Suman tecnología a los huertos de avellano europeo P2-3
El lupino en la industria agro alimentaria P4
La biotecnología y su aporte al sector agrícola P10-11
CAMPO www.camposureno.cl
Nº 1.502 - Lunes 11 de agosto de 2014 Campo Sureño
Sureño
@camposureno
Tras tres años de trabajo, saldrán desde el sur de Chile 4.500 terneras que viajarán más de 19.000 kilómetros hasta el país más poblado del mundo. Una alternativa que amplía las opciones comerciales para los productores nacionales.
Págs. 6 y 7
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
Apuntan a incrementar el rendimiento de la fruta generando innovación en el proceso de producción
Innovadora tecnología de polinización
asistida de avellano europeo
CAMPO SUREÑO
del invierno, período en que ocurre el fenómeno, como son lluvia, baja temperaturayaltahumedad,“hacen disminuir laconcentracióndepolen en el aire; dificultando el transporte de éste hacia la flor. A su vez, producen lavado de los granos al momento que éste se ha depositado en el estigma. En suma, dichos factores hacen ineficaz la polinización cruzada enavellano,procesocrucialparaasegurar una alta productividad de un huert0”.
C
hile es el principal productor y exportador de avellanasdelhemisferio sur. Según especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), en los próximos 10 años se proyecta un aumento del cultivo, superando las 20 milhectáreas,loque consolidaríaeste rubro como el más relevante dentrodelaindustriadefrutalesdenuez, clave y estratégico para el desarrollo socio-económico de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, como nueva alternativa productiva y a la vez complemento a los rubros tradicionales. Esto se suma a la demanda por frutos secos a nivel mundial que ha ido en aumento durante la última década, cuestión que ha motivado un fuertecrecimientodelasuperficiede Avellano Europeo desde las regiones delMauleaLosLagos,contasasanuales de plantación cercanas a las 1000 hectáreasporaño.Deestamanera,el avellano europeo y los cerezos son la especie frutal mayormente plantada en Chile. En el futuro Chile podría transformarseenunodelosmayoresproductores de avellanas del mundo, con fruta orientada tanto al mercado en cáscara para consumo de mesa o directo y producto descascarado para uso industrial. “En el caso del mercado en cáscara, 8a10%delademandamundial,apesar de ser significativamente menor respectoalmercadodeavellanasdescascaradas, Chile tiene como principalcompetidoraEstadosUnidos,pero unagranoportunidadenestemercado mirando al continente asiático, particularmente China. Por ello, nos interesa de sobre manera mejorar la producción y especialmente la cali-
POLINIZACIÓN
dad de nuestro producto, en particular el calibre de la fruta para dicho mercado”, explica el doctor Miguel EllenadeIniaCarillancaydirectorde la iniciativa.
PRODUCTIVIDAD Noobstanteloanterior,enelpaís la productividad de avellano europeo esbaja,conrendimientosnosuperioresa2,0-2,5ton/haenhuertosenpleno régimen productivo, a diferencia de países como Italia y Estados Unidos,cuyaproductividadhasuperado las 3,0 ton/ha.
Chile es el principal productor y exportador de avellanas del hemisferio sur. En los próximos 10 años se proyecta un aumento del cultivo, superando las 20 mil hectáreas.
