LA RADIO Y EL PODCAST
Herramientas de inclusión para jóvenes con menos oportunidades en el espacio Iberoamericano
Radio for Youth Radio for Youth - RAYO. Project: 2019-1-ES-EPPKA2-CBYACPALA implementado por la Fundación ASPAYM Castilla y León, BB&R, Asociación Civil Gurises Unidos, Centro de Estudios Paraguayo Antonio Guasch e Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa, en el marco del Programa Erasmus+.
COMISIÓN EUROPEA Este proyecto ha sido financiado con el apoyo del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Esta publicación refleja únicamente la opinión del autor, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.
Elaboración Esta publicación ha sido elaborada por Asociación Civil Gurises Unidos, Biderbost, Boscan & Rochin, Centro de Estudios Paraguayo Antonio Guasch, Fundación ASPAYM Castilla y León, Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa, en el marco de “Radio for Youth - RAYO” (608484-EPP-1-2019-1-ESEPPKA2-CBY-ACPALA).
Fundación ASPAYM Castilla y León Biderbost, Boscan & Rochin Asociación Civil Gurises Unidos Centro de Estudios Paraguayo Antonio Guasch Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa Published 2021 © BB&R Editions.
ÍNDICE 01 Glosario de términos
05 Casos prácticos
03 Intro. del grupo objetivo
07 Recomendaciones
02 06 RAYO y las radios comunitarias Conclusiones 04 Resultado de las encuestas
08 Bibliografía
01. GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS 01 — ASPAYM
La Asociación de Personas con Lesión Medular y otras discapacidades físicas (ASPAYM Madrid) es la entidad que representa al colectivo de personas con lesión medular, en defensa de sus derechos y necesidades en todos los ámbitos dentro de la sociedad.
02 — Barreras geográficas
Todo limite natural que crea desigualdad de accesibilidad a la educación; salud; información; libre y segura circulación; y a todos los servicios a que tenemos derecho todos por igual.
03 — CEPAG
Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash. Es una obra social de la orden de Los Jesuitas que trabaja diversos temas.
04 — Comunicación radial
Sistema de comunicación exclusivamente sonoro a través de ondas eléctricas.
05 — Difusión de podcast
Es su colocación en plataformas como: Spreaker, Soundcloud Ivoox, FeedRSS,Apple Podcast, Podium Podcast, Anchor etc. La mayoría son gratuitos. Se difunden en la WEB, en las redes sociales, con enlace en una newsleter y a través de plataformas especializadas.
06 — Edición de contenidos
Este es un paquete único de objetivo, estrategia de comunicación, mensaje, locución y grabación impecable de sonidos.
07 — Grupos minoritarios
Son aquel conjunto de personas que poseen una identidad propia y se diferencian del resto de la sociedad, ya sea por su raza, orientación sexual, religión, etnia o por una discapacidad. (Daniela Rodríguez. El 9.8.21 en https://www.lifeder.com/gruposminoritarios/ ) y reciben un trato diferente al del resto de la sociedad.
08 — Guaraní
Es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 6,5 millones de personas en el cono sur de América. Es uno de los idiomas oficiales del MERCOSUR., Paraguay, parte de Argentina, Bolivia, y parte de Brasil.
09 — Guión radiofónico
Herramienta usada para la planificación de un programa de radio, donde se especifica sobre todo un registro de todo el audio que se usará como son los efectos de sonido.
10 — Gurises Unidos
Organización uruguaya que trabaja con jóvenes.
11 — IDEAC
Instituto De desarrollo de la Economía Asociativa. Organización Dominicana que trabaja el tema de la economía solidaria.
12 — Jóvenes con discapacidad
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende como Discapacidad a aquella restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La Discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la Deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. Esta terminología está sustentada por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
13 — LICENCIAS Libres
Autorización de uso de sonidos para los podcasts referidos a los derechos de autor, que van desde: Uso no comercial; Sin obras derivadas: Reconocimiento de autoría; compartir igual.
14 — Podcast
Es un programa de radio personalizado que combina voz, música y efectos sonoros. Normalmente suele presentarse en formato mp3 o wab para montar en cualquier plataforma WEB
15 — Radio for Youth - RAYO
Es un proyecto de 24 meses de duración desarrollado en el contexto iberoamericano por cinco entidades de España, Uruguay, República Dominicana y Paraguay y financiado por el Programa Erasmus Plus.
16 — Reportaje radiofónico
Es un género radiofónico que pretende narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente, proporcionando un contexto de interpretación y análisis amplio, profundo, con la utilización de múltiples fuentes
02. RAYO Y LAS RADIOS COMUNITARIAS
INTRODUCCIÓN SOBRE EL PROYECTO Radio for Youth - RAYO es un proyecto de 24 meses de duración desarrollado en el contexto iberoamericano por cinco entidades de España, Uruguay, República Dominicana y Paraguay y financiado por el Programa Erasmus Plus. El objetivo final es empoderar a los jóvenes con menos oportunidades mediante el aprendizaje de la comunicación radial y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, generando 10 podcasts en los que se discuten los problemas que más les preocupan. Además, gracias al proyecto se ha generado una nueva metodología para que los trabajadores juveniles y los propios jóvenes sepan utilizar la radio como herramienta de empoderamiento en el ámbito juvenil. El proyecto se divide en cinco fases: Elaboración de un estudio para detectar cuáles son los problemas más preocupantes para los jóvenes en la sociedad actual y elegir los 10 más relevantes. Desarrollo de un curso de formación sobre la realización de un podcast online - taller de radio online. Elaboración, por parte de los grupos de jóvenes de las entidades involucradas, de un análisis de la realidad, a través de reportajes radiales, sobre cada una de las problemáticas detectadas. Desarrollo de un encuentro para debatir sobre cada uno de los temas establecidos en la primera fase. Montaje de 10 podcast, uno por cada problema detectado, incluyendo los informes realizados por los jóvenes de cada uno de los países involucrados, el debate realizado en la fase 4 y recomendaciones para mejorar los problemas que tienen. Además, en el marco del proyecto se desarrolla el presente manual, denominado “La radio y el podcast como herramientas de inclusión para jóvenes con menos oportunidades en el espacio Iberoamericano” y cuyo objetivo es compartir la metodología puesta en práctica a otros trabajadores juveniles para que la puedan aplicar en el trabajo diario con sus jóvenes.
También se ponen a disposición de esos trabajadores juveniles tres píldoras formativas sobre podcasts comunitarios (sistemas de grabación, edición de contenidos y difusión de podcasts radiofónicos) que complementan todo el proceso de desarrollo del proyecto RAYO. Todos los materiales generados están disponibles en la página web del proyecto en español, inglés y guaraní. Además, se puede consultar el proceso completo del proyecto en la cuenta de Instagram creada para tal fin. Gracias a esta iniciativa, los jóvenes con discapacidad, barreras geográficas y / o pertenecientes a grupos minoritarios han tenido la oportunidad de explorar una herramienta como los podcasts radiofónicos, lo que les ha permitido dar a conocer sus preocupaciones y expresar sus opiniones.
CONTEXTO RADIOS COMUNITARIAS ¿Qué es una radio comunitaria?
Las radios comunitarias, populares, alternativas, ciudadanas, participativas, libres, se multiplican en todo el mundo. Se identifican por sus objetivos políticos de transformación social, de búsqueda de un sistema justo con vigencia de los derechos humanos, con acceso y participación de las mayorías. Personas y colectivos, muchísimas y en todas partes, que no se cansan de repetir y accionar el fundamento de sus deseos: para construir sociedades democráticas debe ser reconocido y garantizado el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión y la comunicación. La radio comunitaria suele ser una estación de radio de corto alcance sin fines de lucro que responde a las necesidades de información de las personas que viven en un lugar determinado, en los idiomas y formatos que se adaptan mejor al contexto local. Las estaciones de radio comunitaria pueden movilizarse en favor de una campaña, por ejemplo menciones de sus actividades, programas de entrevistas con los organizadores de la campaña o difusión de la música y las canciones de la campaña.
Ventajas de la radio comunitaria
Como las radios comunitarias suelen estar dirigidas por voluntarios que usan tecnología de bajo costo, suele ser fácil obtener tiempo de emisión gratuito o de bajo costo. Brindan la oportunidad de aportar contribuciones a personas cuyas voces no son escuchadas con frecuencia en la radio nacional, por ejemplo, mujeres y jóvenes corrientes, lo que puede ser muy empoderador. La radio comunitaria llega a un gran sector de la localidad en que funciona, ya que los oyentes suelen estar interesados en las cuestiones locales.
Radios comunitarias en América Latina
La historia de las radios comunitarias en América Latina se conecta con las luchas de las clases populares del continente por la emancipación. En un contexto de escenarios mediáticos oligopólicos alineados con los intereses de las elites, las radios comunitarias se convierten en experiencias de apropiaciones comunicativas por parte de los sectores excluidos. En este artículo se examina la historia de las radios comunitarias en América Latina a partir de una contextualización que permite determinar cómo la identidad de estos medios de comunicación evolucionó de acuerdo con las estrategias de transformación social adoptadas por las clases populares.
