Extensión
Bonifacio Barrio Hijosa
Extensión es una reflexión sobre la memoria de la ciudad, sobre los procesos de migración del campo a las ciudades a lo largo de los siglos XIX y XX, y sobre cómo la ciudad se crea a sí misma adoptando diferentes estrategias de crecimiento para adaptarse continuamente a una nueva situación, subrayando las relaciones centro-periferia y entre poblaciones vecinas. En su crecimiento y desarrollo, ciudades como Madrid han absorbido a las poblaciones circundantes. Éstas perdieron su independencia como municipios y poco a poco su identidad, para disolverse o incluso desaparecer en el continuo urbano. Como parte de la simbología urbana cotidiana nos encontramos sin saberlo con restos de ese pasado no tan lejano en el tiempo, pero que no está presente en nuestra memoria de recién llegados. Son pequeñas marcas colocadas y al ser reconocidas, la visión de nuestro entorno experimenta un cambio magnífico. Así, el ritmo irregular y amalgamado de la trama de la ciudad retoma protagonismo y nos permite hacer el recorrido inverso. Este trabajo trata de advertir estos elementos de conexión con el pasado, situados en las profundidades de la ciudad, a veces únicos supervivientes de este proceso de homogeneización. En el caso de Madrid, de los catorce pueblos anexionados, doce dejaron su nombre inscrito en las paredes del suburbano: Fuencarral, Chamartín de la Rosa, Hortaleza, Barajas, Canillas, Canillejas, Vallecas, Vicálvaro, Carabanchel Bajo, Carabanchel Alto, Villaverde Bajo, Villaverde Alto. El objetivo de este proyecto es contagiar al espectador general el interés por la ciudad que
habita y hacerle preguntarse sobre ella, sobre cómo ha llegado a ser lo que es, qué procesos ha seguido, cómo ha logrado organizarse y superar los problemas que los procesos recientes de migración han podido ir causando, y cómo se han podido ir volviendo a su favor, a través de los nombres de las estaciones de los antiguos pueblos del entorno de Madrid. Y al profesional del urbanismo, la arquitectura o la ingeniería civil, si el modelo adoptado ha tenido ventajas o desventajas respecto a otros modelos posibles o llevados a la práctica en otras ciudades, qué se ha dejado atrás de valioso y qué nuevas oportunidades han podido aparecer y cómo todo ello influye en sus habitantes, en el ciudadano, si la ciudad está hecha a su medida, si sigue siendo la ciudad el lugar donde mejor se puede desarrollar una persona o al igual que ocurre en la superficie, las entrañas de estos procesos de ordenación del territorio hacen que un metafórico viajero de metro forme parte de un conjunto uniforme y sin identidad. Éste es un proyecto a largo plazo que comienza analizando el caso de Madrid, y que seguirá con otras ciudades, Bilbao, Barcelona, Londres, París… como ejemplos de grandes capitales que han seguido otras estrategias, similares o no, en su planeamiento urbano. El proyecto consta de once fotografías de 200 x 111 cm., impresión digital, serie de 5 + PA. El proyecto recibió el Premio del Ayuntamiento de Alcobendas en su convocatoria de Becas de Creatividad 2007 y el Premio de Creación Artística 2007 de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
Barrio Artistilla Maledetto del Demonio
69