“El rendimiento de esta fruta dependedelaefectividaddelprocesode polinización cruzada que ocurre en los huertos. Durante la polinización ha quedado en evidencia, que el númerodegranosdepolenqueefectivamentellegaalestigmadelafloresbajo.Laproduccióndepolenquealcanzan los árboles polinizantes es variable, dependiente del cultivar y no siempre coincide con la madurez o receptividad del estigma de la flor femenina”, explicó el doctor Ellena. El investigador además indicó que las condiciones climáticas propias
Antetalescenario,profesionalesde la Plataforma Frutícola de Inia CarillancaenLaAraucanía, llevanacabo un importante proyecto orientado a la creación de un formulado en base a polen de calidad garantizada “PoleNuts-INIA”, para el incremento de productividad del Avellano Europeo (Coryllus avellana L.) y fortalecer la competitividad del rubro en Chile. La iniciativa, que es cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el apoyo de la empresaGafrusur,planteaquela aplicación masiva de polen (polinización asistida), en período de alta receptividad del estigma de la flor de avellano europeo, permite incrementar significativamentelosrendimientosdefruta. “A futuro, con esta tecnología a escala comercial creemos que será posibleproduciryconservarlasuficiente cantidad de polen de alta calidad, paracrearunformuladoenbaseapolenysatisfacerlademandapotencial para su uso en 10 mil hectáreas de avellano europeo a nivel nacional”, dijo Ellena. El objetivo, según explicó el investigadores incrementarelrendimiento de fruta generando innovación en el proceso de producción de avellanas,atravésdelaaplicacióndetécni-
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
PÁGINA 3
cas de polinización asistida, adaptadas para productores del rubro. “Se pretende definir las bases agronómicasparaelcultivocomercialde cultivarespolinizantes,queaseguren una alta producción y calidad de polen garantizada, crear un formulado en base a polen, para ser aplicado a través de la técnica de polinización asistidaparaloscultivaresBarcelona yTondadiGiffoniuotras, ademásde transferir las tecnologías desarrolladas a las entidades asociadas, a partir deunmodelodenegocio,quepermita la formulación, distribución y comercialización del producto a nivel nacional”, dijo.
DÍA DE CAMPO Paradaraconocerlosalcancesdela iniciativa, se llevó a cabo un día de campo con productores de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos,quienescuentanconimportantesplantacionesdeavellanoeuropeo. En la oportunidad se dio a conocer la metodología de trabajo que se encuentra dividida en tres etapas: producción y cosecha de polen; almacenaje y viabilidad del polen, para finalizar con los métodos de aplicación y formulación del prototipo. Según Miguel Ellena, finalizado el proyecto, que se encuentra en su segundo año de ejecución, se espera transferir la mejor tecnología de ma-
nejoagronómicodehuertosconcultivarespolinizantes,quepermitacertificar alta productividad y calidad del polen en 3 áreas agroecológicas de Chile, como también transferir el protocolo de conservación de polen que preserve la materia prima, acorde a los períodos de tiempo requeri-
dos por la industria de transformación. “Además, queremos entregar la dosis óptima de polen como ingrediente activo para huertos de variedades Barcelona y Tonda Giffoni; transferir elnúmerodeaplicacionesadecuadas enunatemporadaparaunaeficiente
polinización en dichas variedades, comotambiénla fórmulaalaempresa asociada para la obtención de un productopolinizanteenavellanoeuropeo a escala industrial, lo que permitirá contar con métodos de aplicacióndelproductopolinizanteenavellano europeo más adecuados, de
acuerdoalascondicionesagroclimáticas de cada una de las zonas del país”, plantea el experto. “Esta tecnología me parece una buena alternativa. Sin bien hay un aumento importante de fruta por hectárea, creo que aún falta afinar el modo de aplicación, costo de jornadashombre,usosentiposdeagua,entre otros. Son los primeros pasos de unatecnología,quedebeirajustando ciertosprocesos,peroporlorevisado hoy se muestra como una excelente herramienta”,dijoFranciscoLobo,jefe agrícola de la empresa avellanas del sur ubicada en Gorbea. Los receptores primarios del Negocio Tecnológico será la empresa Gafrusur,spinoff Inia,mientrasque los agricultores recibirán resultados de investigación de uso del producto. “Comoempresaasociadaaesteproyectoestamosesperanzadosenlatecnología de polinización asistida, sobretodoporlosaumentosenlosrendimientos. Nuestra empresa tiene 250 hectáreas en producción.. Son huertos nuevos de 4, 5, 6 y 7 años. Este año tuvimos un salto cualitativo, pues de 23 mil kilos obtenidos el año 2013, estamos cerca de las 100 toneladas en las primeras 70 hectáreas y empezando a preocuparnos en el proceso”, dijo Cristian Parra, gerente técnico de ganadera y frutícola del sur (Gafrusur), ubicada en Osorno.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
Desde la década del 90 que las empresas incorporaron en sus estudios el lupino dulce
La interesante incursión del lupino
en la industria agroalimentaria LEDA GAZALE CHAPARRO
P
or mucho tiempo el lupino se utilizó como fertilizante, alimento de animales e incluso, culturas ancestrales consumían su semilla. Con el pasar de los años, la experiencia del cultivo y diversos estudios, han permitido procesar la planta y entregar algunas alternativas de consumo con valor agregado. En Alemania, un estudio ordenado por la empresa Prolupin GmbH., ha descubierto una alternativa sin lactosa para helados basada en las proteínas de la legumbre lupino dulce, lo cual entrega una opción alimenticia importante para los alérgicos a la proteína de la leche. Gracias a ello, estas personas podrán por ejemplo refrescarse con un helado en la época es-
En Chile, existen empresas que han indagado en sus propiedades. Avelup junto a Semillas Baer, por ejemplo, han creado Vitafiber, alimento en base a la fibra del lupino que al ser consumido limpia las paredes del intestino.