Las primeras emisoras comunitarias en América Latina aparecen a mediados del siglo XX con el fin de promover la educación entre sectores excluidos. Con el tiempo, estos medios fueron evolucionando para responder a los desafíos de cada contexto, algo de lo que da muestra la diversidad de nombres dados a un mismo modelo de radio sin fines de lucro: asociativa, comunitaria, libre, popular, alternativa, participativa, ciudadana, cultural, insurgente, educativa, “trucha”, municipal, indigenista, comunal, rural son algunas formas de referirse a unos medios de comunicación con identidad propia frente a los medios públicosgubernamentales y privados-comerciales, lo que, también, permite utilizar el concepto “tercer sector” como modelo diferenciado de los anteriores. Como aspecto identitario y caracterizador, el objetivo principal de este tipo de emisoras es ofrecer un servicio a la comunidad, si bien se trata de un servicio político, en tanto que persigue la creación de consensos, la ampliación de la democracia y la influencia en la opinión pública. Las radios comunitarias en América Latina plantean algunas cuestiones; en primer lugar, el reconocimiento de derechos y garantías y la mejora de las condiciones de vida de millones de personas en América Latina distan mucho del escenario de exclusión en el que se desarrollaron las primeras experiencias comunitarias a mediados del siglo pasado. Sin embargo, la transformación que, en mayor o menor medida, se ha logrado en diversos aspectos sociales, no se puede observar en los escenarios mediáticos de la región que siguen vinculados a las élites nacionales y transnacionales. En América Latina, los medios privados comerciales acaparan desde hace décadas la mayor parte de las frecuencias del espectro radioeléctrico, incluso en aquellos países que legislaron hacia el reparto equitativo y porcentual en tres sectores. Por otro lado, la presente época ha vuelto evidenciar el activismo político y presión ejercida por grupos mediáticos en alianza con las elites frente a las decisiones e intereses de las mayorías sociales. Episodios más recientes, como el levantamiento indígena en Ecuador y las movilizaciones ciudadanas de Chile en octubre de 2019, volvieron a evidenciar el distanciamiento entre la agenda de los pueblos y los medios de comunicación privados. Pero, también, estos fenómenos recientes, a los que se suman el giro conservador y neoliberal en algunos países, ponen de manifiesto la vigencia e importancia de los medios ciudadanos, el empoderamiento mediático y la autorepresentación como forma de resistencia y transformación social.
Radios comunitarias en España
La historia de las radios comunitarias corre paralela al desarrollo de la democracia española. Estas emisoras fueron pioneras y se adelantaron a formas de comunicación y participación ciudadana que ahora, con Internet, resultan naturales: apropiación de las tecnologías, periodismo ciudadano, funcionamiento horizontal. Con este estudio se pretende mostrar cómo y hacia dónde se han producido las transformaciones de las radios comunitarias y cómo estas han pasado de ser un medio de difusión alternativo a configurar nuevas prácticas de comunicación comunitaria. Un aprendizaje que puede ser de gran utilidad para los nuevos medios y prácticas de comunicación en Internet.
Tras el final de la dictadura en España aparece un gran número de emisoras sin permiso para emitir que responden a la necesidad de expresión de distintos sectores y colectivos sociales. Este fenómeno de radios piratas comprende proyectos de diverso tipo: experimentales, comerciales independientes, municipales y de diversos sectores interesados en desarrollar la radio como un espacio de expresión política, cultural o educativa. “Después del franquismo y con la recuperación de las libertades democráticas se manifiesta una voluntad, podríamos decir incluso un placer, para el ejercicio de la libertad de expresión y comunicación” (Moragas, 1988, p. 92). La década de los 90 significa una etapa de recambio y reinvención. Algunos proyectos surgidos en los 80 continúan mientras ven nacer una nueva generación de radios. Una parte de los nuevos proyectos mantienen el espíritu reivindicativo de la primera etapa, mientras otros se orientan más como espacios de expresión juvenil. El término radios libres, de procedencia europea, empieza a conjugarse con el concepto de radios comunitarias de influencia latinoamericana y anglosajona. Hay radios que utilizan indistintamente ambos términos para definirse, mientras otras emisoras entienden que son dos tipologías diferentes. En esta etapa los protagonistas son los jóvenes del barrio y las distintas tribus urbanas que intercambian su música por medio de las ondas de radio. Las emisoras muestran una dimensión más cultural y de entretenimiento, frente a la acción política y reivindicativa que pierde protagonismo. Este modelo de radio abierta se configura como un espacio de libre acceso, donde cualquier persona puede realizar su propio programa de radio (convirtiendo a las radios en receptoras de propuestas) y pasa a formar parte de una asociación pagando una cuota que sirve para el sostenimiento del proyecto. En la última década las radios comunitarias han dado cabida a nuevas problemáticas y perfiles de participantes, siendo los grupos y colectivos que más sufren la exclusión, o con mayores dificultades en el ejercicio de sus derechos, los que muestran mayor interés en participar en las radios comunitarias. Estamos así ante un modelo que se configura de forma gradual y precaria ante la ausencia de políticas públicas destinadas a este tipo de proyectos.
03. INTRODUCCIÓN DEL GRUPO OBJETIVO
INTRODUCCIÓN DEL GRUPO: ASPAYM ASPAYM Castilla y León es una entidad que trabaja con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en general y con lesión medular en particular. De esta forma, y siguiendo la propuesta principal de este proyecto, que trabaja para minimizar los riesgos de exclusión social, incluimos en nuestro grupo objetivo a jóvenes de entre 18 y 30 años con y sin discapacidad que residen en Castilla y León. En la parte de las personas con discapacidad existen diferentes tipos. En este caso, la mayoría de los jóvenes que han participado se encontraba dentro del grupo de jóvenes con discapacidad física. En muchos casos han sido usuarios de silla de ruedas, aunque también había jóvenes con parálisis cerebral y casos de jóvenes con discapacidad intelectual y discapacidad visual. En el caso de jóvenes sin discapacidad el grupo ha sido bastante diverso, ya que había jóvenes que participan activamente en las actividades que se organizan desde la entidad y están acostumbrados a trabajar con jóvenes con discapacidad, pero también se incorporaron algunas personas que colaboraban por primera vez y que provenían de carreras afines al ámbito de la comunicación. Cada uno de los jóvenes implicados ha aportado su experiencia, complementando al resto de compañeras que estaban colaborando en el proyecto. De esta manera, y con la intención de conformar un equipo inclusivo de jóvenes, siguiendo la tónica habitual de las actividades que se organizan desde la entidad, ellos mismos han sido los principales protagonistas, desempeñando el rol de locutor, periodista, redactor, editor, maquetador… Fruto de este proceso muchos de los chicos aprendieron a trabajar conjuntamente, apoyándose en las tareas que quizá alguno de ellos no podía realizar. Esto les ha ayudado a reforzar la seguridad en sí mismos a la hora de transmitir una idea o pensamiento.
INTRODUCCIÓN DEL GRUPO: BB&R BB&R es una entidad que trabaja con el objetivo de mejorar las competencias de las personas jóvenes para aumentar sus probabilidades de inserción en el mercado laboral y participar activamente en la sociedad. De esta forma, y siguiendo la propuesta principal de este proyecto, que trabaja para minimizar los riesgos de exclusión social, incluimos en nuestro grupo objetivo a jóvenes universitarios, en situación de desempleo o con un background migratorio (de entre 18-30 años y residentes en España). Estos perfiles han permitido contar con un grupo diverso e inclusivo de jóvenes, siguiendo uno de los lineamientos de "Radio 4 Youth" que es el diálogo intercultural. Al mismo tiempo, cada uno de las personas jóvenes implicadas han aportado sus conocimientos, experiencias y vivencias en las 10 temáticas que más preocupan. Lo anterior ha permitido que las y los jóvenes fueran protagonistas durante las reuniones, los reportajes y las formaciones previstas, así como aprendieran diferentes herramientas y competencias sobre la producción de podcasts. Finalmente, cabe señalar que las y los jóvenes participantes han aumentado su percepción de ser personas iberoamericanas.
INTRODUCCIÓN DEL GRUPO: CEPAG La propuesta está dirigida a adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años de edad.Estos jóvenes viven en la zona periurbana de Asunción. Esta zona forma parte de los cinturones de pobreza de nuestra ciudad Capital, con el mayor índice de desocupados y un índice preocupante de adolescentes y jóvenes vulnerables al consumo de drogas, el hacinamiento, sin lugares de esparcimiento, viviendas precarias, déficit en alimentación adecuada y los servicios sociales básicos insatisfechos. Estas problemáticas colaboran en el deterioro progresivo de las juventudes y de la comunidad en general dando paso a cada vez más violencia, delincuencia y consumo de drogas. Por tal motivo, el CEPAG acompaña a este sector vulnerable con diferentes programas como la inserción laboral, la formación en capacidades blandas y de oficio, formación humana y de empoderamiento juvenil. En el marco de este proyecto los jóvenes han adquirido herramientas y competencias sobre la producción y grabación de podcast radiales. Las formaciones y los espacios de diálogo les ha permitido desenvolverse con mayor seguridad y a su vez reflexionar sobre las 10 temáticas que más aquejan y preocupan de su país.
INTRODUCCIÓN DEL GRUPO: GURISES UNIDOS La propuesta está dirigida a adolescentes y jóvenes entre 12 y 20 años, de ambos sexos; que concurren al Centro Juvenil Santa María, proyecto que lleva adelante Gurises Unidos. Los y las participantes habitan en su mayoría en el barrio Piedras Blancas, en particular en los asentamientos y planes de regularización de vivienda de la zona. Las familias de los/las adolescentes y jóvenes que participan de la propuesta se encuentran en situación de vulnerabilidad. Las mismas se caracterizan por una precaria situación laboral por parte de los adultos referentes, presentando los núcleos necesidades básicas insatisfechas, dado que en general sus ingresos provienen de trabajos informales, muchas veces esporádicos, y prestaciones sociales. Las estrategias de supervivencia incluyen a todo el núcleo familiar, esta situación genera déficit en los cuidados que tiene diversas consecuencias, por lo que muchos de los y las adolescentes apoyan el trabajo de las y los adultos; esto los expone a situaciones de riesgo y a desarrollar estrategias en calle. También es importante destacar las situaciones de trabajo doméstico, ya que varios de los y las adolescentes realizan tareas del hogar y de cuidado. En la mayoría de las familias, las y los referentes adultos cuentan con escasas trayectorias educativas lo que dificulta el acompañamiento de los procesos educativos. A su vez, los y las adolescentes cuentan con un conjunto de dificultades que obstaculizan la progresión educativa vinculados a factores individuales: confianza, autoeficacia, motivación, como así también la incidencia de factores institucionales referidos a los centros educativos tales como los referido a las actividades pedagógicas desarrolladas, el vínculo con docentes y el vínculo con pares.
