1BR0 AS DE
O E TE U Q A Í R INGENIE EN LA FE EN DEVUELV MANIDAD LA HU
MEXICANAS AL GRITO DE CIENCIA HOY TENEMOS MÁS CIENTÍFICAS QUE NUNCA, PERO FALTA MUCHO POR RECORRER OCTUBRE DE 2020, No. 10
TRAS LAS HUELLAS DE LA MATERIA OSCURA
LA ALIENMANÍA REGRESA CON TODO
¿QUÉ LE HACE LA LECTURA A TU CEREBRO?
DESCUBRE LA LEYENDA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS
COMPRENDER LA
FILOSOFÍA Las ideas de los grandes filósofos explicadas claramente ÉTICA · LIBERTAD · JUSTICIA
OFERTA DE LANZAMIENTO
Una biblioteca imprescindible para comprender el mundo actual
49
$
90
www.ComprenderLaFilosofia.com.mx
Oferta 2ª edición: 2 títulos por $169.90. Resto de ediciones: 1 título por $169.90. La editorial se reserva el derecho de modificar el PVP, periodicidad y orden de títulos.
Una colección para entender la filosofía y conocer las ideas de sus principales protagonistas
Año XXXVII No. 10
DISCOVERY 6 Muy Web Las noticias que más impactaron en nuestras redes sociales.
8 Muy Data ¿Quién es quién a la hora de gozar un rico chocolate?
12 Actualidad ¡Ah, conque así funciona la visión nocturna de los lindos gatitos! Hablando de felinos: Egipto le dio una manita de gato a la legendaria pirámide escalonada de Zoser. ¿Eso es todo? No: conoce el tráiler de Tesla.
22 Muy Visión Te presentamos el avión solar con el que pretenden llegar pronto a la estratosfera. A ver si es cierto...
24
12
48
54
+ REPORTAJES
CURIOSIDAD
XPLORER
24 En Portada
68 Preguntas y respuestas
92 Hi-tech
¡Necesitamos más científicas! No es un camino fácil, pero platicamos con varias que nos cuentan sus experiencias.
¿Para qué demonios sirve el bazo? ¿Qué haríamos sin vacunas? ¿Dónde está el centro del Sistema Solar?
¿Se acabó la privacidad con el reconocimiento facial?
34 El misterio de la materia oscura
72 De palabras
La astronauta que pronto hará historia.
Los científicos llevan años tratando de descifrar esa gran masa intangible que mantiene unidas las galaxias.
¿Qué es un extrajerismo crudo y cómo se come?
42 La fiebre: nuestro escudo protector
¡Bernini sí sabía cómo trabajar el mármol! Checa su maestría en el Éxtasis de Santa Teresa.
Se te dispara la temperatura, sudas a mares y te duele todo, pero es sólo tu cuerpo defendiéndose.
74 Sala de arte 76 Mitos y leyendas
48 La lectura, esa gran revolución
Ellos son los reyes del cambio de bando: ángeles caídos.
El lenguaje escrito le dio un empujón tremendo a nuestro cerebro y cambió nuestras vidas.
78 Muy escéptico
54 Así se rindió Japón
80 Escenas de la historia
La idea original era dar pelea hasta el último hombre, pero un par de bombas atómicas cambió las cosas.
La crisis de los misiles y su diplomático desenlace.
60 El regreso de la E.T.manía
Ada Lovelace vio venir las computadoras hace siglos.
Por fin el gobierno de EUA aceptó tener evidencia de ovnis y mucha gente grita: “¡Lo sabía!”.
84 Cine-scopio
42
96 Cómic
Esos terraplanistas son unos loquillos.
92
82 Protagonistas de la historia Lo que pasa cuando la Muerte se aburre y decide pasar una temporada cotorreando entre mortales.
86 Los diez Después de leer Muy escéptico, estos logros de ingeniería nos devuelven la fe en la humanidad.
89 Inspiración De Bélgica a Texcoco: Bram Govaerts.
90 Frasegrama ¡Qué chulada el art déco!
94
CARTA EDITORIAL Editorial
DE OTRA CLASE
Armando Tovar actovarv@televisa.com.mx Director Editorial Sarai J. Rangel Redacción
Arte
L
a brillante astrónoma estadounidense Nancy Grace Roman dijo alguna vez que cuando le pidió a su asesora de preparatoria tomar un segundo curso de álgebra en lugar de un quinto de latín, esta volteó a verla feo y le preguntó: “¿Qué clase de dama prefiere estudiar matemáticas en lugar de latín?”. Sí, eso ocurrió a mediados del siglo pasado, pero en realidad las cosas no han cambiado tanto. Roman, quien murió en 2018 a los 93 años, resultó ser de la clase de damas que se aferran a sus ideales y terminó convirtiéndose en la creadora del programa de astronomía espacial de la NASA, y es reconocida como la “madre del Telescopio Espacial Hubble”, artefacto que cambió nuestra forma de ver el universo. Hoy hay más mujeres que nunca desempeñándose en las ciencias, aunque la brecha de género aún es grande. Según estadísticas de la UNESCO, las mujeres sólo representan 29.3% de los científicos del mundo. Esa es la media global, pues en nuestro país la cifra sube a 33%, que no es para ponerse a celebrar. La falta de apoyos y los omnipresentes estereotipos de género nos recuerdan que todavía hay mucho por hacer. En nuestro artículo principal, cinco destacadas científicas mexicanas comparten todo lo que les apasiona de su trabajo y lo que debieron sortear en el camino. Son historias que, ojalá, servirán de inspiración para una nueva camada de científicas en nuestra nación. Los editores de Muy Interesante.
¡Búscalos ya! ¿Terminas tu Muy Interesante en una sentada y luego no tienes nada que leer? ¡Ve por el #7 de la colección WWII y el libro de Da Vinci!
Manuel Arrubarrena Luna marruba@televisa.com.mx Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador
Portada Alets Klamroth Fotoarte
Colaboradores Externos Adriana Palma Salinas Diseño Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo Adriana Cataño Información
Editorial Televisa Rodofo Vargas Pérez Director General Sergio Cárdenas Fernández Director de Contenidos Roberto Morán Quiroz rmoranq@televisa.com.mx Director de Audiencias Print Marco Payán Frías mvpayanf@televisa.com.mx Coordinador de Contenidos Digitales
José Antonio Blasco Colina Jefe de Corrección de Estilo Michel Bauer Director General Comercial Mara Domínguez medominguez@izzi.mx Directora de Ventas Luz María Luckie, Judith Ruiz, Bibiana Rodríguez Coordinación Comercial Lucía Alarcón de Zamacona Directora de Relaciones con Empresas y Talento Sakbe Borja Pérez Coordinadora de Marketing Guillermo Caballero Medina Director de Mejora Continua y Operaciones Rosario Sánchez Directora de Administración y Finanzas
Licencia Zinet Media Global, S.L.S. en C.
para nico iones: ó f e l e cripc ero t Númas de sus 2000 t ven 00-222- riptores: 8 c a sus ción éxico: 4782) n e t A M (738ISTA o Rico: V E R 800 A y Puert 677 6 EU 2881 800
LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 800-222-2000 Atención a suscriptores: 800 REVISTA (738-4782)
ACGM
CERTIFICADO 2020
ACGM-533
© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVII N° 10. Fecha de publicación: 21-09-2020. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Rodolfo Vargas Pérez. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 6 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2020
Escríbenos a muyinteresante@televisa.com.mx 2
MI
ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx
DISCOVERY
MUY WEB
SUS FAVORITOS EN LA RED Así es la separación de África que partirá al continente en dos Un nuevo estudio publicado en Nature Communications descubrió que la microplaca Victoria está girando de forma inversa a la Placa Africana, lo que provocará que la fractura que da forma al Gran Valle del Rift termine por separarse en definitiva del resto del continente.
La teoría de los antiguos astronautas, un mito sensacionalista sin sustento científico Una de las principales falacias en las que se sustenta esta teoría es la noción de que algunas de las grandes obras de ingeniería del mundo antiguo, como las pirámides de Guiza o el observatorio de Chichén Itzá, no pudieron ser construidas con la tecnología humana de entonces.
¿Qué es la culebrilla? La enfermedad que se activa por estrés De acuerdo con el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, es la reactivación de una infección viral en los nervios de la piel.
La explosión de supernova que estuvo a punto de extinguir la vida en la Tierra Un nuevo estudio sugiere que la extinción masiva del Devónico-Carbonífero (un evento ocurrido hace 359 millones de años en el que perecieron más de 83% de las especies vivas en aquel momento), se debió a la explosión de una supernova que estaba a 65 años luz de la Tierra.
UNAM descubre carne de delfín en las latas de atún en México El hallazgo fue calificado por los investigadores como un fraude alimentario que no sólo engaña al consumidor sobre el contenido real del producto, sino que también pone en riesgo a una especie actualmente protegida.
¡Recuerda visitar nuestras redes sociales! Twitter
Spotify
@MuyInteresanteM
Muy Interesante México
muyinteresantemx
Muy Interesante MX
6
MI
Cartas Orgullo oaxaqueño Hola, les escribo desde el estado de Oaxaca, cuna de un pasado prehispánico excepcional, de grandes recetas gastronómicas e increíbles sitios turísticos. Quiero felicitarlos por su revista y sus fantásticos contenidos (les he escrito por diversos medios al menos una vez cada año por los últimos 35 años). Me gustó mucho esta portada alternativa para la edición de agosto. Por otra parte, me gustaría que publicaran un artículo sobre la heráldica militar de nuestro país, ya que es muy interesante el origen de sus escudos y símbolos.
¡Más biografías! Les comparto una foto de mi colección favorita, Muy Biografías; ojalá me tomaran en cuenta y hagan más ediciones de esta con personajes como Benito Juárez, Confucio, Napoleón, Alexander von Humboldt y Cleopatra. Mil gracias. Miguel Ángel Frías.
Luis Venado.
Comunidad Muy ¡Viva la curiosidad! Hola a todo el equipo de Muy interesante. Llevo comprando su revista desde 2014 y hasta ahora no me he perdido ninguna edición. Gracias a ella mi curiosidad por conocer todo lo que nos rodea aún sigue viva. Escribo para desearles un feliz... ¡36 aniversario! Gracias por existir. Saludos desde “el lugar de agua salobre”: Tequixquiac, Estado de México. Mario Palacios.
Lectora joven y tlaxcalteca Me llamo Andrea, tengo 16 años y soy del estado de Tlaxcala. Soy lectora de Muy Interesante desde hace casi tres años. Agradezco que exista una revista de divulgación científica como esta. Por cierto, me encantó la playlist de la última edición.
¡Dale play! La playlist de esta edición está dedicada a chavas que rockean durísimo. ¡Escúchala en Spotify!
Andrea Flores.
Necesitamos más espacio Los felicito por su magnífica revista: excelente trabajo. La leo casi desde que salió y colecciono la edición mensual y los especiales desde hace más de 20 años. Sus temas hacen honor a su nombre. ¡Feliz 36 aniversario! Joaquín Caballero Godínez.
¡Presume tu colección Muy! Seguimos celebrando nuestro 36 aniversario, manda tu foto con tus ediciones favoritas a muyinteresante@televisa.com.mx
MI
7
DISCOVERY
MUY DATA
3,600
CHOCOLATE 8.8 kg
años en
Centroamérica
Elaborado a partir de las semillas del árbol del cacao, saltó de América para convertirse en un placer universal
En China es de sólo
200 gramos
Consumo anual per cápita en Suiza, el país donde más se come
1875 Cada mexicano consume una media
anual de
700 g
para conservarlo. A partir de 24 0C se ablanda, y a más de 29 0C se derrite
1519
43%
Porcentaje mínimo de materia seca de cacao para que un chocolate se considere amargo El emperador Moctezuma tomaba
50 tazas
Comienza la globalización del chocolate, cuando Hernán Cortés invade el Imperio mexica
40 g
de chocolate amargo al día reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés
El suizo Daniel Peter lanza las primeras barras de chocolate con leche
0 14-18 C Temperatura ideal
Comer
al día, según los cronistas españoles
El cacao se cultiva en una franja que se extiende norte y
10 grados al sur del ecuador
70%
El de la producción mundial de cacao proviene de África Occidental. del total EUA consume
20%
8
MI
10 grados al
POR CARLOS AGUILERA Y FRANCISCO JÓDAR
El árbol del cacao comenzó a cultivarse hace al menos
DISCOVERY
ACTUALIDAD
El gobierno y las principales televisoras de México se aliaron para que millones de alumnos sigan con sus estudios durante el confinamiento por el COVID-19. Te decimos cómo puedes ayudar a tus hijos para que le saquen todo el provecho.
10
MI
Tener un espacio dedicado para sus clases pone a tus hijos en la mentalidad de que es hora de estudiar. No es necesario contar con una habitación aparte (muchos no contamos con espacio extra en casa), pero con una mesa para poner los materiales y una silla cómoda es suficiente. Tal vez haya que usar una parte de la mesa del comedor: ¡no hay problema! El chiste es respetarlo y mantenerlo organizado y libre de distractores (sin juguetes o cómics rondando por ahí).
2. Establecer una rutina Una ventaja de las clases por tele abierta es que tienen su horario definido según el grado, lo cual ayuda a darle estructura al día. Más allá de las transmisiones, es importante definir el horario que le dedicarán a estudiar, incluyendo los recesos. También resulta básico contar con una hora fija para levantarse, bañarse, comer e irse a descansar.
FOTO: GETTY IMAGES
6 TIPS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO EL PROGRAMA APRENDE EN CASA II
1. Preparar un área de estudio
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ¿Por qué por TV? 43% de los hogares no tiene internet, pero 94% sí cuenta con una televisión.
¿Qué pasa con las comunidades marginadas sin TV? El contenido también se transmite por radio y se entrega material impreso para que nadie se quede sin estudiar.
4. Hacer anotaciones Al tomar clases por televisión es fácil caer en un modo pasivo de “nomás voy a escuchar y ya”. Hay que ir haciendo anotaciones de los puntos importantes, así como de las dudas para después aclararlas con los profesores o investigando en los libros de texto. Tomar apuntes nos ayuda a enfocarnos y a aclarar las ideas.
5. Buscar información adicional
3. Eliminar distracciones
FOTOS: GETTY IMAGES; AFP
Hay que aceptarlo: nuestras casas están llenas de distractores, como papá o mamá hablando por teléfono, hermanitos corriendo, el perro ladrándole al cortinero, etcétera. Nos toca poner de nuestra parte para que todo esté un poco más tranquilo durante las horas de estudio de los hijos. La aspiradora y la música pueden esperar.
La educación a distancia es una gran oportunidad para avivar la curiosidad de nuestros hijos, así como fomentarles el hábito de investigar en varias fuentes sus dudas. Puede ser preguntarle a algún familiar, contactar al profesor y buscar en revistas, libros o en internet.
6. Mantener contacto El distanciamiento social y el aprendizaje en casa no quieren decir que ya no puede tenerse contacto con los compañeros de clase, sólo hay que ser más creativos. Puedes ponerte de acuerdo con otros papás del grupo para que sus hijos hablen por teléfono un rato al día y así compartir lo que aprendieron, intercambiar varias ideas y socializar un poco.
¿Quién desarrolla los contenidos? Especialistas y docentes de la Secretaría de Educación Pública, en colaboración con expertos en educación a distancia. En total se producirán 4,550 programas para cubrir las 17 semanas de clases, al 18 de diciembre de 2020.
¿Qué pasa si pierdo una clase? Cada lección de cada nivel se transmite en tres horarios diferentes y después son subidas al canal de YouTube: aprendeencasa.
¿En dónde encuentro más información? En el sitio aprendeencasa. sep.gob.mx o por teléfono al 800-288-6688.
30 millones de estudiantes tomarán clases con Aprende en Casa II.
MI
11
DISCOVERY
ACTUALIDAD
GEOQUÍMICA
El manto ocultaría la clave del
campo magnético terrestre
P
ara que la vida, tal como la conocemos, prospere en la superficie de un planeta, es imprescindible que este cuente con un campo magnético. El de la Tierra evita que los rayos cósmicos y el flujo de partículas que emanan de nuestra estrella destruyan las capas superiores de la atmósfera, lo cual nos dejaría expuestos a la dañina radiación ultravioleta que emite el Sol. La hipótesis más extendida supone que la mayor parte de este blindaje natural se origina en el núcleo externo, a unos 3,000 km de profundidad. Por él fluye una
turbulenta masa de hierro fundido que, al circular, actúa como un enorme imán y genera corrientes eléctricas. No obstante, investigadores de la Institución Scripps de Oceanografía, en Estados Unidos, han planteado que, en realidad, podría haberse generado por primera vez en las regiones más profundas del manto. Este está compuesto por silicatos que, en estado sólido –tal como se encuentran ahora–, conducen mal la electricidad. Sin embargo, en la revista Earth and Planetary Science Letters estos científicos exponen
que esa zona permaneció en estado líquido durante mucho tiempo tras la formación del planeta y que, en esas condiciones, los citados silicatos son mejores conductores de lo que se sospecha. La propuesta, que suscita dudas entre los expertos, implica que la Tierra contaría con un escudo magnético desde los primeros momentos, por lo que la vida podría haberse desarrollado antes de lo estimado. En todo caso, el interior de nuestro planeta no deja de arrojar nuevos hallazgos, como los que se citan a continuación.
Un manantial de tungsteno
PARTE DEL MANTO pudo haber permanecido en estado líquido durante miles de millones de años y favorecer la aparición de nuestro escudo magnético.
Este elemento ha estado filtrándose desde el núcleo hasta la superficie en los últimos 2,500 millones de años. En Geochemical Perspectives Letters se explica que esto probaría que las capas de la Tierra intercambian materiales entre sí.
Continentes subterráneos Un ensayo en Geochemistry, Geophysics, Geosystems muestra que enormes masas de rocas, del tamaño de continentes, yacen aisladas bajo la corteza desde el impacto que formó la Luna, hace 4,500 millones de años.
El núcleo interno está cubierto por una capa de partículas de hierro que se precipitan desde el externo como si fueran copos de nieve, según un estudio publicado por geólogos chinos y estadounidenses en JGR Solid Earth.
12
MI
FOTO: SHUTTERSTOCK
Nevadas en el núcleo
Proyecto del Microbioma Humano El proyecto del microbioma humano es una investigación lidereada por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, su objetivo es identificar las comunidades microbianas que se encuentran en diferentes partes del cuerpo, para analizar su papel en la salud y en la enfermedad. Para definir el microbioma humano “normal”, los investigadores utilizaron muestras de 242 individuos norteamericanos sanos (129 hombres y 113 mujeres), recolectando tejidos de diferentes partes del cuerpo: boca, nariz, piel (detrás de cada oído y codo interno), intestino delgado (heces) y tres regiones vaginales, ya que cada zona puede estar habitada por microorganismos muy diferentes. Entre las novedades de este mapeo, se descubrió que el cuerpo contiene billones de microorganismos, llegando a superar 10 veces el número de células humanas. La mayor abundancia y diversidad de estas bacterias se encuentra en el intestino, albergando hasta el 70% de este universo microbiano, en consecuencia, es el microbioma más estudiado y el que se secuencia con mayor frecuencia. Además, los investigadores encontraron que casi todas las personas sanas son portadoras de microorganismos patógenos, ¡sí, bacterias nocivas!, que coexisten en armonía con los billones de microorganismos beneficiosos que habitan el cuerpo. Aunque aún queda mucho por descubrir sobre este universo microscópico, se conoce que varias enfermedades pueden modificar la microbiota intestinal, favoreciendo la disbiosis, es decir, afectar la relación de ciertas familias, géneros o especies de microorganismos que se encuentran comúnmente en individuos sanos. Al día de hoy se sabe que el microbioma humano contiene exponencialmente más genes que el número de genes humanos (100:1) y, por lo tanto, es muy probable que un mayor conocimiento del microbioma sea fundamental para prevenir y tratar diversas enfermedades neurológicas, psiquiátricas, respiratorias, cardiovasculares, gastrointestinales, hepáticas, autoinmunes, metabólicas y oncológicas. Aunque solo parezca un gran hallazgo científico, el proyecto del microbioma humano está cambiando la percepción en que vemos a los microorganismos, sus genes y la influencia en la salud humana. Ahora podemos entender que no todos los microorganismos necesitan ser eliminados, al contrario, es importante cuidar de ellos.
¿Cómo cuidar la microbiota intestinal? 2 Alimentación rica en fibra dietética, a través del consumo de alimentos de origen vegetal como verduras, frutas, cereales integrales y leguminosas. 2 Llevando un estilo de vida saludable. 2 #"')! " # & # $&# 7( #' #!# Lactobacillus caseii Shirota, que ayuda a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y un sistema digestivo saludable.
14
MI
DISCOVERY
ACTUALIDAD
Egipto le saca brillo a la pirámide escalonada de
L
as autoridades egipcias acaban de reabrir al público la pirámide escalonada del faraón Zoser, la construcción más importante de la necrópolis de Saqqara, cercana a la antigua ciudad de Menfis. Los trabajos de restauración, que comenzaron en 2006 y sufrieron una pausa entre 2011 y 2013 por las revueltas en el país, han afectado a las fachadas –donde se han fijado numerosas piedras sueltas– y a edificios y escaleras de las entradas sur y este de la pirámide, la más antigua de las egipcias, erigida por el arquitecto Imhotep hacia 2630 a.C. Dentro de la gigantesca estructura (que en su día tuvo 60 metros de altura y 140 metros de largo por 118 metros de ancho en la base) se han restaurado y limpiado todos los pasillos, incluidos los que llevan a la cámara funeraria, donde también se ha trabajado en el sepulcro de piedra del viejo faraón. Pero aún quedan cosas por hacer: completar los arreglos de la fachada que da al este, mejorar los accesos y caminos guiados para los visitantes o dotar al conjunto de una iluminación moderna que resalte su belleza. La antigua vanguardia. El complejo funerario de Zoser se basó en la arquitectura más moderna de su tiempo. Su legendario diseñador, Imhotep, superpuso seis mastabas –tumbas en forma de pirámide truncada con base rectangular– en un proceso que, según los arqueólogos, tuvo mucho de experimento y fue cambiando sobre la marcha. Salió bien. Tanto que el monumento se convirtió en el modelo de las posteriores grandes pirámides egipcias.
16
MI
Zoser
FOTOS: GETTY IMAGES
EL SEPULCRO del faraón Zoser –en la imagen, a la izquierda–, también restaurado, lleva más de 4,600 años en una cámara situada en un pozo de 28 metros de profundidad, en el centro de la pirámide. En ella todavía perduran algunos adornos y relieves –arriba–.
MI
17
DISCOVERY
ACTUALIDAD
ENTREVISTA
“EL CORONAVIRUS NOS OBLIGARÁ A ESCUCHAR LAS ADVERTENCIAS DE LOS CIENTÍFICOS” Liv Boeree, astrofísica, exjugadora profesional de póquer y divulgadora, es una experta en el análisis de los procesos del pensamiento. Nos habla de cómo tomar decisiones correctas y librarnos de los sesgos cognitivos que nos llevan a situaciones nefastas como… exacto, las pandemias. Por Luis Miguel Ariza
L
iv Boeree, británica de 36 años, se retiró del póquer profesional en noviembre de 2019, tras una carrera brillante y lucrativa de más de una década: ganó varios de los campeonatos más prestigiosos del circuito internacional, fue elegida mejor jugadora de Europa en 2014, 2015 y 2016, y se llevó unos 3.5 millones de dólares gracias a las cartas y su cerebro. Nos confiesa que abandonó este juego porque ya no aprendía nada de él. Tiene una vida de película, marcada por una insaciable curiosidad: se graduó en Astrofísica en la Universidad de Mánchester, ha trabajado como modelo y presentadora de televisión, y ahora imparte conferencias sobre el proceso de la toma de decisiones basado en las emociones, el instinto, el juego y las probabilidades matemáticas. Boeree –que de niña quiso ser caballo, piloto de Boeing 747, cazadora de tornados y astrónoma, en ese orden– es una apasionada de la ciencia que igual conversa con los mejores especialistas sobre agujeros negros, civilizaciones extraterrestres y exploración espacial, como da una conferencia desde el Gran Colisionador de Hadrones de Suiza o explica los misterios del billar americano a partir de las leyes de Newton. ¿Has tenido tiempo para reflexionar a fondo sobre la situación que vivimos por la pandemia de COVID-19? A las personas les cuesta pensar en términos exponenciales, de manera que dicen: “Ah, son sólo 20 casos en China”; y después: “Sólo hay 300 casos”; y luego: “Nada más son 3,000 casos”. Piensan que son números pequeños, pero desconocen lo que es un crecimiento exponencial, que los números se doblen de una manera 18
MI
vertiginosa… y creo que por eso la gente reaccionó de manera muy lenta. ¿Te imaginabas que vivirías una pandemia de este calibre? En su día, estuve atenta a los riesgos de una posible epidemia global a raíz de algunas de mis investigaciones relacionadas con los efectos del altruismo. Muchas personalidades nos habían avisado que esto podía pasar. Bill Gates impartió una conferencia en 2015 en la que afirmaba que el mundo no estaba preparado para una pandemia. Y hace mucho, en 2007, leí
un artículo en la revista Science donde se alertaba sobre los mercados húmedos de China [así llamados por la sangre, las tripas, las escamas y el agua que empapan los puestos de venta]; el texto explicaba que juntar distintas especies salvajes en espacios reducidos en los que se despiezaban e incluso consumían animales era crear la oportunidad para que surgieran nuevos coronavirus, y pedía que se interviniera para regular estos lugares tan poco higiénicos. Y así estamos ahora, actuando como si todo fuera una gran sorpresa. La situación es muy triste y difícil, pero creo que la superaremos y que el coronavirus nos obligará a escuchar las advertencias de los científicos, incluso cuando lancen señales sobre amenazas que nos parezcan improbables. Tanto políticos como ciudadanos no comprenden muy bien lo que significan los números, ¿estás de acuerdo?