gurt, jugo o leche, se puede usar en las preparaciones de galletas, pan, repostería, entre otros”, explica Ricardo Anríquez, Gerente Comercial de Avelup. Otra de las ventajas de éste producto es que es una fibra neutra, es decir, al ser utilizado en preparaciones como pan, no altera el sabor, el aroma ni el color del producto final que se elabora. “Hemos incursionado también en el mercado de los galletones de la Junaeb.
“ tival y combatir el calor, sin tener que recurrir necesariamente a productos derivados de la soya o finalmente a la abstinencia. Desde la década del 90 que las empresas alimenticias incorporaron en sus estudios el lupino dulce, para indagar sobre sus propiedades como alimento humano y sus alternativas en la industria. En Europa su consumo va en alza y ya ingresó a competir con productos derivados de la soya.
INNOVACIÓN En Chile, también existen empresas que han indagado en sus propiedades y han creado alternativas alimenticias en base a la planta. Avelup junto a Semillas Baer, por ejemplo, han creado el Vitafiber, alimento en base a la fibra del lupino que al ser consumido limpia las paredes del intestino, desprendiendo los desechos adheridos a ésta. A diferencia de la empresa alemana, que hasta ahora utiliza sólo la proteína de la semilla, Avelup se enfoca en la fibra, lo cual entrega una opción alimenticia para quienes quieran mantener una dieta equilibrada. “Este elemento cumple la función de absorber y acarrear las toxinas, es decir, actúa como una esponja evacuante dentro del sistema digestivo. Tiene la particularidad de que además de poder consumirlo en forma directa con yo-
Actualmente en Chile existen 6 mil hectáreas de lupino dulce, el 95% de ellas en La Araucanía y aun cuando los expertos coinciden en que hay una baja sostenida en su cultivo, lo cierto es que cuenta con perspectivas auspiciosas.
”
Entregamos el Vitafiber a las empresas que elaboran galletones y que deben cumplir con ciertos requisitos de calidad nutricional como por ejemplo ser alimentos altos en fibra, puesto que van a ser consumidos por los estudiantes”, explica Jaime Suazo, Gerente de Producción de Avelup. El ingeniero en alimentos explica además, que el producto está compuesto por un 80 por ciento de fibra insoluble, la cual actúa fundamentalmente sobre el tránsito intestinal y posee un efecto laxante superior al de la fibra soluble. No se disuelve en agua sino más bien es capaz de absorberla y junto a ella arrastrar las toxinas, lo cual la hace una alternativa natural para complementar una dieta saludable. Actualmente en Chile existen 6 mil hectáreas de lupino dulce, el 95% de ellas en La Araucanía y aun cuando los expertos coinciden en que hay una baja sostenida en su cultivo, lo cierto es que cuenta con perspectivas auspiciosas, debido al mejoramiento de sus variedades y a la incursión en su procesamiento, que pretenden entregar un valor agregado a las alternativas para el consumo humano.
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 5
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
Se formuló un protocolo sanitario que permite a Chile exportar ganado vivo al país asiático
Cooperativa osornina prepara primer envío de
terneras de raza lechera a China
VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS
zarpará desde el embarcadero de Puerto Montt, en la Región de Los Lagos a principio del próximo año. Respecto a la disponibilidad de masa ganadera de razas lecheras, como la Holstein, el médico veterinario y gerente comercial de Cooprinsem, explica que esta es una raza dominante en la zona sur y aunque hay comentarios que apuntan a que Chile se va a quedar sin ganado, afirma que “no es así”, ya que estas son exportaciones puntuales. “Hay que pensar que cada año llegan a matadero miles de terneras de lechería, porque simplemente el mercado nacional no es capaz de absorberlas. Muchas lecherías no tienen capacidad para crecer más y deben vender terneras o vaquillas a precios internos poco favorables”, comenta el médico veterinario, Felipe Gottschalk. Es por ello que sostiene que “esta es una buena forma de descomprimir el mercado y darle una opción a los lecheros para que puedan optar por una vía de comercialización formal, programada y con precios atractivos”.