Sabemos además, que la situación ha sido agravada por la situación de emergencia sanitaria por la expansión del COVID 19 en Uruguay lo que ha acrecentado los niveles de desigualdad educativa para los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad social por los requerimientos que generó la educación a distancia como contar con dispositivos, conectividad, saber usar las herramientas, referentes adultos que acompañen lo educativo, motivación por estudiar y un espacio en el hogar. Es por lo antes señalado que resulta pertinente revertir esta situación educativa generando estrategias alternativas que permitan a los y las adolescentes reconciliarse con el ámbito educativo, aumentando su autoestima entorno a sus capacidades, brindando oportunidades para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, digitales integrándose en una propuesta socio-educativa desde una mirada integral fortaleciendo su trayectoria educativa posibilitando mayores niveles de autonomía en relación a la autogestión de sus aprendizajes. Gurises Unidos busca consolidar al Centro Juvenil como un espacio diferente, que brinde nuevas oportunidades a los y las adolescentes identificando sus necesidades e intereses proyectando a corto y mediano plazo. En relación a las características personales de los y las adolescentes que participan de la propuesta se prioriza el interés y la motivación por participar de las distintas actividades socioeducativas y promover habilidades que permitan una mejor integración. Además, con cada adolescente construimos un acuerdo de participación integrando los diferentes objetivos planteados en conjunto familia-adolescente-Centro Juvenil atravesando las siguientes dimensiones: educación, salud, socialización, autonomía, ciudadanía, y cuando egresan del Centro Juvenil integración al mundo del trabajo.
INTRODUCCIÓN DEL GRUPO: IDEAC El grupo objetivo es el de jóvenes de la zona rural, estudiantes y con actividades productivas agropecuarias. Grupos meta: Dos grupos con miembros de 18 a 35 años participan en estas capacitaciones de radio. El 90% de los participantes son mujeres. Un grupo está localizado en la zona rural periférica a la capital, y lo forman principalmente mujeres dedicadas a la agricultura y a sus estudios regulares, algunas completando sus carreras universitarias. Forman parte de familias pobres que tienen como ingreso principal las actividades agropecuarias. Otro grupo, con jóvenes de 18 a 35 años está localizado en la región fronteriza con Haití. Provienen de familias que viven principalmente de la agropecuaria, y algunos están completando sus estudios universitarios.
04. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS El proyecto Radio For Youth, financiado por el programa Erasmus Plus de Unión Europea, tiene como objetivo dar visibilidad a la realidad que viven jóvenes en situación de vulnerabilidad en Iberoamérica, trabajando diferentes temáticas que preocupan a los mismos, y dando herramientas comunicacionales que permitan darles voz y empoderamiento mediante la adquisición de competencias digitales. El proyecto es desarrollado por cinco organizaciones sociales de Iberoamérica: ASPAYM (Castilla y León, España), Centro de Estudios Paraguayos Padre Antonio Guasch (Paraguay), Gurises Unidos (Uruguay), Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (República Dominicana) y Biderbost, Boschan & Rochin (España). En el marco del proyecto, una de las líneas de trabajo que se ha llevado a cabo es promover la investigación en la temática juventud y comunicación, diseñando y ejecutando una Encuesta a jóvenes con el objetivo de conocer más sobre las características generales de los/as mismos/as, intereses, preocupaciones y vínculos con las herramientas tecnológicas y comunicacionales. A continuación se presentan los resultados de la misma de forma comparada entre las organizaciones con el objetivo de identificar aspectos comunes y particulares entre los territorios en los cuales se ejecuta el proyecto. La encuesta fue realizada a 224 jóvenes de los diferentes territorios donde se ejecuta el Proyecto Radio for Youth.
CARACTERIZACIÓN GENERAL Género
Si se considera el género de los/as jóvenes encuestados, en términos generales aproximadamente un tercio (34,4%) de los/as mismos/as son hombres, mientras que la mayor parte son mujeres (64,7%). Un mínimo porcentaje (0,9%) no se identifica con las categorías hombre/mujer. Si se observa por institución (Gráfico 1) se visualiza que dicha distribución se repite para todas organizaciones menos para el caso de GGUU en los que predomina el género masculino entre los/as encuestados/as.
Edad
Al respecto de la edad general, la media del total de encuestados es de 21 años y si se considera la misma según tramos existen diferencias en la distribución según las diferentes organizaciones (Gráfico 2), mientras que en ASPAYM y BByR se concentra la consulta en jóvenes mayores a 20 años, en CEPAG y GGUU, se observa un promedio menor.
Nivel educativo
En lo que respecta al último nivel de estudios que cuenta, 74,1% de los/as jóvenes encuestados declaran poseer al menos bachillerato completo. Si se analiza dicha dimensión según institución (Gráfico 3), es de notar una marcada diferencia ya que aquellos relevados por ASPAYM, BByR y IDEAC presentan niveles educativos más altos que aquellos consultados por CEPAG y GGUU.
Zona geográfica
Por su parte, la zona geográfica de referencia para los/as jóvenes consultados/as es principalmente urbana (73,2%), sin embargo existen particularidades según organización ya que ASPAYM, BByR y GGUU tienen predominancia la zona urbana, mientras que CEPAG e IDEAC son mayoritariamente jóvenes de zonas periurbanas y/o rurales.
Identidad iberoamericana
Al respecto de la consulta sobre la identidad iberoamericana no se visualiza una certeza general al respecto si no que únicamente un tercio de los/as consultados/as responde afirmativamente, mientras que la misma proporción responde de forma negativa. Existe una alta proporción (21,4%) que declaran no saber. También se registran diferencias entre las organizaciones, ya que mientras que dicho sentimiento está más claro en GGUU e IDEAC, en el resto de las organizaciones la respuesta es mayoritariamente negativa.
PREOCUPACIONES DE LAS Y LOS JÓVENES En primer lugar, al consultar acerca de cinco cosas que les preocupan del mundo actual, a continuación se presenta una nube de palabras que sintetiza las respuestas generales de los/as jóvenes al respecto.
Por su parte, si se hace foco en las preocupaciones generales de los/as jóvenes consultados en la Encuesta, se observa (Gráfico 6) que los principales tienen que ver con situaciones de vulnerabilidad económica, social, laboral, de género. Las categorías que se identifican con una menor preocupación son el envejecimiento de la población, los conflictos religiosos y la despoblación en zonas rurales.
Por otra parte, si atendemos al grado de preocupación la respuesta es similar en términos de importancia que la consulta anterior, siendo los fenómenos de vulnerabilidad y desigualdad socio-económica los que registran mayor grado de preocupación, seguido por una dimensión más política que se vincula con conflictos, inseguridad, corrupción, falta de libertad política, por último, las categorías que no generan mayor preocupación a la población consultada son aquellas asociadas al envejecimiento, despoblación o conflictos religiosos.
Al consultar acerca de a quién le corresponde actuar a la hora de dar respuesta a las preocupaciones de los/as jóvenes, existe amplio consenso (69,6%) entre que se trata de la sociedad en su conjunto. Luego, los/as restantes encuestados/as mencionan, en igual proporción, que debería ser responsabilidad de los políticos y de los propios jóvenes.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y COMUNICACIONALES Medios de comunicación
Al respecto del uso de medios de comunicación, las redes sociales y los medios on-line son los que optan la mayor parte de los/as jóvenes. Sin embargo, si se observa la distribución por institución, vemos que en CEPAG y GGUU la televisión tiene un rol importante.
Dispositivos tecnológicos
Al consultar sobre los dispositivos tecnológicos más utilizados para conectarse a internet, el teléfono móvil o celular es el principal en términos generales y también si se observa por institución.
Radio y Podcast
Al respecto de la escucha de radio y podcast, en términos generales se visualiza que el primero es más escuchado que el segundo, sin embargo, si se hace foco en la distribución por Institución, el podcast es escuchado en IDEAC y CEPAG por un importante proporción de los/as encuestados/as, mientras que BB&R y GGUU es menos popular entre los/as mismos/as.
Frecuencia de escucha de Radio según Institución:
Frecuencia de escucha de Podcast según Institución:
Redes sociales
Las redes sociales más utilizadas por los/as jóvenes consultados/as son Instagram y Facebook, la primera es la principal en más de la mitad de los casos, mientras que la segunda es la que utiliza cerca de dos de cada diez jóvenes. Al analizar por institución se observa que en el caso de CEPAG Facebook es la que tiene más popularidad y un tercio de los/as consultados/as por BByR usan Twitter como red social principal.
Acerca del uso que se les da a las redes sociales (Gráfico 14), el principal declarado por los/as jóvenes es informarse sobre lo que pasa en el mundo, en la misma proporción que compartir publicaciones. Los juegos en línea o compras por internet no parecen tener un peso relevante entre los/as mismos/as.
En cuanto a las redes que optan para informarse de los problemas, varía al respecto de las redes más utilizadas ya que aparece Twitter con mayor peso, mientras que Instagram y Facebook también es la opción de un cuarto de los/as encuestados/as. Así también se observa que la relevancia de Twitter se da principalmente en ASPAYM y BByR.
La credibilidad de las noticias que se consumen desde redes sociales es en general baja, ya que seis de cada diez encuestados/as menciona las categorías 1 y 2 de la escala. Según la institución de referencia, IDEAC y GGUU son los que registran una mayor credibilidad con respecto a los restantes.
Al consultar sobre la verificación de noticias que son leídas en redes sociales, existe un amplio porcentaje de los/as consultados/as que menciona que siempre lo realiza, sumando un 67,8% los que responden 3 y 4. Los/as jóvenes consultados por ASPAYM, GGUU y IDEAC son los que declaran realizar la práctica de verificación con mayor frecuencia.
Por último, la elección de red social para realizar un Podcast, Instagram y YouTube son las principales según los/as jóvenes.
