2014. Cifras comparativas de la Feria Ganadera de Osorno (Fegosa) muestran que en los cuatro remates que hubo en mayo de 2013 el kilo de ternero se transó a un promedio de $909,45, mientras que en mayo de 2014 se alcanzó un promedio de $646,18 el kilo, con una disminución de $263.27 por kilo de ternero en pie vendido, lo que significa para un productor $39.490 menos por un ternero de 150 kilos.

TEMPORADA IRREGULAR Para Harry Jürgensen, gerente general del grupo Feria Osorno S.A., los últimos meses se ha vivido un periodo que califica como una “temporada muy atípica, muy complicada, porque partimos con una primavera con sequía y baja producción de forraje, de tal forma que entramos a un verano seco, y los efectos negativos se están viendo en otoño donde no hay interés por comprar ganado de reposición, engorda y de crianza, simplemente porque falta alimentación”, comenta.

Los valores de los animales en pie transados en las ferias han descendido un 28,9% respecto de igual fecha del año pasado. Ejecutivos explican que la menor disponibilidad de alimentos para el invierno es el principal factor que explica la tendencia. A nivel nacional la situación no ha sido muy distinta a la de Los Lagos, donde a juicio de gerente general de la feria ganadera más importante del país, “los precios para el ganado de engorda tampoco fueron positivos, y por lo mismo, esos inversionistas no están replicando este negocios y se están saliendo y dejan de ser compradores de ganado para engorda”, detalla Jürgensen. “Eso ha generado un impacto muy fuerte en el precio, que ha bajado muy fuertemente, porque ha dañado los ingresos de los crianceros. Es un problema bastante grave, estimo

que los ingresos han bajado del orden 35% sus valores a los crianceros”, precisa el ejecutivo del grupo Feria Osorno S.A . Para los próximos meses no se prevé una situación muy favorable, de hecho, dice, “ese problema no se va a resolver ahora en invierno, porque hay menos interés en comprar, porque hay menos forraje, por lo tanto el problema se sigue extendido hasta la primavera”, explica Jürgensen. Por ello esperan que en la primavera surja nuevamente la intensión de comprar terneros y que los precios mejoren, y así se regularice y se ajus-

te hacia arriba la situación por la que está cruzando la ganadería chilena. Con respecto a la proyección del número de cabezas a rematar durante los próximos meses, Jürgensen, explica que las grandes descargas naturales se producen en otoño, y este año se produjeron antes, pero por efecto de los bajos precios, dice “existen muchos productores que no vendieron su ganado, y puede que hagan sacrificios de mantenerlos en otoño y se descarguen en primavera, entonces es probable que las ventas que no se hicieron en oto-

ño se hagan en primavera”. En tanto, Mauricio Stein, subgerente de Ganado Sur del grupo Tattersall, señala que aún falta que ocurra la situación más crítica, ya que según él ello se comenzará a ver entre agosto y septiembre, que es la fecha más complicada en la zona por la falta de forraje. “Eso puede generar que disminuya la oferta de ganado gordo, por ende disminuyen la demás oferta de animales y el precio tiende a subir”, dice.

FALTA DE FORRAJE La principal causa que explica la baja drástica del precio del ternero en pie se debe a factores externos, como la escasez de lluvias en la zona, lo que ha impactado severamente en el crecimiento de las praderas. Un monitoreo realizado por la empresa BestFed mostró que durante la primavera de 2013 hubo una disminución 4.500kilos de materia se-


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

PÁGINA 5

ca por hectárea, lo que representa entre el 35% y 70% de la producción anual de pasto, dependiendo del tipo de pradera. Esto ha provocado, a su vez, que el forraje que los productores tenían destinado para el invierno se haya comenzado a usar en el verano. Esa menor disponibilidad de alimento para los próximos meses ha generado que muchos productores hayan tenido que deshacerse de animales del rebaño para evitar que bajen bruscamente de peso o simplemente mueran de hambre durante el invierno. María Rachel Treufo es una de ellas. Esta agricultora de Purranque tuvo que vender dos vacas con sus respectivos terneros y así suministrar el escaso forraje a los cuatro vacunos que dejó en su campo. Así también las ferias ganaderas han registrado un alza en el remate de animales provenientes de zonas más extremas como Magallanes y Aysén, ya que en la zona austral el invierno es mucho más crudo que en Los Lagos.