L
uego de tres años de trabajo de coordinación entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y su símil en China lograron formular –en abril de este añoun protocolo sanitario que permite a nuestro país exportar ganado vivo al país asiático, y convertirse en el cuatro país proveedor de vacunos Holstein, raza altamente demandada para la producción de leche. La Cooperativa que espera concretar el primer envío –con 4500 terneras vírgenes Holstein- es Cooprinsem, la cual incluso, ya publicó en su página web un aviso para sus clientes y cooperados sobre la exportación de terneras a China para la temporada de verano de 2015, llamándolos a vacunar todas las terneras nacidas desde febrero en adelante con un una dosis antes de los 4 meses de edad de la vacuna CattelMaster, producto demandado por los clientes asiáticos. Y es que si bien esta cooperativa tiene experiencia en el tema, señalan que este protocolo amplía fuertemente el espectro de comercio internacional que vienen desarrollando desde hace más de 30 años con envíos de vaquillas principalmente a Perú y Argentina. Felipe Gottschalk, gerente comercial de Cooprinsem, explica que después de haberse cerrado este protocolo sanitario, han estado en
Se espera comercializar 4.500 terneras vírgenes Holstein. Cooprinsem ya publicó en su página web un aviso para sus clientes y cooperados sobre la exportación para la temporada de verano de 2015.
contacto con los compradores chinos, quienes ya han visitado en varias oportunidades la zona; y están prontos a cerrar acuerdos con contratos y compromisos de compra venta con los productores lecheros nacionales, de tal manera de ir completando la suma de animales que necesitan para llenar el barco que
REQUISITOS Si bien Chile tiene ventajas comparativas en materias sanitarias, la importancia de exportar a este país de Asia Oriental, es que China, es uno de los países importadores de leche más grandes del mundo, ya que a partir del aumento del poder adquisitivo de sus habitantes ha
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
PÁGINA 7
100
Envíos desde Villarrica a Perú
mil terneras Holstein importa Chile al año desde Nueva Zelandia y Uruguay.
provocado una mayor demanda por productos alimenticios, entre ellos la leche. Este factor ha generado que el Gobierno chino en los últimos cinco años importe terneras lecheras para incrementar su masa lechera, de tal manera de no ser tan dependiente de las importaciones porque deben asegurar la alimentación del país con mayor población en el mundo (1.360 millones de habitantes, según estimación al 2013), porque su consumo de leche recién está comenzando, para lo cual están importando alrededor de 100 mil terneras Holstein anualmente desde Australia, Nueva Zelandia y Uruguay. China importa sólo de aquellos países que tiene protocolos y que brindan ventajas sanitarias, como por ejemplo ser un país libre de encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad conocida como “vaca loca”. Adicionalmente, en este envío se requiere que las terneras provengan de predios libres de Brucelosis, Leucosis y Tuberculosis, asimismo los animales deben resultar negativos a pruebas de estas enfermedades y otras como la Paratuberculosis y Diarrea Viral Bovina. En base a ello Chile tiene una ventaja comparativa desde el punto de vista sanitario “estamos en el top ten mundial, tenemos una ventaja genética tremendamente grande y tenemos ganado disponible”,
Jorge Bentjerodt, Felipe Gottschalk, Fernando Kuhlmann de Cooprinsem.
comenta Felipe Gottschalk, quien precisa que los animales a exportar no necesariamente deben provenir de predios con certificación PABCO, sólo se debe comprobar que las terneras tienen al menos dos generaciones Holstein, de diversos orígenes: americano, canadiense, holandés, neozelandés, alemán, etc.
