Campo sureño 18 08 2014

Page 1

Lecheros se las ingenian para bajar costos de electricidad dddd

La radiografía a la fruticultura en La Araucanía dddd

¿Fertilizantes biológicos o químicos?

CAMPO dddddddddddddddddd

dd ddddd d ddddd dd dd dddddd dd dddd Campo Sureño

dddd

dddddd

@camposureno

La pieza clave para combatir el

robo de animales

Pionero banco de ADN bovino en la provincia de Llanquihue entregará evidencia científica para atacar el abigeato en el país. Sistema fue lanzado y ya está en fase de implementación con 15 mil cabezas de ganado. ddddd ddd


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

ddddd dddddd ddddddd ddddddd ddd ddd ddddddddddd dddddd dddddddd ddddd dd dd dddddd

Lecheros cambian horario de ordeña para

bajar costos en electricidad VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS

H

ace tres años que el horario de ordeña en el Liceo Agrícola Vista Hermosa, en Río Negro, Región de Los Lagos, se modificó. Pasaron de realizar la primera ordeña a 3 de la mañana a las 13 horas y la segunda a la 1 de la mañana. Cambio que se logró en mutuo acuerdo entre los empleados encargados de este proceso en la sala de ordeña que tiene el establecimiento educacional y la dirección del Liceo, ya que al modificar los tiempos permitía bajar los costos de electricidad y brindar un mejor bienestar a los animales. Si bien las vacas tuvieron una leve baja en su rendimiento durante las primeras semanas de cambio, los beneficios a largo plazo han sido diversos: las vacas se acostumbraron, la dirección del recinto ha logrado bajar cerca de un 20% los costos de electricidad –ya que concentra su consumo en los horarios valle- y han mejorado el bienestar de los trabajadores. Muy por el contrario al sistema

Si bien al implementar esta modificación las vacas tuvieron una leve baja en su rendimiento durante las primeras semanas, los beneficios a largo plazo han sido diversos: se ha logrado disminuir hasta en un 20% los costos de electricidad –ya que concentra su consumo en los horarios valle- y han mejorado el bienestar de los trabajadores. que tiene Mario Galindo ordeñador de la lechería que tiene el Instituto Adolfo Matthei, en las cercanías de Osorno. Él comienza la primera ordeña a las 5.30 horas y la segunda a las 15.10. Para él este horario tradicional le acomoda, ya que “es un tema que viene dado siempre, además después que termino la ordeña de la mañana me voy a mi casa a dormir”, comenta Mario Galindo. No obstante, hay lechería que están incursionando en nuevos horarios como parte de alternativas para evitar el cobro de grandes cuentas de electricidad en las horas en que se concentra el mayor uso de energía y donde el servicio alcanza su mayor precio –entre las

18 y 23 horas-, pero además es una alternativa para mejorar las condiciones laborales de sus empleados.

AHORRO DE ENERGÍA Otro de los productores lecheros que también ha innovado en los horarios de ordeña, es el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) Juan Horacio Carrasco, quien ya lleva dos años con este nuevo sistema –primera ordeña a las 8 de la mañana y la segunda a 8 de la tarde-. Dice este sistema permite que los ordeñadores puedan disponer mejor de su tiempo y no tener que sufrir el rigor

asa-

sas

de levantarse a las 3 de la mañana -como ocurría antes que tenían que ordeñar a las 4.30 de la mañana- y les permite levantarse a un horario que desde el punto de vista biológico es más natural, pueden compartir más tiempo con sus familias, entre otras ventajas. “Esto ha contribuido fundamentalmente a dar un bienestar a los ordeñadores en términos de calidad de vida, trabajan con más concentración y más ganas, evitando que tengan que trabajar en horarios extremos y que dispongan de tiempos diurnos útiles para compartir con sus familias y realizar otras actividades”, comenta el productor lechero osornino y timonel de Fedeleche.

Aunque en la segunda etapa de ordeña los costos de energía son altos él ha decidido asumirlos en pro del bienestar de sus trabajadores, aunque también trabaja de vez en cuando apoyado de un equipo electrógeno que genera energía cuando es necesario. Otro que también ha innovado es el productor lechero de la Región de Los Ríos, Carlos Winkler, quien también modificó el horario tradicional de ordeña hace cuatro años para evitar el pago de costosas cuentas de luz y brindar un mejor bienestar animal y de sus empleados. Dejó atrás las ordeñas realizadas tradicionalmente durante la madrugada para ahora comenzar con la primera a las 11 de la mañana y la segunda a 23 horas. Con ello, dice evita la exposición de las vacas a largas horas bajo el sol que se producían durante la segunda ordeña (14 horas) y someter a sus empleados a horarios incómodos. A esta modificación luego se unió el uso de su grupo electrógeno que utiliza cada vez que se desconecta del Sistema Interconectado Central (SIC) en los horarios de


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

PÁGINA 3

mayor consumo-el cual comienza a las 18 horas y concluye a las 23- lo que permite optimizar los costos de producción. “Hasta el momento ha sido una buena alternativa, porque además me ha permitido ahorrar por lo menos un 30% en las cuentas de luz”, comenta el productor lácteo.

