1
ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVASEXUAL (PEAS)
Antecedentes
2
Estudio de linea Basal del Programa de Educaci贸n Afectiva- Sexual (PEAS)
3
ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVASEXUAL (PEAS)
Antecedentes
4
ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVA- SEXUAL (PEAS) Esta publicación es el resultado de un estudio de linea basal realizado por la Lic. Julia Hasbún en el año 2007. Las ideas y planteamientos expuestos en este documento son de entera responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente las políticas o posiciones de UNICEF. Cuidado Editorial: Oficina de Comunicación de UNICEF Fotografías; Diseño y Diagramación Ministerio de Educación Av Maximo Gomez esq. Santiago, No 02 Gazcue, Distrito Nacional Santo Domingo Tel: 809 688 9700 Fax 809 689 8688 Ministerio de Salud Dirección General de Control de las Infecciones de Transmision Sexual y SIDA (DIGECITSS) Plaza Metropolitana, Av. John F. Kennedy esq. Ortegra y Gasset, 3er. Piso, Suite 305 Santo Domingo, República Dominicana Tel: 809 4727580 Fax: 809 4728355 director@digecitss.org.do Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Avenida Anacaona No.9 Casa de las Naciones Unidas, 3er. Piso, Mirador Sur Santo Domingo, Republica Dominicana Tel.: 809-473-7373 Fax.:809-473-7272 santodomingo@unicef.org www.unicef.org
Estudio de linea Basal del Programa de Educación Afectiva- Sexual (PEAS)
5
INDICE
Antecedentes 3 MetodologĂa 4
Estudio Cuantitativo 4 Estudio Cualitativo 6
Resultados Cuantitativos 7
Primer y Segundo Grado 7 Quinto y Sexto Grado 12 SĂŠptimo y Octavo Grado 34
Resultados Estudio Cualitativo Conclusiones Generales
62
77
Recomendaciones 85
Antecedentes
6
Estudio de linea Basal del Programa de Educaci贸n Afectiva- Sexual (PEAS)
7
ANTECEDENTES Antecedentes
8
Estudio de linea Basal del Programa de Educaci贸n Afectiva- Sexual (PEAS)
9
Desde
el año 1996 la Secretaria de Estado de Educación de la República Dominicana ha venido ejecutando el Programa de Educación AfectivoSexual (PEAS). Este programa tiene como propósito la promoción de los valores, las capacidades afectivas y comunicativas, el cambio de actitudes y prácticas de vida, la calidad de la educación, la equidad y la reducción de riesgos desde la visión del desarrollo humano integral. Esta visión global se ha diseñado para responder de manera pertinente a los requerimientos y necesidades de las instituciones educativas, las familias, los niños, niñas y adolescentes y los actores de los diferentes contextos socioeducativos. Este proceso se ha llevado a cabo, con la participación del COPRESIDA, la Dirección General de Infecciones de Transmision Sexual y Sida (DIGECITSS) de la Secretaría de estado de Salud Pública y Asistencia Social, la cooperación de instancias académicas y de servicios de la sociedad dominicana. La necesidad de incrementar los programas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y en concreto el VIH & SIDA en los contextos educativos, está basada en los cambios que ha experimentado esta epidemia, la cual se mueve a poblaciones cada vez más jóvenes, demandando la asunción de una responsabilidad importante por parte del sector educativo. La transmisión del VIH se relaciona, a su vez, con prácticas machistas que se expresan en violencia sexual e intrafamiliar, discriminación de género, maltrato y/o abuso. Siendo, por tanto, necesario el diseño de estrategias de abordaje integral, cuyos resultados contribuyan a la reducción de otros riesgos psicosociales. Los centros educativos, por su naturaleza, permiten llevar a cabo programas cuyos beneficios alcanzan
a amplios grupos de población dado su efecto multiplicador. El tipo de información y el canal por el que llega tiene grandes implicaciones a la hora de que los niños, niñas y adolescentes actúen en base a esa información. Para esto, es crucial que la Educación Afectivo Sexual se integre en el currículo de la educación formal dominicana, y se asuma como parte importante en la formación general y se operacionalice como un eje transversal de educación y salud dentro de los contenidos curriculares. El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano, alcanzando amplia cobertura de capacitación, lo que incluyó más de 10.000 docentes, orientadores y psicólogos. Esta experiencia y la necesidad de proveer a los niños, niñas y adolescentes dominicanos de herramientas y aptitudes que les faciliten un desarrollo saludable, nos lleva a extender la estrategia de manera que nos permita atender a la población escolar de los niveles inicial y básico, la cual constituye un foco central en un plan de prevención para contrarrestar el avance de la epidemia. En la enseñanza básica, en primero y segundo ciclo, si bien se cuenta con los programas y objetivos terminales, el entrenamiento de las(os) maestras(os) de este nivel de enseñanza no se había finalizado al momento de este estudio, por lo que se señaló la posibilidad de antes de terminar o reanudar los entrenamientos del personal docente de básica, hacer un estudio de Línea Basal del PEAS que pudiera suministrar información necesaria para una mejor implementación y mayor efectividad. Es por esto, que el presente estudio tanto en su corte cuantitativo como cualitativo persigue medir el estado actual de la exposición que hayan podido
Antecedentes
10
Metodología
Diseño Cuantitativo
Para el levantamiento de datos de la línea basal del PEAS se siguieron ciertos pasos metodológicos de corte cuantitativo y cualitativo. Los datos cuantitativos se obtuvieron a través de encuestas a los y las escolares y los cualitativos a través de entrevistas y sesiones focales con diferentes informantes claves. A continuación se detallan los procesos.
Se realizó en la primera etapa un muestreo aleatorio de escuelas que tuvieran los grados de primero, segundo, quinto, sexto, séptimo y octavo de un listado oficial de escuelas obtenido en la Oficina de Libre Acceso a la Información de la Secretaría de Estado de Educación. En este muestreo se tuvo en cuenta la cantidad de escuelas y estudiantes de cada regional de educación, priorizando las más que tuvieran mayor número de estudiantes. El resultado de este proceso fue el siguiente:
Muestreo por Regionales Regionales a Trabajar en la Primera Etapa del PEAS
Número de escuelas/ Número de encuestas
Regional 02 de San Juan de la Maguana
4 escuelas/190 escolares
Regional 06 de la Vega
3 escuelas/140 escolares
Regional 07 de San Francisco de Macorís
2 escuelas/90 escolares
Regional 08 de Santiago
6 escuelas/280 escolares
Regional 09 de Mao
3 escuelas/130 escolares
Regional de Samaná
3 escuelas/130 escolares
Regional 10 y 15 de Santo Domingo II y III y DN
17 escuelas/750 escolares
Regional 13 de Montecristi
2 escuelas/90 escolares
Total
40 escuelas/ 1800 escolares
La muestra estuvo compuesta de 40 escuelas y 1800 escolares de 9 regionales. 200 encuestas fueron aplicadas a escolares de ambos sexos de primer y segundo curso de básica. 800 encuestas fueron llenadas por estudiantes de ambos sexos de quinto y sexto de básica, y otras 800 para séptimo y octavo.
Una vez se tenía la autorización para la aplicación de la encuesta y se acudía a la cita, se le pedía a las autoridades escolares que buscaran un lugar en donde no se obstruyeran las clases regulares, se pasaba por los cursos y se escogía a los(as) estudiantes cuya fecha de nacimiento estuviera más próxima.
Una vez se escogieron al azar las escuelas con que se trabajarían, se procedió a hacer citas con los y las directoras de las escuelas para poder acceder a ellas. Esta fue la parte del proceso más larga. Se tomó un mes y medio entre abril y mayo del 2008 para completar la recogida de los datos.
Instrumentos de Medida Se crearon dos instrumentos de medida que contenían los indicadores necesarios para poder medir los aspectos y dimensiones del estudio. Un instrumento estaba destinado a la información a obtener en los cursos de primero y segundo de básica y el otro para los de quinto, sexto, séptimo y octavo.