PROVEEDORES Ya han desarrollado evaluaciones de los lugares donde puede estar el ganado, pero desde ahora, comenzarán a entablar contacto directo con cada uno de los productores que cuentan con las condiciones para firmar un contrato de compromiso de compra venta de tal
manera de asegurar el envío. El productor vende las terneras en su predio con las vacunas y exámenes libres de todas las enfermedades antes mencionadas y desde ahí se hace cargo Cooprinsem, quien debe mantener los animales en cuarentena por un mínimo de 35 días, luego debe repetir los mismos exámenes de enfermedades y llevarlas hasta Puerto Montt. De ahí la naviera encargada del traslado, transporta los animales en busques especializados ya que deben viajar alrededor de 35 días hasta China. “Estamos súper optimistas, porque sabemos que tenemos las terneras disponibles y pensamos que los precios que podemos pagar de-
berían ser lo suficientemente atractivos y es una tremenda oportunidad para el país de poder comenzar a rentabilizar de mejor manera el mejoramiento genético y el trabajo que han hecho los productores para ir avanzando en temas sanitarios. Como cooperativa de productores lechero, sentimos la satisfacción de estar trabajando en un proyecto que brindará una excelente alternativa de comercialización de ganado lechero para todos nuestros cooperados y clientes”, dice Gottschalk. A partir de esto, dice que, si todo resulta bien, “podemos proyectar hasta dos exportaciones al año, dependiendo la disponibilidad y condiciones de precios”.
El Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía certificó la exportación de 308 vaquillas Holstein desde la comuna de Villarrica con destino a Perú, con el fin de verificar que los animales cumplieran con los requisitos sanitarios que exige el mercado de destino. Iván Herrera Rebolledo, médico veterinario, a cargo del proceso de exportación, explicó que a través de la “Asociación Holstein Chile” se concretó el envío de 308 vaquillas que tendrán como destino exclusivo la producción lechera. “La empresa peruana a la cual se envían los animales “Gloria S.A.”, quiere crecer en sus rebaños lecheros para aumentar sus niveles de producción y tener una producción estable y propia de leche”. De las vaquillas seleccionadas, noventa son de La Araucanía y las otras provienen de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, todas ellas debieron pasar por un proceso de aislamiento, denominado cuarentena predial, el cual tiene por objetivo detectar enfermedades en los animales, explicó el jefe de la oficina SAG Villarrica, el médico veterinario, Marco Zambrano González. El director del SAG en la Región de La Araucanía, Eduardo Figueroa Goycolea, sostuvo que el rol de SAG es apoyar al sector silvoagropecuario. “En este caso como Servicio a través de la certificación oficial garantizamos al país de destino que los animales que se exportan están libres de enfermedades.” Por su parte, Iván Herrera recalcó que la sanidad de los animales es una ventaja competitiva que tenemos con respecto a otros países. “Perú compra estos animales porque están bajo la certificación oficial del SAG y la confianza que genera el Servicio a los países vecinos. Nosotros tenemos un nivel sanitario superior con respecto a nuestros vecinos, puntualizó el médico veterinario.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 10 LEDA GAZALE CHAPARRO
E
l emprendimiento biotecnológico es clave para el desarrollofuturodeChile. Así lo expresa, Macarena Sáez, gerente de Austral Incuba,laincubadoradenegociosde la Universidad Austral de Chile. Según la experta la industria biotecnológica aporta a la economía nacional cerca de US$90o millones en ventas al año. Sáez explicó que la biotecnología es muy relevante desde el punto de vistadeagregarvaloralaproducción agroalimentaria, así como también enlaacuiculturayelsectorsalud. Por estarazónesquela incubadoradenegocios que lidera está preocupada de impulsarproyectosbiotecnológicos. -¿En qué pie está la industria biotecnológica en Chile? -Laindustriabiotecnológicaanivel nacional aporta a la economía unos US$900 millones en ventas al año, conunclaroliderazgo delossectores salud,agroindustriayacuicultura.El negociodelabiotecnologíaestácompuesto por algo más de 100 compañías(80%privadasy20%consorcios tecnológicos), donde se incluyen gigantesglobalestalescomoBayer,Pfizer, Ewos y Syngenta, entre otros. Asimismo,hayalrededorde11universidades que destacan por su contribución a la generación de conocimiento biotecnológico, entre las que estánlaUniversidadAustral(UACh), la de Chile, de Concepción y Pontifi-
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
Desde Valdivia se apuesta por esta industria
La biotecnología y su aporte
al sector agroalimentario
Aporta a la economía nacional cerca de US$900 millones en ventas al año, con un claro liderazgo en salud, agroindustria y acuicultura. El negocio de la biotecnología está compuesto por algo más de 100 compañías (80% privadas y 20% consorcios tecnológicos). cia Universidad Católica, entre otras. Lo anterior, sumado al incremento en la instalación de centros de excelenciaennuestropaís,hasignificado un impulso en el desarrollo de este sector, que basa sus ventajas competitivasenelconocimientoyenlaaplicación de inteligencia a los recursos naturales, los cuales nuestro país poseeenabundancia.Enestaevolución, elsectorpúblicohasidounmotorde políticas de impulso, tales como el marcoregulatorioparapropiedadintelectual e industrial, la ley de incentivo tributario para actividades de I+D,lossubsidiosdeCorfo,Conicyty FIA, entre otros. En resumen, y según lo destaca muybienProyectoPaís,iniciativadel Colegio de Ingenieros, disponiendo deunaextraordinariadotaciónderecursos naturales, nuestro país ha logrado conformar una pequeña pero sólida comunidad de científicos e innovadores que utilizan la biotecnologíacomoherramientadeprogreso.