FOTOS: GETTY IMAGES, LIV BOEREE; FOTOARTE: OSWALDO FERNÁNDEZ PÉREZ
Sí. No entienden lo que significa una progresión geométrica porque va contra la intuición. Nuestras mentes han evolucionado para pensar de forma lineal, no exponencial. Creemos que las cosas crecen gradualmente con el tiempo, de forma adicional. Imagina una planta que se expande en un estanque y dobla su tamaño cada día, de forma que en 40 días llena la superficie del agua. Si preguntas cuánto tardará en ocupar la mitad del estanque, la gente contestará que unos 20 días, pero la realidad es que no lo hará sino hasta el día 39, apenas uno antes de cubrir el estanque entero. Eso es el antiintuitivo crecimiento geométrico. Por eso muchas de las predicciones tienen un grado de incertidumbre alto. Te graduaste como astrofísica en la Universidad de Mánchester. ¿Esperabas encontrar un trabajo como científica? Cuando me gradué decidí tomarme un año libre. Sólo tenía 21 años, era muy joven, así que decidí explorar un poco y viajar. Mi plan para el regreso era estudiar una maestría y un doctorado, lograr un empleo y convertirme en investigadora en el campo de la física; aunque cuando volví necesitaba dinero, así que empecé a aparecer en algunos programas televisivos y allí descubrí el póquer, en un reality show. Me enamoré de ese juego, lo encontraba muy excitante, era un desafío. Además me ofrecía una forma de vida en la que podía viajar y ganar mucho dinero… Casi vivir como una estrella del rock, que era algo que me hubiera gustado ser. Así que me dije: “Vamos a intentarlo un par de años”. Las cosas mejoraron mucho entre 2008 y 2009 y me convertí en jugadora profesional. ¿Hay lazos entre el póquer y la ciencia? El póquer es muy atractivo para las personas con una mente matemática porque es un asunto de números, en el que puedes aplicar la teoría de juegos, estadísticas y probabilidades. Para ser bueno debes tener una estrategia científica. Por otro lado, tiene que ver con la capacidad de leer la mente de los otros, de descifrar su carácter. Si hablamos de estilos de vida, el trabajo de un investigador es de tiempo completo. Tienes tu laboratorio y oficina y allí pasas la mayor parte del día, pero en el póquer profesional eliges cuándo y con quién jugar. No es un mundo estructurado y hay muchos riesgos. Puede provocarte estrés emocional, aunque eso también ocurre con la ciencia.
LA DOCTORA DEBORAH BIRX, coordinadora de la respuesta al coronavirus en EUA, explica con un gráfico la progresión de la epidemia en su país. Una de las cosas que limitan la capacidad de tomar decisiones es la dificultad de interpretar bien los datos, que a menudo contradicen nuestra intuición.
“El mundo es mucho más complejo que hace 10 milenios, pero tenemos un cerebro con idénticas emociones a las de entonces. Necesitamos usar más la razón”. ¿Qué te ha enseñado el póquer acerca de la toma de decisiones en la vida? Normalmente tenemos dos maneras de determinar lo que vamos a hacer: a partir de cálculos y lógica, y a partir de la intuición. Tienes que escuchar lo que te dicen los sentimientos, pero también a tu cabeza. El problema surge cuando la intuición y los cálculos no casan. El instinto resulta válido en momentos críticos, como cuando conduces y se te cruza alguien en la carretera, y decides inconscientemente qué hacer. Y también sirve para situaciones comunes: si eres un vendedor con años de experiencia en el trato con los clientes, dejarte llevar por el instinto puede ser lo mejor. ¿En qué tipo de decisiones es mejor dejar a un lado las emociones? En aquellas que tomas rara vez en la vida: qué carrera estudiar, qué casa comprar... En esos casos la gente suele cometer el error de creer que sus tripas o los consejos de un amigo son mejores que la razón y el cálculo, y eso es una tontería. No digo que no debamos poner atención a las emociones, pero cuando nos enfrentamos a una decisión vital, debemos considerar cuidadosamente los costos y los beneficios. El desarrollo del pensamiento abstracto permitió a nuestros ancestros planificar el futuro e incrementar sus posibilidades de supervivencia, pero en la actualidad tendemos a obsesionarnos con el porvenir... Cierto, la vida resulta más compleja hoy que hace 10,000 años, pero nuestra habilidad para predecir lo que va a pasar ha
mejorado mucho. El método científico es un instrumento de conocimiento de la realidad, y cuanto mejor la retrate, más precisas serán las predicciones que nos permita hacer. Un mundo más complejo exige herramientas de decisión más sofisticadas, ¿pero son las nuestras lo suficientemente avanzadas? Esa es la cuestión. Tenemos el mismo cerebro que 10 milenios atrás, con idénticas emociones e instintos. Por eso es tan importante que nos esforcemos en utilizar más la razón. La tecnología puede darnos una mano. Desde luego. La inteligencia artificial, por ejemplo, es una gran ayuda. Podemos construir máquinas que nos permitan anticipar con mayor exactitud el futuro, e incluso desarrollar dispositivos que potencien nuestro cerebro. ¿Sobrevivirá la humanidad a lo largo de los próximos 100 años? Dependerá de si mejoramos nuestra capacidad para prevenir los riesgos. En el momento de esta entrevista la gente se encuentra confinada. ¿Qué le aconsejarías para que la lleve lo mejor posible? Depende de cada uno. Muchas personas no tienen el lujo de tener tiempo para sí mismas porque tienen hijos. personas dependientes o trabajo remoto; pero a quien pueda, le recomendaría que utilice esta cuarentena para hacer cosas tranquilizadoras: que lean ese libro para el que nunca encuentran un espacio, que empiecen ese proyecto que nunca arrancaba por falta de tiempo. Que se dediquen a aquello a lo que antes no podían prestar atención. MI
19
DISCOVERY
ACTUALIDAD
TESLA SEMI
(La revolución del transporte comercial)
E
lon Musk, el multimillonario que envío un auto deportivo al espacio, está dispuesto a transformar la inin dustria del transporte de carg ga con la producción de 100,000 camiones eléctricos autónomos para 2023. La producción y entrega inicia arán en 2021, pero ya hay 500 pedidos de empresas como Pepsi o Walmart. Tiene un diseño aerodinámicco y tecnología de punta, que han sido el sello de Musk y Tesla.
CABEZA TRACTORA
4 MOTORES
Las baterías (900 de 1,100 kW y 29 29,000 000 celdas) están situadas en el suelo, por lo que tiene un centro de gravedad muy bajo reduciendo endo el riesgo de vuelco
Cada una de las cuatro ruedas traseras del vehículo tiene un motor eléctrico de 300 caballos aballos de d fuerza
No tiene tie caja de cambios, ni sistema de esccape, ni diferencialees
Refrigeración
7. INS: Sistema de navegación inercial Acelerómetros y giroscopios para calcular la posición, orientación y velocidad del vehículo. Se utiliza en combinación con datos de otros sensores.
Deflector aerodinámico
Gracias a los frenos regenerativos las pastillas y discos de freno no se tienen que cambiar casi nunca
1
AUTOPILOT 2.0 Los sistemas recopilan info formación en video y la envvían telemáticamente al centro de datos, que a su vez ve manda información al vehículo. Puede tomar ar decisiones de forma segura porque dispone de much ha información n sumin sumi suministrada nistrada nistrad n istrada por los sensores, permitiéndole ole crear un modelo trid dimensional sional ional d del el entorno. ent ento
8. GPS Un sistema de posicionamiento global mantiene el vehículo en la ruta prevista con una precisión de pocos metros.
Todos los cristales están al ras de la carrocería para que el aire fluya. No se puede bajar o subir la ventanilla, sólo puede bascular.
2 Retrovisores electrónicos
6
1. Camaras ópticas
Cristales a prueba de impactos
Sus ocho cámaras de video identifican can las as ma marcas mar de las carreteras y los semáforos. Requiere ere un u complejo paq quete de software para interpretar las imágenes nes recopiladas. ladas.
5
2. Sensores infrarrojos Utilizan tilizan espectroo infrarrojo para identificar y rastrea rear objetos os quee son difíciles difícil de detectar en condiciones de poca luz..
3. Radar Para detectar objetos peligrosos eligrosos en la ruta r del vehícu ulo a máss de 160 60 metros de distancia. Utiliza ondas electromaggnét néticas para ara reflejar un objeto y determinar su velocidad y distancia.
4. Sensores ultrasónicos Haay 12 de ellos, con alcance cance de ocho metros. metro Detectan etectan objetos sólidos os y bland blandos y sirven tanto nto como sensores de estacionamiento como para detectar vehículo hículos cercanos cuando uando pasan a nuestro tro carril.
Flujo del aire
5 4
3
4 2
5. Procesadores La computadora centtral está en un centro dee datos d externo, su red ed neuronal ne recibe cantid antidades maasivas dee imágenes imá y videoss que incluyen condiciones atmosféricas como lluvia, nieve, niebla, cielo despejado, diversas condiciones de conducción como autopista o ciudad. ciudad Esto se combina con datos de los sensores ores y del giro de volante. lante.
20
MI
El puesto central de conducción reduce el tamaño de la cabina y mejora la aerodinámica. La batería está protegida da por debajo con una planplanpla cha de alumini uminio blin blindado de 6 6.35 mm m de grosor.
Frente aerodinámico 6. Conductor La posición po central del conductor pro roporciona oporciona máxima visibilidad y control, l y un centro de d gravedad bajo ofrece protección ción con contra volcaduras. Dispone pone de d dos grandess pantallas panta multitá multitáctiles.
Su diseñ iseeñ lo ha iseño hace menos resistente al aire. ai ire. Aba Abajo vemos la diferencia entre un tráiler convencional y el Semi.
104 km/h
EN PENDIENTE
Las primeras entregas se realizarán en 2021. Dispone de una autonomía a plena carga de
Velocidad alcanzada en una pendiente de 5°.
777 km a 1,295 km
TODOS LOS SENSORES
El Autopilot de Tesla es uno de los asistentes a la conducción más avanzados que existen, y para ello ll necesita it un auténtico té ti arsenall de d cámaras, sensores y radares con distintas funciones repartidos por todo el vehículo.
Cámara delantera estrecha Distancia máxima 250 m
Radar Distancia máxima 160 m
según la versión.
Cámara delantera principal Camión convencional
Distancia máxima 150 m
72 km/h /h
TESLA SEMI
Cámara delantera amplia
Su CPU es capaz ca de procesar 2,300 d 2 cuadros poor segundo y reallizar segu 1 ,000 144,00 00 millo millon nes de op oper peracionees por segu gundo..
Distancia máxim ma 60 m La batería puede cargarse para recorrer
Cámaras laterales
650 km en tan sólo 30 minutos.
Distancia máxxima 80 m
Ultrasonido
Un camión diésel tarda
Distancia mááxima 8 m
15 minutos en llenar su depósito.
Turbulencias Al no tener transmisión ni eje cardán, se baja la altura del chasis al suelo y, junto a los pontones laterales, reduce la turbulencia que circula por debajo del vehículo.
Cámaras traseras Distancia máxima 10 00 m
Cámaras visión trasera Distancia ncia máxi máxima 50 m
60 s
Vista cenital
Pedidos mundiales Comenzará su producción en unidades limitadas en 2020. Unidades pedidas por algunas multinacionales.
Aceleración 0 a 100 kkm/h
UPS Ruedas cubiertaas
20 s 2
15 s 5s
PepsiCo Sysco Walmart FedEx DHL
CON CARGA SSIN CCARGA G
Transporte de mercancías en Europa Millones de toneladas, 2018.
Nacional
Internacional
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
Alemania
0.36
Su coeficiente de arrastre está muy por debajo del 0.70 de los convencionales
Francia España R. Unido Polonia
0.38
Bugatti Chiron
1000
2000
MI
3000
21
3500
DISCOVERY
MUY VISIÓN
Volando alto
22
MI
FOTO: AFP
E
ste pequeño avión se llama SolarStratos. Como su nombre anticipa, funciona con energía del Sol y se diseñó para convertirse en el primer avión solar tripulado en alcanzar la estratosfera. En esta imagen lo vemos volar sobre Payerne, en Suiza, y sobre sus alas se distinguen sus paneles solares, que cubren una superficie de 22 m 2. El proyecto nació en 2014 y realizó su primer vuelo el 5 de mayo de 2017. Tiene 8.5 metros de largo, una envergadura de 24.9metros y pesa sólo 450 kilos.
MI
23
EN PORTADA
Las mujeres forman parte fundamental de la historia de la ciencia, pero por mucho tiempo su participación estuvo confinada a las sombras y el anonimato. Hoy, cada vez más mujeres desafían los estereotipos y en su camino inspiran a las siguientes generaciones de científicas. Por Myriam Vidal Valero
24
MI
MI
25
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
EN PORTADA
a ciencia parte de la curiosidad y el gusto por explorar y conocer el mundo. No por nada la doctora en ecología Valeria Souza Saldívar afirma que “todos los niños nacen científicos”. Sin embargo, a lo largo del camino algo ocurre, y para cuando estos infantes llegan a la edad adulta, muchas niñas habrán perdido el interés por desarrollarse en el campo de las STEM, acrónimo en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 72% de los investigadores científicos en el mundo son hombres, y sólo uno de cada cinco países ha logrado la paridad de género en donde las mujeres representan de 45 a 55% de los investigadores. Además, conforme más avanza la escalera de la investigación, vamos observando una disminución de la participación femenina hasta que en los escalones finales de la toma de decisiones quedan muy pocas mujeres; esto da como resultado que la mayoría de los emprendedores en ciencia e ingeniería suelan ser hombres. En el caso particular de México, en 2015 sólo 10% de las plazas de dirección de los institutos de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estaban ocupadas por mujeres. Las mujeres en la ciencia se encuentran en medio de una situación paradigmática. Por un lado, en la mayoría de las naciones está aumentando la cantidad de mujeres estudiando disciplinas científicas, y cada vez se les reconoce más a nivel nacional y mundial; por otra parte, a lo largo de los sistemas de investigación siguen existiendo barreras como ambientes laborales hostiles, la imposibilidad de combinar su trabajo con la maternidad, falta de reconocimiento, la ausencia de apoyo de sus superiores, criterios desiguales de evaluación y prejuicios de género. Según Patricia Rodil, maestra en biotecnología y fundadora de Científicas Mexicanas, una organización que a seis meses de haber iniciado ya cuenta con la participación de casi 13,000 científicas nacionales y extranjeras residentes en el país y que busca apoyar el desarrollo profesional de las mujeres científicas en México, una de las barreras que más se han reportado en el grupo hasta ahora es el abuso hacia la propiedad intelectual de su trabajo por parte de las figuras de autoridad mientras son estudiantes.
26
MI
“Cuando quieres acceder al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o tener un puesto en una universidad tienes menos artículos o menos resultados porque el crédito de una parte de tu investigación ya le fue dado a otra persona”. En otro sentido, la minimización por parte de sus compañeros y la violencia son también obstáculos considerables. “Un problema muy grande en Latinoamérica y México es que no hay muchos datos sobre violencia en ciencia, y la razón suele ser que están muy aisladas entre instituciones”, explica la maestra Rodil, y añadió que “muchas mujeres sufren esta violencia, pero no están conscientes de que es violencia porque no tenemos esta educación”. Aunado a ello, mujeres que han pasado toda una vida de preparación científica, sobre todo en el área de las ingenierías, optan por dejar el área debido a que cuentan con menos oportunidades de entrenamiento y desarrollo, apoyo por parte de sus compañeros en el trabajo, sueldos más bajos y menor exposición de su trabajo. Estas barreras no son una situación aislada a México y están presentes en todo el mundo. Por ello, y ante la necesidad de fortalecer los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, el debate sobre la equidad de género en la ciencia empezó a ganar presencia en las políticas públicas y las instituciones políticas, educativas y de investigación hacia finales del siglo XX y todo lo que va del siglo XXI. Sin embargo, no es un debate nuevo, como tampoco es nueva la presencia de las mujeres en la historia de la ciencia.
FOTOS: GETTY IMAGES
Las mujeres siempre han hecho ciencia Pese a la inequidad de la cantidad de ejemplos femeninos científicos en comparación con los masculinos en la historia de los grandes descubrimientos de la humanidad, varias de las disciplinas científicas actuales surgieron gracias a saberes tradicionales femeninos como la agricultura, la partería o la herbolaria. “Las mujeres, por esa división sexual de trabajo, hemos tenido contacto con la naturaleza, y por lo tanto somos las que históricamente hemos hecho un sinnúmero de descubrimientos”, comenta la doctora Elva Rivera Gómez, investigadora en estudios de Sabías que… género de la Benemérita Universidad Autónoma En 2015, la ONU eligió el 11 de febrero para de Puebla (BUAP). Aunque en la antigüedad las mujeres no con- reconocer el rol crítico taban con el apoyo o aprobación para desa- que juegan las mujeres rrollarse dentro de las disciplinas científicas, y las niñas en la ciencia llegaron a involucrarse en los campos de la y la tecnología. medicina, la alquimia e incluso matemáticas y astronomía, como en el caso de Hipatia de Alejandría, que pasó a la historia como la primera mujer científica. Empero, la doctora Rivera detalla que conforme los modelos de construcción del conocimiento fueron institucionalizándose, el monopolio de la teorización científica se quedó en las manos de los hombres.
D
octora en ecología en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, se especializa en ecología evolutiva y la evolución molecular de los microorganismos.
En 1999 participó en un proyecto de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) con el objetivo de estudiar las comunidades bacterianas de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, México. Desde entonces, ha enfocado su carrera científica al estudio y conservación del lugar. En 2019 se integró como miembro honorario a la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias (AAAS). Lo mejor de hacer ciencia es: El sentido de descubrir. Me siento como una exploradora en una selva buscando una antigua ruina que nadie había visto y al encontrarla de repente decir: “Wow”. Es fantástico cuando se te prende el foco: literal, tu cabeza se ilumina. Ese “momento Eureka” sí existe y no creo que haya mejor droga que esa.
Qué hacer cuando la investigación parece estar estancada: Las cosas no siempre salen y no pasa nada, siempre hay una nueva solución interesante. Es como un juego y al final todo acaba saliendo bien, es cuestión de tener paciencia y no perder foco sobre el premio mayor, que es entender cómo funciona lo que estás estudiando. Creo que es una especie de entrenamiento samurái.
Consejo a futuras científicas: No tengan miedo, todo va a salir bien. El miedo no sirve de nada, no es una fuerza creativa. No pierdan ese sentido de pasión y de que ustedes son poderosas ante la vida si deciden serlo. Primero es la pasión y luego los detalles, y los detalles se ordenan con el tiempo. Hay que tener ese motor adentro, una dosis exacta de ambición que les ayude a moverse hacia delante, sea a donde sea que decidan ir; pero no demasiada porque la ambición en exceso enloquece. No pierdan esa oportunidad de tener momentos Eureka por un trabajo de oficina más seguro, pero mucho menos emocionante.
“Los científicos somos niños en el arenero armando piezas de LEGO que nos encontramos”. MI
27
EN PORTADA
D
octora en física del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, su área de estudio es la quiralidad en la nanoescala. Ganó una de las Becas para las Mujeres
en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2020 en la categoría de ciencias exactas por su proyecto “Quiralidad en nanoestructuras
híbridas biometálicas: la relación entre el rrigen de la rida y las problemáticas farmacéuticas actuales”. La propuesta de esta investigadora se centra en la quiralidad y en la potencial aplicación de las nanociencias en el área de la farmacéutica para facilitar la producción de medicamentos. Es organizadora del Simposio de Investigación Interdisciplinaria en Quiralidad y miembro de la Red de Investigación Interdisciplinaria en Quiralidad (RiiQ). Lo mejor de hacer ciencia es: La satisfacción al encontrar preguntas que nadie ha podido responder y tratar de encontrar respuestas a esas cuestiones.
La creación de las primeras universidades como instituciones acreditadoras de la validez del conocimiento en el siglo XI terminó el proceso de exclusión de las mujeres en la ciencia al no permitirles el ingreso. Aunque en ese periodo llegaron a existir casos aislados de mujeres en la universidad, no sería sino hasta el siglo XIX que comenzarían su proceso de lucha colectiva por el acceso a la misma. El país pionero fue Estados Unidos durante la década de 1830; en las siguientes décadas esta lucha se extendería a Europa, comenzando en Francia, Suiza e Inglaterra, casi siempre en la carrera de medicina. “No es que las mujeres no sean capaces de desarrollar un conocimiento racional, simplemente que llegamos tarde”, dice la doctora Rivera Gómez. Las mujeres ejercían la ciencia desde las sombras, en completo anonimato y sin un reconocimiento formal. En consecuencia, comenzaron a surgir los primeros debates sobre la equidad de género. En la Edad Media, la filósofa y precursora del feminismo, Christine de Pizan, buscó recuperar los logros de las mujeres en la ciencia. Su obra dio paso a la publicación de diferentes enciclopedias de científicas que buscaban demostrar que las mujeres eran, de hecho, capaces de grandes logros y deberían ser admitidas en instituciones de ciencia. La primera enciclopedia dedicada en exclusiva a la historia de los logros de las mujeres en las ciencias naturales y la medicina se publicó a finales del siglo XVIII. El debate sobre su capacidad científica continuó a lo largo del siglo XIX, y para finales del siglo XX había alcanzado un enfoque empírico. En la década de 1970 comenzaron a surgir los primeros experimentos de laboratorio que documentaban una brecha de capacidades entre hombres y mujeres, dejando a las segundas en desventaja biológica al no contar con las “capacidades innatas” necesarias para desarrollarse con éxito en una carrera científica, como un pensamiento sistemático: el mito del cerebro matemático. Incluso cuando la investigación no muestra diferencias biológicas cognitivas innatas entre hombres y mujeres en matemáticas y hay estudios que demuestran que los cerebros entre hombres y mujeres son más parecidos que diferentes, a la fecha el discurso biologicista sigue
Qué hacer cuando la investigación parece estar estancada: Recordar que los resultados negativos también son resultados y dan información importante. Muchos de los descubrimientos más importantes en ciencia se hicieron por errores, no por aciertos. No se sientan desanimadas ni frustradas: es parte de la carrera, parte del desarrollo de una persona como científica el enfrentarse a cosas que pareciera que no podemos resolver. El desvío no es un fracaso, sino un acercamiento desde otro punto de vista al problema que estás tratando de resolver. Consejo a futuras científicas: Si les llama la atención desde un principio, deben perseguir ese interés, no verse desanimadas por estereotipos sociales que no tienen ningún fundamento. Continúen con esa curiosidad, porque una vez que estén dentro se darán cuenta de que hay un mundo de cosas que pueden atrapar su interés.
“Si fuera tan fácil, ya estaría todo resuelto. Parte del atractivo de la ciencia es que representa un reto y tiene cierto grado de dificultad”. 28
MI
Porcentaje de mujeres en la educación superior e investigación.
Graduadas de licenciatura
Graduadas de maestría
Graduadas de doctorado
Investigadoras
Fuente: UNESCO, 2015.
FOTOS: CORTESÍA NIÑAS CONCIENCIA, WOMEN WHO CODE MÉRIDA
abierto, y tiene un efecto directo en la pérdida de confianza de las niñas en sus habilidades matemáticas durante la educación primaria. Las cifras indican que las carreras biológicas y químicas cuentan con mayor presencia femenina que las relacionadas con matemáticas, ingeniería y computación. No obstante, es importante tomar en cuenta el impacto que los valores y la cultura tienen en estas decisiones de carrera.
La ciencia no tiene género Los estudios indican que las mujeres cuentan con las habilidades necesarias para desarrollarse en una carrera científica, entre ellas las ingenierías y la computación, aunque en su desarrollo académico temprano las niñas no encuentran un sentido de pertenencia en dichas áreas, lo que resulta en que elijan otros caminos. La cultura, las
expectativas sociales, los estereotipos de género y la falta de roles modelo exitosos tienen mucho que ver en esto. Daniela Ibarra, estudiante de ingeniería en biotecnología y fundadora de Niñas ConCiencia, una organización dedicada a fomentar habilidades científicas y de liderazgo en niñas y jóvenes en Guanajuato, dice que en su experiencia de trabajo con ellas existe una tendencia constante al miedo por preguntar y participar. “Desde pequeñitas nos meten la idea de que debemos ser un poquito más cuidadosas, quedar bien ante la sociedad y todos esos estereotipos. Como que nos da más miedo preguntar por el hecho de equivocarnos”. La influencia y el apoyo de la familia resulta decisivo para desmitificar este tipo de concepciones. La maestra Rodil señala que justo por la influencia que
NUEVOS ESPACIOS. Organizaciones como Niñas ConCiencia y Women Who Code se encargan de promover carreras científicas y tecnológicas entre mujeres desde edad temprana, así como disminuir estereotipos de género en las STEM. Son espacios importantes donde las niñas descubren lo trascendente de su participación en tales áreas, además de conocer a otras mujeres que ya siguieron ese camino.
MI
29
EN PORTADA
Sophia Brahe (1556-1643) Astrónoma del siglo XVI. Desarrolló junto con su hermano, Tycho Brahe, la redacción de un catálogo que detallaba la posición de los planetas y el fondo estelar. Johannes Kepler utilizaría este catálogo en la creación de sus leyes astronómicas.
Maria Winkelmann (1670-1720) Fue la primera astrónoma en descubrir un cometa en siglo XVIII.
Emily Warren Roebling (1843-1903) A pesar de no tener una formación académica formal en ingeniería, estuvo a cargo de la construcción del puente de Brooklyn en Estados Unidos, después de que el ingeniero a cargo y su esposo, Washington Roebling, callera enfermo a finales del siglo XIX.
Nettie Stevens (1861-1912) Descubrió la existencia de los cromosomas X y Y en el ADN determinantes del género. Aunque sus resultados fueron publicados en 1905, su colega Edmund B. Wilson llegó de forma casi simultánea a la misma conclusión y la historia le concedería el crédito a él.
Marie Curie (1867-1934) Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel, uno en física y otro en química. Pasó a la historia por el descubrimiento del polonio y el radio, y por haber realizado los primeros estudios en el campo de la radiactividad.
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) Astrónoma que pasó a la historia por su estudio de las estrellas variables Cefeidas, características por variaciones regulares en sus periodos de brillo.
Emmy Noether (1882-1935) Fue una de las matemáticas más importantes de toda la historia. El teorema de Noether en física explica la relación entre la simetría en física y las leyes de la conservación.
Ángela Ruiz Robles (1895-1975) Fue la primera inventora del concepto del libro electrónico (e-book).
Dorothy Vaughan (1910-2008) Matemática que trabajó en la National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), agencia predecesora de la NASA. Fue supervisora informática de la agencia y formó parte del proyecto SCOUT para lanzar satélites al espacio.
Sally Ride (1951-2012) Tercera mujer en el mundo en viajar al espacio y la primera de Estados Unidos. También fue jugadora profesional de tenis.
30
MI
tienen estas dinámicas sociales de comportamiento respecto al género existen dos épocas cruciales en el desarrollo de las mujeres en las que pierden el interés en la ciencia. La primera de ellas es en el paso del preescolar a la primaria. “En kínder las escuelas se enfocan más en el juego, y todos pueden participar de la misma manera; pero cuando pasas a primaria, que es un sistema que le da más valor a esta parte racional, es donde las niñas empiezan a sentirse menos hábiles que los niños”. La segunda es en su avance hacia la secundaria: en esa etapa no sólo existe el rezago de Sabías que… sentirse menos hábiles que sus compañeros, El machismo, los autosino que la influencia social y cultural de cómo sabotajes y la falta de debería comportarse una mujer empieza a ganar un mayor número más fuerza, pues las ciencias exactas son con- de referentes femeninos sustentan la brecha de sideradas algo más masculino que femenino. Por tanto, el aprendizaje de habilidades de género. liderazgo adquiere relevancia en estas primeras etapas de desarrollo. “Creo que es una herramienta muy importante para que las mujeres y niñas se animen a realizar cualquier carrera profesional o proyecto personal que tengan en mente. Si están capacitadas en cuanto a su liderazgo, autoestima y capacidad, serán capaces de cuestionar cualquier estereotipo de género, que en el área STEM son bastantes”, amplía Ibarra durante la entrevista. Otro factor que también puede comenzar a generar una notable diferencia y motivar a las niñas con gusto y talento para la ciencia a continuar por ese camino es contar con roles modelo positivos de otras mujeres exitosas en el área de interés de las pequeñas, y tales ejemplos positivos se vuelven todavía más cruciales cuando llega el momento de entrar a la universidad.