CONCLUSIONES GENERALES A modo de síntesis, es posible agregar que el relevamiento fue realizado a 224 jóvenes, mayoritariamente mujeres (64,7%), con una media de 21 años pero con diferencias en este sentido entre las diferentes organizaciones relevadas. En general, se observa un nivel educativo alto entre los/as participantes, aunque también con perfiles diferenciales entre las instituciones y territorios consultados. Asimismo, se trata de una población mayoritariamente urbana y en la cual no existe una clara identidad iberoamericana. Al respecto de las temáticas que preocupan a los/as jóvenes consultados/as, principalmente se encuentran aquellas vinculadas a las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y precariedad, seguidas por aspectos relacionados a la realidad política en la que viven. La gran mayoría considera que la sociedad en su conjunto es quién debe solucionar dichas problemáticas. Por último, en lo que respecta al uso de medios tecnológicos y comunicacionales, los medios on-line y las redes sociales acaparan en términos generales el acceso a información, mientras que los teléfonos móviles aparecen como el principal dispositivo utilizado. La radio es más escuchada que el podcast, y el Instagram es la red social más frecuentada por más de la mitad de los/as encuestados/as, sin embargo la red social Twitter es la que más utilizan para informarse. Con respecto al tipo de uso, informarse sobre lo que pasa y compartir publicaciones son las dos actividades principales en redes sociales, y existe un bajo nivel de credibilidad en las noticias que circulan por ese medio y un alto nivel de verificación de dicha información.
05. CASOS PRÁCTICOS
CASO PRÁCTICO ASPAYM Cómo se diseño el proceso
There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and A la hora de plantear proceso de trabajo losothers. jóvenes sesection siguió un interrelated, some will beelmore relevant to your directo businesscon than This diseño inclusivo basado en and la metodología DUA - Diseño Universal para can identify the specific SDGs targets your organization is prioritizing, and el Aprendizaje.how Este modelo tieneyour en own cuenta la diversidad del goals. alumnado con el demonstrate they align with internal strategy and objetivo de lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir, favoreciendo así la igualdad de oportunidades en el acceso todos los recursos educativos y pedagógicos, incluidos aquellos relacionados con la educación no formal. Del mismo modo, se apostó por cumplir con los principios del DUA que, tal y como detalla Ingrid Mosquera en un artículo publicado por la Universidad Internacional de La Rioja, están relacionados con la representación, es decir, qué aprender, la motivación, relacionada con la razón por la que aprender, y la acción y la expresión o, lo que es lo mismo, cómo aprender. De esta manera, con el diseño del proceso se planteó que los propios jóvenes se autogestionaran, utilizando metodologías activas y participativas y potenciando su autonomía. Además, en el diseño del proceso de trabajo directo con el grupo de jóvenes se apostó por incluir a jóvenes con y sin discapacidad en igualdad de condiciones, favoreciendo el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias al tiempo que se potenciaban las fortalezas de cada uno de los jóvenes. Estos dos aspectos estaban dirigidos a potenciar un aprendizaje entre iguales, eliminando barreras y estereotipos y contribuyendo también a la mejora de competencias interpersonales y habilidades sociales, independientemente de que estuvieran directamente relacionadas con la temática concreta del proyecto o no. Por otro lado, en el diseño del proceso de trabajo con las personas jóvenes de nuestra entidad también se tuvo en cuenta el diseño del propio proyecto. En este sentido, se siguieron las fases que estaban establecidas y se incorporó el enfoque iberoamericano en la propuesta que se trasladó a los participantes.
Cómo se llevó a cabo la actividad
Debido a la pandemia de la COVID-19 y al grupo objetivo con el que trabajamos, que incluye jóvenes con discapacidad que se encuentran dentro del colectivo de riesgo, todo el proceso se desarrolló de manera virtual utilizando herramientas como Zoom, Jitsy y Meet para las reuniones y Zencastr para grabar entrevistas y reportajes con las personas con las que contamos para cada uno de los diez temas seleccionados.
There are 17 SDGs and 169 targets they are all important Los talleres del proyecto Radio in fortotal. YouthWhile se incluyeron dentro de laand oferta de interrelated, some will be relevant to yourabusiness thande others. This section educación no formal quemore ofrece la entidad los jóvenes la comunidad y se pautaron cada dosand semanas para ir trabajando el proceso. can identifyreuniones the specific SDGs targets your organizationenistodo prioritizing, and demonstrate how they align with your own internal strategy and goals. Las primeras sesiones estuvieron dirigidas a que los jóvenes se familiarizaran con la temática del proyecto y comenzaran a soltarse a la hora de hablar en público, hablarle al micrófono, respetar los tiempos y los espacios para que las voces no se solaparan… Inicialmente habías planteado utilizar un uego de mesa denominado “Días de Radio” que está destinado precisamente a trabajar eso, aunque ante la imposibilidad de utilizar el juego completo de manera online solamente se realizaron algunos ejercicios de improvisación y vocalización para complementar esta parte de la manera más dinámica posible. En las siguientes sesiones se trabajaron conceptos relacionados con las temáticas elegidas, el contexto iberoamericano, las diferentes realidades de los países involucrados en el proyecto y los diferentes géneros periodísticos que se podían explorar con el proyecto. De manera paralela, y aprovechando que las formaciones transnacionales del proyecto también se desarrollaron de manera online, los propios jóvenes pudieron participar en esa primera formación y trabajar todo lo relacionado con grabación y edición de audio, musicalización radiofónica… También fue una ocasión importante para el intercambio cultural con los jóvenes del resto de entidades sociales, lo que les sirvió para conocer de primera mano lo que ya habíamos trabajado de manera teórica. Las sesiones de trabajo en los siguientes meses estuvieron dirigidas a preparar las piezas radiofónicas en pequeños grupos, en función de los intereses de cada uno. En esta parte del proceso hicieron tareas de redacción, locución y edición, pero también de producción, ya que los propios jóvenes fueron los que se encargaron de buscar y contactar con las personas expertas a las que entrevistaron. Terminada esta fase, las actividades volvieron a enfocarse en todo lo relacionado con la oratoria. El objetivo de estas sesiones era trabajar con los jóvenes su preparación para la participación en los debates radiofónicos que se organizaron con jóvenes de los otros países involucrados en el proyecto. De nuevo el hecho de que la segunda formación se celebrara de manera online benefició el proceso, ya que todos los jóvenes que quisieron tuvieron oportunidad de participar al menos en uno de los debates sobre los diez temas seleccionados.
Siguiendo con el ritmo del proyecto, las siguientes sesiones organizadas a nivel local en el caso de ASPAYM Castilla y León estuvieron muy ligadas con la edición y musicalización de los audios, una fase en la que también fueron los propios jóvenes los que tuvieron un papel protagonista. De esta manera, se organizaron sesiones más teóricas que se combinaron con aprendizaje práctico para, posteriormente, trabajar en pequeños grupos en el retoque de las piezas radiofónicas previamente grabadas. Los jóvenes también han participado en el proceso de dar feedback al trabajo de los compañeros de los otros países, por lo que además de en sus reportajes y podcasts han estado involucrados en el proceso de edición de las piezas radiofónicas de las otras entidades. Esta parte ha sido muy útil, ya que les servía para ver que su trabajo tenía sentido dentro del global del proyecto y también les transmitía cierta seguridad al comprobar que lo que ellos habían hecho no era tan diferente de lo que habían elaborado el resto de personas involucradas en el proyecto.
TESTIMONIOS Mario Palenzuela García - Persona Joven ¿Qué has aprendido de esta experiencia? Esta experiencia me ha encantado, porque he conocido gente de otros países, he pasado buenos momentos aprendiendo mucho de cada uno de ellos y hemos podido debatir sobre temas muy diversos que a día de hoy tanto para el mundo como para los jóvenes siguen siendo grandes desconocidos. También tuvimos la oportunidad de proponer alternativas sobre los temas que nos tocaba debatir para intentar proponer soluciones a los problemas que estaban sucediendo, compartimos momentos agradables y divertidos conociendo la cultura de otros países y pude llegar a la conclusión de que cada país afronta los problemas desde diferente punto de vista. La radio me ha servido para conocer gente nueva y poder mejorar mis habilidades comunicativas delante de un micrófono.
Daniel Jerez López y Angela Diente Castaño - Persona Joven ¿Recomendarías esta experiencia a otros jóvenes? Si, indudablemente la recomendaría porque me ha permitido conocer a jóvenes de otros países y sus diferentes realidades a nivel cultural, ideológico, político,… También me ha permitido conocer más en profundidad algunos programas y herramientas para crear un podcast con el resto de mis compañeros. Lo mejor de este proyecto ha sido poder aprender cosas que quizás antes eran completamente desconocidas para nosotros y sobretodo poder conocer jóvenes aunque sea de forma telemática que de otra manera no hubiera sido posible. Iñaki Martín Sanz - Persona Joven Después de esta experiencia, ¿qué opinas sobre los podcasts? Participar en este proyecto de podcast me ha ayudado a sobrellevar mejor el periodo de confinamiento durante la pandemia. Ser parte activa de este proyecto y poder formarme en la edición, grabación y creación de podcast me ha ayudado a conocer mas en profundidad como es el proceso de principio a fin ya que soy un gran consumidor de este tipo de formato.
Opino que el podcast nos ayuda a dar voz para visibilizar muchas de las problemáticas que nos afectan a los jóvenes y es una herramienta poderosa para conectar con otras personas que quizás se puedan sentir identificadas con tu realidad.
Marta Pavón - Persona Joven
¿Cómo ha sido el trabajo en grupo con otros jóvenes? La experiencia de trabajar con otros grupos ha sido tanto dulce como amarga. He experimentado y conocido diferentes realidades que no estaban al alcance de mi mano. Hemos hablado abiertamente sobre desigualdad, situaciones de exclusión social, seguridad en los barrios o las garantías sociales que propone cada país y ha sido muy enriquecedor aprender que, a pesar de que estamos a miles de kilómetros de distancia, somos muy iguales pero sobre todo hay muchas diferencias en la manera de ver la vida. Hacer radio, oírles hablar en primera persona de cómo ven ellos su situación y analizar estos conflictos solo dan más y más ganas de seguir creando redes con nuestros vecinos de Latinoamérica, un lugar desconocido para muchos, pero un ejemplo de progreso y unión.
CASO PRÁCTICO BB&R Cómo se diseñó el proceso
There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and Se decidiósome apostar pormore la metodología delbusiness aprendizaje-servicio (ApS) como interrelated, will be relevant to your than others. This section marco principal para llevar a cabo el trabajo directo conis las y los jóvenes can identify the specific SDGs and targets your organization prioritizing, and de Salamanca.how Los they motivos diversos, aunque strategy destacanand los goals. siguientes tres. En demonstrate alignfueron with your own internal primer lugar, porque esta metodología es capaz de crear experiencias prácticas reales que cierren la brecha entre el aprendizaje que se genera y su aplicación en el mundo real. En segundo término, porque esta metodología está empezando a ser implementada en la educación superior y nuestro grupo juvenil era universitario. En tercer y último lugar, porque el ApS permitía integrar la modalidad virtual al trabajo con las y los jóvenes, permitiendo sortear las dificultades planteadas por la pandemia. A partir del ApS, también se apostó para que fuera el propio grupo juvenil el que se gestionara a la hora de decidir roles, funciones y recursos. Para esto se emplearon metodologías de participación activa, toma de decisiones y resolución de conflictos. Siguiendo esta misma línea, cabe destacar que, a pesar de que nuestro grupo juvenil procedía el mundo universitario, las personas jóvenes que lo conformaban tenían diferentes backgrounds. En tal sentido, el ApS también les permitió intercambiar experiencias y conocimientos tanto a nivel personal como profesional. Finalmente, el ApS facilitó que el grupo juvenil pudiera unir las tecnologías digitales no sólo con la radio y los podcasts, sino también que pudieran experimentar de forma real la solidaridad, la responsabilidad y el servicio a los otros, así como la satisfacción por los objetivos conseguidos.
Cómo se llevó a cabo la actividad
Las y los trabajadores juveniles contactaron con el grupo juvenil para presentarles el proyecto, las temáticas decididas a partir de la encuesta contestada y el proceso a seguir en los reportajes. Luego, las y los integrantes del grupo juvenil decidieron qué dos temáticas querían asumir, incluyendo la preparación de preguntas, buscada de información y ser entrevistados. Las y los trabajadores juveniles dieron unas pautas a seguir para que el grupo juvenil tuviera un marco de referencia. There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and interrelated, will beelmore relevant your business than others. section A partir de some lo anterior, grupo juveniltoestableció, junto a las y losThis trabajadores juveniles, horariosSDGs paraand celebrar reportajes. Estos isseprioritizing, realizaron aand través can identifydías the yspecific targetslosyour organization de Zoom, dehow cara a poder grabar estaand plataformas y que los demonstrate they align with yourdirectamente own internaldesde strategy goals. archivos quedaron grabados en la propia nube. Una vez terminadas las grabaciones, se tuvo una sesión de feedback con el grupo juvenil. En tal sentido, las y los trabajadores juveniles lanzaron las siguientes preguntas para iniciar la reflexión: ¿te ha gustado la experiencia, poder entrevistar a diferentes jóvenes, conocer sus opiniones sobre los temas en cuestión? ¿La experiencia te ha permitido mejorar, por ejemplo, tu escucha activa, tus competencias para hacer podcasts, o conocer otras realidades? Se agendó otro encuentro con el grupo juvenil para revisar las grabaciones y editarlas para producir los reportajes finales. Para esto, se utilizó Zoom como punto de encuentro y Audacity como el programa para manipular los audios. Esto permitió que el grupo juvenil pudiera dar su opinión sobre los reportajes, decir el montaje y exportar el archivo final una vez que todas las personas involucradas estuvieran de acuerdo. En cuanto a la segunda sesión de preparación, se presentó al grupo juvenil la estructura de los debates: partes de intervención, tiempos dispuestos, turnos de palabra, preguntas clave y moderación. Al mismo tiempo, se trabajó en la escucha activa, la interculturalidad y el respeto a la hora de intervenir como valores clave para los debates iberoamericanos.
TESTIMONIOS Marta Molina - Persona Joven ¿Qué has aprendido de esta experiencia? Los debates de RAYO son una excelente oportunidad para conocer las diferentes realidades del mundo. Gracias a estos debates no solo tenemos la oportunidad de conocer a personas que viven en contextos muy diferentes al nuestro, sino que también nos permiten intercambiar opiniones sobre las grandes problemáticas actuales. Participar en estos debates me ha ayudado a comprender las diferentes visiones que se tienen en varios países sobre una misma problemática y entender el estado actual de la cuestión en contextos ajenos al mío. He aprendido como un mismo problema se ve de formas completamente distintas en función la situación sociodemográfica y la cultura de un territorio. ¿Cómo ha sido el trabajo con personas de diversos países iberoamericanos? Ha sido una experiencia muy enriquecedora e interesante. Creo que estos debates son una forma muy interesante de poder conocer a personas que viven lejos de ti y poder entender cómo es su vida. Es muy importante tener un espacio para hablar y colaborar con diferentes personas/países para buscar soluciones a problemas globales. Creo que RAYO nos ha ofrecido esta oportunidad y nos ha permitido poder estrechar lazos con países con los que tenemos muchas más cosas en común de lo que pensamos. A partir de esta experiencia, ¿qué opinas sobre los podcasts? ¿Recomendarías esta experiencia a otras personas jóvenes? Los podcasts son una manera eficaz de poder llegar a muchas personas y que se ajustan perfectamente al formato de los debates de RAYO. Recomendaría esta experiencia a muchos jóvenes porque creo que, a pesar de intentar empatizar con otros países y contextos, a veces es muy difícil llegar a comprender una realidad sin tener un contacto directo con la misma.
Pablo Osorio - Persona Joven ¿Qué has aprendido de esta experiencia? Que a partir de ejercicios no-formales como un podcast, se puede ir generando un diálogo abierto que permite conocer -de primera mano- varios testimonios de las realidades de los jóvenes y su panorama laboral. Además, gracias al desempeño de las TIC's, se pudo facilitar el acceso a todas las y los participantes para compartir sus experiencias a partir de su propio contexto, e ir construyendo un panorama conjunto. There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and interrelated, some will be more relevant to your business than others. This section ¿Cómo ha sido el trabajo con personas de diversos países can identify the specific SDGs and targets your organization is prioritizing, and iberoamericanos? demonstrate howinteresante. they align with ownparticular internal strategy andcon goals. Fue bastante En elyour caso del grupo el que tuve la oportunidad de colaborar. Se encontraron aún mayores similitudes que diferencias, por lo que el debate fue altamente constructivo, permitiéndonos incluso- ir generando un pre-diagnóstico (desde un espacio no-formal) de similitudes y tendencias que inquietan a los jóvenes de cara a su futuro laboral. Por lo tanto, a partir de este ejercicio -a ojos de Wright Mills- se podría estar generando un espacio en el que diversas inquietudes, desde distintos contextos, se compaginan y pasan de ser inquietudes personales o aisladas, a problemas sociales compartidos a nivel de Iberoamérica. Lo que a título personal, brinda una gran justificación sociopolítica para continuar con este proyecto.
A partir de esta experiencia, ¿qué opinas sobre los podcasts? ¿Recomendarías esta experiencia a otras personas jóvenes? Por supuesto que lo recomendaría. Es una gran herramienta que se está volviendo tendencia para la participación activa y pasiva dentro de los medios de comunicación. También, hemos visto que permite una interacción instantánea entre varias personas de diferentes contextos, a pesar de la distancia que pueda haber entre los participantes, lo que enriquece este tipo de espacios.
Teresa Martín - Persona Joven ¿Qué has aprendido de esta experiencia? La experiencia me ha enseñado a convertir el oído en un vehículo de integración, capaz de desechar estímulos de naturaleza visual, enlazados con lo estético. La radio nos permite discernir aquello que nos reconoce como iguales, a la vez que potencia la identidad de cada individuo. Todo discurso posee un foro en el que ser escuchado, lejos del intercambio conversacional desde el que, tan solo, somos oídos. Cada historia es tan válida como necesaria para el relato de la humanidad. ¿Cómo ha sido el trabajo con personas de diversos países iberoamericanos? El carácter internacional de la experiencia ha ofrecido un campo de visión más amplio, capaz de acoger matices y sensibilidades. Las culturas se han fundido entregando lo mejor de sí, poniendo de relieve los puntos en los que confluyen y aupando, mutuamente, las materias contrapuestas para el aprendizaje común. A partir de esta experiencia, ¿qué opinas sobre los podcasts? ¿Recomendarías esta experiencia a otras personas jóvenes? La experiencia se hace de obligada recomendación, puesto que engendra un amplio espectro de posibilidades. Ésta ofrece una edición en exclusiva a sus participantes, quienes moldean el proyecto con su aportación. Los podcast brindan libertad comunicativa, nos liberan de los presupuestos más dogmáticos. Tenemos que ser conscientes del potencial de nuestras voces, del eco de nuestros discursos, para hacer del planeta la casa común con la que soñamos.
CASO PRÁCTICO CEPAG Cómo se llevó a cabo la actividad
There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and La educadora contactó con los jóvenes delsection CEPAG interrelated, somesocial will besemore relevant to your businesscolaboradores than others. This para la presentación proyecto, posteriormente se realizaron diálogosand sobre can identify the specificdel SDGs and targets your organization is prioritizing, las diferentes cuenta el relevo de informaciones demonstrate howtemáticas, they alignteniendo with yourenown internal strategy and goals. desde la encuesta realizada y el proceso a seguir en los reportajes. Para realizar el trabajo se programó horarios a convenir con los jóvenes; que tuvo que postergarse y modificarse debido a la crisis sanitaria del momento. El CEPAG tuvo que adaptarse a los tiempos de los jóvenes estudiantes y a sus limitaciones. (Manejo de la tecnología y acceso a la conectividad). Motivo por la cual se invirtió más tiempo de lo programado para llevar adelante el programa en el tiempo establecido. Las grabaciones se realizaron acorde al tiempo y la disponibilidad de los recursos y las personas. Para el efecto se establecieron horarios para llevar en adelante las grabaciones con el equipo de oficina de CEPAG disponible. Terminada las grabaciones llevaba un tiempo editarlas y pasar al formato MP3. Los jóvenes valoraron el aprendizaje, no obstante se percataron de que las condiciones no se dieron al 100%. Para la segunda grabación, se notó más destreza en el uso de las herramientas tecnológicas y el análisis de contenidos para los podcast en los jóvenes implicados en el proyecto. La dinámica del trabajo siempre se dio a nivel semi presencial, por las limitaciones de los recursos ya mencionados. De hecho cabe mencionar que para el CEPAG, el trabajo con jóvenes es una nueva apuesta en la actualidad. Además del acompañamiento y seguimiento de esta iniciativa se han fortalecido vínculos y creado nuevas formas de relacionamiento desde la novedad del uso y el acceso tanto a la tecnología, como a la conectividad. Y más aún, el de contactar con otros jóvenes de diferentes partes del mundo. La actividad en si se fue desarrollando desde una experiencia bastante significativa tanto para el CEPAG y los jóvenes que formaron parte de esta iniciativa; valoramos los aciertos y algunos desaciertos, como parte de una experiencia única y enriquecedora producto de un gran trabajo en equipo, tanto a nivel local y también con otras organizaciones.
TESTIMONIOS María José Ruiz Díaz Ríos - Paraguay (19 años) Con la experiencia del proyecto “RAYO”, he aprendido a utilizar las herramientas necesarias, a producir piezas radiofónicas con contenidos sociales, a desenvolverme, a saber marcar el tiempo, como agregar música de fondo acorde al tema, como cortar, como pausar y también a saber escucharme. El trabajo con otros jóvenes, ha sido bastante bueno, porque he aprendido más de ellos, llegar a interactuar con otros jóvenes, que son de otros países, ayudo mucho y a conocer más ellos, y sus realidades. Donde solo yo creía, que solo yo veía la realidad aquí en Paraguay. Y a nivel local, nosotros hemos trabajado en grupo, dividiéndonos los temas, y fuimos turnándonos, debido a que no contamos con acceso a la tecnología y a la conectividad. Mi opinión sobre los podcast, conocer la importancia de un podcast me parece interesante; el podcast como medio de comunicación, formación e información. Cabe mencionar que, si bien en Paraguay, el uso de la misma por la población es aún poco. No obstante, a partir de esta experiencia, le recomendaría porque la considero como un medio de comunicación muy útil para informar, comunicar; por sobre todo para hacer debates sobre temas actuales de interés para nuestro país.
Ángel Eder Iván Ortiz - Paraguay (18 años) Estuve participando del Proyecto “ RAYO”; por parte de CEPAG; Con la experiencia “RAYO”,aprendí a utilizar las herramientas para la realización de Podcast, a mezclar músicas con los audios del tema acorde a lo que estoy diciendo y escuchando; a utilizar las herramientas necesarias para crear un buen contenido auditivo, para radio podcast o cualquier otro contenido auditivo. La experiencia y el trabajo con otros jóvenes de los países iberoamericanos han sido buenos, porque aprendí de ellos. Aprendí mucho de lo que es sus culturas, sus costumbres. Fue muy bueno conocer nuevas personas y escuchar otras cosas que pasan fuera de mi País. A partir de esta experiencia, opino que los podcast son lo mejor; ya que, si un tema te gusto mucho, uno puede volver a escucharlo las veces que quieras, y donde quieras. Es muy bueno; es una herramienta bastante buena; ya que la misma se puede utilizar como material de estudio, y muchas otras cosas; no solo como entretenimiento, sino también para estar informando. Es una herramienta genial que se puede usar en comunicación, de entretenimiento u otros rubros. De hecho recomendaría esta experiencia a otros jóvenes, ya que, es una expansión del conocimiento. Es una experiencia buena, lo recomiendo al 100%. Para mí fue lo mejor. Con esta experiencia Salí de la rutina, interactúe con otros. Muy enriquecedora la experiencia.
CASO PRÁCTICO GURISES UNIDOS Cómo se diseñó el proceso
There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and El diseño y some planificación del proceso el enfoque de Derechos, interrelated, will be more relevantestuvo to yourbasado businessenthan others. This section colocando el specific protagonismo de targets los y las adolescentes la búsquedaand de su can identify the SDGs and your organizationenis prioritizing, autonomía personal. demonstrate how they align with your own internal strategy and goals. Para ello fueron fundamentales tomar en cuenta los siguientes aspectos: Rol de los adultos en procesos de participación adolescentes Vinculo educativo Desarrollo de competencias Identificación de intereses.
Cómo se llevó a cabo la actividad
El proyecto se integró como taller dentro de una propuesta socioeducativa, y se estructuró de la siguiente manera: introducción lúdica al tema, una actividad central acorde a la planificación y un cierre colectivo donde se recogen los principales aprendizajes. El objetivo de cada encuentro se centró en realizar ejercicios y/o concretar productos en cada instancia a modo de aprehender los conceptos y sostener la motivación. Se alentó la autogestión de los y las adolescentes y se procuró su circulación dentro del Centro y en la comunidad. Contenidos de la planificación: Composición sonora: recursos radiofónicos, construcción de la emoción, timing. Formatos radiofónicos: entrevista, informes, encuestas, radioteatro, anecdotario, ping pong y crónicas. Construcción de la información: qué informar, para qué y las fuentes. El poder de la información: Los grandes medios masivos vs. la construcción comunitaria de la información. Principios éticos. El formato de podcast: origen, estructura, particularidades y aportes desde la población juvenil. La audiencia: qué es, cómo se define y su retroalimentación. Etapas de producción radiofónica: selección temática, investigación, contenidos, preselección materiales, edición y post producción
Guión radiofónico: construcción del código común, lenguaje y siglas, aproximaciones a la edición. Entrevista: estructura, tipos de preguntas, habilidades del entrevistador. La encuesta. Radioteatro: storytelling, guión, escenificación sonora. Programas de edición: conversión de audios, herramientas, exploración en diferentes programas. Post producción: definición estética, planillas de sistematización, canales de difusión, redes sociales. Acciones realizadas: Experimentación sonora y escenificación Construcción cabina móvil de grabación Ejercicios de locución, vocalización, proyección vocal. Ejercicios de consumo crítico de audiencias Recorridas barriales e institucionales pertinentes a las temáticas de los podcasts Entrevistas a actores calificados y/o entrevistas a personajes públicos Experiencias de sensibilización temática “Cine-foros temáticos” que integró a todos los y las adolescentes del Centro Juvenil donde se desarrolla el Proyecto. En estas instancias, una dupla de adolescentes integrante del Taller de Rayo tras el visionado de películas relacionadas a las temáticas de los podcast facilitaban el intercambio a partir de una dinámica lúdica participativa planificada Mini investigaciones periodísticas Encuentros con expertos en función de cada tema.
TESTIMONIOS Le realizamos algunas preguntas sobre su proceso a tres adolescentes participantes del proyecto: Giovanna (16 años), Alan (17 años) y Federico (18 años).
¿Qué has aprendido después de esta experiencia? “Unas de las cosas más importantes que aprendí fue poder relacionarme con diferentes tipos de personas y ver diferentes puntos de vista, también el manejo de computadoras ya sea para editar y grabar” - Federico. “Aprendí a usar programas para editar audios para los Podcast, también aprendí a convertir formatos, buscar música que sirva para los temas de los podcasts. Y que para editar hay que tener paciencia.” - Alan “Aprendí a trabajar en equipo, trabajé mi paciencia, aprendí a grabar, a escuchar y ver diferentes tipos de opiniones y aprendí a hacer podcast.” Giovanna.
¿Cómo ha sido el trabajo en grupo con otros jóvenes? “Una experiencia que ya venía aprendiendo con los jóvenes de Centro Juvenil pero que se reforzó con las personas de otras partes del mundo” - Federico “Bastante bueno con los compañeros del centro juvenil, trabajamos en equipo y salieron buenos resultados.” - Alan “Fue algo totalmente nuevo para mi ya que es la primera vez que interactúo con personas de otros países, y la comunicaciòn fue algo difìcil ya que aùn tengo que trabajar sobre mi timidez al hablar.” - Giovanna.