EXPLICACIÓN Desde la empresa distribuidora de energía eléctrica Saesa explicaron que en invierno existe un alza en el costo de la electricidad, que tiene que ver con el mayor uso de energía y lo cual está regulado por la Comisión Nacional de Energía. En base a ello existe una variedad de tarifas, una de ellas es la tarifa horaria a la que los clientes pueden optar, que son principalmente grandes clientes (capacidad superior a 500 kilowatts), donde existe la posibilidad de desconectarse del Sistema Interconectado Central en los horarios punta. Esas tarifas horarias permiten tener precios distintos durante el transcurso del día. Particularmente ese horario punta se extiende desde abril a septiembre, entre las 18 y 23 horas, donde el costo por la electricidad puede pasar de $2 mil a $7 mil por kilowatts. Se llama horario punta porque

justo en este tiempo se registra el mayor consumo energético, que el tramo del día donde gran parte de la población llega a sus casas, los negocios necesitan más iluminación en sus vitrinas y se enciende el alumbrado público, entre otros requerimientos. Es, entonces, donde el SIC tiene la máxima exigencia.

A juicio de Alejandro Lagos, subgerente de Clientes de Saesa, la tarifa horaria se convierte en un incentivo, porque como hay una diferencia de precios “yo te desincentivo a que te desconectes en horario punta, porque le conviene a todo el mundo, para no tener que hacer más centrales. O sea, que si el cliente opta por no conec-

tarse es bueno para el sistema”, comenta el ejecutivo. En el caso de los grandes clientes que tienen procesos continuos, Saesa les ofrece el arriendo de grupos generadores de energía. Dentro de esta modalidad se encuentran 25 empresas, como Watts, Soprole, Colun, firmas salmoneras, entre otras industrias desde las re-

giones de La Araucanía hasta Los Lagos. Dentro de la modalidad tarifa horaria hay 2.703 clientes que y si bien no todos tienen sistemas propios de generación de energía en horarios punta, son potenciales usuarios de equipos electrógenos u otro de sistemas, ya que son ellos los que sufren el mayor recargo.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

dddddd dddddddddd dddddddddd dd dd dddddddddd ddddddddd ddddddddd

“La superficie de avellano europeo ha ido

desplazando a los arándanos”

L

LEDA GAZALE CHAPARRO

a Araucanía sigue dando pruebas de su potencial frutícola. Hoy la Región cuenta con 11.600 hectáreas de frutales, siendo el avellano europeo el cultivo que más crece, desplazando incluso al arándano. Carlos Inostroza, presidente de Araucanía Frutícola A.G, asegura que la región se está consolidando como una zona exportadora de fruta de buena calidad, por lo que ningún detalle debe quedar al azar. Por esta razón es que están trabajando en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para mantener el estatus sanitario. -¿La Lobesia Botrana es una preocupación para los productores frutícolas de La Araucanía? -Nosotros ya tuvimos una reunión en Santiago con el ministro de Agricultura. El SAG se comprometió en ser más intensivo en los cuidados de los frutales especialmente con las vides y los arándanos que en la zona centro se habían visto afectados con la Lobesia Botrana. Este problema de la Lobesia que se presentó desde Atacama a La Araucanía abarcó una superficie de alrededor de 408 mil hectáreas. En La Araucanía hay más de 2 mil hectáreas plantadas con arándanos, por lo que insistimos en que estas medidas también se aplicaran en esta zona. La Araucanía cumple una labor de barrera sanitaria, que nosotros tenemos que insistir en cuidarla. Se van a instalar 1.800 trampas en la Región para detectar esta plaga. Esta es una articulación entre el Ministerio de Agricultura, el SAG y nosotros como asociación de productores. -En esta materia ¿Qué pasa con los huertos de las regiones de Los Lagos y Los Ríos? -También nos preocupa. Hay socios que pertenecen a distintas agrupaciones y que participan con nosotros. Por eso logramos que este programa considerara las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Aysén. -¿La aparición de Lobesia Botrana en la zona central afectó a La Araucanía? -Todas nuestras exportaciones se certifican en Teno, en la región de El Maule, porque en el Bío Bío no

tenemos un puesto del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) que certifique nuestros envíos. Por eso nuestros productos se juntan con las exportaciones de otros puntos del país y por eso podría tener un efecto en nuestros envíos. Cuando se dice que prohíbe la entrada de arándanos de la zona sur se incluye a La Araucanía y por eso el SAG se ha enfocado en prevenir y así se está resguardando las exportaciones y la mano de obra. -¿Esto quiere decir que en La Araucanía disminuyeron las exportaciones de arándanos en la temporada pasada?

La superficie frutícola ya alcanza las 11.600 hectáreas en La Araucanía. Destacan el avellano europeo, arándanos, manzanos y los cerezos.

-No. Las exportaciones de arándanos han seguido aumentando y nos estamos consolidando como una Región donde la fruta es de buena calidad y eso nos hace seguir aumentando la superficie. Algunos productores se la han jugado por la reconversión y por adoptar nuevas variedades que se adapten al cambio climático que estamos viendo en la Región. -¿En materia sanitaria existe otra preocupación? -También nos preocupa la Proeulia auraria, pero ya se dispone de un dispositivo que controlará la plaga de esta polilla que afecta las exportaciones de fruta, especial-

mente manzanos. Este proyecto apunta a resolver este tema con un especialista de la Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Ministerio de Agricultura. Este proyecto permite disminuir la presencia de esta polilla. Como sabemos en la zona de Malleco existe una importante participación en manzanos, por eso quisimos participar y se van a hacer evaluaciones en terreno sobre su implementación. Este proyecto consiste en un dispositivo que permite la liberación en grandes cantidades de feromonas, con las que se altera la comunicación de la especie. Este es un proyecto que dura tres años y que va a hacer financiado por FIA y por el sector privado. Esta polilla en el año 2011-2012 generó pérdidas de al menos 370 mil cajas de manzanas. En cuanto a La Araucanía, podemos decir que cumplimos todos los requerimientos para exportar, podemos decir que la Región es sana en enfermedades que puedan ocasionar daño a la fruta. -¿La fruticultura sigue creciendo en La Araucanía? -Desde el año 2012 cuando tuvimos los primeros antecedentes del primer catastro frutícola nosotros decidimos seguir actualizándolo para ver las curvas de crecimiento de los frutales. Nos encontramos con varias sorpresa; uno de ellos es que el avellano europeo ha aumentado a 4.100 hectáreas, principalmente dela variedad Barcelona en la provincia de Cautín. Este frutal ha desplazado al arándano que está en alrededor de las 2.200 hectáreas plantadas. El manzano ha crecido a las 2.700 hectáreas en la zona de Malleco y ahora se ha desplazado a la provincia de Cautín donde algunas empresas motivadas por el cambio climático han decidido arriesgarse con nuevas variedades de manzano. El cerezo también ha crecido, estamos cerca de las 700 hectáreas y su principal variedad es la Regina, luego vienen las frambuesas con 550 hectáreas, los nogales con 250 hectáreas y el saldo son pequeños huertos que están a prueba, como las 70 hectáreas de vid.


LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

El año 2006 habían 3.600 hectáreas, el año 2012 teníamos 7 mil hectáreas y hoy con la nueva actualización de base de datos, nosotros estamos cerca de las 11.600 hectáreas plantadas. Teníamos pronosticado llegar en el año 2014 a las 14 mil hectáreas. Tenemos fruta de exportación, por eso estamos preocupados de todo lo que pueda afectar nuestros envíos. La Araucanía tiene que ser el eje central de las exportaciones. -La frutilla también es una especie que está en crecimiento, especialmente en la Agricultura Familiar Campesina. -Nosotros creemos y así es como lo hemos planteado en el proyecto que estamos realizado con el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) que una de las variedades de frutales que se enfocan en la Agricultura Familiar Campesina es la frutilla junto con las frambuesas. La frutilla tiene una particularidad y es que el pequeño agricultor no necesita mucha superficie para ser competitivo. Esta es una planta que se adapta muy bien a la situación climatológica que tiene la Región y además hay iniciativas que están impulsando el desarrollo de este sector. Se está trabajando en la posibilidad de contar con esta fruta prácticamente todo el año, lo que obviamente mejoraría los precios.

EXPORTACIONES -Se prevé que en Cabrero se instale una planta de certificación de fruta para exportar a EE.UU ¿Esto cómo beneficia a los productores de La Araucanía?

CAMPO SUREÑO

-El puesto USDA en Cabrero es importante para nosotros, ya que permitiría que nuestras frutas salieran por un puerto más cercano. El terreno ya está comprado. Se trata de un predio de 2,5 hectáreas, cerca de la Ruta 5, que compró la Asociación de Exportadores y que se lo donará al Gobierno Regional para que ejecute el proyecto. El predio podrá será administrado por el SAG y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, su sigla en inglés). La instalación de un sitio de inspección en la zona permitiría un ahorro de costos para los exportadores, ya que actualmente deben enviar las muestras al sitio más cercano, que se encuentra en Teno, al norte de la Región del Maule. La iniciativa que busca potenciar la competitividad de exportaciones, tendría un costo de inversión cercano a los 2.800 millones de pesos. Esto debería estar listo a finales del año 2015 y permitiría que nuestras exportaciones se fueran por el puerto de Lirquén en el Bío Bío. -¿La inclusión de nuevos frutales en el Seguro Agrícola también es una buena noticia? -Los seguros agrícolas siempre estaban enfocados a las hortalizas y a los cultivos anuales. En frutales hasta el año 2013 estaban las frambuesas y manzanos, hoy se han incorporado nuevas especies como los duraznos, nectarines y nogales. Nosotros, gracias a una invitación de la Sofo, pudimos compartir con el coordinador y direc-

tor ejecutivo de Comsa y ahí le solicitamos que el avellano europeo sea incluido en los seguros por la superficie plantada y porque se proyecta que este frutal siga creciendo en Los Ríos y Los Lagos. Creemos que los huertos que tienen una superficie importante deben estar protegidos, por que eso hace más segura la inversión del productor. -¿Cuáles son las actividades que tiene planificada Araucanía Frutícola para este año? -Este 29 de agosto tenemos un seminario en el Centro Cultural de Gorbea. Queremos darle la oportunidad a todos los productores que escuchen lo que hoy se está discutiendo y hacerlos partícipes de las mesas consultivas que queremos crear a partir de las necesidades de los grandes y pequeños productores. Queremos entregar la información necesaria sobre variaciones de precios, de mercado y de todo lo que ellos requieran para reconvertir sus huertos. Ese día especialistas de Ciren van a exponer parte de los resultados del proyecto de zonificación que estamos desarrollando en conjunto y que identifica los cultivos que podrían implementarse con éxito en la zona. En octubre se realizará en Temuco el encuentro frutícola y seminario internacional en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Estamos determinado con ellos los especialistas que vendrán a Temuco a exponer sobre los temas que preocupan a los productores.

PÁGINA 5


PÁGINA 6

CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

dd dddddddddd dddddddddddddddddd dd ddddddddd dddddddddd dddddd ddddddddddddddd dd dd dddddddddddddddd

Fertilizantes químicos y fertilizantes biológicos,

¿una buena convivencia? El desarrollo científico-técnico ha permitido establecer nuevas potencialidades de la biofertilización, abriendomuchasposibilidadespara su aplicación a prácticamente todos los cultivos, desde los cereales a las produccioneshortícolasyforestales, obligándonos a aumentar el conocimiento sobre este tipo de productos y proponer normas y sistemas de control de calidad adecuados y exigentes. En Chile el uso de biofertilizantes se ha ido incrementando gradualmente, observándose diversas empresasdeagroquímicosqueestánincorporando en su oferta productos que se presentan bajo diferentes denominaciones -dependiendo de la formulación o ingredientes activos que contengan- como son biofertilizantes,bioestimulantes,inoculantes microbianos, bioestabilizadores y fungicidas naturales, entre otros, sin considerarlosabonosorgánicos,humusyguanos,ylosabonosoguanos rojos, bajo la denominación de estabilizadores.

DRA. MARIBEL PARADA IBÁÑEZ Coordinadora Nacional Red Chilena de Bioinsumos. Investigadora Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos, CEBEM Facultad de C. Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera.

A

ún existen dudas sobre la convivencia entre fertilizantes químicos ybiofertilizantesyesto se debe principalmente a que la fertilización química de loscultivosesunaprácticaantiguay arraigada al sistema productivo. Sin embargo,tambiénseobservalanecesidad de volver a los productos naturales por la impactante contaminaciónambientalqueexisteenelmundo. Un ejemplo del aporte de la fertilización química a la contaminación es que sólo el 50% del fertilizante químico aplicado al cultivo es utilizado por éste; del 50% restante, parte se lixivia, es decir, se pierde en el suelo y el resto contribuye a la con-

LENGUAJE COMÚN

En la actualidad, se observa la necesidad de volver a los productos naturales por la impactante contaminación ambiental que existe en el mundo.

taminación ambiental y al efecto invernadero. Estasituaciónameritabuscaralternativasyunadeellasescomplementarlafertilizaciónquímicaconlabiológica. Sin embargo, esta actividad debe ser con conocimiento, normas y responsabilidad.

Esta diferenciación de productos hace necesario incorporar en Chile un lenguaje común, bajo la aplicación de definiciones de conceptos que son parte importante para el buen funcionamiento y las buenas prácticas en el uso de los productos. El concepto de biofertilizante es amplioyenestrictorigorcorrespon-


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

PÁGINA 7

de a productos tecnológicos cuyo principioactivoesunmicroorganismovivo(bacteriasy/uhongos)oproductos derivados de microorganismos,comomoléculasometabolitos, pero que tienen la propiedad de mejorar la nutrición y la fijación de nitrógeno. La adopción y uso eficaz de biofertilizantes microbianos está llamada a ser una de las tecnologías clave para asegurar la sustentabilidad y productividad en la agricultura. Laposibilidaddeaumentarlosrendimientos agrícolas, una mejor calidad de los productos y al mismo tiempopreservarelmedioambiente estáirremediablementeligadaaluso generalizado de estos productos como alternativa al empleo masivo de plaguicidas y fertilizantes de origen químico, que son costosos y tienen unimpactonegativosobrelasaludy el medio ambiente. Países iberoamericanos muestran graninterésenlaproducciónlimpia, especialmentereferidaaladisminucióndelusodefertilizantesybiopesticidas. Para Chile es importante, ya que es uno de los que más exporta, sobre todo a Europa. Esto hace necesario realizar evaluaciones del tipo y calidaddelosinoculantesbiológicos que se utilizan y a la vez incentivar a lasempresasnacionalesqueasuman elriesgodegenerarunoovariosproductos de este tipo, ya que gran parte de empresas dedicadas a este rubro distribuyen y venden productos fabricados en el extranjero.

MÁS INVESTIGACIÓN Para minimizar la introducción de microorganismos foráneos es necesario investigar la efectividad de los microorganismos autóctonos con capacidad fijadora de nitrógeno o promotora del crecimiento vegetal, entre otras, y la formulación de biofertilizantescondichosorganismos, que permitan contribuir al incrementodelaproductividaddeloscultivos y mejorar las condiciones biológicas del suelo. La obtención, comercialización y aplicación eficiente de un biofertilizante de calidad es un proceso largo y complejo en que se ven involucrados muchos especialistas, como microbiólogos, fisiólogos vegetales, ingenieros agrónomos, entre otros, y

mos, para garantizar que nuestros agricultores y productores puedan adoptar una tecnología que mejore las asociaciones planta-microorganismo, cubriendo al mismo tiempo lasnecesidadesalimentariasdelapoblación. La Red propondrá talleres y cursos especializados, dado que se tiene la certeza que más productos aparecerán en el mercado en los próximos

los agricultores como usuarios finales del producto.

RED CHILENA Con el objetivo de facilitar dichas interrelaciones entre los diferentes actores involucrados en el proceso de obtención y aplicación de un bioproducto y contribuir al mismo tiempo a la difusión de esta tecnología, nació la Red Chilena de Bioinsu-

años, lo cual hace necesaria una normativahastaahorainexistente,obligando a regirse por la reglamentaciónaplicadaafertilizantesyplaguicidas químicos y regulados por el SAG. Aún se requiere de mucha investigación en este tema. El aumento de lapoblación,degradacióndelossuelos y contaminación ambiental hacen urgente presentar alternativas

concretas y amigables con el medio ambiente, que permitan recuperar suelos y, a la vez, ser rentables para los agricultores. En este sentido, se debe realizar un esfuerzo por integrar a las universidades y centros de investigación a la empresa y junto con esto, a los estamentos gubernamentales para regular, controlar y certificar los productos que están siendo usados en nuestro país.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

ddddddddd dddddddd ddddddddd d dddddd ddddd dd dddddd dd dddddd

El banco de ADN bovino que apunta a

combatir el abigeato

C

LEDA GAZALE CHAPARRO

ombatir el abigeato fue lo que motivó la puesta en marcha del Banco de ADN Bovino, proyecto quesegeneróapartirde un Modelo de Identificación Delictual para Animales Sustraídos realizado por Richard Daroch Ibáñez, administrador de la fiscalía local de Puerto Varas el año 2013. Esta iniciativa que, busca erradicar esta mala práctica, ya comenz a operar desde la región de Los Lagos. Según explicó Arturo Barría, encargado del proyecto esta nueva herramienta “fue presentada a la Asociación Gremial de Agricultores de Fresia, quienes en conjunto con la Municipalidad apoyaron su aplicabilidad y lo han llevado a cabo en dicha comuna con la finalidad de buscar soluciones al combate del abigeato, dadas las altas cifras que este delito representaba para ellos”.

HERRAMIENTA El Banco de ADN consiste en extraer muestras de pelo de zonas estratégicas del animal, luego se almacenan en bolsas rotuladas, foliadas y debidamente selladas. Para llevar a cabo esta iniciativa los profesionales encargados del proyecto se basan en el protocolo dictado por el CIA – Cenerema y validado por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile, Labocar- Puerto Montt.

“La muestra permitirá identificar con un alto nivel de certeza (99,9999%) a cada uno de los ejemplares que son de su propiedad. Las muestras de pelo son almacenadas en bolsas selladas con su respectiva rotulación y folio, y conservadas junto a la documentación de respal-

Se extraerá muestras de pelo de zonas estratégicas del animal, las que se almacenarán en bolsas rotuladas, foliadas y debidamente selladas.

do del animal, hasta que se haga necesario su traslado para ser analizada y posteriormente usada como medio de prueba”, argumentó Barría. Esta herramienta “busca básicamente ser un proveedor de evidencia científica que permita agilizar la


CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

formalización de los autores de los robos de animales y dar un golpe certero a bandas organizadas que causan enorme daño a campesinos y agricultores de la comuna y la Región”, explicó el experto. El ADN es el responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser, ya que la combinación de elementos se construye de manera única. Este elemento contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios de generación en generación, por lo cual, su análisis y comprensión es de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo. La obtención de muestras genéticas de calidad es equivalente a un verdaderocódigodebarrasosecuencia numérica única para cada individuo que sea incorporado al banco de ADN bovino. El respaldo científicoposterior,queotorgaellaboratorio de ADN, da sustentabilidad a la prueba que funda la posible acusación que presenta el Ministerio Público. “Si un agricultor es víctima de robo de uno de sus animales, el contar con este registro le será muy beneficioso ya que la muestra genética extraída del animal podrá ser comparada con restos o piezas de animales, e incluso sangre en vestimentas y utensilios de imputados. Un animal robado puede ser faenado, puede ser escondido largo tiempo , puede modificarse o agregar distintos tipos de marcas, pero resulta imposible modificar su información genética”, precisó.

IMPACTO El abigeato es un delito que por muchos años ha sido una preocupación para los agricultores de nuestro país. Los Lagos presenta una de las tasa de robo de ganado bovino más altas del país y, dentro de ésta, la zona con los índices más altos de abigeatos es precisamente la comuna de Fresia y sus alrededores. Para la puesta en marcha de este servicio, se tomó como referencia a los agricultores asociados a la A.G.A.F. (Asociación Gremial de Agricultores de Fresia), los cuales representan una masa ganadera de 15.000 cabezas aproximadamente. Pero si se considera que es un servicioúnicoenChileyquepretendeser deutilidadparacualquierproductor agropecuarioqueseinterese,seaspira a lograr una rápida expansión a provinciasyregionesvecinas,sinun límite determinado. El proyecto ya se lanzó de manera oficial el 19 de junio recie´n pasado. Comenzódemanerapilotocon apoyo de la Municipalidad de Fresia y son justamente los alumnos de la es-

pecialidad Agropecuaria del Liceo Técnico Profesional Agrícola “Carlos Ibáñez del Campo” los encargados de la ejecución, puesta en marcha e implementación del Banco de ADN Bovino. Los estudiantes ya están trabajando en levantamiento de muestras y su almacenamiento y se espera que en un corto plazo se este en condiciones de atender una mayor demanda. El costo del proyecto en lo que se refiere a infraestructura e implementación bordea los 18 millones de pesos. Para lograr estos recursos se postuló a un fondo de financiamientodelSercotec,elqueyafueadjudicado y en etapa de ejecución. La postulación fue realizada por los socios de A.G.A.F., en conjunto con la Municipalidad de Fresia y con el respaldo de la Fiscalía Local de Puerto Varas y la Universidad Austral de Chile. “Parallevaracaboestainiciativase contó con los esfuerzos mancomunados tanto de instituciones públicas como privadas, pudiendo destacarse a la Fiscalía Local de Puerto Varas y Fiscalía Regional de los Lagos, la Municipalidad de Fresia, Laboratorio de Marcadores Moleculares de laUniversidadAustraldeChile,Asociación Gremial de Agricultores de Fresia, Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile Labocar de Puerto Montt”, concluyó el gestor del proyecto.

PÁGINA 9

19 de junio se realizó la ceremonia de lanzamiento de esta herramienta en Fresia.

15 mil es la masa ganadera perteneciente a la Asociación

18


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

dddddd ddddd dddddddd dddddddddddd dddd dd dddddddddd dd dddddddd dddddddddddd

Los Lagos logra mayor rendimiento

nacional en el cultivo de la papa Para saber La balanza comercial de los productos derivados de papa es negativa, siendo mucho mayores las importaciones que las ventas al exterior. En el período enero – mayo de 2014 las exportaciones sumaron USD 1,3 millones, cifra 49,8% superior a la registrada en el mismo período del año anterior. Destaca el crecimiento de 107,6% en las ventas de papas preparadas sin congelar, al compararlas con las del mismo período del año anterior. Las importaciones en el período enero – mayo 2014 sumaron USD 40,7 millones, 7,1% más que las del mismo período del año anterior. Los mayores aumentos se observaron principalmente en las importaciones de papas congeladas y en el puré de papas.

L

CAMPO SUREÑO

a región de Los Lagos, según el último boletín de la Oficina de Estudios y PolíticasAgrariascomoelterritorio con mayor producti-

vidad y en menor superficie, en el cultivo de la papa, en la última temporada, siendo la primera productora a nivel nacional. PeseaquelaregióndelaAraucanía en el periodo 2013/2014 posee una mayor superficie sembrada con 13.054 hectáreas frente a las 10.758 hectáreas de la región de Los Lagos. Esta última la supera en productividad con 340.220 toneladas (34,04 tonelada por ha. De rendimiento), mientras que la Araucanía, le sigue con 314.582 toneladas (21,8 toneladas por ha. de rendimiento). “Este cultivo de la papa es de gran importanciaporconstituir unadelas bases de la alimentación en nuestro país y un rubro importante donde participalaagriculturafamiliarcampesina. Además existe un sector productivoindustrialqueincideconmayores superficies y rendimiento asociada con altos niveles de tecnología einversión”,comentóPamelaBertín, seremi de Agricultura de Los Lagos.

SEMILLAS CERTIFICADAS Laregiónposeeventajascompetitivasparalaproduccióndesemillacertificada de papa, que abastece gran parte del requerimiento nacional y de exportación. En este sentido, la autoridad regio-

Pese a que la región de la Araucanía en el periodo 2013/2014 posee una mayor superficie sembrada con 13.054 hectáreas frente a las 10.758 hectáreas de la región de Los Lagos. Esta última la supera en productividad con 340.220 toneladas (34,04 tonelada por ha).

nal valoró el apoyo que el Ministerio de Agricultura está entregando al rubro,facilitandoelaccesoatecnología alaagriculturafamiliar,medianteinversiones de fomento productivo y entregandoherramientasdeasesoría técnica para fortalecer el capital humano. De la misma forma, Bertín destacó iniciativas destinadas a mantener el árealibredeplagascuarentenariasde la papa, a través de acciones de vigilancia, fiscalización y cuarentena. “Es de vital relevancia apoyar la agricultura familiar, y sabemos que elcultivodelapapa,esunaactividad económica desarrollada por los pequeñosproductores,ytambiéntenemos productores de mayor escala. Como Ministerio de Agricultura hemos abordado el apoyo al sector, medianteeltrabajodeInia,eldeIndapy el SAG. Situarnos como la mayor región papera nos insta a redoblar nuestrosesfuerzos, paraseguirtrabajado en el desarrollo del cultivo de la papa, y también de otros rubros que son prioritarios para nuestra zona”, puntualizó la seremi.

PRECIOS Según Odepa, el precio promedio de la papa en los mercados mayoristas durante el mes de mayo fue de

$10.144 por saco de 50 kilos, valor 2,7% mayor que el del mes anterior, pero 7,6% por debajo del valor del mismo mes del año 2013. El precio promedio diario en los mercados mostró cierta estabilidad mayo, con tendencia leve a la baja, finalizando cercano a 9.600 pesos por saco, registrando leves alzas y bajas durante el mes, sin grandes variaciones. En los distintos mercados mayoristas que monitorea Odepa se observa unatendenciasimilar. Engeneral,los precios más altos se observan en la Vega Central, y son entre 10 y 20% superiores respecto del promedio. En el monitoreo de precios al consumidor que realiza Odepa en la ciudaddeSantiago,seobservóunprecio levemente mayor en mayo respecto al mes anterior en las ferias, con un promediode$462porkilo,4,5%mayor que el del mes anterior. En supermercados se observó la misma alza porcentual de precios, llegando a $851 por kilo. En el registro de precios al consumidorqueOdeparealizaenlasregiones del Maule y del Bío Bío, se observa que los precios en ferias son levementemásestablesqueensupermercados.LospreciosenlaRegióndelBío Bío son los más bajos.


LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11

Breves Establecerán primer Centro de Biomasa en la Región de Aysén Generar una oferta de energía sustentable, principalmente para calefacción, proveniente de bosques regionales y que aporte a la descontaminación de los centros poblados, es la apuesta de un grupo de productores que buscan establecer el primer Centro de Biomasa de la Región de Aysén. El proyecto, que busca aportar al mejoramiento del mercado de la leña, es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Aysén. Con sede en Coyhaique, la iniciativa aportará en el mejoramiento del mercado de la leña, con industrialización y desarrollo de productos como briquetas, pellets o astillas.

Agricultura Familiar Campesina se reunió en La Araucanía En su visita a la Región de La Araucanía, Octavio Sotomayor, director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), se reunió con la cooperativa Huichahue para recorrer los terrenos cultivados con AluProt-CGNA, variedad de lupino dulce con 60% de proteína en grano descascarado desarrollado por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA). A la actividad también asistieron Alex Moenen-Locoz, director regional del Indap; y Eduardo Abdala, jefe de la División de Planificación y Desarrollo (Diplader) y Eduardo Correa, Encargado de Desarrollo Económico, ambos funcionarios del Gobierno de la Región de La Araucanía (GORE Araucanía). “Aquí, a mi juicio, se juntan dos cosas importantes que andamos buscando como Gobierno: organización campesina que funciona e innovación. Es una mezcla perfecta”, comentó Sotomayor. Mientras que Bambino Caire, presidente de la cooperativa Huichahue, entidad asociada a NG-Seeds S.A, el primer spin-out creado por el CGNA-, comentó a las autoridades: “La demanda (de AluProt-CGNA) sobrepasa la producción. Eso en nuestros cultivos no sucede, siempre el problema es a quién le vendemos y a veces no se recupera la inversión”.

Industria del salmón genera 1.200 empleos directos en La Araucanía Los resultados del estudio “Condiciones de trabajo, seguridad y salud en pisciculturas de la Región de La Araucanía”, elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, actividad a la cual SalmonChile A.G. fue invitada a participar, evidencian que la industria del salmón en la región genera 1.200 empleos directos, convirtiéndose en una importante fuente laboral en La Araucanía. Además, el análisis refleja un sector productivo inclusivo con un 28,2% de mujeres y 18,4% de población indígena en su fuerza laboral. Es importante destacar que, un 71,9% de los trabajadores evalúa las condiciones de trabajo como “buenas” y no manifiestan posturas negativas en relación a las empresas. También revelo que un 90% de las empresas salmonicultoras adhiere a la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial y a las Buenas Prácticas Laborales.