D
octora en ciencias biomédicas, se especializa en genómica
del cáncer y actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ganó una de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2020 en la categoría de ciencias de la salud con el proyecto “Resistencia a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama triple negativo mediada por la transferencia de un estado tolerante a fármacos establecido por exosomas y RNA-exosomal”. Lo mejor de hacer ciencia es: Entender la vida y las enfermedades con tus ojos, con tus manos y con tu conocimiento, y que salgan resultados positivos que te permiten empezar a generar nuevas preguntas. Ahí es cuando se vuelve más emocionante porque empiezas a ver que tú misma estás haciendo tu campo de cosecha.
Qué hacer cuando la investigación parece estar estancada:
FOTOS: GETTY IMAGES; HEINZ TROLL / OFICINA EUROPEA DE PATENTES (EPO)
A mí me ha funcionado bien platicar con todo el mundo, ser muy abierta en mi investigación, porque no estoy viendo algo que tal vez alguien más podría percibir debido a su propia área de estudio. La ciencia debe ser abierta.
Consejo a futuras científicas: Luchen por hacerlo, busquen grupos como el de Científicas Mexicanas, grupos STEM, conozcan y participen activamente en estas asociaciones para que vean que sí se puede. Es importante tener una visión más amplia de lo que está ocurriendo en su campo de estudio. Es necesario que desde la licenciatura se planteen estudiar en el extranjero, porque esto te abre los ojos, no sólo en lo personal, sino profesionalmente, y te hace enfrentar cosas que estando en México no siempre podrías.
“Si quieres, se puede. Una llega hasta donde quiere”. MI
31
EN PORTADA
S
i asumimos que buena parte de la diferencia en la elección de estudios entre hombres y mujeres es cultural, lo lógico sería encontrar que la brecha se reduce en los países más igualitarios –como sucede, por ejemplo, con los resultados en las pruebas ma-
temáticas en Noruega–. Sin embargo, un estudio del año pasado que causó cierta polémica señaló lo contrario. Tras analizar los datos de casi medio millón de adolescentes de más de 60 países se observó que, en los estados del norte de Europa, donde la igualdad de género es mayor, las diferencias a la hora de decantarse por estudios de letras o ciencias era aún más amplia. Es la paradoja educacional de la igualdad de género. Los autores tratan de explicarlo así: aunque las chicas en esas regiones no son inferiores a los chicos en ciencias y matemáticas, tienen mejor rendimiento en las pruebas de lectura. Y las preferencias de carrera dependen no tanto de capacidades absolutas, sino de las relativas, de aquello en lo que cada uno siente que es mejor. Como en esas naciones hay
octora en química, actualmente trabaja en el departamento de
bienestar social, es menor la preocupación por elegir carreras de gran seguridad y prestigio, así que prefieren aquellas que de verdad desean cursar.
Química Inorgánica del Instituto de Química de la Universidad
El estudio no tenía en cuenta carreras como Medicina, y en su explicación, los investi-
Nacional Autónoma de México. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la
gadores asumían que podría haber factores ocultos que sesgaran y confundieran la interpretación. Ha sido ampliamente criticado por usar, por ejemplo, un índice de igualdad
D
Fundación L’Oréal la nombraron una de las 15 jóvenes científicas más prometedoras en 2019 por su investigación en el desarrollo de nuevos
muy variable que no se relaciona directamente con un cambio cultural, cuando son justo cuestiones como los estereotipos las que más influyen en el interés de los y las estudiantes.
materiales para acelerar las reacciones químicas que permiten transformar el dióxido de carbono en materiales no contaminantes. Lo mejor de hacer ciencia es: Trabajar con estudiantes y gente joven. Es una de las ventajas de estar en la universidad, ver a las nuevas generaciones irse adentrando a un nuevo proyecto y madurando como científicos: eso me resulta muy grato. Nosotros, como científicos, no sólo trabajamos en desarrollar nuevas tecnologías, sino también en formar a gente que pueda desempeñarse en ello, y creo que esos recursos son muy valiosos para el futuro de un país.
Las voces críticas subrayan que el análisis es flojo, pero aun así demuestra algo que ya sabemos: la complejidad de este tema y la enorme cantidad de factores que influyen en él.
Qué hacer cuando la investigación parece estar estancada: Lo primero que te enseña una carrera científica es a lidiar con el fracaso. Los momentos en los que más se aprenden en la vida es cuando las cosas no salen. Si tu hipótesis no es lo que pensabas y te resulta un problema mucho más desafiante, esos son los problemas que hacen a los verdaderos científicos. Si enfrentas un problema, velo como una oportunidad de aprender algo que quizá nadie más había visto y que tal vez aporte mucho más a que si todo hubiera salido a la perfección desde el principio.
Consejo a futuras científicas: Hagan lo que les gusta. La vida te va dando retos, independientemente de qué carrera elijas. No creo que haya carreras fáciles o difíciles: elegir algo que no te gusta sería el mayor reto al que te enfrentarás. Por supuesto que habrá obstáculos, pero si te gusta, cada vez que avances será mucho más gratificante y podrás liberar los obstáculos con más facilidad.
“Creo que todos tenemos interés en la ciencia, porque la ciencia es entender el mundo”. 32
MI
Grisel Ancona, ingeniera de software y directora en Mérida de Women Who Code, organización presente en 20 países que busca inspirar a mujeres a involucrarse y sobresalir en carreras tecnológicas, explica que una de sus motivaciones para empezar el capítulo mexicano fue que al entrar a la universidad se percató de la enorme disparidad de género en su carrera. “No tienes un rol modelo femenino que te diga que sí lo puedes hacer”. Otro factor importante fueron los obstáculos que ella misma enfrentó durante la carrera al dudar de sus habilidades científicas. Por lo tanto, una parte importante de Women Who Code en Mérida es su programa de mentorías para reducir el índice de deserción en los primeros años de las carreras de tecnologías de la información. Además, realizan encuentros internacionales de mujeres en las tecnologías, cafés científicos y ferias STEM, entre otras actividades. Como parte fundamental para promover un desarrollo equitativo de capacidades y talentos, la doctora Rivera enfatiza la importancia de desmontar los mitos y prejuicios en torno a qué es ciencia y reconocer que las mujeres y los hombres son constructores de conocimiento en igual medida. “La ciencia no tiene género”, asevera.
Una mirada inclusiva Las mujeres contribuyen a un mejor desarrollo científico de diferentes maneras, entre ellas, la diversidad de pensamiento. Existe evidencia de que la diversidad está ampliamente vinculada a resultados positivos, como una mayor innovación y productividad, mientras que la homogeneidad puede obstaculizar el intercambio de ideas y la innovación. Un experimento reciente en Estados Unidos mostró que los hombres con menor rendimiento son seleccionados con frecuencia en lugar de mujeres con mayor rendimiento para el trabajo matemático, y con tan pocas mujeres
YA LO DIJO en su día el físico alemán Albert Einstein (1879-1955): “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Y son numerosos los estereotipos que pesan sobre la figura de la mujer y la niña en la ciencia.
FOTOS: GETTY IMAGES;
Quiero Ser Científica | ccemx.org/evento/quiero-ser-cientifica-4/ Programa Adopte un Talento | pauta.org.mx/ Mexicanas del Futuro | amiti.org.mx/5719/mexicanas-del-futuro Women Who Code Mérida | womenwhocode.com/merida Semillero de Investigadores | semilleroinvestigadores.org/ Aguas con la Ciencia | facebook.com/aguasconlaciencia/ Asociación de mujeres en ciencia y tecnología “Alejandra Jáidar” | facebook.com/AMCyT.AJ/ Niñas ConCiencia | facebook.com/ConCienciaSF/
trabajando en estos campos, las empresas de ingeniería y tecnología están perdiendo una enorme cantidad de talentos y son menos competitivas a nivel mundial. La subrepresentación de las mujeres en campos científicos puede resultar también en consecuencias catastróficas, pues muchas decisiones técnicas se basan en las experiencias, opiniones y juicios exclusivamente de los hombres pasando por alto las necesidades de las mujeres. Algunos de los primeros sistemas de reconocimiento de voz se calibraron para las voces masculinas típicas y, como resultado, las voces de las mujeres eran, literalmente, ignoradas. Un ejemplo más drástico de esto se vio en la adaptación de las primeras bolsas de aire para accidentes automotrices que, al ser diseñadas por hombres, obviaron por completo la anatomía de las mujeres, resultando en el aumento de sus muertes. Aunque aún queda un largo camino por recorrer, poco a poco las mujeres se han abierto paso en el mundo de la ciencia, tanto como investigadoras como en posiciones de liderazgo e innovación, y el avance científico se ha visto beneficiado por ello. En este proceso es importante seguir desarrollando políticas públicas de ciencia y tecnología que tomen en cuenta el tema del género y promuevan estímulos para que las mujeres no tengan que decidir entre la maternidad y su trabajo, que aseguren sueldos y oportunidades equitativos, así como una educación integral durante la infancia. La doctora Rivera lo ve como un trabajo tripartita que incluye a las familias, escuelas e instituciones. Pero al final, lo más importante es la decisión individual de cada mujer interesada en la ciencia por continuar por ese camino. Como aconseja la doctora Souza a todas las mujeres que desean ser o ya son científicas, es necesario perder el miedo y atreverse a hacer lo que a uno le apasiona. “No importa lo que piensen los demás, importa lo que sientes tú”.
E
s doctora en inmunología, directora ejecutiva de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBE) en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y profesora investigadora en el Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas del IPN. Es miembro del Subcomité para la Evaluación de Productos Biotecnológicos del Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y está en la lista Forbes de las 100 mujeres más influyentes del país en 2020. Es parte del grupo de expertos conformado por la Secretaría de Relaciones Exteriores para desarrollar una vacuna contra el COVID-19. Lo mejor de hacer ciencia es: Lo que más disfruto es que hago ciencia aplicada, hago soluciones tecnológicas, desarrollo de productos, evaluación de fármacos, actividades que tienden a dar una solución rápida y parte de esto se refleja de manera pronta en la sociedad.
Qué hacer cuando la investigación parece estar estancada: Muchos de los fenómenos que uno encuentra en el laboratorio luego no son repetibles. Las hipótesis nulas y los resultados negativos a veces nos enseñan más que los resultados positivos, te hacen reflexionar sobre las causas de por qué no salió. Cualquier resultado siempre es bueno, tanto los negativos como los positivos, porque te hacen replantear y reanalizar la hipótesis original. De eso se trata la ciencia. Consejo a futuras científicas: No desistan. Las oportunidades están ahí para ambos géneros. Somos igualmente competentes e inclusive, a veces, tenemos otras habilidades intrínsecas al género. Somos más suspicaces, tenemos una percepción diferente, no mejor ni peor de la de los varones. Tenemos que aprovechar esas habilidades para generar una buena carrera profesional. Para triunfar en la ciencia, se requieren habilidades generales necesarias para lograrlo en cualquier parte del mundo, pero en México hay una en general que tienes que tener potenciada a mil: perseverancia.
La ciencia y la educación son las mejores maneras de trascender en esta vida.
Fuentes: weforum.org/agenda/2019/03/gender-equality-in-stem-is-possible; unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235406; aauw.org/app/uploads/2020/03/Solving-the-Equation-report-nsa. pdf; jstor.org/stable/3173988?seq=1; agenciasinc.es/Reportajes/La-ciencia-busca-diferencias-entre-sexos-y-se-topa-con-los-prejuicios; aauw.org/resources/research/the-stem-gap/; sciencemag. org/news/2017/04/study-finds-some-significant-differences-brains-men-and-women; agenciasinc.es/Entrevistas/No-hay-nada-en-nuestra-biologia-que-impida-la-igualdad-de-genero.
MI
33
ASTROFÍSICA
EL MISTERIO DE LA MATERIA
FOTO: CORDON
OSCURA 34
MI
Parece increíble, pero la mayor parte de la materia que integra el universo, una gran masa que mantiene unidas las galaxias, es indetectable. Los astrofísicos llevan décadas tratando de desentrañar su naturaleza mediante detectores situados en minas profundas, aceleradores de partículas y potentes telescopios espaciales, aunque aún hoy ese fantasma es uno de los mayores desafíos de la cosmología. Por Gonzalo López Sánchez
TODOS LOS PLANETAS, las estrellas y las galaxias del cosmos apenas representan 15% de la materia que existe. Nadie conoce a ciencia cierta de qué está hecho el 85% restante, aunque sí sabemos que está ahí debido a sus efectos gravitatorios.
L
os científicos descubrireron algo muy intrigante hace ya medio siglo: no tenemos ni idea de qué está hecha la mayor parte del universo. A partir de los movimientos de las galaxias y de los cúmulos galácticos podía deducirse que ahí arriba existía una gran masa que por alguna razón no lográbamos ver. Desde entonces, los astrónomos averiguaron que, de hecho, es mucho más importante que la que existe en forma de gas, estrellas y planetas; es más, parece funcionar como una especie de pegamento que mantiene unidas las estructuras en el universo observable. Se calcula que constituye cerca de 85% de la masa del cosmos, pero ni los telescopios ni los sensores repartidos por todo nuestro mundo han podido localizarla. Con razón se le conoce como materia oscura. “Pensábamos que sabíamos cómo es el universo y de qué está hecho –cuenta el investigador Carlos Muñoz, del Instituto de Física Teórica de Madrid, España–, pero hace décadas nos percatamos de que no es así, porque descubrimos que la materia de la que estamos hechos no es la que forma la mayor parte del cosmos”. Los estudios llevados a cabo hasta la fecha sugieren que dicha masa oculta no forma átomos y apenas interactúa
MI
35
ASTROFÍSICA
con la materia convencional, por lo que millones de partículas de la misma atraviesan nuestro cuerpo cada segundo sin que notemos nada; como tampoco interactúa con la luz, resulta invisible por completo. Todas estas características significan que la materia oscura es muy difícil de detectar. También que no puede estar compuesta por alguna de las partículas elementales conocidas porque ninguna se comporta de ese modo. Por eso, algunos expertos inclusive han puesto en duda su existencia.
Una mirada a lo desconocido
36
MI
La búsqueda del origen Las simulaciones de la evolución del cosmos han llevado a considerar la existencia de tres tipos de dicha materia: la fría, la tibia y la caliente. Cada una estaría integrada por partículas que viajarían a distinta velocidad durante la infancia del universo: en las más cálidas, aquella sería mayor; en las más frías, menor. De acuerdo con estas recreaciones, la materia oscura fría es la que resulta más verosímil, porque su presencia pudo permitir que se formaran las grandes estructuras cuando el cosmos era joven. Sin embargo, hay discrepancias y detalles que no encajan, tal como reconoce Trujillo. Eso y la naturaleza fantasmal de la materia oscura suponen un auténtico rompecabezas para los expertos. ¿De verdad está ahí? La mayoría de los astrónomos creen que sí, pero dudan sobre su auténtica naturaleza y llevan años tratando de averiguar de qué podría estar hecha. En la actualidad, este enigma se ve como una puerta que nos permitiría ir más allá del modelo estándar de la física de partículas, el gran marco teórico que explica el comportamiento de la materia por medio de un puñado de partículas e interacciones. Ese ir más allá resulta extraordinariamente importante porque, aunque este modelo parece funcionar muy bien, no puede explicar fenómenos muy relevantes, como el origen de la gravedad o el desequilibrio que existe entre materia y antimateria en el universo. “La materia oscura muestra que nos falta una pieza clave del rompecabezas –apunta María Luisa Sarsa, catedrática en la Universidad de Zaragoza e investigadora principal de ANAIS, un experimento que busca esta peculiar sustancia en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, bajo la montaña El Tobazo (en el noreste de España), y advierte–: Puede que sea porque no hemos montado bien todas las demás”. Para tratar de resolver este misterio se han construido laboratorios en las entrañas de minas abandonadas e instalado sensores en las profundidades de la Antártida. También se han lanzado telescopios al espacio y se han hecho chocar entre sí partículas a altísimas velocidades, pero hasta ahora nadie sabe con certeza qué es la elusiva materia oscura.
FOTOS: M. WOLF/ ICECUBE/ NSF; JAMIE YANG/ ICECUBE
En un primer momento, la expresión “materia oscura” no se usaba para designar algún tipo de sustancia exótica, sino un conjunto de planetas, estrellas y nubes de polvo muy poco brillantes e imposibles de atisbar desde la Tierra. En 1933, el astrofísico suizo Fritz Zwicky (18981974) empleó este concepto para tratar de explicar por qué las mil galaxias que integran el cúmulo de Coma, a 321 millones de años luz de distancia, permanecen unidas a pesar de la gran velocidad a la que giran. Zwicky propuso que algún tipo de Dunkle Materie –materia oscura– debía constituir la mayor parte de la masa de las galaxias, pero su hipótesis no tuvo mucha aceptación y sus ideas cayeron en el olvido. A finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado, los astrónomos Kent Ford y Vera Rubin midieron con precisión la velocidad de rotación del disco de Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea. Para su sorpresa, descubrieron que sus regiones externas se movían casi a la misma velocidad que las internas, cuando la ley de la gravitación de Newton predecía que debían girar más despacio a medida que aumentaba la distancia respecto al centro, tal como ocurre con los planetas de nuestro sistema que están más alejados del Sol. Intrigados, Rubin y Ford repitieron estas observaciones en otras galaxias y encontraron lo mismo. Por último, concluyeron que estas se encuentran rodeadas por un halo de masa invisible, varias veces más extenso que ellas mismas, lo que explicaría que alcancen tales velocidades en esas zonas. Otros dos fenómenos apoyaban la existencia de esa materia oscura: el llamado efecto de lente gravitacional –en esencia, consiste en que una gran masa desvía la trayectoria de los rayos de luz– y la radiación de fondo de microondas, un tipo de radiación electromagnética que inunda el cosmos y que constituye una reliquia de sus etapas tempranas. Esta materia oscura no sólo influye en la rotación de las galaxias. “Es un acelerador de estructuras cosmológicas –explica Ignacio Trujillo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (España), y añade–: Se trata de una masa extra que dicta el ritmo de crecimiento de las galaxias. Sin ella, estas habrían tardado más en desarrollarse y no serían tan grandes”. Es decir, sin materia oscura, el universo no tendría el aspecto que hoy percibimos.
EL DETECTOR SUBTERRÁNEO del observatorio IceCube (izquierda), en el Polo Sur, ocupa un kilómetro cúbico. Algunos científicos sospechan que la solución al rompecabezas de la materia oscura se encuentra en el flujo de neutrinos –unas partículas de masa ínfima– que llega hasta él desde el espacio. Los sensores ópticos del telescopio IceCube (arriba) se encuentran bajo el hielo, a entre 1,450 m y 2,450 m de profundidad. En ese entorno, buscan el rastro de las señales que dejarían las interacciones entre partículas subatómicas.
El milagro que no llega Por el momento, la hipótesis más aceptada entre los expertos es que está hecha de WIMP –siglas de Weakly Interacting Massive Particles, esto es, partículas masivas débilmente interactivas–. Se trataría de corpúsculos miles de millones de veces más masivos que los neutrinos y se relacionarían con la materia normal por medio de la interacción nuclear débil, pero con una frecuencia muy baja. “Aunque existen otros candidatos, son el modelo por excelencia –explica Muñoz–. Las WIMP reproducen el comportamiento de la materia oscura tal como predicen las evidencias astrofísicas”. De hecho, hace unas décadas los científicos se encontraron con lo que se denominó el milagro WIMP. La supersimetría, una extensión teórica del modelo estándar que postula que las partículas conocidas tienen compañeras más masivas que no hemos descubierto, permitió proponer la existencia de ciertas WIMP que parecían encajar casi mágicamente con lo esperado de las partículas de materia oscura. Muchos investigadores pensaron que, al menos, ya sabíamos dónde buscar la solución al problema, pero las cosas no han resultado ser como parecían y, tras años de investigaciones, aún no se ha hallado ni rastro de las
partículas predichas. “Está claro que ese milagro WIMP no ha ocurrido. No ha sido posible encontrarlas”, reconoce Francis Halzen, director del observatorio IceCube. En esta instalación, situada muy cerca de la base estadounidense Amundsen-Scott, en el Polo Sur, se han colocado 5,000 fotosensores en un kilómetro cúbico de hielo, enterrados Sabías que… a 2,500 metros de profundidad. Hay más de 50 veces Este experimento trata de dar con la materia oscura más materia oscura a través de lo que se conoce como detección indirecta. que materia ordinaria Aunque, como ya sabemos, aquella es invisible, se sosen el universo. Albert pecha que las partículas que la integran pueden llegar Einstein fue el primero a chocar entre sí y aniquilarse. Durante el proceso se en darse cuenta de que producirían señales que sí sería factible llegar a captar. el “espacio vacío” no era A miles de kilómetros de allí, en el Mediterráneo, el sólo eso. telescopio ANTARES lleva a cabo observaciones complementarias mediante una red de sensores fijados al fondo marino, a 2.5 kilómetros bajo la superficie, frente a la costa de Tolón, Francia. Otros dispositivos buscan asimismo el rastro de la materia oscura en sucesos más energéticos. Es el caso del telescopio espacial Fermi de la NASA, que escudriña las fluctuaciones de rayos gamma en el centro de nuestra galaxia. Algunos investigadores creen que un excedente de este tipo de radiación en esa zona podría corresponderse con la presencia de la materia oscura, pero el análisis de los datos recabados por Fermi no permite aclararlo. Quizá sea así, tal como muestra un reciente estudio impulsado por Rebecca K. Leane, una física del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), o tal vez sólo se trate de la presencia de objetos hasta ahora desconocidos que emiten radiaciones muy intensas, como los púlsares, que es justo lo que piensa una buena parte de la comunidad científica actual.
Intuimos la existencia de la materia oscura por los efectos que produce en los objetos cósmicos que sí podemos observar.
MI
37
ASTROFÍSICA
¿De qué rayos está hecha la
materia oscura?
A 1
medida que la tecnología avanza –y con ella, la sensibilidad de los detectores–, los científicos plantean nuevas ideas y descartan otras. Estas son algunas de las principales hipótesis que hoy se barajan para tratar de explicar la existencia y composición de la escurridiza materia oscura.
Las debiluchas pero fuertes WIMP Año en que se propuso: 1985
Fortalezas: su existencia explicaría la cantidad de materia oscura en el universo, lo que se conoce como milagro WIMP. Debilidades: no se han hallado estas partículas y la capacidad de los instrumentos empleados se acerca al límite. Experimentos destacados: IceCube, ANTARES, XENON, PandaX, LUX, DAMA, LHC. En los últimos años, las mejores candidatas para tratar de explicar la composición de la materia oscura han sido las WIMP, unas partículas hipotéticas que se adecúan a las observaciones astrofísicas. En teoría, las WIMP –un remanente del Big Bang– serían mucho más masivas que los neutrinos y podrían interaccionar míí EXPERIMENTO ANTARES. nimamente con la materia convencional. Nacerían de la supersimetría, una modificación del modelo estándar que asume que las partículas conocidas tienen compañeras más pesadas. Al incorporar las masas de estas partículas supersimétricas se obtendría una cantidad que cuadra con el total esperado de materia oscura. Se ha tratado de dar con su rastro en tanques de xenón, sin éxito. Tampoco se han podido producir partículas supersimétricas en el Gran Colisionador de Hadrones. Además, el aumento de la sensibilidad de los detectores pronto permitirá discernir grandes masas de neutrinos, por lo que las WIMP quedarían ocultas en un mar de señales.
Ensayo y error Para ello, se utilizan detectores ultrasensibles situados en grandes tanques de xenón o argón líquido ultraenfriados que se instalan a una gran profundidad, a salvo de la radiación cósmica y otras señales externas que podrían alterar el funcionamiento de los aparatos.
LOS ESTUDIOS de Vera Rubin –izquierda– sobre la rotación de las galaxias mostraron que se necesitaba mucha más masa que la visible para justificar la velocidad a la que lo hacían. A la derecha, un anillo de materia oscura detectado por el Hubble en un cúmulo a 5,000 millones de años luz.
38
MI
2
Axiones: más ligeros y más “limpios”
Año en que se propuso: 1977 Fortalezas: en teoría, es una hipótesis más fácil de poner a prueba que otras. Debilidades: no puede explicar otros enigmas del universo, como la antimateria y la energía oscura. Experimentos destacados: ADMX, XENON. La marca de detergente Axion inspiró al físico del Instituto Tecnológico de Massachusetts Frank Wilczek el nombre de una partícula hipotética que tenía en mente para explicar la materia oscura. El axión se caracteriza por tener una masa mínima, billones de veces menor que la de un electrón o las WIMP, más pesadas. La idea, que proviene de ciertos modelos para explicar la interacción nuclear fuerte, conlleva que el universo está repleto de axiones desde el Big Bang. No obstante, tendrían carga neutra e interaccionarían poco con el resto de la materia. Desde 2018, un equipo de científicos de la Universidad de Washington conduce el Axion Dark Matter eXperiment (ADMX), que trata de encontrarlos con un potente campo magnético generado en el interior de un cilindro ultraenfriado de cuatro metros. La teoría predice que estos axiones deberían decaer y emitir algunos fotones. El posible hallazgo de axiones solares anunciado hace pocas semanas por los expertos del experimento XENON1T, en Italia, podría confirmar la existencia de estas partículas.
FOTOS: GETTY IMAGES; NASA/ ESA/ M. J. JEE/ H. FORD; COLABORACIÓN XENON; CERN; F.MONTANET, CNRS/ IN2P3 AND UJF FOR ANTARES
También se busca su rastro en los rayos cósmicos, una forma de radiación de alta energía procedente del espacio exterior que baña la Tierra continuamente y que analiza en detalle el espectrómetro magnético alfa (AMS-02), un dispositivo instalado a bordo de la Estación Espacial Internacional. A partir de los datos obtenidos con este módulo experimental de física de partículas, varios equipos de investigadores han llegado a la conclusión de que parte de los antiprotones que integran los citados rayos cósmicos surgen como consecuencia de la aniquilación de las partículas de materia oscura. En 2022, cuando está previsto que entre en funcionamiento el observatorio de rayos gamma Cherenkov Telescope Array, que contará con más de 100 telescopios repartidos en varios enclaves de Chile y la isla de La Palma, en las Canarias, tal vez contemos con más información sobre esas posibles interacciones entre partículas de materia oscura. Como hemos visto, se han planteado distintas técnicas para tratar de encontrar su “eco”, pero también existen experimentos que intentan detectarla de forma directa. En esencia, estos se basan en un supuesto como el que se detalla a continuación: a medida que nuestro planeta se desplaza en su órbita, es atravesado por un número inimaginable de partículas de materia oscura que forman parte del halo de la Vía Láctea, una región que rodea nuestra galaxia. Como apenas interaccionan con la materia convencional, traspasan la Tierra sin dejar huella. Muy raramente chocarían con los núcleos de algunos átomos, a través de la interacción débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, pero tales colisiones pueden llegar a suceder y ocasionar destellos o pequeñas descargas, algo que los científicos esperan captar justo cuando ocurran.
EL ENSAYO XENON1T, en Italia, podría haber dado con una prueba indirecta de la existencia de los axiones.
3
Los machos de los agujeros negros primordiales
5
En busca de los neutrinos estériles Año en que se propuso: 1970
Fortalezas: se basa en el modelo estándar. Debilidades: todavía no se ha detectado ninguna señal. Experimentos destacados: KATRIN. Cada segundo, billones de neutrinos procedentes de estrellas, de supernovas y del Big Bang atraviesan nuestro cuerpo. Estos pueden tener tres variedades o sabores – electrónico, muónico o tau–,
Año en que se propuso: 1971
entre los que oscilan espontáneamente, tienen masa y se relacionan con la materia convencional a través de la interacción débil, aunque los choques con los núcleos atómicos son muy infrecuentes. Cuando tienen lugar, a veces se liberan fotones que pueden ser detectados. Así fue como en
Fortalezas: no requiere la existencia de nuevas partículas. Debilidades: aún no se han descubierto.
2018 los sensores del experimento MiniBooNE, sumergidos en un tanque lleno de 800 toneladas de aceite mineral en el Fermilab, cerca de Chicago, encontraron un exceso de uno de los tres sabo-
Experimentos destacados: MACHO, EROS. En 1971, Stephen Hawking propuso que esa masa invisible del
res de los neutrinos. Esto llevó a los científicos a plantear la existencia de un cuarto, que podría explicar la de la materia oscura: el neutrino estéril. Este no se relacionaría con la materia ordinaria por
universo podría deberse a agujeros negros primordiales, de menos de la décima parte de un milímetro, que se habrían formado tras
medio de la interacción débil, sino a través de la gravedad. Por desgracia, en 2019 el experimento MINOS+, también impulsado en el Fermilab, contradijo esos resultados. El KATRIN, que se desa-
el Big Bang a partir de fluctuaciones cuánticas. Algunos se habrían desvanecido, pero otros habrían crecido hasta alcanzar varias ma-
rrolla en Alemania, pretende acotar la masa de los neutrinos y arrojar algo de luz sobre este asunto.
sas solares. Se conocen como objetos compactos masivos del halo (MACHO) y sólo podríamos percibirlos a través del efecto de lente gravitacional, esto es, por la deformación que ejercen en la luz
6
¿Dónde están los gravitinos?
que nos llega de galaxias lejanas. “En teoría, son posibles”, indica Mario Pérez, del Instituto de Física de Altas Energías, en Barcelona;
Año en que se propuso: 1970 Fortalezas: se relaciona con la gravedad.
pero aún no se han observado. Según Pérez, de encontrar agujeros negros de tres a cinco masas solares, estaríamos en el buen camino.
Debilidades: es una hipótesis muy especulativa. Experimentos destacados: sólo propuestas teóricas. El modelo estándar explica las interacciones electromagnética, débil nuclear y fuerte nuclear, pero no puede definir qué es la gravedad. Algunos expertos han planteado que existe un campo gravitatorio mediado por una partícula hipotética conocida como gravitón, al igual que el fotón media la interacción electromagnética, pero la teoría no está completa. Se especula, incluso, que el gravitón podría tener un compañero supersimétrico: el gravitino. Su masa se encontraría en el rango compatible con la materia oscura y sería similar a la de las partículas WIMP. Si los gravitinos fuesen estables, provendrían de los comienzos del universo.
4
Gravedad modificada: la materia oscura no existe
Año en que se propuso: 1983 Fortalezas: predice el comportamiento de las galaxias sin necesidad de meter por medio a las partículas exóticas. Debilidades: no explica el comportamiento de los cúmulos. Experimentos destacados: observaciones y simulaciones. Existe la posibilidad de que no hayamos podido encontrar la materia oscura por el motivo más sencillo: no existe. En un artículo de 1983, el físico israelí Mordehai Milgrom planteó que en vez de explicar el movimiento de las galaxias y cúmulos como consecuencia de la presencia de una sustancia extraña e invisible, deberíamos plantearnos que a esa escala quizá la gravedad se comporta de forma diferente. Esta idea recibe el nombre de dinámica newtoniana modificada, o MOND. “Su punto más fuerte es su gran poder predictivo”, indica el astrofísico Stacy McGaugh, de la Universidad Case Western Reserve (EUA). “No sólo explica la rotación de las galaxias, sino también su estabilidad o la formación de las más grandes”, apunta McGaugh, pero tiene un gran punto débil: los cúmulos galácticos. “MOND no cumple su cometido en ellos; aparentemente allí hay más materia que la visible”, señala este investigador. Además, MOND engloba muy diversas hipótesis, lo cual hace muy difícil que todo ese marco se pueda poner a prueba globalmente. Es una de las razones que ha llevado a la mayoría de los científicos a descartarla y centrarse en la materia oscura.
7
Materia oscura borrosa
Año en que se propuso: 2000 Fortalezas: es especulativa, pero parece comprobable.
LA ANIQUILACIÓN de la materia oscura quizás origine neutrinos. El CERN alberga este prototipo del futuro detector DUNE, especializado en captar esas partículas, que será 20 veces mayor y empezará a funcionar en 2026 en Estados Unidos.
Debilidades: todavía no se han hallado indicios. Experimentos destacados: simulaciones informáticas. Los defensores de esta hipótesis sugieren que la materia oscura estaría compuesta por partículas extremadamente ligeras que se agruparían y comportarían como ondas a escala galáctica. A temperaturas próximas al cero absoluto (-273.15 °C), formarían condensados de Bose-Einstein –un estado de la materia que ocurre cuando algunos compuestos se enfrían hasta cerca de ese punto–, apenas tendrían energía y se comportarían como un solo átomo. Casi no influirían en sus alrededores, pero en gran cantidad serían capaces de desviar la luz, como una lente gravitacional. Hasta el momento no se han detectado, aunque su existencia implicaría que las primeras galaxias habrían tenido una forma característica, por lo que el estudio de las más antiguas podría revelar algo al respecto.
MI
39
ASTROFÍSICA
Desde hace décadas se han llevado a cabo distintos ensayos, pero de momento con resultados negativos. Tal es el caso del PandaX, ubicado en el Laboratorio Subterráneo de Jinping (China), a 2,400 metros de profundidad; el LUX, en una antigua mina de oro de Dakota del Sur –terminó en 2016 sin encontrar rastro de materia oscura–; y el proyecto XENON, que se desarrolla en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso (Italia). En mayo de 2018, los responsables de la iniciativa XENON1T –una fase del anterior–, que se cuenta entre las más ambiciosas puestas en marcha hasta la fecha, informaron que no habían logrado detectar las dichas WIMP. Aunque hace apenas unos meses, en este mismo centro de investigación, se anunciaba un hallazgo que ha devuelto las esperanzas a los científicos que siguen la pista a la escurridiza materia oscura: los detectores que rodean el tanque de 3,500 litros de xenón líquido ultrapuro que constituye el corazón del experimento captaron una inusual cantidad de colisiones de partículas; mu- EL TELESCOPIO espacial de chas más de las esperadas. Entre rayos gamma Fermi –en la imagen, en el interior del las distintas explicaciones que cohete Delta II donde fue se dan a este suceso, la más pro- lanzado en 2008– trata de captar corpúsculos que bable, según sus descubridores, podrían emanar de la es que se deba a la presencia de aniquilación de partículas axiones producidos por el Sol, WIMP y otras candidatas a materia oscura. una partícula hipotética no prevista por el modelo estándar de la física. Aunque estas partículas no serían en sí mismas la materia oscura, su detección demostraría su existencia, y con ella, la de los axiones que, en teoría, se habrían originado justo después del Big Bang y que, en opinión de algunos físicos, componen la materia oscura. Los investigadores reconocen que no pueden afirmar categóricamente que hayan dado con los mencionados axiones solares, pero esperan que la próxima fase del experimento, denominada XENONnT, que triplicará la cantidad de xenón y aumentará notablemente la capacidad del detector, arroje luz sobre este asunto.
¿Y si la materia oscura no pudiera encontrarse? Según aumenta la sensibilidad de los instrumentos con el paso de los años, el umbral de detección va reduciéndose y la búsqueda de WIMP y otras partículas podría tener los días contados. Aunque situemos los detectores bajo tierra, los neutrinos atraviesan el planeta y generan un ruido conocido como fondo de neutrinos. “Tanto este como el que generan los materiales de los que están hechos los propios aparatos marcan el límite de sensibilidad –explica Mario Pérez, investigador del Instituto de Física de Altas Energías, en Barcelona–. Cuando lleguen a ese límite, todo se acabó. Será como una pared”. Entonces será imposible discernir los neutrinos de las posibles partículas que integren la materia oscura.
40
MI
FOTO: NASA
¿Callejón sin salida?
FOTOS: VOLKER SPRINGELET AL / INSTITUTO MAX PLANCK DE ASTROFÍSICA; MAXIMILIEN BRICE ET AL / CERN
LAS PARTÍCULAS que recorren el anillo del Gran Colisionador de Hadrones, situado en un túnel de 27 km entre Suiza y Francia (izquierda), se mueven a velocidades cercanas a la de la luz. Los físicos estudian sus colisiones para intentar encontrar indicios de la existencia de materia oscura. Derecha, una simulación de su posible distribución en el universo llevada a cabo por el equipo internacional de científicos del Consorcio Virgo.
Por el contrario, hay científicos que afirman que ya la hemos encontrado. En 1998, los responsables del experimento DAMA, que se desarrolla también en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso, aseguraron que, por fin, habían dado con ella. Bajo unos 1,400 metros de roca, los detectores que emplea DAMA, situados en unos cilindros de 12 kilos de cristal ultrapuro de yoduro de sodio, captan los minúsculos destellos que originan los núcleos atómicos a medida que reciben el impacto de las partículas cósmicas. Tales destellos varían estacionalmente: alcanzan un máximo el 2 de junio y un mínimo el 3 de diciembre. Según los responsables de esa iniciativa, esta modulación anual es consecuencia de los movimientos de la Tierra. Si la materia oscura es, como sospechan, una nube de partículas situada en el halo de la galaxia, los cristales podrían detectar una mayor o menor cantidad de señales en función de si el planeta se mueve más rápido o más despacio en relación con ella. “En ningún otro experimento se ha observado algo parecido, por lo que es dudoso que se trate de una detección de materia oscura”, asegura Sarsa. Su objetivo es reproducir en Canfranc los resultados de DAMA, en paralelo con COSINE-100, otro ensayo, situado bajo la presa de Yangyang, en Corea del Sur. “Si DAMA lo ha logrado, deberíamos encontrar lo mismo en otros laboratorios”. El problema es que lo que sea con lo que se han topado los investigadores en el Gran Sasso contradice lo que muestran otros sistemas de detección directa. De momento, los resultados de ANAIS y COSINE-100, que llevan recogiendo datos desde 2017, no han sido concluyentes. Sin embargo, ambos proyectos continuarán
tomando medidas varios años más, y se espera que otra colaboración, denominada SABRE, prepare otro instrumento similar en el Laboratorio de Física Subterráneo de Stawell, en Australia. “Si confirmamos las observaciones de DAMA, habría que crear un nuevo candidato a materia oscura. Si no, tendremos que averiguar qué aparece allí año tras año”, explica Sarsa.
¿Tarea imposible? Estas dificultades han animado a otros expertos a buscar indicios de materia oscura mediante aceleradores de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones o LHC, instalado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, el célebre CERN, en Suiza. El LHC es un anillo de 27 kilómetros de largo en el que una cadena de electroimanes enfriados hasta -271.3 ºC curvan la trayectoria de un rayo de protones previamente acelerado hasta una velocidad próxima a la de la luz. Estos imanes son muy potentes y precisos, y permiten que estas partículas choquen, lo que origina nuevas partículas y energía. A partir de ese momento, los investigadores del LHC, por medio de experimentos como CMS, ATLAS o ALICE, trabajan a modo de detectives: reconstruyen esas colisiones y eliminan el ruido y los efectos conocidos para encontrar algo que pueda indicar la presencia de una nueva partícula. “Hasta ahora, los intentos de dar con algo que explique la materia oscura no han salido bien –indica Rebeca Suárez, investigadora de la Universidad de Upsala, en Suecia, que trabaja en ATLAS–. Del mismo modo que nuestra materia está formada por partículas e interacciones, podría ser que la materia oscura lo estuviera por partículas e interacciones oscuras”, señala. Ambas realidades serían ajenas entre sí, pero ¿podría existir algo que las conectase? El caso es que, tras 10 años de trabajo, el LHC no ha dado con señales de WIMP ni de supersimetría. El milagro no ha ocurrido, pero no es motivo para finalizar la búsqueda. “Se tardó 60 años en descubrir el bosón de Higgs”, recuerda Suárez. En su opinión, podría ser que la materia oscura no se haya encontrado sencillamente porque quizá no hemos dado con la masa adecuada, porque en realidad no interaccione de ningún modo o tal vez porque sea algo por completo diferente a lo que sospechamos. “El problema de la materia oscura es tan complejo que no creo que llegue el día en que lo entendamos del todo, en parte porque es probable que existan decenas de partículas de materia oscura”, señala Trujillo. Para Muñoz, el inconveniente podría ser irresoluble si sólo interactuara con materia convencional a través de la gravedad. Aun así, los expertos coinciden en que el interés por este asunto se mantendrá durante los próximos años.
En 1998, el experimento DAMA, llevado a cabo en Italia, pareció detectar indicios de materia oscura, pero otros laboratorios no han logrado comprobarlo.
MI
41
FOTOS: GETTY IMAGES
SALUD
42
MI
LA FIEBRE, NUESTRO ESCUDO PROTECTOR El aumento excesivo de la temperatura corporal nos tumba, pero suele ser buena señal: nuestro organismo está defendiéndose. El COVID-19, varios tipos de cáncer y las enfermedades autoinflamatorias detonan el estado febril, un proceso natural que todavía plantea muchas interrogantes a los científicos. Por Laura Chaparro
UNA EMPLEADA toma la temperatura a un hombre antes de entrar a un supermercado. Es la nueva normalidad que nos regaló el coronavirus SARS-CoV-2.
MI
43
SALUD
A
Cambio de entornos Esta especialista indica que, desde el punto de vista evolutivo, nuestra capacidad de regular la temperatura corporal nos ha permitido una mayor adaptabilidad a los cambios del entorno y, por tanto, más libertad de movimiento. Por eso hemos sido capaces de vivir en regiones muy diferentes del planeta, algo que no todos los animales pueden hacer. Como señala Juan M. Herrero Martínez, médico adjunto del Hospital Universitario La Paz de Madrid y miembro del grupo de trabajo
44
MI
en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna, “la fiebre es una respuesta adaptativa del sistema de defensa de nuestro organismo, que se ha conservado a lo largo de la evolución en especies filogenéticamente muy distantes”. Como señala la última edición del libro de John E. Bennet Enfermedades infecciosas. Principios y práctica —considerado la biblia en este campo—, se ha observado en mamíferos, reptiles, anfibios, peces y varias especies de invertebrados un aumento de su temperatura interna después de un contacto con ciertos microorganismos. Estas observaciones indican que la respuesta febril surgió hace más de 400 millones de años. Diferentes investigaciones con animales apuntan a la función de la fiebre como escudo protector frente a las infecciones. Según el doctor Herrero Martínez, estudios realizados en mamíferos han demostrado que cuando estos presentaban temperaturas altas tenían una mayor resistencia a las infecciones causadas por distintos virus, bacterias y hongos. En los humanos cambia la cosa, matiza el experto: “Las pruebas son escasas y a veces hay resultados contradictorios. No puede establecerse una relación de causalidad entre la presencia y ausencia de la fiebre y un mejor o peor pronóstico”.
No cualquier calor es fiebre En este punto cabe recordar que no todas las temperaturas altas se consideran fiebre. No hay que confundirla con la hipertermia, provocada por una brusca alteración de la regulación corporal, como ocurre, por ejemplo, en las ocasiones en que se sufre un golpe de calor.
FOTOS: GETTY IMAGES
l griego Hipócrates, que vivió entre los siglos V y IV a.C., se le considera el padre de la medicina y se le atribuyen numerosas frases, entre ellas la siguiente: “La fiebre de la enfermedad la provoca el cuerpo propio... la del amor, el cuerpo del otro”. Este es sólo uno de los muchos ejemplos en los que el estado febril se vincula al amor, una relación muy del gusto de los poetas románticos como Gustavo Adolfo Bécquer. Una de sus rimas dice: “Al ver mis horas de fiebre / e insomnio lentas pasar, / a la orilla de mi lecho / ¿quién se sentará?”. Literatura al margen, hoy sabemos que la fiebre es un mecanismo defensivo del organismo. Para los románticos, un acto de amor propio frente a elementos externos. Como explica Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (La Coruña), se trata de “una señal inespecífica que sólo indica que nuestro sistema inmunológico-inflamatorio se ha activado”. El organismo mantiene su temperatura constante mediante un centro termorregulador localizado en el hipotálamo, una región en la base del cerebro. En general oscilamos entre los 36.1 ºC y los 37.2 ºC en condiciones normales, aunque la cifra varía según cada quien. Si por diferentes causas este termorregulador fija una temperatura mayor se produce la fiebre, que se da cuando se superan los 38 ºC (unas décimas por debajo se considera febrícula). Aquí entran en juego unas sustancias llamadas pirógenos, que incrementan el calor corporal al actuar sobre el mencionado centro termorregulador y que pueden ser de origen externo (por ejemplo, toxinas de bacterias) o interno (liberadas por los leucocitos o glóbulos blancos, las principales células del sistema inmunitario). Aunque los síntomas pueden diferir entre personas, todos hemos experimentado las molestias derivadas de un proceso febril: dolor de cabeza, escalofríos, somnolencia, dolores musculares... “La elevación de la temperatura corporal es un proceso energéticamente muy costoso para el organismo, que no puede mantenerlo durante largos periodos”, dice África González-Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo (España) y presidenta de la Sociedad Española de Inmunología.
Síntoma habitual del COVID-19
E
ntre los síntomas más comunes del COVID-19 destaca la fiebre, junto a la tos seca y al cansancio, como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de notar alguno de ellos, la recomendación de las autoridades sanitarias es que el afectado
se ponga en contacto con su centro de salud para notificarlo y que se aísle en casa para evitar contagios. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos aconsejan que el enfermo repose, se hidrate bien y controle su evolución, lo que en el caso de la fiebre implica medirse la temperatura periódicamente. En una entrevista con el sitio web Infosalus, Beatriz Torres, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, recomienda que durante la pandemia estemos atentos a si nuestra temperatura corporal supera los 37 °C. Respecto al tratamiento, la doctora aconseja combatir la fiebre a partir de los 38 °C con paracetamol.
Aunque la respuesta febril del organismo surge sobre todo por enfermedades infecciosas como el COVID-19, también aparece por cáncer, infartos, cirugías, tromboembolismos y procesos ligados a enfermedades autoinmunes o autoinflamatorias, y es un síntoma que ayuda a diagnosticar estas dolencias. Juan Ignacio Aróstegui Gorospe, inmunólogo del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona, aclara que “subidas fuertes de la temperatura corporal, hasta llegar a 41 ºC, pueden deberse no a la acción de microorganismos patógenos, sino a la afectación directa del hipotálamo, y a veces son muy graves”. Algunos fármacos también pueden disparar nuestro termostato. La fiebre puede ser un indicio de que hay un tumor o una metástasis. Ramón de las Peñas, coordinador de la sección de Cuidados Continuos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en Madrid, indica que
es un fenómeno frecuente en los historiales clínicos de pacientes de cáncer, aunque sólo en determinados casos aparece como síntoma. “Por lo general es así en algunas leucemias y linfomas agresivos”, apunta. Y es una mala señal. En los tumores sólidos, la presencia de temperatura alta tampoco es buena cosa, puesto que se relaciona con la metástasis. “Suele aparecer en estados avanzados y en presencia de extensión tumoral a ciertos órganos, como el hígado”, detalla el doctor De las Peñas. En este caso hablaríamos de fiebre tumoral. Por otro lado, podría haber una relación inversa entre el cáncer y la fiebre: esta tal vez ayude a disminuir el riesgo de sufrir la multiplicación o el crecimiento anormal de células de un tejido. Es lo que plantea un trabajo publicado en la revista The Quarterly Review of Biology y que está centrada en un subtipo de células T —linfocitos del sistema inmunitario formados en la médula ósea— llamado gamma-delta. Basándose en datos experimentales, los autores del trabajo sostienen que la exposición repetida a la fiebre mejoraría la capacidad de estas células para detectar anomalías y fomentar entornos que destruyan las células malignas. Pero hacen falta más investigaciones para respaldar esta hipótesis. Sylwia Wrotek, autora principal del trabajo y directora del Departamento de Inmunología de la Universidad Nicolás Copérnico en Torun (Polonia), admite que “los pacientes con cáncer avanzado pueden tener fiebre y parece que este aumento A CAUSA del COVID-19, los escáneres térmicos se convertirán en un elemento común en los aeropuertos de todo el orbe.
La fiebre no surge sólo por las infecciones. Puede ser la señal de que tenemos un tumor o incluso una metástasis.
MI
45
SALUD
UNA HEMBRA de Aedes aegypti en plena faena. La picadura de este mosquito puede transmitir el dengue, la fiebre chikunguya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika, dolencias que tienen entre sus síntomas una alta temperatura corporal.
de la temperatura no es beneficioso para ellos”. Para el doctor De las Peñas, este posible efecto protector de la fiebre frente al riesgo de sufrir cáncer “no tiene base científica conocida ni probada”.
Desde hace décadas existe un debate acerca de si hay que tratar o no la fiebre, aunque la mayoría de los médicos coinciden en administrar fármacos al paciente si esta es alta para reducir el malestar que causa. Hay excepciones, como dejarla elevada unas horas para confirmar si, por ejemplo, concuerda con el diagnóstico de una fiebre tumoral que hemos mencionado. También depende de cada persona. “La fiebre aumenta los requerimientos metabólicos y la demanda de oxígeno: por cada grado que aumenta la temperatura arriba de los 37 ºC se incrementa 13% el consumo de oxígeno”, detalla el doctor Herrero Martínez. Esto significa que sujetos con enfermedades cardiacas, pulmonares o del sistema nervioso central pueden sufrir problemas, algo que también les ocurre a los ancianos, a quienes la fiebre altera y desorienta con más frecuencia. Los médicos recalcan que siempre hay que tomar las dosis de antitérmicos, como paracetamol e ibuprofeno, indicadas en las recetas. Una ingesta excesiva puede dañar varios órganos. Si la fiebre se debe a una infección, esta puede ser bacteriana o vírica; para combatir la primera, el especialista prescribirá antibióticos, cosa que no hará con la segunda. “Puede ser tan grave no actuar precozmente en un paciente con fiebre como iniciar un tratamiento innecesario”, puntualiza Martinón-Torres, que pone sobre la mesa uno de los mayores problemas de la salud pública: la resistencia a los antibióticos.
La última y nos vamos Hay otra situación en la que resulta frecuente un aumento drástico de la temperatura corporal: los últimos días de vida. Las principales causas de esto son las infecciones o ciertos medicamentos, los citados casos de cáncer y la fiebre de origen central próxima al fallecimiento, que “se da sobre todo en pacientes con sedación paliativa o tumores del sistema nervioso central que producen hipertensión intracraneal”, explica María Luisa Solano, vocal del grupo de trabajo Ética y Espiritualidad de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos. En pacientes sin riesgo, una fiebre normal no exige un tratamiento farmacológico, pero el caso de quienes están a punto de morir es distinto. “El principal objetivo con estas personas es su confort, así que el efecto positivo de la fiebre ante una infección resulta secundario, porque no hay curación, dado que su enfermedad terminal es irreversible e incurable”, describe Solano, que recomienda aliviar la fiebre cuando los agonizantes todavía están conscientes y la perciben. Si los
La fiebre nos pone a prueba: por cada grado que sube la temperatura corporal más allá de 37 ºC, crece 13% el consumo de oxígeno.
46
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; AGE
Tratar o no tratar, esa es la cuestión
UNA MUJER con paludismo suda a chorros. En 2018, esta dolencia febril causada por un parásito afectó a 228 millones de personas en el mundo: 405,000 murieron y 67% eran menores de cinco años, derecha.
¿Qué hacer con los
calenturones infantiles?
L
a fiebre suele ser más frecuente en los niños que en los adultos. Los especialistas de la salud nos dan algunas claves para que los papás no entren en pánico:
' " % + " , " " ! ' " ! . , ! !" ' % " " ! , ' % " + " " " !* ! ' !) " ! " ! # " - #
han sedado también resulta aconsejable disminuirla para rebajar la elevada frecuencia respiratoria típica de las fiebres altas y la angustia de los familiares del afectado. En el caso de temperaturas corporales altas que no responden a ningún tratamiento, los cuidados paliativos ofrecen un tipo de sedación que no disminuye la fiebre pero sí sus efectos adversos, lo que mejora la situación del enfermo y sus seres queridos.
Inflamación celular En paralelo al desarrollo de tratamientos contra la fiebre, los científicos llevan muchas décadas estudiando cómo funciona y por qué surge esta cálida respuesta del organismo. “Habría que hablar de un campo de investigación centrado más en la inflamación que en la fiebre. Hace unos años que se describió el inflamasoma, una estructura intracelular que se encuentra en la base de muchas enfermedades autoinflamatorias”, subraya la doctora González-Fernández. Hoy, los investigadores indagan mediante estudios computacionales en los efectos de la fiebre sobre virus o bacterias y en cómo se comportan algunas células inmunitarias ante el aumento de la temperatura corporal. “De la fiebre como tal lo sabemos casi todo; ahora intentamos conocer con la mayor rapidez qué la produce exactamente en cada caso”, concreta el doctor Martinón-Torres. Su grupo de investigación estudia el transcriptoma. ¿Qué es esto? Para que las instrucciones contenidas en el ADN de cada célula puedan ejecutarse, este debe leerse y transcribirse (copiarse) para crear ARN (ácido ribonucleico). Estas lecturas de genes se llaman transcritos y el transcriptoma es la colección de todas las lecturas de genes presentes en una célula. Los genes generan señales ante acciones o estímulos, y la combinación de esas señales es única para cada enfermedad.
' % " " " % ! $ # & " * ! " ! #- ! ! ! % ! & % * ! % !
Así, según esta firma transcriptómica podríamos saber qué dolencia o microorganismo genera la fiebre. Este pediatra y su equipo ya han conseguido demostrar la validez de su idea en un estudio con más de 300 niños que fue publicado en la revista JAMA. Según el investigador, “una simple señal basada en Sabías que… dos biomarcadores podría bastar para diferenciar los
" dos tipos de infecciones fundamentales, virales y bac ! - terianas. Hemos validado el método y ahora estamos " ! !" intentando hacerlo técnicamente accesible y aplicable " ( en los laboratorios hospitalarios de una manera rápida y , % " ! % sencilla”. Además de profundizar en esta huella genética, ( los científicos se afanan en diseñar sensores corporales ! que midan la temperatura de forma constante o, desde el punto de vista de la epidemiología, en saber cuáles son las causas más frecuentes de fiebre en función de las diferentes poblaciones y áreas geográficas. Como suele ocurrir en biomedicina, aún desconocemos más de lo que sabemos. “Persisten muchas incógnitas en cuanto al papel beneficioso o perjudicial de la fiebre en las distintas enfermedades”, amplía el doctor Herrero Martínez, que recuerda que ignoramos si existe una temperatura óptima en muchos de los escenarios febriles, como en la sepsis, una enfermedad grave que surge cuando, para combatir una infección, el cuerpo registra una respuesta inmunitaria desproporcionada y provoca una inflamación generalizada, lo que pone en peligro la vida del paciente. Tampoco se conoce a fondo el efecto de la fiebre sobre el sistema inmunitario y no hay datos concluyentes sobre cuál es la mejor estrategia a la hora de emplear medicamentos para bajarla, o si estos se pueden asociar a medidas físicas que faciliten la pérdida de calor. “Existen enormes vacíos en lo referente al conocimiento de los mecanismos que regulan y disminuyen de forma natural la inflamación y la fiebre”, concluye el doctor Aróstegui. Llenarlos es clave para el diseño de nuevos fármacos más eficaces que los actuales.
MI
47
CIENCIA COGNITIVA
ESA GRAN REVOLUCIÓN HUMANA
LA LECTURA es un ejercicio estupendo para el cerebro, ya que entrena la memoria y la capacidad de atención: mientras leemos, se inhiben 99% de todas las demás funciones cognitivas posibles que realiza nuestra mente.
48
MI
¿Cómo funcionan los procesos cerebrales que intervienen en la lectura? ¿Por qué un mismo libro emociona a algunos y, en cambio, a otros los deja indiferentes por completo? ¿Se puede adquirir o perder nuestra capacidad de comprensión lectora? El lenguaje escrito, una creación humana relativamente reciente, impulsó de forma increíble el uso que damos a nuestro cerebro.
FOTOS: GETTY IMAGES
Por Francisco Mora
L
eer es una de las mayores revoluciones silenciosas de la humanidad. Se trata de un invento cultural reciente que nació hace unos 6,000 años, curiosamente en la misma época en la que nació la idea de un dios universal, esa otra gran revolución cultural. Leer es percibir, sentir y conocer el mundo a través del descifrado de símbolos. Leer ha sido como una verdadera explosión cuyo efecto ha traspasado fronteras físicas, geografías, lenguas o culturas y –lo que quizá sea lo más sobresaliente– transformado la propia educación del humano. Leer es una “criatura mental” muy joven si se compara con el tiempo transcurrido desde el nacimiento del lenguaje oral, que tuvo lugar hace unos dos millones de años y cuya existencia se remonta hasta hace unos 25-30 millones de años –época de los primates– si tomamos en consideración también el lenguaje emocional, ese lenguaje expresado mediante el cuerpo, las manos, la cara, los sonidos guturales, las vocalizaciones y las onomatopeyas. Leer es un suceso histórico tan joven, de una progresión tan acelerada y de tan genuina creación humana, que ha necesitado de una nueva y rápida “rotulación” del cerebro. Tal vez los humanos nunca hubieran aprendido a leer y escribir si las poblaciones humanas se hubieran quedado aisladas en grupos pequeños sin comunicación posible entre ellas y sin que su dependencia o vínculo con otros grupos lejanos hubiera sido necesaria para su supervivencia. La escritura y la lectura debieron nacer como exigencia ante la intensidad de las relaciones humanas, cada vez más extendidas geográficamente. La lectura debió surgir, de hecho, como una “necesidad” en la comunicación humana a largas distancias. Una necesidad de implementar la memoria individual o de grupo, con mensajes fieles, objetivos y sólidos a lo largo del tiempo. Leer y escribir es el resultado de una clara presión cultural selectiva que no tiene un programa genético –ocurrido por cambios azarosos en los genes a lo largo del tiempo evolutivo–, sino que es un proceso que utiliza las propiedades plásticas –cambiantes– del cerebro. Leer –y, desde luego, leer bien–, requiere un laborioso proceso de entrenamiento explícito que cada humano debe repetir. Un proceso lento de transformación cerebral que se realiza cada día con el trabajo duro de la atención, el aprendizaje y la memoria, y el chispazo de la curiosidad y la emoción, en busca de un sentido en ese mundo de símbolos que son las letras y las palabras. Con ello, el hombre ha inventado, más allá del lenguaje oral –construido en el cerebro a golpes genéticos lentos y azarosos–, un nuevo y poderoso mecanismo de comunicación y, con este, una capacidad de transformación potente y activa del devenir humano en todo el orbe que ha nacido y florecido bajo un determinante cultural muy rápido, lo que ha cambiado, casi de raíz, a nuestra especie y permitido crear un mundo más abierto y libre, con un impacto nunca antes imaginado en la forma de concebir y transmitir la instrucción –aprender y memorizar– y la educación –valores, normas y hábitos éticos–.
MI
49
CIENCIA COGNITIVA
Los rincones cerebrales de la lectura Son tres las regiones principales para formar las palabras y entender su significado.
P
ocos imaginan la realidad cerebral que subyace al proceso de la lectura y al propio proceso de aprender a leer, capacidad que recala en
las propiedades plásticas del cerebro, lo que significa cambios en las neuronas y sus conexiones. Durante el aprendizaje de la lectura se producen nuevas ramas –dendritas– en las neuronas y, así, nuevas conexiones interneurales –sinapsis– que llevan a un recableado de las redes neuronales de determinadas áreas cerebrales que son sustrato de la lectura. Cam-
SISTEMA ANTERIOR (TERRITORIO DE BROCA)
SISTEMA DORSAL (TERRITORIO DE WERNICKE)
LÓ ÓBULO FRRONTAL
LÓBULO PARIETAL
bios en cuyo fundamento biológico último participa la propia epigenética –acción de moléculas (metilos y
1
acetilos) que al unirse a ciertos genes pueden bloquear o activar su acción–. En particular, estos mecanismos
2
plásticos son capaces de transformar redes neuronales que genéticamente venían programadas en el cerebro para realizar funciones como detectar las caras o las formas de los objetos por otras nuevas, dedicadas a procesar las letras y las palabras.
3
Hoy se conocen muchas de las áreas del cerebro que albergan las redes neuronales cuya actividad permite aprender a leer. Redes o circuitos que incluyen las áreas visuales de la corteza cerebral, áreas del sistema límbico o cerebro emocional –en particular, la amígdala o el hipocampo–, ganglios basales o cerebelo –automatización y hábitos de la lectura– y varias otras áreas corticales de asociación –prefrontales, parietales y temporales–. Estas áreas o redes cambian en su anatomía y fisiología y sus interconexiones a medida que avanza la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Destaco aquí, por su relevancia central, la actividad de tres regiones o áreas principales que se encuentran localizadas en la corteza cerebral, en la parte dorsolateral del hemisferio cerebral izquierdo en la mayoría de las personas que saben leer (ver el gráfico de arriba): el sistema
sistema anterior (territorio de Broca). Estas tres regiones no sólo se encuentran presentes en el cerebro desde el nacimiento, sino que las dos principales, los territorios de Wernicke y Broca, están, además, particularmente desarrolladas en la primera infancia
lenguaje oral. Es importante señalar que en el cerebro de un niño que aún no ha aprendido a leer –o el de un adulto iletrado–, tan pronto como comienza el aprendizaje de la lectura se produce una lateralización hemisférica de esta función, con una mayor actividad
ventral, el sistema dorsal (territorio de Wernicke) y el
dado que son las regiones anatómicas sustrato del
de estas tres áreas en el hemisferio izquierdo.
VWFA LÓBULO TEMPORAL
Hay algo que hoy resulta a todas luces evidente: poder aprender a leer se debe a que nuestro cerebro ya posee las principales redes neuronales preexistentes –que son el sustrato del lenguaje oral– y se aprovecha de ellas; aunque, por supuesto, el propio proceso de aprendizaje de la lectura cambia nuestro cerebro. Lenguaje y lectura, incluso siendo dos historias diferentes, tanto en su tiempo de aparición como en su origen biológico y significados, están estrechamente entrelazados entre sí. Aun cuando la esencia de este artículo gira exclusivamente en torno a la lectura, quisiera hacer algunas
MI
consideraciones sobre el lenguaje. Hoy se conoce bastante acerca de las redes neuronales que lo hacen posible, no en vano esta es una historia sustentada por más de un siglo de estudios realizados por neurocirujanos, neurólogos, neuropsicólogos, psicólogos, psiquiatras, neurocientíficos y neurocientíficos cognitivos en pacientes con diversos tipos de lesiones cerebrales. Estudios que, en fechas recientes, han avanzado de modo considerable gracias a la ayuda de potentes técnicas de análisis, como la resonancia magnética nuclear y la magnetoencefalografía, que han permitido conocer buena parte de los componentes neurales –áreas corticales sensoriales, motoras y de altas funciones cognitivas– que participan en la generación del lenguaje, sea oral o escrito, gestual o de signos. No es aquí, por supuesto, el lugar para su descripción. Sin embargo, creo que podría ser de interés resaltar, a modo de pinceladas, algunas observaciones
FOTOS: GETTY IMAGES
SISTEMA VENTRAL WFA = ÁREA VISUAL FORMADORA DE PALABRASS
Gimnasia cerebral
50
LÓBULO OCCIPITAL
2Sistema dorsal (territorio de Wernicke) E
1Sistema anterior (territorio de Broca)
A
las redes neuronales del territorio de Broca se les asigna, en general, un papel en el procesamiento léxico, semántico, sintáctico y gramatical o propiamente constructivo de la lectura. Destaca su papel tanto en el procesamiento sintáctico de una frase como en su significado (semántica). En un área muy concreta de este territorio, el área 47 de Brodmann, es llamativa, además del significado de las palabras (semántica), la elaboración del léxico (vocabulario) y, asimismo, la participación en el procesamiento fonológico de las palabras. Esa área 47 es considerada multimodal en tanto que también alberga un marcador o índice importante del progreso de la lectura durante su aprendizaje en los niños: se ha podido comprobar que su actividad aumenta de manera paralela a los progresos en la adquisición y la riqueza del vocabulario –léxico y semántica–. El territorio de Broca, además, en interacción funcional con el territorio de Wernicke, promueve la transformación sensorio-motora codificada de las palabras que serán derivadas a las áreas motoras de la corteza cerebral frontal, en donde ya propiamente se construyen los programas motores, que son a la postre enviados, a su vez, a las cuerdas vocales –lenguaje articulado– o a los músculos de las manos y los dedos –escritura–. Las funciones que describimos para la lectura no tienen una localización o ubicación anatómica realmente precisa, sino que tales funciones se realizan como producto final de un procesamiento de interacción constante entre las redes neuronales localizadas. Eso sí, los territorios de Wernicke y Broca están en comunicación bidireccional constante a través de la banda compleja de fibras que constituyen el fascículo arcuato. Son, en definitiva, procesos funcionales fisiológicos cuyo código principal es el tiempo codificado de ese procesamiento y no tanto su localización anatómica.
diferenciales entre el lenguaje oral y la lectura que, sin duda, serán objeto de estudios detallados en futuras investigaciones científicas. Por ejemplo, el lenguaje tiene una larga historia evolutiva de más de dos millones de años, está genéticamente programado y no requiere de una enseñanza explicita para comprenderlo y hablarlo.
s en las redes neuronales de este territorio, que incluye las áreas de Brodmann 22 –área propiamente denominada de Wernicke–, 39 y 40, donde las palabras escritas adquieren su componente fonológico, es decir, ese componente de sonido que, sin serlo, se evoca en nuestra mente cada vez que leemos, escribimos o, por su dificultad, intentamos deletrear algo: un “sonido sin sonido” que podríamos denominar “sonido mental” o “resonancia mental” de la palabra. Todo el mundo ha tenido la experiencia de que, cuando se lee –y sobre todo saboreando despacio lo que se lee o en el caso de un texto difícil o de alto significado para el lector–, se produce, de forma paralela, una repetición percibida como “sonoridad silenciosa” en nuestra mente de las palabras que hemos leído. Esta es, curiosamente, una de las pocas regiones cerebrales que, en cualquier persona, se activa tanto al escuchar una palabra hablada –oída, y por tanto involucrando sólo al sistema auditivo– como al leer una palabra escrita –involucrando sobre todo al sistema visual–. De ahí que se diga acerca de ella que es un área en la que se produce la decodificación grafema-fonema. Este sistema dorsal –territorio de Wernicke– no sólo alberga redes neuronales que participan en la conversión de los aspectos visuales de las palabras y su ortografía en sus formas fonológicas, sino que también participa en la elaboración del significado conceptual de las palabras que han sido formadas –semántica–. Asimismo, se ha apuntado que estas estructuras o núcleos pueden tener un papel relevante en el aprendizaje de nuevas palabras, en particular en su procesamiento fonológico. Es por ello que poseen una especial importancia en el aprendizaje de la lectura por parte de los niños. También es trascendente conocer el proceso de maduración neuronal de las áreas que componen el territorio de Wernicke durante el desarrollo –organización sináptico-neuronal definitiva y mielinización de los axones de las neuronas–, así como su relación con la edad más apropiada en que los niños debieran comenzar a aprender a leer de una forma regular. Esa edad oscila, en la mayoría de los casos, entre los seis y los siete años. Otra perspectiva importante que podríamos señalar también es que este territorio de Wernicke cuenta con una enorme capacidad plástica en tanto que sus neuronas y circuitos cambian como resultado de tratamientos psicológicos con los que se mejoran e incluso revierten los síntomas de la dislexia más común en los niños –que es, de hecho, un problema principalmente fonológico–.
3Sistema ventral y VWFA E
n el sistema ventral destaca la ubicación de la VWFA (Visual Word Formation Area; es decir, el área formadora de palabras). Se trata de una zona clave en la generación de las palabras a partir del análisis de las letras realizado en las regiones visuales de la corteza occipital. En esas áreas visuales es donde cada palabra leída es analizada letra a letra, y luego esas letras alcanzan la VWFA, donde se construye con ellas la palabra y su ortografía. La VWFA es considerada como un “centro” o sistema receptor y distribuidor de una actividad especifica –en este caso, la construcción de las palabras–. Tras ello, las palabras prosiguen su posterior procesamiento en otras áreas cerebrales, donde adquieren significados tanto emocionales como semánticos (ver gráfico de la página siguiente). Se podría decir que la VWFA sería una estación “pre-léxica” en la que se fabrican las palabras y previa, por tanto, al acceso de esas palabras al vocabulario –léxico– y a la adquisición de significados emocionales y conceptuales –semántica–. En resumen, es un área desde la cual, tras su construcción, las palabras pasan a ser procesadas en especial por el sistema límbico –amígdala, emociones– y los sistemas dorsal –territorio de Wernicke– y anterior –territorio de Broca–. En lo que respecta a la lectura, la VWFA es el área que más impacto plástico –cambios– tiene, ya que viene genéticamente programada para la detección de las caras y otras formas –sean de seres vivos o cosas–. En las personas que saben leer, muchas de sus neuronas cambian y responden mejor a la visión de una palabra que a cualquier otro estímulo visual.
Sin embargo, la lectura es un “invento” cultural reciente que debe enseñarse de modo explícito y consciente, y a partir de cierta edad en la que el niño ya sea eficiente en el lenguaje oral. El lenguaje oral depende, casi en exclusiva, de los mecanismos sensoriales de la audición, mientras que la lectura depende de la visión y la audición, y en algunos casos –personas ciegas– del tacto. Por otra parte, el lenguaje oral requiere de los mecanismos neuronales capaces de organizar programas motores que lleven a expresar con el habla –acto motor: contracción coordinada de los músculos de la laringe (cuerdas vocales, lengua y boca)– los pensamientos o sentimientos que responden a lo oído o pensado.
Un mismo libro resulta siempre diferente para cada persona que lee sus páginas, e incluso para una misma persona cuando vuelve a leerlo después de un tiempo.
MI
51
CIENCIA COGNITIVA
Carga emocional El lenguaje emocional es, sin duda, el más primitivo en la evolución biológica. Es un lenguaje que sigue vivo, subsiste, y sigue siendo la base del verdadero funcionamiento del propio lenguaje de las palabras en cualquier lengua hablada del mundo. Y, por supuesto, también en la propia lectura. Las trazas neuronales más profundas de la emoción se han identificado en el cerebro de los mamíferos desde su nacimiento, hace unos 250 millones de años. Es más, el rastro de un neurotransmisor –dopamina– permite trazar las huellas de la emoción hasta hace 450 millones de años –invertebrados–. Esto quiere decir que el ser humano posee, en relación con la emoción, una larga historia grabada y almacenada en su genoma. “Emoción”, en su esencia, quiere decir “movimiento hacia fuera”. Es decir, la capacidad conductual de todo ser vivo de luchar, huir o esconderse para mantener su supervivencia y la de su especie, lo que para los animales de naturaleza profundamente gregaria, como es en particular el caso de los humanos, significa también comunicación a través del lenguaje emocional. Pero las emociones también son el medio que permite hacer más sólido todo aquello que se aprende y memoriza. En el ser humano, además, las emociones son un poderoso mecanismo expresado de modo inconsciente a través de las palabras, ya sean habladas o escritas. Hoy conocemos bien que la emoción se elabora en esa compleja cocina que es el sistema límbico o cerebro emocional –un pequeño cerebro dentro del cerebro– a partir de los estímulos procedentes del mundo sensorial –de lo que se ve o se toca, por ejemplo– o desde las propias memorias del individuo. Y es desde este sistema límbico que esa información emocional ya elaborada proyecta su significado, a través de sus redes neuronales específicas, a casi todas las áreas del cerebro, lo que incluye las redes neuronales que codifican para las funciones superiores, mentales, cognitivas, del ser humano, es decir, la construcción de las ideas, el pensamiento, el lenguaje y el propio proceso de la lectura. De hecho, las palabras escritas,
52
MI
Niveles de procesamiento de lo que leemos Territorios de Broca y de Wernicke
Amígdala
Fonología, léxico y semántica
Significado emocional
Área formadora de las palabras (VWFA)
Formación de las palabras, ortografía
Corteza visual
Formación de letras
Tálamo
Adquisición de contraste y nitidez
Retina
Análisis inicial de la letra
LA DISLEXIA no es una enfermedad, sino un síndrome –una colección de síntomas– que se manifiesta durante el aprendizaje de la lectura como una dificultad o menor capacidad para leer bien las palabras. Se estima que se presenta en 15% de la población total.
FOTOS: GETTY IMAGES
En contraste, la lectura es un proceso mental, no dependiente de la actividad propiamente motora –cuerdas vocales–, aun cuando sí existe una actividad de las áreas motoras en relación con los “sonidos mentales” que acompañan a la lectura y la escritura y dependiente, posiblemente en mayor medida, de un procesamiento cognitivo –fonológico–. Otra característica diferencial a destacar es que, incluso cuando los territorios neuronales que son la base tanto del lenguaje oral como de la lectura –territorios de Wernicke y Broca– son comunes, la disposición funcional temporal de ambos cometidos es diferente. En el caso del lenguaje ocurre a partir de los tres años de edad, en tanto que para la lectura se desarrolla algo más tarde, a partir de los seis o siete. Todos estos matices diferenciales, por supuesto, deben tener sus propios sustratos neuronales.
que a fin de cuentas son objetos sensoriales simbólicos, son procesadas por el cerebro del mismo modo que cualquier otro objeto que vemos, como bien pudiera ser el caso de una naranja, un pájaro, un camión, el color de una jirafa o las hermosas formas de una escultura.
Construcción de significado
Leer requiere un laborioso proceso de entrenamiento explícito que cada humano debe repetir. Un proceso lento de transformación cerebral que realiza cada día mediante el trabajo de la atención, el aprendizaje y la memoria.
En síntesis, tal como se muestra en el gráfico de la izquierda, primero la palabra escrita es analizada por el sistema visual –retina, tálamo, corteza visual primaria y secundaria– punto a punto y letra a letra. Después, estas letras reconstruidas a lo largo de este mismo sistema visual son unidas y convertidas en palabras en el área formadora de las palabras (VWFA) y pasan, ya construidas como tales, al sistema límbico –amígdala–, donde adquieren significados emocionales inconscientes acordes a las memorias personales acumuladas por la persona lectora a lo largo de toda su vida. Luego estas palabras, ya “coloreadas emocionalmente” , pasarían a ser procesadas para su significado conceptual –semántica– en los territorios de Wernicke y Broca –la fonología, el léxico, la semántica ya mencionada y la sintaxis– y en muchas otras áreas cerebrales, hasta pasar al refinamiento de los procesos cognitivos en las áreas de asociación prefrontal, parietal y temporal de la corteza cerebral. Las palabras escritas, y con ellas las frases y los textos, vienen “impregnadas” de experiencias emocionales. Primero, las del escritor –con las que describe un paisaje o construye al protagonista de un relato– y después, las del propio lector, que las hace únicas para él. Esta es la magia de la lectura, que reside en que cada ser humano crea un mundo único e irrepetible a partir de las palabras que lee. Y es que lo que ha expresado el escritor tiene matices y significados diferentes para cada lector por ese colorido emocional inconsciente,
personal, único y diferente que cada uno posee en sus memorias y experiencias. El texto escrito es así renovado y evocado de nuevo de una manera diferente, universal, única por cada lector. Nadie, ningún ser humano en el mundo, extrae de un texto literario lo mismo que otro. Cada persona –su cerebro emocional– almacena las experiencias vividas por ella a lo largo de toda su vida, que son las que renacen o contrastan cuando lee y con lo que lee. Por ello, un mismo libro es siempre diferente para cada persona, e incluso para una misma persona cuando lo relee algún tiempo después. Y esa diferencia real la crea cada lector. De hecho, cuando alguien escribe un libro, no sólo escribe un libro de palabras indeleblemente impresas, sino que escribe miles, pues cada lector reescribirá cada libro que lee y lo hará de nuevo cada vez que lo lea.
Trabajo de toda la vida Leer con fluidez, con facilidad y sin esfuerzo requiere de un largo proceso de entrenamiento y aprendizaje. Leer con fluidez significa hacerlo rápido y con precisión. No sólo las palabras y las frases, sino el texto global, que incluye prosodia, colorido emocional, metáforas, inferencias, ambigüedades y alcanzar el significado completo del texto que se lee. Lograr la máxima fluidez significa ser capaz de leer y entresacar las “esencias inteligentes” de un libro de cientos de páginas en un breve fin de semana. Requiere de muchos más considerandos que el simple y coloquial proceso que conocemos como entrenamiento –leer mucho–. Necesita la participación de varios ingredientes cognitivos que Sabías que… van desde la emoción –inconsciente– y el sentimiento Durante el aprendizaje –emoción consciente– hasta procesos cognitivos –ejede la lectura se generan cutivos– altamente complejos, como son la rapidez del ramificaciones cambio en el foco atencional o la atención y memoria –dendritas– en las ejecutiva a niveles de tan alta eficiencia que, durante esa neuronas y, con ello, lectura, apenas aparece el cansancio o la fatiga. Todo nuevas conexiones ello exige un punto máximo de entrenamiento complejo interneurales capaz de convertir casi todo el desarrollo de la lectura en –sinapsis–, lo que un proceso fundamentalmente automático, inconsciente, genera un recableado como ocurre con la conducción de un coche por un exde las redes en todo celente piloto. Y del mismo modo que el conductor sólo nuestro cerebro. es consciente de la dirección que lleva, un buen lector nada más es consciente del significado de lo que lee. Y es con el hábito de la lectura, el amor y la emoción por ella –lo que involucra múltiples áreas y redes neuronales extendidas casi a todo lo largo y ancho del cerebro– como se alcanza ese máximo de fluidez. En cualquier caso, debiéramos saber que leer bien o extremadamente bien –extrayendo el significado pleno de lo que se lee– requiere de un aprendizaje que dura toda la vida. Y en ese proceso el cerebro necesita la actividad de otros sustratos neuronales más amplios, distribuidos a lo largo de ambos hemisferios cerebrales, tanto el izquierdo como el derecho.
MI
53
HISTORIA
54
MI
ASÍ SE RINDIÓ
JAPÓN El 15 de agosto de 1945, Japón se rindió en la II Guerra Mundial. El 2 de septiembre, el ministro de Exteriores, Mamoru Shigemitsu, firmó la capitulación ante el general Richard Sutherland, a bordo del USS Missouri. Por José Ángel Martos
FOTOS: GETTY IMAGES
V
estido con frac y chistera, el ministro de Asuntos Exteriores japonés llamaba la atención entre los militares que le rodeaban al subir al portaviones de la armada estadounidense USS Missouri, anclado en la bahía de Tokio, el 2 de septiembre de 1945. Mamoru Shigemitsu, enviado del emperador Hirohito, estaba allí para firmar la rendición de Japón. El general Richard Sutherland, representante de Estados Unidos, con su austero uniforme, ni siquiera se quitó la gorra durante el acto de firma de un documento que ponía fin a la guerra más sanguinaria de la historia. Antes de llegar a ese episodio, Japón había resistido denodadamente en los últimos meses de la contienda. Llevaba soportando derrotas desde que en 1944 cayeron las Marianas y Filipinas, dos archipiélagos que los nipones habían invadido para crear líneas concéntricas de defensa y evitar que los Aliados atacaran su territorio. Los estadounidenses se acercaron cada vez más y, a mitad de 1945, ocuparon las islas de Iwo Jima y Okinawa. Pero Japón aguantó hasta que dos bombas atómicas destrozaron Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto.
La duda persistente Un interrogante que persiste hoy, cuando se cumplen 75 años de la rendición, es si una capitulación más temprana de los japoneses podría haber ahorrado los miles de muertos y las terribles secuelas
MI
55
HISTORIA
La voz del emperador
E
l primer discurso radiofónico de un emperador japonés, Hirohito, el 124.° de la historia del Imperio del Sol Naciente, resultó un hito y un tremendo shockk para sus súbditos, no sólo por el
fondo de su mensaje –en el que anunciaba la rendición ante los Aliados− sino por la forma. Y es que los ciudadanos de la nación insular asiática nunca habían oído la voz de su gobernante
supremo, que era una figura de dimensiones prácticamente divinas, situada a lo largo de siglos de un estricto protocolo en una posición de veneración. En su mensaje del 15 de agosto de 1945, Hirohito, después de señalar que la posición del país tras cuatro años de guerra “no ha evolucionado necesariamente en beneficio de Japón y la situación internacional tampoco ha sido ventajosa”, se detenía a hablar de “una nueva y cruel bomba […] cuya capacidad de perjuicio es realmente incalculable”.
Terminaba advirtiendo a sus súbditos que “si continuamos en esta situación, la guerra al final no sólo supondrá la aniquilación de la nación japonesa, sino también la destrucción total de la propia civilización humana”. Sus cuatro minutos y medio de inédita intervención fueron atendidos como una orden.
LA BATALLA DE OKINAWA (1 de abril -22 de junio de 1945) se distinguió por la brutalidad de los combates. A la derecha aparece el portaaviones de EUA, USS Bunker Hill, después de ser impactado por dos pilotos kamikazes. A la izquierda, un marine irrumpe en una aldea de la isla.
A Estados Unidos le preocupaba el aumento de estos ataques. Habían visto el daño que causaban en la batalla de Okinawa (1 abril-22 de junio de 1945), durante la cual dos kamikazes se lanzaron con sus aviones Mitsubishi Zero contra el portaaviones USS Bunker Hill. Murieron 346 tripulantes, otros 43 desaparecieron y 264 resultaron heridos. Los mandos estadounidenses pensaban que estas acciones desesperadas iban a ser constantes si prosperaba la Operación Downfall, como se llamó a la invasión terrestre de Japón, que tendría dos escenarios: primero la isla del sur, Kyushu, en noviembre de 1945, y luego la isla principal, Honshu, donde se localizan las ciudades de Tokio y Kioto, en la primavera de 1946. Sus responsables, los almirantes McArthur y Nimitz, creían que miles de sus soldados perecerían durante una ocupación que se preveía complicada y temían que la guerra se prolongara más allá de 1947.
Últimas llamadas Para evitarlo, Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron desde Potsdam (Alemania), donde se celebraba una conferencia aliada, un ultimátum contra Japón. En la llamada Declaración de Potsdam ambas potencias, con el apoyo de China, imponían cinco puntos de obligado cumplimiento para la rendición y amenazaban con que no se desviarían de ellos, “no hay alternativas”. Los Aliados proponían la eliminación de la autoridad de quienes habían “engañado al pueblo japonés embarcándolo en una conquista mundial”. Sin embargo, no había ninguna referencia al emperador, sino que se señalaba como culpables a “los asesores militaristas” que habían hecho “cálculos no inteligentes”. La propuesta fue debatida al más alto nivel en Tokio, pero los japoneses decidieron que “no presentaba demasiadas novedades respecto a la anterior”. Así que aplicaron lo que en una conferencia de prensa el almirante de la Armada Imperial y primer ministro
La acción de los pilotos suicidas fue clave en la estrategia nipona durante los últimos meses de la guerra en el Pacífico. 56
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO PEÑAS
físicas y psicológicas que dejaron en los supervivientes las bombas atómicas. Su situación militar era ya muy precaria a principios del verano de 1945 y la derrota parecía inevitable. ¿Por qué Japón no cambió de actitud? Sin duda, la orgullosa mentalidad de sus líderes influyó. Su pensamiento militarista no contemplaba la rendición como una opción válida para un país que siempre había rechazado cualquier invasión a lo largo de la historia. La posibilidad de que una potencia extranjera pudiese dominar su territorio era rechazada de plano por unos líderes que no reaccionaban ante la inversión de papeles que estaban sufriendo. Ellos habían llevado a cabo un constante expansionismo imperialista en Asia en los años anteriores. La posición del Consejo Supremo de la Guerra, formado por seis ministros, era seguir batallando. Sólo así se entiende el plan de resistencia desesperada que trazaron en 1945, empezando por la movilización de soldados suicidas. Los pilotos kamikazes, que estrellaban sus aviones contra el enemigo movidos por su lealtad a la patria y el emperador, se estrenaron en la campaña de Filipinas de 1944 y al cabo de un año eran claves en la estrategia nipona.
El ataque atómico sobre Japón En 1945, después de que Japón rechazara inicialmente la Declaración de Potsdam, el presidente estadounidense Truman ordenó lanzar dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki para forzar la rendición nipona.
HIROSHIMA
NAGASAKI
LITTLE BOY
4.7 t de peso
FAT MAN
Explosivo Cañón Blanco Detonador Proyectil 4.4 t de peso
Potencia: 17 kt
Prismas de baratol
Carga: 64 kg de U-235
Potencia: 21 kt
Little Boy era de uranio U-235, un material muy estable que se detonaba por masa crítica. Podía montarse en una bomba convencional.
El mecanismo de Little Boy era simple: un explosivo lanzaba un proyectil de uranio por un tubo de cañón y lo incrustaba en un núcleo de uranio para formar la masa crítica.
Carga: 6.4 kg de plutonio
Fat Man usaba plutonio, más inestable que el U-235 pero de mayor potencia explosiva. La detonación se producía por compresión implosiva de una esfera de plutonio envuelta a su vez en otra de explosivos. Era una bomba tan ancha que requirió diseñar un arnés especial.
El plutonio de Fat Man iba envuelto en prismas del explosivo baratol con una cubierta blindada para que la explosión se dirigiera hacia dentro y comprimir el núcleo para generar la masa crítica.
3 km 2 km Z Zona devastada por el calor lor
1 km k
HIROSHIMA Zona devastada devasttada d por eel calor alor
ZZona ona devastada por la onda expansiva po expa
Hiroshima era la sede del mando de la marina y albergaba instalaciones industriales, astilleros y depósitos.
1 km
CARGA: 15 t
2 km
3 km
6 de agosto 166,000 VÍCTIMAS
NAGASAKI 9 de agosto 80,000 VÍCTIMAS
VELOCIDAD: 575 km/h
Zona ddevastadaa por or la on onda expansiva nsiv
El núcleo urbano de Nagasaki era más disperso que el de Hiroshima, por lo que registró menos víctimas.
ENOLA GAY Así se llamaba el bombardero B29 que lanzó las bombas. Eran los aviones más modernos del momento, con cabina presurizada para vuelos a gran altitud, armamento de control remoto y sistemas de navegación avanzados.
ALCANCE: 5,230 km
MI
57
HISTORIA
Kantaro Suzuki definió como mokusatsu, expresión nipona que podemos entender como “guardar silencio por respuesta” o “ignorar”. Años después se desencadenaría una polémica sobre si la mala traducción de esa palabra habría tenido una influencia determinante para que los estadounidenses se persuadieran de la necesidad de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.
Medidas extremas
58
MI
¿Otro Día
D en Asia?
L
os planes de los Aliados para invadir la isla de Honshu, la más grande y poblada de Japón, dentro de la Operación Downfall, hubieran dejado pequeño el desembarco de Normandía. Hasta 40 divisiones iban a ser utilizadas, mientras que en las playas francesas se habían desplegado inicialmente 12. En este caso hacían falta muchos efectivos, pues la llamada Operación Coronet, como se conocía esta parte de la ocupación, pretendía atacar la isla más extensa de Japón (227,000 km2) y la que contaba con más habitantes. Los Aliados querían que funcionara como un golpe decisivo, un nocaut sobre el enclave neurálgico del país. Sin embargo, la movilización no hubiera estado exenta de dificultades, ya que por su magnitud habría requerido llevar hasta el Pacífico a soldados procedentes de la guerra en Europa. Por eso no preveían llevarla a cabo hasta principios de marzo de 1946. Al final, la rendición japonesa la hizo innecesaria.
PILOTOS KAMIKAZES japoneses (izquierda), que estrellaban sus aviones llenos de explosivos, bombas y carga extra de combustible contra los barcos enemigos.
La capitulación, humillante para los japoneses, supuso un estallido de felicidad para Estados Unidos.
FOTOS: GETTY IMAGES
Sin rendición, los mandos estadounidenses se encontraban en una situación difícil a pesar de su ventaja decisiva en el conflicto. Una excesiva prolongación de las operaciones bélicas podría minar la moral nacional e incluso hacer surgir la oposición a la guerra. No sería aceptable seguir batallando después de haber derrotado a Hitler en Europa. Por eso, para el presidente Truman y sus asesores ganaba opciones la posibilidad, valorada desde hacía meses en la Oficina Oval, de lanzar un ataque nuclear. Uno de los partidarios de esta opción era el secretario de Guerra, Henry Stimson. Entre otras cosas, Stimson era el máximo supervisor del Proyecto Manhattan y creía que la demostración de la capacidad destructiva de la bomba tendría un efecto de alerta mucho más allá de la guerra contra Japón. Lograría inaugurar una era donde la diplomacia se impondría al belicismo al verse las terribles consecuencias de la carrera armamentística. A la hora de elegir las poblaciones sobre las que se lanzaría el primer artefacto nuclear, hubo cambios respecto a las previsiones iniciales. De una lista de 17 posibles ciudades que se consideraron en la primera reunión del llamado Comité de Objetivos el 27 de abril, se fueron eliminando varias y emergió como primera opción Kioto, que había sido la capital imperial durante un milenio, hasta la Revolución Meiji que trasladó la capital a Tokio en 1868. Pero Stimson, que había sido embajador en Filipinas, advirtió del significado simbólico y cultural de Kioto para los japoneses. Sabía de lo que hablaba, pues la había visitado en su luna de miel. Su argumento no convenció al general Leslie Groves, máximo responsable militar del programa atómico, pero sí al presidente Truman. Kioto desapareció de la lista y el ataque se llevó a cabo sobre las ciudades por todos conocidas. El 6 de agosto, el bombardero Enola Gay, un Boeing B-29, dejaba caer sobre Hiroshima la bomba de uranio bautizada Little Boy (“pequeño niño”). Aunque es muy difícil determinar la cifra exacta de muertes que provocó, se calcula en 70,000 el mismo día de su lanzamiento y otras tantas en las semanas y meses siguientes. Los estadounidenses habían llevado a cabo otros bombardeos de grandes dimensiones con armas convencionales (como el de Tokio en marzo), pero el impacto emocional y político producido por la exhibición del poder destructivo del arma atómica fue incomparable. Incluso así, Japón no dio señales de rendirse y la Casa Blanca ordenó un segundo ataque que tendría lugar tres días después.
LUCES Y SOMBRAS. Víctimas y sobrevivientes unas horas después de que la bomba atómica Little Boy cayera sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 (página opuesta). Izquierda, imagen de la ciudad reducida a ruinas tomada el 1 de septiembre, 25 días después del lanzamiento del artefacto nuclear. Marineros de la Armada estadounidense y civiles bailan conga en Lafayette Park, en Washington D.C., al conocerse que el presidente Truman iba a anunciar que Japón acababa de rendirse por fin; arriba.
El objetivo inicial para el 9 de agosto era Kokura, pero el clima nublado sobre esta urbe trasladó el temible designio a Nagasaki. La bomba Fat Man (“hombre gordo”), que esta vez era de plutonio, causó unas 40,000 muertes de manera inmediata, aunque esa estimación se quedó corta. Las víctimas se duplicarían con el tiempo. Japón se rindió por fin seis días después, el 15 de agosto. Sin duda, el impacto material y psicológico de los dos proyectiles atómicos fue decisivo, pero desde hace unos años diversos historiadores, algunos de ellos nipones, han puesto el acento también en un tercer hecho que ocurrió en medio de ambos bombardeos: la declaración de guerra contra Japón por la URSS. El 8 de agosto, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Vyacheslav Molotov, informaba al embajador japonés de la ruptura del pacto de neutralidad que sus países habían firmado en 1941 y que se había mantenido incólume hasta entonces. Con este paso, el líder soviético Stalin cumplía un compromiso adoptado con Estados Unidos y Gran Bretaña tiempo atrás, en las conferencias de Teherán y Yalta: el de atacar a Japón una vez que hubiesen acabado con Hitler en Europa.
Embate soviético Apenas una hora después de la comunicación, con el cambio de día, las tropas rusas invadían por diversos puntos Manchuria, región al norte de China conquistada por los japoneses en 1931. El avance de los soviéticos fue tremendo y ocuparon inclusive parte de la isla de Sajalín, separada de Hokkaido, una de las islas principales japonesas, por el estrecho de La Pérouse. Eso significaba que la URSS podía poner pie en el norte de Japón en cuestión de días, incluso antes que los
estadounidenses. Según los historiadores actuales, esta irrupción de un nuevo gran enemigo, que además tenía fama de implacable y que hubiera podido promover un cambio radical de régimen político tras derrocar al emperador Hirohito y ejecutar a la familia imperial (como pasó con los Romanov en Rusia), hizo ver a los líderes nipones la imposibilidad de mantener tantos frentes abiertos. Esto, unido al segundo bombardeo atómico, al que se temía que siguieran otros (se cree que los norteamericanos se plantearon realizar hasta 12), debilitó las posiciones que, dentro del gabinete de guerra de Japón, abogaban por continuar luchando hasta el último hombre.
Sabías que…
Golpe al orgullo nipón
Aun así, como seguía sin haber unanimidad entre la posición belicista y la pactista, se elevó la decisión al emperador para que desempatara. Hirohito rechazó los planes que prometían dar una “batalla decisiva para la supervivencia en el territorio nacional” argumentando que “las experiencias del pasado muestran que siempre ha habido una discrepancia entre los planes y su desempeño”. El emperador animó a sus ministros y generales a “soportar lo insoportable”. De tal forma, y pese a su determinación final, todavía habría un fallido intento de golpe de Estado entre el 12 y el 14 de agosto por parte de los mandos militares más inasequibles al desaliento. La rendición, que el emperador Hirohito anunció por fin al día siguiente, 15 de agosto, supondría para los nipones una tremenda humillación y el abrupto final de una larga etapa de imperialismo sobre Asia. Para los Aliados, y en particular para Estados Unidos, significó en cambio un estallido de felicidad, pues lograron la victoria definitiva sin tener que embarcarse en otra nueva campaña. Con el paso del tiempo, lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki modificaría el tablero político mundial y se convertiría en un eficaz antídoto, desgraciadamente el más eficaz hallado por la humanidad, contra cualquier otro régimen expansionista y agresivo como el alemán o el japonés. Henry Stimson, ideólogo del Proyecto Manhattan, creía que el lanzamiento de la bomba atómica sería definitivo para acabar con el conflicto.
MI
59
DOCUMENTO 60 PARTE I
64 PARTE II
66 PARTE III
OVNIS A LA VISTA
BÚSQUEDA PERMANENTE
MUCHOS MUNDOS
MISTERIO
VUELVE LA
MANÍA
Aunque no hay pruebas concretas de que alguna civilización alienígena nos visite o lo haya hecho, cada vez son más las personas –entre ellas, científicos de renombre– fascinadas por esa posibilidad y avivan el debate en redes sociales. ¿Qué hay de cierto? Por Miguel Ángel Sabadell PARTE I
OVNIS A LA VISTA
E
l pasado mes de abril, la Armada de Estados Unidos desclasificó una inquietante información: en los últimos años, algunos pilotos de combate de la Armada habían grabado una serie de encuentros con ciertas aeronaves imposibles. Entre junio de 2014 y marzo de 2015, varios aviadores del portaaviones USS Theodore Roosevelt se habían topado con ellas mientras sobrevolaban la costa este norteamericana. Diez años antes les había sucedido algo parecido a sus compañeros del USS Nimitz, pero en su caso, en la del Pacífico. “Parecía que eran conscientes de nuestra 60
MI
presencia, porque se movían a nuestro alrededor”, declaró al respecto el teniente Danny Accoin en la serie documental Unidentified: Inside America’s UFO Investigation, emitido en el History Channel. Ahí se mostraron por primera vez dos segmentos de video en los que se ve algo volando frente a los cazas del Roosevelt. “La Armada cataloga tales objetos como fenómenos aéreos no identificados”, indica Joseph Gradisher, portavoz del jefe adjunto de Operaciones Navales. No hace falta decir que para el común de los mortales eso es sinónimo de naves extraterrestres. Es obvio que este tipo de fenómenos –sean lo que sean– preocupan a las Fuerzas Armadas. Por eso, y según reveló el New York Times hace tres años, el
MI
61
FOTO: GETTY IMAGES
DOCUMENTO
EN 2019, Matthew Roberts, un estudiante estadounidense, convocó a través de Facebook a una multitud para asaltar el Área 51, una instalación militar de Nevada en la que, según una leyenda urbana, se guardarían artefactos alienígenas. Al final, apenas acudieron 1,500 personas. No hubo incidentes, pero el encuentro dio pie a distintos festejos, como este, bautizado Alienstock.
DISTINTOS MEDIOS han contribuido a extender el mito de que las autoridades de Estados Unidos custodian desde mediados del siglo pasado naves alienígenas estrelladas, que estarían estudiando con el fin de replicar su tecnología.
Cacería de evidencia La BAASS contó entre sus asociados con personajes bien conocidos del mundo de la investigación paranormal, como el ingeniero Harold Puthoff, que saltó a la fama en los años 70 por sus investigaciones sobre los poderes psicoquinéticos del ilusionista israelí Uri Geller. Asimismo, se contrató como director de programas a Douglas Kurth, un expiloto de cazas de la 62
MI
Armada que había estado involucrado en los mencionados sucesos del portaaviones Nimitz, y a la organización MUFON, que lleva desde 1969 tratando de demostrar que dispositivos extraterrestres surcan nuestros cielos. Además de investigar avistamientos recientes, Kurth y su equipo buscaron pruebas físicas de los mismos gracias a los exhaustivos registros de casos que posee la MUFON. Incluso viajaron a Brasil, dispuestos a comprar supuestos restos de ovnis como los que habría dejado tras de sí la explosión de uno de ellos en el estado de São Paulo en 1957. En julio de 2009, la BAASS entregó a la AID el Ten Month Report, un estudio de 494 páginas que incluía distintas recomendaciones. Una de ellas resulta en particular llamativa: utilizar el rancho Skinwalker –un enclave en Utah donde, según se dice, se producen sucesos paranormales desde hace décadas– como “un posible laboratorio donde estudiar otras inteligencias y posibles fenómenos interdimensionales”. En 1995 el rancho fue adquirido por el National Institute for Discovery Science, una organización fundada y sostenida económicamente por Bigelow.
Resultados limitados y dudosos La BAASS presentó 38 informes relacionados con el programa, que había encargado a diferentes autores. En 2018 el Pentágono hizo públicos sus títulos: la mayoría rozan la ciencia ficción y, así, se centran, por ejemplo, en la antigravedad, el análisis de métodos de propulsión de plasma para naves espaciales, la invisibilidad o el uso de agujeros de gusano para viajar por el espacio. Pues bien, en 2017, cinco años después de que se cancelara el proyecto, este llegó a los medios. En octubre dimitió Luis Elizondo, un funcionario de la Oficina del Subsecretario de Defensa para la Inteligencia que había estado relacionado con el AATIP. Según escribió en su carta de renuncia, había “ciertos
FOTOS: GETTY IMAGES
Pentágono comenzó en 2007 un proyecto secreto, denominado Advanced Aerospace Threat Identification Program (AATIP, Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales), “para evaluar con precisión la amenaza extranjera a los sistemas de armas de Estados Unidos”, según reza el texto de la convocatoria de contratación para esta iniciativa, publicada en agosto de 2008. Con un presupuesto de 22 millones de dólares, el AATIP se creó a propuesta de Harry Reid, que por entonces era senador por el estado de Nevada. El programa se puso bajo el control de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (AID) y estuvo funcionando hasta 2012. La citada convocatoria de contratación la ganó la sociedad limitada Bigelow Aerospace Advanced Space Studies (BAASS), subsidiaria de Bigelow Aerospace, una empresa que desde 1999 está desarrollando un modelo de estación espacial comercial inflable a partir de los diseños que hizo la NASA en los años 90. Ambas son propiedad del dueño la cadena de hoteles Budget Suites of America, Robert Bigelow, que está absolutamente convencido de que los extraterrestres nos visitan con regularidad. Resulta llamativo que la sociedad BAASS se creara ocho meses antes de que se firmara el contrato comercial confidencial con Defensa; lo que no se sabe es si la relación de Bigelow con el senador Reid influyó en este asunto, pues además de ser buenos amigos, el primero contribuyó a sus campañas de 2004 y 2010.
EN EL VIDEO conocido como Gimbal, grabado en 2015, unos pilotos de combate estadounidenses comentan la peculiar forma en la que se desplaza este artefacto, al que siguen con sus cazas.
individuos [que] se oponen firmemente a seguir investigando [los ovnis]”. Además, añadió que también lo hacía porque el Pentágono no se tomaba en serio la posible amenaza que podían representar. Apenas un mes más tarde, Elizondo fue contratado por la compañía To The Stars Academy of Arts and Science, creada ese mismo año por el exguitarrista del grupo Blink-182 –y apasionado de los ovnis– Tom DeLonge y el anteriormente mencionado Harold Puthoff. Con un nombre tan peculiar, no es de extrañar que esta empresa se dedique, entre otras cosas, a investigar los objetos voladores no identificados y, como señala Puthoff, “a imaginar una ciencia del siglo XXV en este [el XXI]”. Con Elizondo en nómina y los videos de la Armada en sus manos, To The Stars Academy produjo la serie Unidentified, donde presenta al exfuncionario de inteligencia como director del programa AATIP –aunque estuvo relacionado con él, el Pentágono ha negado que estuviera al frente del mismo–. Para añadir más leña al fuego, la compañía declaró en julio de 2019 que tenía en su poder ciertos materiales exóticos cuya ENTRE 2017 y 2018, la “estructura y composición no se parecen compañía To The Stars Acaa nada, ya sea de aplicación comercial o demy of Arts and Science, militar”, provenientes de “vehículos aeroescofundada por Tom DeLonge –en la foto–, difundió unas paciales avanzados de origen desconocigrabaciones de objetos do”. Gracias a ello, unos meses después, voladores no identificados. El Pentágono ha confirmado sus responsables firmaron un contrato de su autenticidad. cinco años con el Comando de Desarrollo de Capacidades de Combate del Ejército de Estados Unidos con el encargo de probar ciertas tecnologías, un trabajo donde se abordan conceptos tales como la reducción de masa inercial, metamateriales mecánicos-estructurales, guías de ondas electromagnéticas de metamateriales, comunicaciones cuánticas y propulsión por energía de pulso. Ciertamente, el mundo de los ovnis regresó, pero de forma diferente: ya no se trata de informar, sino de hacer negocio. Las revistas de objetos voladores no identificados han dado paso a empresas que aseguran poseer materiales de naves extraterrestres. Lo más llamativo es que esta nueva ufología desmiente los grandes mitos de la anterior. Así, podríamos preguntarnos: ¿por qué el Ejército iba a contratar a una compañía para desarrollar nuevas tecnologías basadas en restos extraterrestres si, como defienden los ufólogos, ya tiene en su poder naves espaciales alienígenas accidentadas, como la del archiconocido caso Roswell de 1947?
FOTOS: EFE / ZUMA PRESS; DOD
LA FIRMA TO THE STARS ACADEMY HA ACORDADO CON EL EJÉRCITO DE EUA ANALIZAR UNAS MUESTRAS DE TECNOLOGÍA DE ORIGEN DESCONOCIDO QUE ASEGURA POSEER.
MI
63
DOCUMENTO
FRANK DRAKE, uno de los pioneros del proyecto de búsqueda de inteligencias extraterrestres SETI, posa junto a una vidriera que muestra el mensaje de Arecibo, una transmisión enviada al espacio desde ese radiotelescopio en 1974, con información sobre la Tierra y nuestra especie.
UN FENÓMENO MADE IN USA LA OVNIMANÍA SE VIVE A NIVEL GLOBAL, PERO SU CUNA Y MOTOR PRINCIPALES ESTÁN EN ESTADOS UNIDOS. PARTE II
BUSQUEDA PERMANENTE
E
l tiempo dirá en qué queda todo esto, aunque lo más probable es que resulte en humo, como ya ha sucedido anteriormente con otros programas pseudocientíficos del gobierno estadounidense. Basta recordar el proyecto Stargate de visión remota, la supuesta capacidad de percibir con la mente algo que sucede a gran distancia. Recibió financiación durante tres décadas –en él estuvo involucrado desde el principio nuestro viejo conocido Harold Puthoff– y se desclasificó en 1995, después de que la CIA afirmara que nunca había sido útil. Es muy posible que estas nuevas compañías-ovni sigan el mismo camino que aquellas empresas creadas en los años 80 y 90 del siglo pasado, que se dedicaban a ofrecer “asesoría psíquica” en la esfera de los negocios o a buscar aplicaciones prácticas de ideas llegadas de lo paranormal. Una cosa hay que tener en mente: el fenómeno de los objetos voladores no identificados, pese a ser global, se localiza sobre todo en Estados Unidos. Es allí donde surgen las tendencias –no en vano nació en esa nación– y de donde nos llegan los principales elementos del mito: la primera nave estrellada, los primeros contactos con humanoides, las primeras relaciones sexuales con alienígenas... 64
MI
Los extraterrestres están presentes en la vida de los ciudadanos y las autoridades estadounidenses. A lo largo del siglo XX, su ejército ha mantenido con ellos una peculiar historia de amor y odio: cuando se desató la ovnimanía, a finales de los 40, la Fuerza Aérea lanzó el proyecto Sign para, según revela un memorando desclasificado de la CIA, “recopilar, cotejar, evaluar y distribuir dentro del gobierno toda la información relacionada con los avistamientos de ovnis bajo la premisa de que podrían ser reales y preocupantes para la seguridad nacional”. A este estudio le siguieron las iniciativas Grudge, de 1949, y Libro Azul, que se desarrolló entre 1952 y 1970... ninguna de ellas aportó un resultado significativo. Como dijo el secretario de la Fuerza Aérea Robert C. Seamans Jr. en un informe donde anunciaba el final del último de esos trabajos, “ya no puede justificarse ni por razones de seguridad nacional ni por interés de la ciencia”. El temor a que detrás de todo ello haya algo real –sea lo que sea– es lo que ha llevado a algunos gobiernos a investigarlo. En mayo de 2019, el Washington Post informó que la Armada estadounidense estaba desarrollando protocolos de actuación para que sus pilotos sepan cómo registrar y comunicar estos fenómenos. Es algo de lo que también se ha tomado nota en Japón: su ministro de Defensa anunció a principios del pasado mes de mayo que en el país del sol naciente se tomarían medidas similares para adiestrar a los pilotos de sus fuerzas de autodefensa.
¿Quiere decir esto que los gobiernos temen una invasión extraterrestre? Evidentemente, no. Ni siquiera significa que crean que haya alienígenas pululando por ahí, por mucho que se empeñen los ufólogos. En todo este asunto, las malinterpretaciones con sucesos puramente mundanos son el pan nuestro de cada día. Lo que en realidad se pretende es enseñar a los militares lo que deben hacer cuando se topen con situaciones como las del Nimitz o el Roosevelt, ante las cuales no tienen ninguna experiencia previa. “Durante una misión, ya sea en tiempo de paz o en guerra, si un piloto o soldado no puede identificar un objeto tiene un serio problema. ¿Cómo debería reaccionar si no sabe si es neutral, amigo o una amenaza?”, señala Iain Boyd, profesor de Ingeniería Aeroespacial y asesor de la Fuerza Aérea.
FOTOS: GETTY IMAGES
¿Qué dice la ciencia?
LOS DEFENSORES del proyecto SETI esperan que el enorme telescopio FAST, cuyo plato de 500 m de diámetro se alza en un área montañosa de Guizhou, en el sureste de China, contribuya a detectar posibles señales alienígenas.
AUNQUE EL INTERÉS POR LOS OVNIS SE DA EN TODO EL MUNDO, EN ESTADOS UNIDOS ESTOS TIENEN MUCHO MÁS PESO EN LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA POLÍTICA.
La presencia de los extraterrestres en la cultura estadounidense trasciende los anaqueles de las librerías o los despachos. También los encontramos en el mundo de la ciencia. La inmensa mayoría de la comunidad científica rechaza que estemos siendo visitados por naves alienígenas. “Si de verdad estuvieran entre nosotros, hay que decir que son unos huéspedes estupendos porque nunca hacen nada —indica el astrónomo Seth Shostak, que forma parte del Instituto SETI—. Lo único a lo que parecen dedicarse es a zumbar por aquí y por allá. Ni siquiera tratan de apoderarse de nuestro molibdeno”, señala. Los E.T. hicieron su aparición en la ciencia en 1960, cuando un joven radioastrónomo llamado Frank Drake decidió usar un radiotelescopio para tratar de captar posibles emisiones de civilizaciones ajenas a nuestro planeta. Así nació el programa SETI, la búsqueda de inteligencias extraterrestres. Resulta curioso percatarse de que la popularidad de esta iniciativa ha ido bastante emparejada con la de los ovnis. En la década de 1970, por ejemplo, había en marcha 28 proyectos de escucha en Estados Unidos. Mientras tanto, en la Unión Soviética, los científicos no hablaban simplemente de búsqueda, sino de comunicación con extraterrestres: en 1971, en plena Guerra Fría, se organizó un congreso conjunto entre científicos estadounidenses y soviéticos en el observatorio armenio de Byurakan para discutir el tema. Todo esto coincidió con los años de hegemonía de los ovnis en los medios de comunicación, con la aparición de los grandes casos de la ufología, como el de Roswell, y el aumento en el número de supuestas abducciones. A mediados de los 90, el interés en el SETI empezó a declinar, justo después de que viviese su gran momento: el 12 de octubre de 1992 la NASA puso en marcha su propio SETI con financiación del Congreso: el High Resolution Microwave
Survey (HMRS). Pero no duró ni un año. Un grupo de senadores liderados por Richard H. Bryan no vio con buenos ojos que se invirtiera el dinero de los contribuyentes “en la caza de marcianos”, mientras había problemas más terrenales, y consiguió cancelar el proyecto. El caso es que con los no identificados sucedió algo parecido: después de que en 1995 se difundiera la célebre y fraudulenta autopsia de un E.T., que hizo correr ríos de tinta, la estrella de la ufología empezó a declinar. El lanzamiento del HMRS logró que empezaran a escucharse las voces de los científicos que se mostraban contrarios al SETI. Ernst Mayr, uno de los más destacados biólogos evolutivos del siglo pasado, criticó que el proyecto de la NASA estuviera dominado por físicos e ingenieros, que realmente sabían muy poco de su objeto de estudio, la vida. Por su parte, el físico Alan H. Cromer publicó en 1993 el libro Uncommon Sense, en el que decía que el SETI venía a ser algo así como “la versión de la era espacial de hablar con Dios”, y lo comparaba con la búsqueda del monstruo del lago Ness. No obstante, la iniciativa continuó gracias a esfuerzos privados. El citado Instituto SETI, una organización fundada en 1984, recogió los restos del programa de la NASA, pero debió enfrentarse a una época de vacas flacas en los últimos compases del siglo pasado. Uno de sus rostros más visibles y carismáticos, la radioastrónoma Jill Tarter –en la que se basó Carl Sagan para dar forma a la protagonista de su novela Contact, de 1985–, dedicaba casi todo su tiempo a buscar financiamiento. Poco a poco, los programas de escucha fueron cancelándose y el SETI entró en sus años más oscuros. MI
65
DOCUMENTO LA ASTRÓNOMA JILL TARTER, en quien se inspira el personaje que encarna Jodie Foster en el filme Contact (1997), sostiene que una civilización extraterrestre avanzada habría dejado en el cosmos huellas tecnológicas posibles de captar.
NUEVA VIDA ASTROBIOLOGÍA, EXOPLANETAS, EL REGRESO DE SETI Y LAS GANAS DE CREER. PARTE III
MUCHOS MUNDOS
C
on la segunda década del siglo XXI, las cosas cambiaron y el mundo de los alienígenas y los ovnis ha vuelto a resurgir en documentales, series de ficción, películas... Hasta en los museos de ciencia se han multiplicado las exposiciones relacionadas con la vida lejos de la Tierra. ¿Vuelve la extraterrestremanía? Eso parece. Para entender este cambio debemos retroceder a mediados de los años 90, cuando la NASA se enfrentaba a un importante recorte presupuestario. En 1994, el administrador de la Agencia, Daniel Goldin, tenía que lidiar con una reducción de 15,000 millones de dólares en un lustro. Fue el momento del bueno, bonito y barato de la exploración espacial. El desastre se cernía sobre todos los centros de la NASA, pero había un campo en particular donde las cosas pintaban peor: las ciencias de la vida. Los pocos recursos disponibles iban a dedicarse a misiones específicas, y las cuestiones relacionadas con la biología tenían poco futuro. 66
MI
Pero entonces, Lynn Harper, directora de la Advanced Life Support Division del Centro de Investigación Ames de la agencia espacial estadounidense, presentó un nuevo enfoque multidisciplinar que permitiría a esta institución dedicarse a un único tema: la vida en el cosmos. Su estrategia funcionó. Acababa de nacer la astrobiología, que se definió en el Plan Estratégico de la NASA de 1996 como “el estudio del universo vivo”. Un doble golpe de suerte iba a afianzar este nuevo campo: en octubre de 1995 se descubrió el primer planeta extrasolar en órbita alrededor de una estrella normal distinta al Sol; y en agosto de 1996 la NASA dio una rueda de prensa para decir que se habían encontrado pruebas de la existencia de vida microscópica en el planeta rojo en el pasado. Hablamos del célebre meteorito de origen marciano ALH84001, que fue encontrado en la Antártida en 1984 por una expedición del Instituto Smithsoniano. El dinero volvió a fluir. La comunidad científica empezó a ver con buenos ojos lo que hasta entonces se habían considerado veleidades intelectuales de unos pocos y el escepticismo de antaño acabó convirtiéndose en un explosivo optimismo. El número de artículos científicos publicados que abordaba este asunto se multiplicó, al igual que las detecciones de planetas extrasolares, algunos muy parecidos a la Tierra y situados en las zonas habitables de sus sistemas, y hasta los más escépticos comenzaron a admitir que podría haber otras formas de vida en el universo, al menos a un nivel microbiano. El caldo de cultivo para el renacimiento del SETI estaba ahí, pero esto tomó forma definitiva de la mano de Yuri Milner, un físico ruso multimillonario. En 2016 aportó 100 millones de dólares para relanzar la búsqueda de inteligencias extraterrestres, sobre todo a través de la iniciativa Breakthrough Listen. En la presentación del proyecto, que fue anunciado en la sede de una de las sociedades científicas más prestigiosas del mundo, la Royal Society de Londres, Milner estaba flanqueado por Frank Drake, Geoff Marcy –uno de los cazadores de exoplanetas más prestigiosos del orbe–, el astrónomo real británico Martin Rees y la productora de televisión y viuda de Carl Sagan, Ann Druyan. Durante el acto se leyó una elocuente carta de apoyo firmada por diversas personalidades de la ciencia y la cultura, entre las que se encontraban los premios Nobel de Física Kip Thorne y Steven Weinberg, entre muchos otros.
FOTOS: ESO/ M. KORNMESSER; NRAO/ T. JARRETT/ B. SAXTON/ AUI/ NSF; FRODE JORUM/ NTNU
Cambio de enfoque
¿POR QUÉ NO CAPTAMOS SUS SEÑALES?
L
a respuesta evidente sería “porque no nos llegan”, pero los defensores de la iniciativa SETI tienen otra: tal vez no las estemos entendiendo. Esta es la opinión de Alexander Bloshenko, director ejecutivo de Programas y Ciencia a Largo Plazo de Roskosmos, la agencia espacial rusa. “Es posible que algunas señales basadas en principios no clásicos, incomprensibles para nosotros, estén
llegando a la Tierra”, asegura Bloshenko. En este mismo sentido, los neuropsicólogos Gabriel de la Torre y Manuel García Sedeño, de la Universidad de Cádiz, publicaron en 2018 un artículo en el que sostenían que cuando pensamos en otros seres inteligentes tendemos a verlos desde nuestro tamiz perceptivo y de consciencia; sin embargo, estamos limitados por nuestra propia visión del mundo. Según estos científicos, podemos tener una especie de ceguera por falta de atención ante los alienígenas. Esto es: estamos tan pendientes de buscar el tipo de señal que esperamos encontrar que somos incapaces de ver las reales.
Gran apuesta El SETI regresó al campo de juego y poco a poco ha ido ganándose el apoyo de un mayor número de científicos. El último ha sido Anthony Beasley, director del Observatorio Nacional de Radioastronomía estadounidense. “Llegó la hora de que salga de la sombra y se integre adecuadamente en todas las demás áreas de la astronomía”, aseveró en fechas recientes. En una entrevista con la BBC, Martin Rees va más allá: reclama que los gobiernos deberían considerar apoyar financieramente el SETI, aunque sea de manera modesta. “El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), por ejemplo, es un proyecto internacional multimillonario y aún no logra su objetivo de encontrar partículas subatómicas más allá de la teoría actual de la física”, señala. Rees sostiene que preferiría defender el caso del SETI que el de un acelerador de partículas como el LHC porque, según él, “a pesar de las pocas probabilidades de éxito, vale la pena; en ello hay mucho en juego”. ¿A qué se debe este renovado interés por el SETI? Según el astrónomo Andrew Siemion, que dirige el Centro de Investigación SETI en la Universidad de California, en Berkeley (EUA), lo que ha persuadido a muchos investigadores PARA ALGUNOS científicos, es el continuo descubrimiento de exolas superenergéticas ráfagas planetas. De hecho, a finales de 2019 se rápidas de radio que de anunció que el programa Breakthrough vez en cuando detectan los radiotelescopios, cuyo oriListen iba a empezar a colaborar con gen se desconoce –en esta científicos del Transiting Exoplanet imagen, una recreación–, tal vez revelen la existencia Survey Satellite (TESS), un telescopio de los E.T.
EL CONTINUO DESCUBRIMIENTO DE EXOPLANETAS ES FUENTE DE INTERÉS.
ABRAHAM LOEB, director del Instituto de Teoría y Computación del Centro de Astrofísica HarvardSmithsonian, sospecha que el asteroide interestelar Oumuamua podría ser un objeto de origen artificial.
espacial diseñado para buscar exoplanetas. La idea es que, además de ayudar a definir mejor las estrellas en las que se centra el proyecto Breakthrough Listen, el TESS podría tratar de localizar la pista de civilizaciones muy avanzadas capaces de construir estructuras artificiales de tamaño planetario. Por ello, Tarter ha planteado que quizás es el momento de cambiar el nombre al SETI y que, en vez de simples señales, se hable de búsqueda de tecnofirmas. El caso es que también cambió la forma en que los militares de Estados Unidos se refieren a los ovnis, que han pasado a llamarse fenómenos aéreos no identificados. Pese a todo, este SETI actual no es muy diferente al de hace 50 años. En él todavía encontramos muchos físicos e ingenieros y una clamorosa ausencia de biólogos. Además, lo que les motiva es lo mismo que movía a sus fundadores, y que podría definirse como un sentimiento cuasirreligioso. La propia Jill Tarter confesó en la última reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, celebrada en Hawái en enero de 2020, que, de alguna manera, lo que posiblemente estén buscando es una versión mejorada de nosotros mismos, y que un mensaje del cielo podría incluir los planos para un dispositivo que proporcionase energía barata y ayudara a aliviar la pobreza.
La esperanza se mantiene No es algo nuevo. Ya en 1971, en el discurso de inauguración de la primera conferencia internacional sobre comunicación con civilizaciones extraterrestres, que se celebró en la Armenia soviética, Carl Sagan recordó que cualquier sociedad que contactara con nosotros sería superior y más sabia, pues llevaría existiendo más tiempo, y que gracias a ello resolveríamos muchos de nuestros problemas. Por eso es pertinente recordar lo que en aquella misma reunión sostuvo el historiador de la Universidad de Chicago William McNeill: “En las discusiones de estos días he observado lo que podría denominarse una religión científica, pero no lo digo en un sentido condenatorio. Fe, esperanza y confianza han sido siempre factores muy importantes en la vida humana, y no es un error asirse a ellas y continuar con esa fe”. Pues bien, dicha fe en lo que tal vez exista allá fuera continúa intacta ahora. MI
67
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿PARA QUÉ SIRVE EL BAZO??
E
s el mayor de los órganos linfáticos y el centro de operaciones del sistema inmunitario: seencarga de filtrarla sangre y protegernos frente a enfermedades depurando gérmenes. Del tamaño y la forma aproximada de un puño, se encuentra en el lado izquierdo del abdomen, justo debajo de las costillas las. Es relativamente delicado; de hecho, está considerado el órg órgano abdominal más vulnerable.
FILTRADO SANGUÍNEO Patógenos
1 La sangre y los patógenos llegan al bazo.
Unos
230 ml BAZO
Suele medir 11 cm de longitud, 8 de ancho y pesa unos
de glóbulos rojos puede ser almacenados en el bazo
200 gramos
Salida de sangre sang ggre re
Pulpa roja
3
La sangre “limpia” continúa circulando por el torrente sanguíneo.
4 Eritocito dañado
G MA
Bazo
Ligamento pancreaticoesplénico
sangre sang san ggre re
Eritocitos
(Sinusoide)
Ligamento esplenodiafragmático
DIAFRA
2
p
j
Contiene glóbulos rojos, linfocitos, macrófagos, células reticulares, células dendríticas, plasmocitos y granulocitos.
p
Vena esplénica
Función inmunológica. Formada por arteriolas rodeadas por conglomerados de linfocitos.
Vaina linfoide Arteria esplénica
Zona marginal
Peritoneo
ESTROMA
(rodea todo el órgano)
Tejido conjuntivo denso (estructura de órggano)
Trabéculas Sinusoide
Folículo primario Vena cava inferior
Arteria aorta 68
MI
CO LO N
Cápsula de 1 a 2 mm de espesor que envuelve la pulpa. Posee tejido cconjuntivo denso y músculo liiso contráctil que comprime ell órgano y lo vacía de sangre.
FUNCIONES Pulpa blanca (folículo primario) Los patógenos son atrapados por glóbulos blancos
Durante la vida fetal los elementos de la sangre se sintetizan o fabrican en el bazo.
ALIMENTACIÓN Existen muchos alimentos que refuerzan las funciones de este órgano. Toma al menos 8 vasos de agua al día, evita bebidas azucaradas y alcohólicas
Tambiéén aquí se almacenan macrófagos (celulas en defensa) que, como las plaqueeetas, son liberados en caso de existir necesidad.
Evita carnes rojas, azúcares refinados y harinas refinadas (pan, pasta, bollería, etc.)
Una función muy importante del bazo es detectar los glóbulos rojos anormales y los envejecidos, para saaacarlos de la circulación. En estoos o casos los destruye, pero sus componentes fundam mentales m (como el hierro) se reutilizan para fabricar nuevos glóbulos rojos. Los eritrocitos “viejos” o deteriorados son extraídos del torrente sanguíneo en los sinusoides de la pulpa roja
Aumenta el consumo de alimentos que contengan flúor, como el perejil, la zanahoria y las uvas.
Entre ootras cosas, produce linfocittos y anticuerpos para la defeensa frente a organissmos patógeenos.
El jugo de naranja o de limón también es muy indicado para desintoxicar indicad el bazoo.
BAZO Y EJERCICIO
D
Dolor en el costado izquierdo ierdo El nombre científico es “dolor abdoominal transitorio” y es más común en principiantes, aunque también bién sucede en veteranos al intensificar el entrenam amiento.
Cua uando yaa no queda saangr gre en n su interior, see com mpriime en vano y ppor esoo nos duele. Con entrenam m miento podemos mejorar laa oxigenación, m y así nuesst stro bazo no está tan eexxigido.
El bazo tiiene laa capaacidad de alberggar gran vo volumen de glóbulos rojos en reserva.
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
Cuando eel apporrte de oxígeeno a los músculos ess insuficien nte, el organism mo reccurre a las reeservas de glóbulos rojoss.
Al co comprimirsee, “tira” de los ligamentos qu lig ue lo unen al diafragma, collon, estómago, hígado y pánccreas.
Para proveer de más oxígeno a nuestro cuerrpo, el bazo se “comprime”, producciendo un aumento inmediato del número de glóbulos rojos en la sangre.
MI
69
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿La edad
afecta a la descendencia?
JUNTO A ESTA MADRE ROTÍFERA Brachionus manjavacas, que acarrea cuatro huevos, se ve una de sus hijas, poco después de eclosionar.
O
curre en nuestra especie y en muchas otras: la progenie de las hembras que dan a luz cuando son muy mayores suele presentar más problemas de salud y
tiende a vivir menos y a tener menor descendencia que la de las más jóvenes. Si este fenómeno afecta tan negativamente a su prole, ¿cómo es posible que, desde un punto de vista evolutivo, perdure y esté tan extendido? En un estudio con rotíferos, unos invertebrados donde sucede lo mismo, un equipo de biólogos de la Institución Oceanográfica Woods Hole y la Universidad de Ámsterdam ha averiguado que la presión que ejerce en este sentido la selección natural se reduce según aumenta la edad de la madre; tanto que no logra impedir el desarrollo de esos individuos, en principio, menos aptos.
L
a Organización Mundial de la Salud cal-
mundo podrían evitarse al menos millón y
cula que la inmunidad que nos otorgan
medio de fallecimientos más cada año.
las vacunas evita entre dos y tres millo-
No obstante, las vacunas no llegan a todos
nes de muertes al año y reduce enormemente
los rincones del globo y ciertas campañas de
la incidencia de numerosas enfermedades,
desinformación han hecho que muchas perso-
como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la
nas pongan en duda su seguridad. Así, 115,000
tuberculosis y la gripa. De hecho, si se con-
niños aún perecen por sarampión al año, cuando
siguiera extender la vacunación en todo el
existe una vacuna eficaz que podría impedirlo.
¿Dónde está el centro de gravedad del
Sistema Solar?
E
l enclave en el que las masas de todos los planetas, lunas y asteroides de nuestro barrio galáctico se encontrarían en equilibrio no se halla en el centro del Sol, como podría sospecharse. Al fin y al cabo, la suya
70
MI
representa 99.86% de la de todo el sistema. Sin embargo, en un ensayo publicado en The Astrophysical Journal, el consorcio NANOGrav y un grupo de astrónomos de distintas instituciones sostienen que, como parte de una
iniciativa más amplia que tiene por objeto el estudio de las ondas gravitacionales, han podido determinar con un margen de error de 100 m que se encuentra en realidad cerca de la superficie de la estrella.
FOTOS: TONIA KLEIN / NANOGRAV PHYSICS FRONTIER CENTER; SHUTTERSTOCK; MICHAEL SHRIBAK / EVGENY IVASHKIN / KRISTIN GRIBBLE
¿Qué pasaría si no existieran las vacunas?
¿De dónde provenía el hierro que se usaba en la Edad del Bronce?
E
FOTOS: AGE; NASA
l inicio de la Edad del Hierro –hacia el siglo XII a.C. en Oriente Medio, India y Europa oriental– extendió el uso de dicho metal y fue relegando el del bronce; no obstante, existen artefactos hechos con él más antiguos, como unas cuentas halladas en Egipto de 5,000 años, un hacha ugarítica de 1400 a.C. o una daga aparecida en la tumba de Tutankamón, de 1350 a.C. –en la foto, la más oscura–. Según Albert Jambon, experto en metalurgia de la Universidad Pierre y Marie Curie, el hierro de todas esas piezas y de otras similares proviene de meteoritos. Un estudio mediante espectrometría de rayos X ha revelado en ellas altos niveles de níquel o cobalto, tal como se encuentran en tales rocas cósmicas y que son muy superiores a los presentes en minerales terrestres.
¿Por qué la luna Encélado está rayada?
U
na de las peculiaridades que presenta Encélado, una luna de Saturno de unos 500 km de diámetro que podría albergar un océano bajo su helada superficie y quizá vida, son las rayas de tigre. Se trata de una serie de profundos cañones por los que brota continuamente vapor de agua a gran altura. A finales del año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad de California, en Davis y en Berkeley; y de la Institución Carnegie, mostró que el tirón gravitacional que ejerce el gigante de gas sobre el satélite hace que este se deforme levemente. El efecto es mayor en los polos –las rayas se encuentran en el sur–, donde la capa de hielo es más fina. La presión sobre ella aumenta cuando el agua subterránea se congela, lo que termina originando las citada grietas.
¿Cuántos pares de zapatos compramos? n prome edio, una familia mexicana compra 5 pares de zapatos al año, según el sitio fashionn network.com. El segmento en el que más se gaasta es ell de d los l tenis, i con un promedio de 1,15 56 pesos al año. La compra d de calzado representa casi el 2% del total del gasto de los hogares mexicanos, según datos d del INEGI. Por su parte e, statista.com, señala que el costo promedio en M México de un par de tenis de marca internacional es de 1,400 pesos, mientras que un par de zapaatos de piel es de 1,300 pesos. Foto: andrea.com
MI
71
CURIOSIDAD
DE PALABRAS
¿QUÉ ES UN EXTRANJERISMO CRUDO? Es la palabra o expresión de una lengua que se usa en otra manteniendo su forma original; por ejemplo, las voces inglesas derbyy o bypass. No obstante, algunos extranjerismos crudos sufren con el tiempo una adaptación en el idioma que los recibe, y por eso en español ambas palabras las vemos escritas y registradas en los diccionarios como derbi y baipás. Los académicos de la lengua recomiendan evitar el empleo de extranjerismos crudos cuando existe la versión adaptada o el equivalente en nuestro t idioma, idi caso de d correo electrónico l t ó i por email mailil. A con ntinuación ti ió te t presentamos t seis i extranjerismos crudos –y su origen–con los que nos topam mos con frecuencia. Por Muy Interesante PRÊT-À-PORTER Esta locución francesa, que e literalmente l significa “listo para llevar” y que se aplica sólo a la ropa, su surgió u en los salones de moda parisinos en el primer cuarto del siglo XX. Lo habitual era que las damas recurrieran a sastres para la confecció ón de sus vestidos, pero cuando la mujer empezó a desempeñar funcio ones sociales hasta entonces sólo ocupadas por hombres, aumentó su interés por los trajes más cómodos y ligeros, en contraposición al ve estido decimonónico, suntuoso y poco práctico. Ante la nueva demanda a, los modistos confeccionaron ya no ropa hecha a la medida, sino que e estuviera lista para ser utilizada, con pocos o ningún arreglo. g De ahí la a expresión p gala. Así, la moda prêt-à-porter, producida en serie, despla azó a la l alta costura, sin llegar a hacerla desaparecer.
HOOLIGAN S usa, por lo general, para referirse al fanático británico Se que se comporta de forma violenta durante los partidos de q ffutbol. Entre las hipótesis que se barajan respecto al origen de esta voz, se cree que podría proceder del nombre de d lla pandilla callejera Hooley’s Gang (La banda de Hooley), del municipio londinense de Islington. Conformado en su d mayoría por inmigrantes irlandeses, casi todos miembros m de la familia Hooley, el grupo se hizo célebre por sus actos d vandálicos, que eran reportados por la prensa hacia v 1890. Diversas variantes de ese apellido dieron lugar a la palabra. Barra brava o fanático violento son expresiones p preferibles a este anglicismo, según la Fundación del p Español Urgente (Fundéu), que colabora estrechamente E ccon co o on la a Real Academia a Española (RAE).
LEITMOTIV
72
MI
LOBBY Es un na voz inglesa inglesa derivada dell la atín a tín mediieval lobia, “pórtico, galería”, y se aplica tanto all vestíbulo públlico de un edificio como al co olectivo que ejerrce presión sobre perssonas, instituciones o administraciones públicas li en favor f de d dete erminados intereses. El español la ha adoptado con este último sen ntido, y ambas acepciones de la palabra provienen del nombre con n que se conoce desde 1630 el vestíbulo público de la Cámara de loss Comunes británica, donde tradicionalmente pueden acudir los ellectores para incidir en la toma de decisiones de los miembros de el Parlamento. La Fundéu sugiere mejor usar locuciones como grupo de cabildeo o grupo de presión. g
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
Deriva este término del ale emán leiten, “guiar, dirigir”; y motiv, otiv “motivo” –o o sea, sea motivo conductor– y proviene dell mundo d d de la l música: ú i d designa i el tema o fragmento musical recurrente a lo largo de una composición que caracteriza a un personaje, un objeto o un sentimiento. Según diversas fuentes, fue el libretista alemán Hans von Wolzogen (1848-1938), quien acuñó la palabra. Lo hizo para referirse a la práctica habitual de Richard Wagner de usar en sus óperas frases musicales breves para representar caracteres particulares, ideas o situaciones. Por extensión, el vocablo acabó aplicándose a la idea central de un discurso, de una obra literaria, de una conversación, etc. Como alternativa a este germanismo, la RAE propone usar motivo o tema central, dominante, principal o recurrente.