También existe un núcleo emergente de pequeñas empresas de biotecnología. Al mismo tiempo, el país ha logrado generar instituciones públicas y un sistema regulatorio que gozandeprestigiointernacionalycuentanconlaconfianzadelaciudadanía, lo que asegura que posibles riesgos sanitariosyambientalesquepodrían estar involucrados puedan ser debidamente abordados mediante el fortalecimientodenuestrascapacidades nacionales. -El emprendimiento biotecnológico es clave para el desarrollo futuro del país. ¿Por qué? -Labiodiversidadpropiadenuestro territorio y la situación climática mundial, hacen de Chile una locaciónidóneaparaelcultivoysuministro –con valor agregado y en contra estación- de productos para mercados del hemisferio norte. Estos elementos, junto a las buenas condiciones fitosanitarias, la infraestructura idónea y la calidad del talento cientí-
ficoyemprendedornacional,hanllevado a los innovadores a detectar nichos de mercado que les han permitidodesarrollartecnologíasyvalidarlas internacionalmente con excelentes perspectivas. Este es el caso de Frülz, emprendimiento ganador del primer Austral BIO Challenge, gracias al desarrollo de una tecnología 100% chilena que automatiza la extracción de los arilos de granada, súper-fruta que incrementa su consumo a nivel mundial debido a sus saludables propiedades. Lacontribucióndeemprendedores comoéstosalaindustriahasidofundamentalparademostrarquelacienciaylatecnologíanosonmonopolio de países desarrollados, sino que surgenaceleradaysustentablementeen formanatural,conlocualsevalidala posibilidad real de transformarnos en una economía basada en el conocimiento, y salir así – de una vez por todas–delaeconomíacentradaenla extracción sin valor agregado. -¿Existe el capital humano en Chile para dar un salto en la industria biotecnológica? -Existe capital humano de excelencia y así también una serie de profesionales muy experimentados que tienenansiasderegresaralpaís,pero queaúnnoencuentranlasplazaspara hacerlo. Entre los actores importantes en este tema se cuentan, por ejemplo, la red Nexos USA, quienes están expandiendo la red de científicos chilenos en Estado Unidos, generando intercambios e instancias de colaboración. Para abordar este tema, e intentando contribuir en este sentido y especialmente en la lógica de atraer y retener talento innovador a la Región de Los Ríos, es que estamos trabajandoenelprogramaEmprendedesdeel Sur para el Mundo, iniciativa apoyada por el Gobierno Regional de Los Ríos con fondos FIC. Sabemos que el emprendimiento no es la primera ni única opción para quien se ha formado por más de 5 añoseneláreacientíficaenelextranjero,sinembargo,pretendemosestar en el radar de aquellos que junto con disponerdeltalentocientíficoyredes de primer nivel, tienen la vocación y motivación por transferir sus conocimientos y tecnologías a través de unanuevaempresaquepongaenvalordichosdesarrollos,generandoempleo y aportando desde el emprendimiento biotecnológico a una economía basada en el conocimiento.
