Núm. 0
MAYO 2013
lagarvinos.wordpress.com
Edición nacional
Precio: 4 €
Editorial Por David Doñate Martín*
Hablar de la historia del vino en Alicante es hablar de la propia historia de la provincia. Es sabido que el origen de la mayoría de las variedades europeas consideradas autóctonas proviene de Oriente Medio. Por ello, tanto fenicios, cartagineses, romanos y quienes pasaron por estas tierras comerciando, culturizando y conquistando nos fueron aportando nuestra riqueza enológica actual. Hubo tiempos mejores para el vino de Alicante, y en esa época de esplendor hablar de Alicante era como referirse al actual Burdeos. Vinos como el Fondillón eran objeto de codicia y ostentación en cortes europeas. Desgraciadamente la filoxera a finales del siglo XIX causó gran daño e hizo desaparecer el viñedo hasta niveles casi testimoniales en comparación con el auge de antaño. Las desgracias nunca vienen solas para el viñedo, ya que tras acabar el contrato de exportación con Francia en 1892 la elaboración de vino deja de ser un negocio boyante. En 1932 y de forma pionera en España, se constituye la Denominación de Origen Alicante. Vienen décadas en los que se pierde el liderazgo del mercado y hasta el Fondillón casi llega a caer en el olvido. Actualmente, y desde hace 15 años, un nuevo horizonte se atisba. El panorama actual es radicalmente distinto: Alicante vuelve a por sus fueros. Este giro no ha sido fortuito o fruto de condicionantes externos, nada más lejos de la realidad. Este cambio es el resultado de muchos pequeños cambios a todos los niveles. Por un lado, un excelente elenco de jóvenes profesionales que aportaron ideas, técnicas e interpretaciones novedosas a nivel de enología y viticultura. Estos enólogos son el alma de nuevas bodegas como: Vinessens, Heretat de Cesilia, Bernabé Navarro, Faelo, Ibérica Bruno Prats, Volver, Celler de la Montanya, Vins del Comtat, Mas de Sella, Francisco Gómez, Gandía, Finca Collado, Sierra Salinas, Sierra de Cabrera o El Sequé, todas ellas creadas en estos últimos 15 años. Además, no debemos olvidar a nuevas generaciones de bodegas históricas que también aportan su impronta: Gutiérrez de la Vega, Enrique Mendoza, Primitivo Quiles, Salvador Poveda y tantos otros.
2
LAGAR · mayo 2013
Otros aspectos que han influido en este nuevo amanecer de los vinos alicantinos han sido el desgaste de las variedades foráneas y omnipresentes nacionales. Los gustos del consumidor han evolucionado. La “cabernitis” y “tempranitis” han dado paso a un interés por las variedades regionales que aportan un abanico de aromas y gustos bien diferenciados. La Monastrell de viñedos viejos es demandada en mercados nacionales, internacionales y por fin locales, y llenan las cartas de restaurantes y guías especializadas. La propia orografía de Alicante es una enorme ventaja, ya que permite la elaboración de los más diversos estilos de vino. Pocas zonas vinícolas elaboran una amplitud tan extensa. Espumosos, blancos, rosados, tintos, mistelas, dulces de Monastrell y rancios se elaboran bajo el mismo paraguas de origen. Por último y no menos importante, hay que resaltar la mejoría organizativa y comercial de las bodegas a nivel individual y colectivo a través del Consejo Regulador. Su presencia en ferias nacionales e internacionales, la apertura de las antaño blindadas bodegas al enoturismo y las sinergias con aspectos culturales y gastronómicos refuerzan su peso. Alicante, los vinos elegidos que dieron por primera vez la vuelta al mundo con Magallanes están hoy en día con los motores listos y cerca de despegar hacia las estrellas.
¡No se pierda este viaje y acompáñenos en la travesía!
*David Doñate Martín (Alicante, 1970) es Sumiller Internacional por la Escuela de Hostelería de Barcelona, Diplomado profesional Sumiller, Máster nacional de Viticultura, Enología y Márketing del vino (UA), formador del CdT de la Com. Valenciana y ponente en diferentes cursos y charlas sobre vino.
LAGAR · mayo 2013
3
6
14
Fondillón, el rey olvidado de Alicante Una pareja para el rey
16
El Fondillón, un vino con personalidad propia (ANTONIO LLORÉNS)
17
De copas con…
18
Entrevista a Eladio Martín Aniorte: “Alicante debe sentirse orgullosa de sus vinos”
25
Importancia económica de la actividad vitivinícola de la provincia de Alicante (LORENZO CHINCHILLA MIRA)
26
La recuperación del esplendor perdido (IZA SWIECICKA)
27
La última incorporación a la familia
30 38 41
El secreto de Novelda en una escalera La unión hace la fuerza Normativa europea y vinos ecológicos (BEATRIZ BONAL)
42 47 53
Historia de una bodega Vinos y Slow Food Un paseo por Fenavin (BEGOÑA HERNÁNDEZ)
54
Entrevista a Francisco Amorós Amorós: Cuando el vino es salud
56
Vino y cine, una combinación perfecta
59 60 68 71 74
Un vino de película (CLAUDIA BORQUE) Sumillers, los guías en el mundo de los vinos La versatilidad del sumiller 90+ Puntos Parker Vino para legos
Redactoras: Beatriz Bonal (redactora jefe), Claudia Borque, Begoña Hernández e Iza Swiecicka Diseño y maquetación: Beatriz Bonal Foto portada: Líneas de viñedo. http://goo.gl/OjhfN
“El fondillón es un vino rancio, centenario; su sabor es dulce, sin empalago; por su densidad empaña el cristal; huele a vieja caoba” José Martin Ruiz, Azorín
Fondillón, el rey olvidado de Alicante Texto y fotografías: Iza Swiecicka
El fondillón Es un caldo con mucha historia. “Fue el primer vino en dar la vuelta al mundo con Magallanes. Y precisamente se pudo realizar porque todos los marineros que tomaron fondillón completaron dicho viaje, ya que es rico en vitamina C, y los abstemios murieron en la travesía debido al escorbuto”, cuenta Juan Ferrer, sumiller y diseñador de la copa especial para fondillón. Fue uno de los primeros vinos con “Denominación Real”. Su fama traspasó fronteras. Fue el caldo preferido de reyes, aristócratas e intelectuales durante varios siglos. Hay referencias al fondillón en las obras de Shakespeare, Casanova o Dumas, entre otros. “En el siglo XIX llegó a ser el vino más caro del mundo”, destaca el bodeguero Francisco Quiles, actual propietario de la bodega Primitivo Quiles, la más antigua de la Comunidad Valenciana, que desde 1926 funciona en Monóvar”.