A PARTIR DE ENERO Mauricio Stein, subgerente de Ganado Sur del grupo Tattersall, dice que es primera vez que ve una situación compleja en el precio de ganado vinculado a un efecto climático. “Esta situación externa ha provocado que los productores adelanten su descarga de animales de los campos y los precios bajen entre 30% y 40% desde mediados de enero a la marzo”, precisa Stein, quien argumenta que frecuentemente la mayor venta de animales, particularmente terneros, se registra entre marzo y junio, que es donde se produce el destete de estos animales, sin embargo, ahora se vio un incremento a partir de enero. De hecho, las transacciones de ga-

nado en el país aumentaron alrededor de 7% durante el primer trimestre de este año. “Hubo una mayor disponibilidad de novillo gordo por efecto de la misma sequía”, señaló el subgerente de Ganado Sur del grupo Tattersall, quien agregó que a nivel local hubo un aumento entre 3 y 5 por ciento en el número de cabezas rematadas durante el primer trimestre de 2014. “Esta es una situación anormal, que se deben nada más que a la sequía”, remarca Stein. Como este negocio se regula solo, en base a la oferta y demanda, al registrarse una mayor disponibilidad de animales, el precio baja. Poco tiene que ver la importación de carne y las variaciones del precio del dó-

lar. Harry Jürgensen, gerente general del grupo Feria Osorno S.A., dice que esta situación es compleja y “si se compara con el año pasado, la si-

tuación ahora es desastrosa, pero si se compara en un ciclo largo, no es tan grave”. Añade que la variación normal entre un año y otro no debería ser a

la baja, por lo menos debería quedarse en una estabilidad de precios, “nos acostumbramos a los precios buenos de los últimos cuatro años”, indica Jürgensen.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

dd dd dddddd dddddd dd ddddddd dddddddd dd ddddd dd dd dddd dd dddd dd d dddddddd ddd ddd ddddddddd

Las perspectivas del trigo en

Chile y el mundo

CLAUDIO JOBET F. Ing. Agr. Ph.D Fitomejorador de Trigo INIA

E

l trigo en Chile, junto con ser el cultivo más importanteentérminosdevolumen y superficie, tiene una gran relevancia socioeconómica. Es cultivado principalmenteporpequeñosproductores y destinado mayormente a la elaboración de pan y alimentos de consumo humano. Existen aproximadamente 45 mil explotacionesconcultivodetrigo,de ellas, el 87% tiene menos de 50 hectáreas de superficie, ocupando el 32% de la superficie de siembra y produciendo el 22% del trigo nacional (Oficina de Estudios Públicos y Políticas Agrarias, ODEPA, 2012). A pesardeloanterior,losrendimientos promedios nacionales, en las tres últimastemporadas,hanestadoporsobre los 50 qqm/ha, lo que indica un muy buen nivel productivo, aunque las brechas tecnológicas aun son muy grandes. Por su parte, la superficie de siembre se concentra en la región de La Araucanía con un total de 105 mil hectáreas que representa el 41% de las253milhectáreasdetrigosembradasdurantelatemporada2012/13en Chile. La producción se concentra

principalmenteentrelasregionesdel MauleyLaAraucanía,dondeelaporte conjunto representa el 78,4% del totalnacional.Enlosúltimosaños,la región de La Araucanía ha aumentadosuparticipaciónenlaproducción nacional, representando más del 41,6% del total producido como país, contrariamente, se destaca la disminución en la participación en la

Existen aproximadamente 45 mil explotaciones con cultivo de trigo, de ellas, el 87% tiene menos de 50 hectáreas de superficie, ocupando el 32% de la superficie de siembra y produciendo el 22% del trigo nacional.

zona central, particularmente las regiones Metropolitana y del LibertadorGeneralBernardoO’Higgins,que se explica por un aumento en el costo de la mano de obra y el valor de la tierra, que hacen poco rentable a este cultivo y su clima donde es factible producir productos de exportación.

CONSUMO NACIONAL En la última década la demanda aparente promedio de trigo en el país ha sido de 2 millones 200 mil toneladas. De esta, sólo se ha producido un 72% en promedio internamente y el saldo restante se ha cubierto con importaciones de tres países como son Argentina, Estados Unidos y Canadá.LadependenciaqueposeeChile hacia los cereales importados implicaquelospreciosdereferenciapara tales productos sean los costos de internación, que a su vez dependen de los precios internacionales (ODEPA, 2013). Según el Instituto de Salud Pública deChile(ISP,2011)elconsumodetrigoesde140kgpercápitaalaño,aportandoentreun36-46%delasproteínas, un 36-38% de la energía y un 21-

71% de los minerales. La molienda detrigoesprincipalmentedestinada a elaboración de pan, además de masas y otros. De acuerdo a las estadísticaspublicadasporPuratosBélgica,este consumo de pan está en segundo lugaranivelmundial,conunpromediototalde87,2kg/pan/año,después de Turquía que se encuentra en primer lugar con un consumo de 168,2 kg/pan/año.