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
-¿Las casas de estudio chilenas están a la altura de los requerimientos de esta industria? -Comparado con países desarrollados, claramente que estamos lejos quetenerunaestrecharelaciónentre laindustriaylaacademiayel esfuerzo de nuestros investigadores se concentra en publicaciones científicas, con aislados esfuerzos de patentamiento.Sinembargo, existenunaserie de iniciativas que van en torno a disminuiresabrechayhacermáseficiente y dinámico el concepto de innovaciónabierta.Esasícomohemos visto cambios drásticos e indicativos en esta área tanto en Conicyt como enCorfoyasimismoconinstrumentosdelosGobiernosRegionales,donde particularmente en Los Ríos nos están apoyando en el desarrollo de Océano,laprimeraPlataformadeInnovación Abierta en el sur de Chile, la cual vinculará a las Pymes con los desarrolladorestecnológicos,yasean éstos académicos, investigadores o consultores especializados. El objetivo principal es elevar la competitividad de las empresas, mejorando el acceso de las pymes regionales a la innovación, al relacionarlas con expertos –de universidades, centros de investigación, etc. que solucionen sus problemas tecnológicos. Esto, a través de una plataforma virtual de innovación abierta. -¿Existen fondos suficientes para impulsar la investigación en Chile en esta materia o se está al debe? -Fondos para esto hay suficientes, sinembargoenloqueestamosal“debe” es en la empresa privada, que no inviertelosuficienteenI+Dymenos laindustriadelcapitalderiesgo,quienes -en su mayoría - no abordan proyectosdealtoriesgotecnológico,sino quesóloapuestanporasumirunriesgo comercial relativo. Asimismo, los inversionistasángelesaúnnohanlogrado un desarrollo que permita decir que disponemos de una industria naciente en este sentido, y aquí también creo que es responsabilidad de los emprendedores por agotar toda instanciapúblicadefinanciamiento, antes de probar suerte con socios estratégicosoSmartmoney,yaqueprefierendilataralmáximolapérdidade control de sus empresas. -En cuanto al desarrollo de emprendimientos biotecnológicos ¿qué potencial tiene la zona sur? -Lazonasurtieneunampliopotencial en este ámbito, principalmente por su gran riqueza natural y el alto nivel de sus investigadores. Asimismo, los principales rubros productivos de este territorio, entendidos como agroindustria,alimentos,acuícola y forestal, tienen una gran proyecciónentérminosdeldesarrollodesoluciones biotecnológicas. -¿Cuáles son las áreas de aplicación de la biotecnología? -Lasáreasdeaplicacióndelabiotecnologíaseencuentranenpermanenteexpansiónysonuncampoabierto
para múltiples ámbitos, siendo los más conocidos la agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. -¿Qué papel juega la biotecnología en la consolidación de Chile como potencia agroalimentaria? -Es muy relevante desde el punto de vista de agregar valor a la producción agroalimentaria, lo que va en la línea de avanzar desde una economía principalmente extractiva a una economíadelconocimientoquegeneramás crecimientoydesarrollo,comolohan entendido muy bien los países desarrollados. Por lo mismo, no es aventuradoafirmarquelabiotecnologíaabre un mundo de oportunidades para la economía de Chile, principalmente en sectores como el agropecuario, acuícolaysilvícola,ademásdelminero. Como lo indican los datos de ProyectoPaís,trescuartaspartesdelasexportacioneschilenasestánconformadas por recursos naturales y sus derivados, estableciéndose como el principal motor de crecimiento de la economía nacional. Así, mantener y elevar la competitividad de estos sectores requerirá de importantes incrementos en la innovaciónbasadaencienciaytecnología. En esta línea, la biotecnología moderna constituye una poderosa herramienta que debería generar aumentossustantivosdeproductividad,calidad y sustentabilidad ambiental de nuestra producción nacional, a la vez quepermitiríapotenciarlaprotección ypreservacióndenuestropatrimonio genético e incursionar en nuevas áreascomo,porejemplo,labiomedicina. -¿Cuál es la tendencia mundial en esta materia? -En este momento la biotecnología está muy centrada en tres aspectos quemarcanlatendenciaanivelmundial. Por un lado está la biomedicina,
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
con temas como la precisión y efectividad en el diagnóstico; revisión de normativa y ensayos clínicos; lo anterior manejado asociativamente a través de consorcios tecnológicos. Como complemento a esto, y en otros ámbitos biotecnológicos, aparece con fuerza el problema del ma-