Estudio de linea Basal del Programa de Educación Afectiva- Sexual (PEAS)
11 La encuesta para los y las escolares de primer y segundo curso de básica incluyó variables tales como la edad, sexo y grado escolar, así como un dibujo en el cual aparecían dos niños en traje de baño, en donde los y las niñas debían señalar dónde estaban las partes privadas de sus cuerpos. Este ejercicio fue cedido al estudio por el Instituto de la Familia. Seguido se le hacían algunas preguntas acerca de si le habían hablado sobre sus partes privadas y quiénes les habían hablado. Luego se pasaba a hablar acerca de toques buenos y malos en el cuerpo: si les habían hablado y se le mostró otros dibujos (también cedidos por el Instituto de la Familia) en los cuales había una serie de situaciones (seis) en donde se tocaban a niños(as) y se debía discriminar cuáles eran toques buenos y cuáles malos. Después se les enseñaban unos muñecos tipo bebés y se les señalaba diferentes partes del cuerpo para que el o la niña pudiera decir el nombre de dichas partes, que incluían las partes privadas. Personal previamente entrenado hizo la aplicación de este cuestionario de formaindividual.Unencuestadoryunaencuestadorapor escuela. Estos(as) encuestadores(as) eran diferentes a los(as) que trabajaron con los demás grados. Para el cuestionario de quinto, sexto, séptimo y octavo se incluyeron preguntas acerca de todos los temas de interés del estudio.
Los temas fueron los siguientes: • Variables socio-demográficas • Valores • Amistad • Noviazgo • Matrimonio • Valores preferidos para casarse • Derechos y deberes • Cuidado de partes privadas • Relaciones sexuales • Menstruación • Embarazo • Equidad de género • VIH/SIDA • Información y exposición al abuso sexual • Prácticas de noviazgo
Para quinto y sexto de primaria no se incluyó en el cuestionario la exposición al abuso sexual, es decir, las preguntas acerca de si habían sufrido algún tipo de abuso sexual o si habían tenido relaciones sexuales, sólo se les hizo a los estudiantes de séptimo y octavo de básica. En todo lo demás, los cuestionarios eran iguales. Este cuestionario fue revisado por un grupo de expertos(as) y una de las recomendaciones obtenidas fue que se hicieran cuatro cuestionarios: • Un cuestionario para sexo femenino de quinto y sexto curso • Un cuestionario para sexo masculino de quinto y sexto curso • Un cuestionario para sexo femenino de séptimo y octavo curso • Un cuestionario para sexo masculino de séptimo y octavo curso. Con esta medida se logró que cada cuestionario estuviera dirigido y adaptado al grado y al sexo de los y las escolares. La encuesta fue auto-aplicada y guiada. Para la aplicación de estos cuestionarios, se contó con encuestadores(as) con experiencia en el trabajo con niños(as). La encuesta era guiada por un o una encuestadora líder que se colocaba frente al aula o espacio físico en que se estuviera pasando la encuesta. El o la encuestadora líder comenzaba a leer las preguntas y daba cualquier explicación pertinente. Dos encuestadores(as) más se movían por el lugar para verificar que los y las escolares estuvieran llenando correctamente la encuesta. Cada grupo para aplicación tenía 20 escolares, 10 niñas (adolescentes) y 10 niños (adolescentes). De esta forma se controló mejor la disciplina y el monitoreo de llenado del cuestionario. Cuando se terminaba de llenar el cuestionario, los y las escolares debían entregar el cuestionario que era anónimo (nunca se les pedía el nombre) a un o una encuestadora que revisaba el cuestionario para determinar si había.
Antecedentes
12
Estudio de linea Basal del Programa de Educaci贸n Afectiva- Sexual (PEAS)
13
RESULTADOS CUANTITATIVOS PRIMERO Y SEGUNDA DE BÁSICA Antecedentes