TRIGO SEGÚN ZONAS AGROCLIMÁTICAS Chileposeeventajasparalaproduccióndetrigograciasalasbuenascondiciones climáticas y sanitarias presentes.Porotroladoatravésdeltiempo el cultivo se ha visto beneficiado por la investigación y cambio tecnológico, permitiendo mejorar aspectos asociados al rendimiento principalmente. La importancia del trigo en las regiones del Bío Bío y La Araucaníasemantieneyseexplicaenparte, porque las alternativas de otros cultivossonmásescasasqueenlazonacentronorte,sumadoalhechoque el clima favorece su producción. Del análisis de las zonas agroclimáticas se desprende que las caracterís-


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

ticasdecadaáreasonmuydiferentes, y que con la finalidad de estabilizar un sistema de producción de trigo, y en lo posible mejorarlo, se requiere que la investigación pueda lograr un mayor conocimiento sobre algunas de las variables limitantes de cada sector. Así por ejemplo, en el secano interior (suelos rojos y arcillosos) el desafío mayor consiste cultivar con trigo los suelos tempranamente y aprovechar al máximo el agua disponible en la primavera para disminuir los efectos de la sequía terminal, vale decir, entre la formación del grano y su madurez. Ellosehaconseguido,enbuenaparte,conelusodetrigosdeinviernoprecocessembradosentrefinesdeabrily mayo, aunque este tipo de trigos son másatacadosporalgunasenfermedades, como septoriosis foliar, debido a su menor ciclo vegetativo, lo que hace importante el rol del fitomejoramiento en la búsqueda de variedades con mejores características de recomendación para estas zonas. En el Valle Central es necesario disponer de cultivares de alto potencial derendimiento,especialmenteentrigos de primavera, ya que para siembrasdeinviernosecuentanconvariedades que son capaces de alcanzar, en buenascondiciones,sobrelas10toneladas por hectáreas, además deben reunirresistenciaaenfermedadesycon buenacalidadindustrialdelgrano,para competir en rentabilidad con otros cultivos anuales. En la precordillera se debe buscar la utilización de trigos deinviernoyalternativossembrados en invierno pero de ciclo más largo, con el fin de evitar las heladas tardías de noviembre y que producen graves dañosenlafloraciónyllenadodegrano. En la zona sur del país es necesario seleccionar variedades con mejor comportamiento en suelos con problemas de aluminio y que toleren, de manera aceptable, algunas lluvias en precosecha,paraevitardañosenlacalidaddelgrano.Enestazonatambién sedebepotenciarelusodevariedades deciclosmáscortoscomovariedades de hábito alternativo e incluso variedades de primavera.

CHILE Y EL MUNDO De acuerdo con la información reciente(RevistaCampoSureño,junio,

2014),lasituacióndeltrigoennuestro paíssehamantenidoestable,conuna superficie relativamente estabilizada en las 250 mil hectáreas, en parte por lospreciosinternacionales,losprecios nacionalesyporsobretodoporladisponibilidad de variedades altamente demandadasporsusdestacadascaracterísticasagronómicas.Porsuparte,el CIC(ConcejoInternacionaldeCereales)recortósupronósticodelaproducción global de trigo en base a las limitadasperspectivasdecosechadeEstadosUnidos,estimandoquelaproducciónmundialdeestecerealalcanzaría las694millonesdetoneladas,lejosde las 709 millones de toneladas proyectadas desde hace un mes. Del mismo modo, el consumo global de trigo lo calculó en 698 millones de toneladas, rompiendo la tendencia de ser superado por la producción, como ha ocurrido en las últimas dos temporadas, cuestión que reducirá de manera mo-

desta las reservadas de 191 millones de toneladas a 187 millones. Agregan que es posible que el consumo aumenteenunporcentajemenorporla demandaenalimentoparaanimales. Respectoalospreciosinternacionales (COTRISA, mayo, 2014), el comportamiento de los futuros presentó, durante el último mes de mayo una tendencia alcista con respecto al mes anterior. Respecto a la comercialización interna, es posible señalar que existen poderes compradores desde las regiones de Valparaíso hasta Los Lagos, incluyendo la Metropolitana. En la región de La Araucanía, los preciosdereferenciaparaeltrigocon gluten mayor o igual a 30% se situaron entre 15.500 – 17.700 $/qq.; para el trigo con gluten entre 25,0% y 29,9% los precios estuvieron entre 15.100-16.900 $/qq.; y para el trigo con gluten entre 20% y 24,9% los precios alcanzaron los 14.700-

PÁGINA 7

16.300$/qq.

PERSPECTIVAS El trigo fue, es y será un cultivo estratégico para el país, considerando elconsumopercápitaylaimportancia socioeconómica que implica para Chile y en especial para las regiones del sur. Con sus 250.000 hectáreas de siembra, es lejos el cultivo más sembrado que permite al chileno medio suplir, en parte, con las necesidades de proteína, minerales y energía.Sinembargolosdesafíosimplican cambios, tanto en la tecnología de manejo como en el control, en parte de la interacción genético-ambiental que produce, de tarde en tarde fenómenos que alteran y afectan su productividad. Hoy, con el desarrollo de nuevas y mejorestecnologías,conunagenéticamásavanzadayconinsumoscada vez más amigables con el ambiente,

elcultivodetrigodebieraconsolidarseenlasregionesdelsur,comoelcultivo estratégico y de demanda interna. En este contexto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), junto a un grupo de investigadores ha hecho historia en el desarrollo y liberacióndevariedadesconmásatributos que permiten que éstas se transformenenunaalterativaimportante dentro del sistema productivo. En los cincuenta años de vida institucional,elIniahacreadomásde120 variedades que se han hecho presentes, algunas con historia y cariño de quienes fueron sus usuarios. Hoy, el ritmo no ha decaído, el esfuerzo en seguir produciendo más y mejores variedades de trigo es el objetivo en nuestro camino y se ha reflejado con laliberacióndecultivarestalescomo Dalcahue,Dollinco,Kumpayrecientemente Maxwell INIA.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

ddddddddd dddddddd ddd dddddddddddd dd dddddd d dddddddd ddd ddd ddddddddddd ddddddddd dddddddddd

Las exportaciones silvoagropecuarias

de Chile entre 2004-2013 42,3% 8,3

Durante la última década, según el informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) los envíos de cerezas, arándanos y nueces de nogal sin cáscara han mostrado un importante crecimiento.

del monto total de exportaciones concentraron los cuatro principales productos exportados -celulosa, uva, vino con denominación de origen y manzana.

641% han crecido las exportaciones de cerezas en una década, mientras que los arándanos han crecido un 405,9%.

por ciento es la tasa de crecimiento anual promedio desde 2004 a 2013.

15.367 millones de dólares exportó el sector silvoagropecuario chileno durante 2013. Aumentaron su valor desde USD 7.514 millones a USD 15.367 millones en diez años..


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

PÁGINA 9

dddddddddddddd ddd dddd ddddddddddd dddddddd dd ddddddddd dd ddddddd ddddddddd

¿Cómo los salmones digieren las proteínas

de origen vegetal?

TAKAHIRO OGURA, investigador del CGNA

L

ospecesengeneral,yenespecialloscarnívoroscomo elsalmón,requierendedietas altas en proteína para cubrir sus requerimientos nutricionales.Enlaindustriaacuícola, la mayoría de estas proteínas provienen de la harina de pescado, pero debido a sus costos cada vez más altos,lasproteínasvegetaleshanidotomandoimportanciaenlasustitución parcialdelasproteínasdeorigenanimal.Sinembargo,lasfuentesvegetales no poseen la misma calidad. Por eso, investigadores del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) se enfocaron en identificar qué proteínas de origen vegetal –específicamente del lupino amarillo (Lupinus luteus)- no pueden digerir los salmones.

MEJORAMIENTO LUPINO Esteconocimientoesfundamental paradesarrollarestrategiasgenéticas

de mejoramiento del lupino amarillo:estudiarlafactibilidadquenoproduzca este tipo de proteínas, que por el contrario promueva aquéllas que son mejor absorbidas por el sistema digestivo del salmón. De esta manera, las fuentes vegetales serían más eficientesymásamigablesconelmedio ambiente (los salmones produciríanmenosdeshechos),loquepermitiría aumentar la sustitución de proteínas de origen animal para preservar las cada día más escasas fuentes marinas.

La industria acuícola enfrenta al desafío de sustituir las cada vez más costosas proteínas de origen animal, por aquéllas de origen vegetal. Pero no es llegar y cambiar la dieta de los peces, es fundamental la investigación científica para entender cómo los salmones digieren las proteínas de origen vegetal.