nisms) y la educación a la población respecto de la seguridad en el uso de este tipo de alimentos e insumos, así comoloscuestionamientorespectoa fomentar exclusivamente el consumo de cultivos orgánicos. -¿Cuál es el trabajo que está desarrollando Austral Incuba? -ComoAustralIncuba,yconapoyo de Corfo, desde el año pasado nos hemos enfocado en impulsar el emprendimientoenbiotecnología,aspirando a convertirnos en la mejor incubadorabiotecnológicadeChile.En este periodo hemos contribuido al surgimiento y crecimiento de diversasiniciativasenesteámbito,talescomo: Bioxiplas, Pathovet, Metazoan Technologies, innobioscience, Kurabiotec. Adicionalmente, en el marco del concursoAustralBIOChallenge,que comenzamos a realizar este año, con unaconvocatoriacadatresmeses,hemosseleccionadoemprendimientos como Frülz, ganador del primer Austral BIO Challenge, el cual, con una tecnología cien por ciento generada enChilehaconseguidohacermásfácil y cómodo el consumo de una de las“superfrutas”delmomento:lagranada. Esto, gracias al desarrollo de una máquina que automatiza el procesamientodelosarilosogranos,que corresponden a la cubierta comestible de las semillas de esta fruta.
nejo del “big data” y aquí es donde la bioinformática está jugando un rol crucial en la lectura y análisis de la gran cantidad de información disponible. En tanto, la agroindustria sigue lidiando con su gran tema referido a los GMO (Genetic Modified Orga-
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
Breves: Breves
20 mil kilos de fertilizantes se entregaron en Loncoche. También se distribuyeron 380 cheques correspondientes al Fondo de Apoyo Inicial.
Partió el Diplomado en Producción Agrícola dictado por Santo Tomás
UACh participa en nodo internacional de desarrollo territorial rural
Una interesante alternativa de capacitación, que les permitirá renovar y reforzar conocimientos en el ámbito agrícola, es la que tendrán profesionales y técnicos ligados a programas de asistencia técnica del Estado, gracias al Diplomado en Producción Agrícola, que por segundo año dictará Santo Tomás Temuco en alianza con la empresa Asesorías NGM. El programa, que es impulsado por el Área de Recursos Naturales de la institución, se impartirá a partir del próximo 9 de agosto y se extenderá hasta enero de 2015. En la sede Temuco, el diplomado es dirigido por la jefa de carrera de Técnico Agrícola y Ganadero, Sandra Fehlandt. El objetivo es entregar conocimientos relevantes en las áreas del control de malezas, interpretación de análisis de suelo, manejo de hortalizas en ambiente controlado, producción de frutillas bajo plástico y sustratoponía y elaboración de proyectos, además de generar líneas base para el traspaso de información técnica relevante a los agricultores.
Interesantes posibilidades de colaboración surgen tras la participación de la Universidad de la Universidad Austral de Chile, a través del nuevo Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, en el primer encuentro para la construcción de un Nodo de Formación e Investigación-Acción entre América Latina y el Mediterráneo realizado en Florencia y la Maremma, en la costa Sur de Toscana (Italia), entre el 14 y 16 de julio. Las universidades y los centros europeos y latinoamericanos invitados a este encuentro colaboran de diferentes formas con la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios y cuentan con una trayectoria importante en procesos formativos y de investigación en diversas especialidades, compartiendo un alto interés en generar un diálogo que permita poner en común métodos, conocimientos y redes de desarrollo rural y territorial. A través del nodo se buscará producir conocimiento útil, compartir prácticas formativas inclusivas e innovadoras, ejercer influencia en políticas públicas y espacios privados que propicien cambios positivos para las poblaciones y los territorios rurales.
13 de agosto se relizará en la Universidad de La Frontera el seminario” Valorización de la producción ovina regional. Productos con identidad Territorial”. Consultas al correo electrónico lorena.leal@ufrontera.cl o al fono 45-2325458.
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 13
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
PÁGINA 16
CAMPO SUREÑO
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA ?