CAMPO www.camposureno.cl
Nº 1.491 - Lunes 26 de mayo de 2014 Campo Sureño
@camposureno
Los énfasis del ministro Carlos Furche Las regiones del sur y sus proyecciones
Sureño especial
30 años
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
La mirada retrospectiva desde la perspectiva de Campo Sureño
Los cambios de la agricultura del
sur en los últimos 30 años
L
BARDHY LÓPEZ FARÍAS
a agricultura de 2014 es muy distinta a la de 1984. Desde el punto de vista productivo, pero también del contexto en el que se desarrolla. En 1984, hace ya 30 años, nacía en el sur de Chile una revista agrícola que se convirtió en un referente para un sector que genera importantes impactos en las comunidades de las cuatro regiones donde Campo Sureño tiene presencia. Campo Sureño aparece como una ventana al mundo silvoagropecuario. Una ventana por donde se pueden observar las innovaciones, la realidad, las proyecciones, los per-
Si hay algo que caracteriza al sector silvoagropecuario eso es su aumento de productividad y una tendencia creciente hacia la especialización. Más tecnología, mejores variedades son algunas de las claves. sonajes y los problemas-soluciones que van surgiendo en el camino con el paso de los años. Lo cierto es que a mediados de los 80, Chile venía saliendo de una gran crisis económica. Y a lo mucho, llegaban importaciones de los países vecinos. Ese era el campo de acción. Los mercados internacionales eran
lejanos y no había tanta información. A ello se suma una realidad productiva donde se trabajaba con muchos menos elementos facilitadores. Algo que confirman las cifras históricas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Hoy, los agricultores son más productivos y
competitivos, pese a que la superficie destinada a algunas labores se han reducido en varias regiones. En 1984, los trigueros -por ejemplo- tenían un rendimiento promedio de 23 quintales por cada hectárea. Por el contrario, en la actualidad se ubica en torno a los 58 quintales por hectárea. Y el trigo no es el único cultivo donde se aprecia este aumento de los rindes. Hace 30 años el promedio del maíz eran 59 quintales por hectárea; hoy son 120. Y las papas pasaron de 144 a 233 quintales de rendimiento por cada hectárea en tres décadas. ¿Qué pasó en el medio? Según los expertos, este incremento de la productividad tiene su explicación en el uso de la tecnología y de las inno-
vaciones que han revolucionado algunas actividades, desde distintas perspectivas. Según los especialistas, la especialización en rubros hizo mejorar las condiciones, lo mismo que el tratamiento del suelo y el manejo de los cultivos. A ello se agrega el paulatino y constante mejoramiento de variedades, lo que sumado al desarrollo de paquetes tecnológicos y asesoría técnica han permitido mejorar varios números. Y con ello, ser más competitivos en el mercado internacional. Pero el aumento de la productividad y los rendimientos no es todo lo caracteriza a la agricultura y la ganadería en los últimos 26 años. El retroceso del territorio destina-
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
do a estos fines o el reemplazo por otros usos o grupos de cultivos, es marcado en todo Chile y en las regiones del sur también. En 1984, se sembraban en nuestro país 506 mil hectáreas de trigo. Hoy la realidad es sorprendente: en la temporada 2012-13 se sembraron 254.857 hectáreas. Pese a esta disminución casi a la mitad, -comparando ambos años- la producción de trigo para consumo se ha incrementado pasando de un millón 150 mil toneladas a 1.470.000 toneladas en la última temporada. En cuanto al total de los cultivos anuales, éstos disminuyeron desde 1.095.298 hectáreas en 1984, a poco más de 719 mil en la más reciente. En resumen, una caída de 35 por ciento. La realidad regional es similar. En 1984 las siembras totales en el sur se concentraban en las regiones de La Araucanía y Bío Bío principalmente. Y en ambas se observan realidades opuestas. En la Octava Región pasaron de 264 mil a 166 mil hectáreas cultivadas. En la Novena, la superficie creció de 246 mil hectáreas a 266 mil, algo que muestra que en esta última región se consolidó la actividad agrícola y los cultivos tradicionales. Otro de los fenómenos que se ob-
servan con el paso del tiempo, se refiere a la especialización de los sectores productivos regionales. Así, por ejemplo, se aprecia que en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, además de La Araucanía, se concentra la mayor parte de la actividad pecuaria. Esta tendencia hace que en 2007 en el marco del Censo Agropecuariolas cabezas de ganado en estas tres regiones sumaran 2,3 millones. Es decir, el 62% de los bovinos se encuentra en estas tres zonas.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 3
Esto muestra cómo se ha trasladado hacia el sur la producción pecuaria; en la zona central la ganadería compite con otras actividades como la fruticultura o las viñas. En cuanto a la leche, se observa una tendencia de crecimiento -aunque con matices- desde 1971. Entre ese año y 1986, la producción y la recepción de leche en plantas procesadoras creció muy lentamente (a una tasa del 1,2%), aunque con importantes fluctuaciones cíclicas.
climático ha hecho que muchas variedades que antes no se plantaban en el sur, hoy sí aparezcan de manera importante. El último catastro frutícola (2012) del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) señala que la superficie de frutales en la macrozona comprendida entre las regiones de Bío Bío y Los Lagos llega a las 23 mil hectáreas con un incremento de 81% si se compara con el catastro anterior (2006). Esta realidad ha tenido su efecto en las economías regionales, donde el empleo agrícola ha ido aumentando, al punto de que hoy se habla de una necesidad urgente por tener más mano de obra para estas labores. Con todo, se aprecia que el sector silvoagropecuario vive una época clave, donde el acento parece estar puesto en la competitividad respecto de otros mercados, pero con la necesidad de poner “un ojo” en la agricultura familiar campesina que lentamente se incorpora a los procesos exportadores. Un desafío que parece estratégico para tener un crecimiento más o menos armónico y sostenible. La clave, según los gremios y los especialistas, está en generar las condiciones para que el sector se desarrolle expresando su máximo potencial.
Luego, en 1986, se inició un crecimiento acelerado y sostenido que permitió que en la temporada 2013 las plantas que informan a Odepa alcanzaran los 2.149,2 millones de litros, cifra superior en más de 30 millones de litros a la de igual período de 2012 (1,4%). FRUTAS Sin dudas, uno de los rubros que mayor crecimiento ha tenido en la zona sur es la fruticultura. El cambio
PÁGINA 4
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
El ministro de Agricultura planteó sus tareas al mando del agro nacional
Pequeña y mediana agricultura serán
prioridad para Carlos Furche
E
LEDA GAZALE CHAPARRO
ntusiasmado con los huertos de frutillas emplazados en la comunidad Nicolás Quintrel en la comuna de Chol Chol en La Araucanía se le ve al ministro de Agricultura, Carlos Furche. Los positivos resultados de este proyecto, que está en manos de la pequeña agricultura familiar campesina, se sustentan en la incorporación de nueva tecnología, el asesoramiento técnico adecuado y la eficiente utilización del agua acumulada en tranques. “Ejemplos como estos son los que nosotros queremos replicar”, sostiene el personero en medio del campo, mientras saborea una de las frutillas recién cosechadas y que pronto serán distribuidas a las ferias locales. En este escenario, Furche se da el tiempo para hablar con la revista Campo Sureño y contar cuáles serán sus principales tareas al mando del Ministerio de Agricultura. -¿Cuál es el sello que usted le impregnará al Ministerio de Agricultura? -En primer lugar será un sello de trabajo prioritario con la pequeña y mediana agricultura. Lo que queremos hacer es multiplicar trabajos de modernización del trabajo de la pequeña agricultura. Nosotros queremos en un plazo relativamente breve tener armado un programa para la construcción de pequeñas obras de riego que permitan a las familias a dar un salto cualitativo en su capacidad de producción. También hay que apuntar a
la innovación tecnológica en los cultivos. Un segundo tema es multiplicar la capacidad productiva y agregar valor. Yo he planteado que se trabaje con la maquinaria apropiada a las condiciones a la pequeña agricultura. La idea es que se pueda mecanizar el trabajo de manera de continuar agregándole valor al proceso a nivel local. Por último, creo que hay que trabajar para tener un sello de identidad de la producción agrícola de las regiones. Sello de la agricultura familiar campesina, sello de la producción de nuestras raíces históricas culturales. Hay que valorizar las características especiales y propias de las regiones. -La valorización de las características especiales y propias de cada Región ¿es la dinámica que se va a repetir en la zona sur? -La implementación de pequeñas obras de riego sí se van a replicar en la zona sur, porque hay muchas microcuencas que se están desaprovechadas. No se está cosechando el agua de nuestra lluvia en las regiones del sur de Chile, ésta se pierde y cada vez son más largos los meses con periodos de estrés hídricos y por eso necesitamos acumular agua en invierno y a pequeña escala. -Usted habla de pequeñas obras de riego. En La Araucanía está el proyecto del Embalse Cautín, el que es considerado como una obra de gran envergadura ¿se va a seguir trabajando en esta línea? -Nosotros señalamos que se debe contar con una estrategia de recursos hídricos que considere varias alternativas.
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
Desde luego hay que construir embalses y tranques de mayor envergadura y eso toma tiempo y se trata de inversiones de alto costo, además se requiere de un procedimiento administrativo relativamente alto y estudios de impacto ambiental, además se requiere tener los derechos de agua perfectamente al día y clarificado. Yo no quiero dar esa señal de que no hay que trabajar en los embalses, pero en el intertanto hay que trabajar en una estrategia que permita multiplicar las acciones relacionadas. -¿Esto significa que se van a aumentar los recursos para pequeños proyectos de riego? -La Comisión Nacional de Riego tiene cifras redondas de 100 millones de dólares al año y se va a hacer un esfuerzo por aumentar los recursos, pero por sobretodo se hará un esfuerzo por focalizarlos de una manera tal que privilegie a la pequeña y mediana agricultura y acciones de pequeña envergadura que permitan multiplicar el impacto. -En este mirada a la pequeña y mediana agricultura ¿qué rol juega Indap? -El rol de Indap es central. Indap es el principal instrumento que tiene el Ministerio para trabajar con los pequeños productores. Allí está la capacidad financiera y una parte de la capacidad técnica del Ministerio. Otra vez hay que hacer simultáneamente una acción para reforzar ese trabajo y para focalizar mejor ambas cosas. Hay que apuntar a aumentar la productividad y diversificar sus acciones productivas. -¿Habrá una reformulación en el trabajo del Servicio Agrícola Ganadero (SAG)? -Queremos recuperar el nivel de nuestro patrimonio fito y zoo sa-
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 5 Le he pedido a los directores regionales del SAG que junto a los productores nos formulen un plan de mejoramientode las condiciones fito y zoo sanitarias sanitarias, incluyendo en La Araucanía el caso de la papa. Queremos que esa propuesta llegue por los canales adecuados a la dirección nacional del SAG y al ministro para tomar decisiones en el plazo breve.
TRASPARENCIA
La estrategia de recursos hídricos considerará el impulso de pequeñas obras de riego en la zona sur. En trasparencia de mercado, se avanzará en un reglamento para el trigo y la comercialización de la avena. Y no descartó la posibilidad de tomar medidas desde el punto de vista regulatorio si existe distorsión indebida en los precios de la leche.
nitario que se ha deteriorado durante los últimos años y esa es una realidad indesmentible. Seguimos teniendo un buen nivel, pero hay que recuperar lo que tuvimos y mejorarlo. Hay que plantear acciones inmediatas, hace pocos días dimos a conocer el plan de combate de la lobesia botrana o polilla de la vid y dentro de un plazo breve vamos a hacer lo mismo con respecto al sistema de trazabilidad que está en crisis. También queremos establecer un plan de control de plagas que están afectando al sector pecuerio.
En cuanto a transparencia de mercado, materia que el ministro analizó en La Araucanía con productores de cereales y lecheros, aseveró que también se tomarán medidas. -Los productores lecheros acusan que constantemente se ven enfrentados a comercializar su leche a precios más bajos que en el mercado mundial ¿Cuál será el trabajo que se realizará en transparencia de mercado? -Todos sabemos que los mercados son excesivamente concentrados. Nosotros hemos definido como un método de trabajo reorganizar el diálogo y el trabajo conjunto por cadenas agroproductivas. Ya hicimos un ajuste de reglamento para la comercialización del maíz. La comercialización del maíz está culminando en la zona centro de Chile en condiciones bastante normales. Conversé en Victoria con un grupo de productores de cerealeros y hemos llegado a la conclusión que hay que avanzar en un reglamento del trigo y en un reglamento para la comercialización de la avena. Esto no resuelve la totalidad de los problemas, pero ayuda a dar más transparencia al mercado. Tuve oportunidad de conversar con productores de leche del norte de la Región de La Araucanía y sur del Bío Bío. Ahí también es evi-
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 6
dente que hay un problema de transparencia de mercado que es necesario abordar. Yo creo que se ha avanzado en los último años, pero creo que falta para que los productores sientan que aquello que reciben por su producción es conocido desde el punto de vista de los factores que influyen sobre el precio y no sientan que existe algún tipo de distorsión indebida. Este es un tema de privados, pero el ministerio de agricultura no puede abstraerse. Desde luego que lo primero que hacemos es poner la mesa para que todas las partes se sienten a conversar y luego si es necesario tomar medidas desde el punto de vista regulatorio, lo haremos.
MINISTERIO DE ALIMENTOS El ministro también explicó porqué se retiró el proyecto de Ley que creaba el Ministerio de Agricultura y Alimentos, iniciativa presentada en diciembre de 2013 al Congreso. Furche aclaró que en la forma, la presentación de este proyecto no fue en los momentos adecuados y el fondo no iba “al corazón de lo que la agricultura necesita para dar un salto cualitativo en la productividad y competividad”.
“” Conversé en Victoria con un grupo de productores de cerealeros y hemos llegado a la conclusión que hay que avanzar en un reglamento del trigo y en un reglamento para la comercialización de la avena. Esto no resuelve la totalidad de los problemas, pero ayuda a dar más transparencia al mercado...
-¿Por qué se retiro el proyecto de Ley que creaba el nuevo ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Servicios Forestales? -Aquí es importante considerar la forma y el fondo de las cosas. La forma es que este proyecto fue presentado al congreso el 17 de diciembre de 2013, cuando ya en Chile había una presidenta electa. Este proyecto nunca fue consultado ni con los equipos programáticos de la candidata Bachelet. Desde el punto de vista de la forma, lo menos que puede hacer un gobierno que recién asume es remirar el proyecto y reevaluar si satisface las expectativas del sector. Yendo al fondo, ese era un proyecto que tenía dos pilares centrales:
traer al Ministerio de Agricultura a la Subsecretaría de Pesca y dar al sector agropecuario un conjunto de atribuciones en lo que se refiere a la inocuidad alimentaria que están en una zona gris entre el Ministerio de Agricultura y Salud. Francamente, hablando desde mi punto de vista ninguna de estas medidas van al corazón de lo que la agricultura necesita para dar un salto cualitativo en la productividad, en su competitividad y por tanto hay que revisarlo detalladamente. No está incorporado en ese proyecto ni la constitución de un Servicio Nacional Forestal que es clave para tener en el futuro un desarrollo forestal más orgánico y articulado con el resto de las activi-
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
dades productivas del sector. No hay ninguna palabra sobre riego y fortalecer los sistemas del Ministerio de apoyo al riego, materia que es fundamental para la agricultura del futuro. No hay ninguna palabra sobre el fortalecimiento del SAG o de la focalización y adecuación del trabajo del Indap a la agricultura que viene con mayor exigencia tecnológica mayor precisión. Por eso, a lo menos es un proyecto insuficiente y nosotros lo estamos mirando con esos ojos. -¿Se va a elaborar un nuevo proyecto? -Se podría plantear un nuevo proyecto u otras iniciativas que vayan apuntando gradualmente a estos aspectos.
PROYECCIONES -¿Cuáles son las proyecciones para el agro en 2014? -Siempre es difícil hacer predicciones para el corto plazo, porque depende de un conjunto de factores que no se controlan, principalmente por los factores climáticos, pero lo que quiero decir es que la proyección del sector agroalimentario de Chile espectacular. El país está en condiciones de poner en el mercado nacional e inter-
nacional todo aquello que sea capaz de producir y eso es algo que muy pocos países pueden ofrecer como perspectiva. Hemos abiertos los más importantes mercados en el mundo, tanto del mundo desarrollado como emergentes: Estados Unidos y China. Tenemos las condiciones sanitarias, tenemos la ventaja que nos da la contraestación con los mercados del hemisferio norte. En la zona central de Chile tenemos un clima mediterráneo exclusivo de Chile. Hay tres o cuatro lugares en el mundo además de la cuenca del mediterráneo que produce el tipo de alimentación que hoy día se está privilegiando. La mirada positiva a mediano y largo plazo es indudable. El crecimiento demográfico y el aumento del nivel medio de ingreso en el mundo genera un tipo de demanda por alimento que es lo que justamente en Chile se produce. Desde esa perspectiva la mirada es optimista, pero para que esa mirada se concrete en el corto plazo hay que resolver los problemas fitosanitario y de disponibilidad de agua. Hay un tema climático que siempre hay que considerar y que somete a la actividad agrícola a un constante riesgo.
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 7
Los planteamientos de cara al futuro El sector silvoagropecuario es el gran motor de la mayoría de las regiones del sur de Chile. Fuimos a preguntarle a referentes de distintos ámbitos cómo debe desarrollarse. Acá están sus visiones.
30 fórmulas para desarrollar el agro
del sur
PÁGINA 8
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
ARMANDO ÁGUILA, PRODUCTOR DE PAPA:
GASTÓN CAMINONDO, PRESIDENTE DE LA SOFO:
“Lo principal es contar con una semilla de calidad”
“¡Necesitamos riego ahora!”
l productor de papa de la comuna de Puerto Octay, Armando Águila, lleva 15 años en este rubro, principalmente dedicado a la producción de semillas. Cuenta con al menos 20 variedades de papa chilota y papa consumo industrial (de las variedades desiree, yagana, entre otros). Con su experiencia en el rubro señala que las claves en el agro, particularmente en la producción de papa están en disponer de una semilla de buena calidad y producir las variedades que el mercado necesita. “Lo principal es contar con una semilla de buena calidad y sembrar en las fechas que corresponde”, remarca. “Ahora en ese sentido, nosotros estamos en un periodo de crisis, porque no hay semilla disponible para los usuarios, ni en cantidad ni calidad, pero esperamos que de aquí a unos tres años más contar con las condiciones necesarias para abastecernos con semilla de buena calidad y en la cantidad suficiente a lo que necesita el mercado productor”, comenta. Otro de los aspectos que considera relevante es el avance en una mayor mecanización del cultivo y cosecha, ya que hay zonas donde aún se siembra y cosecha a mano. Así como también, se debe contar con una mejor calidad de los suelos. “Tienen que ser de muy buena calidad, porque así se obtiene un producto de mejor calidad y también se logra producir semillas con particularidades especiales”, puntualiza.
La agricultura necesita riego ahora!, es la clave del éxito y nuestra constante demanda, la misma que tomó fuerza a nivel nacional con la campaña que realizó SOFO con el llamado de no botar el agua lluvia y aprender a administrarla, cuando la sequía amenaza cada temporada con la producción agrícola, y más aún, limita la paleta de alternativas productivas, al no disponer de este recurso productivo. Nuestra región tiene casi un millón de hectáreas de suelos arables, de las cuales sólo 60 mil hectáreas son regadas, y han sido incorporadas al riego, a través de canales construidos hace más de 40 años…, esto significa, que en varias décadas no se han realizado grandes obras de riego en la zona y que, por lo tanto, nuevamente, una generación completa no ha podido regar. Presumimos que esta situación es similar en otras regiones del sur del país. No queremos ver pasar otros 20 años sin una obra de envergadura para La Araucanía, que incorpore una superficie relevante al riego, porque la agricultura moderna requiere riego y considerado como un eje de desarrollo productivo, tanto en los rubros tradicionales como en los innovadores. Estamos seguros que el desarrollo del riego atraerá las inversiones, porque tenemos claro que si aprovechamos el enorme potencial hídrico, mejorarán las capacidades productivas de los sectores rurales de nuestra región. Queremos ver la intención y voluntad por construir esta mega obra, pero es necesario considerar, levantar en forma simultánea, los canales de riego, que deben distribuir el agua embalsada. Sólo de esa forma daremos un salto cualitativo importante para la agricultura regional. Porque no pensar entonces, así como lo han hecho otros países, que el agua llegue entubada y presurizada a los predios, aprovechando la natural diferencia de altura entre la precordillera y el valle central? Sin duda una obra emblemática y hermosa, que quedaría marcada en las mentes de todos, como el fruto de visionarios estadistas y profesionales, que dotaran a la zona sur del más eficiente sistema y método de conducción del agua de riego”.
E
1
“¡
2
FRANCISCO ÑANCUPIL: EMPRESARIO MAPUCHE:
FRANCISCO HOFFMANN, DIRECTOR EJECUTIVO DE TERRAFLAX:
“El camino es ser perseverante y trabajador”
“Lo más importante es el compromiso personal”
ucho antes de acercarse al rubro forestal, Francisco Ñancupil, egresado de un liceo agrícola de Cholchol, emprendió con la crianza de cerdos, pollos, tuvo un vivero y fue hortalicero. Si bien los pequeños negocios no tuvieron éxito, su ánimo no decayó, y buscó otras alternativas para abrirse camino en el mundo de las empresas. En el año 2000, a través del decreto Ley 701, dio sus primeros pasos en el sector forestal. Y cinco años más tarde, como dirigente de la comunidad Ayehueco de Cholchol, consiguió empleo para los hombres en faenas de cosecha de un bosque de pinos, período en el que trabajó de motosierrista. Seis años en el rubro, fueron suficiente para que pensara y creara una nueva empresa. Es así como, el 2007 nace la Sociedad de Servicios Forestales Malalche y Cía. Ltda., en la cual Francisco Ñancupil está a cargo de la gerencia y la administración. Partieron con sólo 30 trabajadores, y hoy dan empleo a 130 personas, principalmente de comunidades mapuches de Cholchol, Imperial, Carahue, Lumaco y Tirúa. “Llevamos un buen tiempo prestando servicios a Forestal Mininco, empresa que tiene programas de trabajos semestrales, lo que nos permite dar empleo año corrido y además nos exige ser ordenados, detalló Ñancupil. Sobre los factores que han llevado a la empresa de servicios forestales mantenerse y ser exitosa, Ñancupil es cauto, y asegura que aún no puede hablar de éxito. “Me siento en parte con una gran responsabilidad más que contento, porque tengo 130 familias que tienen recursos a través de la empresa nuestra. Lo que deseamos es consolidarnos. En siete años un negocio no está cerrado, queremos seguir ordenados. Todos los trabajos que hacemos lo certifica la empresa mandante. Si me preguntan si estamos con el éxito encima, yo creo que estamos caminando para ser mejor, pero si yo me relajo, se murió el negocio. Y ahí tendría que emprender de nuevo, entonces no quiero emprender de nuevo, mi proyección es seguir trabajando en este rubro”.
l director ejecutivo de Terraflax, empresa dedicada al desarrollo de linaza aceitera en la zona sur del país, sostiene que más que una fórmula, lo que mueve a Terraflax es una mirada sobre cómo trabajar y crecer. “Este enfoque parte de la convicción de que todos quienes participamos en la cadena productiva de la linaza aceitera, desde los productores de las variedades de semilla hasta los agricultores, somos aliados. Tenemos el objetivo común de obtener buenos resultados. Por tanto, nuestro interés es establecer relaciones de confianza y transparencia, entregando información clara, compartiendo conocimientos y experiencias y aportando cada uno su mejor esfuerzo en el ámbito correspondiente”. En cuanto a los puntos que debe considerar un productor para tener éxito en la producción de linaza. Hoffmann precisó que lo más importante es el compromiso personal. “El cultivo de la linaza no es complejo, por el contrario, tiene un manejo simple, con bajos costos y los agricultores cuentan con asesoría técnica permanente en la siembra. La clave, entonces, es tener la firme determinación de hacer cada labor de buena manera y en forma oportuna. Y esto implica un compromiso personal con el cultivo”. El ejecutivo afirmó que gracias a la multiplicidad de usos y aplicaciones, la linaza aceitera tiene un mercado amplio y que sigue mostrando gran dinamismo. Hoy día, el destino principal de este producto es la industria de nutrición animal, debido a su alto contenido de Omega 3 y de proteína de alta calidad. Hoffmann aseveró que existe una oportunidad “concreta y valiosa de incorporar un nuevo cultivo en las alternativas productivas de la agricultura sueña. Está el material genético, la tecnología, las condiciones naturales de la zona, la capacidad de gestión de los agricultores, los mercados. El desafío es que cada vez más productores conozcan la linaza aceitera y la integren en su rotación habitual”.
M
3
E
4
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
PÁGINA 9
JUAN PABLO PLAZA, CREADOR Y SOCIO DE ALUPRA:
5
“En esta área la innovación es permanente”
A
ctualmente este emprendimiento de La Araucanía está en proceso de posicionamiento de los productos Alupra Gourmet en el canal HORECA ( Hoteles & restaurants ) y en la recepción de una primera partida de plantas in vitro en un trabajo con la Universidad Católica de Santiago con el fin de producir plantas en maceta con valor agregado, estas plantas están pensadas en presentar el copihue como planta de interior. Para Juan Pablo Plaza los factores clave para emprender en esta área son: “la disciplina, conformación de equipos, asesorarse por profesionales, y en nuestro caso haber tenido la confianza del FIA para iniciar un proceso de generar conocimiento en una especie con tantos atributos como el copihue (simbólico, atractivo nacional y re-
6
gional, de una belleza y sofisticación única y versátil en sus usos. También el generar, promover y articular un ecosistema o medio ambiente en la región que involucre entes privados, públicos y académicos que fortalezcan y desarrollen una industria clave no solo para el país sino que para nuestra región”. La innovación juega un papel fundamental. En el caso de Alupra es un elemento del día a día, ya que han debido realizar nuevos desarrollos en cada una de las líneas de negocio: ornamental, plantas y gourmet. “Para cada una de ellas hemos innovado desde implementar un protocolo de cosecha, packaging, desarrollo de productos gourmet, de esta manera la innovación es permanente y que involucra a todo el equipo de Alupra”.
LUIS MIQUEL, GERENTE GENERAL DEL CONSORCIO DE LA PAPA CHILE:
“El financiamiento debe ser adecuado a la realidad de la papa”
E
l gerente general del Consorcio de la Papa Chile S.A, Luis Miquel, explicó que en el caso de la producción de papa hay cuatro aspectos que son fundamentales: el primero tiene que ver con la formalización del mercado, para evitar ingreso de enfermedades cuarentenaria que ponen en riesgo el patrimonio sanitario del país, variaciones de precios y la implementación de una especie de trazabilidad que muestre las características de las papas que se están ofreciendo en el país. Lo segundo es el valor agregado que se le debe dar a este producto, es decir “tenemos que ser capaces de procesar el producto, porque estamos en una desventaja enorme con la competencia que nos viene desde el exterior, que cada año crece a un ritmo impresionante”, dice. Lo tercero es contar con la capacidad de almacenamiento suficien-
te para no congestionar el mercado con la cosecha del año y poder distribuir el producto con las necesidades que tiene el mercado durante el año y con la calidad adecuada. Lo último es contar con un financiamiento adecuado para el sector, que tenga que ver con plazos, tasas de interés, y garantías adecuadas, “porque la verdad, es que cualquier inversión que se quiera hacer en el mundo de la papa en maquinaria o bodega, es bastante cuantiosa, entonces hace que los bancos tomen en resguardo de garantía, casi todos los bienes de las personas y eso obviamente hace mucho más riesgo apostar por el desarrollo de industrializar, guardar o hacer alguna inversión. El financiamiento debe ser adecuado a la realidad de la papa. Hoy es más beneficioso un crédito hipotecario que un crédito para la agricultura”, dice el representante de la cadena productiva de papa.
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
ALEX STRODTHOFF, GERENTE GENERAL DE AGROTOP:
MARCOS WINKLER, PRODUCTOR DE LECHE Y LÍDER DEL GRUPO GESPRE:
“Ser competitivo en un escenario exigente”
“Hay que conocer bien el rubro en el que se trabaja”
a fórmula es de fácil explicación pero de muy difícil ejecución”, precisa Alex Strodthoof, al analizar el crecimiento de Empresas Agrotop. “Nuestro éxito se basa en un modelo de negocios capaz de comprender bien las necesidades de los agricultores y de los numerosos clientes de Chile y el mundo que requieren de un producto competitivo y de calidad superior”. Strodthoof agregó “nosotros articulamos las demandas insatisfechas a lo largo de la cadena del valor y buscamos soluciones innovadoras para ellas, en beneficio nuestro y de los demás miembros de la cadena. Ello le da seriedad y sostenibilidad a nuestros proyectos en el largo plazo”. En cuanto al productor agrícola, Strodthoof, sostuvo que la clave está en “ser capaz de mantenerse competitivo en un escenario cada vez más exigente. Si uno estudia el accionar de los agricultores exitosos, encontrará ciertos elementos que se repiten. Normalmente se trata de personas que están a la vanguardia en el conocimiento agrícola, incorporan riego, prueban nueva tecnología, tienen un concepto claro de rotación, se capacitan a si mismos y a sus equipos regularmente, participan de la agricultura de contratos, crecen de manera sostenible y robusta, especulan lo menos posible, tienen absoluta claridad de sus números, se concentran en lo que mejor saben hacer y poseen un sistema de control de gestión que está a la altura de sus requerimientos”. La innovación es clave. “Es la llave de acceso a una posición de liderazgo. Solía decirse que en una industria tan tradicional como la producción agrícola cerealera había poco espacio para la innovación, pero el tiempo ha demostrado que eso es una quimera. La modernización de los sistemas de comercialización, la incorporación de derivados financieros para el manejo del riesgo precio, el desarrollo y siembra de nuevas variedades de trigo, raps y avena, la aplicación de la tecnología clearfield, incorporación de rastrojos, etc son tan solo algunas de las innovaciones que se han incorporado a la agricultura estos últimos años”, afirmó el ejecutivo.
El productor lechero de la provincia de Osorno, integrante de la Asociación Gremial de Productores Lecheros (Aproleche) de Osorno y líder del grupo Gespre (Gestión Laboral y Prevención Agrícola), fue claro en señalar que “lo fundamental es conocer el rubro en el cual se está desempeñando, o hacerse asesorar por gente que lo conozca para poder obtener el resultado que está esperando”. Lo segundo que es sumamente fundamental, dice, es llevar una gestión financiera y económica del predio y de la producción en general, para tener una planificación completa de los flujos de caja y conocer claramente cómo se va a comportar el negocio durante todo el año y así poder contrarrestar aquellos momentos malos que puedan surgir básicamente por las variaciones de precio y las condiciones climáticas que durante el último tiempo han estado muy variables. Lo otro, que destaca, es tener una buena prevención agrícola y gestión laboral, trabajar muy bien con el recurso humano, para que la gente que trabaja en el rubro lo conozca bien del tema, y sepa para dónde avanzar y así también el empleador debe brindar una buena prevención para que todos trabajen tranquilo y así también el empleador evitar costos adicionales. “Básicamente con eso uno logra tener un sistema para un futuro sustentable que pueda suplir todas estas variaciones de mercado en cuanto a los precio y las características climáticas”, finaliza.
“L
7
E
8
RICARDO TIGHE, DIRECTOR ESCUELA/ CARRERA AGRONOMÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO:
“Se deben formar profesionales con sólidas competencias”
9
“E
l concepto de éxito en el agro es un tanto etéreo, puesto que responde a la satisfacción de necesidades en una determinada era. De esta forma, el propósito original fue proveer alimentos y vestimenta; siendo los tratadistas entre el 2.800 A.C y hasta el siglo XVII D.C los encargados del registro histórico de prácticas e innovaciones de la época. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días, las necesidades de la humanidad se han incrementado y diversificado; a lo que los Ingenieros Agrónomos, por medio de la ciencia, han respondido con avances científico-técnicos de significativo impacto, permitiendo actualmente optar a altos rendimientos y alimentos de calidad. El actual escenario: globalización, integración de bienes y servicios, y de cambio climático nos enfrenta a nuevos desafíos. Un hecho concreto es la invitación a Chile a integrar la OCDE, que supone readecuaciones de nuestros sistemas productivos y protección del medio ambiente. Un segundo hecho relevante es el indiscutido cambio climático, que dibujará nuevos paisajes agrarios en nuestra variada geografía. De esta forma, el futuro escenario incluirá como nodos críticos: la disponibilidad de agua, los suelos de uso agrícola y la sustentabilidad en sus dimensiones ambiental, social y económica; todos, desafíos propios de la misión de las instituciones académicas. En este marco, para enfrentar con éxito estos escenarios complejos, los aportes de la sociedad del conocimiento agrario deben estar orientados a la formación de profesionales con sólidas competencias específicas en los aspectos técnicos señalados, y competencias genéricas que son elementos indisolubles en la actividad profesional. La academia debe poner a disposición de la sociedad un ingeniero de la vida, concebido como un profesional que cautela la producción de alimentos de calidad, el cuidado de la biodiversidad, con ética y responsabilidad social, en un marco de desarrollo sustentable”.
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
CHRISTIAN ARNTZ, PRESIDENTE DE SAGO:
PÁGINA 11
MARCELO BONNEFOY, GERENTE REGIONAL CORMA ARAUCANÍA:
“Claves en el agro responde a una mezcla de cosas” “Buena convivencia con los vecinos es fundamental”
E
l nuevo presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) y productor de carne y leche en las cercanías de Osorno, sostuvo que “las claves en el agro responde a una mezcla de cosas”: primero debe haber un apoyo del Estado para que entregue las herramientas y el marco regulatorio para que se pueda desarrollar de buena forma todo tipo de rubro relacionado con el sector agropecuario. Lo segundo es tener un mercado con productores innovadores, para que tenga dinamismo el mercado. “Eso es fundamental para tener éxito en cualquier negocio”, dice. “Tenemos mercados abiertos, pero no tenemos un marco regulatorio que nos permita aprovecharlos. Tenemos ventajas comparativas y competitivas, tenemos calidad de producto. Pero nuevamente toda esa calidad, está frenada por la falta de trazabilidad, entre otros factores”, dice el timonel de Sago. “Pero en el país, esa falta de regulación, no impide importar desde mercados importantes, porque tenemos un gran producto, y Chile no premia la calidad con un buen precio, por eso es importante la exportación”, dice. “Ahora bien, si queremos sobrevivir en un mundo y hacer un negocio interesante debe dedicarte a la producción súper eficiente de bajo costo”, añade que Chile tiene o ha tenido características para producir a bajo costo ya que en la ganadería se produce en base al pastoreo, sin embargo, a juicio de Arntz, crecientemente los costos van aumentando: los precios de los fertilizante, el costo de la mano de obra, y eso va restando competitividad también. “Hoy día si uno quiere tener éxito en este negocio, tienes que fijarte que los precios de los productos no los podemos manejar, a no ser que presenten un producto diferenciado, innovador, donde sí se puede determinar precio, pero como generalmente el rubro es de producción de un tipo commodity, lo único que nos queda es producir lo más eficientemente posible”, finaliza.
10
L
a Araucanía tiene 3 millones de hectáreas de bosques, de las cuales la mitad son forestales (1 millón de hectáreas de bosque nativo y 500 hectáreas de plantaciones, fundamentalmente pino radiata, eucaliptus y pino oregón) Las plantaciones forestales se distribuyen en tres grandes propietarios, cien medianos propietarios que tienen entre 100 y mil hectáreas y 6 mil pequeños propietarios. Además existe una planta de celulosa, tres plantas de terciados, cuatro plantas de astillados, siete aserraderos grandes y muchos pequeños aserradores. Como se ve en el negocio forestal hay varios rubros y es en el de las plantaciones forestales donde es fundamental la buena convivencia con los vecinos. “Este escenario los forestales lo han asumido, la mayoría está certificado con FSC que son altos índices de requerimiento y eso nos obliga a manejarnos bien en el tema de caminos y en el uso de agua”, explica Bonnefoy. Otro punto a considerar para tener buenos resultados en el cultivo es la buena elección del sitio. “Se tiene que hacer un buen estudio del sitio donde se va a realizar la plantación. Esto considera el suelo y clima y la ubicación respecto a los centros industriales. El flete se lleva el 50% de los costos de la parte forestal”, explica el gerente regional de Corma. Finalmente es importante saber la especie que se va a plantar. Una vez elegida la especie hay que poner plantas de buena calidad. Hoy día los viveros tienen buenas plantas, con mejoramiento genético, resistente a las plagas y con rendimiento de un 10% a un 15% más que las plantas sin mejoramiento genético. “Es importante la silvicultura, hay que hacer las cosas bien. Si yo no hago buena silvicultura mejor no meterse en el negocio. El negocio forestal no es de mucha rentabilidad, por eso hay que hacer las cosas bien”, concluye.
11
PÁGINA 12
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
RODOLFO PIHÁN, DECANO FACULTAD DE CS. AGROPECUARIAS, FORESTALES, UFRO
“Vinculación de la academia con el agro es relevante”
“U
n rol importante en el crecimiento y desarrollo agropecuario del país, sobre todo en las regiones de la zona sur, tienen las instituciones de educación superior, especialmente en la misión de formar profesionales integrales, altamente capacitados, comprometidos y socialmente responsables con este sector para la producción de alimentos y cuidado del medio ambiente, desde el ámbito privado como desde el público. Asimismo, el sector requiere profesionales preparados para liderar e integrar equipos de trabajo multidisciplinario, capaces de desarrollar actividades de transferencia tecnológica aplicada, junto con una formación ética y una actitud proactiva y de perfeccionamiento constante. Compromiso que en el caso de las carreras de Agronomía, Biotecnología e Ingeniería en Recursos Naturales tienen su quehacer relevante en la producción de alimentos y en el desarrollo de tecnologías modernas de biología, considerando el cuidado del medio ambiente. Otro rol fundamental de la academia también es, a través del postgrado y la formación de capital humano avanzado, junto con la generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico. He aquí el aporte que desde la investigación se realiza al sector con nuevas alternativas y soluciones a problemas derivados del desarrollo y que se impulsan a través de diferentes proyectos y programas. A esta visión debemos sumar la permanente tarea de vinculación de la academia con los distintos actores del sector, a través de convenios y redes de colaboración, aportando con una mirada integradora que facilite espacios de convergencia de las inquietudes, para aunar esfuerzos y contribuir con resultados al crecimiento y desarrollo sustentable del sector agropecuario de La Araucanía y el país”.
SUPER OFERTAS
12
ANDRÉS VILLAGRÁN HINOSTROZA, DIRECTOR EJECUTIVO DE NITA
“Comercialización, logística y distribución es vital”
L
a comercialización, la logística y distribución son clave para quienes deseen dedicarse a la agroindustria, sostiene Andrés Villagrán, director ejecutivo de NITA, innovadora empresa dedicadaa la venta de snacks saludables. “Estamos preocupados de entregar una respuesta de productos alimenticios saludables para los niños y niñas de nuestro país2, explica Villagrán. El producto estrella de esta compañía de la región de Los Ríos es la manzana fresca, fruta que es trozada y envasada en bolsas similares al de las papas fritas. Los snacks saludables NITA son elaborados a partir de ingredientes naturales: manzanas frescas, frutos deshidratados y secos, concentrado de fruta. Este emprendedor también cree que para dar un salto en el desarrollo de la agroindustria de la zona sur es necesario “investigar las tendencias mundiales a 5 y 10 años, el trabajo de antropólogos y cientistas políticos es fundamental para entender la industria en el mundo y tener la capacidad de anticiparse, hoy sólo somos seguidores y por lo tanto a la cola de las oportunidades de la industria”. Los próximos desafíos de NITA son “crecer en ventas para poder alcanzar un nivel que nos permita financiar sin problemas los problemas de emprender en Valdivia. El centralismo también juega en contra de los emprendimientos regionales. También queremos hacer investigación para desarrollar nuevos productos”, precisó Hernán Villagrán,
13
JAN KÖSTER, PRESIDENTE DE APROBOSQUE
“Hay que asesorarse con profesionales”
“P
ara lograr un bosque nativo sustentable, lo primero que hay que hacer es conseguir un asesoría profesional, son los ingenieros forestales los encargados y saben manejar y llevar bien un bosque”, sostiene Jan Köster, presidente de Aprobosque, agrupación gremial de propietarios de bosques nativos. A juicio de Köster son justamente los profesionales del área quienes tienen la capacidad de guiar un bosque hacia el objetivo que el productor quiere, ya sea para sacar leña o para dedicarse al turismo. Tener la gente indicada asesorando es la clave para tener éxito en el negocio. “Hay algunos que prefieren tener bosque para sacar madera, otros quieren sacar leña, otros dedicarse al turismo y otros quizás quieren sacar frutos silvestres y ho ngos”, indicó Köster. Otro tema que hay que tener claro: “es saber que es lo que quiero”. Esto porque en un bosque nativo sano y bien manejado puede realizarse todas las actividades productivas. “El propietario debe decir que es lo que quiere hacer y el ingeniero debe ayudarlo a conseguir ese objetivo. En la mayoría de los bosques se pueden hacer todas las actividades con muy buenos resultados”, señaló. Un aspecto importante a considerar y que es de gran ayuda para el propietario es el aporte que entrega el Estado para hacer un trabajo sustentable de bosque nativo. En este sentido “la Ley de Bosque Nativo, la Ley número 20.283 es relativamente buena y entrega subsidios bastante interesantes para hacer un trabajo sustentable de bosque nativo. Eso ha sido una gran ayuda para que los propietarios puedan costear las intervenciones”, precisó el dirigente gremial de Aprobosque.
14
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
PÁGINA 13
NICOLÁS DONZÉ, PRODUCTOR Y PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE VICTORIA Y MALLECO
“Hay que ser ordenado en materia de finanzas y en tareas agronómicas”
“P
ara tener éxito en el agro, hay que ser ordenado en materia de finanzas y en las tareas agronómicas porque no puedes dejar de fumigar, tienes que sembrar a tiempo para que no te toquen heladas, tienes que fertilizar justo en el tiempo que la planta lo quiere. Además de ser ordenado, no hay que ser porfiado y hacerle casos a los asesores agrícolas cuando ellos nos dan recomendaciones”, así resume Nicolás Donzé, los pasos a seguir para tener buenos resultados en el agro. A juicio de este productor, el papel que desempeñan las asociaciones en la agricultura es “tratar de mantener el negocio en pie para que no desaparezca la actividad a través del apoyo y la regulación en materia de precios de los productos. Otro aspecto importante es la transferencia tecnológica, donde nosotros como gremio tratamos de aportar lo que mas se pueda en materia de conocimientos, compartir experiencias, y promover la adquisición de nuevas tecnologías por parte del agro”. En cuanto a la consolidación de la agroindustria en Malleco, Donzé aseguró que “el primer paso es que el gobierno nos apoye a través de leyes especiales para la agricultura (así como lo tiene la minería). Nos gustaría que nos apoyaran con leyes tributarias, laborales y comerciales para incentivar la actividad en la zona. Es importante, además, invertir en innovación de cultivos, fortalecer el riego y dar mayor seguridad en la región”.
16
15
LUIS AMTHAUER, PRODUCTOR DE CARNE Y LECHE:
“La prioridad es que hay que ser constante y abaratar costo”
C
onstancia y perseverancia, fue lo primero que respondió el productor de carne de vacunos raza Agus y productor de leche, Luis Amtahuer, al consultarle por las claves del éxito en el agro que Revista Campo Sureño le hizo. “Hay que innovar también”, dice, “pero la prioridad es que hay que ser constante, abaratar costo y ver las posibilidades de desarrollo a futuro y no ir cambiando de rubro constantemente”, explica claramente. “Creo que la agricultura y todo rubro con el tiempo llega a ser rentable, pero se debe también hacer un buen manejo, con ello aumenta la productividad y a su vez se obtiene más ingresos”, dice el productor de la provincia de Osorno. Adicionalmente a esto, destacó que también debe haber un apoyo gubernamental el que considera muy fundamental en el desarrollo de la ganadería y la agricultura en el país. “Nosotros tenemos un apoyo de las fertilizaciones y mejoramiento de praderas, pero necesitamos más ayuda en el asunto de comercialización, especialmente en la leche y en la carne. Se debe trabajar de manera conjunta entre la actividad privada y la pública, porque el privado de por sí solo no puede hacer toda la tarea”.
PÁGINA 14
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
HÉCTOR ECHEVERRÍA, DIRECTOR EJECUTIVO DE FIA
GERMÁN ROBLES, CRIADERO LOS VARONES
“Se deben identificar las fortalezas del territorio”
“Hay que tener los huevos en distintas canastas”
espués de ver experiencias de pequeños, medianos y grandes agricultores,estimoquenoexiste una fórmula concreta que puedadelinearelcaminoaléxitoenalgún campo del agro. No obstante, me atrevo aseñalarquesonmuchoslosfactoresque ayudanatrazar larutaparaconseguirlos desafíos planteados. En primer término aludo a la conexión que debe existir entre el proyecto a desarrollar y el cariño por la tierra y la actividad agrícola, poder entender en su máxima expresión las bondades que nos da, que nos permiten pensar y soñar como depositarios de una riqueza única. Lo segundo, es determinar qué es lo que quiero desarrollar. Para ello, se debe realizar un ejercicio que muestre cuáles son las fortalezas del territorio donde quiero realizar la actividad. Cuáles son mis fortalezas técnicas, financieras y el potencial comercial que esta tiene, a qué mercado quiero llegar y cómo fortalezco los sistemas productivos. Desde FIA creemos que debemos abordar los temas que hoy están en boga como el cambio climático, déficit hídrico, sustentabilidad, a fin de mejorar la competitividad del sector y continuar siendo los líderes en producción en algunos sectores, fortaleciendo los nichos en los que hemos profundizado nuestros conocimientos.Losproductoresdebensercapacesdemirarloqueestáocurriendoasualrededoryadaptarse a los cambios con la misma rapidez que estos llegan. Una fórmula probada ha sido el trabajo realizado por las mesas público privadas con las cuales hemos construido las agendas de trabajo, donde se detectan problemas y oportunidades. Se requiere una fuerte identificación de los productores con su entorno, ser capaces de reconocer las ventajas competitivas que nos ofrece una zona determinada, con características que la hacen única. Esto no sería posible de desarrollar si no potenciamos nuestras capacidades personales en torno al conocimiento. Para ello debemos capacitarnos y acercarnos a la difusión de ideas innovadoras que nos permitan tomar riesgos para crecer como personas, pero también como productores.
edicarse a la producción de leche no es una tarea fácil. En Los Angeles, en la región del Bío Bío son menos los productores que se atreven con el rubro; sin embargo, Germán Robles del Criadero “Los Varones”, se resiste. La clave de sus buenos resultados es la “pasión por el campo, la vocación ” y la diversificación del negocio. “La verdad es que yo de muy niño he estado ligado al campo. A los cinco años yo acompañaba a mi abuelo y padre al campo. A los 11 años empecé a ir todos los fines de semana y a los 13 años comencé a ayudar a mi padre en mirar o manejar algún tractor”, contó este joven productor. Esta pasión por el campo la complementó con sus estudios. Tras salir de cuarto medio del Colegio Alemán de Los Angeles se fue a estudiar ingeniería agrícola y se tituló con mención en ganadería. Luego se fue a hacer un curso de lechería a la universidad de Wisconsin en Estados Unidos, también hizo un diplomado en la Pontificia Universidad Católica. Ha estado en constante capacitación y en parte por esto ha tenido buenos resultados. “El año 2009 me titulé y me hice cargo de la empresa de mi padre. Yo he podido hacer muchas cosas gracias a que él, porque me ha dado riendas para hacer cosas. De lo errores se aprende, pero una de las claves es la pasión y la vocación. Yo tengo mucha pasión por el agro”, sostiene Robles. La estrategia del éxito de Los Varones también se sustenta en la diversificación del negocio. Hoy cuentan con alrededor de 1.800 vacas en leche, además tiene 2 mil cabezas de ganado en engorda para carne. Mil hectáreas del campo están destinadas al cultivo de granos (maíz y trigo), remolacha entre otros cultivos. “Los huevos no se ponen en una misma canasta. Pienso que si uno tiene la pasión, la garra y las herramientas de trabajo no es tan difícil emprender, pero la clave también está en capacitarse”, concluyó.
D
17
D
18
CARLOS INOSTROZA, PRESIDENTE ARAUCANÍA FRUTÍCOLA:
“Trabajo, confianza, fe es igual a éxito”
“L
JUAN HORACIO CARRASCO, PRESIDENTE DE FEDELECHE
La asociatividad es una buena alternativa
“E
en primer lugar el negocio de la leche hoy es volumen y tiene que ser administrado bajo una estructura empresarial, apuntando a un crecimiento continuo de la producción y apalancado a instrumentos financieros acordes a la actividad. En muchos casos, la asociatividad, mediante la conformación de grupo de productores, se transforma en una muy válida y necesaria alternativa, permitiendo generar economías de escala, no solo para la compra de insumos y alimentos, sino para mejorar la comercialización. De igual forma, orientar el desarrollo del negocio a la producción de kilos de materia seca por hectárea antes de pensar en producir leche es un elemento relevante. Asimismo, reemplazar el cambio de la mirada clásica de litros por hectáreas a la de kilos de sólidos por hectárea. Y bajo esta precepto, buscar la genética acorde a este objetivo. También es importante considerar el manejo eficiente de las praderas como enfoque básico del negocio, especialmente para la zona sur”. De igual manera, apuntar los esfuerzos a la etapa de crianza y propiciar un buen manejo en la primera lactancia. De hacerlo sistemáticamente, ello redundará en mejores peak de producción y persistencia en los partos posteriores. Otras claves son lograr mayores grados de transparencia en el mercado de compra de leche cruda, mediante un comportamiento competitivo de los actores”, Todos estos factores nos podrían permitir mejorar tanto nuestra productividad como la rentabilidad de nuesta actividad”.
19
a Araucanía de hoy ya no es la misma de 10 años atrás, basta con recorrer la ruta cinco desde Collipulli a Loncoche para ver que donde existía trigo, raps y otros cereales hoy existen frutales mayores y menores, esto ha ido cambio paulatinamente en el año 1998 existían 517 has, el año 2006 6200 y hoy estamos cerca de las 13000. has. En la región se encuentra el huerto más grande de arándanos del país, existen plantaciones con variedades exclusivas de manzanas para el mercado de EE.UU, la inclusión del pequeño agricultor también ha contribuido al crecimiento del rubro, es decir ha sido un trabajo en conjunto de los privados y también del estado durante estos años. Este crecimiento se sustenta en que los empresarios chicos, medianos y grandes se han atrevido a dar un paso más allá de lo tradicional. Los términos innovación, emprendimiento, reconversión son habituales en las conversaciones. Las experiencias de otras regiones son también una ventana a mirar y obtener de estas la información necesaria para atreverse, otro factor importante es el mercado, la apertura de nuevos espacios que van más allá del mercado en términos generales hacia el cual se piensa comercializar. También el Estado a través de diversas líneas de apoyo han sustentado este crecimiento, los cuales constituyen un aliciente para aquellos empresarios del campo que tienen una nueva y buena idea y les falta un empujón para concretar. Entidades como Prochile, FIA, Corfo, Sercotec. Indap, CNR, Agencia Desarrollo, Inia han sido pilares de consultas y proyectos en la Araucanía, a esto hay que sumar que universidades como UCT, Ufro y últimamente Santo Tomás han y están trabajando junto a los empresarios para resolver distintos temas. Lo que siempre he dicho las cosas hay que hacerlas bien desde el inicio, hoy existe mucha información, existen profesionales que dominan el tema, existen instrumentos del estado para I+D, hoy un agricultor no se puede equivocar en temas que antes eran desconocidos, si tuviera que desarrollar una fórmula sería, trabajo, confianza, fe es igual a éxito”.
20
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 15
JULIO KALAZICH, DIRECTOR NACIONAL DE INIA
HAROLDO SALVO, DIRECTOR DE I&D CGNA (CENTRO DE GENÓMICA NUTRICIONAL
I+D para desarrollar el sector
“Innovación económica e innovación social”
El director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Julio Kalazich, considera que la mejor fórmula para desarrollar el sector es a través de la Investigación y la Transferencia Tecnológica. El Inia es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile y nuestro quehacer en estos 50 años ha sido la base del aporte tecnológico que ha permitido la modernización del sector. Inia es el mayor generador de variedades de Chile, totalizando a la fecha más de 260 variedades de trigo, arroz, avena, cebada, triticale, papa, poroto, lentejas, lupino y forrajeras como alfalfa, trébol rosado y bromo, además de frutales como uva de mesa y murtilla, que hoy ocupan gran parte del mercado nacional, como por ejemplo en trigo de pan, el 65% y en trigo candeal, un 100%; en avena, un 80%; en papa, un 60%; en arroz, un 100%, y así en varios otros. Pero no sólo eso, gracias al paquete tecnológico y agronómico que se ha generado, hoy estos cultivos han aumentado crecientemente su producción. Además, el Inia ha hecho grandes aportes en rubros tan relevantes para la zona sur como la producción de leche y carne bovina y ovina. Junto con ello, y quizás sea esta la labor más valorada del Inia, es que nuestra institución entrega información independiente, sin intereses comerciales, apoyando la toma de decisiones de los agricultores. Al mismo tiempo es la única institución del sector capaz de generar bienes públicos y es también un socio estratégico para las principales cadenas agroalimentarias del país y soporte para las políticas públicas. En este período, y así está esbozado claramente en el Programa de Gobierno, se va a potenciar la investigación, transferencia tecnológica y la innovación. El Inia va a fortalecer su trabajo en esas áreas, porque el sector requiere de un Inia más fuerte para aumentar la competitividad del sector, mejorando la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los productos agropecuarios chilenos y para generar bienes y servicios con mayor valor agregado y acercar la tecnología y el conocimiento al campo, en especial a los productores de la Agricultura Familiar Campesina, contribuyendo así a disminuir las desigualdades.
nnovación puede definirse como el arte de convertir ideas y conocimiento en aplicaciones exitosas y la difusión de éstas para que el mercado las valore. Entonces lo primero que necesitamos son ideas. Y conocimiento, es decir, la generación de datos, con aplicación de ciencia, para que sean confiables y la innovación, efectiva. El conocimiento y su aplicación con sabiduría es el mayor poder de las naciones desarrolladas. Es su motor de cambio. Esta innovación económica es clave para generar crecimiento, pero necesariamente debe ir acompañada de innovación social, aquella capaz de generar cambios sociales en el territorio y en la calidad de vida de sus habitantes. Sólo entonces será propiamente innovación. El agro de la Araucanía, requiere de una innovación económica. Poseemos enormes oportunidades y los mismos desafíos que las grandes naciones, como el food security. Pero también necesitamos de una innovación social, que implica una mirada más allá de mi oficina, institución, empresa, laboratorio o proyecto. Una buena idea es aquella que llega al mercado y mejora la calidad de vida de mi comunidad, no sólo la que gana un proyecto. Esta innovación inclusiva en el agro debe ser amigable con el medio ambiente, trazable en la huella de carbono y agua. La cosecha fácil se acabó. La agroindustria debe ponerle techo a la agricultura, salir de los commodities y generar productos con valor agregado, desde su origen, para generar trabajo los 12 meses del año y no sólo por temporadas. Además, debe contribuir a la alimentación saludable. Sólo así mejoraremos nuestros índices regionales económicos y sociales, especialmente los de felicidad. Y cuando somos felices, somos capaces de crear e innovar aún más”.
21
AGUSTÍN VIVES, GERENTE COMERCIAL DE GRANOTRADE
“Hay que tener claras las metas a alcanzar”
“A
l igual que en cualquier otra actividad comercial, hay que tener muy claro metas y objetivos por alcanzar, teniendo en cuenta que en este rubro en particular nos vemos directamente afectados por factores globales difíciles de controlar como: el clima, precios internacionales, tipo de cambio, factores políticos, guerras al otro lado del mundo”, sostiene Vives. Debido al constante riesgo de la actividad agrícola, el ejecutivo sostiene que la responsabilidad del éxito del agro chileno no puede simplificarse a un par de factores o minimizarlo a un modelo único, hay que estar atentos a los constantes cambios y administrar toda la información disponible en el mercado. “Creemos fuertemente en la pasión por lo que hacemos, esto sumado al profesionalismo, la constante superación, búsqueda de nuevas oportunidades, e incorporación de nuevas tecnologías son una clave para tener los resultados que se esperan”, agrega. En cuanto al rol de la innovación, Vives argumenta que “innovamos para obtener mejores resultados en lo que hacemos. Esto teniendo siempre en cuenta que el mercado es cada día más exigente y competitivo con clientes que cambian sus necesidades a diario, por lo mismo hay que poner atención al mercado ya que el primero que hace cambios eficaces tiene mejores resultados y posibilidad de crecer sostenidamente”. Sobre los próximos desafíos de Granotrade, empresa que se especializa en nutrición animal y que tiene una larga tradición y capacidad agroexportadora en commodities agropecuarios en un mercado donde la demanda de alimentos es creciente y cada día más exigente. Por eso, Vives asegura que es “importante introducir productos de alto valor (alimentos diferenciados por atributos de calidad) y buenas prácticas agropecuarias y comerciales, que el mercado no siempre lo percibe en el corto plazo pero si es fundamental para la permanencia en el tiempo. También esperan mantener las tasas de crecimiento por lo mismo hemos comenzado hace un tiempo a trabajar para certificarnos con norma ISO”.
23
“I
22
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 16 FRANCISCO SALAZAR, DIRECTOR REGIONAL DE INIA REMEHUE
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
JOSÉ LUIS DELGADO, DIRECTOR EJECUTIVO APROVAL LECHE AG
“En sector ganadero requiere información imparcial” “La lechería no es un negocio para improvisar”
“I
NIA en sus 50 años de vida ha trabajado fuertemente vinculado a las cadenas productivas, porque ello le da pertinencia a nuestro quehacer, siendo una importante fórmula de desarrollo para el sector a corto, mediano y largo plazo, con una mirada estratégica. Inia actualmente participa activamente en el Consorcio Lechero, que reúne a toda la cadena láctea nacional y la Corporación de la Carne, que aglutina a productores, industrias procesadoras, empresas de servicio y entidades académicas. Además de esta vinculación a nivel nacional, es de gran valor el trabajo en red a nivel internacional, ya que potencia la gestión realizada localmente y permite evaluar las mejores prácticas y tecnologías disponibles y adaptarlas a las condiciones de nuestra zona. El sector ganadero requiere cada vez más información imparcial, actualizada, evaluada técnica, económica y ambientalmente, que permita tomar decisiones y adoptar los mejores sistemas productivos disponibles en las distintas zonas agroclimáticas. Para ello el INIA cuenta con recursos humanos altamente calificados y con la lechería más grande del país dedicada a investigación y transferencia tecnológica, con el sello Estrella Azul de producción limpia. En la última década hemos trabajado en evaluaciones de variedades forrajeras, cultivos suplementarios, fertilización, manejo de pastoreo, entre otras áreas, y hemos desarrollado sistemas eficientes de crianza de terneros, vaquillas de reemplazo y producción de carne con machos de lechería, entre otros trabajos que permiten a los productores contar con información base para desarrollar y potenciar la ganadería de leche y carne del país. Otro tema importante es la generación de conocimiento local en temas emergentes como alimentos funcionales, calidad de productos, huella de carbono y agua, eficiencia energética y bienestar animal, entre otros, en donde la ganadería de Chile tiene que estar preparada e informada tanto para su producción local y como de exportación. Finalmente la transferencia tecnológica y difusión de la investigación es de gran relevancia existiendo una gran demanda de conocimiento en el sector”.
24
“L
a realidad ha demostrado que no existen fórmulas para ser exitoso en la producción de leche. Tampoco depende de adoptar un “sistema” productivo u otro, ya que el mismo sistema que da extraordinarios resultados en un predio, no necesariamente es posible replicarlo en el predio vecino. Claramente el tema no va por ese lado y los intentos por “homogeneizar” a los productores no han tenido buenos resultados. Replicando la mirada de un socio de Aproval, creo que la lechería sí premia la perseverancia y la constancia. Este no es un negocio para improvisar o para entrar y salir a cada rato, por lo tanto los objetivos y los resultados estructurales se ven en el mediano y largo plazo. A lo anterior agregaría la necesidad de reconocer las particularidades y la realidad del mercado. Los poderes de compra de la producción primaria funcionan bajo una estructura oligopólica que no nos gusta por la asimetría y desequilibrios que representan, pero es lo que hay. Lo que no significa que desde el mundo gremial no estemos haciendo esfuerzos por mejorar estas condiciones, corregir eventuales distorsiones, defender los proyectos industriales de productores integrados verticalmente que hoy existen y promover los esfuerzos por nuevas iniciativas de este tipo. Sin embargo, los mayores impactos siempre los van a generar los propios productores. Dentro de los escasos espacios de influencia que ofrece el mercado, es fundamental la movilidad entre plantas lecheras en busca del mejor precio de venta de la leche. La inamovilidad sólo favorece al poder de compra y para contribuir a romper este “status quo” hemos puesto a disposición de los productores una herramienta simple (SIMULAC) para calcular el precio en las industrias de Los Ríos (www.aproval.cl). Otro elemento transversal que hemos detectado entre un segmento cada vez más importante de productores, es la preocupación prioritaria por avanzar en las mejoras productivas y de gestión al interior de las lecherías -donde la influencia del empresario sí es relevante-, por sobre la atención exclusiva en el precio de venta del producto donde –lamentablemente- todavía no hay mucho espacio para influir”.
25
GONZALO SABUGO, GERENTE FINANZAS EMPRESAS GORBEA:
“En la agroindustria se deben buscar buenas alianzas a largo plazo”
E
mpresas Gorbea nació en La Araucanía a raíz de la inquietud de dos agricultores, Samuel Seco y Enrique Sabugo, por impulsar su negocio hacia el futuro, salir de la producción de granos y entrar al campo de la molinería. Las líneas de negocio que actualmente se desarrollan son la molinería de raps, trigo y avena. Para Gonzalo Sabugo, gerente de finanzas, en el agro la fórmula principal es “trabajar en base a una planificación que optimice año a año los resultados del cultivo, respetando las rotaciones y manteniendo buenas condiciones de suelo”. En la agroindustria, a juicio de Sabugo, se debe buscar buenas alianzas comerciales de largo plazo con proveedores y clientes, en-
27
tregando cuentas claras y respetando los compromisos. Además es necesario mantener esfuerzos de investigación constantes para asegurar un proceso eficiente. La innovación también juega un papel clave en el agro, especialmente porque “el desarrollo de nuevas tecnologías es algo que ocurre día a día, y el que no invierte se puede quedar atrás”. En cuanto a los desafíos de esta firma regional, Sabugo precisa que lo principal es mantener una posición relevante en la agroindustria chilena “permitiendo a los agricultores contar con Empresas Gorbea como una buena alternativa a la hora de comercializar sus producto”.
26
EDUARDO SCHWERTER, PRESIDENTE DE AGROLLANQUIHUE:
“La transparencia de mercado es fundamental”
E
l presidente de Agrollanquihue, asociación gremial que reúne a los productores de leche de la provincia de Llanquihue, sostiene que las claves que necesita el productor, primero es un mercado que realmente funcione con trasparencia. “El tema de fondo de nosotros es la transparencia de mercado, un rayado de cancha como corresponde, y evitar los abusos que se da por tener pocos compradores y muchos vendedores”, dice. Además, dice, hay que “fijarnos que la institucionalidad funcione realmente, como la Fiscalía Nacional Económica o el Tribunal para la Libre Competencia, con normas claras que actúen cuando sea necesario”, enfatiza. “Hoy día la gran problemática es que estamos inundados de importaciones con las cuales debemos competir en desigualdad, es decir, a nosotros nos exigen un sin número de condiciones y calidad del alimento, que está bien y lo hemos logrado, pero competimos con productos que vienen desde afuera sin ningún resguardo en ese sentido, no hay homogeneidad en lo que se exige desde afuera con lo que se nos exige a nosotros y eso es una severa limitante”, dice. Se debe terminar con el abuso de estos grandes compradores, tanto en leche como en la carne, porque fijan precios que no tiene ni una relación con lo que cuesta producir y el aseguramiento de calidad y materia primera, eso está haciendo que la producción se estanque, que incluso esté disminuyendo. “Tanto se ha hablado del potencial productivo pero cada vez estamos más lejos de conseguirlo, porque si no están las condicionantes para lograrlo la verdad es que no hay incentivo para producir”. El otro factor importante, dice, es el acceso al financiamiento ya que se ha avanzado en el plazo, pero no en la tasa, las que hoy llegan hasta 15% por ciento anual, lo que está lejos de los costos del productor, que bordean el 3% ó 4% de rentabilidad.
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 17
MIGUEL ELLENA, EXPERTO EN FRUTALES DE INIA CARILLANCA:
“Se requiere mayor inversión en I+D ”
“E
n los últimos años la fruticultura del sur de Chile comprendidas las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos han presentado un significativo crecimiento en la superficie establecida tanto de especies mayores como menores, en las primeras destacan avellano europeo, manzanos y en menor grado cerezos y respecto a los frutales menores destacan arándanos y luego frambuesas las cuales prácticamente están concentradas a nivel de pequeños productores las que son sus principales fuentes de ingresos y han permitido mejorar su nivel de vida. A pesar que muchas especies han crecido en forma importante aun existen brechas tecnológicas importantes de superar para mejorar la productividad, calidad y condición de la fruta y por otro lado es necesario buscar otras alternativas frutícolas que sean fundamentalmente complementarias a los actuales sistemas productivos. Cabe destacar, que cada vez los márgenes son más estrechos, escasez de mano de obra, con mayores costos de producción y en el último tiempo se ha producido un gran cambio con aparición de nuevos actores y competidores para Chile en el mercado. Un ejemplo son los nuevos países productores de arándanos competidores netos para nuestro país (México, Perú, entre otros) con ventajas comparativas, particularmente clima, costos más bajos de producción, menores costos por concepto de fletes etc. Ante estos escenarios, el país debe necesariamente buscar algunas estrategias para enfrentar esta situación. La clave estará fundamentalmente en 3 grandes ejes: Investigación –desarrollo (I+D), transferencia de las tecnologías y extensión y capacitación de los productores, particularmente de la pequeña y mediana empresa (Pymes). En Chile y particularmente en regiones como la nuestra con menor desarrollo se requiere que el estado invierta más en I+D y transferencia de las tecnologías a las empresas. Para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable de nuestra fruticultura, estamos convencidos que uno de los pilares para dar el gran salto, en el mediano y sobre todo largo plazo será sin duda el mejoramiento genético en algunas especies estratégicas para el sur de Chile. Para ello, el Estado chileno tiene que destinar los recursos necesarios y apoyar a nivel regional los programas que se están iniciando a nivel regional”.
28
RICARDO FUENTES, DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UACH
“Profesionales con dominio integral requiere el agro”
“E
l discutir y reflexionar sobre la relevancia de la educación superior es una necesidad imperiosa para dar respuesta a inquietudes de preocupación local y global, en un escenario en que los recursos parecen cada vez más escasos para satisfacer las necesidades vitales de una población creciente y demandante. En este contexto de preocupación global, la Educación Superior, juega un papel relevante en la formación de profesionales para el sector silvoagropecuario, que requieren contar con competencias con un dominio integral de las funciones ecológicas, productivas, científicas y con responsabilidad social. Esta formación que es impartida por universidades como la UACh y en carreras como Agronomía e Ingeniería en Alimentos, persigue que los futuros profesionales sean un porte al mundo agropecuario, desde el inicio de esta cadena de la producción de alimentos hasta el mejoramiento de los mismos, lo que implica seguridad alimentaria. Asimismo, la investigación genera nuevo conocimiento que fortalece la formación de pre y postgrado, entregando, al medio, profesionales que contribuyen al mejoramiento de los sistemas agropecuarios. Por eso la universidad, trabaja en generar programas académicos con pertinencia, formando a estudiantes con competencias profesionales, acordes con las exigencias impuestas en su rol social, y que no solo permita dar soluciones a los problemas del sector productivo sino también entregando competencias que fortalezcan su compromiso con el avance en la creación del conocimiento, la sustentabilidad y preservación de los recursos naturales para generaciones futuras”.
29
GERARDO CERDA, EMPRESARIO FORESTAL
“La experiencia juego un papel relevante”
G
erardo Cerda, empresario de Angol, partió en 1984 en el negocio forestal, entregando metros rumas de aromos a una planta de rosa mosqueta instalada en Los Sauces. En los años 80, el sector forestal comenzó a demandar múltiples servicios, tales como, realización de caminos, cercos, podas, roces, alcantarillas, plantaciones y cosecha. En todas estas labores participó la pequeña empresa de Cerda, la que se inició con 12 trabajadores. Hoy, luego de 30 años de crecimiento sostenido, Gerardo Cerda, gerente general de Empresas Cerda, cuenta con mucho orgullo que en el área de Servicios Forestales Integrales da empleo directo a 600 personas, y que un 65 por ciento de ellas proviene de comunidades mapuches. Y destaca que la clave del éxito de una empresa pasa por tener el respaldo de la familia, esposa e hijos; estar ubicados en el lugar donde se demandan los servicios; y ser responsable con los trabajadores. “Nosotros hemos tenido la oportunidad de estar en esta zona, en la cual se han visto todos los procesos del área forestal. Ahora, lo importante es tener la visión y
30
estar ahí para que a uno lo consideren dentro de esos proyectos. Nuestro crecimiento se basa, primero, porque somos una empresa local, y porque hemos conservado nuestros trabajadores durante mucho tiempo, al haberlos capacitado, al haber hecho la inducción para que ellos cumplan una serie de roles en el área forestal que demandan las empresas mandantes. Antiguamente, los trabajadores sólo hacían una labor, entonces el plantador no estaba en cosecha, ni podaba y se iba para el norte. Nosotros dimos la posibilidad que nuestros trabajadores fueran polifuncionales”. Otra arista relevante para el éxito de una empresa, destaca Cerda, es la administración. “Tenemos una estructura y buenos profesionales que nos apoyan en la administración de la firma. No ha sido fácil, pero con un buen equipo se puede avanzar de manera segura. Poder mantener todo esto, significa también tener una cantidad de compromisos económicos con los bancos, que nos han apoyado con el tema de renovaciones de máquinas. Nos esforzamos para hacer las cosas bien y hemos crecido con nuestros trabajadores”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 18
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
ProChile entrega los datos del primer trimestre de 2014
La zona sur se consolida como la
gran exportadora de alimentos
L
cuario en un 55% respecto a igual periodo del año anterior”, sostuvo Díaz. Durante este periodo también se registró un aumento en los envíos del sector forestal. En 2014 se alcanzó los 92 millones de dólares registrando un crecimiento de un 16,6% respecto a igual periodo del año anterior en el que se logró los 79 millones de dólares (2013). Los productos que destacan son: celulosa, fabricación de partes y piezas de carpintería para construcciones, madera y derivados, otros productos de papel y cartón. Entre las bajas se encuentra la caída de 347 mil dólares (2014), de las exportaciones de productos del mar de -80,9%. Esto se debe principalmente al receso de envíos de harina de pescado 1,8 millones de dólares (2013). El sector manufactura también anota una caída del -98%. De los 10,3 millones de dólares (2013) se pasó a los 189 mil dólares (2014), esto debido a la baja de envíos de productos tales como equipos de transporte, principalmente barcos.
LEDA GAZALE CHAPARRO
as exportaciones de la zona sur siguen al alza. Según los datos entregados por ProChile durante el primer trimestre de 2014 las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos mostraron variaciones positivas respecto al mismo periodo de 2013. No así el Bío Bío que mostró una leve caída influenciada por la disminución de los envíos forestales. La rama Alimentos presenta un importante crecimiento, en especial en La Araucanía donde se evidencia un aumento en los envíos de berries y quesos.
BÍO BÍO Las exportaciones del Biobío muestran una leve caída en el primer trimestre de 2014, así lo precisó la directora (s) de ProChile en la región, Yolanda Lobos, quien explicó que hasta la fecha se contabilizan exportaciones por 1.291 millones de dólares, mientras que en 2013 los envíos del mismo periodo alcanzaban los 1.364 millones de dólares. Esta baja se explica principalmente por la disminución de las exportaciones forestales regionales, que este primer trimestre de 2014 fueron de 923 millones de dólares, comparados con los 965 millones de dólares del mismo período del año pasado. También caen las exportaciones de productos del mar, que este primer semestre fueron de 70 millones de dólares, contra 111 millones de dólares del mismo período del año pasado. Los productos agropecuarios también anotan una baja. Los envíos de este primer trimestre fueron de 160 millones de dólares, comparados con los 179 millones de dólares del mismo período del año pasado. Por el contrario, muestran alzas los envíos de manufacturas, que pasaron de 85 millones de dólares el primer trimestre de 2013 a los 113 millones de dólares en el mismo período de este año. “Destaca la permanente relevancia de los mercados asiáticos dentro de los destinos de exportación de la región, la caída de los mercados de América del Norte (23%), y la mayor participación de los mercados de América del Sur y, Cen-
LOS LAGOS
troamérica, los que tuvieron un incremento del 20%”, concluyó la directora.
ARAUCANÍA En la región de La Araucanía, según explicó el director regional, Rodrigo Carrasco Junge, las exportaciones durante el primer trimestre 2014 crecen un importante 16%, alcanzando los 157 millones de dólares. Esto se explica principalmente por el crecimiento de envíos de celulosa que aumentaron en más de 13 millones de dólares, con un avance anual primer trimestre de 19%. El segundo factor importante que explica el avance, es el crecimiento
en 12 millones de dólares en la exportación de alimentos, con un avance de un 21% anual, explicado principalmente por el fuerte aumento de la exportación de berries frescos que creció 58% anual para alcanzar los 37 millones de dólares en el primer trimestre, concentrados este aumento de envíos principalmente en el mercado estadounidense y chino. “Estas cifras refuerzan el éxito de la temporada de arándanos para la región, que aunque en sus últimos meses vio disminuidos los precios, fue compensado con el fuerte aumento del volumen de envíos”, sostuvo Carrasco. Dentro de alimentos también destaca el fuerte aumento de ex-
portación de quesos, mantequillas, aceites vegetales, peras y almendras.
LOS RÍOS En Los Ríos, el director regional, Andrés Díaz, sostuvo que durante el primer trimestre de 2014 la región anotó una variación positiva de un 15%. Esto se debe al aumento de los envíos de leche en polvo, frutas frescas berries y partes y piezas de carpintería para la construcciones, alcanzando un monto de 129 millones de dólares. “Los Ríos representa un 0.68% del total de exportaciones nacionales. El envío de productos frescos como berries explica el aumento de las exportaciones del sector agrope-
En Los Lagos, Ricardo Arriagada. director regional de ProChile, precisó que la región generó un aumento en sus exportaciones en el trimestre enero-marzo de 2014 de un 35% con respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 1.019 millones de dólares a 1.381 millones de dólares, situándose como la quinta región con mayor crecimiento a nivel nacional y como la principal región exportadora de alimentos. Esto se explica por la alta participación de productos del mar en las exportaciones regionales, sector que representa el 93,2% del total, y que tuvo un crecimiento en el primer trimestre de un 40%, llegando a exportar 1.286 millones de dólares en ese periodo. El alto crecimiento del sector, se explica a su vez por el aumento de las exportaciones de salmon y trucha, el cual representa el 90,2% de las exportaciones de productos del mar de la región y que tuvo un crecimiento de en el primer trimestre de un 51%, con respecto a igual periodo del año anterior, pasando de 767 millones de dólares a 1.159 millones de dólares. En la Región de Los Lagos el sec-
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
tor de alimentos agropecuarios para el primer trimestre 2014 no presenta una variación positiva del 38%con respecto al mismo periodo del año anterior.
BERRIES Y LÁCTEOS Los berries yla leche condensada son los productos con crecimientos más importantes durante el primer trimestre 2014. Para los berries se registra una variación positiva de 180% con respecto al mismo periodo del año 2013, para la leche condensada se registra un alza en los envíos internacionales de un 69% con respecto al primer trimestre del año anterior. El caso de la leche condensada ha experimentado un crecimiento constante durante los últimos 3 años, Nestlé Chile durante el último quinquenio ha sido el proveedor oficial de leche condensada para la cuenca latina del pacífico, incluida la costa oeste de Estados Unidos. El manjar es otro producto que ha tenido un crecimiento importante durante los últimos años, alza que no se refleja durante el primer trimestre del 2014 con un crecimiento solo del 6.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. La leche en polvo es un producto que presenta una baja muy impor-
PÁGINA 19
1.381 1.121 129 millones de dólares se han exportado en el primer trimestre de 2014 desde Los Lagos. Anotó un crecimiento de un 35%.
millones de dólares se exportaron durante el primer trimestre en el Bío Bío.
millones de dólares se han exportado durante el primer trimestre en Los Ríos. Anotó una variación positiva de un 16%.
Las exportaciones de la zona sur siguen al alza. Según los datos entregados por ProChile durante el primer trimestre de 2014 las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos mostraron variaciones positivas respecto al mismo periodo de 2013. No así el Bío Bío que mostró una leve caída influenciada por la disminución de los envíos forestales. tante, con una variación negativa del 46,5% durante el primer trimestre del presente año, en comparación al primer trimestre 2013. Esta situación se complementa con la baja de los envíos durante el primer trimestre 2014 de leche en polvo a Colombia con una variación negativa del 99.6%, respecto al mismo periodo 2013. Otros mercados que muestras una variación negativa para los envíos de leche en polvo
son Emiratos Árabes y Brasil, con variaciones del -62.6 y -48.2 respectivamente. Chile se ha posicionado como un proveedor de productos acuícolas a nivel mundial (segundo productor de salmón) y por ende ha jalonado a la industria proveedora interna para generar una oferta en escala industrial y al desarrollo/adaptación de tecnología, en especial aquella que genere menos costos
productivos y orientada a neutralizar riesgos sanitarios. Esta experiencia coloca en una buena posición competitiva para ofertar soluciones a clientes de sectores acuícolas en otros mercados posibilitando colocar capacidades ociosas de la industria proveedora dado a ciclos de contracción de la demanda interna. Este sector asocia productos, equipos y servicios orientados a satisfa-
157 millones de dólares se han exportado en el primer trimestre en La Araucanía. En 12 millones creció el envío de alimentos. cer las necesidades de la industria del cultivo de peces, moluscos y algas en todo su proceso productivo, desde la etapa de incubación de las ovas, engorda, así como en la cosecha y la preparación para la distribución y posterior venta. Tanto la industria productiva como proveedora se concentra en las zonas sur y austral del país (la Región de los Lagos, Aysén y Magallanes concentran el 88% de la producción). Aun cuando mucho de los productos y empresas proveedoras son afines a otros sectores (industria metalmecánica, del plástico y/o electrónica) resaltan productos desarrollados, específicamente para dar soluciones a la industria acuícola. En total, entre enero y marzo del 2014 la región exportó un monto total de US$ 1.381.089.976. El sector de proveedores para la acuicultura aportó en las exportaciones regionales con US$ 36.588.907.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 20
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
Se implementarán mesas de trabajo con los productores de la Región
Los énfasis de la agricultura
en el Bío Bío
RODRIGO GARCÍA HURTADO Seremi de Agricultura de Biobío
L
a principal tarea a abordar en estos cuatros años será la implementación de un plan de acción, que pueda sentar las bases del desarrollo agrícola en la Región del Bíobío. En este sentido el primer énfasis de mi gestión será apoyar a la pequeña y mediana agricultura, para contribuir con ello a la disminución de la desigualdad en el sector, todo en un marco de desarrollo de una agricultura sustentable, desde el punto de vista económico, social y medio ambiental. Estableceremos una agenda de trabajo con las organizaciones de agricultores y agricultoras estableciendo mesas de trabajo conjunto, articulado y coordinado con los distintos servicios del Ministerio de Agricultura en la región. La disminución de la desigualdad se enfrentará desde el emprendimiento silvoagropecuario innovador; la gestión eficiente de los recursos hídricos; el patrimonio fitosanitario, el desarrollo del capital humano; y el medio ambiente. .- Emprendimiento silvoagropecuario: En este ámbito las principales líneas de trabajo que abordarán las distintas reparticiones del Ministerio de Agricultura son los programas de asistencia técnica e inversión para la Agricultura Familiar Campesina, para la mediana empresa, potenciando las cadenas agroalimentarias, la asociatividad, transparencia en los mercados y la innovación. Se continuará con los programas de Asesoría Técnica de Indap (Prodesal, PDTI, Alianzas Productivas, SAT y créditos) con una cobertura cercana a los 25.000 usuarios(as), con una inversión de 25 mil millones de pesos anuales. A lo anterior, se considera habilitar a deudores
1
castigados que actualmente están impedidos de acceder a crédito de Indap .-Capital humano: Apoyo a los emprendedores, para que puedan mejorar sus sistemas de gestión productiva, y por ende sus rendimientos y rentabilidades. Para lograr este objetivo acercaremos los centros académicos y de investigación agrícola a la discusión y el análisis de cómo abordar y aportar en esta tarea. Otra herramienta que fomentaremos es el mejoramiento de las competencias laborales, porque creemos que esto incide en forma directa en los ingresos y la productividad.
2
La principal tarea a abordar en estos cuatros años será la implementación de un plan de acción, que pueda sentar las bases del desarrollo agrícola en la Región del Bíobío.
3
.-Recursos Hídricos: Estableceremos una estrategia de ordenamiento del uso de agua de riego que permita una mejor gestión del agua, incrementando la superficie de nuevo riego y otorgando una mayor seguridad de riego a los actuales regantes. Se dará especial prioridad a embalses y acumuladores en zonas de secano, donde actualmente no hay disponibilidad de agua para riego. Apoyaremos la Mesa del Agua, el Consejo Regional de Riego; constituimos un Comité asesor de expertos en recursos hídricos. Para lo anterior, se continuará
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
con la inversión sectorial, incrementada con inversión regional por un valor de $ 5.000 millones para el próximo periodo. .- Innovación Agrícola Regional: Se establecerán mesas de trabajo con las distintas asociaciones de productores, en las cuales se definirán las prioridades sectoriales, las cuales serán consideradas en los próximos concursos de proyectos de innovación para las pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío. Adicionalmente, se contempla la construcción del Centro de Inspección de Fruta Fresca Cabrero USDA-SAG, que implica una inversión de 2.600 millones de pesos, aportados por el FNDR. Además debemos mencionar el Centro Tecnológico de Transferencia y Extensión Arauco Sustentable Inia. El cual considera una inversión total de 637 millones de pesos y presta asesoría técnica a cerca de 1.300 agricultores de la provincia de Arauco. .- Medio Ambiente: Dentro de las líneas de trabajo prioritarias en esta área, se encuentra la protección Fito y Zoo Sanitaria, con énfasis en el control de la Lobesia Botrana, que se tiene considerado su erradicación en 3 años, plagas forestales, nemátodo de la
PÁGINA 21
4
5
papa, entre otros; Además se trabajará con las áreas silvestres protegidas potenciando la conservación de la vida silvestre y el turismo. Finalmente en el ámbito de la producción limpia se implemen-
tarán acciones tendientes a lograr la certificación de productos y procesos silvoagropecuarios. Finalmente quiero destacar que si bien la disminución de la desigualdad en el sector agrícola cons-
tituye un eje de la gestión del Minagri en la Región, también creemos que debemos dar un salto cualitativo en el desarrollo de la agricultura regional en general, que potencie y fomente nuestros
productos silvoagropecuarios, agregando valor a la producción, diversificando y aprovechando nuestras ventajas agroclimáticas. Me empeñaré que este sea el marco orientador de la acción.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 22
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
Un programa de construcción de tranques para la agricultura y ganadería será una de las prioridades
Los 10 desafíos de la agricultura
en La Araucanía
ALBERTO HOFER, Seremi de Agricultura de La Araucanía
C
on la mirada puesta en el desarrollo e impulso de la Agricultura Familiar Campesina, la Secretaría Ministerial de Agricultura de La Araucanía desarrollará su trabajo. Con esta tarea en mente, sumado a su experiencia y al amplio conocimiento de los campos de la Re-
Se impulsará la transferencia tecnológica. En esta materia “se iniciará un programa de reforzamiento de los cuadros profesionales que transfieren tecnología a los pequeños productores de la Región”, precisó Hofer.
gión, el seremi Alberto Hofer ya planteó sus desafíos, los que van desde la implementación de tranques hasta el desarrollo del rubro
apícola. .- Tranques para la agricultura y ganadería: Se trabajará en el establecimiento de un pro-
1
grama de construcción de tranques de muro compactado para la captación de aguas lluvias invernales, en el cordón cordillerano
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
costero y secano interior, que permiten la acumulación de hasta 50.000 metros cúbicos anuales, disponibles para el desarrollo de proyectos productivos en su entorno (papas, chacas, frutales, cultivos industriales, praderas y otros), como también para el uso de agua de bebida animal. Existen las condiciones topográficas y de disponibilidad de agua en más de 4.000 micro cuencas en el área. Se deben iniciar además, proyectos de captación, conducción y uso de aguas cordilleranas provenientes de los deshielos estivales, para proyectos de riego local, en comunas de la cordillera y pre-cordillera andina. .- Transferencia tecnológica: Se iniciará un Programa de reforzamiento de los cuadros profesionales que transfieren tecnología a los pequeños productores de La Araucanía, de tal forma de mejorar las expertices en áreas de fertilidad de suelos, praderas, apicultura, riego y drenaje, sanidad animal, sistemas agroforestales, conservación de suelos, manejo forestal y otras. .- Praderas para La Araucanía: Se debe masificar el establecimiento, recuperación y mantención de praderas de alto potencial productivo, a través del mejoramiento de la fertilidad del suelo e incorporación tecnológica productiva aplicada a la producción y conservación de forraje, utilizando prácticas de alta tecnología existentes. .- Programa Ovino: Se debe iniciar un Programa de Fomento Ovino para la pequeña y mediana agricultura, aprovechando condiciones naturales de la región y conocimiento de los ganaderos, privilegiando el encadenamiento entre productores, institucionalidad, industria y distribuidores. .- Desarrollo industria láctea local: Se debe proponer el inicio de un Programa de Mejoramiento de la Producción Lechera e industrialización de productos lácteos a escala local, a través del establecimiento de praderas, adecuación de razas bovinas, manejo alimenticio y otras, de tal forma de aumentar la producción por unidad de superficie y mejorar la rentabilidad de rubro (Ej.: Producción artesanal de quesos con identidad regional). .- Sistemas agroforestales para La Araucanía: Fomento, a través de la masificación en la región, del establecimiento de sistemas agroforestales, de tal forma de incrementar el uso del recurso suelo, con la incorporación de especies arbóreas en los sistemas productivos. Esto tiene que ver con el desarrollo e implementación de un diseño espacial a la medida para cada predio en cuestión, de acuerdo a las características que éste posea (tamaño, ubicación, tipo de suelos, capacidad de uso del suelo, fuentes de agua, áreas de protección). Estos diseños hacen compatible la repoblación forestal o frutal, con el desarrollo simultáneo o secuencial de prácticas agrícolas, ganaderas, apícolas, acuícolas u otras. .- Fomento de la apicultura de La Araucanía: Establecer un Programa de Fomento Apícola, como complemento productivo predial, en especial en la pequeña
2
3
4 5
6
7
agricultura, que contemple capacitación técnica a productores, apoyo de implementos, material genético, paquete sanitario, comercialización y encadenamiento productivo. .- Rehabilitación y conservación de suelos: Establecer un programa de conservación y rehabilitación de suelos en comunidades agrícolas de la Costa, para evitar procesos de erosión y pérdida de suelos, a través del establecimiento de terrazas con fines productivos a escala, curvas de nivel, zanjas de infiltración y otras. Complemento a Programas de Construcción de tranques y Sistemas Agroforestales.
8
9
.- Plantaciones Forestales: Continuar con programas de plantaciones forestales a pequeños y medianos productores, de manera masiva en la región, de tal forma de utilizar suelos improductivos y permitir su incorporación a la actividad productiva regional, en el mediano plazo. Es importante evaluar Programas de forestación realizados a la fecha en predios de pequeños productores en la región. .- Red Agrometeorológica: Reforzar la Red Regional de Estaciones Agrometeorológicas, que permitan obtener información cada vez más relevante en la toma de decisiones para la producción, como es el comportamiento climático y permitir además, el desarrollo de Programas de prevención de ataque de plagas y enfermedades y programas de alerta temprana para el manejo de pestes. La meta es que cada comuna de región posea una estación agrometeorológica.
10
PÁGINA 23
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 24
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
El déficit hídrico es uno de los temas que preocupa en la Región
Combatir la desigualdad es la
tarea en Los Lagos
E
PAMELA BERTÍN Seremi de Agricultura de Los Lagos
l extenso territorio que compone la Región de Los Lagos, distribuido en sus provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, si bien tiene una rica diversidad productiva y cultural, también es cierto que tienen un denominador común; la desigualdad presente entre las fami-
“La agregación de valor tiene que ver con promover el desarrollo del campo basado en la innovación y la tecnología, como en la profundización de los atributos que potencian la competividad y la productividad”, señaló la seremi.
lias que habitan el sector rural. Esta es una de las prioridades que el Minagri Los Lagos, tiene dentro
de su carta de navegación y que en los primeros meses de Gobierno le ha llevado a desarrollar con energía acciones que per-
mitan reducir la desigualdad en la agricultura y al mismo tiempo, conducirla hacia un estilo de crecimiento inclusivo
que implique la agregación de valor económico, social, ambiental y cultural en el espacio rural. La secretaria regional
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
ministerial de Agricultura, Pamela Bertín explicó que “el mandato de nuestra Presidenta Michelle Bachelet es que fortalezcamos el alcance de los instrumentos de fomento, prioritariamente en favor de la agricultura familiar campesina. La agregación de valor tiene que ver con promover el desarrollo del campo basado en la innovación y la tecnología, como en la profundización de los atributos que potencian la competividad y la productividad. Este desarrollo queremos que sea pertinente con el resguardo de los trabajadores rurales, de nuestra cultura, nuestras comunidades y nuestros recursos naturales”. Prueba de ello es que la medida que tenía que ver con la situación de los deudores de INDAP, morosos hace más de cinco años “castigados contablemente” contempló la condonación para 1996 agricultores de La Región de Los Lagos con $1.250.907.238 de capital de las arcas de la institución de fomento productivo. De las familias beneficiadas con la iniciativa, un total de 641 agricultores pertenecen a la provincia de Chiloé, 856 a Llanquihue, 409 productores a Osorno y 87 a la provincia de Palena. Compromiso, enmarcado dentro de las 50 medidas incluidas en los 100 primeros días de Gobierno. Para la seremi de Agricultura de Los Lagos Pamela Bertín, es imposible combatir la desigualdad sin investigación y transferencia tecnológica, que es un tema pendiente con el sector. “Uno de las demandas que he recibido en el permanente trabajo en terreno que realizamos, junto a nuestros agricultores se relacionan con la necesidad de una mayor y mejor transferencia tecnológica. Muchas veces el conocimiento existe, pero el agricultor no lo conoce, queremos que la capacitación, la información fluya y no sea exclusiva de algunos, sino que todos tengan las mismas oportunidades de mejorar su productividad y competitividad, es un tema que estamos trabajando con INIA, y que lógicamente está en la agenda de productividad, innovación y crecimiento”, comentó la autoridad.
DESAFÍOS En cuanto a los desafíos pendientes en materias silvícolas, es fundamental trabajar en torno al producto leña, que a nivel regional se producen en más de 3.000.000 de metros cúbicos a nivel regional. No es menor, que la ciudad de Osorno esté declarada como saturada, principalmente por las emisiones producto de la combustión de leña, cuyos productores en su mayoría pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina. “En es-
PÁGINA 25
nalizados a través de INDAP.
MESAS PÚBLICO – PRIVADA
te sentido, nuestro Ministerio tiene un rol fundamental que es incorporar más activamente a los instrumentos de financiamiento y fomento del INDAP, más tecnología para esta actividad y contar con mayor acceso a la realización de planes de manejo para asegurar que este producto sea sustentable”, dijo Pamela Bertín.
DEFICIT HIDRICO En la agricultura, todo lo que implique disminución de precipitaciones afecta fuertemente. Los Lagos tiene suelos de secano y la su-
perficie regada supera apenas las 2.000 hectáreas, siendo el incremento de la cobertura un tema pendiente. El déficit hídrico que afecta a Los Lagos se refleja en una disminución de la disponibilidad de forraje, falta de agua para el ganado y la falta de riego para los cultivos y huertas, siendo la agricultura familiar la más sensible a esta situación. En el corto y mediano plazo, se seguirá avanzando en obras de tecnificación y la incorporación de nuevas tecnologías que permitan
aprovechar de mejor forma el recurso disponible. En lo pronto, se enfatizará el mejor acceso de la pequeña agricultura a los beneficios de la Ley 18.450 (CNR), creando mecanismos que faciliten el uso de los instrumentos en las zonas más vulnerables; se fortalecerán programas de inversión en localidades afectadas por la escasez hídrica. Se seguirán gestionando recursos mediante convenio con el Gobierno Regional, que ya ha apoyado decididamente a la pequeña agricultura, otorgando recursos para riego ca-
Asimismo, la seremi de Agricultura de Los Lagos destacó la importancia de establecer mesas público- privadas que permitan avanzar en temas que preocupan al sector. De esta forma se han generado espacios de trabajo junto a gremios lecheros, productores de carne y de queso. “Es una preocupación de nuestro Ministerio, y también de nuestro intendente Nolaf Abud, el acercamiento a los distintos gremios. Son muchos los temas, hay cosas que se han venido haciendo bien, y otras que hay que mejorar de nuestra parte como Gobierno, y en eso estamos, poniendo a disposición nuestros servicios del agro, trabajando coordinados para entregar soluciones que están en un corto y mediano plazo a nuestro alcance” La seremi agregó que “hay que abordar otras problemáticas que no son del todo de nuestra competencia. Está claro que no podemos como Gobierno intervenir en el tema de los precios de la leche por ejemplo, pero podemos establecer un mejor trabajo junto a los productores y los industriales, ambos tienen sus motivaciones. Así como queremos mayor competitividad del rubro, también aspiramos a una mayor transparencia y precios justos para nuestros agricultores”.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 26
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
Se apuntará a promover un desarrollo basado en la tecnología e innovación y en una mayor competitividad
En Los Ríos se trabajará en una
agricultura más inclusiva CLAUDIA LOPETEGUI, Seremi de Agricultura de Los Ríos
L
a presidente Michelle achelet ha mandatado que nuestro principal eje sea la igualdadentodoslossectoresyunodelosquepresentamayordesigualdadeselsectoragrícola. Es por esta razón que nuestros esfuerzos y primeras medidas han ido en directa ayuda a quienes necesitan del estado y del gobierno para poder mejorar su calidad de vida. El programa de Gobierno para la Agricultura se define en torno a dos ejes complementarios y claros: PriorizarlasaccionesparareducirladesigualdadenlaAgriculturay,almismo tiempo,conducirlahaciaunestilode crecimientoinclusivo,queimplique agregación de valor económico, social, ambiental y cultural en el sector rural. Como Ministerio de Agricultura y como región nos proponemos reducir la desigualdad fortaleciendo y expandiendo el alcance de los instrumentos de fomento, prioritariamenteenfavordelaAgriculturaFamiliar y Campesina.
VALOR AGREGADO En tanto, la agregación de valor implica promover un desarrollo de la economía agraria basado tanto en la en la tecnología y la innovación, como en la profundización de los atributos que potencian la productividad y la competitividad de la agricultura: La calidad, la inocuidad, y la sanidad de la producción silvoagropecuaria. Al mismo tiempo, este desarrollo priorizará en forma pertinente,elresguardodelostrabajadoresrurales, de nuestras comunidades, de nuestra cultura y de nuestros recursos naturales A través del cumplimiento de la Medida N° 44 del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que se relaciona con la deudahistóricadeloscampesinosconIn-
dap, se dio una solución definitiva a esta deuda, lo cual permitirá reincorporar en el país a 27.313 pequeños agricultoresqueestabanmarginados de los beneficios de este servicio del agroyqueenLosRíosalcanzaa1.769 familias. Este no es un “perdonazo”, es un acto de justicia, en este iniciativa no sea utilizado nada de los recursos de Indap ni del Estado, solo hemos sido capaces de hacer las cosas bien utilizando el sentido común. En forma complementaria, Indap ha impulsado un programa de rehabilitación de deuda reciente (menor a 5 años) que favorece a 7 mil pequeños productores agrícolas que presentan dificultades para cumplir sus
“Buscamos ser una potencia en el agro y los forestal, y que nuestros agricultores crezcan y mejoren su calidad de vida, pero no debemos olvidar que para esto necesitamos mayor igualdad”, expresó la seremi.
compromisosfinancieros,atravésde soluciones caso a caso en función de su capacidad de pago. Con estas medidas se pretende dar una salida integral al endeudamiento campesino, tanto histórico como reciente, además de reactivar la produccióndealimentos,alincorporara estos pequeños productores agrícolasalmercadonacionalygenerarmayores opciones de empleo para los campesinos. Lo más importante es trabajar para nuestragentequeviveenelcampoy del campo, para entregarles un mejor servicio, por esta razón estamos incrementandolacoberturadenuestras familias beneficiadas con Indap
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
PÁGINA 27
enLosRíos yasísuperarlabarrerade los 11.000 en diferentes programas y asesorías
AGUA Otropuntoimportantedentrodela agricultura es el agua, tanto para pequeños como medianos y grandes agricultores,yestoporestoquelapresidenta ha nombrado a un delgado especial para este tema. Junto a esto, se ha anunciado la creación de equipo técnico para acelerar la construcción de embalses en el marco de la primera reunión anual del Consejo de Ministros de la Comisión NacionaldeRiegoconelfindeenfrentarde mejor forma la disponibilidad del recursohídricoyreducirladesigualdad en el sector agrícola. ComoherramientaregionallaPolítica Silvoagropecuaria será una acción concreta del Gobierno Regional y del Ministerio de Agricultura para contribuir al incremento de la competitividaddelsectorsilvoagropecuario en todos sus niveles y al mejoramiento de la calidad de vida de las personasqueparticipandelasactividades del agro. A través de este instrumento de gestión se podrá articular la inversión y gestiones públicas denivelregionalynacional,parafortalecer las principales cadenas productivas en un horizonte de 4 años. No existe mejor forma de generar
proyectos de desarrollo que los que provienen de las personas que habitan esta región, que conocen sus realidades y necesidades, y también sus defectos y virtudes, pero además están al tanto como nadie de sus poten-
cialidades, requerimientos y sus sueños para implementar un plan de inversionespúblicasorientadasamejorar las falencias y oportunidades del sector.Estoesunapeticióndenuestra presidenta,nosolotrabajarconnues-
trosagricultores,escucharlosyhacerlos participes de nuestros avances. Sin duda buscamos ser una potenciaenelagroylosforestal,yquenuestros agricultores crezcan y mejoren su calidad de vida, pero no debemos
olvidar que para esto necesitamos mayor igualdad y como Gobierno primero nos centramos en los puntos donde la gente más nos necesita y que finalmente son prioridad para todos.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 28
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer los ejes que marcarán su política agrícola
Los anuncios para el agro en
el discurso presidencial
E
Uno de los grandes desafíos es la gestión sustentable y sostenible de los recursos hídricos. Se reconocerá a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas.
CAMPO SUREÑO
l sector agroalimentario y forestal también tuvo su espacio en el discurso del 21 de mayo. Recursos hídricos, mayores atribuciones fiscalizadoras al SAG, fortalecimiento de las exportaciones y la Agricultura Familiar Campesina son los temas que tendrán prioridad en su política agraria y que fueron tratados por la Presidenta de la República Michelle Bachelet en su primera Cuenta Pública. .-Se reforzará las capacidades institucionales orientadas hacia el mejoramiento de tres factores cruciales para el desarrollo exportador: la sanidad, la inocuidad y la calidad. Se potenciará al Servicio Agrícola Ganadero en el ámbito sanitario, a la Agencia de Inocuidad Alimentaria, a los instrumentos de Corfo para el mejoramiento de la calidad y a ProChile para ampliar y profundizar el acceso a mercados externos. .-Se activará de inmediato un programa específico para enfrentar la emergencia de plagas y enfermedades que han amenazado nuestros flujos de exportación. Y ya dimos inicio al diseño de un proyecto de fortalecimiento de capacidades técnicas y de fiscalización del SAG, institución clave para mejorar la competitividad de nuestra agricultura. .-Para optimizar la presencia de las exportaciones en los principales mercados se ha redefinido las funciones y destinaciones de los Agregados Agrícolas en países y regiones del mundo. Con ese mismo fin se ampliará el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias. Se mejorará sus mecanismos de operación y cofinanciamiento, especialmente aquellos que faciliten el acceso de la pequeña agricultura. .-Los bosques son también un pilar importante de la economía y hay que apoyar la inversión en ellos, una inversión que sea social y medioambientalmente sustentable. Y con ese fin, entre otras cosas, se prorrogará la vigencia del DL 701. Además, se reforzará el programa de mejoramiento de suelos, mejoraremos los instrumentos de financiamiento y cobertura de riesgos, así como el conjunto del sistema de investigación y transferencia en este sector. .-Uno de los grandes desafíos es la gestión sustentable y sostenible de los recursos hídricos. Para ello se nombró un delegado presidencial, que deberá entregar en el mes de junio una propuesta con medidas de corto, mediano y largo plazo. El fenómeno del cambio climático ha alterado las condiciones que habíamos conocido. La sequía ya no es una emergencia, llegó para quedarse. Es probable que deje de ser un fenómeno episódico y que sea una característicaclimática de los próximos años. Y así hay que enfrentarla.
1
2 3
4
Además, se iniciará la licitación, concesión y explotación del Embalse Punilla, en la Provincia del Ñuble, para proveer agua de riego a la zona. Este proyecto se encuentra en precalificación, pero estimamos la apertura de ofertas en octubre del 2015. Adicionalmente, se fomentará un Programa de Riego para reducir la vulnerabilidad de lospequeños productores agrícolas, y aumentaremos los recursos de la Ley 18.450 para inversión en riego, porque sin agua abundante la agricultura no puede prosperar. De esta manera, en 2014 se invertirá más de 30 mil millones de pesos en bonificaciones para que los pequeños agricultores inviertan en riego y en mejoramiento de sus suelos. Además, se ampliarán los Convenios de Programación con los Gobiernos Regionales y los Convenios Sectoriales, lo que permitirá comprometer inversiones por más de 70 mil millones de pesos el 2014, para las zonas afectadas por la sequía. .- La Agricultura Familiar Campesina será prioridad y para ello, se partió por un acto de justicia histórico: se inició la solución del problema del endeudamiento campesino de 27.313 pequeños agricultores que se encontraban “castigados” en el sistema Indap y que no podían acceder a los programas y beneficios que otorga esta institución. Ahora estos pequeños agricultores podrán reincorporarse a los programas de Indap, optar a financiamiento y promover su desarrollo económico, social y tecnológico. Además, se está asesorando a más de 7.000 pequeños productores agrícolas que tienen problemas para pagar sus deudas recientes. También se está implementando un mejoramiento de condiciones de crédito para agricultores con morosidad más reciente (menor a 5 años). Adicionalmente, se crearán mecanismos de incentivo para favorecer a todos los pequeños agricultores que muestren un muy buen comportamiento en sus responsabilidades financieras
6
5
No se trata, además, sólo de escasez hídrica, agravada por la larga sequía, sino también de la sobreexplotación de cuencas y del mal uso de los derechos de agua. Es por eso que se ha propuesto reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas. Esta situación de déficit afecta especialmente al mundo agrícola, y es por eso que se
ha elaborado un conjunto de medidas para dar respuesta a esta situación. Se construirán pequeños embalses en las zonas con mayores problemas de escasez hídrica. Con ello se beneficiará potencialmente a 8.000 predios con un total de 17.000 hectáreas. El primer pequeño embalse se iniciará durante el próximo año y se espera construir 15 pequeños embalses en los próximos 4 años.
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 29
PÁGINA 30
CAMPO SUREÑO
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
LUNES 26 DE MAYO DE 2014
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 31