El CGNA desarrolló la variedad de lupino amarillo AluProt-CGNA, que posee 2,5 veces el contenido de aminoácidos azufrados de otros lupinos y un mínimo de 30% más que la soya. Pese a la alta digestibilidad del lupino, el interés del CGNA fue identificar las proteínas que no son digeridas por los salmones y que, por ende, no son utilizadas por estos peces. Los investigadoresdescubrieronmediante ensayos in vitro que, principalmente, sólo una proteína de cadena larga del tipo d-Conglutina (deltaConglutina)noesdigeridaporlossalmones. Esta proteína es de almacenamiento en la semilla, es decir, una reserva biológica de iones metálicos y aminoácidos.Altratarsedeunaproteína dealmacenamientopodríasereliminada mediante mejoramiento genéticoparagenerarlupinossinestetipo deproteína.Ensíntesis,losinvestigadores buscan producir un producto alimenticio de mayor calidad para la industria acuícola y más amigable con el ambiente marino. Takahiro Ogura, investigador del CGNA, fue el autor principal de este estudio publicado por la prestigiosa revistaPLOSone.Tambiénparticiparon por el CGNA Iván J. MaureiraButler, Adrián Hernández y Haroldo Salvo-Garrido. Mientras que TomokoAizawa,JunOgiharayMichioSunairi,porlaUniversidaddeNihon(Japón); y Javier Alcaíno, por la Universidad Católica de Temuco.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

dddd ddddddd ddddddd d ddd dddddddddddd d dddddddd ddddd ddddddddddd ddd ddddddddd ddddddd dd ddddddddd

Productores de leche trabajarán con nuevo

sistemapara mejorar indicadores CAMPO SUREÑO

cómo se comporta la pradera en las distintas zonas geográficas del distrito lechero y ha servido para que los agricultores conozcan en qué mejorar”, indica. Jan Schrott Rundshagen, es uno de los productores que participa del PDP. Actualmente, tiene 250 vacas lecheras en un campo en las cercanías de Máfil. Hace cuatro años que llegó a Chile proveniente del sector financiero. Según él, “la ventaja de este PDP es que es una ayuda en terreno y empírica basada en cada campo. Además, cuenta con la ventaja de que los profesionales responden tus requerimientos en tu mismopredio.Siunoquiereaprovechar este proyecto es de gran utilidad”, recalca.

M

ejorar la productividad, es una de las frases que más se pronunciacuando se habla de aumentar la competitividad en sectorescomoellácteoenlaregióndeLos Ríos. Para lograrlo, Corfo trabaja hace tres años junto a la Planta Prolesur de la ciudad de Los Lagos, en un instrumento denominado Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), el cual apunta a disminuir las brechas que poseen los productores que entregan leche a la industria. Prolesur S.A consideró necesario postular a un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que permita implementar un sistema de GestiónPredialenáreasproductivasclaves para los agricultores. El sistema de Evaluación Comparativa ayudará a los agricultores a detectar áreas productivas que presenten brechas de desempeño y que pueden ser mejoradas mediante una intervención técnica. Juan Pablo Soto Agropecuario de Prolesur S.A y coordinador del PDP, explica que el proyecto les permitirá saber qué objetivos no se están cumpliendo y por qué. “Cuando lo presentamos no conocíamos el potencial de las praderas de los agricultores que nos entregaban leche. Nos ha permitido saber

BENCHMARKING

Hay países líderes en producción de leche que cuentan con un sistema integrado de evaluación comparativa Benchmarking, el cual recopila datos mensuales en los predios que permiten calcular una serie deindicadores productivos.

Una de las dificultades que presenta el sector lácteo, es que no existe un Sistema de Evaluación del desempeño productivo de los agricultores integrado y unificado. En otros países lecheros como Nueva Zelanda y Australia, existen sistemas que permiten a los agricultores identificar los aspectos de la producción en que son deficientes. Hay países líderes en producción de leche que cuentan con un sistema integrado de evaluación comparativa Benchmarking, el cual recopila datos mensuales en los predios que permiten calcular una serie de indicadores productivos. El agricultor Jorge Walburg, administra un campo en el sector de Santa Carla en Los Lagos. El administrador explica que este PDP “nos da herramientas con información para ir tomando decisiones y poder compararnos, con ello sabemos que tan malobienloestamoshaciendoypodemos mejorar en lo que estamos bajo.Enmicaso,yaestamosocupando la información de praderas y los datos son útiles”, explica. El director regional de Corfo Los Ríos, Ricardo Millán, plantea que “para nosotros es muy importante apoyarestetipodeiniciativasquefavorecen la cadena productiva en la región. Si el productor mejora su productividad lechera, mejora las condiciones de la mano de obra del sector y con esto mejoran los salarios y la calidad de vida de las personas en torno al sector lácteo. Ese es uno de nuestros objetivos que también están insertos en este tipo de iniciativas”, recalca.


CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

PÁGINA 11

Breves Proyecto busca asegurar la calidad de la uva de mesa

Buscan potenciar producción de semillas

Una de los problemas de calidad en la producción de uva de mesa está asociada al calibre de la fruta, proceso en el que alcanza mayor importancia la aplicación de la hormona de crecimiento que debe ser en la forma y momento oportuno, es por esta razón que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), está apoyando un proyecto que diseñó un aparato que permite una aplicación dirigida al racimo, haciendo que la labor sea de fácil organización, más económica y con una aplicación abundante. Se evaluará en terreno la eficiencia técnica y económica del aparato denominado patohormoneador, para ello se fabricarán prototipos industriales, además de evaluar su comercialización. Los resultados esperados son el diseño definitivo del aparato, que incluye la ingeniería de diseño con sus correspondientes prototipos evaluados mecánicamente en terreno, la que medirá factores acerca del rendimiento del patohormoneador. Parte importante de los problemas de calidad de racimos está dada por el calibre que se obtiene. El costo en mano de obra local requiere de nuevas herramientas para permitir que labores como la aplicación dirigida, que solucionaría en parte este problema.

Con el propósito de generar lazos comerciales entre los productores de semillas de papas vinculados a los programas de fomento de Indap de la Provincia de Arauco, del Bío Bío, con agricultores de otros puntos de la región, es que Indap y SAG organizaron una gira productiva a experiencias ubicadas en Tirúa, Cañete y Los Álamos. “Esta actividad busca potenciar la producción de semillas de papas de los usuarios del programa indígena, aprovechando el excelente nivel que manejan en cuanto a rendimiento, volumen y almacenaje”, señaló la encargada regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, América Belmar. Belmar agregó que “esta gira fue una gran instancia de diálogo e intercambio de experiencias entre los agricultores, puesto que verificaron en terreno la calidad sanitaria de las semillas de papas y las variedades que manejan”.

Rodrigo Lavín es el nuevo presidente de Agrollanquihue Señalando que es un desafío mayor, dado que Eduardo Schwerter había dejado la vara muy alta en su gestión de presidente, el médico veterinario Rodrigo Lavín Christoph, asumió recientemente como presidente de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue, (Agrollanquihue A. G) Lavín señaló al tomar la presidencia que este cargo significa, “una tarea muy amplia e importante en su vida profesional dedicada a la agricultura, antecedido por una gran gestión como de la Eduardo (Schwerter), asimismo los cambios que vive el sector son fundamentales para el trabajo que queremos hacer”, apuntó el personero. Temas como mejorar la transparencia del mercado lo que significa igualdad de condiciones para competir con productos tanto en lo interno como lo externo, situación que no se está registrando a juicio de Lavín. La renta presunta contenidos en la Reforma Tributaria (RT), son preocupación prioritaria, pues según manifestó Lavín, “se propone bajar el tope actual de ventas anuales (8 MIL UTM) A (6 MIL UTM), lo que equivale aproximadamente 10 mil UF anuales para actividades agrícolas.

Fortalece cultivo de la papa mediante convenio SAG-INDAP En busca de seguir potenciando los cultivos de papa libres de plagas y enfermedades en la pequeña y mediana agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) firmó un convenio con Indap que permitirá apoyar su labor en esta materia. La formalización de la iniciativa se realizó en la comuna de Calbuco, región de Los Lagos, junto a productores paperos quienes fueron acompañaos por el subsecretario de Agricultura Claudio Ternicier, y los directores del SAG e INDAP, Angel Sartori y Octavio Sotomayor, respectivamente, entre otras autoridades. “Este programa se inserta dentro de las prioridades del Gobierno, énfasis en aspectos sanitarios. Como país tenemos una historia virtuosa, un estatus privilegiado fitosanitario que debemos cuidar. Estamos empeñados en reforzar el trabajo del SAG y trabajar con toda la institucionalidad”, comentó el subsecretario de Agricultura. La producción de papa es la cuarta más importante dentro de los cultivos anuales, con 50 mil hectáreas por año. Más de 50 mil agricultores siembran este tubérculo, de los que una parte importante son pequeños productores que se ubican entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Capacitan a más de 250 productores hortícolas de Los Ríos Más de 250 productores de hortalizas de Valdivia, Máfil, Corral y Paillaco, asistieron al seminario “Requerimientos actuales en la cadena productiva hortícola en la Región de Los Ríos, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Corfo en la ciudad de Valdivia. Se busca incrementar la competitividad de los productores de la región de Los Ríos a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos del rubro. Se utiliza una metodología denominada: “Modelo de Investigación Participativa”. Esta consiste en una investigación donde participan no sólo los expertos, también la comunidad involucrada. Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados.

La industria de los antioxidantes “Los antioxidantes son un tema que viene y que tiene una gran proyección en La Araucanía. La industria se enfrenta a nuevos desafíos, sobre todo en materia de frutales menores. Por ello, el acercamiento con las universidades para conocer en profundidad los alcances de la industria de antioxidantes, para nosotros como empresarios vinculados al rubro, resulta muy enriquecedor”. Con estas palabras, Carlos Klein, conocido empresario de arándanos y producción orgánica de la comuna de Freire, describe la jornada desarrollada por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Universidad de la Frontera en torno al tema de los antioxidantes en la región de la Araucanía. La iniciativa, denominada “Determinando los problemas para establecer la competitividad de la industria de antioxidantes naturales”, se enmarca dentro del proyecto denominado FIC regional 2012, CONICYT, “Ejecución de un Modelo de Vinculación Ciencia Industria de Antioxidantes Naturales para aumentar la competitividad de la Región de la Araucanía” y que marca un precedente en el área de investigación del Instituto de Agroindustria. Para Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera, los antioxidantes se perfilan como uno de los rubros de gran proyección en la Araucanía. “Las condiciones de un clima templado-frío facilita la obtención de productos agrícolas con elevados contenidos antioxidantes. Eso constituye una oportunidad esencial para el desarrollo de la industria. Como instituto, a través del desarrollo de este proyecto, buscamos generar y operacionalizar un modelo de vinculación que permita la creación de instancias y acciones para el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad científica y las industrias de antioxidantes naturales”, sostuvo el académico. Establecer alianzas con el sector privado, generar iniciativas de transferencia tecnológica, fortalecer la vinculación ciencia-empresa e identificar las áreas de requerimientos tecnológicos de las empresas de la cadena de valor de la industria de antioxidantes son algunos de los propósitos de este proyecto, que tiene una duración de 1 año y 2 meses y que ha orientado importantes esfuerzos en diversos frentes para potenciar este rubro. Para el equipo, entre ellos, la coordinadora del Proyecto, Viviana Vera, los esfuerzos se traducen en un trabajo sistemático, riguroso y con pertinencia ha permitido generar conocimiento relevante para el rubro, transformándose en una herramienta esencial para pymes y empresas del área. Levantamiento de información, diseño de instrumentos de recolección de datos, aplicación de encuesta, perfil de agentes de vinculación, talleres, desarrollo de un modelo de vinculación, organización de workshop, seminarios, son solo algunas de las acciones de este proyecto.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

Estudios avalan propiedades funcionales

de las semillas de acacia

CAMPO SUREÑO

E

l consultor internacional deWorldVisionAustralia, doctor Peter Yates, traspasósusexperienciasdemás deunadécadaquevalidan los alimentos elaborados con semillasdeAcaciaporsusbajosíndicesde glucosa y alto contenido en proteínas y fibras, en un taller sobre esta materia que contó con la presencia deldirectorejecutivodelaFundación para la Innovación Agraria (FIA), HéctorEcheverríayeldirectorejecutivo (S) del Instituto Forestal (Infor) Rodrigo Mujica. En la oportunidad, Yates aseguró quesusestudiosavalanlaspropiedades funcionales que podría tener la semilladeAcacia saligna paraprevenir por ejemplo la diabetes tipo dos que, tal como aseguró el experto, “será la enfermedad del futuro que, además, generará grandes inversiones a los ministerios de salud del mundo. Por tanto – agregó- comer esta legu-

http://www.fia.cl minosacocidapodríaayudaraevitar el desarrollo de esta patología”. Porsuparte,Echeverríadestacóque elaugecreciente porlaalimentación saludablerefuerzaelvalordeestainiciativa. “A nivel mundial existe una

mayor preocupación por la salud, estudios afirman que en el mundo cerca de 500 millones de personas son obesasyenChilelosindicadoreshan crecidodeformaalarmanteenlosúltimosaños,ubicandoalpaísentrelas

LINKS DESTACADOS EN

Selección de razas bovinas en La Araucanía

http://www.inia.cl En este video de 13:04 minutos publicado en youtube por Inia Carillanca se explica el trabajo que esta institución realiza en Evaluación y Selección de razas Bovinas en la región de La Araucanía.

10 naciones de la OCDE con mayor número de obesos”, afirmó. “Poresarazón-dijo- yconsiderando que existe un nuevo nicho en la industria de alimentos, hay que apuntaraproductosnaturalesconpropie-

dades benéficas para la salud como másproteínas y fibrasdesusharinas y bajo índice glicémico”. En tanto el director ejecutivo (S) de Infor, Rodrigo Mujica recordó que “nos propusimos un plazo de 30 meses para prospectar nuevas fuentes alimentarias,enestecasocomponentesfuncionalesdelassemillasdeAcacia saligna que ayuden a la alimentación y salud de las personas pero también buscamos mejorar la rentabilidadeconómica,ecológicaysocial delasplantacionesdeestaespeciepara los comuneros de la Región de Coquimbo”. La jornada se desarrolló en el marco del proyecto “Producción de Alimentos Funcionales con semillas de Acacia saligna ” que lidera el investigador y coordinador del proyecto de Infor, Patricio Rojas y en donde se mostró el estudio de prefactibilidad económica delaproduccióndeharinaspre-mezclas,losanálisisproximalesdelassemillas,elestudioderendimiento.


LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 9 DE JUNIO DE 2014


LUNES 9 DE JUNIO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


CAMPO dddddd por el mundo dd ddddddd dd dddd dddddd ddddd dd dddddddd d dd ddddddddd ddddd ddddd dd ddddd

Area de siembra de trigo 2014/15 apunta

al alza en Argentina

NOTIMERICA.COM

L

a crisis política en Ucrania está contribuyendo a empujar a los productores a plantar más trigo, al impulsar los precios del cereal pese a una amplia oferta global. El precio FOB actual de exportación del trigo argentino es de 370 dólares por tonelada, frente a los 270 dólares registrados un año atrás. Ucrania y Argentina son dos importantes productores de trigo a nivel mundial. La siembra del trigo argentino de la temporada 14/15 acaba de comenzar y se extenderá hasta el cenit del invierno austral en julio. Los suelos fueron beneficiados por los 200 milímetros de lluvia que han caído en la mayor región agrícola del país en lo que va del año, desde el nivel normal de 119 milímetros registrado en similar fecha del 2013. La Sociedad Rural Argentina (SRA), que representa a los productores agropecuarios de mayor escala, espera que unos 4,1 millones de hectáreas sean cubiertos con trigo del ciclo 14/15. El economista jefe de la entidad, Ernesto Ambrosetti, dijo que la principal razón del crecimiento del área de trigo es la rotación de cultivos que los suelos requieren tras años de fuerte implantación de soja. “El productor sabe que debe realizar rotaciones para brindarle sustentabilidad o sostenibilidad productiva a su campo”, afirmó. Los tres cultivos centrales de Argentina son la soja, el maíz y el trigo. La exportación de la oleaginosa no está limitada, pero la de los cereales es restringida por el Gobierno -para garantizar el abastecimiento doméstico- mediante un sistema de cuotas de exportación que aumenta el riesgo empresario.

MAS SIEMBRA Esto ha llevado a una expansión de la siembra de soja y ha intensifi-

La superficie destinada al trigo superará los 4 millones de hectáreas en el ciclo 2014/15, por encima de los 3,6 millones de la campaña pasada, gracias a buenas condiciones para la siembra y a la necesidad de rotación de cultivos con la soja, el grano estrella desde hace años en el país. cado las preocupaciones respecto de que una falta de rotación de cultivos pueda arruinar los fértiles suelos de Argentina. Santiago del Solar, un productor del norte de la provincia de Buenos Aires, dijo que este año incrementará su área de siembra en un 20

por ciento, para alcanzar 1.800 hectáreas. “Durante los últimos años hemos llevado al límite la siembra de soja. Así que en este momento tenemos que sembrar más maíz y trigo, por razones agronómicas y ambientales”, explicó el agricultor. “Además,

los precios de trigo están mejor de lo que estaban en la campaña pasada”, agregó. Entre 1996 y 2006, el país sudamericano cosechó alrededor de 6 millones de hectáreas de trigo por temporada. Luego, en un intento de controlar los precios domésticos del pan, el Gobierno comenzó a restringir las exportaciones del cereal. Argentina necesita unos 6,5 millones de toneladas para su mercado interno. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) prevé que las exportaciones de trigo argentino se disparen un 225 por ciento interanual en el ciclo 2014/15, a 6,5 millones de toneladas. El ente estima una cosecha de 12,5 millones de toneladas, desde los 10,5 millones de 13/14. La Bolsa de Cereales de Buenos

Aires incrementó la semana pasada su pronóstico del área de siembra de trigo a 4,3 millones de hectáreas, frente a los 4,1 millones calculados un mes atrás, gracias a precios favorables, disponibilidad de semillas y buenas condiciones de humedad en los suelos. El otro cultivo de invierno importante en Argentina es la cebada cervecera, un grano que también supone incertidumbres debido a las mermas que sufren los precios si la calidad de la cosecha cae por debajo de aquella requerida para la destilación. “El área de trigo crecerá este año y continuará ganando terreno contra la cebada”, dijo Alvaro Tomas, un agricultor de Buenos Aires, la mayor provincia agrícola del país. “Pero la producción se mantendrá muy por debajo de su potencial”, añadió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.