“Es un vino que de normal no tiene nada”, matiza Ferrer con una copa de fondillón en la mano. Su singularidad se refleja en que es uno de los cinco vinos junto con el Champán, el Cava, el Jerez y el Oporto, que tiene derecho a llevar su propio nombre. Las condiciones imprescindibles para que un fondillón sea fondillón son que esté elaborado al cien por cien de uva Monastrell, variedad tinta autóctona de la zona de Alicante, con mucho sol y en unas adecuadas condiciones climáticas y del suelo. Como resalta Rafael Poveda, enólogo y propietario de la bodega Salvador Poveda, frente a la plantación de Monastrell que rodea al edificio de la bodega, “a esta uva le gusta la tierra rústica con mucha arcilla suelta y rocas que es incapaz de mantener el agua”. A esta variedad le disgusta la lluvia y requiere del sol, por eso se siente bien entre los valles del Manyá y el de Salinas, donde se encuentra una laguna parcialmente seca reconocida como humedal protegido por la Generalitat Valenciana. Las particularidades de esta zona vinícola son su escasa pluviometría y su elevada insolación. Estas condiciones favorecen una sobremaduración en la propia vid que
permite alcanzar una mayor concentración de azúcar en la uva y mucho mayor grado de alcohol natural. La Monastrell tiene una propiedad más que la diferencia del resto de tipos de uva y es que llega a finales de octubre sin pudrirse. “Cuando intentas hacer fondillón de Cabernet Sauvignon, Syrah o Tempranillo, te encuentras con que la última semana de octubre, o el primer día de noviembre, cuando vas a recolectarla, ya está podrida. Pero la Monastrell se queda como un bonsái súper concentrado que pierde el agua y todo es azúcar”, matiza Rafael Poveda. El azúcar es la base del fondillón. Este vino contiene entre 16 y 18 grados alcohólicos obtenidos como resultado de la fermentación del azúcar, contenido naturalmente en la uva. “El vino se tiene que quedar ligeramente dulce, cuando acabe la fermentación. En caso contrario, no es fondillón”, asegura Rafael Poveda. Tampoco lo es, si se queda extremadamente dulce o seco del todo. “En castellano hay una palabra preciosa para definirlo que es abocado”, afirma el enólogo. Si la cosecha normal es en LAGAR · mayo 2013
7
Una pareja para el rey
la copa complEmEnta al vino. Crea una pareja perfecta. Gracias a Juan Ferrer, sumiller y propietario de la vinoteca “Enópata” de Valencia, el fondillón tiene la suya propia para apreciar todas las sensaciones que permite descubrir este vino de Alicante a quien lo prueba. Pero para conseguirlo, hay que saber cómo funcionan los olores. “Los aromas son tremendamente físicos, son átomos y partículas. Tienen una volatilidad específica y una forma de moverse concreta que va en función del giro de la Tierra. Sabiendo cómo se comportan, sabiendo cuáles se quiere destacar y cuáles eliminar, es sencillo diseñar una copa”, constata Ferrer. Los aromas del fondillón son muy densos y pesados, con estructuras atómicas grandes. Para apreciarlos, en el diseño de esta copa destacan dos cosas: la cintura muy abajo y una boca muy pequeña. “En el caso de fondillón, el alcohol tiene mucha importancia, por tanto si se baja la cintura de la copa y se aleja el vino de la nariz, se van a percibir todos las aromas persistentes que tiene”, asegura el diseñador. La boca pequeñita permite cerrar los efluvios, porque conforme la copa se va abriendo por arriba se pierden matices y expresividad. Para reforzar
Juan fErrEr Espinosa (Valencia, 1958), es gran amante de los vinos y del arte. Su pasión por el vino nació cuando en casa de un amigo probó el Viña Pomal. “Lo que más me llamó la atención fue que sus padres sacaron el vino de la nevera. Yo pensaba que los vinos se guardaban bajo el fregadero como en mi casa”, bromea Ferrer. Hoy en día aún conserva una botella de aquel vino, pero tiene miedo de abrirla por si su sabor le desilusiona. Gracias a esta “iluminación”, al mes siguiente visitaba bodegas “como loco” y al final la gente le llamaba “enópata”. Hoy en día su vinoteca y su blog preservan este mismo nombre. A parte de su enfermedad por el vino le entusiasman la literatura, la poesía, la fotografía y el cine.
las sensaciones olfativas, el diseño de la copa permite ponerla de manera horizontal. “La copa de fondillón es como unos prismáticos. Todos los aromas de los vinos que se introducen en ella son más grandes, más voluminosos y más fáciles de detectar”, resalta el sumiller. Como destaca Ferrer, la copa para fondillón le permite a este vino conseguir toda su expresividad. “Si el fondillón no se sirve en su copa, puede quedar muy lejos de la nariz y solo se podrá sacar algún aroma dulce, por ejemplo, de caramelo tostado. Habrá otras copas en las cuales el vino será demasiado agresivo y en otras quedará cohibido”, opina el enófilo sumiller. El fondillón necesita su copa para ser fondillón, olfativamente hablando.
Esta copa es parte de una colección de 12 copas que ha sido diseñada por Juan Ferrer para la empresa eslovaca Rona. Entre ellas hay copas específicas para Syrah, Burdeos, Chardonnay, Pinot Noir, Tinto Fino y Jerez, entre otras. La colección se denomina Senso y su nombre evoca al diseño sensual de la curva de las copas y al significado de esta palabra en italiano, sentido, tal y como deseaba su autor. Su patrón es olfativo y permite sacar los mejores aromas a vinos y destilados.
Tiene un doctorado en Ciencias de la Imagen. Toda su vida ha estudiado lo que le ha apasionado. Confiesa que nunca podría estudiar para una profesión pragmática, porque tiene una mente demasiado juguetona. La única excepción fue para el vino, para entender su estructura. Se formó en Fisiología olfativa. También trabaja como profesor de catas y profesor de destilados y aguardientes. A pesar de acercarse tanto al mundo de los vinos, afirma que es un universo inabarcable, y de lo único de lo que está convencido es de que el vino es la forma que tiene la tierra para comunicarse con las personas. “Te hace volar, crear, ser más comunicativo, incluso mejor persona”, concluye Ferrer.