Después de esta experiencia ¿qué opinas sobre los podcasts? “Es una manera muy compleja de comunicar un mensaje pero con un buen desempeño se puede lograr” - Federico “Es interesante hablar sobre temas que importan en la sociedad y que muchas veces no lo conversamos de forma cotidiana.” - Alan “Que es una buena forma de informarse e informar a las personas sobre distintas situaciones en diferentes lugares del mundo, además de otros medios de comunicación.” - Giovanna
¿Recomendarías esta experiencia a adolescentes y jóvenes? “Claramente que si ya que es algo nuevo y que tal vez puedan tomar como punto de referencia para futuros trabajos.” - Federico. “Si , para decir lo que piensan sobre ciertos temas que influyen en todos y todas, que los y las adolescentes tengan voz y participación.” - Alan “Si, porque es una nueva forma de comunicarse y es interesante, abre nuevas oportunidades como la laboral hacia un futuro.” - Giovanna
CASO PRÁCTICO IDEAC Cómo se diseño el proceso
There are 17 SDGs and 169 targets in total. While they are all important and El Proyectosome “Radio para trabajar tema de radio con This jóvenes, pasó interrelated, willfor beYouth” more relevant to yourelbusiness than others. section poridentify dos fases, una faseSDGs preparatoria y otra ejecución. Partimos de unand diseño can the specific and targets yourde organization is prioritizing, general aportado el with Ejecutor del internal Proyectostrategy (ASPAYM) por el demonstrate how theypor align your own and financiado goals. programa ERASMUS de la Unión Europea. Iniciando el 1.12.19 y concluyendo el 30.11.21 y teniendo como socios participantes a las organizaciones, IDEAC de Republica Dominicana, BB&R de Salamanca, CEPAG de Paraguay, y Gurises Unidos de Uruguay. El diseño general presenta las actividades principales de: Gestión; Productos Intelectuales; Difusión; Cursos de formación; Eventos Multiplicadores; Reuniones administrativas y de coordinación. Este diseño es el referente para los diseños locales de los socios participantes. A) Fase Preparatoria. A partir del diseño de referencia se realizaron actividades para los fines de alinear a los participantes en torno a los objetivos del proyecto. 1. Antecedentes. Se realizó una primera reunión de los participantes en Valladolid en la que los socios tuvieron un primer contacto de interconocimiento, se hizo una presentación general del proyecto, en sus aspectos principales de objetivos, tareas principales, organización y comunicación desde la WEB, y presupuesto. 2. Socialización interna IDEAC. (metas y objetivos, coordinación del proyecto, funciones, la pandemia). Para alinear a IDEAC con los objetivos y metas del proyecto se realizó una sesión interna en la que se compartió la información sobre el proyecto, se tomaron las decisiones para para asignar las debidas responsabilidades de ejecución. Con esta actividad comienza a diseñarse la ejecución del proyecto. 3. Objetivo del Proyecto. El objetivo final es empoderar a esos jóvenes con menos oportunidades mediante el aprendizaje de la comunicación radiofónica y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Se producirán 8 piezas radiofónicas en las que los jóvenes debatirán sobre los problemas que más les preocupan. Además, al tratarse de un proyecto internacional, podrán entrar en contacto con jóvenes que viven otras realidades y se favorecerán de las relaciones interculturales. Así mismo, el proyecto generará una nueva metodología para que los trabajadores juveniles (y los propios jóvenes) sepan cómo utilizar la radio como herramienta de empoderamiento en el ámbito de la juventud.
B) Diseño del Proceso Una vez conocido el proyecto se diseñó el proceso con las actividades mencionadas a continuación.
Selección del grupo meta (localización, características, limitaciones, explicación de objetivos). Para esta actividad se realizaron varias sesiones presenciales y virtuales usando ZOOM con la asociación que haría la selección de 10 jóvenes que se constituirían como grupo meta partiendo de los criterios básicos de edad, 18-35 años, mujeres y hombres, capacidad mínima de conectividad y manejo de medios (Celulares y pc), capacidad para multiplicar lo aprendido. En las sesiones se dio a conocer los objetivos, se hizo la selección y comunicó a IDEAC lo nombres de los participantes. Se seleccionaron 10 jóvenes viviendo en situación de limitaciones social y económica en la periferia de la capital. El grupo seleccionó una coordinadora para encargarse de mantener a los demás participantes activos en las diversas actividades. de Los jóvenes seleccionados pertenecen a una asociación de mujeres que esta afiliada a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA). Programación del flujo de trabajo. Una vez realizada la selección, con el grupo meta se programaron las actividades de capacitación. El acoplamiento de los horarios fue de especial atención tomando en cuenta su situación de trabajo y estudio. En las capacitaciones participarían tres jóvenes, quienes a su vez replicarían lo aprendido con los otros jóvenes seleccionados. C) Fase de ejecución Realizar las actividades con los jóvenes contó con muchos desafíos. En primer lugar, las regulaciones establecidas por las autoridades para manejar la pandemia, impidió las actividades presenciales con grupos, siendo necesario recurrir al uso de plataformas virtuales. Para el uso de estas es necesario una conectividad aceptable y la capacidad de los jóvenes de tener acceso a esa conectividad que en República Dominicana es de cerca de un 67%. La oferta de banda ancha se concentra en la capital, y la oferta de banda ancha fija es de (13.97 Mbps) y banda ancha móvil es de (15.35 Mbps), cuando en otros países como Chile con banda ancha fija con 43.65 Mbps; y Uruguay con (35.55 Mbps). El primer paso en la ejecución fue la participación de los jóvenes en la selección de 10 temas sociales relevantes en función de sus intereses y sensibilidad de lo que viven día a día. Esos temas fueron, inseguridad, Acceso a educación de calidad, Igualdad de Oportunidades para Jóvenes con Discapacidad y en riesgo de exclusión, Acceso a sistema sanitario de calidad, Corrupción, Seguridad Alimentaria, Desigualdad, Igualdad de género, y Pobreza.
Luego en un tercer paso participaron en una capacitación sobre grabación de debates, plataformas para publicar los Podcasts, uso de playlist y cabeceras. Con esta capacitación elaboraron 10 reportajes, uno por cada tema seleccionado y luego fueron editados con los elementos básicos de un podcast. El cuarto paso realizado con los jóvenes fue la elaboración de dos podcast integrando los debates reportajes realizados por are los all 4 países participantes ( There are 17 SDGs and 169ytargets in total. While they important and Uruguay, Paraguay, España y República Dominicana), sobre dos temas, sobre interrelated, some will be more relevant to your business than others. This section Corrupción e Inseguridad. los jóvenes las actividades can identify the specific SDGsLuego and targets your participaran organization en is prioritizing, and de multiplicación de with lo aprendido. demonstrate howy difusión they align your own internal strategy and goals.
Aprendizaje. En el proceso de aprendizaje se usó celulares y pc portátiles de los participantes. Estos instrumentos necesitaban cierta calidad de conectividad y velocidad que resultaron precarios en la situación social y económica de los jóvenes. Las actividades de capacitación fueron virtuales, y se hacían con interrupciones constantes por deficiencia en la conectividad. Plataformas y tecnología. Como plataforma principal para elaborar los Podcasts se usó la aplicación “audacity’’, que para el uso en celulares no resultó accesible. En el grupo uno de los participantes tenia pc y con esa unidad los demás aprendían el uso de la plataforma que en lo básico fue captado por los y las participantes. Vinculación con otros procesos. Con lo aprendido, las participantes harán un importante aporte a la incidencia publica de la Confederación de Mujeres Campesinas en su lucha por sus derechos reproductivos, acceso a medios de producción y en general a la igualdad de género.
TESTIMONIOS María del Carmen Polanco Reyes ¿Qué has aprendido después de esta experiencia? He aprendido a ser más abierta con las personas, a compartir mis conocimientos con los demás, que es un podcast y como crearlo, para que sirve, a qué tipo de público le interesa. ¿Cómo ha Sido tu trabajo en grupo con otros jóvenes? Ha sido una experiencia maravillosa el poder compartir con jóvenes de otros países y más cuando se trata de dichos temas que son de interés nacional e internacional, el poder saber sus diferentes opiniones acerca de cómo les afecta y como poder solucionarlos y saber que puedo contribuir es sumamente satisfactorio. ¿Qué opinas sobre los podcasts para el trabajo? Es excelente ya que es personalizable y puede montarse en una web o blog, incluso en plataformas tan populares como ¡Tunes, Spotify, Soundcloud o Ivoox, entre otros. Yo lo recomendaría a los jóvenes porque es una oportunidad para dejar oír nuestra voz, dar a conocer a las autoridades y sociedad en general lo que pensamos y cuáles son nuestras aspiraciones.
06. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Radio for Youth ha creado un ambiente en el cual las y los jóvenes han podido participar activamente en el proyecto, especialmente en lo que viene siendo el proceso de creación y edición de los podcasts Además, han podido trabajar habilidades tanto técnicas como blandas. En el caso de las primeras, las y los jóvenes han desarrollado competencias digitales, de edición, grabación, locución, etc. Por otra parte, las y los jóvenes han podido desarrollar también habilidades comunicativas, de trabajo en equipo y organizativas. El proyecto de Radio for Youth también presentó nuevos desafíos a los cuales los participantes se han tenido que adaptar. Por una parte, la calidad de los audios variaba entre los distintos grupos de jóvenes. También hubo diferencias en las tonalidades de cada podcast por lo que fue difícil mantener una homogeneidad. Por otra parte, el proyecto se vio ralentizado al tener que pasar por un proceso de aprendizaje de manejo de las herramientas. Sin embargo, estos desafíos sirvieron para que las y los jóvenes aprendieran a enfrentarse a los obstáculos que pueden presentarse en su día a día. Radio for Youth ha demostrado ser un proyecto desafiante y enriquecedor. Las y los jóvenes han podido desarrollar habilidades blandas y técnicas mientras experimentaban la diversidad de puntos de vista que brindaron los demás grupos juveniles en los países participantes. A lo largo del programa RAYO las y los jóvenes participaron en diversas entrevistas y diálogos sobre las problemáticas sociales relacionados a la desigualdad, corrupción, falta de oportunidades laborales, igualdad de oportunidades para jóvenes en situación de discapacidad y en riesgo de exclusión, pobreza, educación de calidad, acceso a un sistema sanitario de calidad, seguridad alimentaria, inseguridad e igualdad de género. Durante los debates se discutieron puntos de vista muy interesantes y experiencias compartidas en los diversos contextos. También, se observaron varias similitudes de opinión acerca de las problemáticas sociales en Iberoamérica que permitieron llegar a las siguientes conclusiones:
Desigualdad Se identificó a la desigualdad como los cimientos en las problemáticas abordadas. La falta de políticas que promuevan la igualdad de condiciones, acentúa los espacios de exclusión hacia diversos grupos de personas en los territorios. Ya sea por vivir con algún tipo de discapacidad, por su género, lugar de origen, nivel socioeconómico o edad, se siguen dando muchos casos de discriminación, que fortalecen estigmas e invisibilizan derechos de las personas, evitando que todas las personas tengan las mismas oportunidades. A su vez, se comentó que las condiciones de desigualdad fortalecen un sistema cíclico de rezago. Por ejemplo, una persona que nace en una familia con bajo poder adquisitivo, en un territorio donde se privilegia la educación privada, tendrá un impedimento para poder acceder a una educación de calidad y por consiguiente, a buenas condiciones laborales. Es imprescindible combatir la desigualdad generando acciones inclusivas que fortalezcan todos los derechos para todas las personas.
Corrupción Para combatir la corrupción, es necesario fortalecer los métodos de contrapeso, así como mejorar las herramientas que promuevan transparencia y rendición de cuentas en el ámbito público. A su vez, desde la plataforma de RAYO, se hace un llamado a no ser copartícipe de actos que fomenten la corrupción.
Falta de oportunidades laborales: Las y los jóvenes consideran que son muy limitadas las oportunidades de inserción laboral. Las partes contratantes cada vez piden más experiencia a jóvenes que buscan trabajo. Sin embargo, son pocas las que ofrecen oportunidades de un primer empleo. El panorama sobre derechos y condiciones laborales tampoco parece muy alentador. Los empleos de calidad cada vez son más escasos, figuras de empleabilidad temporal y precarias, como la subcontratación/outsourcing toman cada vez más fuerza en los modelos laborales actuales y futuros.
Igualdad de oportunidades para jóvenes en situación de discapacidad y en riesgo de exclusión: A pesar de que han habido avances en las garantías y la visibilidad hacia personas con discapacidad, aún falta muchísimo por hacer para lograr igualdad de condiciones.
Existen muchas barreras de todo tipo hacia personas con discapacidad. Especialmente, se ha hecho énfasis en las barreras de movilidad en espacios públicos, de metodologías en espacios educativos y de inclusión en el ámbito laboral. Se consensuó que los gobiernos realizan medidas muy limitadas para fortalecer la inclusión de personas con discapacidad en todos los espacios. Por el contrario, las organizaciones sociales han sido fundamentales para la reducción de brechas en derechos e inclusión de jóvenes con alguna discapacidad.
Pobreza La pobreza se relaciona con la carencia de recursos económicos pero también con la falta de acceso a recursos básicos: vivienda, comida, trabajo, educación, servicios de salud, entre otros. Llama mucho la atención que en varios territorios de Iberoamérica el acceso a los bienes y servicios básicos no se tiene garantizado como derecho, sino que está relacionado como un privilegio al que únicamente la población con los recursos económicos suficientes para adquirirlos puede tener acceso. Las condiciones de pobreza merman las oportunidades futuras de la juventud. Cada vez sigue incrementando la población en riesgo de exclusión, los empleos son más limitados, más precarios y los servicios de salud y educación van en una tendencia de privatización y su coste se sigue elevando, lo que genera un mayor espectro de población en situación de pobreza.
Educación de calidad Las y los jóvenes hacen especial hincapié en la problemática que persiste en la realidad de la mayoría de países iberoamericanos, donde se privilegia al sistema educativo privado y restringido. Evitando, mediante una discriminación de nivel socioeconómico, el acceso de todas las personas a un sistema educativo de calidad. Además, se toma como elemento fundamental el combatir la barrera de desplazamiento, hay una tendencia en la que las escuelas y universidades se encuentran centralizadas solo en los territorios urbanos, lo que fuerza un gasto de tiempo y recursos a los que no todas las personas pueden acceder. Finalmente, se sostiene que al mejorar las metodologías de orientación académica y profesional, se puede contribuir para evitar la deserción escolar a nivel universitario. Así como mantener herramientas y métodos de enseñanza actualizados permanentemente.
Acceso a un sistema sanitario de calidad. Para definir un sistema sanitario de calidad, las y los participantes señalaron que debe ser accesible, rápido, eficaz, que cuente con material y personal suficiente para afrontar la carga de funciones que le requiera el territorio. La COVID-19 ha puesto a prueba a los sistemas sanitarios alrededor del mundo. Y han mostrado las virtudes y defectos de cada uno. Se ha logrado percibir que el acceso universal, público y gratuito al sistema de salud es un derecho fundamental que debe tratarse como tal y no como un privilegio para quien puede acceder a él mediante el pago de los servicios.
Seguridad alimentaria El acceso a la seguridad alimentaria de calidad no se encuentra garantizada en el contexto Iberoamericano. Las causas van desde el desconocimiento de las personas sobre las comidas que se deben hacer en una dieta balanceada y saludable, hasta la imposibilidad de conseguir productos por escasez de recursos económicos. Hay una distribución desigual de los alimentos, los productos saludables llegan a quien paga mejores precios y la mayoría del excedente se desperdicia envés de ser entregado a personas sin los recursos económicos para acceder a estos productos alimentarios.
Inseguridad Las y los participantes de los diálogos juveniles han coincidido en que la mejor estrategia para generar mayor seguridad, es mediante un esfuerzo colectivo que evite la exclusión económica de las personas, para poder mantener a todos y todas dentro de la legalidad, garantizando sus necesidades básicas. Dentro de esta gran estrategia se propusieron como tácticas elementales, brindar una educación de calidad a todas las personas que posteriormente les permita conseguir un empleo con buenas condiciones de trabajo.
Igualdad de género: Se reconocen los importantes avances que se han logrado en cuanto a perspectiva de género. Sin embargo, hace falta mucho camino por recorrer, ya que la violencia de género se sigue replicando y en muchos contextos aún se encuentra normalizada. Por lo tanto, las condiciones están muy lejos de ser igualitarias. Los estigmas hacia la mujer y los roles de género están a la orden del día, incluso en las generaciones más jóvenes.
En cuanto a desigualdad laboral, sigue existiendo una gran diferencia -injustificadaentre los salarios de hombres y mujeres. Cada vez hay más mujeres en espacios de poder y toma de decisiones, sin embargo, en muchos lugares los puestos directivos siguen siendo comandados únicamente por hombres. Durante la pandemia se ha visibilizado un incremento en casos de violencia de género, sobre todo en el hogar.
Contexto COVID Ha habido un consenso en que a partir de la pandemia generada por la COVID-19, las diversas problemáticas tratadas en RAYO se han visto acentuadas y las brechas de desigualdad de oportunidades son aún más notorias. Sin embargo, se hace un llamado a las y los jóvenes a que sigan participando en actividades que ayuden a visibilizar y reducir estas brechas sociales, como se ha venido haciendo. Por otra parte, se espera que las autoridades estatales en los diversos países, escuchen la voz de las juventudes en la planeación e implementación de políticas públicas.
07.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES Gracias al desarrollo de este proyecto, hemos tenido la oportunidad de descubrir que el podcast es una herramienta muy útil y versátil para el trabajo con personas jóvenes. A partir de nuestra experiencia, a continuación, brindamos algunas recomendaciones sobre el porqué utilizar el podcast como una herramienta dentro del trabajo juvenil y la educación no-formal.
Dar voz a la juventud: el podcast es una plataforma más para todas aquellas cuestiones que la juventud quiera poner en la agenda pública y social. Es un canal que permite a la juventud, en un papel de productores, elaborar sus ideas de la manera que quieran, construyendo su propia narrativa para así llegar a sus comunidades más cercanas, como conseguir la mayor audiencia posible dentro y fuera de sus fronteras. Para las y los jóvenes, es especialmente atractivo porque les brinda una voz que antes era mucho más difícil desarrollar, así como que esa voz se amplifique gracias a las redes sociales. Trabajar temas complejos de manera atractiva: a través de una serie de episodios, los podcasts ayudan a trabajar gran variedad de temas difíciles, sin necesidad de convertirse en contenidos densos, distantes o descontextualizados. Esto presenta un gran atractivo, ya que crea nuevos espacios para generar conversaciones, intercambiar sentires, e incluso, proponer soluciones a los temas que preocupan a la juventud. Ofrecer otras narrativas a la juventud sobre sus problemáticas diarias: cada podcast es único a pesar de que muchos pueden tratar los mismos temas. Esto aporta perspectivas contrastantes que ofrecen nuevas narrativas a la juventud en torno a las cuestiones y problemáticas que más les interesan. De esta manera, las y los jóvenes tienen la oportunidad de conocer otras realidades, ser más abiertos a la diversidad y estar mejor formados para afrontar los retos sociales del siglo XXI.
Desarrollar habilidades digitales y blandas: el mecanismo de funcionamiento del podcast está basado en herramientas digitales. En el momento de producir un podcast se desarrollan habilidades digitales tales como el manejo de herramientas multimedia (Audacity, OBS), distintas plataformas digitales (Soundcloud, Anchor) y soportes tecnológicos (ordenadores, equipos de grabación). Además, el formato podcast permite desarrollar, entre otras, competencias comunicativas (asertividad, persuasión), y educativas (cultural, ciudadana). Que la educación no-formal y los trabajadores juveniles tengan en su haber otra manera de enganchar a la juventud: el podcast supone una herramienta más para llegar a la población juvenil a través de contenido de interés de manera directa. Es un canal educativo distinto que puede llegar a enganchar a los jóvenes con contenidos de interés. Permitir que la juventud sea un agente activo de su aprendizaje: la producción de un podcast posibilita un proceso de "learning-by-doing". Además, tras este aprendizaje, las y los jóvenes pueden transmitir lo aprendido a sus iguales, es decir, "peer learning". Estos dos procesos de aprendizaje son especialmente útiles ya que permiten a los jóvenes aprender desde un enfoque práctica y aplicar sus conocimientos en el mundo real.
08. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA AMARC ALC. (s. f.). AMARC ALC. https://www.amarcalc.org/ García García, J. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva. Disertaciones Anuario electrónico estudios de comunicación social, 10(1 Ene-Jun), 30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535 Radio Comunitaria. (2012, 3 enero). ONU Mujeres. https://www.endvawnow.org/es/articles/1270-radio-comunitaria-.html Tornay Márquez, M. (2021). “Radios comunitarias en América Latina, una historia de las luchas populares de un continente”