ABRIL DE 2020, No. 04
POR SÓLO
$
129
BÚSCALO YA EN TIENDAS O CON TU VOCEADOR. Aprender nunca fue tan divertido.
Año XXXVII No. 04
10
CURIOSIDAD 68 Preguntas y respuestas ¿Cómo funciona una píldora endoscópica? ¿Las actividades artísticas mejoran la salud? ¿Cuál es la mejor posición para dormir?
72 De palabras ¿De dónde vienen chusma, adefesio, cometa, amarillo y velcro?
6
74 Sala de arte Retrato de una dama, de Gustav Klimt.
76 Mitos y leyendas
DISCOVERY
Ostara, diosa germánica de la primavera.
6 Muy Web
78 Muy escéptico
24
Las noticias que más impactaron en redes sociales.
Tierra llamando a Marte. ¡Contesta, Marte!
80 Escenas de la historia
8 Muy data
El día que el hombre viajó al espacio.
El rey de los dinosaurios en números.
82 Protagonistas de la historia
10 Actualidad
George Gallup, el señor de las encuestas.
La relación entre diabetes, enfermedades cardiacas y renales; el Silicon Valley mexicano; el creador de los dragones de Game of Thrones.
84 Cine-scopio
22 Muy Visión
Lugares con riquezas naturales y culturales.
Las caras de la mariguana en el cine.
86 Los diez 89 Inspiración
Trenes guardando polvo por el COVID-19.
Alejandra de la Paz, directora del Museo Franz Mayer.
+ REPORTAJES
90 Frasegrama Encuentra la frase relacionada a la subcultura.
24 En Portada La nueva revolución millonaria de la cannabis.
34 Caras robadas Los avances en animación digital e inteligencia artificial permiten crear videos falsos capaces de engañar a cualquiera.
40 El tamaño sí importa La biología determina qué tan grandes son los animales.
40
46 Tu celular te envejece La luz azul que desprenden los dispositivos electrónicos genera daños graves a tu piel.
52 Alimentación saludable
86
Mitos sobre la nutrición.
58 Documento Cómo serán las ciudades del futuro.
46 XPLORER 92 Hi-tech Dedal musical, motocicleta eléctrica, hologramas en 3D para operaciones y más.
92
96 Cómic ¿Por qué engordamos?
74
CARTA EDITORIAL Editorial
LA NUEVA OLA VERDE
E
n 1938, la revista Popular Mechanics publicó un artículo que proponía que el “hemp”, uno de los tantos nombres para la cannabis, se convertiría en el “billion-dollar crop” (cultivo de los mil millones de dólares) gracias a una nueva máquina que permitía procesar sus fibras de manera más rápida y eficiente. La relación de la cannabis con la humanidad es mucho más vieja: hay registros arqueológicos que datan del 10000 a.C. Durante siglos se usó para fabricar materias primas (cuerda, tela, papel...) por su resistencia y, dadas sus propiedades químicas, en rituales religiosos, medicamentos y por pura diversión... Luego fue proscrita por sus “terribles efectos” en la salud, pero hoy sabemos que esa prohibición fue impulsada más por razones políticas, sociales, raciales y económicas. El mundo avanza poco a poco hacia la legalización, y con eso la planta está de vuelta al centro de una millonaria revolución que promete mejorar desde el ambiente hasta nuestra salud. Veremos. Además, en esta edición descubrirás cómo nos moveremos en las ciudades del futuro, por qué los animales miden lo que miden, los efectos envejecedores de tu celular, los mitos de las dietas y una entrevista con el diseñador de los dragones de Game of Thrones. ¡Deseamos que la disfrutes! Los editores de Muy Interesante.
Armando Tovar Director Editorial Sarai J. Rangel Redacción
Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador
Contenido editorial Roberto Morán Director
Audiencias Print Jorge Morett Director
Ventas Alejandra Hernández Fernández Coordinadora Comercial
José Antonio Díaz de León Fotoarte
Isabel Ceballos, Elsa Sánchez, José Monterrosa Ejecutivos de ventas
Colaboradores Externos
Relaciones públicas
Portada
Adriana Palma Salinas Diseño Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información España Mohar Editora Web
Fabián Amione Gerente
Marketing Fabiola Arrillaga Treviño Directora Alejandro Ávalos Angulo Coordinador
Digital Jorge Taboada Director
Mejora continua y operaciones Guillermo Caballero Director
Relaciones con Empresas y Talento Lucía Alarcón Directora
Finanzas y administración Rosario Sánchez Directora
Desarrollo de Negocios, Ventas y Marketing Joaquín Colino Sánchez Ventura Director
Licencia Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.
para nico iones: ó f e l e cripc ero t Númas de sus 2000 t ven 00-222- riptores: 8 c a sus ción éxico: 4782) n e t A M (738ISTA o Rico: V E R 800 A y Puert 677 6 EU 2881 800
EDITORIAL TELEVISA Rodolfo Vargas Pérez Director General LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 800-222-2000 Atención a suscriptores: 800 REVISTA (738-4782)
Coméntanos… Aquí están otras opciones para la portada de esta edición. ¿Cuál te gustó más, la que quedó o alguna de ellas?
ACGM
CERTIFICADO 2020
ACGM-533
© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVII N° 04. Fecha de publicación: 23-03-2020. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Jorge Antonio Morett López. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001090516461000-102 de fecha 6 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010.
Escríbenos a muyinteresante@televisa.com.mx 2
MI
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2020 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx
DISCOVERY
MUY WEB
SUS FAVORITOS EN LA RED
ORQUÍDEAS temen su extinción en Bangladés 32 especies nativas ya no aparecen dentro de sus fronteras, lo que representa la extinción de 17% de las 187 conocidas en la región. 63,406 63,534
Luxemburgo: primer país con transporte público gratuito Un 40% de los hogares de la nación usa transporte público y esta decisión será, según el gobierno, un importante ahorro anual para las familias.
78,345 80,122
Descubren tortuga gigante extinta
ENCUENTRAN AL PRIMO LEJANO DEL T. REX EN CANADÁ Apodado “el segador de la muerte”, el Thanatotheristes degrootorum, se encontraba en lo más alto de la cadena alimenticia hace casi 80 millones de años.
¡Recuerda visitar nuestras redes sociales! Twitter
@MuyInteresanteM
Muy Interesante México
muyinteresantemx
6
MI
FOTOS: EDWIN CADENA, UNIVERSIDAD DE ZURICH; GETTY IMAGES; ILUSTRACIÓN DE JULIUS CSOTONYI; PIXABAY
La Chelonoidis phantasticus pudo haber sido la más grande en la faz de la Tierra. Tenía un caparazón con cuernos de tres metros de largo.
CARTAS Llamando al Dr. Freud Recuerdo en una edición un reportaje acerca de la depresión y cómo puede llevar a la muerte. Me gustaría, es más, me fascinaría un especial de los diferentes trastornos mentales... o mínimo un artículo en edición del mes. Amo esta revista.
¡Es mío! El fotógrafo Sam Rowley ganó el Wildlife Photographer of the Year por capturar el momento en que dos ratones se pelean por comida en un pasillo del metro de Londres.
Fernando García Rodríguez Monterrey, Nuevo León. 3,683
Puras flores
Caballo islandés
Escribo esta carta para decirles que me gusta el Desfile de las Flores. También me gustan las artes que están hechas con alambre, acero, cartón, papel maché y flores. Me gustan los carros alegóricos.
FOTOS: GETTY IMAGES; GOOGLE; THOMAS RAJAN; KURIT AFSHEEN; A WILD EYE VIEW; ADRIAN CHO; SAM ROWLEY
Sarah Sofía Muciño Rivas Guadalupe Yancuictlalpan, Estado de México.
(Equus ferus caballus) Llegaron a Islandia en barcos vikingos entre 860 y 935 d.C. y se mezclaron con rapidez con otras razas de la zona del Atlántico Norte.
3,225
Más filosofía, por favor
Arcoíris volador
Cada mes espero ansioso para comprar su revista. Me encanta cada aporte de todo el equipo Muy Interesante. Compro la revista desde 2014 y no me ha decepcionado para nada. Como recomendación, estaría genial en cada edición una entrega de un artículo sobre diferentes países y también sobre filosofía. Saludos a todos.
El loro Mulga (Psephotellus varius) habita en el interior y sur de Australia; es una especie considerada tranquila y pacífica, con una voz melodiosa.
4,163
Murmullo Nocturno.
Un gatito expresivo El manul (Otocolobus manul) vive en las estepas frías de Asia central. Su denso pelaje le ayuda a soportar las frías temperaturas de ese entorno.
72,671
3,790
Estilo mariposa ¿Sabías que el cuerpo de las ranas es muy grácil y aerodinámico, lo cual les permite nadar en el agua con una notable velocidad y ligereza?
Google bloqueará anuncios intrusivos A partir de agosto, Chrome bloqueará todos los anuncios disruptivos de los videos de YouTube. Por ejemplo, aquellos de más de 31 segundos.
4,163
MI
7
DISCOVERY
MUY DATA
8,400,000 T. REX ganaba al día
2 kg
20cm
Número de dientes que tenía
El paleontólogo estadounidense Barnum Brown descubre los primeros restos documentados de T. rex
de largo
60% de sus crías moría antes de llegar a
1 año de edad
velocidad que alcanzaba al caminar
MI
Edad que tenía al morir el ejemplar más viejo encontrado. No vivían más de
30 años
12 m
era su longitud máxima Medía entre
4.6 m 6m y
5 a 10 km/h 8
28 años
Cada uno medía hasta
60
1902
b
Al terminar de crecer, a los 20, podía pesar 7,000 kg, tanto como un elefante africano
era su peso años de edad
En sus años de más crecimiento (de los 13 a los 19),
a
Su cráneo medía
de altura
1.5 metros Al correr no superaba
20 km/h
230 kg Cantidad de carne que podía comer de un bocado
POR CARLOS AGUILERA Y FRANCISCO JÓDAR
2
Cantidad pagada por el Museo Field de Historia Natural (Chicago) en 1997 por el esqueleto de Sue, el más completo conocido de un T. rex
El gran depredador Tyrannosaurus rex (el dinosaurio más icónico) vivió hace entre 68 y 66 millones de años
30 kg a los
USD
DISCOVERY
ACTUALIDAD
ZOOLOGÍA
nortean a las ballenas grises
Entre marzo y junio, las ballenas
A
de Baja California, en México
ño tras año, unas cuantas ballenas grises (Eschrichtius robustus) aparecen varadas en las costas estadounidenses que el océano Pacífico baña. Algunas consiguen volver al mar, pero otras tantas mueren ahí mismo. Nadie sabe a ciencia cierta a qué se debe, pero algunos biólogos sugieren que podría ser consecuencia de ciertas enfermedades, la acción de algún parásito o que se trata de ejemplares ancianos que se dirigen a las playas para morir. No obstante, entre ellas también hay especímenes jóvenes y sanos. Ahora, un equipo de investigadores ha descubierto que estos cetáceos son mucho más propensos a perder el rumbo durante el transcurso de las tormentas solares. Según han explicado en la última reunión de la Sociedad de Biología Comparativa e Integrativa, celebrada a inicios del año en la ciudad de Austin, Texas (EUA), esto es sobre todo perceptible cuando existe una mayor presencia de manchas solares y aumentan las emisiones de ondas de radio que provienen del Sol: en esas ocasiones, las ballenas grises tienen cinco veces más probabilidades de encallar y quedar atrapadas en algún litoral.
Para determinarlo, los expertos, coordinados por la biofísica Jesse Granger, de la Universidad Duke (EUA), estudiaron los datos recogidos sobre este tipo de sucesos ocurridos entre 1985 y 2018. Así, se percataron de que estos cetáceos terminaban varados mucho más a menudo cuando se formaba un número más elevado de esas regiones oscuras del astro rey y, con ello, se daba un incremento significativo de la actividad magnética. Interferencias naturales. Granger y sus colaboradores sospechan que esta perturbación podría interferir de algún modo en la forma en que las ballenas grises se orientan en el océano durante sus migraciones y que, según algunos científicos, se basa en su capacidad para discernir la dirección y el sentido del campo magnético. Aunque no está claro que hagan uso de esta habilidad, denominada magnetorrecepción (y que sí está presente en algunas aves, tortugas o insectos), para algunos zoólogos bien podría ser así, pues durante sus desplazamientos recorren miles y miles de kilómetros a través de un medio en el que prácticamente no existen referencias que les permitan determinar su posición.
grises se desplazan desde las regiones próximas a las costas (donde vive la mayoría de los cerca de 27,000 ejemplares que aún sobreviven), hasta las aguas frías de los mares de Bering y Chukotka, al norte de Alaska, donde encuentran comida en abundancia. A principios de noviembre, estos cetáceos regresan a las zonas más cálidas del sur: allí, las hembras suelen dar a luz. De este modo pueden recorrer más de 22,000 km en 170 días, en la que resulta la migración anual más larga que ocurre entre los mamíferos.
LAS BALLENAS GRISES pueden alcanzar los 14 m de largo y las 36 toneladas, y viven entre 50 y 70 años.
10
MI
FOTOS: SHUTTERSTOCK; GETTY IMAGES
Las tormentas solares
El gran viaje de los gigantes
ALIMENTACIÓN
Revolución por lo local
FOTOS: SARAI J. RANGEL
L
os pueblos indígenas se han erigido como la primera línea de defensa de sus ecosistemas. Sus costumbres, tradiciones y estilo de vida ligados a los recursos naturales de sus sitios de origen hacen que sea un aspecto primordial de su supervivencia. Eso lo tienen claro los más de 60 representantes indígenas que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el 21 de febrero, se reunieron en Tlaola, Puebla, durante el primer congreso internacional Terra Madre Indígena, convocado por la organización Slow Food. "Reunimos a mujeres y jóvenes de más de 10 países de Latinoamérica para intercambiar experiencias y conocimientos, con el fin de preservar la biocultura y los alimentos de sus regiones”, explica Alfonso Rocha, consejero internacional de Slow Food México. “A la vez, buscamos que puedan tener una vida digna a través de la transformación de estos”. La sustentabilidad fue uno de los temas centrales de este foro, en el que por cuatro días los asistentes –líderes que están desarrollando proyectos comunitarios en defensa de algún alimento– atendieron a ponencias magistrales y trabajaron en talleres y
ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS que afectan a las poblaciones indígenas y la producción mundial de alimentos son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las luchas por los territorios, el racismo y la discriminación.
“Cuando pensamos desde lo sustentable, tenemos claro que esto es devolverle a nuestra Madre Tierra lo que nos da”,
TERRA MADRE es la red internacional de comunidades de alimentos que engloba productores, criadores, cocineros, académicos y representares locales con el fin de promover el consumo de alimentos buenos, limpios y justos.
Dali Nolasco. mesas con el fin de buscar soluciones a los problemas de sus comunidades, así como el desarrollo de proyectos para innovar y preservar su sistema alimentario. "Nosotros, los pueblos indígenas, creemos que tenemos que devolverle a la Madre Tierra lo que nos da. Sea lo que sea, si hablamos de alimentación, producción, consumo, economía...”, señala Dali Nolasco Cruz, joven nahua de la comunidad de Tlaola y coordinadora de la red indígena Slow Food para América Latina y el Caribe. "Creo que es muy importante que los consumidores comencemos a educarnos sobre lo que compramos. El que tú decidas qué comer también es un acto político, porque puedes decidir ir a un supermercado y comer comida chatarra o industrializada, o ir a un mercado local y comprarle directo a los productores. Cuando la gente comienza a tomar ese tipo de decisiones, políticamente toman acción. Esa es la realidad. Por eso debemos hacer conciencia para cambiar eso". MI
11
DISCOVERY
ACTUALIDAD
CARDIOLOGÍA
Tríada de muerte
C
ada seis segundos una persona fallece a causa de la diabetes en el mundo. A pesar de que esta enfermedad tiene una marcada relación con afecciones cardiacas, ambas se han tratado de forma aislada; sin embargo, las últimas investigaciones indican que puede tratarse una para prevenir la otra. También están vinculadas con padecimientos renales y la combinación de las tres puede ser la peor mezcla que un paciente pueda tener. Un estudio internacional titulado DAPA-HF analizó a 4,744 pacientes de más de 20 países (incluidos unos 300 SABÍAS QUE… mexicanos) y sus resultados indicaron que Un paciente con diabetes, utilizar medicamentos inhibidores del coenfermedad renal e insufitransportador sodio-glucosa tipo 2 SGLT2, ciencia cardiaca tiene una esperanza de vida máxima como la dapagliflozina, ayudan a disminuir de cinco años. la muerte por insuficiencia renal y cardiaca hasta en 26%. Tales beneficios fueron iguales sin importar la raza, género o edad de los pacientes muestra. Este descubrimiento es importante porque generalmente los pacientes diabéticos son tratados con otro fármaco llamado metformina, y cambiar su tratamiento a dapagliflozina podría ser una excelente opción para extender y mejorar su calidad de vida, pues aunque la persona tenga el “chip” genético de la enfermedad, se puede retrasar cambiando los factores ambientales, la alimentación y, sobre todo, el tratamiento. El enfermo renal termina presentando problemas vasculares, y quien tiene estos últimos posee un doble o triple riesgo de desarrollar diabetes. Por ello, durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI), celebrado en febrero pasado en Guadalajara, Jalisco, una gran cantidad de expertos en las tres enfermedades ahondaron en la importancia de reconocer la relación de esta tríada y cómo afecta al paciente cada una. La intención es brindarle un mejor tratamiento a los enfermos mediante medicamentos adecuados que protejan el corazón y así lograr reducir la hospitalización y mortalidad, porque el trastorno agudo o crónico de uno puede inducir a la insuficiencia del otro.
Voces expertas “La solución no es que a todos los pacientes les demos medicamentos para controlar la presión arterial ni para controlar la glucosa o medicinas para bajar de peso: creo que el problema está en cómo prevenir y cómo evitar esas tasas tan elevadas de obesidad, de diabetes o de presión arterial”. Efraín Gaxiola López, director CADECI “Estos medicamentos no afectan un solo órgano o un solo sistema: cuando reduces la probabilidad de hospitalización por insuficiencia cardiaca o de terminar en diálisis, la expectativa de vida del paciente es mejor. Los sistemas de salud no necesariamente van a ahorrar dinero, pero la calidad de vida del paciente será mucho mejor”. George Bakris, director de la Sociedad Americana de Hipertensión “Si estamos esperando que alguna pastilla o medicamento venga a detener esta epidemia, estamos soñando. Una pastilla para tratar la insuficiencia cardiaca no va a tratar los padecimientos que provoca la insuficiencia cardiaca”. José Luis Assad Morell,codirector CADECI
Los estados con porcentaje más alto de personas diabéticas son:
Cifras de la diabetes en México
Nuevo León
Tamaulipas
12.6%
12.8%
Campeche
14% Actualmente en el país hay 12 millones de personas con diabetes.
Uno de cada siete adultos tiene diabetes y sólo uno de cada cuatro está controlado.
Cada día hay en el IMSS 160 amputaciones a nivel nacional a causa de pie diabético.
69% de los pacientes diabéticos mueren por enfermedad cardiaca y cerebrovascular.
38 nuevos casos de esta enfermedad se diagnostican cada hora en territorio mexicano.
Hidalgo
Ciudad de México
12.8%
12.7%
El país tiene el noveno lugar con más casos de diabetes en el planeta.
12
MI
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y LA DIABETES están entre las principales causas de muerte a nivel mundial y se relacionan entre sí.
FOTOS: ASTRAZENECA; GETTY IMAGES
Cinco pacientes mueren cada dos horas.
51% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fallecen por causas renales.
EL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN por un ataque al corazón es 1.8 veces más alto en personas mayores cuando tienen diabetes.
DISCOVERY
ACTUALIDAD
TECNOLOGÍA
Tierra de tequila y tecnología E
14
MI
DEPENDIENDO DEL PISO, las salas de juntas llevan distintos nombres. Algunas se llaman como productos de Astra Zeneca, otras como ciertos ganadores de Premios Nobel. La sala principal lleva el nombre del mexicano Mario Molina.
LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA de Guadalajara, accesible a EUA, fue la que determinó la elección de esta urbe para construir el GTC. Antes de la construcción se hicieron estudios en otros posibles candidatos, como Costa Rica y Colombia, entre otros.
FOTOS: FERNANDA MORALES
l estado de Jalisco está posicionándose como el favorito de la industria tecnológica. Incluso ha sido llamado el “Silicon Valley mexicano”, en alusión a la bahía en San Francisco, California (EUA), que alberga a importantes compañías globales de tecnología como Facebook y Google. En dicho territorio del occidente mexicano, empresas como IBM o HP han montado oficinas de gran importancia. Cerca de ellas, la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca creó su Centro de Tecnología Global (GTC) en la ciudad de Guadalajara. Este sitio alberga a más de 470 empleados, en su mayoría jóvenes de 30 años, que dan soporte a otros 65,000 trabajadores en más de 100 países. Este centro se divide en distintos grupos de trabajo que proporcionan atención en áreas como ciberseguridad, soporte tecnológico para la producción de medicamentos, desarrolladores de software o unidades de apoyo de tecnologías de la información, entre otras. Además, cuenta con un área que trabaja directamente con los científicos y les proporcionan todas las herramientas tecnológicas desde que desarrollan nuevas moléculas para medicamentos hasta que realizan los estudios clínicos y el producto sale a la venta. “La industria farmacéutica es una de las que más sufre ataques porque tenemos información valiosa de pacientes y medicamentos“, asegura el director del GTC, Alberto Treviño, durante un recorrido hecho por Muy Interesante en las instalaciones. Este sitio, junto con su homólogo en India, se complementan para resguardar a diario su información. “Cuando nuestro centro en India está durmiendo, nosotros somos responsables de mantener la operación de todos los países donde está presente AstraZeneca”, detalla. Sin embargo, aunque hacen un gran esfuerzo día con día, no todo es trabajo para sus jóvenes empleados. En sus instalaciones hay un área con consolas de videojuegos, mesa de ping pong e incluso una batería para que puedan distraerse en sus tiempos libres u horas de comida. “No puedes mantener la concentración todo el día, necesitas ciertas pausas: por eso tratamos de que puedan subir 15 o 20 minutos, jueguen y se regresen otra vez a trabajar”, detalla Treviño sobre este espacio que sirve como atracción para talentos jóvenes. El Centro de Tecnología Global planea seguir aumentando su planta de empleados, por ello invertirá cerca de 106 millones de dólares para expandir todas las áreas y con ello alcanzar la cifra de 750 trabajadores a finales de 2021.
AMBIENTE
¿Y las criaturas?
L
a salud de todos los niños del mundo está en peligro. La degradación ecológica, el cambio climático y los malos hábitos alimenticios son los principales responsables. El informe titulado “¿Qué futuro les espera a los niños del mundo?”, creado por una comisión de 40 expertos convocada por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y The Lancet, detalla que aproximadamente 250 millones de niños menores de cinco años podrían no alcanzar su potencial de desarrollo. Además indica que los países más pobres son quienes deberán redoblar esfuerzos para lograr que la vida de sus menores sea más saludable. Por tanto, los expertos recomiendan ciertas medidas para proteger a los niños, como detener las emisiones de CO2, adoptar normas que giren en torno a la salud de los niños o tomar en cuenta su opinión en las decisiones sobre políticas, entre varias más. Replantear la salud infantil y darle la importancia debida es crucial para las futuras generaciones. Fuentes: Unicef; thelancet-press.com
Países con mejores posibilidades de supervivencia y bienestar Noruega República de Corea Países Bajos Francia Irlanda
Países con peores posibilidades de supervivencia y bienestar República Centroafricana Chad
FOTOS: GETTY IMAGES
Somalia República del Níger República de Mali
DISCOVERY
ACTUALIDAD
ENTREVISTA
EL SEÑOR DE LAS BESTIAS Dan Katcher, el artista digital que dio vida a los formidables dragones de Game of Thrones. Por Sarai J. Rangel
16
MI
surgió su fascinación por los dinosaurios. “Estoy obsesionado con ellos después de con los dragones. Creo que fueron los que me llevaron a hacer criaturas de este tipo”. ¿Cómo te contactaron para colaborar en Game of Thrones? ¿Conocías los libros? DK: Debo ser honesto: no. La forma en que me enteré de Game of Thrones fue por un amigo: “¡Oye Dan, existe un libro de fantasía y hay un dragón en él!”. Yo dije: “¡Oh!, ¿hay un dragón? ¡Quiero hacerlo! ¿Leer el libro? Nah, no quiero leer el libro. Si hay un dragón quiero hacer al dragón”. Esto era para juguetes pero al final no se logró nada. Después de un tiempo comencé a colaborar como artista digital en Pixomondo (una compañía de efectos especiales) en Burbank, California, en la serie Terra Nova (2011). Ese fue mi primer programa. Era producido por Steven Spielberg con dinosaurios, así que estaba muy emocionado. Luego escuché que estaban haciendo la serie de Game of Thrones, el mismo libro del que me habían hablado antes. Cuando la gente de GOT vino al estudio durante un tour en busca de quién hiciera los efectos especiales de la segunda temporada, les dije: “Ey, necesitan ver mi trabajo, realmente quiero hacer a ese dragón y tengo muchos dragones en mi portafolio”. ”Se ve genial, deberías hacerlo”, contestaron. Así obtuve el trabajo. Terra Nova fue cancelado poco después y Joe Bauer, el supervisor de efectos especiales de la serie, se comunicó conmigo, “Dan, nos encantaría ver cómo sería el dragón para las temporadas tres a seis”. Hice el concepto, les gustó y me dieron el trabajo para el resto de la serie. Fue asombroso. ¿Qué es lo más difícil de diseñar cuando comienzas una nueva creación?
SABÍAS QUE… El trabajo de Dan incluye dinosaurios para la serie Terra Nova de Fox, diseños alienígenas para la película Green Lantern, criaturas para Shannara Chronicles de MTV y esculturas de Tortugas Ninja Adolescentes Mutantes para Sideshow Collectibles.
DK: Supongo que cuando tengo que crear algo desde un lienzo en blanco. Debo ponerme en un estado “alterado” y no ser molestado. Todo debe estar en silencio para lograr perderme y permitir que lo que quiera que sea simplemente salga, conjurar cosas. Creo que también buscar referencias es otra parte difícil, porque es algo aburrido pero hay que hacerlo. Eventualmente llegas al punto en el que dices “bueno, ya tengo esto pero ahora necesito que se vea realista, así que debo basarme en algo”. Hay mucha investigación en esta parte del trabajo, pero lo más difícil sería poder estar en el estado ideal para que las creaciones salgan; creo que esa es la parte más complicada. Le pongo mucho empeño a lo que hago y, bueno, antes de tener un hijo, si estaba en casa y no estaba trabajando, pasaba un par de horas con mi esposa pero
FOTOARTE: OSWALDO FERNÁNDEZ PÉREZ
H
ace nueve años, HBO transmitió el primer capitulo del que se convertiría en el fenómeno mundial de la televisión: Game of Thrones (GOT). Basado en el mundo de fantasía creado por George R.R. Martin en su saga de novelas A Song of Ice and Fire (Canción de Hielo y Fuego), GOT es de las producciones televisivas más ambiciosas y costosas en la historia. Parte de su éxito se debe a los impresionantes efectos especiales que dieron vida a Westeros (el sitio ficticio donde se desarrolla la trama), pero en especial a las criaturas por excelencia de este mundo: los dragones. En Muy Interesante conversamos con el artista digital Dan Katcher, el verdadero padre de dragones. Establecido en Los Ángeles (EUA), Dan, de 46 años, es un reconocido diseñador de criaturas para televisión, cine y videojuegos cuyo extraordinario trabajo en GOT le hizo ganador de tres premios Emmy. En la actualidad diseña “hasta altas horas de la noche” seres fantásticos para producciones como The Flash (2014), Supergirl (2015) y Legends of Tomorrow (2016) mientras cría a su hijo de seis años. “No dormir me afecta el cerebro un poco”, confiesa. Dan comenzó sus estudios en animación e ilustración en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, donde pasó gran parte de su juventud. “Rápidamente me di cuenta de que era muy bueno esculpiendo. Era lo mío”. Antes de terminar la carrera tomó un empleo diseñando juguetes de cera coleccionables; aunque admite no haber sido buen alumno —“tenía déficit de atención”— ha estudiado mucho por cuenta propia. “Aprendí anatomía a partir de lo que veía en el Museo de Historia Natural de Nueva York, observando los fósiles en la sala de paleontología”, recuerda. Fue ahí donde
“Drogon es lo más difícil que he hecho. Técnicamente se requirió mucho para lograrlo y, en detalle, es una barbaridad”.
FOTOS: CORTESÍA DAN KATCHER
mayormente me la vivía hasta las tres o cuatro de la mañana trabajando en mis propios proyectos para mis portafolios. Es algo que suelo hacer mucho, me ayudó de forma dramática a impulsar mi carrera. Y en GOT, ¿cuál fue tu mayor reto? DK: Drogon, sin duda. Es decir, el dragón en sí mismo es lo más difícil que he hecho. Técnicamente se requirió mucho para lograrlo y en detalle, es una barbaridad. Es tan enorme y tan detallado... fue un montón de trabajo para mí y, por supuesto, para todos los demás artistas involucrados.
Literalmente una montaña de trabajo y de dinero. ¡Uff, lo que costó! (ríe) Pero fue divertido. Fue grandioso formar parte de ello. Ver a mi personaje aparecer en pantalla fue muy emocionante, una experiencia sorprendente pero difícil, sin duda. ¿Cómo ha cambiado tu campo lo digital? DK: Si ahora te respondo algo sobre cómo lo digital ha modificado el panorama, para la siguiente semana seguro ya habría algo nuevo. Es decir, las herramientas están cambiando con velocidad y se vuelven más inteligentes, más intuitivas. Hay programas
que hacen cosas que no he visto aún; he visto gente que usa Blender (un programa de código abierto que contextualiza todo en 3D) que pueden reemplazar instalaciones de estudio costosas. Es casi imposible estar al paso de la tecnología. Uso programas muy avanzados y de repente sale uno nuevo que hace que la computadora haga algo en automático que antes me tomaría un día o dos y con resultados increíbles. La tecnología está cambiando aceleradamente y creo que para mejor, no para peor. Hace nuestro trabajo aún más divertido porque no tienes que hacer tantas cosas aburridas, la computadora se encarga. Muchos ilustradores ya no dibujan sobre papel, ¿también es tu caso? DK: Sí, tengo una tablet Wacom. Son asombrosas, siendo honesto casi no MI
17
DISCOVERY
ACTUALIDAD
uso papel. Lo hago sólo cuando no tengo ninguna otra elección sobre la Tierra (ríe). Es lo mismo como cuando, por ejemplo, hace unos años quise volver a usar arcilla como solía hacerlo antes. Tomé la plastilina y cada vez que cometía un error pensaba ”CTRL + Z, CTRL + Z”. ¡Nada pasaba! O cometo un error con una mancha de tinta y pienso al momento: “UNDO, haz UNDO”, y... ¡nada! Entonces sí, soy adicto a lo digital. ¿Con qué herramientas sueles trabajar? DK: Mis herramientas básicas son ZBrush 18
MI
(un software de modelado 3D, escultura y pintura digital); Maya para renderizar y Arnold. También uso KeyShot, Photoshop y 3D Studio Max (ahora Autodesk 3ds Max) para trabajo conceptual. No he entrado mucho en Substance o Marvelous Designer, aún hago las cosas “a la antigüita”. Hoy en día estás trabajando en varias series muy exitosas, como The Flash y Supergirl. Pareciera que es el momento perfecto para este tipo de grandes producciones con imponentes personajes irreales.
¿Cuál es el reto de crear tantos seres increíbles uno tras otro? DK: El reto, en comparación con las películas, es trabajar con un presupuesto más limitado. Es decir, Game of Thrones puso un estándar que es casi imposible que otro programa de televisión regular logre. Pusimos mucho tiempo, amor y dinero en ese show. Muchos otros no tienen ni un tercio del presupuesto de GOT. Trabajé varios meses en la escultura de Drogon, pero usualmente en series como The Flash o Supergirl tengo como un par
FOTOARTE: OSWALDO FERNÁNDEZ PÉREZ; CORTESÍA DAN KATCHER
“Game of Thrones puso un estándar que es casi imposible lograr para otro programa de televisión regular”.
EN EL ESTUDIO. Dan acredita su experiencia artística a su profunda comprensión de la anatomía. Para trabajar usa Intuos Pro, Mobile Studio Pro y, a partir del año pasado, un monitor Cintiq Pro 24.
de semanas para hacer todo el personaje, detalles y demás. Los presupuestos no te permiten terminar proyectos del todo y GOT fue lo más parecido a una gran producción cinematográfica en varios términos, entre ellos el presupuesto. Fue hecha con poco menos que lo que varias cintas tienen, pero más que cualquier otro show de televisión. Algo raro en la industria. Hay potencial para que otras series logren ese nivel; por ejemplo, The Mandalorian (2019) se ve fantástico. Por lo pronto no he visto otros shows con los que diga:
“Esto me emociona tanto”. Espero que algo en el futuro se acerque. The Witcher (2019), por mencionar otro, tiene potencial. Bueno, aquí entre nos y sin ofender, necesitan contratarme para la próxima temporada porque esos dragones fueron… pues, no tan buenos (ríe). Los vi y pensé: “¡Oh, no! ¿Qué pasó!”. En fin, hay mucho potencial para producciones de alto presupuesto para el futuro. Sé que hay planes para desarrollar un show de El señor de los anillos y The Mandalorian continuará. Sí, muchos shows, ¡mucho dinero! (ríe)
¿Has tenido problemas para definir cómo debería verse o moverse alguna de tus creaciones? DK: Sí. Los más difíciles fueron aquellos que tenían que parecer más humanos. Hay pequeños detalles, y justo son esos los que nos separan a ti y a mí en términos de rostro. Si lo piensas, son muy sutiles las diferencias que diferencian a una persona de otra, así que naturalmente estamos acostumbrados a ver detallitos en los rostros: pequeños músculos que se mueven, la forma en que se arruga la nariz cuando se dicen ciertas palabras... tratar de capturar esos pequeños movimientos de la cara en CGI (imagen generada por computadora)... he visto muchos intentos, por ejemplo, me sorprendieron los que vi en Star Wars. “¡Wow, eso se ve muy bien!”, pensé, pero creo que aún nadie ha llegado al punto en que no te des cuenta de que es un personaje generado por computadora. Esa es un área en la que todavía debe haber mejoras. Igual en la tecnología que se usa para rejuvenecer, que ya está llegando a ese punto. De hecho, muchos manejan IA (inteligencia artificial), que está muy por arriba de mi entendimiento. ¿Qué sigue para ti? DK: Buena pregunta. Hay muchas cosas interesantes en el futuro pero no puedo decir qué son, sólo que serán interesantes. Espero poder darles noticias pronto. MI
19
DISCOVERY
ACTUALIDAD
¿CÓMO FABRICAMOS VITAMINA D?
L
a D es la única vitamina cuyo suministro principal no se obtiene mediante alimentos, sino a través de los rayos solares. Las radiaciones electromagnéticas de nuestra estrella, al incidir directamente sobre la piel, desencadenan la producción de esta vitamina, esencial para los huesos.
Las claves
2
3
4
1 La ingesta de vitamina D a través de la dieta no cubre la necesidad diaria del organismo.
Por el estilo de vida en las grandes urbes y a las largas jornadas de trabajo en sitios cerrados, la mayoría de las personas tiene deficiencia de vitamina D.
En verano, el proceso se produce con gran rapidez. Antes de que la piel se enrojezca, ya se ha absorbido la suficiente radiación.
Cuando aplicamos protector solar no se produce la vitamina D, debido a que el protector bloquea los rayos UVB. Sin embargo, no por eso hay que dejar de usar protector solar, ya que basta con que la radiación alcance 25% de nuestra piel durante unos minutos al día para obtener suficiente vitamina D.
5
Vitamina D3
CH2
6
7
Durante el verano, para conseguir el aporte de vitamina D necesario se recomienda tener una exposición solar directa de entre 10 y 20 minutos, según el tipo de piel.
HO
UV B
¿Cómo se forma en la piel?
a
b
UVB
Los rayos invisibles UVB, con una longitud de onda de 280-315 nanómetros, son responsables de formar la vitamina D en la dermis.
Alimentos que contienen algo de vitamina D 20
MI
Si seguimos expuestos a la luz, las nuevas moléculas permanecen inactivas, como protección contra una sobredosis de vitamina D.
HO
Los depósitos de vitamina D que el organismo recibe durante el verano se eliminan en dos meses aproximadamente si no nos exponemos de nuevo al Sol.
c
CH3
Provitamina D3
Esta luz pasa a través de las capas superiores del tejido cutáneo y reacciona, mediante fotólisis, con la llamada provitamina D3, lo que da lugar a la vitamina D3.
Pescados grasos
S O L
¿Cuánta necesito?
El cuerpo humano puede producir en menos de una hora una cantidad de vitamina D equivalente a 10,000 o 20,000 UI.
La cantidad de vitamina D que se requiere cada día depende de la edad. Las cantidades recomendadas, en unidades internacionales (UI), son: Hasta los 12 meses de edad
400 UI
Obtener esta vitamina mediante la luz es más útil que ingerirla a través de alimentos, pues los niveles de la vitamina en sangre se mantienen altos por más tiempo.
d
600 UI
Entre 1 y 13 años
600 UI
Entre 14 y 18 años
600 UI
De 19 a 70 años
¿Cómo se consigue? Sol La cantidad que puedes obtener exponiéndote a la luz solar es muy superior a la que se consigue a través de la comida.
H
INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA
f
1. EXTERNOS : #4+45& 8 ,5)#2 &' 2'3+&'.%+# : <0/%# &', #@/ : /2# &', &?# : Nubosidad : ,4+45&
2. PERSONALES
Ciertos productos enriquecidos con vitamina D y otros más naturales, como el pescado y huevos, ofrecen un pequeño aporte, pero las cantidades no son muy significativas.
Suplementos Muchos multivitamínicos incluyen vitamina D; incluso hay suplementos específicos de dicha vitamina. En caso de presentar niveles muy bajos, suele recomendarse su uso, pero siempre con supervisión médica. Un exceso de esta vitamina también puede ser peligroso.
: Tipo de piel : Edad : Ropa/zonas expuestas al Sol : Uso de protector : Posición de exposición al Sol: acostado o de pie
¿Qué problemas causa su deficiencia?
OH
El calcitriol generado en los riñones a partir de la vitamina D3 incrementa la capacidad del cuerpo para absorber el calcio que contienen los alimentos.
H
Hígado de res
La vitamina D que el cuerpo logre producir a partir de las radiaciones electromagnéticas depende de varios factores:
Alimentación
Y es que la vitamina D3 es biológicamente inactiva: para que cumpla su función debe ser metabolizada en el hígado (dando lugar al calcidiol) y en los riñones (donde se transforma en calcitriol).
HO
Embarazadas y lactancia
600 UI
Por ese motivo, no es posible que se produzca una sobredosis de vitamina D por la exposición al Sol, ya que el cuerpo tiene un mecanismo de protección con el que se defiende de la excesiva síntesis vitamínica.
e
Mayores de 71 años
800 UI
Factores que influyen en la producción de vitamina D
OH
Queso
Hongos
Yema de huevo
La carencia de esta vitamina puede conducir a una pérdida de la densidad ósea, lo cual incrementa el riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas.
MI
21
DISCOVERY
MUY VISIÓN
Guardados por el COVID-19
22
MI
FOTO: GETTY IMAGES
E
stos trenes eléctricos de alta velocidad conectan a las ciudades chinas de Wuhan y Shiyan, en la provincia de Hubei. Tanta era su demanda que solamente paraban durante la noche para recibir mantenimiento, pero desde que la nueva cepa de coronavirus hizo su aparición en Wuhan y las calles están prácticamente vacías, también están inactivos durante el día. Hasta el cierre de esta edición, el COVID-19 había infectado a más de 80,000 personas y matado a más de 3,000 sólo en China; además de expandirse a más de 65 países, incluido México, donde cinco casos han sido confirmados.
MI
23
EN PORTADA
Ya sea para preparar ungüentos contra la artritis, gotas y medicina para el dolor y estrés; papel, cuerdas, telas o para utilizarse nada más de forma recreativa y hasta en rituales espirituales, la cannabis es una de las plantas más versátiles y controvertidas en el planeta cuyo recorrido histórico atraviesa los cinco continentes. Por Myriam Vidal Valero
24
MI
MI
25
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
EN PORTADA
ocas plantas en el orbe tienen las implicaciones políticas, económicas, científicas y culturales que posee la cannabis. Esta planta ha ganado fama y reputación mundial por sus efectos medicinales y alucinógenos —muchos de los cuales han sido exacerbados por la cultura popular—, pero también ha sido una planta satanizada a lo largo de la historia por expertos (y no tan expertos) mientras el jurado sigue debatiendo. La mejor forma de llegar a una justa resolución es tener los conceptos claros y conocer todos los hechos. Las diferentes especies de cannabis pertenecen a la familia Cannabaceae, y aunque a la fecha se han descrito hasta 13 grupos de este género, sólo existen dos especies con uso comercial intensivo: Cannabis indica y Cannabis sativa. Las primeras descripciones del género Cannabis las realizó Carlos Linneo en 1753 a partir del ejemplar tipo de Cannabis sativa —de ella se obtienen el cáñamo y la marihuana—. Años más tarde, en 1785, Jean-Baptiste Lamarck describió una nueva especie a la que llamó Cannabis indica, de la cual también se obtiene la marihuana. Hoy en día, la mayoría de los cultivos comerciales están formados por híbridos de estas dos especies. Si bien existen otras plantas parecidas a la cannabis en cuanto a su composición química, como Helichrysum umbraculigerum, Acmella oleracea, Echinacea, e incluso se encontró que el cacao es portador de compuestos similares a los cannabinoides, no existe ninguna especie vegetal con los mismos efectos fisiológicos de las especies del género Cannabis, explica el doctor Sol Cristians Niizawa, investigador del Laboratorio de Etnobotánica del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contrario a lo que podría pensarse por su rápida propagación en los cinco continentes, la cannabis no crece en cualquier lado. De hecho, la Cannabis sativa y Cannabis indica tienen requerimientos específicos de clima y fotoperiodo para favorecer su cultivo, y pese a que muchas personas asumen en automático que la cannabis es una planta de origen mesoamericano con la que los indígenas realizaban rituales espirituales, los primeros registros arqueológicos del uso de esta planta datan del año 10000 a. C. en el continente asiático, donde la empleaban con propósitos medicinales y para la fabricación de objetos como ropa, cuerdas para arcos y cañas de pescar.
26
MI
Conforme la cannabis se extendió por China, Corea e India, su cultivo llegó al Medio Oriente en el año 1400 a. C. De ahí los escitas, un pueblo nómada indoeuropeo, la llevaron al sur de Rusia y Ucrania: a partir de ese momento se propagó por toda Europa y su valor comercial explotó. El historiador Heródoto explica que aproximadamente en el año 300 a. C. los romanos y cartagineses se disputaban las rutas marítimas de comercio de la planta en el Mediterráneo por su valor en la fabricación de materias primas, especias y cáñamo (material para elaborar papel). Tiempo después, los musulmanes la introdujeron a España, más o menos en el año 1150 d. C. y, por último, los españoles la llevaron al continente americano. Existen registros que señalan a Hernán Cortés como el responsable de haber traído al continente americano la cannabis con el objetivo de impulsar la economía de la Nueva España. “Los españoles veían en ella una fuente de riqueza y de salud. De hecho, hubo algunos programas para extender el cultivo del cannabis durante las reformas borbónicas, a finales del periodo de la Colonia, en las cuales la misma Corona española promovía que los campesinos de la Nueva España la cultivaran”, explica el doctor Froylán Enciso, historiador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Fue entonces que la historia de esta planta comenzó a teñirse con unos tintes mucho más oscuros.
Cannabis, una planta prohibida El doctor Enciso relata que conforme los cultivos de cannabis comenzaron a extenderse en la Nueva España, algunos grupos indígenas notaron que provocaba efectos alucinógenos similares a otras plantas utilizadas para rituales espirituales, como la salvia, el peyote, los falsos peyotes, el estafiate y el toloache. Fue así que comenzaron a utilizarla para rituales de fecundidad y pactos matrimoniales, entre otras prácticas.
Hay registro de semillas de cannabis quemadas en sitios funerarios encontrados en Siberia que datan del año 3000 a. C.
FLOR Revela la diferencia entre macho, hembra o hermafrodita. La hembra genera más cannabinoides, incluido el THC. El macho se encarga de producir el polen y se ha utilizado para hacer concentrados, mantequilla de marihuana, aceites e infusiones. TALLO Sirve para hacer fibras, extraer aceites y celulosa. Puede utilizarse también en infusiones para aliviar dolores de cabeza y náuseas. Contiene pocas cantidades de cannabinol (CBN), cannabidiol (CBD) y gran variedad de tetrahidrocannabinoles (THC). HOJAS Su aspecto varía dependiendo de a qué parte de la familia de cannabis pertenece. Pueden emplearse para fabricar medicamentos corporales contra el reumatismo, hacer infusiones y conseguir resina, así como emplear las hojas secas para obtener marihuana.
FOTOS: GETTY IMAGES
RAÍZ La primera mención de sus cualidades curativas fue en Historia natural del naturalista Plinio el Viejo, en 77 d. C. No contiene cannabinoides, pero sí propiedades antiinflamatorias, analgésicas, reductoras de fiebre y antioxidantes. Su principal vía de administración ha sido la aplicación tópica.
SATIVA Es una especie de clima cálido, con plantas altas y hojas delgadas conocida por sus propiedades energéticas, vaporizantes, antidepresivas y como tratamiento del dolor crónico. Tarda de 10 a 15 semanas en madurar.
INDICA De clima más frío, con plantas cortas y densas, hojas oscuras y anchas. Es famosa por sus propiedades sedativas, de relajación y como tratamiento contra náuseas, ansiedad y dolor agudo. Tarda de seis a ocho semanas en madurar.
MI
27
EN PORTADA
Cuando los españoles se dieron cuenta de que los indígenas empleaban la cannabis para rituales con sus dioses paganos, la Iglesia católica decretó que su consumo era un pecado e iniciaron una campaña de persecución y desprestigio contra la planta. En el frente científico, la historia no fue muy diferente. Los médicos estaban preocupados por los usos desregulados que los indígenas hacían de ella y sus efectos a la salud: observaron que causaba comportamientos extraños en sus consumidores y empezó la publicación de estudios científicos al respecto que afirmaban que provocaba locura y efectos violentos, como el deseo de asesinar a otras personas. El gremio médico-científico y la sociedad entraron en un pánico moral que percibía a la planta como el origen de todo mal, y a fines del siglo XIX y principios del XX se prohibió de forma tajante su uso y se implementó una policía sanitaria para impedir la producción y consumo. “Ya para la década de 1930, el pánico que se le tenía llegaba a prejuicios enormes. El doctor Leopoldo Salazar Viniegra, director del Manicomio General de La Castañeda, cuenta que recibió una visita de un periodista que le dijo que la cannabis, según había documentado en Europa, no nada más te volvía loco y asesino, sino que también incitaba las ganas de volar. Las personas se subían a las azoteas y árboles y se mataban”, explica el doctor Enciso. En 1931, la prohibición de la planta ingresó en el apartado de los delitos contra la salud del Código Penal Federal de México. Sin embargo, no todos los médicos estaban de acuerdo y muchos pensaban que estas acciones eran una exageración no basada en evidencia científica en beneficio del comercio ilícito. El propio doctor Salazar comenzó a conducir experimentos en los que les daba a los sujetos de investigación cigarros con cannabis para anotar sus reacciones, y después les daba cigarros regulares para detectar si había un efecto placebo de por medio. En uno de los relatos de su experimento, el médico observó que el sujeto en cuestión se subió a una mesa y empezó a cantar como gallo, aunque sólo había consumido el placebo. “El consumo de una sustancia no sólo tiene que ver con efectos fisiológicos, sino con tu predisposición psicológica a sentirlos. Si fumas cannabis y piensas que te van a dar ganas de volar, lo más seguro es que sientas deseos de volar; si estás en un ambiente donde todos dicen que con la cannabis da risa, lo más seguro es que te dé risa”, explica el doctor Enciso.
Las hojas y flores de la cannabis contienen al menos 489 compuestos y 100 fitocannabinoides diferentes.
28
MI
ROPA Y TEXTILES
ACCESORIOS
CALZADO
BIOPLÁSTICO
BIOCOMBUSTIBLE
EMPAQUES
M
ás allá del uso recreativo que le valió un negro estigma que a la fecha no termina de quitarse, la cannabis tiene miles de aplicaciones que la convierten en un recurso renovable y muy rentable para una floreciente industria legal. Sólo en los estados de EUA donde ya es legal su cultivo, la industria de la cannabis generó unos 13,600 millones de dólares en 2019, 32% arriba de los 10,300 mdd de 2018, según un reporte de New Frontier Data.
Es una de las fibras naturales más resistentes, de ahí que por mucho tiempo se usó para producir cuerdas, lienzo y velas para barco.
Por su resistencia, su cultivo no requiere gran gasto en pesticidas, insecticidas ni fertilizantes artificiales.
Una hectárea cultivada con cannabis puede producir 24 toneladas de biomasa cada cuatro meses, que puede usarse para producir biocombustibles.
Las semillas de cannabis son ricas en ácidos grasos poliinsaturados, fósforo, potasio, magnesio y calcio.
FOTOS: GETTY IMAGES
Los árboles (una importante fuente de celulosa para la industria) tardan en madurar unos 20 años, mientras que la cannabis lo hace en cuatro meses.
En 1941, Henry Ford presentó un automovil prototipo con carrocería de plástico de hemp (muy resistente y más ligero y barato que el acero). Además funcionaba con etanol de cannabis, pero la prohibición al cultivo de la planta terminó con ese proyecto.
AISLANTE TÉRMICO
RECUBRIMIENTOS PARA MADERA
“HEMPCRETO” PARA CONSTRUCCIÓN
ALFOMBRAS Y TAPETES
PAPEL
HILOS Y CUERDAS
CREMAS CORPORALES
ACEITES MEDICINALES
JABONES Y DETERGENTES
COSMÉTICOS
CAFÉ Y TÉ
ACEITES DE CBD
PROTEÍNA VEGETAL EN POLVO
ALIMENTO PARA GANADO
CERVEZAS Y REFRESCOS
MEDICAMENTOS ANTIESTRÉS Y ANTIINFLAMATORIOS
“LECHE” DE HEMP
ACEITE COMESTIBLE
El 100% de la planta, desde sus hojas hasta las raíces, puede aprovecharse en algún proceso. MI
29
EN PORTADA
Este tipo de experimentos dieron paso a que en 1940 se publicara el Reglamento Federal de Toxicomanías que permitía su consumo, pero Estados Unidos no estuvo de acuerdo. Dado que la mayoría de los consumidores de cannabis en Estados Unidos eran inmigrantes mexicanos, la sociedad blanca del país condenó a la planta y amenazó a México con eliminar la distribución de medicamentos si la legalizaban. A la par, en 1930, Estados Unidos fundó la Federal Narcotics Control Board (Asociación Federal de Control de Narcóticos) y comenzó una verdadera persecución contra el uso de drogas como la cocaína, la heroína... y la cannabis. Sin importar que en aquella época los estudios científicos sobre los efectos de la cannabis en la salud fueran escasos, la propaganda contra la misma estaba presente en todo tipo de productos culturales, como documentales, cómics y noticias. Finalmente, en 1970 el presidente Richard Nixon aprobó la Controlled Substances Act (Ley de Control de Sustancias), que prohibió la cannabis a nivel federal y la clasificó como una droga tipo 1 por la Food and Drugs Administration (FDA), junto con la heroína y la cocaína. “Había un estigma contra la planta que tenía su fundamento en el racismo, en el clasismo y en las predisposiciones sociales sobre sus efectos”, comparte el doctor Enciso. En Estados Unidos la cannabis fue ilegal hasta que, en 1973, varios de sus estados comenzaron a luchar por la descriminalización. En 2012, Colorado y Washington fueron las primeras entidades en legalizarla por completo. Para 2018, 29 estados ya permitían su uso con propósitos medicinales, incluidos Arizona, Nuevo México y Nueva York. México no se quedó atrás: en 2017 se modificó en el país la Ley General de Salud para permitir su uso legal con propósitos medicinales —aunque a la fecha la Secretaría de Salud sigue sin regularla—, y en 2018 se volvió legal que cualquier ciudadano mexicano pudiera consumir esta planta con fines recreativos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio al Congreso hasta el 30 de abril del año en curso para resolver la legislación que regule el consumo de la cannabis. El miedo y la propaganda se encargaron de convertir a la cannabis en una planta peligrosa y letal, y su prohibición se convirtió en el principal obstáculo de la ciencia para desmentir dichas afirmaciones, pero las cosas ya han empezado a cambiar al respecto.
Un remedio para todos los males La prohibición de la cannabis nunca eliminó el conocimiento sobre sus beneficios médicos ni tampoco su uso ritual. A la fecha, los otomíes de la región oriental de Hidalgo, desde el altiplano de Tulancingo hasta la Sierra Otomí-Tepehua, reconocen a la Santa Rosa (Cannabis indica y Cannabis sativa) como una deidad femenina relacionada con el agua y la Virgen de Guadalupe. Los chamanes la utilizan como un medio de comunicación entre el mundo físico y el espiritual para resolver desacuerdos y malestares, y en algunas comunidades incluso tienen fechas específicas para conmemorarla. Sin embargo, en el camino a su legalización siguen existiendo muchas voces discordantes sobre los beneficios y peligros de su consumo.
30
MI
A
Por Ana Sofía Ramírez Heatley demás de haber inventado la televisión a color o, más recientemente, el concreto traslúcido, a los mexicanos también se nos atribuyen aportaciones léxicas como la creación de uno de los términos más extendidos para nombrar a la cannabis: marihuana. Sobre su ortografía, según la RAE, tanto mariguana como
marihuana son formas correctas: mientras que la primera se usa en México y en ciertos países de Centroamérica, la segunda es la preferida del resto del ámbito hispánico. En cambio, marijuana pertenece sólo al inglés, dada su pronunciación aspirada de la h. Se ha divagado mucho sobre el origen de este vocablo mexicano cuyos primeros registros datan de la década de 1840. Algunas hipótesis afirman que proviene directo del náhuatl u otras lenguas indígenas, aunque la planta, originalmente llamada
cáñamo, se introdujo de manera tardía por los europeos a América como materia prima para utilizarse en la industria textil. Otras versiones coinciden en que mari- proviene de María, porque la Cannabis indica fue llamada Rosa María incluso antes que marihuana. Por su parte, el historiador Luis González Obregón argumenta que su origen se localiza en la conjunción de los nombres María y Juana como referencia a las mujeres que la vendían y a los soldados que la consumían. Otras conjeturas se basan en coincidencias, como la relación entre los términos marihuana y miraguama (del taíno), una palmera pequeña conocida hoy como miraguano que podría asemejarse a la cannabis por la disposición de sus hojas. Muchas de estas suposiciones parecen producto de las propiedades enervantes de la planta y lo único cierto es que su etimología continúa siendo un misterio. Modismos marihuanos No hay duda de que el léxico para nombrar a esta planta es vasto. Algunos nombres, como mota, doña Juanita, grifa y hierba, son conocidos en México; otros, como nalga de ángel, epazote, suprema verde de clorofila u hojita con lumbre parecen más exóticos. Alrededor del mundo la planta tiene múltiples denominaciones: en España, además de hierba, la llaman, kif, mierda o tila; en Italia, canapa o cannacoro; en Francia, chanvre o herbe; en Inglaterra, hemp y en Japón, asa. Esta proliferación se debe no sólo a la amplia imaginación de los hablantes, sino a la búsqueda de formas veladas para nombrar a una planta de consumo tradicionalmente vetado.
El siglo XXI llegó con un renovado interés por las propiedades medicinales y las terapias alternativas con cannabis. Se ha encontrado que las hojas y flores de la cannabis contienen al menos 489 compuestos y 100 fitocannabinoides distintos, y poco a poco su estudio farmacológico ha detectado que su consumo puede servir para el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple y se especula —todavía sin evidencia científica concreta— que podría tener efectos positivos en el tratamiento de la enfermedad de Huntington, la enfermedad de párkinson y la epilepsia. En esta nueva ola de curiosidad, el descubrimiento del sistema endocannabinoide marcó un parteaguas. En términos concretos, el sistema endocannabinoide es una serie de neurotransmisión conformada por receptores, ligandos y enzimas presentes en el cerebro y su periferia, y otras partes del cuerpo como el hígado y páncreas, que ayudan en diversos procesos corporales entre los que están la vasodilatación, la digestión, la plasticidad cerebral y la memoria, así como la regulación de dopamina y del dolor. El sistema endocannabinoide existe en cada persona de forma intrínseca, justo por lo que los cannabinoides que lo conforman se denominan cannabinoides endógenos.
E
s una red de comunicación intercelular en nuestro cuerpo integrada por los endocannabinoides (cannabinoides que producimos internamente, los principales son la anandamida y el 2-araquidonilglicerol), los receptores (llamados CB1 y CB2) y las enzimas que los sintetizan y degradan. Regula funciones como la coordinación motriz, el aprendizaje y la memoria, el procesamiento del dolor, el desarrollo cerebral, control de apetito, función cardiovascular, actividad sexual y respuestas inflamatoria e inmune. Es con ella que interactúan el THC y CBD de la cannabis.
10 8 9 17 4 7 3 13 11 12
2
1 Bazo 2 Huesos 3 Piel 4 Sistema inmunitario 5 Hígado 6 Páncreas 7 Médula espinal 8 Células gliales (en cerebro) 9 Tronco encefálico
1 5
14
16
6
18
15
10 Cerebro 11 Pulmones 12 Sistema vascular 13 Músculos 14 Tracto gastrointestinal 15 Órganos reproductores 16 Hígado 17 Médula espinal 18 Páncreas
Aunque existen pocos estudios de riesgo comparativo entre el consumo de cannabis, alcohol y tabaco para uso recreativo, se ha encontrado que la cannabis es la menos dañina de las tres sustancias.
FOTOS: GETTY IMAGES
Sólo 9% de los consumidores de marihuana generan dependencia, en comparación con 23% de los consumidores de alcohol y 68% de los consumidores de tabaco.
El mercado de la cannabis legal llegaría a los 97,350 millones de dólares en 2026.
Durante 2018, el Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares, perteneciente al Instituto Nacional de Psiquiatría, detectó que las principales drogas por las que los pacientes buscaban tratamiento eran alcohol, tabaco y cannabis. Aunque el alcohol y el tabaco se consideran legales, un estudio comparativo del uso de diferentes sustancias como la cocaína, el tabaco y el alcohol liderado por el toxicólogo Dirk W. Lachenmeier, del Laboratorio de Investigación Química y Veterinaria (Karlsruhe, Alemania), determinó que la cannabis es 114 veces más segura que el alcohol.
MI
31
EN PORTADA
La cannabis, por otro lado, contiene un sinfín de cannabinoides exógenos, y cuando una persona la ingiere, los cannabinoides endógenos reaccionan ante el estímulo de los exógenos y el sistema se confunde. “Si se consume constantemente y en altas dosis, los neurotransmisores se alteran y ya no responden como por lo general deberían responder, se pierde la programación”, explica la doctora Rebeca Millán, neuróloga del Centro Médico de Colima. A la larga, esto puede generar daños neurológicos, como pérdida de memoria, alteración de los sentidos y predisposición a problemas psiquiátricos. “No se trata de promover su consumo indiscriminado, pues tiene efectos adversos. Es lo mismo que con el tabaco y el alcohol: hay que ser responsables en el consumo”, advierte Enciso, por lo que surge la gran pregunta: si el uso constante de la cannabis puede tener efectos tan nocivos, ¿cómo es posible que se tenga una historia tan documentada de su empleo en la medicina y que haya médicos que la promueven? En palabras de la doctora Millán, la cannabis no es una sustancia inocua, no se trata de una simple planta que cualquier persona pueda cultivar en su jardín y utilizar de manera indiscriminada para tratar sus niveles de dolor o estrés —dos de las razones más populares para utilizarla—. Para realmente lograr extraer sus propiedades benéficas es importante procesarla en un laboratorio y separar el tetrahidrocannabinol (THC) del cannabidiol (CBD). El THC es la principal sustancia psicoactiva encontrada en las plantas de la variante Cannabis sativa. “Cuando se vende en forma médica, tiene que separarse el THC del CBD —que no tiene los efectos que confunden al sistema nervioso—. Para lograrlo se debe procesar bioquímicamente por un laboratorio”, añade la doctora Millán. “Aunque se ha usado mucho, es una planta delicada y peligrosa. Si se utiliza en poca cantidad en ungüento o en gotitas, no habría problema porque, igual que muchas plantas, superficialmente no haría nada. El problema es cuando se consume de forma constante y de manera recreativa: ahí es cuando afecta a los transmisores. Una vez confundidos, no se vuelven a arreglar”, amplía la experta.
2727 A. C. Primera referencia encontrada en la literatura sobre el uso de la cannabis por el emperador Shen Nung.
32
MI
1550 A. C. Un papiro egipcio hace referencia al uso de la cannabis para tratar la inflamación.
1213 A. C. Se recupera polen de cannabis de la momia de Ramsés II.
Ante este panorama, y mientras no exista más investigación científica, la doctora Millán recomienda su uso sólo en pacientes que puedan presentar beneficios mucho más altos que los efectos adversos a largo plazo, sobre todo personas con altos niveles de malestar por padecimientos como cáncer, dolor crónico grave, VIH o epilepsia, entre otros.
Una planta inmortal Conforme el mundo ha empezado a entender y dimensionar los efectos negativos de prohibir la producción y consumo de la cannabis —la guerra contra las drogas, el aumento en el número de homicidios, desaparecidos y encarcelados por las redes criminales y la corrupción—, la discusión sobre su legalización y los términos de la misma, ya sea por motivos medicinales o recreativos, es un tema que se hace urgente y creciente. Tomando en cuenta la importancia de seguir promoviendo la investigación científica al respecto y el incremento de su valor farmacológico en los mercados financieros, su aprovechamiento está repuntando y podría estar entrando a su mejor momento. Hablar de cannabis implica referirse a gran parte de la historia de la humanidad, y no parece que el futuro sea muy diferente. En Estados Unidos ya hay avances para generar fuentes de cultivo local en sustitución a su importación, pese a que aún no modifican su regulación federal y continúa clasificada como droga peligrosa bajo los estándares de la FDA. Además, el jurado todavía delibera porque el potencial completo de la cannabis sigue sin descubrirse. “Es una planta que nos ha acompañado por milenios. Mientras más la conozcamos, más seremos capaces de reconciliarnos con ella. Para eso también ayuda la regulación”, reflexiona el doctor Enciso mientras vislumbra un futuro prometedor para la cannabis.
Un negocio que, literalmente, florece La firma de análisis Grand View Research estima que el mercado de la cannabis legal alcanzará los 73,600 millones de dólares en 2027. Fortune Business Insights va más allá y prevé que alcance los 97,350 millones de dólares un año antes: “La demanda de cannabis aumentó dramáticamente en los últimos años debido a las propiedades excepcionales del producto, junto con sus beneficios médicos. Las crecientes aplicaciones terapéuticas crearán varias oportunidades para las empresas que operan en este mercado y la llegada de productos infundidos con cannabis, como comestibles y bebidas, ayudará al crecimiento del mercado de la marihuana en los próximos años”.
450 A. C. Las mujeres de la élite romana usaban la cannabis para aliviar los dolores del parto.
1798 Napoleón Bonaparte exporta la cannabis de Egipto hacia Francia para tratar tos, tumores y males hepáticos.
1900 Se publican más de 100 investigaciones sobre las propiedades medicinales de la cannabis.
1936 Se exhibe el primer documental con propaganda antimarihuana titulado Reefer Madness.
A
penas un puñado de países han legalizado por completo el uso de cannabis para fines recreativos y medicinales. Muchos otros sólo lo han descriminalizado o lo toleran, pero en gran parte del planeta aún es una planta por completo ilegal. En México, el debate sobre la legalización avanza poco a poco en el Congreso y, por lo pronto, su uso en medicamentos se permitió desde 2017, y a inicios de marzo de este año el Senado dio los primeros pasos para aprobar su uso lúdico.
MEDICINAL Alemania Lituania Argentina Luxemburgo Bermudas Malta Chile México Chipre Nueva Zelanda Colombia Noruega Croacia Perú Dinamarca Polonia Ecuador Reino Unido Finlandia Rep. Checa Grecia Rumania Irlanda Suiza Israel Tailandia Jamaica Zimbabue
MEDICINAL Y RECREATIVA Canadá EUA (sólo en algunos estados) Georgia Países Bajos (tolerado el recreativo) Uruguay Sudáfrica
FOTOS: GETTY IMAGES
Por ejemplo, las fibras de hemp se consideran un material sustentable que puede usarse desde en papel y textiles hasta en la producción de automóviles o generar biocombustible. La famosa marca de jeans Levi’s ha comenzado a utilizar mezclilla hecha con hemp y algodón en algunas de sus prendas, mientras que Heineken, a través de su cervecera californiana Lagunitas, empezó a producir Hi-Fi Hops, una bebida sin alcohol que tiene 5 mg de THC y 5 mg de CBD por lata, y un precio de ocho dólares. Grandes marcas de cosméticos, como Kiehl’s y The Body Shop, también están aprovechando la “revolución verde”, ofreciendo productos con aceites de semillas de hemp o extractos de cannabis a los que atribuyen efectos antiinflamatorios. Además, hay una oleada de celebridades que intentan capitalizar el boom de la cannabis: ahí tenemos a figuras como
1937 Se prohíbe la cannabis en Estados Unidos con la Ley de Tasación de la Marihuana.
1951 La ley Boggs impone una sentencia de dos a 10 años por el consumo de drogas, con fianzas que ascienden hasta 20,000 dólares.
1964 El químico israelí Raphael Mechoulam sintetiza por primera vez la molécula del THC.
1976 Se implementa una política de tolerancia al uso de drogas en Países Bajos.
el rapero Snoop Dogg, la actriz Whoopi Goldberg, el cantante Willie Nelson o el exboxeador Mike Tyson, quien tiene una granja de 170 hectáreas en California que vende medio millón de dólares de cannabis al mes. Nada mal, campeón. Hoy, la industria de la cannabis legal le da trabajo directo a unas 250,000 personas en EUA, pese a ser legal apenas en un puñado de estados. En comparación, la tradicional industria de minería de carbón emplea a poco más de 52,000 personas. En México ya se pueden conseguir ungüentos y bálsamos de CBD provenientes de varias marcas en cadenas de farmacias y de productos naturistas. Son los primeros pequeños pasos en lo que parece un regreso triunfal para esta planta que pinta para convertirse, ahora sí, en el cultivo del siglo.
1992 Se descubre el sistema endocannabinoide en Israel.
2000 Canadá comienza regulaciones para que los pacientes accedan legalmente a cannabis distribuida por productores autorizados.
FUENTES: www.researchgate.net/publication/333095729_Cannabis_in_Asia_its_center_of_origin_and_early_cultivation_based_on_a_synthesis_of_subfossil_pollen_and_archaeobotanical_studies; drogasmexico.org/index.php?nota=7096; www.youtube.com/watch?v=qSflkWavOhw; www.revistaciencias.unam.mx/es/203-revistas/revista-ciencias-122-123/2036-la-prohibici%C3%B3nde-la-marihuana-en-estados-unidos-y-m%C3%A9xico-una-historia-donde-la-ciencia-tuvo-poco-que-ver.html; www.researchgate.net/publication/315661416_Harry_Anslinger_y_la_Oficina_ Federal_de_Narcoticos www.youtube.com/watch?v=qSflkWavOhw; politica.expansion.mx/video-politica/2020/01/28/legalizacion-de-la-marihuana-recreativa-en-mexico-quealguienmeexplique; artesdemexico.com/la-santa-rosa/ https://www.nature.com/articles/nrneurol.2014.122 https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000899.htm
2013 Uruguay se convierte en el primer país que legaliza el completo uso de la cannabis.
MI
33
2019 El Parlamento europeo aprueba una ley que incentiva a países europeos a aumentar la investigación científica del uso medicinal de la marihuana.
TECNOLOGÍA
CARAS ROBADAS FOTO: GETTY IMAGES
Obama, Trump, Zuckerberg, James Dean... En un deepfake cualquier personaje famoso podría soltar un discurso de tu invención y el gran público no percibiría la diferencia. Los últimos avances en animación digital e inteligencia artificial permiten, al combinarlos, crear videos falsos en los que cada vez cuesta más distinguir entre realidad y ficción. Por Toni García
34
MI
MI
35
TECNOLOGÍA
¿IMAGINAS EL CAOS que podría armarse si se difundieran continuamente discursos manipulados de los líderes más poderosos? En el cine, en cambio, los deepfakes resultan útiles: la actriz Ingvild Deila (arriba, a la derecha) prestó su cuerpo a una cara digital de Carrie Fisher para dar vida a la princesa Leia en Rogue One.
posible en mayo lo será en enero; lo que era imposible en marzo será perfectamente factible en octubre. El mundo del cine sería el primero —por el número de afectados— en notar su huella. Algunos meses atrás, la revista The Hollywood Reporter anunció con bombo y platillo que el actor James Dean volvería a protagonizar una película. Miles de cejas se arquearon ese día. ¿Cómo era posible? Dean se mató en un accidente de coche en 1955, así que su retorno voluntario a la actuación era algo... complicado. Sin embargo, no se trata de ninguna broma.
Rol desde el más allá La cinta se llama Finding Jack y habla de los 10,000 perros propiedad del ejército estadounidense que fueron abandonados en Vietnam después de la contienda. Dean interpretará a un soldado que se niega a irse de allí sin su compañero de cuatro patas. La dirigen dos tipos llamados Anton Ernst y Tati Golykh. Cuando se le preguntó al primero por qué había que sacar a Dean de su tumba, este se limitó a declarar: “Buscamos en todas partes a alguien que fuera perfecto para el papel de Rogan, que tiene arcos dramáticos extremadamente complejos y, después de meses de búsqueda, nos decidimos por James Dean”. La empresa directamente responsable del asunto se llama Worldwide XR y acaba de unirse a otra, especializada en derechos de imagen: CMG Online. La compañía posee los derechos de decenas de actores, actrices
En Texas y California está prohibido difundir deepfakes desde 60 días antes de las elecciones. 36
MI
FOTO: YOUTUBE
E
n marzo de 2019, NWSidebar, uno de los blogs jurídicos más prestigiosos de Estados Unidos, sacó a la luz un artículo que examinaba el impacto de los deepfakes o ultrafalsos en el universo de la justicia. Después de su lectura no fueron pocos los que empezaron a considerar que lo que en principio se había tratado como un simple juguete creado por la tecnología tendría una incidencia descomunal en el sistema legal estadounidense y, por lo tanto, en todos los demás. Su autora, la experta en ciberseguridad de la Universidad de Stanford, Riana Pfefferkorn, argumentaba que ni jueces ni jurado están preparados para lo que supone vivir en una duda constante, que además parece difícil de refutar con los instrumentos actuales. La legislación estadounidense no considera de momento que la propagación de videos falsos sea un delito, y sólo California y Texas han redactado leyes —en octubre del año pasado— que prohíben la circulación de deepfakes desde 60 días antes de unas elecciones. En 2016 el mundo pudo empezar a contemplar a lo grande las posibilidades de esta técnica, cuyo nombre mezcla los conceptos fake y deep learning (“falso” y “aprendizaje en profundidad”), cuando en los planos de la actriz noruega Ingvild Deila se insertó el rostro rejuvenecido de otra actriz, Carrie Fisher. Parecía algo rústico, pero daba una idea de las posibilidades de este software pensado para manipular y tergiversar. Ya lo decía Groucho Marx: “¿A quién va a creer? ¿A mí o a sus propios ojos?”. Los ultrafalsos están pensados para engañar al espectador de forma sofisticada. Ese es su objetivo primordial. Encima, su desarrollo es imparable: lo que no era
“CONTROLO la vida de millones de personas”, decía un falso Mark Zuckerberg en un deepfake durante el verano pasado.
LA AUTENTICIDAD de esta imagen de los muertos tras un bombardeo con gas tóxico en el pueblo de Duma (Siria, 2013) fue verificada por la agencia Associated Press. En estos casos es esencial certificar que no se trata de deepfakes, para refutar a quienes niegan que dichos ataques existan.
y músicos, y está haciéndose de muchos más. La lista es larga y jugosa, con nombres célebres como los de Bette Davis, James Stewart y Christopher Reeves. Por supuesto, planean resucitarlos a todos utilizando los últimos avances en animación. Aunque es algo que avanza a un ritmo imparable, de momento no ha conseguido ser 100% fiable: cintas como Tron: Legacy (2010), que presentaba a un Jeff Bridges rejuvenecido y totalmente digital, resultaron ser un fiasco.
FOTOS: AP; GETTY IMAGES; LUCASFILM
De milagros y estafas Lo que hace un lustro hubiera parecido una broma de mal gusto es ahora una realidad aplastante. La tecnología permite hacer estas cosas, más allá de las consideraciones morales. De Spielberg a Scorsese, las voces de protesta han resonado en las colinas de Los Ángeles. Es perfectamente posible que en un par de años veamos a Jimmy Stewart protagonizar una secuela de La ventana indiscreta, luego de 70 años. De hecho, un pequeño anticipo de lo que está por venir ha podido verse en El irlandés, el reciente estreno de Netflix, donde Al Pacino, Robert De Niro y Joe Pesci fueron rejuvenecidos digitalmente durante buena parte del metraje. “Internet se ha convertido con rapidez en un contenedor lleno de información. Los estafadores se han aprovechado a profundidad de consumidores y miembros de distintas redes sociales que no sospechaban que facilitaban la amplia difusión de falsas narrativas, dejando a más de tres millones de personas en la red indefensas para decidir por sí mismas qué es real y qué no lo es”, cuenta Jeffrey McGregor, presidente de Truepic. Desarrollar la tecnología capaz de diferenciar qué es verídico en imágenes de todo tipo y llevar su software al ámbito doméstico es el objetivo de esta compañía. “La fotomanipulación y el acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías
Manual de usuario
E
xiste una multitud de tutoriales para comenzar a realizar deepfakes, o ultrafalsos, pero el proceso para primerizos puede resultar algo complejo. Lo primero que necesitamos es una buena tarjeta de video, más un mínimo de 60 GB de memoria y un programa de edición.
El paso inicial es sencillo: escoger un video de destino –dst – y un video fuente –srt–. Dicho de otro modo, primero elegimos uno con el que queremos interactuar, el que servirá de base. Después buscamos el rostro que deseamos insertar en ese video de destino, el dst. Para que la cosa funcione bien, requerimos un mínimo de 20 minutos en alta definición en los que se vea con claridad el rostro que buscamos insertar en nuestro video base. Nada debe tapar ese rostro y es importante tener diversas expresiones faciales desde diversos ángulos. Si aparecen otros rostros en el video, utilizaremos el programa de edición para taparlas. Cuando tenemos ya todos los datos necesarios, ha llegado el momento de usar uno de los programas disponibles. Los más populares son Face Swap y Deep Face Lab —ambos son gratuitos y disponibles para cualquier sistema operativo—. El segundo es más práctico y más rápido. Cuando lo instalamos, veremos dos carpetas —srt y dst— a modo de prueba que incluye el programa. Intercambiar esas carpetas por aquellas propias debería ser entonces el primer paso a seguir. Una vez hecho lo anterior, y con nuestros datos ya introducidos en el programa, aparecerán 10 comandos, que son los pasos por los cuales vamos a pasar para construir el deepfake. El programa explica a conciencia cómo funciona cada uno de ellos. Estructuran desde la luz hasta la sincronización, pero lo más importante que debe saberse es que el FRS —los fotogramas por segundo— siempre debe ser de entre seis y ocho, y ese es el que hay que escoger cuando se nos ofrezca la opción. O esperar un mes a que nuestra computadora casera termine el trabajo. De los comandos 1 al 6 veremos cómo se exportan y limpian imágenes, y se prepara el video base para la intervención. Del 7 en adelante, entra en escena el modelo de inteligencia artificial que se ocupará de crear el producto final. El tiempo que tardará en concluir depende del equipo empleado, de la duración del video y de la ambición del usuario, pero hay que tener muy claro que cuanto más cristalina sea la imagen y cuantas más variables —expresiones y ángulos— se incluyan, más realista será también el resultado que se obtenga en el archivo.
MI
37
TECNOLOGÍA
EL FALLECIDO James Dean será resucitado digitalmente para protagonizar una cinta (izquierda). James Stewart y Bette Davis pueden correr la misma suerte (derecha).
de edición de video son la intersección de un cambio peligroso, y nosotros tratamos de arreglarlo y, de este modo, devolver a internet una capa de confianza y seguridad”, afirma McGregor. Para algunos, es una batalla que ya está perdida. Nick Dufour, uno de los más eminentes ingenieros de Google, declaraba al New York Times: “Ya estamos observando los efectos de la tecnología deepfake en la sociedad. Se ha hecho creer a las personas que videos perfectamente veraces podrían ser falsos”. Además, en diversos artículos publicados en revistas como Wired y Fast Company, referentes de la comunidad tecnológica, los expertos en inteligencia artificial reconocen tener dificultades para explicar el crecimiento exponencial de esta clase de videos, así como del software que los sostiene. La compañía holandesa Deeptrace, que desarrolla herramientas de ciberseguridad, contabilizó unos 6,000 ultrafalsos en 2018. Un año después ya eran más de 14,000: 96% de carácter pornográfico.
Del mundo virtual al mundo real En el mapa internacional, y a escala ya global, las consecuencias pueden ser mucho más graves. Truepic ha establecido alianzas con Human Rights Watch —una organización que monitoriza conflictos por todo el mundo— y entidades locales, como Syrian American Medical Society (SAMS), que recopila pruebas en la guerra de Siria y que ahora se enfrenta a un problema extra. Durante siete años, algunos negacionistas han esgrimido la manipulación de las imágenes
digitales como excusa conveniente para sembrar la duda sobre la legitimidad de la documentación recogida en el conflicto sirio. “Truepic ha dado a nuestro equipo la oportunidad de cambiar esta dinámica y capturar imágenes autentificadas en algunas de las partes más opacas de Siria. Ahora podemos verificar las pruebas y hacerlas llegar a miembros relevantes de la comunidad internacional para que vean las atrocidades que se están cometiendo”, cuenta Ahmad Tarakji, presidente de SAMS, que utiliza tecnología punta para autentificar los videos que llegan desde Siria. Tanto las autoridades de este país como las de Rusia han usado en diversas ocasiones la expresión fake news para tratar de desmentir los bombardeos —en especial, aquellos con armamento químico—. Por ello, organizaciones como SAMS tratan ahora de demostrar lo contrario. Otros creen que no es para tanto, que las herramientas para crear imágenes falsas
La primera serie sobre los deepfakes tiene sello británico
A
finales de 2019 se estrenó en Reino Unido la miniserie The Capture. En su primera temporada explicaba la historia de un soldado que, tras ser injustamente condenado por culpa de un video engañoso, regresa a su vida habitual sólo para ser detenido de nuevo, acusado de asesinato. La prueba principal de la acusación es otro video capturado por las cámaras de una calle de Londres, en el cual se observa cómo el soldado acaba con la vida de una mujer.
38
MI
El gran problema es que la grabación es un deepfake de primera clase para inculparlo. La serie es la primera que introduce esta problemática como núcleo narrativo, de forma notablemente certera. También generó un fuerte debate por las implicaciones que podría tener algo así en la vida real. Mientras, en Estados Unidos ya hay quien afirma que, en cinco años, las pruebas videográficas no serán admisibles en un juicio porque será imposible distinguir lo real de lo manipulado.
EN LA SERIE británica The Capture, un deepfake es la prueba que inculpa al protagonista por asesinato.
FOTOS: GETTY IMAGES; ALAMY; CONTACTO
EN TRON: LEGACY (2010), la versión virtual rejuvenecida del actor Jeff Bridges recibió muchas críticas debido a su falta de realismo (derecha).
EL DIRECTOR de cine Jordan Peele probó el potencial de los ultrafalsos con un discurso de Obama.
MARTIN SCORSESE recurrió a los efectos de Industrial Light & Magic para rejuvenecer de forma digital los rostros de Al Pacino y Robert De Niro en su más reciente producción, El irlandés.
¿Se puede detectar un video falso?
L
as imágenes falsas se han utilizado de forma más o menos habitual para entretener: desde aquella mezcla de Donald Trump con la serie Better Call Saul (desprendida de la legendaria Breaking Bad), hasta el que mostraba a Obama insul-
FOTOS: BBC; AFP/ GETTY IMAGES
tando a su sucesor, que fue mejorado por expertos informáticos de la Universidad de Washington como un aviso para navegantes. Todo apunta a que los GANS —Generative Adversarial Networks— son hoy por hoy la mejor manera de crear un deepkafe. Este sistema utiliza inteligencia artificial para que dos algoritmos funcionen simultáneamente: uno se ocupa de generar el video; el otro lo mejora a medida que el primero completa su tarea. Los interesados pueden tratar de ejecutar sus propias obras con aplicaciones gratuitas que permiten verdaderas joyas estilísticas. El problema no son estas herramientas, más o menos conocidas, sino las que no conocemos, mucho más avanzadas, que han llegado a tal nivel de perfección que resultan indetectables. Google ha decidido que lo mejor para luchar contra los deepfakes es lanzar más de 3,000 videos con distintos niveles de sofisticación, que esperan que se conviertan en detectores de otros falsos. Para ello, la compañía reunió en San Francisco a un puñado de actores, los grabó e intercambió sus rostros, sus voces o el lugar en el que habían sido grabados. La intención era que sirvieran para educar a consumidores y empresas y que estos acaben por reconocer lo que no es auténtico. Encomiable, pero insuficiente. La mala noticia es que Dessa (una firma canadiense dedicada a detectar este tipo de imágenes) fue capaz de reconocer con un programa de su invención todos los deepfakes de Google. Pero el mismo detector falló más de 40% cuando se trató de otros videos falsos seleccionados de manera aleatoria dentro de la red.
aún son demasiado caras e inaccesibles para el público en general: “No veo a gente en sus casas utilizando esta tecnología, ni a corto ni a medio, ni siquiera a largo plazo”, explicaba Tim Hwang, uno de los mayores expertos en ética e inteligencia artificial de Estados Unidos. Sin embargo, el principal problema reside en las grandes corporaciones y los gobiernos con recursos ilimitados y una agenda política clara. Robert Chesney, profesor de la Universidad de Texas (EUA), explicaba con bastante claridad la auténtica naturaleza del problema: “No es necesario crear ultrafalsos de altísima calidad, porque los de bajo costo pueden lograr el mismo objetivo”, resumía en declaraciones a Wired.
Asuntos delicados Esa es la razón por la que muchos se muestran escépticos respecto a los esfuerzos del mismo Pentágono, que a través de DARPA —acrónimo en inglés de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa— está gastando decenas de millones de dólares en la creación de instrumentos capaces de distinguir con prontitud si un video ha sido manipulado. Como es lógico, su principal objetivo es evitar que este tipo de recursos, utilizados ávidamente por potencias extranjeras, tenga incidencia en los comicios estadounidenses de 2020. Según explicaba Ben Wolfgang, periodista en The Washington Times, el ejército y las agencias de espionaje creen que “Putin está desarrollando deepfakes para sembrar el caos en las elecciones de 2020”. “Va a destruir vidas”, añadía el senador republicano Ben Sasse en el Forum de Seguridad Nacional de Texas, en diciembre de 2018. La preocupación ha llegado hasta los propios artistas y creadores de software y aplicaciones para deconstruir imágenes y hacerlas indistinguibles de lo real. Algunos de sus creadores ya no comparten su trabajo de forma pública, conscientes de que contribuirían a crear una plataforma para que cualquier aficionado pudiera entrar a jugar en la carrera del deepfake. Hwang advierte que, con la bajada de los precios, sin duda entraremos en una fase de males mayores. Una fase en la que ni siquiera los expertos dotados con potentísimos elementos de ciencia forense audiovisual serán capaces de encontrar la clave para revelar la verdad. Así es como el mundo se adentra ahora en la turbia dimensión de Black Mirror, aquella serie británica que alerta de los peligros que se esconden tras la cortina tecnológica y de cómo los nuevos avances traen nuevos dilemas y problemas sociales. Ahora, más que nunca antes, y sobre todo en nuestras pantallas, nada es lo que parece.
El Pentágono gasta millones de dólares en investigar cómo distinguir un deepfake con rapidez.
MI
39
FOTOARTE: OSWALDO FERNÁNDEZPÉREZ; FOTO: GETTY IMAGES
EVOLUCIÓN
40
MI
¿POR QUÉ LOS SERES VIVOS TIENEN LAS DIMENSIONES QUE TIENEN?
NO NOS ENGAÑEMOS: EL TAMAÑO SÍ IMPORTA
El supremo regulador, le llaman, y no es para menos: la biología de cualquier especie está regida por qué tan grande o pequeña es. Por Sarai J. Rangel
EL TAMAÑO gobierna todas las cosas: fuerza, superficie, complejidad, procesos vivos y abundancia. A un lado, un ratón de campo (Apodemus sylvaticus).
MI
41
EVOLUCIÓN
¿Más grande, mejor? Las razones detrás de las diferentes tallas en los organismos se ha debatido largo tiempo por paleontólogos y biólogos evolutivos. Uno de los primeros en abordar el tema fue Edward Drinker Cope, un paleontólogo estadounidense del siglo XIX famoso por coprotagonizar, junto a Othniel Marsh, la infame “Guerra de los Huesos” cuando el mundo apenas comenzaba a asimilar que los dinosaurios caminaron alguna vez sobre la Tierra. Su rivalidad dejó tras de sí una reprobable estela de excesos por la destrucción de yacimientos y restos, pero también un aluvión de descubrimientos fósiles de nuevas especies de saurios, así como una de las primeras propuestas para explicar cómo estos gigantescos animales y nuestra megafauna moderna habrían alcanzado tales dimensiones. Basado en el registro fósil, Cope postuló que, en general, los animales tienden a incrementar de tamaño a lo largo de su historia evolutiva. Es decir, se vuelven más grandes con el tiempo y no al revés. La conocida como regla de Cope parte de la idea de que todos los mamíferos modernos evolucionaron de Sabías que… un ancestro común relativamente pequeño hace más Un elefante recién de 165 millones de años; incluso tal antepasado debió nacido mide alrededor provenir de un remoto organismo unicelular simple de un metro y pesa que fue volviéndose más y más complejo conforme entre 100 y 120 kg. evolucionaba y crecía en talla.
UNO DE LOS EJEMPLOS clásicos con que se ilustra la regla de Cope es la evolución de los caballos: desde el primitivo Hyracotherium, un antepasado lejano de los equinos del tamaño de un perro que vivió en el Eoceno, hasta el moderno Equus, que surge en el Pleistoceno y al cual pertenecen el día de hoy los caballos, los burros y las cebras.
42
MI
FOTOS: PETER VOGEL/ INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL RESOURCES; GETTY IMAGES
E
n cuanto a dimensiones se refiere, la ballena azul (Balaenoptera musculus) es la reina indiscutible de los gigantes: algunos ejemplares alcanzan 30 metros de largo. En el otro extremo tenemos al musgaño enano (Suncus etruscus, arriba), un micromamífero que no supera los cuatro centímetros de nariz a cola. El resto de vertebrados —nosotros incluidos— navegamos entre estos dos amplios límites. Quizá no resulta evidente, pero el lugar que cada especie ocupa en esta escala de tamaños primordial es determinante para su supervivencia. “El tamaño es el supremo regulador de todos los aspectos biológicos”, escribió John Tyler Bonner, un biólogo evolutivo de la Universidad de Princeton fallecido en 2019. Se puede medir mas no tiene sustancia. Sólo nos dice de cuánta materia está compuesto un organismo. “Lo que es notable es que aun así ejerce un enorme poder sobre el mundo vivo; impulsa la forma y función de todo lo que vive”, razonaba Bonner. De inicio, pareciera una afirmación exagerada, pero en el reino animal el tamaño rige aspectos tan cruciales como la fuerza física, la velocidad y hasta el sitio que se tiene en la cadena alimenticia. “Si eres muy grande resulta más difícil que te coman, pues se requiere un carnívoro más masivo que tú. En el caso de los depredadores, el tamaño define las dimensiones de las presas de las que se pueden alimentar”, indica el biólogo evolutivo Alejandro González Voyer, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así que el tamaño también ordena la dieta.
De hecho, la misma historia de vida de una especie —la cual fija cuán veloz o pausado es su crecimiento, la edad a la que comienza su etapa reproductiva, el tamaño de sus camadas, etc.— está regulada por qué tan grande o diminuta es esta. Por ejemplo, imagine a un animal como el elefante siendo tan prolífico como un ratón. Fisiológicamente sería imposible. Los paquidermos tienen uno de los “embarazos” más largos del reino animal: 22 meses, sólo así aseguran que sus crías —una, por lo regular— alcancen el tamaño adecuado al nacer, pero sobre todo cuentan con un avanzado desarrollo cerebral que les permite adaptarse a su compleja estructura social desde el primer momento. Entre los roedores, en cambio, tras apenas 20 días las hembras dan a luz a camadas numerosas de diminutos ratones ciegos, sordos y calvos. Tal vulnerabilidad al nacer es un costo aceptable a cambio de un desarrollo acelerado. Basta con que unos cuantos lleguen a la madurez sexual —que puede ser en cuestión de semanas o unos pocos meses— para que se reproduzcan y mantengan la especie. Por otra parte, si algo tan enorme como los elefantes fuera tan fértil como un ratón, no habría suficiente vegetación en el planeta para alimentar a una población de miles de millones. Hoy no quedan más de 350,000 en África, pero aun en sus buenas épocas, antes de la colonización europea, la población de estos gigantes era de poco más de 20 millones; en escurridizas “ratas”, cualquier gran urbe de India —y hasta la Ciudad de México— podría albergar esa cantidad con facilidad.
Quienes defienden esta premisa sostienen que un cuerpo mayor resulta más ventajoso que uno pequeño. Como ya se dijo, ser grande permite a un depredador acceder a una dieta más variada, y si es un herbívoro, tener menos depredadores; además del bonus de longevidad, no hay que olvidarlo. “En muchas poblaciones de animales, los individuos más grandes a menudo parecen aparearse con más éxito y tienen una mejor oportunidad de supervivencia que los sujetos más pequeños”, refiere Joanna Baker, de la Universidad de Reading, Reino Unido. Puede ser porque su tamaño y fuerza les proporcionan una ventaja competitiva para acceder a mejores alimentos, refugio o recursos. Aunque hasta hace unas décadas la regla de Cope fue en esencia la única que explicaba este fenómeno, el hallazgo de más fósiles —que mostraban que las tendencias de tamaño podían aumentar o disminuir por selección natural— hicieron que más biólogos evolutivos se mostraran escépticos sobre su eficacia y supuesta generalidad.
“Hoy la evidencia es mixta a favor y en contra”, explica desde Ciudad Universitaria Alejandro González. “Le llaman regla porque es algo que se observa en una gran proporción de los casos, pero no es una ley como la de gravedad, donde ocurre sistemáticamente en todos los eventos”. En realidad, señalan sus detractores, la tendencia podría ser que si un linaje inicia con un animal pequeño, hay más posibilidades de que “crezca” al paso de las generaciones, siempre por selección natural, claro: “Tiene menos tamaños disponibles para hacerse más pequeño, por lo que es más fácil ir hacia arriba”, añade González. Si bien son muchos los beneficios de ser el “gigantón” del grupo, este papel también conlleva muchas desventajas: los animales más grandes, sobre todo mamíferos, parecen ser más vulnerables a la extinción en comparación con aquellos de menor tamaño. “Es un factor que hemos visto repetirse en una gran cantidad de estudios en todo el mundo”, comenta el biólogo. Una de las explicaciones plausibles es que su potencial de crecimiento poblacional es menor. Su baja tasa reproductiva hace que les sea más difícil recuperarse tras una caída drástica. “Si hay otra perturbación, puede que esas poblaciones de animales grandes se pierdan”. Otro inconveniente de no ser “mini” es que se requiere una mayor cantidad de recursos, por ello, en un evento extremo pueden quedar en una situación más vulnerable que otros seres vivos.
Como todas las formas de vida que hoy habitamos la Tierra, en nuestro remoto origen fuimos apenas simples y sencillos organismos unicelulares que pululaban en un mar primigenio.
Somos legión
L
… más fuerte caen
a complejidad, apuntaba John Tyler Bonner en su libro Why Size Matters (2006), es inherente al aumento de tamaño. Una sola célula puede existir mediante una estructura básica y prevalecer, pero sus dimensiones limitan qué tan compleja puede ser. En organismos pluricelulares ello se resuelve mediante la división del trabajo. Pensar en términos de la cantidad de tipos de células ayuda a entender la complejidad biológica de un organismo: “Un mamífero tendrá una gran cantidad de
E
l aumento de tamaño conlleva que todos los procesos de la vida de un organismo transcurran más lento (otra faceta de la longevidad), lo que se evidencia en su frecuencia cardiaca: Ballena azul: entre 6 y 30 latidos
distintos tipos de células, desde musculares, hepáticas, cerebrales, sanguíneas, etc. [...] Cuanto más grande es el organismo, mayor es el número de tipos de células que tendrá ”, escribió Bonner.
por minuto. Vive entre 80 y 90 años.
Elefante: 25 latidos por minuto. Vive entre 40 y 50 años.
Los animales ectotérmicos (no regulan su temperatura) logran mayores tallas cerca del Ecuador.
Musaraña enana: 600 latidos por minuto. Hasta 4 años (en cautiverio).
Colibrí: 1,200 latidos por minuto. Vive de 3 a 5 años.
MI
43
EVOLUCIÓN
El dilema de
dormir
siendo grandes
E
l tamaño determinará cosas tan importantes como nuestra fuerza, de qué nos alimentaremos, cuántos de nuestra especie habrá, cuán longevos seremos, con qué frecuencia nos reproduciremos y nuestras posibilidades de supervivencia. Vamos, hasta la postura para echar una pestañita. Mientras los animales pequeños con patas cortas pueden pasar mucho tiempo sobre sus vientres, para aquellos de tamaño mayor la operación se complica. En tales casos, lo más común es que se acuesten completamente de lado. “Cuanto más corta sea la distancia de la mitad del cuerpo al piso, es más probable que los animales se acuesten”, dice Marcus Clauss, de la Universidad de Zúrich, Suiza, quien investigó cómo el tamaño del cuerpo influye en la postura de reposo de los animales. Sin embargo, aquellos más grandes tienden a descansar de pie: los caballos lo hacen con mucha frecuencia. Cuando reposan parados,
44
MI
El tamaño de las jirafas les dificulta tumbarse; sólo duermen
30 minutos al día en lapsos de 5 minutos y casi nunca se echan.
FOTOS: GETTY IMAGES
“modifican” la rótula en una de sus patas traseras para que no tengan que tensar los músculos. Por su parte, para echarse, las llamas y dromedarios regurgitan parte de la comida de alguno de sus varios estómagos. En cambio, las vacas llegan a recostarse de lado interrumpiendo el proceso digestivo. Los paquidermos pueden tumbarse, pero les es difícil volver a ponerse de pie, sobre todo con la edad, así que evitan hacerlo. “Por esa razón es importante que haya montones de arena disponibles para los elefantes en los zoológicos. Si se sostienen ligeramente cuando están recostados, incluso los animales más viejos pueden levantarse con más facilidad”, explican los investigadores. Las jirafas, las más altas del reino animal, pocas veces se echan, dado que en el piso son altamente vulnerables a los depredadores. Por ello han evolucionado para casi no necesitar descanso: sólo duermen 30 minutos por noche en lapsos de no más de cinco minutos continuos, y muchas veces duermen completamente de pie.
Ninguna entidad viva puede evolucionar o desarrollarse sin tomar en cuenta su tamaño: es un factor determinante de todos los aspectos biológicos.
Escalas
El tamaño de un ser vivo está íntimamente relacionado con su tiempo de vida. Célula, visible a través de un microscopio: en 30 minutos culmina su ciclo de vida completo.
Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum): se reproduce al alcanzar 80 m de altura, a los 60 años, y vive entre 2,000 y 3,000 años.
El secreto del coloso
González está interesado en investigar cómo evolucionan los rasgos de las especies y su resiliencia. Para lograrlo, analiza el tamaño del cerebro como indicador de su probabilidad de supervivencia: “El cerebro es un órgano muy importante para la capacidad de adaptación —explica—. Está relacionado con lo que los científicos llaman flexibilidad en la conducta, la adecuación a cambios en el ambiente mediante el comportamiento”. Según sus estudios, un cerebro más grande es ventajoso para que las aves se adapten a vivir en urbes; estos ambientes presentan retos muy diferentes de sus hábitats naturales. Sin embargo, ese no es el caso en mamíferos. “Por la flexibilidad conductural se esperaría que un cerebro más grande ayudaría a mitigar esa vulnerabilidad a la extinción debido a la capacidad de adecuarse a los cambios que presenta el medio; no obstante, este rasgo parece estar asociado a una mayor vulnerabilidad”, afirma. Todo indica que los elevados requerimientos energéticos de un mamífero con más masa cerebral podrían jugar en contra durante un proceso de extinción. Alejandro explica que hay fuerzas selectivas que actúan a favor y en contra de que las especies tengan un “cerebrote”. “Si no hubiera limitantes, casi todos los animales tendrían un gran cerebro porque, a pesar de todo, hay algún beneficio”. En este caso, una de las barreras para el desarrollo de dicho órgano es justo el requerimiento energético. En humanos, por ejemplo, los sesos representan alrededor de dos a tres por ciento del tamaño corporal, pero requiere más de 20% de nuestra energía diaria. Mantenerlo resulta costoso. “También podría tener efectos indirectos. Sabemos que especies con cerebros más grandes dado su tamaño corporal tienen una tasa de reproducción menor. Bebés más grandes, camadas pequeñas, mayor tiempo invertido en la crianza. Entonces la capacidad reproductiva de esas especies es menor que aquellas con cerebros más chicos, pero con más hijos por evento que se independizan rápido”, amplía. Como siempre, existe una excepción a la regla: la ballena azul, que tiene el título del animal más grande que haya existido en el planeta, tanto en el pasado como ahora. Es uno de los pocos mamíferos de gran tamaño capaz de dar a luz a crías muy desarrolladas que, a su vez, en tiempo récord (sólo cinco a 10 años; ellas viven más de 80), alcanzarán la madurez sexual para reproducirse. Sin embargo, como descubrieron investigadores del Instituto Smithsoniano (EUA), su puesto como reina de colosos es reciente: fue hace apenas unos dos a tres millones de años que alcanzaron tal dimensión, quizá debido a un cambio en la distribución de su alimento, el krill, un crustáceo de entre tres y cinco centímetros que flota libre en los océanos. Igual que el resto de gigantes del reino animal, como elefantes y rinocerontes, gran parte del día deben pasarlo engulliendo para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Un cuerpo grande requiere mucha energía para moverse y mantener la temperatura corporal, pero para que obtener las 3.5 toneladas de krill que un cetáceo adulto necesita a diario no le suponga un trabajo excesivo, la selección natural le ha dotado con un arma secreta: su barba, situada en el maxilar superior, filtra cual aspiradora sus diminutas presas del agua con sólo desplazarse. ¡Y voilà!, la receta para ser gigantesco: atrapar grandes cantidades de comida gastando poca energía. Como dicen, más vale maña que fuerza o, en este caso, que tamaño.
MI
45
SALUD
DAÑOS DERMATOLÓGICOS
TU CELULAR TE
ENVEJECE Pasar horas con la cara pegada a tus dispositivos electrónicos puede estar dañando severamente tu piel. Sí, en estos tiempos no sólo necesitas crema protectora para ir a la playa.
H
oy en día, más de 5,000 millones de personas en el mundo tienen un smartphone. Imaginar la vida sin uno es complicado, porque los consideramos necesarios para todo tipo de tareas o nada más para entretenernos en los ratos de aburrimiento. Son tan accesibles que pasamos más tiempo viendo su diminuta pantalla, haciendo llamadas o simplemente cargándolo a nuestro lado, que durmiendo o haciendo actividades al aire libre. Pese a su utilidad, la cercanía con este tipo de aparatos no es del todo positiva. Se han difundido las consecuencias que tienen en la salud, e incluso en algunos medios de comunicación se han expuesto casos de niños con problemas visuales por el tiempo tan prolongado que pasan frente a ellos. Tal fue el caso de una niña china de apenas dos años que desarrolló
46
MI
miopía severa por jugar con un celular todo el día, todos los días, durante un año. Con este aparato sus padres la mantenían entretenida y en silencio, pero las consecuencias fueron catastróficas. También se han conocido casos de adultos con dolor de mano y muñeca por el uso constante del celular o con dolor cervical conocido como “síndrome del cuello roto” (text neck, en inglés), que sucede por la mala postura y la cabeza baja al revisar el celular. Su impacto en la salud ha sido tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre los peligros en su uso y los estudios científicos han indagado sobre ellos, pero aun así no se ha logrado que el tiempo que se utilizan estos dispositivos disminuya de manera notable. El avance tecnológico forma parte de nuestra vida y no hay cómo zafarnos de él por mucho tiempo. Temas pendientes en el trabajo, un correo electrónico, una llamada, un mensaje, las indicaciones para llegar a un lugar, etcétera, hacen que estemos cerca del teléfono celular o la computadora prácticamente en todo momento. Alteraciones visuales y auditivas, dolor muscular, insomnio y fatiga son sólo algunas de las consecuencias más conocidas del uso constante de dispositivos electrónicos, pero no son las únicas. El uso desmedido de celulares, computadoras, tabletas y laptops también provoca daños al órgano más grande de nuestro cuerpo: la piel.
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN; FOTO: GETTY IMAGES
Por María Fernanda Morales Colín
MI
47
SALUD
¿Qué es la luz azul?
La luz azul está dentro del espectro de la luz visible por nuestro ojo.
Puede venir del Sol o de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, laptops, computadoras, tabletas, lámparas, televisiones y focos.
Deterioro interno En noviembre de 2019, el periódico británico Daily Mail publicó en su versión web el caso de una chica de 29 años llamada Bianca Knight, quien al comenzar a trabajar en un consultorio de belleza se sometió a una prueba de pigmentación para ver qué tan sana estaba su piel. Aunque a simple vista el rostro de la joven parecía normal, quedó horrorizada al ver los resultados del estudio. En las imágenes que la chica y posteriormente el diario difundieron, podía verse una cantidad exorbitante de manchas color marrón de distintos tamaños y tonalidades que cubrían toda la superficie de su cara. La mujer no podía creer que el daño fuera tan severo ni que la exposición constante a la computadora y a su teléfono celular fuera la culpable de tan atroz resultado. Tal como Bianca fue víctima de los dispositivos electrónicos, lo son todo el tiempo quienes pasan horas frente a ellos; la diferencia es que ella se enteró. Aunque el daño no sea detectable a simple vista, el problema está ahí y va en aumento. Esto se debe a que los teléfonos móviles transmiten ondas de radiofrecuencia que generan daño en las células de la piel y ello se expresa de distintas formas, como la presencia de manchas, arrugas y pérdida de elasticidad. En el caso de Bianca no había una hiperpigmentación en la capa externa, pero sí daño de forma interna. Por ello es importante realizar análisis
Al estar en contacto con la piel altera el ADN mitocondrial y el sistema inmunológico de la piel, lo que incrementa los radicales libres y el estrés oxidativo.
dermatológicos para conocer cuán profundo es el problema y así tomar aquellas medidas que sean más necesarias para el cuidado ideal. “Estar una hora frente a un dispositivo electrónico ya representa un daño a nivel celular si no se tiene protección“, explica en entrevista con Muy Interesante la doctora Rossana Janina Llergo Valdez, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD). Llergo Valdez explica que la luz azul que desprenden los teléfonos celulares altera el ADN mitocondrial, es decir, el material genético de las mitocondrias (los orgánulos celulares donde se produce energía) y el sistema inmunológico de la piel, lo que produce envejecimiento prematuro. Este daño ocasionado por la llamada “luz azul visible de alta energía”, o HEV por sus siglas en inglés, no depende de la edad de la persona, sino del tiempo que pasa frente a los dispositivos electrónicos. Es como si vas a la playa y te acuestas a tomar el Sol horas y horas sin protección, pero en lugar de que los rayos Sabías que… UV penetren en tu piel, lo hacen los rayos de luz HEV. El Día Nacional de Ataque al enemigo la Fotoprotección es Los expertos recomiendan utilizar bloqueador solar siemel 12 de marzo. pre, sin importar si estás en la calle o en una oficina trabajando frente a una computadora. Es una de las medidas para proteger la piel y disminuir el impacto que la luz tiene en ella, pues no existe un tratamiento específico para curarla. Sin embargo, algunos procedimientos en el consultorio ayudan a disminuir los efectos, como la quimioexfoliación, que de manera controlada acelera la descamación y estimula la dermis (la capa interna de la piel) para promover nuevo colágeno. Esta proteína es importante porque brinda firmeza y elasticidad a la piel, pero se ve afectada por la luz azul. Además de este tipo de exfoliación, también resultan útiles otros procedimientos, como la luz punzada intensa o el CO2 fraccionado, que igualmente estimulan la producción de colágeno en el cuerpo. Sin embargo, aunque la luz daña la piel, no es el único factor para que una persona
El uso desmedido de aparatos electrónicos causa alteraciones visuales y auditivas, dolor muscular, insomnio, fatiga y envejecimiento prematuro. 48
MI
Aunque no existe un tratamiento específico para sus efectos, estos pueden disminuirse con procedimientos en el consultorio enfocados en aumentar la producción de colágeno.
Recomendaciones para evitar el daño en la piel: $ # $ ! !
$ ( $ ! $ !
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN; FOTO: GETTY IMAGES
! ! ( ! ' # & ! ( % # % ! (
$ ! " $
MI
49
SALUD
¡No lo toques!
E
l envejecimiento prematuro no es el único daño que un teléfono celular puede ocasionarle a la piel. Existe también el reporte de casos de dermatitis por contacto de tipo alérgico por el uso de estos dispositivos electrónicos: esta afección tiene poca frecuencia, solamente ocurre en 1% de la población y necesita de algunos factores para desarrollarse, entre los que están que la persona se haya sensibilizado por mucho tiempo a
elementos como el níquel y cobalto que tienen las estructuras metálicas del celular, como los botones de encendido y volumen o el puerto de entrada del cargador. La dermatitis por contacto con níquel es frecuente en quienes son alérgicos a la joyería de fantasía, y las irritaciones o afectaciones en la piel que ellos presentan son muy similares a las desarrolladas en personas con dermatitis por contacto con el celular: son enrojecimiento, zonas de irritación en donde la piel tuvo en contacto (por lo general, en una de las mejillas o la oreja al hablar por teléfono); aunque también puede presentarse enrojecimiento, descamación e inflama-
Sabías que… Los niveles de radiación de una lámpara disminuyen mientras aumenta la distancia que tengamos con ella. Se clasifican en cuatro grupos de riesgo: “exentas de riesgo” (RG0), “bajo riesgo” (RG1), “riesgo medio” (RG2) y “alto riesgo” (RG3).
ción en los muslos por el hecho de guardarlo en los bolsillos del pantalón.
Sabías que…
de Ciencias Médicas en la ciudad de Shiraz, al suroeste La Organización Munde Irán, menciona el posible daño que provoca la luz dial de la Salud recogenerada por el flash de la cámara al tomar una selfie, mienda que los niños porque también acelera el envejecimiento de la piel; e de entre dos y cuatro incluso mencionan que una medida eficaz para reducir años usen dispositivos los efectos en la piel podría ser el hecho de basar todos electrónicos solamente los flashes de cámaras de celular en diodos emisores una hora al día. de luz (LED) en lugar de luz azul. Los menores de un año Por su parte, otra investigación publicada en la revista no deben estar en médica Medigraphic en 2017 asegura que “desde el decontacto con ellos. cenio de 1970 se describieron los problemas cutáneos relacionados con el uso de monitores de computadoras; entre ellos se han encontrado similitudes con los producidos por la exposición a luz UV o radiaciones no ionizantes, considerándose, incluso, un problema ocupacional”. Sus autores, liderados por el doctor Miguel Ángel Cardona Hernández, hacen énfasis en los efectos que la radiación electromagnética provoca en la piel y detallan que, aunque “no se ha determinado un mecanismo etiológico exacto, se ha observado que en personas expuestas a equipos de cómputo puede haber disminución en el número de células de Langerhans y aumento del número de mastocitos y secreción de histamina”. Las células de Langerhans son importantes porque forman parte del sistema inmunológico de la piel y sirven como vigilantes que dan la orden de iniciar la respuesta inmunológica ante cualquier antígeno. Su disminución favorece el incremento del estrés oxidativo y, de esa manera, permite que se genere el envejecimiento prematuro de la piel y sus diversas capas. Con el estilo de vida que llevamos en esta época, no podemos desconectarnos del mundo virtual ni dejar de trabajar frente a una computadora, y eso hace que no nos percatemos de que nuestra piel está sufriendo un daño mientras revisamos nuestras notificaciones, pero sí podemos disminuir el deterioro al tomar las medidas pertinentes y reducir el tiempo de ocio que pasamos frente a un dispositivo móvil. Usar el celular para entretenernos no es indispensable: la salud de la piel, sí.
La luz azul daña el ADN mitocondrial y el sistema inmunológico de la piel. 50
MI
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN; FOTO: GETTY IMAGES
envejezca de manera prematura. Los factores genéticos, el estrés, los radicales libres y un larga lista más también ayudan a que te veas de 60... a los 40. Qué tanto envejezcamos va en relación a qué otros factores se suman aparte de la luz. Además, menciona la presidenta de la FMD, también depende del tipo de piel que tengas o el tono y cantidad de melanina (pigmento relacionado con la coloración) que existe en la piel. “La melanina es un protector natural para evitar quemarnos cuando nos exponemos a la radiación ultravioleta particularmente, pero también es un protector que nos ayuda contra la luz visible. Las luces artificiales son una fuente de luz visible. Aquellas personas que tienen fototipo 1 y 2 (pieles claras) son más susceptibles al daño por luz azul que quienes tienen un fototipo 3, 4 o 5 (pieles morenas), que resisten más pero incluso así, no están exentas”, explica Rossana Llergo. La experta recomienda que, sin importar el tipo de piel, se necesita cuidarla con protector solar todos los días (hay que aplicarlo cada cuatro horas) y reforzar el consumo de antioxidantes en la dieta, e incluso utilizar algunos reparadores de daño celular, como los retinoides. Además, resalta la importancia de cuidar aún más la piel de niños y adultos mayores, ya que es mucho más sensible y tiene mayor riesgo al estar expuesta a la luz azul que desprenden los dispositivos electrónicos. Incluso, la luz proveniente de las pantallas podría no ser la única “enemiga” de la piel. Un estudio de la Universidad
3
horas y 49 minutos es lo que pasamos frente a dispositivos móviles al día en promedio.
1
de cada 10 mexicanos usa bloqueador solar todos los días.
MI
51
NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN SALUDABLE… ¿CÓMO SE COME ESO?
52
MI
Casi todos hemos dicho en algún momento “quiero comer muy sano”, lo cual suena genial… hasta que nuestras buenas intenciones nos arrojan a un laberinto de instrucciones contradictorias sazonadas con una buena dosis de frustración y culpa. Pongamos bajo la lupa varios mitos relacionados con la nutrición.
FOTO: GETTY IMAGES
Por Guadalupe Alemán Lascurain
S
egún el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “dieta” significa “conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento” y también “privación completa de comer”. En un mundo ideal, la primera acepción sería la única válida, pero hoy en día queda claro que las frases “me puse a dieta”, “me urge una dieta” o “mañana empiezo la dieta” están relacionadas con la restricción y el sacrificio. ¿Pero qué se supone que debemos tachar del menú? Depende del gurú en turno y de la fuente consultada. Para muestra, van cuatro botones: Los regímenes que incluyen las palabras detox, cleanse o depuración convencen al consumidor de que su organismo está severamente intoxicado y que las toxinas causan todos males imaginables (desde el mal cutis hasta la infertilidad). Luego proponen que, para darle un respiro al organismo, debemos abandonar la alimentación habitual a favor de una dieta altamente restrictiva basada sobre todo en jugos, licuados, infusiones, caldos y agua mineral. SIN EMBARGO… de acuerdo con la mayoría de los expertos en nutrición, estos programas son una estafa. El cuerpo humano cuenta con su propio sistema de desintoxicación, que funciona eficientemente para expulsar lo que debe ser expulsado. No necesita someterse a lo que la Escuela de Medicina de Harvard ha calificado como “una forma de ayuno caracterizada por una alarmante escasez de proteínas, ácidos grasos y otros nutrientes esenciales”.
MI
53
NUTRICIÓN
La “milagrosa dieta del pH”, popularizada en la década de 1990 por Robert O. Young, sugiere que las enfermedades se originan en un exceso de acidez en la sangre. Según Young, la solución radica en “alcalinizar” el organismo y restablecer el equilibrio del pH eliminando ciertos alimentos de la dieta (como carnes rojas y refrescos) para optar por otros (como espinacas y algas). SIN EMBARGO… El equilibrio ácido-base de nuestro cuerpo está regulado por los pulmones y riñones. Es más, si alguno de estos órganos dejara de funcionar y hubiera un ligero cambio en nuestro pH, podría ser mortal. La única parte del organismo cuya acidez se ve afectada por la dieta es la orina. Ni las ensaladas ni las hamburguesas harán que la sangre se vuelva más o menos ácida. Con respecto al tal “doctor” Young, conviene saber que en 2016 fue condenado a pasar tres años en la cárcel por practicar medicina sin licencia. Las dietas “keto” o cetogénicas reducen drásticamente la ingesta de carbohidratos para reemplazarlos por proteínas y grasas. Así fuerzan al cuerpo a entrar en un estado llamado “cetosis”, que se caracteriza por usar otro sistema energético: en vez de obtener energía de los hidratos de carbono, lo hace a través de las grasas. Las dietas cetogénicas ayudan a perder peso con rapidez, son útiles para controlar el azúcar en la sangre de los pacientes diabéticos y se ha demostrado que ofrecen ciertos beneficios
72.5% de los adultos en México tiene obesidad o sobrepeso: OCDE.
54
MI
para el cerebro, sobre todo en pacientes con epilepsia. SIN EMBARGO… son dietas básicamente desequilibradas que eliminan muchos alimentos saludables, privando al organismo de micronutrientes. De acuerdo con la Clínica Mayo, existe poca evidencia de que este tipo de alimentación resulte efectiva o segura a largo plazo. Entre sus efectos secundarios están el dolor de cabeza, calambres musculares y mal aliento. La dieta paleo, también llamada “dieta del hombre de piedra”, se basa en la premisa de que los Homo sapiens estamos genéticamente adaptados para comer lo mismo que comíamos durante el Paleolítico, es decir: frutas, verduras, carne, pescados y mariscos. Esta lógica dicta que para conservar la salud hay que cambiar los azúcares, la comida procesada e incluso los cereales y lácteos por una dieta “más natural”. SIN EMBARGO… incluso aceptando la romántica idea de que nuestros ancestros cavernícolas eran más saludables que nosotros, resulta que la dieta paleo tiene serias desventajas. Como está basada en alimentos con elevado contenido de proteínas animales, puede detonar problemas cardíacos, problemas en los riñones, hipotiroidismo y déficit de vitamina D.
FOTO: GETTY IMAGES
Adiós, juegos del hambre Podría seguir enumerando dietas con sus respectivos pros y contras: la Whole 30, la del tipo de sangre, la Atkins, la de sopa de col, la de toronja, el ayuno intermitente… en fin. Unas suenan más razonables que otras, pero todas se anuncian como la panacea y todas tienen desventajas, si no es que severas contraindicaciones. ¿Entonces qué? ¿Me faltó dar con el régimen idóneo? ¿Existe la dieta capaz de acabar para siempre con todas las demás dietas? La respuesta, en corto, es: NO. Para entender el porqué de esta negativa rotunda hace falta cambiar de paradigma e interpelar críticamente los planteamientos de la nutriología tradicional. Es justo lo que propone un enfoque en nutrición llamado HAES, por sus siglas en inglés (Health at Every Size), o salud en todas las tallas. Como su nombre indica, este movimiento promueve el respeto y la inclusión hacia todos los tipos y tamaños de cuerpos. HAES señala que nuestra cultura discrimina y estigmatiza a los cuerpos de mayor tamaño; que vivimos obsesionados con la delgadez extrema y que asociamos en automático “delgadez” con “salud”. También relacionamos la delgadez con virtudes (como la disciplina) y la gordura con fallas morales (como la pereza y la autocomplacencia). Esta
mirada gordofóbica elige ignorar que la diversidad corporal es parte de la naturaleza humana, igual que la estatura, el color de piel o la talla de zapatos. Se nos ha hecho creer que todos podemos ser flacos, y peor aún: que todos debemos ser flacos. ¡¿Y no es así?! Vamos poco a poco. La nutrióloga mexicana Raquel Lobatón cuenta que se formó profesionalmente bajo un esquema tradicional, creyendo que una de sus misiones consistía en ayudar a la gente a bajar de peso. Sin embargo, a lo largo de más 20 años de consulta tuvo que enfrentar una verdad incómoda: que la mayoría de las personas que lograban perder kilos volvían a recuperarlos tarde o temprano, e incluso engordaban más. La frustración de sus pacientes —y su propia frustración ante lo que parecía ser un fracaso personal— la llevaron a cuestionar su práctica. Hoy en día, como nutrióloga alineada a los principios de HAES y como miembro de la ASDAH (Association for Size Diversity and Health), está convencida de que las dietas no funcionan. Ninguna dieta. He aquí por qué: Cada cuerpo tiene algo llamado “set point”, o rango de peso defendido: es el que nuestro organismo defenderá y al que intentará volver porque le hace sentir cómodo. Todos estamos genéticamente programados para girar en torno a este peso. Por eso la mayoría de la gente mantiene más o menos el mismo rango de peso durante largas temporadas de su vida. Explica Lobatón: “Cuando tratamos de llevar a nuestro cuerpo debajo de su rango de peso defendido por medio de la restricción (léase “dieta”), tendremos sólo 5% de probabilidad de mantener ese peso por más de cinco años. El 95% de la gente que pierde peso por medio de dietas, lo recupera; y dos terceras partes ganarán más de lo perdido”. Tiene lógica: un cuerpo sometido a una restricción calórica es un cuerpo agredido, que entiende la restricción como un estado de inanición. Ante lo que el organismo percibe como una emergencia, pone en marcha diversos mecanismos de supervivencia, entre ellos, la acumulación de grasa como medida preventiva y una disminución en el metabolismo para protegerse quemando menos calorías. Resumen ejecutivo de lo anterior: las dietas engordan.
“La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, tomar lo que no te gusta y hacer lo que preferirías no hacer”. Mark Twain
Mordiendo el anzuelo Aunque la evidencia científica muestra que las dietas son inútiles y hasta contraproducentes, vivimos en una cultura obsesionada por ellas. Nos asedian los programas personalizados para bajar de peso, las rutinas de ejercicio comparables con torturas del noveno círculo del infierno y los anuncios de productos milagro que supuestamente derretirán nuestras lonjas y papadas. Perseguimos un “cuerpo ideal” que, según la narrativa dominante, es el único válido para alcanzar la belleza, el éxito y hasta el amor. En esa persecución perdemos
MI
55
NUTRICIÓN
autoestima, tiempo, dinero, una relación saludable con la comida, el respeto a nuestro propio cuerpo y a veces, sólo a veces y por tiempo limitado... unos cuantos kilos. ¿Y quién gana con esta locura? La industria de las dietas, por supuesto; una industria que en Estados Unidos se valora en más de 72,000 millones de dólares anuales y sigue enriqueciéndose gracias a las inseguridades que ella misma se encarga de promover en sus clientes. Su eficiente estrategia mercadológica podría enunciarse de la siguiente manera: 1. Promuevo en ti la vergüenza corporal bombardeándote con imágenes de cuerpos supuestamente ideales y haciéndote sentir que tu propio cuerpo es defectuoso. 2. Te vendo el producto que te ayudará a corregir esos defectos (“lleeeve, lleeve la dieta, la crema, el coaching, el licuado adelgazante…”). 3. Cuando la transformación prometida falla —lo cual sucede 95% de las veces— yo gano todavía más. Parte del juego implica hacerte sentir que el fracaso fue tuyo, no de mi producto (el clásico: “Te faltó voluntad”). Así garantizo que volverás a caer en mis redes para empezar de nuevo la dieta o el tratamiento, con renovada culpa y la autoconfianza por los suelos. Total, para tratarse de una maquinaria que declara la guerra a las curvas, está haciendo un negocio redondo.
95%
de la gente que pierde peso con dietas, lo recupera en unos meses.
Agente naranja Tomemos como caso emblemático nuestro horror a la celulitis. Desde el punto de vista médico, es “una infección cutánea bacteriana común y potencialmente seria que sucede cuando entran bacterias a la piel a través de una fisura o rotura” (Clínica Mayo). Evidentemente, no es la acepción que le damos a la palabra “celulitis” cuando hablamos de lo que ocurre en nuestras nalgas y piernas. Esa otra condición se llama lipodistrofia ginecoide y surge por una capa de grasa que se mantiene en su lugar debido a un tejido fibroso, formando una suerte de red. Cuando las células grasas se agrupan y empujan a través de los agujeros de esa red, forman los bultos y hoyuelos de la famosa “piel de naranja” que estamos condicionados para odiar. Emociones aparte, revisemos los datos duros: La celulitis existe más en mujeres que en hombres debido al factor hormonal. Se da en cuerpos gordos y también en cuerpos delgados. Su aparición tiene que ver con la genética, el estrés y hasta la raza. No hace daño ni afecta la salud. Es prácticamente imposible hacerla desaparecer. Ah, y la tiene entre 88 y 98% de las mujeres. Es decir: es como tener cinco dedos en cada mano o vellos en las piernas. Ahora un dato curioso: antes de la década de 1960 nadie se había fijado en la celulitis (¿se imaginan a las musas de Rubens preocupándose por sus muslos de queso cottage?) Ni siquiera tenía nombre. Fue la revista Vogue, en 1968, la encargada de etiquetar un rasgo físico perfectamente natural como un defecto estético
56
MI
74.8
kilos, y 1.64 metros es la talla del mexicano promedio. Para las mexicanas es 68.7 k y 1.58 m.
intolerable, engendrando en nosotras una razón más para odiar nuestros cuerpos. Y a partir de ahí, ¡pum!: nació también el lucrativo mercado de los productos y tratamientos destinados a combatir una afección imaginaria.
Amiga, date cuenta…
Escribí “nosotras” en el párrafo anterior porque las mujeres vivimos más presionadas por alcanzar el presunto cuerpo ideal. Y desde la óptica feminista, no es ningún accidente. Es un contragolpe al avance de las mujeres en la obtención de mayores libertades y derechos. Cuando se derrumbó la ideología doméstica anterior (“las mujeres en casita, lavando y cocinando”), cobró fuerza la ideología de la belleza esclavizante. En su libro El mito de la belleza (1990), Naomi Wolf denuncia: “Una cultura obsesionada con la delgadez femenina no está obsesionada con la belleza de las mujeres, está obsesionada con la obediencia de estas. La dieta es el sedante político más potente en la historia de las mujeres: una población tranquilamente loca es una población dócil”. Suena exagerado… hasta que asistes a una reunión de mujeres cultas, con vidas interesantes y opiniones inteligentes, y la conversación degenera en lo que me gusta llamar “la danza de la dieta”. Va más o menos así: “Ay, amiga, estoy bien gorda” (lo dice la más delgada, obvio). “Cállate, yo estoy hecha un cerdo”. “Ahora sí, al gym sin falta”. “Me recomendaron la dieta X”. “A mí la dieta Y”... ¿Es en serio? ¿No tenemos nada mejor de qué hablar? ¿Vale la pena gastar 95% de nuestra energía y tiempo en tratar de perder 5% de nuestro peso? ¿Por qué nos urge encogernos, hacernos más pequeñas? Son preguntas, que conste...
La salud es mucho más que un número en la báscula. También incluye, por ejemplo, la paz mental.
FOTO: BBC; AFP / GETTY IMAGES
¿Y la salud, apá? Los detractores de HAES y de otros movimientos denominados “Body Positive” los acusan de fomentar la obesidad e ignorar las recomendaciones de la comunidad médica. Su crítica parte de la premisa de que un cuerpo gordo es un cuerpo enfermo. Todos hemos sido condicionados para aceptar esta premisa tácitamente, cual dogma de fe. No obstante, si medimos la salud a través de indicadores como el colesterol o la presión, sucede que millones de personas con un índice de masa corporal superior al recomendado están perfectamente saludables… y a la vez: que millones de personas cuyo peso está dentro de los estándares recomendados por la OMS sufren diversas enfermedades. Lo que empieza a visibilizarse cada vez más es que la gordofobia cobra vidas. Abundan testimonios como el siguiente: “Me dolía la espalda… fui al doctor. Ni siquiera me revisó con cuidado, sólo me dijo que perdiera peso. Me puse a dieta y perdí 15 kilos. Me seguía doliendo la espalda. Fui a ver a otro doctor, más comprensivo. Hizo los análisis pertinentes: lo que yo tenía era cáncer y nadie se había molestado en averiguarlo. Los médicos no veían más allá del tamaño de mi cuerpo”.
En son de paz La salud es más que un número en la báscula. Incluye la salud mental. Si la absurda imposición de entrar en unos jeans talla cero se traduce en obsesión, culpa, neurosis,
insatisfacción, hambre e incluso desórdenes alimenticios… ¿no es hora de replantear qué rayos estamos haciéndole a nuestro cuerpo? En lo personal, pienso que vale la pena considerar seriamente los principios de HAES: 1. Inclusividad de peso, o aceptación a la diversidad de tamaños y formas corporales. 2. Apoyo a políticas de salud que mejoran y hacen equitativo el acceso a información y servicios, así como prácticas personales que mejoran el 3. bienestar humano, incluyendo atención a las necesidades físicas, económicas, sociales, espirituales, emocionales y otras. 4. Promoción de alimentación flexible, individualizada, basada en hambre, saciedad, necesidades nutricionales y placer, en oposición a un plan enfocado en el control de peso. 5. Apoyo a actividades físicas que permitan a personas de todas las tallas, capacidades e intereses involucrarse en un movimiento gozoso, al grado al que elijan hacerlo. Volviendo a la pregunta del millón: ¿qué debemos comer? HAES responde: lo que el cuerpo pida. No es un acercamiento flojo a la salud, sino la certeza de que el modelo basado en peso es ineficaz. Este enfoque se centra en alimentación intuitiva (o alimentación consciente), que nos invita a restablecer la confianza en la sabiduría de nuestro cuerpo. Una vez que nos deshacemos de planes alimentarios regulados de manera externa podemos comenzar a escuchar los mensajes del cuerpo que a veces piden lechuga y otras chocolate… sin necesidad de emitir un juicio moral sobre una u otra elección.
Fuentes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25518090; https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/ the-truth-behind-the-most-popular-diet-trends-of-the-moment/art-20390062; https://www.sizediversityandhealth.org/content. asp?id=76; https://www.oecd.org/mexico/health-at-a-glance-mexico-EN.pdf; https://www.brainyquote.com
MI
57
DOCUMENTO 58 PARTE I
63 PARTE II
66 PARTE III
CÓMO MOVERSE EN LA ERA DE LAS SMART CITIES
EL NUEVO LABERINTO URBANO
UN PASEO POR LA CIUDAD DEL MAÑANA
58
MI
PARTE I
MOVILIDAD
CÓMO MOVERSE EN LA ERA DE LAS SMART CITIES
S CIUDAD FUTURA SIGUIENTE PARADA:
En unos años quizá nos desplacemos en autos ecológicos e inteligentes, capaces de coordinarse con otros medios de transporte y reducir la huella que deja hoy el tráfico, pero adoptar esos nuevos sistemas de movilidad constituirá un desafío tecnológico y urbanístico sin precedentes en nuestra historia.
Ciudades en red
Por Manuel Arenas
FOTO: SHUTTERSTOCK
i hay una cualidad que define al ser humano es la movilidad. La supervivencia de nuestra especie ha pasado inevitablemente por la necesidad de tener que desplazarnos desde el punto A hasta el punto B. De hecho, hay trabajos científicos que encontraron una relación directa entre las migraciones y la mutación 7R presente en el gen DRD4, como se explica en el ensayo Assortative human pairbonding for partner ancestry and allelic variation of the dopamine receptor D4 (DRD4) gene, impulsado por un equipo internacional de investigadores de variadas instituciones. Este tipo de análisis corrobora lo que cualquiera de nosotros podemos intuir: las personas parecemos estar programadas para movernos. Las migraciones son un denominador común en nuestra historia. En principio, pueden darse por una pura necesidad biológica, pero también ocurren por cuestiones demográficas, económicas, climáticas o por puro afán exploratorio. Eso sí, moverse hoy resulta más sencillo que nunca. Hasta tal punto lo es que se ha llegado a acuñar el concepto de Homo mobilis para describir a la generación actual. En nuestro tiempo, la mayor parte de los desplazamientos está relacionada con el trabajo. En las grandes ciudades eso se concreta en fenómenos como el commuting, o migración pendular; esto es, los largos traslados que buena parte de sus habitantes hacen a diario entre su hogar y los centros de estudio, las oficinas, etc. También en los procesos de abastecimiento logístico de las propias urbes. Es justo la búsqueda de trabajo lo que explica algunas de las modernas migraciones. En otras ocasiones, para movernos no hay más razón que el puro ocio.
COMO EN MUCHOS otros ámbitos, la digitalización marcará la evolución de las urbes. Los expertos en urbanismo señalan que la tecnología puede mejorar la gestión de los servicios, pero para ello debe existir una planificación adecuada.
En las últimas décadas ha ido consolidándose una tendencia que extiende el concepto de movilidad a los viajes realizados entre distintas metrópolis. Esto lo han facilitado enormemente los trenes de alta velocidad y los aviones. En algunos países, como en Estados Unidos, tomar uno de estos últimos es tan normal como conducir, y así, los denominados red-eye flights, una práctica que define de forma muy gráfica el hecho de volar por la noche para aprovechar el día a la llegada a destino (red-eye se traduce como “ojos rojos”), se han vuelto muy habituales. En España ocurre algo así en el puente aéreo que comunica a las ciudades de Madrid y Barcelona en un tiempo inferior a lo que se tarda en hacer muchos desplazamientos en metro. Otra práctica que ha experimentado un fuerte MI
59
DOCUMENTO
Cadena de revoluciones
impulso en los últimos tiempos y ha hecho posible el desarrollo exponencial de las ciudades es el transporte de mercancías, sobre todo gracias a los contenedores. Aunque se utilizan desde el siglo XIX, se estandarizaron en los años 70 y permiten, por ejemplo, pasar la carga con rapidez a un vehículo sin tener que manipular de forma individual los elementos que la integran. De tal manera, estos pueden trasladarse con facilidad de un barco a un tren o de este a un camión, ya en tierra. Es más, la misma filosofía que impera en el transporte intermodal de mercancías es la que empieza a aplicarse en los desplazamientos de personas. Cuando se cambian los contenedores por individuos, el modelo funciona igual de bien. La intermodalidad se encuentra en todas las hojas de ruta de la movilidad del futuro, que hasta ahora dependía, en especial, del uso del coche en propiedad, pero esta es una idea que empieza a cuestionarse. Con el tiempo, iremos acostumbrándonos a utilizar diferentes medios de transporte de forma habitual. No obstante, la puesta en marcha de estos sistemas requiere el desarrollo de plataformas de telecomunicaciones e infraestructuras sumamente complejas. 60
MI
Impulso privado
En 2005, el expresidente estadounidense Bill Clinton planteó a la compañía Cisco —a través de su fundación filantrópica, Clinton Global Initiative— que desarrollara una estrategia para usar la tecnología como un instrumento para mejorar la sostenibilidad urbana. En aquel momento se destinaron 25 millones de dólares durante cinco años a un plan que se llamaría Cisco Connected Urban Development. Desde entonces, el negocio alrededor de las smart cities ha crecido exponencialmente. De hecho, en un reciente informe sobre este asunto, la consultora Frost & Sullivan indica que, en 2025, estas urbes se encontrarán en el núcleo de un mercado global superior a los 2.2 billones de dólares, una cifra que superará, por mencionar un caso, al producto interno bruto actual de México. En este proceso participan también muchas instituciones y empresas. Así, el proyecto Smarter Planet de IBM, que se puso en marcha en 2008, pretende extender la “instrumentación, interconectividad e inteligencia”; esto es, el uso de sensores, redes de comunicaciones y sistemas analíticos, para mejorar las
FOTO: GETTY IMAGES
CADA DÍA, miles de personas circulan por Shanghái (foto) en dirección a sus puestos de trabajo o de vuelta a los hogares, un fenómeno conocido como commuting que se da en todas las ciudades y explica la mayoría de los movimientos en ellas.
El progreso de la humanidad en la época preindustrial transcurrió de forma bastante lenta. Hasta la llegada de la máquina de vapor, todo sucedía a una escala energética limitada como consecuencia de la propia biología de las personas y animales. A lo mucho, se empleaban palancas, resortes y otros ingenios mecánicos destinados a amplificar nuestra fuerza o velocidad. Al mismo tiempo, se aprovechaba el viento, el agua y el fuego en norias, molinos, embarcaciones propulsadas por velas, en hornos para fundir metales, para calentar los hogares o procesar los alimentos. Estas limitaciones desaparecieron con la llegada de la citada máquina de vapor, cuyo uso extendió el ingeniero James Watt a partir de 1769. Watt patentó un modelo que acabaría siendo viable desde un punto de vista energético y económico. Entonces, la escala biológica dio paso a la escala termodinámica, donde la fuerza de los músculos dejó paso a los combustibles fósiles, en especial el carbón, por su elevada capacidad calorífica. La construcción de la máquina de vapor marcaría la primera revolución industrial, a la que seguiría una segunda, que se extendería desde cerca de 1850 hasta, según algunas fuentes, bien entrado el siglo XX. El concepto actual de smart city, o ciudad inteligente, se forjó con el advenimiento de la tercera, a principios del XXI.
FOTOS: GETTY IMAGES; ULTRA GLOBAL
EL VEHÍCULO PRIVADO sigue siendo la opción preferida por muchos para moverse por los núcleos urbanos, pero en el futuro podría abrir paso a otros sistemas autónomos, como estas cápsulas ideadas por la firma Ultra Global, o combinarse con ellos.
EL SISTEMA INTERMODAL PROPIO DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, QUE PERMITE MOVER EFICAZMENTE UNA CARGA A TRAVÉS DE DISTINTOS MEDIOS, PUEDE APLICARSE A LAS PERSONAS.
condiciones del planeta. Pues bien, una de sus iniciativas es Smarter Cities, que se centra en el empleo de esas mismas tecnologías en contextos urbanos. La idea es que dichas estrategias convertirán las ciudades inteligentes en entornos más eficientes, productivos y habitables. Rudolf Giffinger, un experto en desarrollo urbano de la Universidad Técnica de Viena, las define como “aquellas que se sostienen sobre la combinación inteligente de las actividades realizadas por ciudadanos independientes, informados y con capacidad para tomar sus propias decisiones”. Son las que tienen, además, unas excelentes perspectivas de futuro en áreas como la economía, la gobernabilidad, la calidad de vida y la movilidad. Este último aspecto gana relevancia a medida que los núcleos urbanos crecen, pues a menudo heredan planificaciones antiguas, en las cuales los automóviles ni siquiera existían. En muchos casos, la diferencia entre los llamados “cascos viejos” y los “cascos nuevos” se sustenta, precisamente, en la forma en que se desplazaban los habitantes de las zonas más antiguas, que solía ser a pie, a caballo o en carruajes. En las partes más modernas, por el contrario, se ha hecho por lo general en vehículos desde un primer momento. En EUA, donde las ciudades son relativamente más nuevas, su estructura ya viene dada por la disponibilidad generalizada del transporte. De este modo, han crecido mucho más a lo ancho. Este modelo de desarrollo puede verse, por ejemplo, en Las Vegas, si se examina con la aplicación Timelapse de Google Earth, que permite comprobar cómo ha ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. El fenómeno es mucho más perceptible en las urbes más jóvenes, que han nacido al amparo de una movilidad centrada en el coche de uso particular.
De lo individual a lo colectivo El reto que se plantea ahora es adaptar las ciudades diseñadas para caminar primero y conducir después a una movilidad intermodal, más racional, ecológica y conectada, que resultará en buena parte dependiente de la tecnología. En la actualidad, pese a que existen redes de transporte público muy avanzadas, los vehículos continúan siendo privados en su mayor parte. Es más, el transporte público y el particular se encuentran desconectados en esencia y funcionan de forma paralela, pero no de modo sincronizado. El auto propio es la opción mayoritaria y la más deseable por parte de los ciudadanos, pero la tendencia y el objetivo al que apuntan todos los investigadores es hacer que los vehículos en los que nos movamos en una ciudad inteligente sean compartidos.
ELON MUSK, cofundador de Tesla, propone reducir el tráfico mediante una red de túneles por donde circularían de forma automatizada vehículos a gran velocidad. En la foto, una prueba a finales de 2018.
MI
61
DOCUMENTO
UN DRON SIRVE su pedido a estas comensales en uno de los restaurantes YO! Sushi de Londres. El uso masivo de los sistemas de logística y reparto en línea y de servicios robotizados hará que se replantee la propia estructura de las ciudades.
E
n 1964 se le pidió al conocido matemático, divulgador y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke que, a la luz de la ciencia, hiciera algunas predicciones a 50 años. Aseguró que en ese hipotético futuro, que es nuestro mundo actual, las urbes probablemente no existirían, no al menos como se conocían entonces. Y todo ello debido al extraordinario desarrollo que experimentarían las telecomunicaciones.
Los vaticinios de Clarke sólo se han cumplido en parte. Es cierto que hoy las videoconferencias son habituales, que se puede trabajar a distancia –aunque, en general, es una de las grandes promesas incumplidas desde el advenimiento de internet– y que es posible atender a un enfermo a través de un dispositivo móvil, pero, desde luego, las ciudades todavía no han desaparecido. De hecho, la historia reciente de los núcleos urbanos ha estado condicionada
todo tipo de bienes de consumo, desde los más básicos, como ropa o alimentos, hasta los más exóticos. Las ciudades permiten tener todo lo necesario para vivir al alcance de la mano, aunque en contraste, la logística online, que experimenta un notable crecimiento en los últimos años (ahí está el caso de Amazon), hace que el papel de la ciudad pierda su sentido. Los expertos ya advierten que el comercio electrónico y los servicios rela-
Según explicaba Clarke, estas harían posible el contacto instantáneo con cualquier persona en todo el mundo. Así, también podríamos trabajar independientemente de dónde nos encontráramos. En esencia, las personas no se moverían, sino que se pondrían en contacto a través de aparatos. De la misma forma, seríamos capaces de manejar cualquier dispositivo y ofrecer servicios a distancia. El escritor ponía como ejemplo las operaciones quirúrgicas remotas y concluía que ya no tendríamos que desplazarnos por motivos de trabajo, sino únicamente por placer.
por una de las actividades cotidianas más habituales, el commuting, que en español puede traducirse como “migración pendular”. Este fenómeno, que explica los grandes movimientos diarios de población, está condicionado básicamente por el trabajo. Lo que Clarke no contemplaba en su hipótesis eran los empleos relacionados con el sector servicios, que requieren la presencia física de las personas en el sitio donde ocurre su actividad —aquellos puestos en los que no es necesaria, sí podrían realizarse remotamente—. Y, sin embargo, hoy es posible recibir en casa
cionados con el mismo acabarán afectando de un modo u otro al desarrollo urbano. Aún falta ver cómo lo hacen.
62
MI
EN 2025, LAS INICIATIVAS RELACIONADAS CON LAS CIUDADES INTELIGENTES IMPULSARÁN UN MERCADO GLOBAL DE MÁS DE 2.2 BILLONES DE DÓLARES, SEGÚN PROYECCIONES DE ANALISTAS.
FOTO: REUTERS
CUANDO ARTHUR C. CLARKE VATICINÓ EL FIN DE LAS CIUDADES
ALGUNOS EXPERTOS proponen construir estacionamientos automatizados, como las torres Autostadt de Volkswagen, en Wolfsburgo (Alemania), para reducir la superficie que cubren los vehículos estacionados en las calles citadinas.
PARTE II
EL NUEVO LABERINTO URBANO
Q
ue los ciudadanos puedan desplazarse o no por una urbe tiene destacadas implicaciones en la economía de dicha metrópoli —pérdida de oportunidades de negocio—, en la salud de sus habitantes —accidentes o exposición a contaminación—, en su estructura —diseño de espacios urbanos, estacionamientos y demás— e incluso en la forma en que emplea la energía. La construcción de las infraestructuras que permitirán impulsar la movilidad eléctrica producirá un impacto significativo. También ocurre el fenómeno contrario: la economía influye en la movilidad. El auge del comercio electrónico, por ejemplo, ha afectado de manera por demás notable a los servicios logísticos. Ha provocado, entre otras cosas, el incremento de vehículos de transporte ligero que se usan en las entregas, lo que puede complicar el tránsito.
Resistencia al cambio
FOTO: GETTY IMAGES
EL NUEVO LABERINTO URBANO A PESAR DE LAS MEDIDAS QUE SE HAN TOMADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL NÚMERO DE EMBOTELLAMIENTOS Y TODOS LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON ELLOS HA AUMENTADO. CADA VEZ SON MÁS LAS VOCES QUE RECLAMAN UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD, MÁS ORDENADO, EFICIENTE Y ECOLÓGICO QUE EL ACTUAL.
Las distintas leyes impulsadas por los gobiernos también tienen mucho peso en la reestructuración del transporte urbano, un fenómeno que quedó patente durante los choques entre taxistas tradicionales con empresas como Uber y Cabify. La aparición de nuevas modalidades de traslado de viajeros, alternativas o complementarias a las tradicionales, suele traer complicaciones en sus primeros momentos. Es lo que ha pasado con los scooters eléctricos que colonizaron las calles cuando su uso aún no estaba convenientemente regulado. En varias zonas de la Ciudad de México fueron retirados porque de la noche a la mañana invadieron las calles. Que los usuarios dejaran miles de ellos en cualquier parte ocasionaba problemas colaterales para algunos colectivos: para los invidentes y ancianos, por ejemplo, suponían un riesgo. El tráfico en el centro de las ciudades también empieza a estar fuertemente legislado. Muchas veces lo que se pretende es que sólo accedan al mismo los vehículos con las mínimas emisiones. El reto es importante; máxime si pensamos que, por mucho que se hayan intentado ordenar las MI
63
146
DOCUMENTO
SEGÚN LOS responsables de la compañía Eliport, una flota de sus robots autónomos (capaces de acarrear y entregar cargas por sí solos), mejoraría la logística y aliviaría el tráfico conurbado.
cosas en este asunto durante los últimos años —cuando se han hecho evidentes los efectos colaterales del uso y abuso de los transportes que emplean combustibles fósiles—, las cifras continúan evolucionando... y no para bien. En la última década, los atascos han subido en las principales metrópolis del planeta, según datos aportados por TomTom Traffic Index. En la Ciudad de México, el nivel de congestión —incremento del tiempo que requiere hacer un trayecto como consecuencia de los embotellamientos— está en 52%. Por ejemplo, en Madrid está en 22 por ciento.
Un alto costo El informe 1er estudio nacional del costo de la congestión para el transporte público y privado, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), revela que, en promedio, una persona pierde 146 horas al año en los embotellamientos en la Ciudad de México. En Monterrey son 113 horas. Y ello pasa factura. Según el IMCO, el impacto del tráfico en 32 ciudades analizadas en México es de 94,000 millones de pesos. Si a la dimensión puramente económica del problema sumamos la medioambiental y la derivada de los accidentes, la cifra puede ser mucho más seria. Por ejemplo, según cifras de TomTom, la Comisión Europea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, la DGT y A.T. Kearney, al final, el costo de los embotellamientos puede equivaler a entre 2 y 4% del PIB. En la actualidad, la tecnología nos permite cuantificar variables de muy distinto tipo, caso de la contaminación del aire (a través de portales como World’s Air Pollution, por ejemplo), los tiempos perdidos en los citados embotellamientos, los kilómetros que recorren los conductores, el número de aviones que vuelan en 64
MI
un momento dado en todo el planeta o cuántos viajeros están trasladándose entre una ciudad y otra. Gracias al análisis big data podemos formarnos una idea más o menos precisa de los efectos que tiene nuestra actividad. Pues bien, todo indica que debemos adoptar medidas para evitar que la movilidad mal planificada siga siendo un problema o se convierta en otro incluso mayor. No será fácil, pues habrá que tomar decisiones complicadas que no satisfarán a todos. Así, algunos de los protocolos que se han implantado en ciertos puntos para combatir la contaminación han provocado que muchos conductores no puedan utilizar el automóvil que habían comprado justo para no tener que moverse en un medio de transporte público. De un día para otro, el coche de combustión se puso en la mira, pero hay cierta confusión. En Madrid, por ejemplo, las restricciones al tráfico en la zona central implantadas en 2018 por la alcaldesa Manuela Carmena están amenazadas por los vaivenes políticos. José Luis Martínez-Almeida, el alcalde desde junio de 2019, mostró en campaña su intención de revertir estas medidas, pero aún no ha sido así (aunque prevé flexibilizarlas). En cualquier caso, en esencia, las tendencias en movilidad en vías de implantación en muchas de las ciudades más importantes pasan por la intermodalidad, por potenciar la utilización de la bicicleta y el coche eléctrico, y por impulsar el transporte público y el de uso compartido. También por optimizar el aprovechamiento de la energía en los edificios. La tecnología será uno de los factores más determinantes en el modo de movernos. En tal sentido, el coche autónomo o robotizado es una de las grandes promesas, pero pasará tiempo antes de volverse realidad. Las tecnologías V2V —Vehicle to Vehicle— que permitirán a los automóviles comunicarse entre sí (evitando muchos accidentes) y circular por sí mismos necesitan, entre otras cosas, que las redes 5G se generalicen.
FOTO: ELIPORT
HORAS PASA AL AÑO EN EL TRÁFICO UNA PERSONA EN LA CDMX.
Movernos mejor
LAS CIUDADES han tenido que regular el uso de los scooters eléctricos, que se han implantado en algunos núcleos urbanos de forma masiva.
FOTO: GETTY IMAGES
No obstante, ya puede entreverse hacia dónde avanzamos en lo que se refiere a la movilidad. Basta con echar un vistazo a algunas de las aplicaciones que muchos usuarios llevan instaladas en su celular. MyTaxi, por ejemplo, es capaz de convertir un servicio discrecional, como es el taxi, en uno bajo demanda. Otras, como las de Uber y Cabify, hacen que el vehículo sea en sí mismo un puesto de trabajo. Y algunas, caso de Kayak, nos facilitan la tarea de organizar un viaje en poco tiempo. El quid del asunto es determinar cómo podemos aprovechar la experiencia que hemos adquirido en este campo en las últimas décadas para mejorar nuestra forma de desplazarnos. Hay multitud de propuestas para ordenar el transporte, pero casi siempre han sido superadas prontamente por los cambios, aún más acelerados, que han ido sucediéndose en otros sectores, como el transporte aéreo, los fenómenos migratorios y la irrupción de tecnologías que hace poco más de 20 años eran exclusivas de la ciencia ficción. Hablamos del internet de las cosas, las comunicaciones móviles, el big data o el comercio electrónico. Por ello, cada vez está más claro que la actual noción de vehículo en propiedad impide que se materialice una de las dos grandes tendencias que prometen cambiar para bien el panorama: el concepto de movilidad como servicio —la otra es la mencionada intermodalidad—. A estas alturas, ya nos hemos acostumbrado a ver circular por nuestras ciudades automóviles compartidos que funcionan como un sistema de alquiler descentralizado donde los usuarios
tienen una app para localizarlos y acceder a ellos. Como pasa con Carrot en la Ciudad de México o con car2go —una filial de Daimler AG—, Emov —de PSA y EYSA— y Zity —de Ferrovial y Renault— en España. En ellos, los usuarios pagan sólo por el uso. Es una propuesta interesante, pero no del todo disruptiva. Estamos tan acostumbrados a la idea de que lo normal es comprar el vehículo que nos resulta extraño no tenerlo o ni siquiera pensar en ello. Y eso que tal cosa contribuiría a combatir uno de los fenómenos que más entorpecen el desarrollo de la movilidad urbana y que más dolores de cabeza causan a los conductores: el estacionamiento de dicho coche. Algunos estudios en Reino Unido demuestran que los vehículos pueden pasarse estacionados 96.5% del tiempo. No es el único caso. Entre los datos que ofrece el portal What the Street, que monitoriza el uso del espacio en 23 ciudades de todo el mundo, urbes como Los Ángeles dedican más de 17 millones de metros cuadrados al estacionamiento (lo que es equivalente a unos 3,400 estadios de futbol).
Adictos a los autos En Barcelona, esta superficie es de 6.8 millones de metros cuadrados. Además, según la British Parking Association, los conductores pierden una media de cuatro días al año buscando dónde dejar su vehículo. Y según la consultora INRIX, el simple hecho de hacerlo les cuesta a los estadounidenses 73,000 millones de dólares al año. A todo ello hay que sumar las horas adicionales que es necesario dedicar a estos ingenios y que incluyen desde las que se emplean en llevarlos al taller o a pasar la verificación o hasta las dedicadas a limpiarlos. En el mundo circulan unos 1,400 millones de automóviles, una cifra que incluye los coches particulares, los transportes públicos y los de mercancías, y que no deja de crecer. Se espera que en 2036 haya unos 2,800 millones de ellos en el planeta. Es muy complicado revertir la inercia de la economía de la automoción, pero parece inevitable hacerlo si quiere ponerse orden verdadero en la movilidad urbana actual y futura. El coche en propiedad ha servido mucho y bien en las décadas anteriores, cuando no había herramientas para orquestar un servicio alrededor de los desplazamientos en las ciudades, pero empieza a ser factible modelar el uso de un número limitado de vehículos para hacer que los ciudadanos se muevan de un modo eficiente, rápido y económico. Lo que se obtenía con el coche, además del objeto en sí, era la posibilidad de tomar decisiones que de otro modo serían muy complejas, como irse a vivir a las afueras, hacer desplazamientos pasando por lugares a los que no se puede acceder fácilmente en transporte público o moverse sin compartir el espacio con otros. Ahora llegan alternativas que ofrecen estas mismas ventajas, pero bajo un modelo de pago por uso. Parece lo mejor de los dos mundos. Quedémonos con una idea: en muchos coches particulares viaja el conductor solo. Lo que se hace es encender una máquina de más de una tonelada para que se mueva una persona de unos 70 kilos. ¿Tiene sentido?
UN COCHE PASA MÁS DE 96% DEL TIEMPO ESTACIONADO Y SU MANTENIMIENTO ES CARO. LOS SERVICIOS DE VEHÍCULOS COMPARTIDOS PUEDEN SER LA ALTERNATIVA.
MI
65
DOCUMENTO LA SUSTITUCIÓN de automóviles impulsados por combustibles fósiles por los eléctricos reducirá notablemente la contaminación urbana. En las ciudades se multiplicarán los puntos de carga y los vehículos de uso público y compartido.
Su implantación requiere la colaboración de instituciones y empresas y el desarrollo de plataformas tecnológicas que gestionen de forma unificada el empleo de las bicis, los automóviles compartidos, los taxis o el transporte público y los medios de facturación correspondientes. Todo tiende a un modelo de pago por uso. En el caso de la movilidad, esto tendría que ser lo más práctico posible. En esencia, habría que evitar que cada proveedor nos cobre de forma independiente, sin coordinarse con los demás. La idea es que a través de una única app gestionemos todos los desplazamientos.
LA IMPLANTACIÓN A GRAN ESCALA DE LOS FUTUROS SISTEMAS DE TRANSPORTE –AUTÓNOMOS, ELÉCTRICOS E INTELIGENTES– TRANSFORMARÁ LA ESENCIA DE LAS URBES Y SUSCITARÁ UNA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA Y ECONÓMICA GLOBAL. PARTE III
AMENAZAS GLOBALES
P
or mucho que mejoren las prestaciones de los coches, ya sean eléctricos, de combustión o híbridos, los avances en movilidad no pueden depender de ellas nada más. A pesar de que se encuentran estacionados la mayor parte del tiempo, un gran porcentaje de los ciudadanos los utilizan a la misma hora para ir al trabajo o volver a casa. Para que se dé un paso adelante es necesario tener varias opciones de transporte y que todas puedan enlazarse con la mayor fluidez. Por ejemplo, imaginemos que tras terminar la jornada laboral queremos ir a casa, ubicada a cinco kilómetros. Una bicicleta podría ser una buena opción, pero si hay mal tiempo o no podemos utilizarla por cualquier otra causa, tendríamos a nuestra disposición el metro, un autobús, un vehículo de uso compartido —una app como Waze podría haberle recomendado a un usuario recogernos; así se reducirían sus costos y recibiría una bonificación— o incluso una combinación de todo ello. Parece fácil, pero que algo así se dé a gran escala no lo es. 66
MI
El paso de un modelo de uso en propiedad a otro de servicio empieza a ser una realidad en algunos ámbitos. Pasa con Netflix o Spotify, por ejemplo, que permiten acceder a distintos contenidos multimedia mediante un pago; o con el denominado printing as a service, que usan muchas empresas para hacer impresiones sin tener que ocuparse de las máquinas y consumibles necesarios para hacerlo. En un informe de 2017 de Intel y Strategy Analytics, esta tendencia fue bautizada como passenger economy. En ese estudio se perfilaba el valor e impacto de la movilidad como servicio en el contexto de las nuevas tecnologías, como la de los coches autónomos, y se explicaba que hacia 2050 se concretaría en un mercado de unos siete billones de dólares. La movilidad como servicio (MaaS) forma parte de una iniciativa más amplia, conocida como Intelligent Transport Systems (ITS), una parte del internet de las cosas que integra las telecomunicaciones y la informática para mejorar los desplazamientos por tierra. En estos sistemas inteligentes de transporte, la computación en la nube, la geolocalización o el big data están al servicio de una movilidad más eficiente, segura y predecible. Cuando vemos en una parada el tiempo que falta para que llegue nuestro autobús o cuando Uber nos avisa dónde está nuestro conductor, estamos usando los citados ITS. Lo mismo cuando Google Maps nos advierte de los lugares en los que hay tráfico, retenciones, accidentes o cualquier otra incidencia. Las ayudas para la conducción que van introduciéndose, como los sistemas de detección de salida de carril y de colisión o el servicio automatizado de llamadas de emergencia en caso de accidente, también forman parte de las capacidades de los ITS. La gestión de flotas es otra de sus aplicaciones más importantes. La información que proporcionan los vehículos de transporte de mercancías conectados permiten saber su posición y velocidad, pero también el estado de la carga: por ejemplo, si la temperatura
FOTO: SIEMENS
UN PASEO POR LA CIUDAD DEL MAÑANA
Tener y disfrutar
de la cámara de un camión refrigerado sufre cambios que pudieran amenazar la integridad de su cargamento. Para habilitar la movilidad como servicio se necesitan las tecnologías que posibilitan los sistemas inteligentes de transporte, pero estos no aseguran una movilidad coordinada. El desarrollo de las smart cities requerirá que los sistemas de transporte inteligente estén a disposición de los fabricantes de vehículos, de los proveedores de servicios y de los gobiernos. Con el tiempo, se espera que estas tecnologías, que recolectan los datos captados por los sensores de los vehículos —sean coches, autobuses, trenes, bicicletas o scooters—, así como los que llevan los dispositivos móviles de los usuarios, permitan orquestar los desplazamientos entre dos puntos de un modo lo bastante ágil, cómodo y económico como para que los ciudadanos no tengan necesidad de poseer auto propio. Detrás de estas plataformas se encuentran asimismo muchos de los avances técnicos que harán posible la conducción sin conductor y otros automatismos basados en la conectividad, como las tecnologías V2V, V2I o V2X (siglas de Vehicle to Vehicle, Vehicle to Infrastructure y Vehicle to Everything, respectivamente). Estas ponen en contacto unos automóviles con otros, de modo que puedan conocer la posición relativa, la velocidad y la ruta que siguen los demás y así anticiparse a sus posibles movimientos. También permiten interconectar los coches con la señalización e infraestructura de las vías. Así, si pasáramos al lado de una indicación que establece un límite de velocidad, por ejemplo, el vehículo se ajustaría a la misma en automático para no sobrepasarla. Y podría comunicarse con las gasolineras o centros de recarga eléctrica o con los dispositivos de los peatones. Se espera que la conectividad móvil de quinta generación (5G) facilite el despliegue de los sistemas de movilidad inteligente. La 5G reduce la latencia y amplía el número de ingenios conectados que pueden tenerse en una zona sin que se saturen las infraestructuras o la seguridad de las conexiones. Los automóviles podrán comunicarse con más eficacia, lo que evitará accidentes. Además, el lograr mantener muchos más aparatos online que con las redes 4G hará posible desplegar más sensores, por lo cual los sistemas de control en la nube o instalados en los propios vehículos podrán manejar más datos. No menos importante es la robustez de las comunicaciones: si está enviándose información a un coche autónomo, las conexiones no pueden alentarse o cortarse. Con el 5G se crearán canales de comunicaciones exclusivos para cada vehículo gracias a una técnica conocida como network slicing. En esencia, permite fragmentar una red para obtener subredes y de esa forma optimizar la conectividad y ajustarla a nuestras necesidades.
Hay consenso entre los expertos: la conducción autónoma no será del todo posible hasta que el 5G no esté desplegado. El coche conectado, por contra, ya es en parte una realidad que a menudo sólo requiere de un celular equipado con una app o un GPS conectado a la nube. Servicios como el que ofrecen las compañías VTC no necesitan mucho más. Y los que prometen las bicicletas, coches compartidos o scooters eléctricos dependen de sensores simples, como los citados sistemas de posicionamiento por satélite o los que registran el estado de las baterías.
Promesas futuras ¿Hasta qué punto afectarán a la movilidad otros sistemas de transporte más futuristas, como el Hyperloop, que promete trasladar pasajeros por tierra a más de 1,000 km/h o los autos voladores? No está claro el modo en que encajarán, cómo o cuándo se pondrán en práctica, o incluso si llegarán a hacerlo alguna vez, pero si hay algo que parece repetirse a lo largo de la historia es que, a menudo, la realidad acaba superando a la ficción. En todo caso, aunque se trata de ideas muy atractivas y llenas de oportunidades, no parece que vayan a ser viables a corto plazo. Algo parecido sucede con los coches sin conductor, un sector en el que existen unos pocos proyectos piloto muy controlados. En Talavera de la Reina (España), Telefónica, Ericsson, EasyMile y CarMedia Solutions han probado el funcionamiento de un minibús autónomo. El despliegue masivo de estos sistemas depende de que garanticen la máxima seguridad, lo cual requiere adoptar medidas para lidiar con los peores escenarios; por ejemplo, que se pirateen con el objetivo de causar accidentes o se introduzcan señales que confundan a los vehículos. Aún más complejo es pensar en un servicio de aerotaxis o la introducción de un hipotético coche volador, sobre todo si tenemos en cuenta que hoy no se permite a los drones volar sobre muchas zonas pobladas. La introducción de una movilidad autónoma o voladora debe estar sustentada por unas estadísticas en las que el número de accidentes sea insignificante. Los vehículos conectados y con ayudas a la conducción y la intermodalidad reducirán la siniestralidad, pero también la densidad del tráfico y el ruido. Otro efecto de estos avances será la disminución de los precios de los seguros, quizás en aquellos vehículos en los que los usuarios permitan instalar sistemas que analicen parámetros como la velocidad y los patrones de frenado. En las ciudades inteligentes veremos menos coches y vehículos de transporte. Los autos compartidos se dejarán en estacionamientos intermodales, donde los cambiaremos por una bicicleta o un scooter o accederemos al transporte público. También será más fácil conducir, pues por muchas calles podrán circular vehículos semiautónomos. Incluso puede que los gobiernos premien el desplazamiento a pie o en bici. Las tarifas dinámicas, el aprovechamiento inteligente de los datos recabados por los sensores, la flexibilidad para el ciudadano a la hora de elegir los medios de transporte o la robótica aplicada a la movilidad son algunas de las tendencias que marcarán nuestra forma de movernos por las metrópolis en los próximos años.
LOS ACCIDENTES DISMINUIRÁN CON LOS COCHES INTERCONECTADOS Y EQUIPADOS CON SENSORES. PARA LOGRARLO SE NECESITA EL DESPLIEGUE DE LA TECNOLOGÍA 5G.
MI
67
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿CÓMO FUNCIONA UNA
PÍLDORA ENDOSCÓPICA?
L
as endoscopías consisten en introducir un tubo con cámara en el extremo a través de la boca o el recto hasta el tracto gastrointestinal, una prueba que resulta incómoda incluso con anestesia. Una de las técnicas alternativas es la que te presentamos aquí, normalmente utilizada para explorar áreas de difícil acceso en el intestino delgado.
Componentes
LENTE MACRO Está en la superficie lateral de la cápsula. Este diseño permite obtener imágenes claras de la pared gastrointestinal mientras la cápsula interna gira en el tracto digestivo, un entorno que cuenta con poca luz.
Cubierta transparente Cápsula externa
Este tipo de dispositivos tienen una cámara lateral para tomar fotografías a medida que se desplazan. Después, esas tomas se procesan y se crea una imagen única de las paredes intestinales.
Luces led Las imágenes se proporcionan en sincronización con los destellos de luces estroboscópicas.
Unidad de procesado Esta pequeña unidad se encarga de interpretar los datos en bruto recogidos por el sensor de la cámara y transformarlos en imágenes que posteriormente se envían al transmisor.
Electroimán
Cápsula interna
Diafragma Imán convencional
Alimentación Led blanco
Para que funcionen la cámara y las luces se requieren 50 miliwatts. Un chaleco magnético que se le pone al paciente transmite esa potencia eléctrica mediante una bobina a través de carga por inducción.
Núcleo B
Lente
Imán convencional
Movimiento interno Mientras atraviesa el tracto gastrointestinal, la cápsula gira. Esta rotación es producida por un pequeño imán convencional y un electroimán.
Led fluorescente
El núcleo A, de material ferroso, propicia que la capacidad magnética de la bobina se intensifique
Eje de rotación
Transmisor
Cámara
Bobina eléctrica
La cápsula interna que contiene todos los elementos electrónicos gira en torno al eje longitudinal.
Envía las imágenes obtenidas a un cinturón magnético que lleva el paciente. La información se almacena en una tarjeta de memoria.
En un procedimiento de ocho horas, generará alrededor de 870,000 imágenes de todo el tracto digestivo, a una velocidad de 30 por segundo.
Los campos magnéticos que genera transforman la energía eléctrica en un movimiento rotatorio.
Tamaño: 2.28 cm de longitud y 0.88 cm de diámetro
68
MI
Resolución de imágenes: 2 megapixeles
Velocidad de captura: 30 imágenes por segundo
Visión de conjunto
Ventajas Puede tragarse con facilidad.
Las imágenes capturadas se transmiten a una computadora y se procesan. El resultado es una imagen plana de todo el tubo digestivo, con entre seis y ocho metros de largo.
Proporciona a los médicos imágenes más detalladas de todo el aparato digestivo no visible con otras técnicas.
Ocho metros
Se puede ampliar la imagen hasta 75 veces
Tamaño real
1
0.88 cm 2.28 cm
El paciente debe estar en ayunas 10 horas antes de tomar la píldora. Tras activar la cámara, el paciente la deglute con un vaso de agua.
Resulta más fácil que una endoscopía (incluso puede evitarla).
VIAJE AL INTERIOR DE LAS TRIPAS
El paciente puede hacer vida normal una vez que ha tragado el dispositivo.
No requiere sedación.
1
2
A continuación, el médico activa el receptor del cinturón magnético para obtener las imágenes y rastrear la posición del dispositivo.
Desventajas A veces, la cámara puede atascarse en el intestino delgado del paciente, lo que suele significar que hay algo mal allí y se requiere cirugía.
3
Durante el trayecto puede medirse el tamaño del campo de observación y área de las secciones afectadas mediante software con una precisión de 0.1 mm.
Los médicos no tienen control sobre su trayectoria, mientras que con la endoscopía clásica sí. El costo por unidad es elevado.
2
4
El campo magnético producido por el chaleco también hace que la cámara gire al cambiar su propia polaridad con un electroimán interno.
Estómago
Intestino grueso
3
Intestino delgado
Futuro
4
INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA
5
Tras ocho o 10 horas recorriendo el aparato digestivo, la cápsula se expulsa por el recto.
Costo: 97 dólares
5 Los investigadores esperan que este tipo de cápsula también sea capaz en el futuro de llevar medicamentos a zonas concretas o realizar microcirugías del tracto digestivo.
MI
69
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cómo se inició la fabricación industrial de zapatos?
L
uego de que el inventor surinamés Jan Ernst Matzeliger (1852-1889) creara una “máquina duradera” que moldeaba de manera mecánica la parte superior del calzado. Hasta ese momento, prácticamente todo el proceso se hacía a mano, pese a que la costura y el corte tenían cierto grado de mecanización. Su prototipo estaba hecho de madera y obtuvo la patente en marzo de 1883; podía producir entre 150 y 700 pares de zapatos por día, un número mucho mayor que la media centena que se fabricaba de forma manual. Tanto fue el éxito de este invento, que tan sólo un par de años después ya había desplazado a los métodos manuales usados en Lynn (Massachusetts, EUA), ciudad en la que vivió y murió Ernst, y poco a poco fue generalizándose su uso. Fuentes: britannica.com; lemelson.mit.edu, foto cortesía: andrea.com
¿Cuánto ha aumentado
la obesidad en América Latina?
D
e 1975 a la fecha, los niveles de obesidad se han triplicado como consecuencia del aumento en el consumo de comida rápida y ultraprocesada. En la actualidad hay unos 262 millones de personas que la padecen en la región, que equivale a 59.5% de los adultos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por cada persona que sufre hambre en Latinoamérica, más de seis padecen sobrepeso u obesidad. Además cada año mueren 600,000 personas en América Latina y el Caribe como consecuencia de enfermedades relacionadas con la mala alimentación y la obesidad.
Las espinacas tienen alto contenido en minerales y vitaminas A, C, E y K.
¿Cómo actúa la vitamina E en las plantas?
E
ste potente antioxidante en los humanos funciona como un centinela en los vegetales, el cual envía señales moleculares del cloroplasto al núcleo durante el proceso de comunicación celular en condiciones extremas. Este flujo de información facilita la respuesta de adaptación ante situaciones de estrés fisiológico como salinidad, falta de nutrientes o sequías. Además, esta vitamina participa en procesos fisiológicos relacionados a la fotoprotección, al tiempo de floración, al crecimiento, longevidad y senescencia (la respuesta al estrés y daño en una célula). Fuentes: eurekalert.org; sciencedirect.com
Fuente: news.un.org
¿Cuántas mujeres no tienen acceso a anticonceptivos?
S
í, y como lo afirma la directora regional interina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Piroska Östlin, “llevar el arte a la vida de la gente mediante actividades como bailar, cantar, ir a museos y conciertos ofrece un factor adicional sobre cómo podemos mejorar la salud física y mental”. Un exhaustivo estudio de la oficina regional en Europa de la OMS, en el cual se analizaron las evidencias de más de 900 publicaciones científicas, asegura que puede ayudar a la toma de decisiones responsables, mejorar el bienestar y reducir la exposición a la violencia, además de favorecer las funciones cognitivas en personas con demencia. Fuentes: euro.who.int; news.un.org 70
MI
FOTOS: GETTY IMAGES
¿Las actividades artísticas mejoran la salud?
A
pesar de que el acceso voluntario a anticonceptivos ha aumentado 25% desde 1994, hoy en día alrededor de 232 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a ellos, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Esto hace que no puedan prevenir embarazos no deseados y que, así, continúe latente la cifra de mujeres que fallecen dando a luz. Fuentes: news.un.org; unfpa.org
Tronco
Boca arriba
Estrella de mar
15%
8%
5%
Fetal
41%
Melancólico
Boca abajo
13%
7%
* EL 11% RESTANTE DE LAS 1,000 PERSONAS ENCUESTADAS INDICÓ DORMIR EN VARIAS POSICIONES O NO SABER CÓMO.
¿Cuál es la mejor
postura para dormir?
S
i suele dolerte el cuello y despiertas con tortícolis con demasiada frecuencia, lo mejor es que te acostumbres a dormir de lado o boca arriba, además de utilizar una almohada que se adapte a la forma de cuello en cada caso, según recomiendan expertos de la Universidad de Harvard (EUA). También coinciden con la inmensa mayoría de traumatólogos y especialistas en sueño en que no hay nada peor que dormir boca abajo, debido a la torsión antinatural a la que sometemos al cuello. Además, todo nuestro peso recae sobre el estómago y
el pecho, lo que impide respirar de manera fluida mientras descansamos. Por otro lado, si lo que en realidad te preocupa es tener la cabeza limpia, no hay nada comparable a dormir de lado. De acuerdo con un estudio del que se hizo eco el Journal of Neuroscience, en esa posición el fluido cerebroespinal se filtra mejor y favorecemos la eliminación todos los desechos químicos sobrantes. Ello incluye las proteínas beta amiloide y tau, que están detrás del alzhéimer y párkinson, respectivamente. “No parece casualidad que la mayoría de los humanos y
De acuerdo con las investigaciones de Chris Idzikowski, director de Sleep Assessment and Advisory Service en Londres, estas son la seis posiciones más comunes durante el descanso nocturno. de los animales salvajes prefieran dormir de lado, ya sea en posición fetal, en la postura del tronco [erguidos] o en la del melancólico [similar a la fetal, pero con alguna pierna o brazo estirados]”, reflexiona Maiken Nedergaard, experta en Neuromedicina de la Universidad de Rochester (EUA) y coautora del trabajo antes mencionado. La postura se ha impuesto porque “es la mejor manera de eliminar eficazmente del cerebro toda la basura metabólica que producimos mientras estamos despiertos”. En otras palabras, sanea las neuronas con mucha más eficiencia –77% mejor– que si dormimos boca abajo o boca arriba.
FOTOS: GETTY IMAGES; ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA
¿Hay países libres de rabia transmitida de perro a humano?
S
í: en noviembre pasado, México se convirtió en la primera nación del mundo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En América Latina los casos nuevos de rabia se han reducido en más de 95% en humanos y 98% en perros desde 1983. En México La rabia es una enfermedad vírica específicamente se pasó de 60 casos en infecciosa que afecta a animales 1990 a tres en 1999, y ninguno reportado domésticos y salvajes; se propaga desde 2006. Los últimos dos casos de a las personas a través de rabia registrados en el país ocurrieron en el mordeduras o arañazos. Estado de México en 2005. Fuente: news.un.org
MI
71
CURIOSIDAD
DE PALABRAS
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA...? La historia del velcro está tan buena que se te pegará. Por Cristina García-Tornel
Chusma En su primera acepción, el Diccionario de la RAE define la voz “chusma” de la siguiente manera: “Conjunto o multitud de gente grosera o vulgar”. Y en la segunda, así: “Conjunto de los galeotes que servían en las galeras reales”. Es justo en esta última definición donde se encuentra la pista del uso que hoy damos a la palabra chusma para referirnos a personas que carecen de modales y que actúan de forma grosera y vulgar. En efecto, dicha acepción proviene del genovés antiguo ciüsma, que fue como se conocía al conjunto de remeros forzados a laborar en las galeras. Por lo general, los galeotes eran esclavos y presos que purgaban su delito realizando este trabajo duro y extenuante. Se supone que también era gente con una escasa cultura y modales bastante mejorables, lo cual explica que en la actualidad utilicemos la palabra chusma de forma despectiva. 72
MI
Cuando una persona viste de forma inadecuada, ridícula o extravagante, se dice que va hecha un adefesio. El apelativo, que hace alusión a la vestimenta, deriva de otro más antiguo: hablar adefesios. Se aplicaba al orador que en su discurso lanzaba algún despropósito o un sonado disparate. El vocablo “adefesio” proviene de Ad Ephesios, el título de una carta de san Pablo a los fieles de Éfeso, ciudad grecorromana que se levantó a orillas del mar Egeo. El carácter de cosa inútil o absurda se lo atribuyó el humor popular, quizá por los consejos que se vierten en el capítulo V de la epístola y que el cura sermoneaba desde el ambón a los recién casados. En concreto, se mofa de la parte en que el apóstol invita a los maridos a que amen a sus mujeres como Cristo amó a la Iglesia y donde recuerda a la esposa la obediencia y devoción que debe mostrar hacia su compañero. La gente suponía que estas y otras exhortaciones ad-efesios referentes a la fidelidad conyugal eran olvidadas al salir de la iglesia. Así debió de nacer la expresión “hablar adefesios”.
ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA
Adefesio
Cometa Esta palabra hace referencia tanto a un cuerpo celeste constituido por hielo, polvo y rocas, como a un juguete formado por un armazón ligero cubierto de tela, papel o plástico que se suelta para que el viento lo eleve sujeto a un largo cordón. La voz proviene del término latín cometa, y este a su vez del vocablo griego kometes, “peludo”, derivado de kómē, “cabellera”, por alusión a la luminosa cola que porta el astro errante.
Velcro La casualidad acompaña a muchos de los descubrimientos que se realizan a diario en la ciencia. Estos hallazgos fortuitos forman parte de lo que se conoce como serendipia, y muchos de ellos han tenido evidentes aplicaciones prácticas. Es el caso de los antibióticos, el LSD, el celuloide, los Post-it, el benceno, el teflón y, cómo no, el velcro. Una mañana de 1941, al regresar de una jornada de caza, el ingeniero de origen suizo Georges de Mestral se percató de lo difícil que resultaba desenganchar los frutos de bardana o cardo alpino que habían quedado adheridos en sus pantalones y el pelo de su perro. Preso de la curiosidad, los observó bajo la luz de su microscopio y descubrió que estaban tapizados de unos diminutos garfios que actuaban como eficaces ganchos al entrar en contacto con diversos materiales, desde tejidos hasta pelos. En ese momento se encendió la lucecita del ingenio en la cabeza de De Mestral y diseñó un nuevo cierre que estaba formado por dos componentes: una tira de tejido con miniganchos que se adherían fácilmente a otra tira más pequeña de tejido con bucles. La unión era muy resistente y podía deshacerse tirando con suavidad de cada uno de los lados. Sus primeros cierres estaban hechos de algodón, pero en los años posteriores incorporó el nailon y el poliéster. De Mestral llamó a su invento y a la compañía que fundó para fabricarlo de manera industrial Velcro, un nombre compuesto a partir de las palabras francesas velour, que significa “terciopelo”, y crochet, “gancho”.
Amarillo Desde el punto de vista físico, el amarillo es el color que nuestros ojos perciben ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 574 y 582 nanómetros. El origen del término que da nombre a este color, asociado popularmente con la luminosidad, la alegría y el optimismo, remite en realidad a la muerte, por manifestarse en la piel de pacientes con enfermedades en su tiempo difíciles de curar o aquejados de dolencias crónicas: caso de la tuberculosis y graves trastornos hepáticos, respectivamente. Documentada en español en el siglo XI, la voz “amarillo” proviene del bajo latín hispánico amarēllus, “amarillento”, “pálido”; que a su vez deriva del diminutivo del término latino amarus, que significa “amargo”. MI
73
CURIOSIDAD
SALA DE ARTE
BELLEZA RECUPERADA A la fecha, sólo algunos de los grandes misterios en torno a una de las obras más representativas del pintor austriaco Gustav Klimt han quedado al descubierto. Por Luis Felipe Brice
E
74
GENIO AUSTRIACO. Klimt fue el segundo de siete hermanos nacidos en el centro de una familia humilde. Logró tener una formación artística gracias a una beca completa para estudiar en la Escuela de Artes y Manualidades de Viena. Arriba lo vemos en una fotografía de 1914, cuatro años antes de su muerte, a los 55, por neumonía.
segunda versión (considerada primaveral). De acuerdo con algunas fuentes, la bella modelo fue una amante y musa de Klimt a quien él pintó estando viva y, una vez fallecida tempranamente, repintó como un acto de veneración. Según otras fuentes, se trata de Alma Mahler (esposa del compositor austriaco Gustav Mahler),
Sabías que... El cuadro por el que más se reconoce al pintor austriaco Gustav Klimt es El beso, óleo sobre tela pintado entre 1907 y 1908 que actualmente se exhibe en la Galería Belvedere, en Viena, Austria.
RETRATO DE UNA DAMA (1916-1917) GUSTAV KLIMT (1862-1918) ÓLEO SOBRE TELA (60 X 55 CM) GALERÍA DE ARTE MODERNO RICCI ODDI, PIACENZA, ITALIA
con quien el artista plástico también sostuvo una relación sentimental. Lo cierto es que a la muerte de Klimt, en 1918, Retrato de una dama pertenecía al galerista austriaco Gustav Nebehay (sí, otro Gustav en este caso), quien se lo vendió a su colega italiano Luigi Scopinich, y este asimismo a su compatriota, el coleccionista de arte Giuseppe Ricci Oddi, fundador de la galería de arte moderno que ostenta su nombre. Más allá de la realidad, el enigma de la desaparición de Retrato de una dama no podía escapar del mundo de la ficción. La nueva versión de la serie televisiva Magnum P.I. (EUA, 2018-) incluye un episodio en donde su protagonista, el detective Thomas Sullivan (interpretado por el actor estadounidense de origen mexicano Jay Hernández), debe investigar el robo de obras maestras, entre las cuales resalta el célebre doble retrato firmado por Klimt en 1917 y valuado hoy en alrededor de 66 millones de dólares.
Fuentes: Byron González A., “Representaciones de la mujer en el arte de fin de siglo”, Quadrivium, Ed. especial, Vol. 1, Núm. 1, abril, 2012; Melania Soler M., “Gustav Klimt y Lilith: la representación de la new woman como femme fatale”, en VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, España, 2015; bbc.com.
MI
FOTOS: GETYY IMAGES
n enero de 2020, autoridades italianas confirmaron la autenticidad de un cuadro de Gustav Klimt recuperado en diciembre de 2019, tras 22 años de presuntamente haber sido robado. La conjetura se debe a que Retrato de una dama fue hallado, por casualidad, escondido dentro de una bolsa de basura en un pequeño cuarto del mismo edificio que lo resguardaba desde 1925: la Galería de Arte Moderno Ricci Oddi, en Piacenza, Italia. Es decir, nunca salió de ahí, como durante más de dos décadas se pensó. Sin embargo, quién intentó hurtarlo, exactamente para qué y por qué lo ocultó en vez de extraerlo del inmueble, continúa siendo un gran misterio. Pero ese no es el único enigma relacionado con Retrato de una dama, pintado por Klimt entre 1916 y 1917 (poco antes de morir), como parte de una serie de cuadros de hermosas mujeres. En 1996, a partir de la observación, las referencias disponibles y la comparación, la estudiante de arte italiana Gloria Maga planteó una hipótesis: el óleo era una versión sobrepintada de Retrato de una joven, otro cuadro realizado por el artista austriaco en 1910 y “desaparecido misteriosamente” en 1917. Gracias al uso de los avances científicos y tecnológicos en la materia —como el análisis con rayos X, infrarrojos y ultravioleta—, los expertos corroboraron la suposición de Maga. En cuanto a las similitudes entre ambos retratos, destaca la coincidencia en la postura corporal de perfil de la mujer con el rostro, de rasgos delicados y mirada lánguida, dirigido hacia el espectador. Respecto a las diferencias, sobresale la cabellera algo suelta, el gran sombrero y la bufanda de colores oscuros en la primera versión (considerada invernal), frente al cabello recogido, sin dichas prendas y un vestido más claro en la
MI
75
CURIOSIDAD
MITOS Y LEYENDAS
S
i bien en marzo llega la primavera, es en abril cuando la estación más esperada del ciclo anual de la naturaleza se manifiesta a plenitud. Sus principales expresiones son el calor, la luz y el resurgimiento de la vegetación, que se abren paso al dejar atrás el frío, la oscuridad y la escasez de flora del invierno. Por eso, en el imaginario de distintos pueblos la primavera simboliza el renacimiento, no sólo natural, sino del espíritu, lo cual se incorporó a las diferentes mitologías y religiones en todo el mundo. Uno de los ejemplos más conocidos de dicho simbolismo es Ostara, diosa de la primavera de la mitología germánica quien, a pesar de su carácter pagano, fue adoptada en su esencia por el cristianismo para celebrar la Pascua.
EL PODER DE OSTARA SE SIENTE EN PRIMAVERA A pesar de pertenecer a una religión pagana, el festejo de esta deidad germánica fue adoptado por el cristianismo para una de sus principales celebraciones: la Pascua. Por Luis Felipe Brice 76
MI
En su Mitología alemana (1835), el lingüista Jacob Grimm (sí, uno de los célebres hermanos Grimm) plantea que el nombre de Ostara proviene del vocablo protogermánico Ēostre, y este de la raíz protoindoeuropea aues-, “brillar”. De ahí que Ostara se asocie con el brillo del amanecer, que implica no sólo el renacimiento del día, sino también el resurgimiento de la naturaleza, la fertilidad y la fecundidad que trae consigo la primavera. Los especialistas incluso han relacionado a la diosa Ostara con deidades del amanecer de otras mitologías, como Eos, de la griega, y Aurora, de la romana. Su contraparte masculina —a decir de Grimm— es Austri, el viento del este, “el espíritu de la luz”. En honor de Ostara, desde la Antigüedad, los pueblos del norte de Europa llevaban a cabo, alrededor del equinoccio de primavera, una festividad que celebraba su nacimiento como fuerza generadora de nueva vida a partir de la unión del Padre Sol y la Madre Tierra. Con el advenimiento y proliferación del cristianismo en el Viejo Continente, esta religión monoteísta por excelencia asimiló y sustituyó esa fiesta pagana, cuya celebración coincidía con la Pascua, que festeja la resurrección de Jesucristo al tercer día de morir crucificado. Tal coincidencia ocurría recién inaugurada la primavera, en alguna fecha entre marzo y abril. De hecho, en su libro El cálculo del tiempo (725), el monje benedictino inglés Beda el Venerable plantea que
FOTO: OSTARA (1901) BY JOHANNES GEHRTS
Más allá de la resurrección
INSPIRACIÓN DE HITLER
E
ntre 1905 y 1931 circuló en Alemania Ostara, una revista dirigida —según sus editores— a “los hombres rubios y varoniles”, que veían en la diosa de la primavera a la madre fundadora del pueblo alemán. Se trataba de una publicación dedicada a la historia y mitología germánicas, pero con un sesgo eminentemente racista y darwinista, de acuerdo con el cual sólo los más aptos (la raza aria) debían prevalecer por encima de las demás razas, sobre todo la judía. Según algunas versiones, el dictador Adolf Hitler era asiduo lector de Ostara y se considera que fue una de sus fuentes de inspiración para crear la ideología nazi después.
los anglosajones llamaban al mes de abril eosturmonath en homenaje de Ēostre (Ostara) e Easter a la Pascua. Cabe mencionar aquí celebraciones de resurrección equivalentes a la Pascua en religiones paganas de otros pueblos, como la del regreso del inframundo de la diosa Perséfone, entre los griegos, cuyas fiestas también tenían lugar en primavera; la del retorno del mismo lugar de las diosas Proserpina, entre los romanos, o Inanna e Ishtar, entre los sumerios y acadios. Referencia aparte merece la Pascua judía (Pésaj), que si bien se celebra al inicio de la primavera, no es en torno a una divinidad, sino para festejar la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto.
FOTOS: GETTY IMAGES
Entre huevos y conejos De acuerdo con algunos expertos, desde las fiestas en honor de Ostara se regalaban huevos decorados para desear prosperidad al inicio del nuevo ciclo anual, en tanto el conejo era visto como el animal sagrado de la diosa, simbolizando la fecundidad debido a su gran capacidad de procreación. Al respecto, cuenta la leyenda que el conejo solía pedirle a Ostara favores que ella cumplía. Como muestra de agradecimiento, el pequeño y carismático mamífero le obsequiaba huevos bellamente pintados. A la deidad le causaban tal alegría los regalos que decidió compartir su felicidad con los mortales, así que envío al conejo por todo el
mundo a repartir los preciados objetos con motivo de la llegada de la primavera. Otra leyenda relacionada con Ostara narra que la divinidad convirtió a un pájaro en un conejo que ponía huevos para ofrendarle. Debido a que el huevo simboliza la regeneración y el renacimiento, uno de los rituales de entonces consistía en hacer rodar huevos por la tierra a fin de aportarle la fertilidad necesaria para lograr buenas cosechas. En general, estas tradiciones pasaron del paganismo a formar parte de las costumbres cristianas hasta hoy en día. Así, de los huevos decorados con connotaciones mágicas se pasó a los populares huevos y conejos de chocolate, para deleite de chicos y grandes durante la temporada de Pascua, año tras año. Los huevos de Pascua también han formado parte de
Sabías que... La diosa Ostara cedió su nombre a un asteroide descubierto en 1892 por el astrónomo Maximilian Franz Wolf desde el observatorio de HeidelbergKönigstuhl, Alemania.
juegos rituales, como el de esconderlos dentro de casas y en jardines para que quien los busque y encuentre alcance con todo éxito y seguridad sus objetivos anuales de prosperidad y bienestar. Existen además referencias de que durante la Edad Media, en Inglaterra, estaba prohibido comer huevos durante el ayuno de la Cuaresma, por lo que antes de iniciar este periodo de preparación espiritual para la Pascua, los niños iban de puerta en puerta pidiendo huevos cual golosinas, que debían consumir anticipando dicho lapso. De hecho, esa prohibición causaba que hubiera un exceso en la oferta de huevos, pues las gallinas obviamente no dejaban de ponerlos, y una forma de aprovechar tal excedente era decorándolos para regalo. Asimismo, y en relación con los más pequeños, una costumbre alemana de Pascua era regalarles conejos hechos de franela y rellenos de algodón. Otra actividad infantil con motivo de esta celebración es la carrera de huevos impulsados por una pala de madera que hasta hoy acontece cada año, por ejemplo, en los jardines de la Casa Blanca, residencia oficial del presidente de Estados Unidos de América.
Una diosa vigente Independientemente de la celebración cristiana que asimiló ritos paganos, estos continúan vigentes por sí mismos en el denominado neopaganismo. Se trata de un conjunto de creencias religiosas surgidas en fechas recientes, sobre todo en el norte de Europa, a partir de las antiguas religiones paganas como el Odinismo o Ásátru y Wicca, que se han extendido por el mundo. Estos nuevos credos han recuperado la veneración de viejas deidades como Ostara, en cuyo honor se siguen celebrando festividades cada año en el equinoccio de primavera. La vigencia de Ostara también se ha hecho patente en la ficción, sobre todo en la serie televisiva American Gods, basada en la novela homónima de Neil Gaiman. En la primera temporada del serial (2017), Ostara, personificada en una hermosa mujer, ha viajado desde la Antigüedad hasta el presente y el motivo de su visita es reclamar la veneración que se le debe como diosa primaveral y que considera usurpada por la Pascua, ahora celebrada bajo la pauta de las nuevas deidades: los influencers.
Fuentes: Carlos J. Garza, Para vivir la Pascua en https://bit.ly/2wwOWVb, Juan Cueto, Mitologías de la modernidad, Salvat, Barcelona, 1982, M.R. Padilla, Dioses mitológicos, Edimat, Madrid, 2002; La mujer en el tiempo, Océano, México, 2008; https://bit.ly/2VMvdLz, https://ssd.jpl.nasa.gov/; https://starz.tv/38oDWq8.
MI
77
CURIOSIDAD
MUY ESCÉPTICO
MARTE NO LLAMA A LA TIERRA A principios del siglo XX hubo varios intentos de establecer comunicación por radio con los marcianos; inclusive el Ejército de Estados Unidos no perdió la oportunidad de intentarlo. Por Luis Alfonso Gámez
E
n julio de 1969, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins ganaron un concurso convocado 78 años antes. Al hablar con la Tierra desde el mar de la Tranquilidad y la órbita lunar se hicieron con el premio Guzman, cuyas medallas les fueron entregadas en diciembre de 1969 en la embajada de Estados Unidos en París.
Dotado originalmente con 100,000 francos de oro, el galardón fue instituido en 1891 por Anne Emilie Clara Goguet en honor de su fallecido hijo Pierre Guzman, comandante del Ejército francés y creyente en la pluralidad de mundos habitados que defendía el astrónomo francés Camille Flammarion. “Este premio se otorgará sin exclusión de nacionalidad a quien encuentre el medio
EN 1906, la revista The World publicó que se confirmaba la existencia de gente sedienta en el planeta rojo.
de comunicarse con un cuerpo celeste y recibir respuesta a esa señal. Excluyo Marte porque parece suficientemente conocido”, estableció la mujer en su testamento el 30 de octubre de 1889. La gestión de ese legado recayó en la Academia de Ciencias de Nueva York, tras sendas renuncias de las de París y Milán por lo peculiar de las condiciones, incluida la del descarte del planeta rojo, que entonces muchos consideraban hogar de una civilización. Marte despertó a la vida en el siglo XIX. Los astrónomos alemanes Wilhelm Beer y Johann Mädler dibujaron en 1837 el primer mapa del mundo vecino, con zonas oscuras y brillantes que interpretaron como mares y continentes, respectivamente. A partir de ese momento, se sucedieron los planisferios y las observaciones de lo que parecían cambios estacionales en la vegetación. En 1877, Asaph Hall descubrió Fobos y Deimos, las pequeñas lunas marcianas, y Giovanni Schiaparelli vio una serie de canali —palabra italiana que sirve para referirse tanto a cauces naturales como artificiales— que unían las regiones oscuras del planeta. “No es preciso suponer aquí la obra de seres inteligentes y, a pesar de la apariencia casi geométrica de todo su sistema, por ahora nos inclinamos a creer que los mismos se han producido por la evolución del planeta, igual que en la Tierra el canal de la Mancha o el de Mozambique”, advirtió Schiaparelli en 1893.
Percival Lowell, un millonario estadounidense aficionado a la astronomía que costeó de su bolsillo la construcción de un observatorio en Arizona, popularizó en tres libros a partir de 1895 la visión de una civilización sedienta que había emprendido una obra de ingeniería planetaria para llevar agua desde los polos hasta las latitudes medias. A pesar de que la mayoría de los astrónomos rechazaba tal idea, los canales del planeta rojo se convirtieron para mucha gente en una prueba tan sólida del desarrollo tecnológico marciano como lo eran del terrestre el de Suez y el de Panamá, entonces todavía en construcción. “Los marcianos han construido dos inmensos canales en dos años”, informaba a toda página The New York Times el 27 de agosto de 1911. A finales del siglo XIX y principios del XX, los pioneros de 78
MI
FOTO: AGE
Obsesión con los astros
la radio pensaban que era cuestión de tiempo conectar con nuestros vecinos por ese medio. Nikola Tesla creyó en 1899 haber captado señales procedentes de otro planetas en su laboratorio ubicado en Colorado Springs. “Crece en mí el sentimiento de que he sido el primero en escuchar el saludo de un planeta a otro”, escribió. “Tan posible parece ahora la comunicación interplanetaria que ya se piensa en la dificultad que podrán tener los habitantes de Marte en aprender nuestro código de señales”. En opinión del mismo Tesla, esta dificultad no sería muy grande, “pues aunque no hay dos hombres de ciencia que se figuren del mismo modo a estas misteriosas gentes, todos convienen en que deben disfrutar de un intelecto muy superior al nuestro”, explicaba en 1906 la revista española Alrededor del mundo.
Telegramas al planeta rojo
D
os de los episodios más estrafalarios de la fiebre marciana que se apoderó del mundo a principios del siglo XX los protagonizó el abogado británico Hugh Mansfield Robinson. Decía estar desde 1918 en contacto mental con Oomaruru, una mujer de Marte que le había llevado de viaje astral a su mundo, cuyos habitantes medían más de dos metros, tenían coches, trenes y aviones eléctricos, fumaban en pipa, bebían té y comían sólo tres manzanas electrificadas al día. Robinson podría haberse diluido en el océano de espiritistas que desde mediados del siglo XIX aseguraron hablar con muertos y extraterrestres, pero no fue así gracias a dos intentos de conectar con su
novia marciana usando la tecnología más avanzada de la época. En octubre de 1926 pagó 54 peniques a la Oficina Central de Telégrafos de Londres por mandar un telegrama de tres palabras de significado desconocido (“Opesti nipitia secomba”) a Oomaruru, que era “gran amiga del director de la estación de radio más grande de Marte”, según contó a The New York Times. No hubo respuesta. Dos años después repitió la jugada –foto inferior–. Se le vio esta vez en los periódicos intentando escuchar la respuesta de su amiga acompañado por Archibald Low, ingeniero británico que en 1914 hizo la primera demostración de lo que con el tiempo se convirtió en la televisión. Los alienígenas tampoco dijeron ni pío.
FOTO: LUIS ALFONSO GÁMEZ
Tesla consideraba muy probable que hubiera seres inteligentes en Marte. “Sus cambios periódicos, estudiados exhaustivamente por el difunto Percival Lowell, son un fuerte argumento a favor de la suposición de que está poblado por una especie inmensamente superior a la nuestra en cuanto al dominio de las fuerzas de la naturaleza”, argumentó en 1919 el famoso inventor. Él mismo llegó a proponer que saludáramos a nuestros vecinos lanzando hacia su mundo una serie de destellos, algo que nunca se intentó. Tesla temía que los marcianos se extinguieran antes de que entráramos en contacto y no pudieran transmitirnos “los secretos que deben haber descubierto en su lucha contra los elementos despiadados”. Ese mismo año de 1919, Guglielmo Marconi creyó haber detectado señales del planeta rojo, aunque luego se retractó ante la fundada sospecha de que todos aquellos mensajes extraterrestres no fueran más que emisiones de otros experimentadores de la radio. David Todd, profesor de la Universidad de Amherst que había trabajado en el Observatorio de la Marina estadounidense, pidió en 1924 a Washington que los militares guardaran silencio radiofónico durante algunos momentos del 23 y el 24 de agosto, cuando la Tierra y Marte estaban muy cerca, para evitar interferencias con mensajes procedentes del planeta rojo.
Para muchos, los canales de Marte se convirtieron en la prueba de que allí había una civilización. El Departamento de Guerra no suspendió sus emisiones esos días, pero colaboró en la escucha: sus operadores estuvieron atentos a cualquier posible señal marciana. Lamentablemente, la primera operación masiva de escucha de alienígenas fue un fracaso, con falsas alarmas en Londres, Newark y Vancouver. “Uno de sus sueños astronómicos, nunca hecho realidad, fue establecer
comunicación con Marte, e hizo varios experimentos en esa línea”, se resaltaba en el obituario de Todd, “uno de los astrónomos más destacados de su tiempo”, que publicó The New York Times en 1939. Al final, los canales y Marte, como hogar de una civilización agonizante, fueron definitivamente destruidos por las fotos que mandó la sonda Mariner 4 cuando sobrevoló el planeta en julio de 1965. MI
79
CURIOSIDAD
ESCENAS DE LA HISTORIA
HÉROE FUERA DE ESTE MUNDO. Fragmento de un póster publicado en la década de los años 70 celebrando la figura de Yuri Gagarin, quien murió en 1968, a casi siete años de ser el primer humano en orbitar la Tierra.
LA CONQUISTA DEL COSMOS Hace 59 años, el soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer humano en viajar al espacio. Por Georgina Vega e iniciaron la búsqueda de candidatos a cosmonautas entre más de 200 pilotos de la Fuerza Aérea rusa, quienes se sometieron a distintas pruebas de resistencia física y psicológica. Seleccionaron a 20 y luego a seis, de los cuales Yuri Gagarin (de origen campesino) y Guerman Titov fueron considerados para el lanzamiento por su alto rendimiento y corta estatura —la cabina de la Vostok apenas tenía 2.4 metros de diámetro—. Al final, Gagarin, que medía 1.57 m, resultó seleccionado para realizar el histórico vuelo. Tenía 27 años.
El elegido La Unión Soviética le llevaba la delantera a Estados Unidos en la carrera espacial: en octubre de 1957 puso en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1, y ese mismo mes también envió al primer ser vivo al espacio, la perrita Laika. Apenas habían pasado cuatro años cuando abriría un nuevo capítulo en la historia de la humanidad. A principios de 1960, los soviéticos decidieron enviar el primer humano al espacio 80
MI
Ham, un pequeño chimpancé, fue el primer homínido en viajar al espacio exterior. Fue enviado por Estados Unidos el 31 de enero de 1961. El incendio en la cabina durante un ensayo para el lanzamiento del Apolo 1, el 27 de enero de 1967, terminó con la vida de sus tres tripulantes. La perra Laika fue el primer ser vivo que viajó al espacio. Allá murió. El ruso Valeri Poliakov es el hombre que más tiempo ha pasado en el espacio en única misión: 14 meses. De acuerdo con la NASA, 600 millones de personas alrededor del mundo vieron la llegada del Apolo 11 a la Luna por televisión.
EL VOSTOK 1
Según la agencia rusa RIA Novosti, uno de los factores que más influyó para seleccionar a Yuri fue su determinación y seguridad. Nueve meses antes del vuelo, los seis mejores candidatos se reunieron con Serguéi Koroliov, jefe del programa espacial
FOTOS: GETTY IMAGES
E
scuché un creciente zumbido. Sentí cómo la gigantesca nave espacial temblaba con toda su estructura y lenta, muy lentamente, se desprendía de la plataforma de lanzamiento. Empezó a aumentar la presión, sentí la poderosa fuerza de gravedad que, cada vez más y más, me presionaba contra el asiento; era difícil, incluso, mover la mano...”, platicó emocionado el cosmonauta Yuri Gagarin en abril de 1961, tras volver a la Tierra luego de pasar 108 minutos orbitando la Tierra en la nave Vostok 1. Fue la primera vez que una persona viajó al espacio exterior.
datos sobre la carrera espacial
De vuelta a la Tierra
LA VOSTOK le dio una vuelta a la Tierra a una altitud de 315 kilómetros y una velocidad de 27,400 kilómetros por hora.
Al final, Gagarin, que medía 1.57 m, resultó seleccionado para el histórico vuelo. soviético, para mostrarles la nave Vostok, en la cual viajaría el elegido, y les preguntó quién quería entrar a la cabina. Sin titubear, Gagarin alzó la mano, se quitó los zapatos de inmediato y subió a la escotilla.
Las horas antes del viaje
FOTOS: GETTY IMAGES
En marzo de 1961, un maniquí de tamaño real nombrado Ivan Ivanovich y el perro Zvezdochka fueron enviados al espacio a bordo de un prototipo de la Vostok 1 con el propósito de probar tanto la resistencia de la nave como de los tripulantes. Ambos regresaron intactos, los que indicaba que Gagarin resistiría el viaje. Todo estaba listo siete meses después, el 12 de abril de aquel año. Gagarin despertó a las 5:30 de la madrugada, en la casa de entrenamiento para cosmonautas. Había dormido bien, desayunó dos tubos de 160 gramos con comida espacial —uno con carne y el otro con salsa de chocolate— y luego se puso el traje y el casco de cosmonauta. Al salir firmó el marco de la puerta y, antes de abordar el autobús que lo llevaría al punto de lanzamiento, orinó en las llantas del vehículo —lo que a partir de entonces se hizo tradición para los cosmonautas antes de embarcarse en una misión espacial—.
El despegue Desde muy temprano, la nave y el cohete para lanzarla, de 39 metros, se trasladaron al área de despegue, en Kazajistán. Camino a la Vostok, Gagarin firmó autógrafos,
Sabías que... El 16 de junio de 1963, la rusa Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio.
después subió a la plataforma, alzó ambos brazos como gesto de despedida y agradecimiento, e ingresó a la nave. Al poco tiempo, el cohete despegó hacia su incierto e histórico viaje. “A las 09:07, hora de Moscú, oí un ruido sordo y sentí despegar la enorme nave”, narró Gagarin al poco tiempo de regresar a la Tierra. Diez minutos después del lanzamiento, el cosmonauta entró en órbita y dijo por radio: “La nave está funcionando normalmente. Puedo ver la Tierra, todo va según lo planeado”. La Vostok le dio una vuelta al planeta, a una altitud de 315 kilómetros y una velocidad de 27,400 kilómetros por hora, con una altitud máxima de 327 kilómetros. Fue un viaje tranquilo que estaba programado para ser totalmente automático, aunque había la opción manual para que Yuri pilotara la nave por sí mismo en caso de que resultara necesario.
Se trató de un viaje sin contratiempos, salvo por el aterrizaje. A los 70 minutos del despegue, la nave comenzó a descender: estaba a siete kilómetros de altura sobre la Tierra, por lo que la escotilla se abrió y Yuri se lanzó en paracaídas. No había otra opción porque la Vostok no tenía motores, no había forma de aterrizarla (algo que se supo hasta 1971). El vuelo había durado 108 minutos. Al final, Yuri aterrizó en la región de Sarátov, a orillas del río Volga —a 2,800 kilómetros de la zona donde sería el aterrizaje según los cálculos—, lo que dejó atónitos a los habitantes del lugar, pues no tenían conocimiento del viaje del cosmonauta ni mucho menos de la hazaña que acaba de conseguir. Un granjero y su nieta que lo vieron descender no podían creerle a sus ojos. “Cuando me vieron con mi traje espacial y el paracaídas arrastrándose mientras caminaba, comenzaron a retroceder con miedo. Les dije: ‘No tengan miedo, soy un ciudadano soviético, como ustedes, que ha bajado del espacio y debo encontrar un teléfono para hacer una llamada a Moscú’”, contó Gagarin. Menos de un mes después, el astronauta Alan Shepard se convirtió en el primer estadounidense en viajar al espacio.
Ídolo mundial Yuri fue aplaudido por una multitud en la Plaza Roja de Moscú, y nunca se había visto algo así. Miles de personas aplaudían su proeza mientras él no dejaba de sonreír. Durante un año se dedicó a hacer giras internacionales por varios países socialistas y capitalistas, y fue recibido por los más altos líderes; entre ellos, Fidel Castro, con quien aparece abrazado en una foto que le dio la vuelta al mundo. Después de su histórica hazaña, Gagarin ya no fue considerado para más vuelos espaciales: en su lugar participaría en el desarrollo de naves espaciales, así como en el programa de entrenamiento de futuros cosmonautas. Además, fue ascendido a coronel de la Fuerza Aérea, donde también tenía un futuro prometedor; sin embargo, casi siete años después de su proeza falleció en un accidente aéreo. El 27 de marzo de 1968, Yuri y su instructor murieron cuando el avión de combate MiG-15 en el que hacían pruebas de vuelo, colapsó a unos 30 kilómetros al noreste de Moscú. El cosmonauta tenía 34 años.
Fuentes: The Truth Behind the Legend of Yuri Gagarin, de Bizony y Jamie Doran, Walker Pu-blishing Company; Yuri Gagarin: The Spaceman, de Sarah Bruhns, Hyperinko Original; Soviet and Russian Lunar Exploration, Brian Harvey, Springer.
MI
81
CURIOSIDAD
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
1 Fue hijo de George Henry Gallup (dueño de una granja lechera) y de Nettie Quella Gallup.
EL SEÑOR DE LAS ENCUESTAS Antes de George Horace Gallup, las encuestas eran prácticamente una broma; él fue quien desarrolló un método para conocer la opinión pública y, de paso, cambió la forma de hacer política y vender cualquier cosa en el mundo. Por Redacción Muy Interesante
3
Desde los ocho años empezó a vender leche de puerta en puerta y, con el dinero que ahorró, fundó el periódico de su preparatoria.
4
En la Universidad de Iowa su tesis fue sobre un método para medir el interés de la gente en los contenidos y anuncios del periódico, y fue editor de The Daily Iowan, el diario del campus.
“L a s en c u Momento clave A los 24 años, haciendo encuestas de satisfacción de los lectores del Saint Louis Post-Dispatch, se percató de que la mayoría de la gente decía leer las secciones de política, internacional y editoriales, y muy poca las tiras cómicas. Fue así que decidió cambiar las preguntas para conocer qué era lo que más recordaban y eliminar sus intenciones de quedar bien.
82
MI
Fue profesor de Periodismo en las universidades de Drake, Northwestern y Columbia.
e s t a s s on un ma pa pa r a De película La “prueba de audiencias” fue otra innovación de Gallup. Previo a su estreno, un filme es proyectado a un grupo de personas que al terminar es encuestado para conocer qué partes funcionan y cuales no. The Best Days of our Lives (1946) es una de las cintas que más pruebas tuvo y ganó nueve premios Oscar, lo que posicionó a Gallup en un pedestal ante los ojos de Hollywood.
ILUSTRACIÓN: ALETS KLAMROTH
2
5
Estudió Psicología, aunque el periodismo era su mayor pasión, porque aún no existía esa carrera en sus tiempos de estudiante.
1901. Nace el 18 de noviembre en Jefferson, Iowa, en Estados Unidos. 1925. Se casa a los 24 años. Trabaja haciendo encuestas de satisfacción puerta a puerta de los lectores del Saint Louis Post-Dispatch. 1928. Nace su primogénito: Alec, nombrado así en honor a su abuelo materno. 1930. Nace su segundo hijo: George Jr.
7 Su trabajo era tan reconocido que “Gallup” fue sinónimo de encuesta.
1931. Fue el creador del content advertising (publicidad de contenido), con un anuncio de Grape-Nuts diseñado para parecer una tira cómica de periódico. 1932. Se muda a Nueva York porque fue contratado por la agencia publicitaria Young & Rubicam como director de investigación. 1932. Entró a los sondeos políticos de opinión pública cuando su suegra, Ola Babcock Miller, fue nominada por el Partido Demócrata a secretaria de Estado en Iowa y ganó la elección, algo que nadie esperaba… salvo Gallup y sus sondeos previos. 1935. Fundó el Instituto Americano de Opinión Pública en Princeton, Nueva Jersey.
6 Gallup fue el primero en incluir en sus sondeos a mujeres y grupos minoritarios, que eran ignorados por otros.
r o t i r r e t
p x e n io i
. ” o lo r ad Predicciones presidenciales Gallup se apuntó su primera victoria de gran escala al acertar el resultado de la elección presidencial de EUA donde Franklin D. Roosevelt derrotó a Alfred Landon.
Falla histórica En la elección presidencial de 1948 en EUA, los sondeos de Gallup daban como ganador por un margen estrecho a Thomas E. Dewey, así que el periódico Chicago Daily Tribune lo dio por hecho. La realidad favoreció a Harry Truman.
1940. Publica su primer libro: El pulso de la democracia: la encuesta de opinión pública y cómo funciona. 1944. Publica su segundo libro: Una guía para las encuestas de opinión pública. 1947. Funda en Inglaterra la Gallup International Association. 1948. Funda Gallup & Robinson, firma especializada en investigación publicitaria. 1958. A los 57 años consolidó todas sus empresas en la Gallup Organization. 1964. Publica su tercer libro: El milagro por delante. 1965. Ganó el premio Parlin, de la Asociación Americana de Marketing. 1972. Publica su cuarto libro: The Sophisticated Poll Watcher’s Guide. 1977. Es incluido en el Salón de la Fama de la Publicidad. 1978. Entra al Salón de la Fama de la Investigación de Mercados. 1984. Falleció el 26 de julio, a los 82 años, por un infarto en su casa de verano en Suiza.
MI
83
CURIOSIDAD
GREEN IS GOLD (2016), sobre la industria californiana de la cannabis, fue el debut del director Ryon Baxter, que le dio el Premio de la Audiencia del Festival de Cine de Los Ángeles.
CINEMA CANNABIS Desde artilugio del mal hasta elemento cómico, la mariguana ha tenido diversas representaciones en el cine; y aunque hay quienes tratan de normalizar su uso, todavía falta mucho por recorrer. Por Olivier Fuentes
A
unque el empleo de la mariguana nunca fue bien visto desde los primeros años del celuloide, cuando se formó el Federal Bureau of Narcotics, en 1930, se produjo una serie de filmes de propaganda característicos de la época. Películas de muy bajo presupuesto, y que fueron las precursoras de los exploitation films de los años 70, se dedicaron a retratar los horrores que la mariguana provocaba en la juventud y en las mentes de las personas.
Reefer Madness (1936), que podría traducirse como “La locura del churro” o algo muy parecido, es el referente obligado por los activistas de la hierba, tanto así que tiene estatus de película de culto. El filme retrata cómo dos jóvenes estudiantes, Bill y Mary, frecuentan el departamento de Mae y Jack, una pareja de distribuidores locales de mariguana. Como podría esperarse, caen en el vicio hasta que sus vidas son convertidas en piltrafas mientras todo es narrado por el doctor Carroll, un severo director de escuela, en una reunión de padres de familia.
Reefer Madness es una producción “educativa” al estilo de aquellos videos que aparecían en el programa de Los Simpson protagonizados por Troy McClure, las actuaciones son mediocres y, lo más criticado: los supuestos fumadores aparecen realizando acciones que no corresponden a los efectos causados por la hierba. Hubo varios títulos del estilo, como Marihuana (1936), Assassin of Youth (1938) y Wild Weed (1949). Sin embargo, Reefer Madness es la cinta de culto que sigue influyendo hasta ahora, aunque sólo sea como objeto de burlas. En 1985 se realizó Reefer Madness II: The True Story, una parodia en la cual Jack, el mismo dealer del filme original, expone su versión de los hechos, que consiste en la misma trama pero con audio y diálogos distintos que hacen parecer a Jack como un policía infiltrado para acabar con el tráfico de mariguana, mientras que el doctor Carroll aparece como el líder de este mismo.
Hasta la recámara La mariguana volvió a la vida en los filmes de Hollywood gracias a la contracultura de los años 60. Así, durante ese periodo y los años 70, los cigarrillos fueron retratados como parte de la cultura juvenil, la música y la cultura “alternativa” de la época: ello se reflejaba tanto en historias de ficción, como en Easy Rider o Bob & Carol & Ted & Alice, ambas de 1969; o en documentales como Revolution, Like It Is (centrado en la cultura del amor libre y fumadera de hierba de los hippies en el área de San Francisco) o The Devil’s Joint, también de 1969. En los años 70 y 80, poco a poco la mariguana pasa de estar en los círculos subterráneos y de uso de jóvenes parias para
PUROS EXCESOS Además de la mariguana, hay un amplio espectro de drogas que, puede decirse, son protagonistas de varios filmes.
Cocaína
Heroína
Pastillas
Corrupción en Beverly Hills (1987).
Trainspotting (1996). Sigue a varios jóvenes
Réquiem por un sueño (2000). Cuatro
Basada muy libremente en la novela Less Than Zero, de Bret Easton Ellis, la cinta muestra la degradación de un joven privilegiado de Beverly Hills debido a su creciente adicción al “oro blanco”.
en Edimburgo cuya adicción a la heroína va causando estragos en sus vidas. La heroína está ahí presente como una fuga ante el desencanto de la vida, expresado magistralmente en el monólogo que abre este clásico de la década de los 90.
personas de Coney Island ven sus vidas atropelladas por sus adicciones, pero es sobre todo grave el caso de Sara Goldfarb (Ellen Burstyn), quien deseosa de bajar de peso, desarrolla una terrible adicción por las anfetaminas.
84
MI
FOTOS: ARTISAN ENTERTAINMENT; TRANSITION PICTURES / FILM INDEPENDENT; MIRAMAX FILMS; 20TH CENTURY FOX
CINE-SCOPIO
colarse en los hogares de clase media e incluso a círculos ejecutivos y empresariales. Así, puede verse cómo el joven matrimonio Freeling se echa un churrito en medio de la crisis paranormal que está viviendo su hogar en Poltergeist (1982) o cómo Eddie Murphy intenta relajarse con un cigarrillo en el baño de Duke & Duke en De mendigo a millonario (1983). Ejemplos de la mariguana apareciendo en forma casual abundan en tal época: Karate Kid (1984), Vacaciones (1983), Volver al futuro (1985) y muchas más.
realizadas hasta mediados de los años 80, podrían clasificarse de “aventuras pachecas” o, como los estadounidenses las llaman, stoner films, que son comedias donde básicamente dos o más personajes viven un alocado viaje de mariguana. Este tipo de comedia vuelve a surgir de vez en cuando: así, en la década de 2000 el dúo de Harold (John Cho) y Kumar (Kal Penn) protagonizaron tres filmes distintos sobre dos jóvenes y sus alocadas aventuras durante el viaje de mota, iniciando con Harold & Kumar Go to White Castle (2004). Harold y Kumar ya no son los exhippies tardíos Cheech y Chong, sino la versión del joven estudiante-profesionista estadounidense del nuevo milenio. Otros ejemplos del género stoner del nuevo milenio están en Smiley Face (2007), Pineapple Express (2008) y Our Idiot Brother (2011). Por cierto, en estos dos últimos no sólo es el adicto el protagonista de la película, pues también participa en la comedia el dealer, a quien ya no se le pinta como un oscuro personaje sino como a alguien despreocupado y simpaticón que, casi por puro pasatiempo, vende mariguana.
Los stoner films
A punto de la legalización
Eran tantas las cintas donde la mariguana apareció sólo como forma casual, que fue muy fácil burlar a la censura mexicana y dichas películas se exhibieron completas en las salas de cine y hasta en televisión; pero a finales de los 70 aparecen la mariguana y sus adictos como causantes de comedia y situaciones chuscas. La trama de Up in Smoke (1978), protagonizada por Cheech Marin y Tommy Chong, muestra a dos vagos que por accidente deben trasladar una camioneta repleta de mariguana desde México hasta California. Por supuesto, su gusto por la hierba los mete en toda clase de problemas con un inepto policía pisándoles los talones. La película es la primera de siete protagonizadas por el dúo cómico de Cheech & Chong, y todas ellas,
La trama de Salvajes (2012), de Oliver Stone y basada en la novela de Don Winslow, muestra cómo puede ser el narcotráfico en la era de la tecnología con dos jóvenes emprendedores, Ben y Chon, que chocan con un cártel de droga a la mexicana. Ben es un joven universitario especializado en finanzas y botánica que ha sabido utilizar sus conocimientos para establecer un próspero negocio basado en cultivar la mejor mariguana de California hasta que, lógicamente, un cártel de droga de Tijuana siente que le están quitando a la clientela. Aquí podemos ver el choque del cliché del narcotraficante mexicano (o de ascendencia latina), ignorante y violento, contra el del narco universitario, joven emprendedor que puede echar mano de lo último en tecnología, además de contar con un gran equipo de hackers y abogados. El cine nos muestra así a la nueva generación de la mariguana, tanto de sus productores como de los consumidores... por lo menos en sus últimos estertores, porque la legalización de la hierba es prácticamente inminente y eso abrirá un nuevo panorama a cineastas y realizadores. Hay quien incluso habla de que la comedia puede perderse o cambiar de forma drástica porque la yerba era chistosa sólo mientras estuviera prohibida legalmente. Por otro lado, los activistas de la mariguana siguen muy enojados con el cine, pues a decir de ellos, el cine “todavía no ha hecho por la mota lo que James Bond ha hecho por los martinis”.
Sabías que...
FOTOS: CAPCOM; UNIVERSAL PICTURES; UNITED ARTISTS
Por cuestiones legales, las plantas de mariguana que aparecen en Salvajes son artificiales. Para que fueran realistas, los diseñadores de producción visitaron plantíos legales de mariguana para uso médico.
Alcohol Adiós a Las Vegas (1995). En esta película se muestran los últimos pasos a los que el alcoholismo puede llevar en la figura de Ben Sanderson (Nicolas Cage), quien lo ha perdido todo debido a su vicio y ni así parece querer detener su camino al abismo.
MUY GAMER
EL REGRESO DE RESIDENT EVIL 3 Con 24 años, la saga de Resident Evil es de las más populares en la historia de videojuegos de terror. Su creadora, la firma japonesa Capcom, decidió hacer un remake al emblemático Resident Evil 3, así que los fans de los juegos de supervivencia, de los acertijos y de rellenar de balas a hordas de mutantes que se niegan a morir, tendrán una nueva oportunidad de guiar a la agente Jill Valentine en su fuga de Raccoon City. El juego ofrece todas la mejoras gráficas, de velocidad y conectividad que nos dieron los 21 años de diferencia respecto al lanzamiento original, además de tener más bestias infernales listas para merendarse a los jugadores en un entorno más interactivo y con una mejorada batalla final contra Nemesis. Además incluye una nueva modalidad de multijugador en línea para descubrir quién es quién contra rivales de todo el mundo. Estará disponible el 3 de abril en PlayStation 4, Xbox One y PC.
MI
85
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
TESOROS DOBLES
TIKAL Enclavado en la exuberante selva guatemalteca, en la provincia de Petén, este parque nacional resguarda los vestigios de otra de las principales ciudades de la civilización maya, cuyo desarrollo tuvo lugar entre el siglo VI a. C. y el siglo X d. C. Predominan en el área humedales, sabanas y bosques tropicales que son el hábitat de una abundante y variada flora y fauna que incluye 300 especies de aves y 2,000 especies de plantas, entre ellas 200 de árboles. Tal biodiversidad, entreverada con templos, palacios y demás expresiones de la arquitectura prehispánica, le valió ser declarado Patrimonio Mixto en 1979.
PARATY E ILHA GRANDE Declarada Patrimonio Mixto en 2019, esta ciudad histórica y región natural de la Costa Verde se localiza en Río de Janeiro, Brasil. La integran el Parque Nacional da Serra da Bocaina, el Área Protegida Ambiental de Cairuçu, el Parque Estadual Ilha Grande y la Reserva Biológica Praia do Sul, que conforman una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. A estas zonas naturales se suma la ciudad de Paraty, que conserva el estilo colonial de sus edificaciones construidas entre los siglos XVII y XIX, cuando operó como puerto de salida del oro extraído en el país rumbo a Europa.
86
MI
FOTOS: GETTY IMAGES
Entre los 1,121 sitios declarados Patrimonio Mundial por la Unesco hasta hoy, existe un pequeño grupo que tiene carácter mixto por reunir riquezas naturales y culturales en el mismo espacio. Aquí una selección con los 10 más impactantes de ellos. Por Luis Felipe Brice
IBIZA Conocida en el orbe por su oferta turística eminentemente nocturna, esta isla perteneciente al archipiélago de las Baleares, en el Mediterráneo español, fue declarada en 1999 Patrimonio Mixto. Uno de los criterios para ello fue la interacción entre los ecosistemas marino y costero, representada por la Posidonia oceanica, una peculiar planta endémica que, con características de vegetación terrestre, se desarrolla en el mar, conformando praderas submarinas y sustentando una gran biodiversidad. Otro criterio fue la conservación de vestigios arqueológicos y manifestaciones arquitectónicas que datan lo mismo de la Antigüedad que del Renacimiento.
FOTOS: GETTY IMAGES
CHIRIBIQUETE Es el nombre del parque nacional y área protegida más grande de Colombia. Dominado por la serranía y el bosque, se localiza en la parte de la Amazonia y los Andes que corresponde a esa nación. Su principal riqueza natural consiste en la convergencia e interacción de la diversidad de flora y fauna de cuatro provincias biogeográficas de la región. Gracias a su orografía de difícil acceso, el parque ha podido preservar tanto sus ecosistemas como la cultura de los grupos indígenas que lo habitan y cuya principal expresión es el ancestral arte rupestre. Fue declarado Patrimonio Mixto en 2018.
CALAKMUL En la lista de 39 sitios declarados Patrimonio Mixto de la Humanidad, México figura con dos: uno es el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en los estados de Puebla y Oaxaca, y el otro es Calakmul, en Campeche, hacia el sur de la península de Yucatán. Se trata de una de las más importantes ciudades mayas, enclavada en un bosque rodeado por los sistemas tropicales y subtropicales que se extienden desde el centro del territorio mexicano hasta Panamá. Habiendo sido declarada Patrimonio Cultural en 2002, recibió la extensión a Patrimonio Mixto en 2014 por combinar arqueología y reserva de la biósfera en una misma zona. TAISHAN Con una masa rocosa que alcanza una altura de poco más de 1,500 metros, el espectacular Monte Tai (shan significa “monte” en chino tradicional) es una de las cinco montañas sagradas de China, junto con Huá Shan, Song Shan y las dos Héng Shan. De hecho, es considerada la más importante al ser la más concurrida por peregrinos y turistas. Una amplia escalinata con más de 7,000 peldaños conduce a su cúspide, en un recorrido que une a la Tierra con el Cielo según las creencias taoístas. La perfecta integración de sus templos e inscripciones milenarias al entorno natural le valieron ser declarada Patrimonio Mixto en 1987.
MONTE ATHOS Declarado Patrimonio Mixto en 1988, es el asiento del Estado Monástico Autónomo del mismo nombre. Se ubica en una península rodeada por el mar Egeo, al norte de Grecia. A lo largo y ancho de su espectacular formación rocosa se distribuye una veintena de monasterios ortodoxos, algunos de los cuales datan del siglo I, durante el Imperio bizantino. Los habitantes de la también conocida como “Montaña Sagrada” son alrededor de 2,500 monjes y laicos de diferentes nacionalidades, y sólo del sexo masculino. Su arquitectura conventual es una importante muestra del denominado arte ortodoxo, proveniente de Rusia principalmente.
MI
87
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
OHRID Es una región lacustre que comparten Macedonia y Albania. Primero fue declarada, en 1979, Patrimonio Natural por conservar más de 200 especies de animales y plantas endémicos, incluyendo algas, peces, crustáceos, caracoles, lombrices y aves. Al año siguiente se le declaró Patrimonio Mixto al incorporar también la riqueza cultural que representa la urbe situada a orillas del lago y considerada entre los primeros asentamientos humanos de Europa. De hecho, una de sus construcciones más antiguas, la Fortaleza de Samuel, se edificó sobre una fortificación que data del siglo III a. C. Además, existen en la zona vestigios de viviendas prehistóricas.
GÖREME Y CAPADOCIA Son un parque nacional y un sitio rupestre localizados en Anatolia central, Turquía. La zona se distingue por su insólita arquitectura esculpida por la erosión de las formaciones volcánicas y aprovechada por el hombre para crear distintos espacios para fines tanto domésticos como religiosos y de protección, lo mismo en la superficie que bajo tierra, desde la prehistoria hasta la actualidad. Entre valles y cordilleras son célebres sus grandes columnas popularmente llamadas “chimeneas de hadas”, así como los frescos de sus santuarios que le han valido al área ser considerada un gran museo al aire libre y declarada Patrimonio Mixto en 1985.
primeros pobladores de la región que datan de hace unos 12,000 años. Tales indicios, muchos hallados en más de 150 puntos arqueológicos, dan cuenta de las actividades de aquellos pioneros dedicados, en esencia, al pastoreo y la agricultura. Es por todo ello que en 2011 la zona fue declarada como Patrimonio Mixto.
FOTOS: GETTY IMAGES
WADI RUM Se trata de un área natural protegida en el sur de Jordania, cerca de la frontera con Arabia Saudita, donde predominan suelos y elevaciones desérticas. El lugar constituye una enorme galería de arte rupestre, pues ahí se han encontrado unos 25,000 petroglifos y 20,000 inscripciones, así como otros vestigios de los
Fuentes: capadocia.com, eivissa.es, goreme.com, inah.gob.mx/zonas/62-zona-arqueologica-de-calakmul, mount-tai.com.cn, muzejohrid.mk, parquesnacionales.gov.co, tikalpark.com, visitbrasil.com, whc.unesco.org
88
MI
CURIOSIDAD
INSPIRACIÓN
PASIÓN POR EL ARTE
A
lejandra de la Paz estudió Historia, pero la vida la puso en el mundo del arte y la cultura y no hubo vuelta atrás. Desde mediados de 2018 es la directora general del Museo Franz Mayer, uno de los espacios de difusión de arte y diseño más reconocidos del país. “La promoción cultural y artística se volvió mi pasión desde muy temprano”, nos cuenta en una entrevista con Muy Interesante. ¿Cuál fue la semilla de tal afición? “Creo que ese entusiasmo surgió a través de la lectura”.
Más tarde, al terminar su carrera universitaria, entró a trabajar al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), “y lo que era una probadita de este mundo fantástico se convirtió en una pasión”. Siguió por el camino de la difusión artística y cultural en organizaciones como Conaculta, la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Estoy convencida de que el arte y la cultura contribuyen de una manera definitiva al desarrollo de las personas y como sociedad […], y que podemos crear plataformas y espacios
que permitan que los creadores y las creadoras tengan las mejores condiciones para acercar al público sus obras”, explica la entrevistada. Hasta el 17 de mayo, el Franz Mayer tiene una grandiosa exposición de grabado europeo, con 96 estampas que van de 1490 a 1690, y para el resto del año ofrece un robusto programa con la Bienal Internacional del Cartel o la World Press Photo 2020, entre otras actividades más.
Estas son algunas de sus cosas favoritas...
1Vida y destino (novela)
1
Vasili Grossman “Es un novelón sobre la condición humana, sobre la historia, sobre estos momentos grises donde no todo es blanco ni negro, con personajes tan absolutamente bien trabajados, que creo que es una de las obras magistrales de la literatura”.
2
2Los niños perdidos (ensayo)
Valeria Luiselli “Te acerca de manera muy conmovedora e íntima al gran drama de todos estos jóvenes y niños que son separados de sus padres y que están viviendo condiciones muy complejas en la frontera de Estados Unidos y México”.
3
7 3
Parásitos (película)
FOTOS: MUSEO AMPARO; INAH; GETTY IMAGES; CÍRCULO DE LECTORES; AMAZON; BARUNSON E&A
Bong Joon-ho “Me parece una obra maestra y quien no la haya visto, ¡tiene que hacerlo ya! Toca temas que son importantes para México y para nuestra sociedad”.
Nacional de 4Museo Antropología
“Siempre será una fascinación, con esas salas, las piezas y ese continuo reflexionar sobre lo que nos dio identidad. Es realmente una oportunidad única”.
5
Música clásica
6
Museo Amparo de Puebla
7
Entrenar
6 4
“Es lo que me acompaña en los viajes en coche”. Escucha la playlist que nos armó en Spotify con sus piezas favoritas.
5
“Me fascina la casa que lo alberga y tiene una programación que va incorporando prácticamente todo. Tienes una colección magnífica prehispánica, virreinal y de mobiliario poblano y, por otro lado, un programa muy potente de acercamiento al arte contemporáneo”.
“Me gusta mucho hacer ejercicio, e incorporarlo a mi cotidianidad ha hecho que tenga más resistencia para muchas más cosas que complementan mi trabajo”.
MI
89
CURIOSIDAD
FRASEGRAMA Por Dantón Chelen
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
El término subcultura se utiliza en sociología y antropología para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la cual forman parte. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.
90
MI
HORIZONTALES 1. M, N, Ñ, O, ..., Q, R, S, T - FIGURA Tejido de seda, algodón, lana, etc., que tiene pelo por el haz. 2. Símbolo del radón - Continuación de la frase - Bandera utilizada como distintivo, señal o insignia. 3. Símbolo de Este - De esta o esa manera - Asiento con gradas y dosel en el que se sientan los monarcas y otras personas de alta dignidad - Abreviatura de mister (señor, en inglés) - Título empleado por los príncipes mongoles - Sociedad Anónima. 4. Porción de cabello recortado que cae sobre la frente - Muy interesante, que capta mucho la atención (como la publicación que tienes en tus manos).
5. Conjunción copulativa - FIGURA Perteneciente o relativo a la liebre. 6. Faja estrecha y saliente a lo largo del borde de algo - Segundo mes maya Época geológica que abarca desde hace 23 millones de años hasta hace unos 5 millones de años. 7. Segunda terminación verbal Moneda Nacional - Vocales seguidas Bebida de aspecto o sabor desagradable - Consonantes saltadas. 8. Símbolo de newton - Dar aullidos Entretenimiento, diversión, distracción. 9. Cuatrocientos romano - “... para cual” - Hacer un cigarrillo envolviendo la picadura en el papel de fumar Uno, en inglés.
FOTO: GETTY IMAGES
Envíanos la frase al correo muyinteresante@televisa.com.mx
FELICIDADES A:
1. Rocío Lammoglia. 2. Marciano Morales. 3. Pedro Pablo Flores Cordero. 4. Luis Manuel Corripio. 5. Ericka García Hernández. 6. Elizabeth Cruz. 7. Ubaldo Trejo Briseño. 8. Javier Mercado Alvarado. 9. Yurit Vázquez. 10. Bertha Vera Escobedo. Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición del mes de marzo.
10. Isla griega donde se encuentra la tumba del poeta Homero - Semilla del cafeto - Abreviatura de nosotros - Símbolo de decilitro (0.1 litros). 11. Sábila - Ninguna cosa, ninguna cantidad - Abreviatura de puerto En gramática, abreviatura de femenino/a. 12. Símbolo del selenio - Porción de algo que se prueba - Acción y efecto de asentir. 13. Continuación de la frase - Nota musical - Hecho o dicho propio de un idiota.
VERTICALES 1. Aquí comienza la frase a descubrir: “Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas; su estudio consiste con frecuencia en el análisis de los símbolos asociados a las...”. 2. Que no tiene alteración - Norma o regla establecida por la autoridad competente para regular algo.
RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA A FRANCISCO TOLEDO
FOTOS: GETTY IMAGES
“Óleos, acuarelas, gouaches, dibujo, tintas, aguafuertes, punta seca, litografía, xilografía, mixografía, escultura, cerámica y tapices son las técnicas que Toledo utilizó en su obra, donde los temas recurrentes son la muerte, la literatura, la naturaleza humana, el sexo y la escatología, además de referencias a la cultura zapoteca y mexicana”.
1 2 3 4 5 6 7 1 D O M I N G O 2 A G O R A O L
A
U
O
I
E
A
P
T
O
3 T
E
L
P
R
O
D
U
N
A
T
O
X
I
C
O
4 I
N
E
Q
U
O
E
S
N
E
A
P
T
O
5 L
E
E
R
T
O
S
A
G
E
R
A
C
I
O N
6 C
R
E
S
P
O
C
R
E
M
A N
A
V
I
7 U
A
E
M U
L
O
Z
N
O
R
A
C
I
O N
8 L 9 T
C
L
O
A
T
O
E
N
A
C
I
A
R
R
A
O
R
A
L
I
10 U 11 R
O
M
S
A
N
D
I
A
B
O
X
N
B
A
L
C
O
N
L
A
N
E
D
E
A
B
R
A
H
A M
A
P
T
E
C
A
12 A 13
Z
R
O
8 9 10 11 12 13 14 15 16 P A P A L O T E S
Y
O
3. Símbolo de debye- Continuación de la frase (inv.). 4. Preparación de un texto, una obra musical, un programa radiofónico o de televisión para su publicación o emisión - Adornar o atar con lazos. 5. Hipocorístico de Ernesto - Que brilla. 6. Símbolo de tonelada - Rápido, violento, precipitado - Primera letra griega - Amnistía Internacional. 7. Prefijo que significa igual - Post scriptum, locución latina que significa “después de lo escrito” - Embriaguez. 8. Colina de arena que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento - Continuación de FIGURA - “Vocal con punto”. 9. Persona que sobresale en una profesión - Capital de Noruega - De Europa. 10. Letra a la que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Delta” - Continuación de la frase - Trinitrotolueno. 11. Continuación de FIGURA - Acción y efecto de endosar. 12. Confianza que alguien tiene en sí mismo, en otro o en una cosa - Orificio externo del recto por el cual se expulsan los excrementos - Órgano de la visión Genio o espíritu de la mitología nórdica - etnanosnoc aremirP. P 13. Acción y efecto de engarzar. 14. Símbolo de litro - Nombre masculino de origen hebreo que significa “Dios es mi juez” o “justicia de Dios”. 15. Prefijo que significa detrás de, después de - Consonante repetida. 16. Abuela de Jesús - Vocales saltadas Abreviatura de opuss (obra, en latín). MI
91
XPLORER
HI-TECH
Orquesta manual
S
i te gusta la música, con el instrumento portátil Music Fingers podrás crearla donde quieras: este dispositivo se coloca en un dedo y se conecta a través de bluetooth a una aplicación en el celular para comenzar a crear música. Dicha app cuenta con distintas opciones para que el usuario elija entre varios instrumentos, sonidos y géneros. Una vez que hizo su elección deberá escoger qué sonido llevará cada uno de los dos botones del dispositivo con forma de dedal. Después tendrá que dar pequeños golpes sobre cualquier superficie para componer melodías. Además, el ahora músico podrá compatir sus composiciones en una red social dentro de la aplicación para que cualquier persona pueda escucharlas. La app está disponible para sistemas operativos iOS y Android, y el dispositivo se ajusta a cualquiera de los dedos, sin importar la edad o tamaño de la mano. Fuente: kickstarter.com
Ángel digital
G
FOTOS: FACEBOOK MUSIC FINGERS; GWI.COM.MX
wi será tu “héroe” si estás en peligro. Este es un pequeño dispositivo en forma de llavero o pulsera que utiliza señal bluetooth para enviar una alerta a la app del mismo nombre y así notificar de inmediato a las personas cercanas sobre tu situación. Para usarlo sólo debes apretarlo tres veces y emitirá la alarma a la par que realiza un rastreo en tiempo real hasta que demuestres que estás a salvo (al hacer clic en el celular). Las personas a quienes se alerta son los mismos usuarios de Gwi que forman parte de una comunidad de seguridad y que además se encuentran en tu lista de contactos de confianza. La idea de Gwi nació en 2016, pero comenzó a comercializarse el año pasado y viene en cuatro colores: azul, rosa, blanco y negro. Fuente: gwi.com.mx
92
MI
PRUEBA DE RESISTENCIA
E
l reloj inteligente que ves en la imagen se llama R300 GPS y forma parte de la colección Ironman de la compañía estadounidense Timex, y está enfocado en personas que practican algún deporte. Este dispositivo, cuya batería dura 25 días, incluye elementos como monitoreo de frecuencia cardíaca, entrenamiento guiado y métricas de rendimiento que resultan ideales para medir la actividad física de la persona. El reloj tiene una correa de caucho de silicona y lo encuentras en tres colores: gris, negro y plata. Fuente: timex.com
! ! " # ! $ bluetooth !
Color negro
Plástico reciclado y silicona
FOTO: TIMEX.COM
Pesa 12.5 gramos
Otras características
MI
93
XPLORER
HI-TECH
VELOCIDAD SIN HUMO NI RUIDO L
a nueva motocicleta eléctrica de Zero Motorcycles promete distancias mayores a las de su tipo: 323 kilómetros en ciudad y 165 en carretera. Este nuevo modelo, nombrado SR/S e inspirado en el diseño aeroespacial de vanguardia, alcanza velocidades de hasta 200 kilómetros por hora gracias a su motor de 110 caballos de fuerza. La SR/S pesa alrededor de 230 kilos y su sistema operativo Cypher III permite al conductor un excelente manejo del control de tracción, frenado y carga, además de monitorear actualizaciones y alertas. Para cargar la batería completa requiere cuatro horas con cargador normal o 1.3 con la opción de carga rápida, y con una sola carga puede recorrer hasta 260 kilómetros en la ciudad o la mitad de ello si corre en carretera. Está disponible en colores azul y negro.
Fuente: zeromotorcycles.com
SABÍAS QUE…
FOTOS: ZEROMOTORCYCLES 6
El estadounidense Sylvester H. Roper construyó en 1867 un vehículo de dos ruedas impulsado por un motor; es considerado el antecesor de las motocicletas actuales.
94
MI
Visión H tecno
asta ahora, los dispositivos que generan experiencias de realidad virtual han tenido un diseño rectangular muy marcado. El nuevo prototipo de auriculares de la empresa taiwanesa HTC cuenta con micas onduladas en color rosado que le dan cierto grado de elegancia. Estos auriculares VR llamados Vive Project Proton tienen micropantallas de alta resolución que dan al usuario experiencias de realidad mixta
Operaciones perfectas
FOTOS: HOSPITAL DE SANT PAU / NEWTONLAB SPACE; HTC
U
n holograma que recrea la anatomía del órgano del paciente al ser operado fue usado en febrero por un equipo de médicos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona. Dicha tecnología fue probada durante la cirugía de un paciente con un tumor de páncreas de ocho centímetros de diámetro con una ubicación muy peligrosa debido a su cercanía con varios vasos sanguíneos importantes. Con ayuda de esta nueva herramienta la intervención se llevó a cabo sin ningún riesgo para el paciente. Este modelo anatómico es de gran importancia porque al momento de que el cirujano realiza la operación se pueden consultar las imágenes y llevar el procedimiento de manera eficaz y segura. La herramienta fue creada por los equipos del Servicio de Cirugía General y de tratamientos de la imagen de dicho hospital en colaboración con la empresa Newtonlab Space, aunque todavía está por verse si se comenzará a emplear de forma habitual en más procedimientos.
y realidad aumentada. Existen dos versiones, una que se conecta a un teléfono inteligente (como la de la imagen) y otra con una pequeña computadora autónoma en la parte trasera. En este momento sus creadores siguen haciendo algunas modificaciones y puliendo detalles, por lo que no han dado más información sobre este dispositivo ni una fecha específica para que salga al a venta. Fuente: popsi.com
EL MODELO HOLOGRÁFICO EN TRES DIMENSIONES puede moverse a conveniencia del cirujano para que observe mejor la anatomía del órgano que opera durante intervenciones de alta complejidad.
Fuente: santpau.cat
MI
95
XPLORER
CÓMIC
¿PO R
Q
Por Armando Tovar / Ilustración: Alets Klamroth
É U
S O M A D R O G EN
La OMS recomienda el consumo diario de 2,000 calorías para mujeres y 2,500 para hombres.
Desde el inicio de la historia del hombre, si consumimos más calorías, el cuerpo p las almacena por si un día no comemos lo suficiente. No estoy gordo... soy precavido.
La vida moderna es pperfecta para p generar g más ggordura: menos actividad física y más comida disponible con más calorías.
iYA
PESAN!
Para algunos, g la ggenética ppuede ppredisponerlos p al sobrepeso p hasta en 80 por ciento.
La obesidad en el mundo se ha triplicado p desde 1975. Hoy, y hasta 40% de los adultos en todo el planeta tiene sobrepeso.
Y ENTONCES, QUÉ HACEMOS
La obesidad eleva el riesgo g de enfermedades como diabetes, problemas p cardiacos y cáncer, entre otras afectaciones.
Elegir mejor lo que ingerimos, no comer a todas horas, movernos más y dormir bien. Fuentes: OMS, Harvard Medical School, The Independent.
96
MI