Textos y fotografías: Iza Swiecicka
El Fondillón, un vino con personalidad propia Por Antonio Lloréns*
La provincia de Alicante es famosa por gozar y ofrecer una gastronomía y una enología llena de carácter, de personalidad y singularidad. Estos rasgos definitorios se asientan fundamentalmente en la enorme capacidad creativa de nuestros profesionales de la restauración y de la viticultura, en la unión desinteresada por la promoción, en el apoyo institucional en la difusión de sus bondades y virtudes, y de una manera muy importante, en la presencia de productos autóctonos únicos. Y entre todos ellos destaca sobremanera, el Fondillón. Considerado por la crítica, los especialistas y el público en general como uno de los grandes vinos del mundo entre los que se encuentran los Oportos, los Tokay o los Sauterness, el Fondillón es una joya enológica que narra con su peculiar sabor la historia de las gentes de nuestra tierra. Con innumerables referencias literarias como en “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas o en las novelas de Emilio Salgari, su presencia es recogida incluso por el Almirante Julio Guillén Tato al dejar constancia de su presencia en los viajes de Magallanes al dar la vuelta al mundo. E incluso su importancia internacional viene refrendada por testimonios como el del Duque de Saint Simon, que cuenta en sus memorias que cuando el rey Luis XIV de Francia, el Rey Sol, estaba a las puertas de la muerte el único alimento que admitía era bizcochos mojados en Fondillón. Palabras y referencias que han conseguido dotar al Fondillón de un halo de sobriedad, elegancia y de la distinción que el envejecimiento pausado y lento en los silencios de las bodegas logra. Un vino ligado a la historia pero sobre todo, ligado a una variedad autóctona como es la uva monastrell, uva autóctona alicantina que rebosa color, aroma y sabor a Alicante. Actualmente el Fondillón lucha por volver a recuperar todo su merecido esplendor. Las constantes acciones promovidas por los diferentes elaboradores de este preciado vino, además de la concienciación de todos los actores del panorama del vino provincial, auguran que, con la misma paciencia que se usa en su elaboración, nuestro preciado vino volverá a situarse en el Olimpo de los grandes vinos del mundo. Una labor que nos atañe a todos y en la que todos debemos aportar nuestro granito de arena para dar a conocer y poner en valor una de las señas de identidad que más refleja el carácter de nosotros los alicantinos, el Fondillón un vino con personalidad propia.
*Antonio Lloréns es escritor gastronómico y Prof. de la Universidad de Alicante, donde coordina el Máster Universitario en Dirección de Restaurantes y F&B Hoteleros. Es colaborador gastronómico del Diario Información. Estudió Humanidades Contemporáneas y ha cursado estudios de Sumillería y Enología.
16
LAGAR · mayo 2013
La última incorporación a la familia Texto: Begoña Hernández / Fotografías: Beatriz Bonal
hablar dE bodEGas faElo Es hablar dE la última incorporación a la d.o. alicantE Y dE la familia soto. Ha trascurrido diez años para poder ver este sueño alcanzado, no por culpa del Consejo (proceso que ha durado dos años) sino por la burocracia municipal y entre tanto la empresa ha estado dividida entre dos zonas: polígono de Carrús y la finca de Matola.
Es en el año 2000 cuando se plantea que la bodega adquiera otras dimensiones. Desde ese momento y año tras año van comprando depósitos e utensilios para la elaboración a mayor escala mientras, realizan cambios importantes en los viñedos, seleccionando las variedades que mejor se adaptan al clima ya que sus viñedos se encuentran en la zona más baja de la D.O. Las primeras plantaciones de Monastrell, han dado paso a otras variedades y en este momento tienen un proyecto de recuperación de viñedos -algo parecido al del Celler de la Muntanya y Microviñas-, con idea de proteger la producción y a los viticultores; no buscan arrendar parcelas sino motivara a los agricultores para que produzcan bajo sus directrices. primeros contactos El primer contacto con la DO es en 2005 y desde la misma le propone dejar pasar tiempo para ver la evolución de la bodega. En 2010 se le comunican que vista la trayectoria, el vino de Matola puede ser un vino que merezca entrar, por lo que habría que incluir Elche (elaboración), Matola (viñedo, pertenece a Elche) y Crevillente (viñedo) dentro de Denominación de Origen Vinos de Alicante. En 2012 entra la zona y pasados dos meses se inscribe la bodega (mayo de 2012), la certificación es comunicada en marzo del 2013, cerrando con ello el proceso porque no es lo mismo estar inscrito que tener el certificado del Consejo Regulador. Se necesitan muchos requisitos para estar dentro, la DO controla cómo se produce, cuantos kilos, cuantos litros dan esos kilos, cuantas embotellas. No investiga cuanto se embotella, pero controla que lo comunicado y lo embotellado vayan en consonancia con la producción; por hectárea hay un mínimo y un máximo. Antes de la vendimia se da al Consejo una cifra aproximada de la producción prevista y tras la vendimia se notifica los litros y kilos obtenidos. Las auditorias se hacen entre febreromarzo, comparando los números con la realidad de la cosecha. Los excedentes se pueden embotellar como vino de joven o de mesa pero en el caso de Faelo, no hay excedentes. Tienen cuatro referencias: el primero en salir al mercado fue un tinto crianza de Cabernet Sauvignon, Monastell y
28
LAGAR · mayo 2013
Petit Verdon, le siguió el vino dulce 100% Moscatell, después el rosado (Syrah) y terminando con el blanco seco Chardonnay, con cuatro meses de barrica que lleva dos años en el mercado. El vino tinto, cuyo proceso es más largo, se elabora en Matola mientras el blanco y el rosado, al ser un producto del año, se embotella directamente en Carrús. Dentro de poco, todo cambiara, pues tiene previsto trasladar todo el proceso a Matola y ya ha obtenido las autorizaciones necesarias.
Desde 1930 guardan un tonel para la familia que rellenan según consumen
la tradición de una familia Bodegas Faelo mantiene en perfecto estado los aperos de labranza que utilizaba el abuelo y pisan la uva como hace 80 años incluso utilizan la presa manual. En ésta bodega, que viene de tradición familiar, la vendimia era la fiesta que unía a todos: tíos, primos, padres, hijos, abuelos, nietos y mientras los adultos elaboraban el vino, los pequeños miraban como lo hacía. Jaime Soto recuerda las historias que le contaba su abuelo relacionadas con las fases de la luna, historias que a su vez había oído a sus mayores y que tras lecturas y estudio, han encontrado significado. Ahora, se llama biodinámica pero es lo que hacía la gente del campo y que habían aprendido tras éxitos y fracasos, quedándose únicamente con lo que funcionaba. Actualmente se vuelve a trabajar así, olvidándose de fungicidas y plaguicidas que son inventos relativamente actuales. No quiere hablar de vino ecológico pero sí de una agricultura biodinámica, natural, aunque piensa que sí los remedios naturales no controlan la plaga, hay que controlarlas con otros productos, por lo que él no puede hablar de viticultura ecológica y reconoce que los requisitos para éste tipo de agricultura -dos años la tierra parada y múltiples controles- no hace viable éste proceso. Bodegas Faelo está haciendo viticultura natural que funciona. Escogen los pasos que dan, vendimian seleccionando el tipo de uva, llenan las barricas y eligen las mejores para embotellas – el pasado año de 5.000 litros se embotellen 3.000-. Es el eslogan de la bodega, “viticultura seleccionada”. Estudian mucho el campo, lo que no gusta y no da resultado va fuera, como hacía su abuelo, siguiendo la teoría de ensayo/error. Los viñedos están rodeados de plantas aromáticas: romero, cantueso, tomillo, manzanilla. Jaime dice que investigando ha descubierto que estas plantas dan mayor aroma a los frutos penetrando a través de la capa que los protege y cuanto mejor sea el entorno natural, más lo notará el vino. Al caer la tarde los aromas del campo se entremezclan entre las plantas aromáticas y el olor a naranjo, Faelo tiene un entorno natural envidiable y sus vinos lo reflejan.
Jaime Soto, propietario de Bodegas Faelo. LAGAR · mayo 2013
29
El secreto de Novelda en una escalera Texto: Iza Swiecicka / FotografĂas: Beatriz Bonal
En El corazón dE novElda sE sitúa la casa-musEo modErnista. El edificio fue construido a principios del siglo XX por iniciativa de Antonia Navarro Mira (1846-1926), conocida como “la Pichocha”. Como destaca José Luis Pellín Payá, encargado del Archivo Histórico Municipal de Novelda, Antonia Navarro “fue una gran financiera, empresaria e inversora, con una gran experiencia e independencia en lo económico, que era diametralmente opuesta al modelo de mujer dedicada únicamente a las labores domesticas, tal y como marcaban los cánones sociales de la época”. Su vida transcurrió en el momento en que la viña era uno de los elementos más importantes de la industria en Novelda, junto al azafrán y el mármol.
32
LAGAR · mayo 2013
En el punto central de la casa se ubica una escalera que incluye hojas de vid en su decoración. No es un motivo atípico para el modernismo, ya que este se caracteriza por dos aspectos fundamentales: la mujer o alegorías a la historia de la mujer y el tema de la naturaleza. “Pero lo que es único en todo el modernismo mundial es la escalera de la Casa-Museo Modernista que reproduce las hojas de la vid, así como una especie de zarcillos en una construcción de rejería que envuelve de manera sinuosa a semejanza de un viñedo toda la estructura de la misma”, puntualiza Valentín Martínez, historiador y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Novelda. Para el edil estos elementos son una alegoría en dos sentidos: por un lado supone una identificación con la localidad donde está insertado este edificio en una zona productora de uva y, por otro, en aquello que permitió a Antonia Navarro tener solvencia económica y llevar a cabo esa obra, la vid. Aunque no de manera directa. una mujer y la uva Antonia Navarro era propietaria de muchas fincas en las cuales se producía uva para obtener vino. Entre ellas, la directora de la Casa Museo Modernista, Mercedes Navarro, enumera la finca de Vallonga de Alicante y la finca Lacy de Elda, donde hoy se encuentran ubicados sendos polígonos industriales y, además, la Casa de la Pinada en La Romana, las cuales se pudieron identificar gracias a los azulejos que decoran el patio de la Casa-Museo en Novelda. Aunque, como matiza el archivista, “no hay constancia de que Antonia Navarro se dedicase a la comercialización de la uva de vino”, pues más bien invertía el dinero en acciones, bonos del Banco de España, títulos de Deuda Pública o cédulas del Banco Hipotecario. Pero su riqueza era el resultado de los cambios económicos provocados por la exportación vinícola, de las cuales gozaba Novelda en la segunda la mitad del siglo XIX. La desgracia para unos fue la suerte de otros. “La primera gran expansión de la vid en Novelda se produjo entre la mitad del siglo XIX, cuando el oídium tuckeri, una enfermedad de la vid de origen americano, afectó a los viñedos franceses, italianos y catalanes. La zona del Vinalopó se salvó de la plaga por ser más seca que otros terrenos afectados”, cuenta José Ramón Ortega Pérez, arqueólogo e investigador del Centro de Investigaciones Etnológicas de Novelda (CIEN). Como resultado de esta coyuntura aumentaron la demanda y la exportación de vinos en Novelda. También, por un lado, se generalizaron las nuevas plantaciones de los terratenientes autóctonos y, por otro, de las familias de origen francés y catalán que llegaron a la zona para producir y comercializar el vino. “En Alicante había varias familias vinateras francesas durante esta época: los antepasados de Renato Bardín, directivo de Hércules Futbol Club; de Juan Maisonnave Cutayar, accionista del Banco de España y de la LAGAR · mayo 2013
33
Martínez: “La escalera de la Casa Modernista es única en el modernismo mundial”
Beltrá: “Mi bisabuelo llevaba barrilles de 500 litros al puerto de Alicante en carro”
compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA) o León Dupuy, un comerciante alicantino experto en vinos, entre otros”, tal y como enumera David Beltrá, investigador del grupo CIEN y fundador del Museo Comercial de la Provincia de Alicante, que recoge una amplia colección de herramientas, productos y envases relacionadas con los diferentes sectores industriales de Novelda y de la provincia.
graduación y mucho color, cualidades que les servían para hacer la mezcla”, subraya el investigador del grupo CIEN José Ramón Ortega. Entonces, la mayoría de exportadores y compradores llegaron a Novelda para llevar el vino a Francia, lo que inyectó una mayor cantidad de dinero en la economía noveldense. “No obstante, esa inyección de capital fue muy positiva para la zona ya que muchas familias decidieron invertir en construcción modernista. Podrían haberse dedicado a comprar más terrenos pero tuvieron esa sensibilidad y trajeron a autores conocidos internacionalmente en la época de muchos lugares”, destaca el historiador Valentín Martínez.
la revolución del ferrocarril La llegada del tren a Novelda con la línea MZA provocó que Alicante fuese el primer puerto del Mediterráneo en contar con una conexión directa de ferrocarril con la capital, lo cual favoreció al sector vinícola. Hacia 1858 el sistema de diligencias comunicaba Alicante con Madrid en unos siete días, el ferrocarril no solo acortó este tiempo a unas 17 horas, sino que abarató el coste de los transportes. Este hecho era muy importante para los pasajeros, pero aún más para el transporte de mercancías. “Mi bisabuelo llevaba barrilles de bocoy de 500 litros al puerto de Alicante en carro. Cada carro soportaba tres pipas de vino, con lo que cargaba alrededor de 1.500 litros. El precio del transporte era de cinco pesetas”, recuerda el investigador David Beltrá. La comunicación de ferrocarril con el puerto de Alicante facilitó la exportación de barriles de vino a Francia, convirtiendo a la provincia en el principal exportador vinícola de aquella época lo cual dinamizó dicho sector. “En un primer momento, durante la segunda mitad del siglo XIX, Novelda llegó a ser capital comercial del vino, pero a partir de los años 80 de ese mismo siglo las estaciones de Monóvar, Villena y Sax centralizaron el envío de vino”, matiza el arqueólogo José Ortega. “Hoy en día en Sax aún se pueden ver bodegas antiguas que rodean la estación del ferrocarril. En Novelda ocurrió lo mismo, pero con el mármol”, matiza David Beltrá. La fecha de expansión de la producción vinícola a las otras ciudades de la provincia coincidió con la segunda crisis de este sector en Francia y Cataluña provocada por la filoxera, un insecto parásito de origen americano que provocaba la muerte de la planta. Como en el caso del oídium, los franceses necesitaban el vino para mezclarlo con sus vinos jóvenes. “La viña de Monastrell permite obtener mucha
34
LAGAR · mayo 2013
Entre los productores de vino más destacados de Novelda aparece la Compañía Vinícola de Levante, fundada en 1883, propiedad de don Tomás Abad Alenda. David Beltrá, fundador del Museo Comercial de la Provincia Alicante, tiene en su colección un cartel publicitario de esa empresa que data de los años ochenta del siglo XIX. “En el cartel se ven las medallas que obtuvo la compañía durante los concursos. Yo pensé que se las ponían ellos mismos, hasta que descubrí que era cierto”, bromea el investigador presentando en la mano algunas de las medallas que aparecen reflejadas en el anuncio. Beltrá también comenta que los niños que están dibujados en el cartel eran nietos de Tomás Abad. En el año 1903, antes de la llegada de la filoxera a Novelda, la fábrica cambió de propietario y de producción. “Se convirtió en una fábrica de tejidos muy importante que perduró durante 70 años y que daba servicio a los militares”, añade el investigador. Pertenecía a la familia de Luis Salas Seller, padre del diseñador del Santuario de María Magdalena. En Novelda no solo se comercializaban vinos, también había un fuerte comercio de azafrán y mármol. “Al trabajarse la piedra en la zona hay documentadas disputas entre marmolistas y bodegueros debidas a que las rocas rompían los toneles”, explica el investigador del grupo CIEN. En el año 1886 los exportadores de vino, ante el aumento del comercio de este producto, presentaron una queja ante la empresa M.Z.A., propietaria de la estación, del reducido espacio que había en el muelle de carga para los toneles de vino, ya que utilizaban un extremo del muelle destinado al labrado y embarque de la piedra.
“Los productores solicitaban que se construyera un muelle cubierto, dado el beneficio creciente que esta actividad comercial reportaba a la empresa ferroviaria”, matiza Beltrá. El muelle cubierto se construyó en la década de 1920, pero entonces ya no era para vino sino para frutas y verduras. La filoxera llegó a Novelda entre 1906 y 1908. En contra de lo que ocurrió en otras ciudades de la provincia donde se comercializaba vino, el sector vinícola en esta ciudad
no se recuperó. “El motivo principal fue debido a que eran vendedores a granel y no tenían marca”, destaca Beltrá. Al contrario del comercio del azafrán por el cual Novelda destaca a nivel mundial. “El azafrán se compraba en La Mancha, donde lo vendían a granel y se envasaba en Novelda, generando una marca que permitía obtener una mayor fidelización”, subraya el investigador. El viñedo fue sustituido por cultivos como almendro, hortalizas y frutales de riego, sobre todo uva de mesa. A principio de los años 20 Manuel Bonmatí Abad ideó la uva embolsada y LAGAR · mayo 2013
35
comenzó a elaborar bolsas de papel para envolver los racimos de uva que retrasaban su maduración, mejoraban su color y calidad y la protegían de las inclemencias del tiempo. “Bonmatí llegó incluso a patentar estas bolsas”, enfatiza Beltrá. Este embolsado es el origen y el elemento distintivo de la actual uva de mesa embolsada del Vinalopó, la única en el mundo con denominación de origen. una vuelta a la tradición Ahora mismo en Novelda funciona la bodega Casa Heretat de Cesilia, situada en la casa del Marqués de la Romana que data de 1707 y enlaza la tradición vitivinícola de la ciudad con el presente, donde un negocio como son los vinos españoles está de moda. “Acciones como las de Casa Cesilia son muy de aplaudir porque poner en marcha un negocio de este tipo requiere tiempo. Es como criar a un niño pequeño mientras estudia y hasta que acabe la universidad para defenderse solo”, opina David Beltrá. La bodega fue inaugurada en el año 2000. Tiene 30 hectáreas de viñedos, sobre todo “Monastrell, uva autóctona, aunque también hay otras variedades como Merlot, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Syrah para los tintos; y Albariño, Macabeo, Moscatel, Malvasía y Sauvignon blanco para los blancos”, enumera Krizia Deltell, responsable de enoturismo de la bodega, frente a una de las plantaciones de vid que recuerdan un jardín, lleno de aromas y colores al frente del Castillo de la Mola en Novelda. En el año 2009 se apostó por el cultivo ecológico para elaborar vinos ecológicos, lo que significa que la vid no se desinsectiza. “No se puede hacer nada si aparece
una plaga, por eso se intenta prevenir”, aclara Krizia Deltell. Una de las medidas adoptadas consiste en cultivar plantas aromáticas entre los viñedos. Los insectos van a estas plantas y no a la vid. “No se corta nada. Se deja crecer a las plantas salvajes y todo se cultiva como antes”, concluye la responsable. Pero la producción de vino ecológico plantea entre los productores una serie de requisitos para cumplir. “Cuando comienzas el cultivo ecológico tienen que pasar cuatro años para conseguir el distintivo de cultivo ecológico. A partir de este cuarto año lo que vendimies si que llevará la calificación correspondiente”, explica Krizia Deltell. Pero esta bodega noveldense también trabaja la uva de mesa embolsada. En el mes de julio organiza una concurso que consiste en competir para ver quién pone más rápido las bolsas en la fruta. “Es una fiesta de la bodega que acoge a toda la comarca”, destaca la responsable. El gran pasado del sector vinícola de Novelda ha sido inmortalizado en la escalera de la Casa Museo-Modernista, gracias a una mujer de negocios, como era Antonia Navarro, que supo apreciar su importancia para la ciudad. Un detalle que descubre que en esta vida nada es para siempre y que a veces es importante ser flexible, cambiar y apostar por cosas nuevas, como en el caso de Novelda, por el mármol, el azafrán y la uva de mesa. Lo nuevo no tiene por qué ser malo, simplemente diferente. El pasado y la tradición están para enriquecerse y aprender de los errores. A veces hay que dar un paso atrás para seguir adelante.
El grupo CIEN impulsa la recuperación del patrimonio histórico de Novelda El Centro de Investigaciones Etnológicas de Novelda (CIEN) surgió del Instituto de Novelda, a iniciativa del historiador y profesor Jesús Marudán, quien reunió a un grupo de gente aficionada a la etnología. “Con el paso del tiempo fueron quedando menos personas, el profesor Marudán se fue y el primer grupo que se había formado se fue haciendo autóctono”, recuerda José Ramón Ortega Pérez, arqueólogo e investigador del grupo CIEN. El objetivo principal del Centro es impulsar la recuperación el patrimonio etnológico e histórico, no solo de Novelda, sino también del resto de la provincia de Alicante. Ahora mismo el grupo cuenta con diez personas, algunas de las cuales no tienen nada que ver con la fase del Instituto. “Hay tres personas que se denominan equipo base y el resto de los miembros coor-
dina trabajos relacionados con actividades económicas de finales del siglo XIX hasta finales del XX”, explica José Ramón Ortega. Entre las actividades del grupo destacan la difusión y la promoción del patrimonio histórico a través de exposiciones, presentaciones y publicaciones. Con motivo del centenario del reconocimiento de Novelda como ciudad en el año 2001, el grupo participó en el trabajo “Novelda. De Villa a Ciudad”, una publicación sobre los cambios que ocurrieron en su estructura económica y social. En 2008, para celebrar la llegada del ferrocarril a Alicante hacía un siglo y medio, participaron en la publicación “Quaderns de la mola. 150 anys de Ferrocaril a Novelda”. Y un año después este grupo de etnólogos llevó a cabo otra publicación en este caso para conmemorar los 30 años de democracia en Novelda.
LAGAR · mayo 2013
37
Vino y cine, una combinación perfecta Por Juan Francisco Aguirre* y María del Pilar Hernández**
2004
1972
Una película del año 2004 dirigida por Alexander Payne y basada en la novela “Rex Pickett”, cuenta con cuatro actores como protagonistas: Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madse y Sandra Oh. El film trata de un apasionado del vino al que le gustaría ser novelista, cuya vida personal es un desastre y que decide emprender un viaje junto a su amigo, que esta apunto de casarse, a unos viñedos para probar vinos antes del enlace. Ambos forman una extraña pareja.
Dirigida y escrita por Francis Ford Coppola en 1972 basada en la novela de Mario Puzo que cuenta con uno de los mejores repartos en la historia del cine entre los que destacan Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall y Diane Keaton que cuenta la compleja historia de una familia mafiosa liderada por un implacable padre de familia y cuyo poder hereda su hijo más pacífico.
El vino como viaje. La excusa de una suerte de despedida de soltero vivida por dos personajes en principio opuestos entre sí, sirve a Alexander Payne para narrar una historia que trata múltiples temas de carácter universal pero siempre desde el punto de vista de la cotidianeidad tan apreciado por el autor - como ha demostrado en otras de sus obras como “A propósito de Schmidt” (2002) y en “Los descendientes” (2011)-. El silencioso protagonismo secundario de la comida y la bebida a lo largo de todo el metraje, apoya una de los ideas fundamentales de la película: la vida ya tiene bastantes complicaciones como para no disfrutar de las cosas buenas que nos ofrece.
56
LAGAR · mayo 2013
El vino como representación del poder. Las grandes fincas en Sicilia de los Dones Barzini y Ciccio, sus extensiones de terreno, los ejércitos de guardaespaldas armados y las viñas. Las viñas regadas con sangre en nombre de la vendetta, del ajuste de cuentas y del sentido del honor mediterráneo. El mundo del vino ha terminado siendo el refugio del director Francis Ford Coppola, alejando cada vez más del mundo del cine y ahora dedicado a la explotación de los caldos producidos por sus bodegas, pero su pasión vinícola quedó reflejada para siempre en la gran obra que surgió de su pasión cinematográfica.
1995
1944
Dirigida por Alfonso Arau y música de Maurice Jarre, el film cuenta como Paul Sutton (Keanu Reeves) conoce de forma casual a una chica mexicana llamada Victoria (Aitana Sánchez-Gijón), quien teme volver a la viña de su familia za causa de su embarazo. Paul se ofrece a una solución para enfrentar al dominante padre: simular que son esposos, y luego desaparecer quedando él como sinvergüenza.
Magistral comedia negra dirigida por Frank Capra en 1944 que cuenta como unas piadosas ancianas llenas de bondad, alivian el sufrimiento de los mayores de una forma muy particular. Su sobrino Mortimer (Cary Grant) va a visitarlas después de su boda con Elaine (Priscilla Lanede) y descubrirá lo que sus encantadoras tías guardan en el sótano. Su viaje de novios se verá afectado de forma insospechada.
El vino como sabiduría. La fuerza y la magia de la tierra quedan perfectamente representadas en el entrañable personaje interpretado magistralmente por el gran Anthony Quinn. Los ritos de la cosecha y la vendimia, así como el sencillo y campechano conocimiento del abuelo de la protagonista insufla fuerza al espíritu de esta película en la que la relación amorosa de los protagonistas se perfila como la menos interesante de sus tramas.
El vino como arma de destrucción compasiva. Adaptación de la obra de teatro “Cadáveres en nuestra bodega”, en la que el autor de “Qué bello es vivir” supo imprimir un entretenido tono de humor negro a un tema tan peliagudo como el asesinato eutanásico. La impagable actuación de sus protagonistas, que utilizan una copa de vino para cometer sus cándidos y bienintencionados asesinatos, es uno de los muchos puntos fuertes de esta más que recomendable función.
LAGAR · mayo 2013
57
1998
1946
Ambientada en los viñedos de la provenza su protagonista principal es Magali (Béatrice Romand) , una viuda cuarentona y convertida en viticultora, para quien su amiga Isabelle (Marie Rivière) y la joven Rosine (Alexia Portal) tratan de buscar un hombre de su gusto. Éric Rohmer 1998 termina con este film su serie sobre "Cuentos de las Cuatro Estaciones", y donde el periodo otoñal tiene de un metaforico protagonismo.
En 1946 Alfred Hitchcock con guión de Roy Webb y protagonizada por Cary Grant e Ingrid Bergman narra como dos espías viven un romance en una operación de espionaje poco después de la Segunda Guerra Mundial, deben vigilar a un grupo de nazis que tratan de reorganizar el movimiento nazi en Brasil.
El vino como compañía. Las inquietudes amorosas de una pareja de amigas valen a Rohmer para plantear un relato sobre las vicisitudes del corazón. El director enmarca la narración y gran número de conversaciones en los exteriores del valle de la Provenza, proporcionando calidez y cercanía a la historia.
El vino como elemento de intriga. El eterno mago del suspense cuenta con dos actores de gala para otra de sus grandes obras. En una magistral utilización del espacio y la tensión cinematográficos, la diferencia entre sorpresa y suspense se desarrolla en esta ocasión en el espacio de una bodega, donde las botellas de vino forman parte esencial de la trama de espionaje. Hitchcock, literalmente, embotella el Mac Guffin –un concepto de su propia cosecha– sirviendo magníficamente al desarrollo de la historia.
*Juan Francisco Aguirre es miembro fundador de la Junta Directiva de la Asociación Audiovisual IMAjoven, monitor de cursos de cine de la Concejalía de Cultura Ayto. de Alicante y crítico cinematográfico en diversas emisoras de radio (Onda Cero, Radio San Vicente, Artegalia Radio…). **María del Pilar Hernández es cinéfila, crítica de cine en un blog y directora de arte en varios proyectos audiovisuales.
58
LAGAR · mayo 2013
Un vino de película Por Claudia Borque*
Es extraordinario lo bien que trata el séptimo arte al mundo del vino. Son tantas las escenas de películas donde un brindis, un historia alrededor de unas copas de vino o directamente una película que trate del mundo vitícola que merece una atención especial. Son numerosos los largometrajes en los que el vino es protagonista. “Un buen año” gira en torno al viñedo que hereda el personaje que interpreta Russell Crowe en los que pasaba largas horas con su tío cuando era niño. Con un guión muy cuidado que nos revela discusiones acerca del vino y diferentes filosofías sobre su elaboración. Incluso grandes clásicos como “Encadenados” protagonizada por Cary Grant e Ingrid Bergman hacen de la figura del vino un elemento clave para la trama de la película. Pues es la llave de la bodega tras la que se encuentran secretos de la protagonista y dentro de la cual se dan escenas claves para el argumento del film. Pero si hay una película que trate a grandes pinceladas todo lo que rodea a esta tradicional bebida es la ganadora del Oscar en 2004 “Entre Copas”. Un largo viaje por los viñedos del Valle de Santa Ynez en California, en la que el protagonista busca relajarse y disfrutar de su afición. En esta película se esconde una curiosidad, en uno de los muchos diálogos el personaje habla muy bien de la variedad Pinot Noir y por el contrario, desprecia el Merlot. Este hecho causó que tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña aumentara la venta de Pinot Noir y disminuyera considerablemente el de Merlot. Una de las conversaciones más memorables en torno al vino es la que mantienen Kevin Kline y Meg Ryan en “Beso francés”: Ella: “Es un vino intenso con un toque de sofisticación y carente de pretensiones… En realidad, yo solo estaba hablando de mí misma…”. Él lE ContESta: “no te equivocas el vino es como la gente. El vino tiene todas las influencias en la vida a su alrededor, las absorbe y que llega a su personalidad…”. Porque el vino puede simbolizar muchas cosas y ya nos lo han mostrado en la gran pantalla. Bien una copa de vino puede significar un momento de tranquilidad y soledad, como nos lo mostraba “Bajo el sol de la Toscana”, o por el contrario ser un momento de celebración cuando brindas copas con un buen vino. Sociabilidad y momentos en familia dónde el vino no deja de estar presente, como quedó plasmado en el grandioso film de “El Padrino”. Y es que pocas cosas despiertan tantas pasiones como el buen cine y el buen vino.
*Claudia Borque es estudiante de Periodismo (UMH) y miembro del equipo de la revista Lagar.
LAGAR · mayo 2013
59
MIGUEL ÁNGEL GARRI QUEREDA · Nariz de Oro 2012 Com. Valenciana y Murcia
La versatilidad del sumiller Texto: Claudia Borque / Fotografías: Beatriz Bonal
para miGuEl ánGEl Garri, Nariz de Oro 2012 de la Comunidad Valenciana y Murcia y actualmente finalista de 2013, la sumillería es una vocación para la que se tiene que estar capacitado. Para esta profesión “no se nace, sino que se hace a base de mucho trabajo, probar mucho y oler mucho”. Cuando se es niño no se aspira a ser sumiller, pero poco a poco el gusanillo del conocimiento del vino se va instalando en la cabeza; un curso, una charla, una cata, y la pasión va envolviendo los sentidos y dirige el camino del profesional. El algún momento se les puede considerar privilegiados por esa percepción de las notas que un profano no distingue, pero detrás quedan muchas horas de preparación.
68
LAGAR · mayo 2013
Estantes con diferentes botellas de vino en la vinoteca Tiza y Flor, donde tuvo lugar el encuentro con el sumiller.
Actualmente en España hay grandes profesionales, y la Comunidad Valenciana es cuna de muchos de ellos. De los 39 finalistas de la Nariz de Oro, 16 son de la Comunidad, y en concreto 10 de la provincia de Alicante. Un alto porcentaje a nivel nacional. Las funciones del sumiller no se limitan a servir vino. En contra de lo que se pueda pensar, el sumiller ostenta una función principal en la gestión no solo de la bodega sino que además se ocupa de los destilados, los cafés y de productos gourmet. Se encargan de adecuar esos productos, principalmente los vinos, para que vayan acorde con la cocina del restaurante, lo que les convierte en el eslabón de comunicación entre el cliente y el negocio. No es un papel de mera transición, es un papel de unión con el público para procurar que el maridaje sea de su agrado, haciendo con ello un papel psicológico, ya que se deben tener en cuenta todos los niveles económicos a la hora de ofertar un vino o una copa. Cada vez más las bodegas piden opinión a estos profesionales, ya que su contacto con el cliente les hace grandes conocedores de las tendencias. Actualmente hay una unión entre cocineros, sumilleres y bodegas.
La función del sumiller no se limita a servir vino Hay varios sumilleres asociados a bodegueros porque ellos son los que conocen mejor las tendencias del mercado. Los prescriptores tienen distintos gustos y marcan alguna diferencia pero no son sustantivamente importantes. Tanto Parker como Peñín reconocerán un buen vino, la gran diferencia entre ambos es que uno cata vinos a nivel internacional (Parker) y el otro cata vinos nacionales (Peñín). Algunas veces sorprenden las calificaciones de uno u otro al mismo vino, pero suelen ser las menos. Ser sumiller es versátil. Aunque la figura profesional se asocie a un gran restaurante, hay distintas vertientes. Hay sumilleres con dedicación exclusiva (como Custodio López Zamarra de Zalacaín, una referencia dentro del mundo de la sumillería), y otros que se dedican a la formación. Disfrutar del gusto por el vino da la posibilidad de trasmitirlo a los demás, y se tienen las opciones de una vinoteca donde también se hace una LAGAR · mayo 2013
69
labor didáctica y de divulgación. La Nariz de Oro es un concurso en el que hay que identificar un vino solo oliéndolo. Vinos muy similares que anteriormente se han mostrado, olido y catado. Uno de esos vinos se pone en una copa negra y se deben identificar todas sus características por su olor. El pasado año solo se clasificaron 6 personas para la gran final y actualmente ya hay dos de la Comunidad Valenciana. En este caso, el concurso consiste en identificar todo tipo de productos alcohólicos (whiskys, vodkas, ginebras…) diferentes sin haberlos catado previamente. “El vino español es muy estructurado, lo que le ha valido para obtener buenas puntuaciones en la ‘Wine Advocate’ de Robert Parker, pero Parker también se está reinventando”, comenta Miguel Ángel Garri. Hasta ahora Ribera del Duero ha sido una de las zonas que ha obtenido más puntos Parker por el gran potencial frutal y de madera que contienen sus vinos, pero está cambiando y la última persona que cata para Parker en España, Neal Martin critica este hecho: “Me gustan los vinos que te llevan al lugar donde se hacen, que te permiten hacer unas pequeñas vacaciones a ese lugar con solo oler una copa”.
93
70
92+
LAGAR · mayo 2013
Un instante de la entrevista con el sumiller. La tendencia actual son vinos más comerciales en los que se aprecie la fruta, con maderas aromáticas, pero que no predomine sobre ella, por lo que se tiende a elaborar vinos más entendibles para todos, porque los vinos tan estructurados no siempre gustan.
92 91
90
90+ Puntos Parker Vinos de Alicante
93
Beryna Selección (2006)
bodega: Bernabé Navarro (Villena) tipo de uva: 50% Monastrell 40% Tempranillo 10% Cabernet Sauvignon Grado de alcohol: 14º precio aprox.: 19,90 € características: Vino que asocia cuerpo, con perfil de terciopelo, de magnífica franqueza de fruta; sin maquillajes ni durezas. Vino al servicio del terroir y no al servicio de modas. Ganará con algo de tiempo en la botella.
Curro (2009)
92+
bodega: Bernabé Navarro (Villena) tipo de uva: 70% Monastrell.. 30% Tempranillo Grado de alcohol: 15º precio aprox.: 29,75 € características: Color picota oscuro con densa lágrima. Bouquet: Complejo, fruta madura, piel de naranja y mandarina, laurel, flores, tomillo, grafito, tabaco de pica, largo, definido y elegante. Sabor: Boca de gran complejidad, taninos elegantes y sedosos, pulidos.
LAGAR · mayo 2013
71
92
Santa Rosa
bodega: Enrique Mendoza (Alfaz del Pi) tipo de uva: 70% Cabernet Sauvignon 15% Merlot 15% Shiraz Grado de alcohol: 14º precio aprox.: 19,95 € características: Color picota de capa muy alta. En nariz es intenso, nítido con notas especiadas (clavo y pimienta). En boca es fuerte, redondo con mucha estructura y volumen, muy sabroso, sensaciones frutales con algo de madera. Retrogusto complejo y con recuerdos a frutas y tostados.
Estrecho
91
bodega: Enrique Mendoza (Alfaz del Pi) tipo de uva: 100% Monastrell Grado de alcohol: 14º precio aprox.: 19,90 € características: Color rojo ciruela de capa alta y ribete granatoso. En nariz se presentan toques minerales, especiados, fruta negra madura y madera francesa nueva (carne cruda). En boca es sabroso, elegante y con buena acidez. Final largo con recuerdos a fruta sobremadura (pasas e higos).
72
LAGAR · mayo 2013
90
El Sequé
bodega: El Sequé (Pinoso) tipo de uva: 100% Monastrell Grado de alcohol: 14º precio aprox.: 20,40 € características: Vista: Color cereza, borde granate. Nariz: Aroma fruta roja, fruta madura, tostado, especiado. Boca: Boca sabroso, potente, carnoso, taninos maduros.
LAGAR · mayo 2013
73
Vino para legos añada: Hace referencia al año en que ha tenido lugar la vendimia a partir de la cual se ha elaborado un vino.
Gran rEsErva: Vino sometido a un período mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en barricas de madera de roble.
bocoY: Tonel o barrica de capacidad de 500 o más litros.
hollEJo: Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la uva.
coupaGE: Término francés que define la práctica de mezclar vinos de la misma o diferente partida o cosecha para unificar sus cualidades o complementar con las de unos los defectos de otros.
dEscubE: Proceso para separar el vino, fermentado o en proceso de fermentación, de sus hollejos.
EspaldEra: Sistema de plantación en el que del tronco de la cepa salen dos ramas principales que se alinean en el sentido del surco, atándose al alambre más cercano al suelo.
fErmEntación: La fermentación alcohólica es el proceso por el que los azúcares contenidos en el mosto se convierten en alcohol etílico.
74
LAGAR · mayo 2013
incisivo: Vino verde, acervo, que presenta marcada acidez.
JovEn: Es aquel vino nuevo del año sin crianza.
laGar: Lugar donde se realiza la molienda y estrujado de la uva.
maridaJE: Relación de armonía entre el vino y los alimentos que lo acompañan.
nErvio: Término que se aplica a un vino rico en componentes ácidos, materias minerales y taninos. Vino con carácter.
oruJos: Residuo del prensado de uva fresca, fermentada o sin fermentar. De la destilación de los orujos fermentados se extrae el aguardiente de orujo.
posGusto: Conjunto de sensaciones que deja un vino después de ingerirlo.
Quinino: Sustancia de sabor amargo que sirve para describir este carácter en los vinos amargos.
rEsvEratrol: Es uno de los polifenoles presentes en la uva (supuestamente en más cantidad en la tinta que en la blanca).
solEra: En la crianza de los vinos generosos, última fase del sistema o escala, de donde se extrae el vino para su comercialización.
tiraJE: Consiste en añadir al vino base un licor de 24-26 gr. de azúcar/litro y 1.000.000 de levaduras/cm3. Así empieza una segunda fermentación en botella, muy lenta (dura semanas e incluso meses).
ullaGE: En inglés, es el espacio de aire que queda entre el vino de la botella y el corcho.
vaso: Sistema de plantación o conducción de la vid conformado por cepas bajas con tres o cuatro brazos. Es el más natural y el de menor coste.
YEsca: Enfermedad conocida desde muy antiguo en los países que cultivan la vid. La enfermedad está presente en todas las comarcas vitícolas españolas.
zarzillo: Ramificación delgada de la vid con tendencia a enrollarse en otras ramas.
Fuentes: vintae.com urbinavinos.blogspot.com diccionariodelvino.com vitur.unirioja.es
Texto: Claudia Borque / Letras: Beatriz Bonal LAGAR · mayo 2013
75