Recepción nacional de leche todavía no repunta La recepción nacional de leche fresca durante el primer semestre de 2014 registró una caída de 2,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un volumen total de 990,3 millones de litros, según datos del Departamento de Estadísticas de Fedeleche con información de Odepa. El descenso se explicaría por el retroceso de la recepción registrada en Los Lagos, la que fue un 6,9% menor que el ejercicio pasado y que corresponde a 32,3 millones de litros. En la Región Metropolitana, Bío-Bío y Los Ríos, la recepción durante los primeros seis meses del año se mantuvo prácticamente similar a la observada en igual periodo de 2013, con alzas marginales de 0,8%, 0,1% y 0,8%. En La Araucanía, en tanto, se registró un aumento en la recepción, la que alcanzó un crecimiento de 3,8% equivalente a 3,3 millones de litros extras que se recepcionaron en el primer semestre de 2014 comparados con igual lapso de 2013.

Online se remata fábrica en Angol Rompiendo con la tradición en este tipo de ventas, donde el remate convencional con martillero in situ es la estrategia más empleada a la hora de liquidar instalaciones agropecuarias, Agrícola Industrial del Piretro Ltda.se la juega por llevar a cabo este proceso online. Superbid, la firma líder en remates electrónicos de activos prescindibles en Chile, Perú, Colombia, Argentina y Brasil será la encargada de llevar a cabo este proceso. El remate se cierra el 20 de agosto y la oferta inicial es de $ 18 millones. Los interesados podrán hacer sus ofertas directamente en www.superbid.cl y seguir, segundo a segundo, las posturas del resto de los interesados. Construida el 2003 en Angol, la planta se dedica a la extracción de la piretrina, sustancia que se encuentra en la flor Pelitre de Dalmacia (piretro) y cuya gracia está en el compuesto insecticida de bajísima toxicidad que contiene.

Las agendas de innovación de FIA Con el objetivo de levantar y priorizar requerimientos en temas de innovación e investigación para potenciar el desarrollo de una cultura de innovación en el sector vitivinícola, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ha iniciado un proceso de construcción y seguimiento de Agendas de Innovación, las que consideran áreas como el desarrollo tecnológico, innovación y formación de capital humano, para contribuir a la superación de brechas existentes en distintas cadenas productivas y temas que son estratégicos para el potenciamiento del sector agrario, agroalimentario y forestal. Otro de los sectores que también comenzó el proceso de trabajo para la construcción de Agendas de Innovación, es el de la horticultura; que logró una alta convocatoria de representantes del sector productivo, público, además de universidades y asociaciones gremiales. Entre las brechas que se lograron identificar en esta jornada, destacan la necesidad de crear una mayor asociación entre los productores, generar una mayor organización del rubro, apoyar la protección del mercado hortícola, potenciar el desarrollo de investigación aplicada, generar capacitación para realizar transferencia tecnológica y avanzar en materias de inocuidad en los alimentos. Según Cristián Muñoz, representante de la Asociación Gremial de Productores de Hortalizas de Chile, Hortach, “esto representa un gran avance para que todos los actores del rubro puedan tener voz y enfocar hacia dónde van los lineamientos de la política nacional entorno a las hortalizas de Chile”,


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

dddddd dddddd ddddddd ddd ddd dddddddd ddddddddddddd d ddddd ddddddddd dddddd d ddddddd

El médico veterinario que inició los envíos

de vacunos y caballos VICTORIA GUERRERO CÁRDENAS

R

afael Osorio, fue uno de los primeros en realizar exportaciones de vacunos y callos al extranjero, entre 1983 y 1987 donde llegó a enviar 1.204 cabezas de ganado fino y de masa a Perú, Colombia, Brasil y Uruguay. Este médico veterinario osornino, ejercía como una especie de corredor de ganado, ya que compraba a productores desde Ancud hasta Los Ángeles y selecciona las mejores cabezas. Las principales razas que exportó fue vacunos de raza overo colorado y negro a Colombia, luego siguió exportando caballo para equitación y semen de caballares de la Universidad Austral de Chile. La coordinación la hacía con la

Federación Colombiana de Ganaderos, quienes demandaban animales para la producción de leche y carne, pero mayoritariamente pa-

ra producción de leche. Los embarques eran en San Antonio, Talcahuano y en San Vicente. Los animales eran trasladados en

conteiner especiales, en el barco se ordeñaban las vacas, porque eran 15 días de viaje. También hizo dos viajes en avión

para Colombia, donde llevó ganado de la raza galloway (10 vaquillas y dos toros) y overo colorado. Aún guarda las listas de los productores que lo abastecían de ganado y en una libreta tiene los detalles del número exacto de ganado que exportó y fotografías de los animales que trasladó en sus seis viajes en barco y dos en avión. Venía un zootecnista de Fedegan y él elegía el ganado, pero con el tiempo se suspendieron los envío porque “había mucha inestabilidad en los campos en Colombia”, comenta Osorio. Dice que si bien ahora no es complicado exportar, “más bien es bastante más fácil”, pero es un proceso largo ya que se debe corroborar todos los envíos con documentación que permita brindar la seguridad sanitaria.


LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 13


PÁGINA 14

CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014


LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 15


PÁGINA 16

CAMPO SUREÑO

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.