PAPARAZZI Define al fotógrafo de prensa que sin ningún consentimiento se dedica a hacer fotografías de celebridades. Paparazzi es un vocablo italiano, plural de paparazzo, que tiene su origen en el apellido Paparazzo del fotógrafo entrometido que el actor Walter Santesso encarna en la película La dolce vita (1960), de Federico Fellini. Se cuenta que, durante el rodaje, Fellini llevaba consigo el libro Por el mar Jónico, de George Robert Gissing (1857-1903), y que se quedó tan fascinado del nombre del propietario de un hotel llamado Coriolano Paparazzo, que aparece citado en él, que decidió bautizar así a su personaje. En español se recomienda el empleo de la grafía paparazi, cuyo plural es paparazis. En relación a este italianismo, cabe citar la expresión italiana la dolce vita –la vida dulce–, arraigada también en nuestro idioma y que da nombre al estilo de vida libre y despreocupado, dedicado a los placeres mundanos. Fue característico de la Roma nocturna de los años 60, sólo al alcance de una élite social formada p por ricos,, artistas y estrellas de cine, y cuya esencia supo reflejar Fellini en n el citado filme homónimo.
(CHICA) PIN-UP Del inglés pin-up girl, significa literalmente “chica clavada o pinchada (en la pared)”, y se refiere a la mujer de calendario, esto es, a la joven atractiva que posa con aire sensual y sugerente en ilustraciones, fotografías o carteles. Esta tendencia surgió en los años 20, época en que la sociedad era más liberada y existía menos reparo entre los jóvenes a posar ligeros de ropa. Más adelante, durante la Segunda Guerra Mundial, el arte pin-up se popularizó de mano de los soldados anglosajones, que solían adornar sus casilleros o las paredes junto a sus camastros con este tipo de imágenes. MI
73
CURIOSIDAD
SALA DE ARTE
BERNINI SABÍA LO QUE HACÍA La escultura barroca italiana heredó los logros técnicos y expresivos de la renacentista y los orientó hacia un concepto persuasivo y espectacular del arte. Y no hay duda de que el escultor más destacado de esta nueva etapa artística sería Bernini, una de cuyas obras maestras es este Éxtasis de Santa Teresa. Por Eva Domínguez Aguado
L
a escultura y la arquitectura de la capilla Cornaro, en la iglesia romana de Santa Maria della Vittoria, fueron realizadas por Gian Lorenzo Bernini entre 1645 y 1652 por encargo del cardenal veneciano Federico Cornaro, quien ubicó en ella su capilla funeraria. Y ocupando un lugar relevante en este sitio encontramos el grupo escultórico del Éxtasis de Santa Teresa. Esta capilla se construyó en uno de los brazos del transepto de la iglesia, es un pequeño espacio diseñado con elementos clásicos y revestido de mármol. En el centro, en un espacio que recibe la luz de una claraboya, Bernini talló también en mármol el conjunto del Éxtasis. En los laterales del cuerpo escultórico simuló dos palcos en los que los miembros de la familia Cornaro asisten y comentan el milagro que están contemplando. Santa Teresa aparece representada en un momento de éxtasis cuando entra en contacto amoroso con Dios, sensación que ella percibe como un dardo que un ángel clava en varias ocasiones en su corazón. Ambas figuras forman una composición abierta, trazada a base de líneas oblicuas (entre el pie de la santa y el dardo, o entre las caras de ambos), y se apoyan de una forma difusa en una especie de nube, símbolo del momento supraterrenal en el que sucede el milagro. Son dos figuras a la vez veraces e idealistas. Algunos detalles las hacen muy inmediatas y las acercan al mundo terrenal –como por ejemplo, el pie desnudo de la santa o el movimiento del pelo del ángel–, pero asimismo aparecen como seres de otro mundo gracias a la delicadeza del acabado, que les imprime un aspecto profundamente espiritual. Santa Teresa aparece envuelta en un amplio manto con voluminosos pliegues a cuchillo que acentúan la desnudez de sus finas manos y su pie, el cual asoma entre la ropa y se apoya en el vacío, en alusión al éxtasis supremo de la santa. Bernini realizó distintos tipos de acabado, logrando que el mármol perdiera su aspecto natural y se convirtiera en un medio que sugiere otros materiales, como un vehículo para la sugestión. La escena se insinúa en un espacio teatral iluminado por una pequeña claraboya que el espectador no puede ver y cuya luz natural se prolonga con los rayos de bronce. Así, convierte la escena en un acontecimiento dramático pero vivo ante los ojos del espectador. 74
MI
Lo común del milagro Santa Teresa de Jesús vivió entre 1515 y 1582 y fue canonizada pocos años antes de que se realizara esta obra, en 1622. Sus experiencias místicas eran una demostración muy cercana de la posibilidad real de los milagros, y este significado es el que Bernini quiere expresar en esta obra, en la cual todo contribuye a persuadirnos de que lo maravilloso puede suceder ante nuestros ojos. La santa y el ángel están representados, como ya se ha mencionado, con gran inmediatez y veracidad, pero a la vez la escena está llena de elementos maravillosos, como la sutileza con la que se simula la luz, las nubes apenas pulidas sobre las que flotan, la expresión ambigua de dolor y placer... Todo contribuye a crear la imagen misma de un milagro, algo divino que puede suceder aquí, en la Tierra.
DETALLES DEL CUADRO
1
Los pliegues alborotados de los ropajes muestran el barroquismo de la obra. El trato que se le dio a estos paños es contundente y voluminoso, formando una suerte de olas de tela que evocan el terremoto espiritual que rodea a la santa y parece hacerla levitar. Los rayos dorados de la parte posterior brillan por la presencia de una ventana en la parte superior que permite la entrada de luz natural en la iglesia y envuelve la escena en un halo de misticismo, gracias a la presencia de estos rayos de sol. La expresión del rostro refleja la transverberación del momento de dolor y placer que está viviendo la santa, según la propia protagonista explica en su escrito autobiográfico, y constituye una de las grandes realizaciones del arte barroco.
2 3
ÉXTASIS DE SANTA TERESA AUTOR: GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680) ESTILO: BARROCO ITALIANO FECHA: 1647-1652 TÉCNICA: ESCULTURA EN MÁRMOL BLANCO DIMENSIONES: 3.51 M LOCALIZACIÓN: IGLESIA DE SANTA MARIA DELLA VITTORIA (ROMA)
FOTO: SHUTTERSTOCK
2
3
1
MI
75
CURIOSIDAD
MITOS Y LEYENDAS
al grado de convertirse en consultor de la policía local, haciendo uso de sus poderes cual superhéroe. Es así como la figura considerada origen y máxima expresión del mal en las religiones cristianas cobra una peculiar actualidad y demuestra su vigencia milenaria en el imaginario global.
Regaños bíblicos
LUCIFER: EXPRESIÓN DEL MAL De mensajero favorito de Dios a su archienemigo, la figura del ángel caído ha perdurado en el imaginario hasta convertirse en superhéroe. Por Luis Felipe Brice
E
n el principio, el ángel Lucifer fue expulsado de los cielos y condenado a reinar en el infierno por toda la eternidad, hasta que decidió tomarse unas vacaciones”. Con estas palabras arranca la serie de televisión Lucifer, basada en una historieta de Neil Gaiman y publicada por DC Comics. A lo largo de cinco temporadas 76
MI
(desde 2016), el serial ha presentado al “Lucero de la Mañana” como un ángel que decidió caer, obviamente, en Los Ángeles. En esta urbe de California, EUA, el también conocido como Satanás es un ser de carne y hueso que regentea y es pianista de un lujoso club nocturno. Tales actividades lo llevan a involucrarse en la vida terrenal, sobre todo en la resolución de crímenes,
Una de las más antiguas fuentes acerca de los orígenes de Lucifer es la Biblia. En Isaías 14:12-15, el profeta se refiere a la caída del “Lucero, hijo de la mañana” (en latín, Lucifer), es decir, la estrella más brillante del cielo entre las que representaban a los ángeles/mensajeros creados por Dios para fungir como portadores de su palabra a los mortales. Y es así como, en nombre del Creador, Isaías regaña a Lucifer por pecar de soberbio: “¡Has caído de muy alto! Te creías un dios en el cielo, pero fuiste derribado a la tierra. Te decías a ti mismo: ‘Voy a subir hasta el cielo, allí pondré mi trono, por encima de las estrellas de Dios. Reinaré desde la montaña, donde viven los dioses. Subiré más allá de las nubes, y seré como el Altísimo’. Pero ahora te han derribado y has caído a lo más profundo del mundo de los muertos”. De acuerdo con interpretaciones, ese mundo es el temido infierno, donde el también llamado Luzbel iría a reinar por toda la eternidad. Pero no cayó solo: arrastró a sus seguidores, “la tercera parte de las estrellas (ángeles) del cielo”, según el registro en Apocalipsis 12:4. En otra parte de la Biblia, en Ezequiel 28:12-19, este profeta alude también a Lucifer al transmitirle al rey de la ciudad de Tiro una buena reprimenda del Señor: “Eres demasiado soberbio. Hasta crees que eres un dios porque reinas en medio del mar. Pero no te creas tan sabio, porque no eres más que un hombre […] eras perfecto en todo; tu sabiduría y tu belleza no tenían comparación. Vivías en el jardín del Edén […] Desde el día en que naciste te habías portado bien, pero un día mostraste tu maldad […] llegaste a ser muy violento. Por eso te arrojé de mi montaña […] Era tan singular tu belleza que te volviste muy soberbio. ¡Tu orgullo y tu hermosura te hicieron perder la cabeza! Por eso te arrojé al suelo”. Al ser expulsado del cielo por la rebeldía debida a su soberbia, Lucifer se transformó
FOTOS: GETTY IMAGES
SER DE MUCHOS NOMBRES Ángel Caído
Íncubo
Ángel Malvado
Leviatán
Anticristo
Luzbel
Antigua Serpiente
Maligno
Belcebú
Mefistófeles
Chamuco
Padre de las Mentiras
Diablo
Príncipe de las Tinieblas
Demonio
Satán
Gran Dragón
Satanás
Gran Enemigo de Dios
Semyaza
automáticamente en el ángel caído, dejando de ser el mensajero favorito de Dios para convertirse en su adversario (Satanás o Satán, en hebreo). Como tal se le atribuye otra expulsión en el contexto bíblico: la de Adán y Eva del jardín del Edén (mejor conocido como el Paraíso), según el relato de Génesis 3:1-23. Ahí se cuenta que entre los animales salvajes que Dios creó, el más astuto era la serpiente. Fue esta quien indujo con engaños a Eva para que probara el fruto del árbol prohibido por el Creador e incitara a Adán para que también lo hiciera. Por su desobediencia, el Señor sentenció y expulsó a ambos del Edén. La serpiente, encarnación de Satanás —de acuerdo con interpretaciones y creencias—, no salió mejor librada. Dios la increpó con estas palabras: “Por haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre todos los animales del campo. Andarás arrastrándote y comerás tierra todos los días de tu vida. Haré que haya enemistad entre tú y la mujer, entre su descendencia y la tuya, esta te pisará la cabeza mientras tu te abalanzas sobre su talón”. Tal sería, alegóricamente, la expresión del mal por parte de Satán contra la humanidad y la respuesta de esta a la manifestación de esa maldad. No obstante su expulsión del cielo, Satanás pudo eventualmente volver a él. Según el relato en Job 1:7-12, Dios preguntó a Satán: “¿De dónde vienes?”. A lo que el ángel caído respondió: “De recorrer la tierra”, para luego retirarse de la presencia del Señor. Su expulsión definitiva vendría en Apocalipsis 12:7-9, cuando empezó una gran batalla en el cielo. En este épico combate, el arcángel Miguel, liderando a los ángeles del Creador, combatió a Satanás, encarnado en
un dragón (la “antigua serpiente”), y a sus huestes de ángeles del mal. Finalmente, los venció y arrojó a la tierra sin boleto de regreso al cielo.
Fuera de la Biblia Otra fuente que se refiere al origen de los ángeles caídos es el Libro de Enoc. Aunque su autor es un personaje bíblico (nieto de Adán y Eva y bisabuelo de Noé, el del arca), el texto no forma parte del canon de la Biblia; incluso ha sido considerado apócrifo y prohibido por religiones como la católica. De acuerdo con el Libro de Enoc, 200 ángeles vigilantes (los grigori), liderados por Semyaza, renunciaron a servir a Dios en el cielo para vivir en la tierra, atraídos irrefrenablemente por la belleza de las mujeres. De manera ilícita, cohabitaron con ellas y procrearon a los gigantes (los nefilim, según versiones), quienes al crecer “devoraban el trabajo de todos los hijos de los hombres hasta que los humanos ya no lograban abastecerles. Entonces, los gigantes se volvieron contra los humanos para matarlos
Sabías que... Una de las pocas representaciones escultóricas del ángel caído en el mundo es la figura de una de las fuentes del Parque del Retiro en Madrid, España.
y devorarlos, y empezaron a pecar contra todos los pájaros del cielo y contra todas las bestias de la tierra, contra los reptiles y contra los peces del mar y devoraban unos la carne de los otros y bebían sangre. Entonces la tierra acusó a los impíos por todo lo que se había hecho en ella”. En su caída voluntaria, los ángeles vigilantes trajeron consigo del cielo al mundo terrenal diversos conocimientos que, de manera distorsionada, compartieron con los hombres: fabricación de armas, hechicería, adivinación y lo que hoy llamaríamos cosmetología, entre otros. Saberes que, por completo tergiversados, fomentaron la vanidad entre las mujeres y la guerra entre los hombres, así como la injusticia, las perversiones y la corrupción en el alma y el comportamiento humanos. Los gritos y lamentos por tantas atrocidades y destrucción en la tierra se elevaron hasta el cielo. Ahí fueron escuchados por los arcángeles Sariel, Rafael, Gabriel y el ya mencionado Miguel, quienes hicieron llegar las súplicas al Altísimo, que tomó cartas en el asunto. Ordenó a cada uno de los líderes angélicos la aplicación de castigos y medidas de aniquilamiento (incluyendo el anuncio de un diluvio universal) en contra de ángeles malvados y sus no menos malignos descendientes, los gigantes. Aterrorizados, los transgresores solicitaron la intermediación de Enoc para rogarle al Señor que los perdonara y les permitiera volver al cielo. A decir del profeta, sus plegarias no fueron atendidas, y como ángeles caídos seguirían haciendo de las suyas en el mundo hasta el día del Juicio Final. Así como, según la Biblia y una serie de televisión, continúa haciéndolo Lucifer.
Fuentes: Elizabeth Clare Prophet, Ángeles caídos y los orígenes del mal, Porcia Ed., Barcelona, 2009; Macarena García, El origen del mal en la apocalíptica judía: evolución, influjos, protagonistas, Universidad Complutense de Madrid, 2019; John Milton, El Paraíso Perdido, Edimat, 2002; La Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas, Corea, 2009.
MI
77
CURIOSIDAD
MUY ESCÉPTICO
EL MUNDO ES UN PLATO CON FRONTERA FRÍA El terraplanismo contemporáneo es hijo del literalismo bíblico del siglo XIX y, aunque parezca lo contrario por su presencia en redes sociales, es una creencia minoritaria. Por Luis Alfonso Gámez
78
MI
ANDERSON NEVES, creyente brasileño en la teoría de la Tierra plana, posa con un disco terráqueo. Arriba, representación de esas ideas en una ilustración de finales del siglo XIX.
FOTO: GETTY IMAGES; ARCHIVO TK
¿Q
ué hay al otro lado del muro de hielo? Si nunca te has hecho esta pregunta, no es porque no vivas en uno de los Siete Reinos de Game of Thrones, sino porque eres un esfericista o globalista: así llaman los creyentes en la Tierra plana a quienes sostenemos que nuestro planeta es una esfera, achatada por los polos, que gira alrededor del Sol, otra esfera más grande que, en compañía de un conjunto de mundos –muchos de ellos esféricos–, gira alrededor del centro de una galaxia de decenas de miles de millones de estrellas, todas esféricas. Tú, esfericista, puedes preguntarte qué hay ahí afuera, en un inmenso universo lleno de galaxias –dos billones, según los últimos cálculos–, pero esa pregunta carece de sentido para un terraplanista. El mundo de un creyente en la Tierra plana es un disco con el polo norte en el centro, y los continentes y océanos alrededor de él. Agarra el logo que hizo en 1945 para la ONU un equipo de diseñadores dirigido por el
estadounidense Oliver Lincoln Lundquist, quítale las ramas de olivo cruzadas y así es nuestro planeta: plano y con un muro de hielo en la orilla, la Antártida, que impide que las cosas caigan hacia... donde sea que puedan caer. Según los terraplanistas contemporáneos, el Sol y la Luna son esferas de 52 kilómetros de diámetro que se encuentran a unos 5,000 kilómetros sobre el disco terrestre, mientras que las estrellas están sólo unos 160 km más arriba. Es la cosmovisión que propuso el inventor inglés Samuel Rowbotham en su libro Zetetic Astronomy: Earth Not a Globe (Astronomía zetética. La Tierra no es un globo), publicado en 1865. “Los ciclos diurnos y nocturnos se explican fácilmente en la Tierra plana. El Sol se mueve en círculos alrededor del polo norte. Cuando está sobre tu cabeza, es de día. Cuando no, de noche. La luz del Sol ilumina una área limitada y actúa como un foco sobre la Tierra”, explican en la wiki de la Sociedad de la Tierra Plana. El Sol y la Luna giran en torno al polo norte como una pareja unida por sus brazos extendidos, y hay luz diurna únicamente en la zona del disco terrestre que está en cada momento bajo el primero. Ajá... entonces, ¿cómo se explica la curvatura del horizonte desde los aviones?
SON POCOS... PERO ESCANDALOSOS
Y
a se sabe que, muchas veces, el mundo digital distorsiona la realidad. Es posible que de unos años para acá, el terraplanismo haya crecido entre los más jóvenes, pero sigue siendo una creencia muy minoritaria y relacionada con el fundamentalismo religioso. Más allá del ruido que sus adeptos hacen en las redes sociales –y del eco que reciben sus excentricidades en los medios de comunicación–, sólo 2% de los estadounidenses cree que nuestro planeta es plano, y más de la mitad de ellos son muy religiosos, según un sondeo hecho en 2018 por la firma británica YouGov. La principal vía de difusión del terraplanismo –como de otras muchas locuras– es YouTube. Quizá por eso el mundo
DOS JÓVENES TERRAPLANISTAS en el condado de Orange (California).
plano cuenta con una mayor aceptación entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad –4% abraza esa cosmovisión– que entre el resto de la población. La realidad es que existen
más estadounidenses –cerca de 6%– convencidos de que los alunizajes fueron un montaje, y de que Neil Armstrong y Buzz Aldrin no pisaron la Luna hace 51 años.
Sus defensores creen que hay una conspiración para silenciarlos y son inmunes a las pruebas. “Simplemente, no puedes. Si la Tierra fuera redonda, sería necesario observarla desde una altitud de 18,000 kilómetros en condiciones atmosféricas ideales –suponiendo un campo de visión de al menos 90°– para tener una visión clara de ese fenómeno. Los aparatos comerciales no vuelan tan alto”, argumentan los terraplanistas, como si eso implicara que desde más arriba no se percibiera la curvatura con claridad. Ya lo dijo hace tres años el exbasquetbolista Shaquille O’Neal: “Conduzco de costa a costa [de Estados Unidos] y [la Tierra] es jodidamente plana”. Ay, Shaq...
FOTO: GETTY IMAGES
Cuéntame algo nuevo Que vivimos en un mundo plano es una idea con toda seguridad tan vieja como el ser humano. A fin de cuentas, a primera vista parece ser así. Por eso es una creencia lógica en sociedades primitivas, y si uno
revisa la Biblia, encuentra frases como “el árbol creció y se hizo corpulento, su altura llegaba al cielo y era visible desde los confines de la Tierra” (Daniel, 4:8), algo imposible en un mundo esférico. Hubo filósofos griegos terraplanistas, pero el globalismo empezó a abrirse paso con Pitágoras, Aristóteles y otros. Se dieron cuenta de que los barcos desaparecen y aparecen poco a poco por el horizonte según se alejan o acercan. Eratóstenes, en el siglo III antes de nuestra era, calculó las dimensiones del planeta a partir del tamaño de las sombras de dos palos clavados en Asuán –entonces se llamaba Siena– y Alejandría al mediodía del solsticio de verano. Como el primero no proyectaba sombra y el segundo sí, concluyó que nuestro mundo es un globo. Calculó su circunferencia en 252,000 estadios, el equivalente a 46,569 o 39,614 kilómetros,
según usara el estadio ático-italiano o el egipcio. Muy cerca, en el segundo caso, de los 40,075 km que mide en realidad; para los esfericistas, claro. Durante la Edad Media, pensadores cristianos –como Isidoro de Sevilla y Tomás de Aquino– y musulmanes –Ibn Hazm o Ibn al-Jawzi– se sumaron al globalismo, la visión del mundo dominante desde entonces, en contra de lo que cree mucha gente. De hecho, Colón se topó con América en 1492 cuando intentaba abrir una ruta con Asia y sus preciadas especias por el oeste, lo mismo que pretendía en un inicio la expedición de Magallanes y Elcano que acabó dando la vuelta al mundo. El terraplanismo actual es hijo del fundamentalismo religioso. En su Zetetic Astronomy, Rowbotham, para quien el mundo tenía 6,000 años –como había calculado el arzobispo James Ussher en el siglo XVII a partir de la Biblia–, afirma que las sagradas escrituras cristianas dejan claro también que la Tierra es plana. Tras su muerte en 1884, sus seguidores fundaron la Sociedad Zetética Universal (UZS), que perdió fuerza a principios del siglo pasado. El movimiento resurgió en 1956, cuando Samuel Shenton creó la Sociedad de la Tierra Plana como heredera de la UZS. La entidad llegó a tener 3,500 socios y, aunque las misiones espaciales tripuladas le complicaron la existencia, sobrevivió hasta relanzarse con internet.
“¡Nos quieren callar!” Los terraplanistas sostienen que hay una conspiración para ocultar su verdad, pero no saben explicar por qué, y son inmunes a las pruebas, a que el Sol se ponga bajo el horizonte (algo imposible en Tierra-tortilla), a que las estrellas sean diferentes en los hemisferios norte y sur, a que perdamos de vista poco a poco a un barco cuando se aleja, a que el horizonte sea descaradamente curvo desde un avión a 18,000 metros –que los vuelos comerciales actuales no lleguen a esa altura no invalida la prueba– y a que la Tierra sea redonda en las fotos tomadas desde el espacio. Tampoco les preocupa –a mí, sí, lo reconozco– qué hay más allá del muro de hielo ni qué hay debajo de la Tierra plana. ¿Es posible que nuestro mundo esté soportado por elefantes que a su vez descansan sobre una gigantesca tortuga que nada en un inmenso océano que…? MI
79
CURIOSIDAD
ESCENAS DE LA HISTORIA
EL PRESIDENTE KENNEDY en un encuentro con la cúpula militar estadounidense para analizar la compleja situación con Cuba en 1962.
LA CRISIS DE LOS MISILES Los dramáticos 13 días que pusieron al mundo al borde del holocausto nuclear durante la Guerra Fría. Por Georgina Vega
D
La invasión de bahía de Cochinos Todo comenzó en abril de 1961, cuando un contingente de 1,500 exiliados cubanos, respaldados por el gobierno de John F. Kennedy, desembarcaron en bahía de Cochinos, también conocida como Playa Girón, con el plan de viajar a La Habana para derrocar a Fidel Castro, quien apenas dos años antes había llegado al poder tras el triunfo de la revolución. Sin embargo el 80
MI
Comenzó en 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y concluyó 46 años después, en 1991, con la desintegración de la URSS.
FUEGO CUBANO. Restos del avión espía U-2 de EUA que fue derribado mientras hacía un vuelo de reconocimiento sobre la isla caribeña.
ejército cubano, que ya contaba con armamento soviético, derrotó a los invasores en menos de 72 horas. Tras aquel sonado fracaso nació la Operación Mangosta, un plan de la CIA aprobado por Kennedy que debía culminar con la invasión a la isla. Mientras el país norteamericano seguía sus planes secretos de acabar con el gobierno cubano, en julio de 1962 el presidente de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, le ofreció a Castro instalar misiles nucleares de medio alcance como medida preventiva ante la constante amenaza de invasión militar.
Bajo el Muro de Berlín, construido por la ex Unión Soviética, había un túnel por el cual se podía escapar a la Alemania democrática. La KGB, el servicio secreto de la URSS, ayudó a aplastar la rebelión húngara de 1956 y la Primavera de Praga de 1968. En 1959, Estados Unidos construyó una base subterránea en Groenlandia para el almacenamiento de misiles nucleares. Entre 1943 y 1980, la CIA descifró al menos 3,000 mensajes soviéticos secretos.
FOTOS: GETTY IMAGES
esde finales de agosto de 1962, aviones espías de Estados Unidos habían detectado nuevas construcciones militares en Cuba, pero no les dieron demasiada importancia. Ya el 14 de octubre descubrieron en la costa, a menos de 160 kilómetros de Florida, misiles nucleares soviéticos de medio alcance con la capacidad de llegar a las ciudades del este de Estados Unidos como Washington D.C., Nueva York, Filadelfia y Boston. Este hecho sin precedente puso en grave peligro la paz mundial, en plena Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS.
datos sobre la Guerra Fría
EL TELÉFONO ROJO
A
raíz de la crisis de los misiles, Kennedy y Kruschev firmaron el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares en octubre de 1963, y ese mismo año instalaron algo inimaginable antes de la crisis de los misiles: una línea secreta conocida como “el teléfono rojo”, la cual ponía en comunicación directa a ambos líderes para que trataran temas urgentes y llegaran a acuerdos rápidos y secretos sin la participación de actores secundarios cuyas decisiones podían poner en peligro al mundo.
Un avión espía U-2 estadounidense tomó varias fotografías que mostraban claramente los sitios en donde se encontraban los misiles soviéticos. El 14 de octubre, un avión U-2 estadounidense logró tomar varias fotografías que mostraban claramente los sitios en donde se situaban dichos misiles soviéticos. Justo ese fue el inicio de la crisis que por poco provoca un guerra nuclear.
FOTOS: GETTY IMAGES
Cuarentena naval Kennedy se reunió con el Consejo de Seguridad para resolver el conflicto lo antes posible. Algunos miembros opinaron que la solución sería un ataque aéreo para destruir los misiles, seguido de la invasión a la isla; no obstante, en un principio el mandatario descartó esa posibilidad. El 22 de octubre, el mismo día que anunció por televisión la presencia de los proyectiles soviéticos, ordenó un cerco naval, que consistía en impedirle el paso a los barcos soviéticos. Kruschev calificó el bloqueo naval como una clara agresión. El 24 de octubre envió una carta a Kennedy en la que advertía: “La violación de la libertad de usar aguas internacionales y espacio aéreo internacional es un acto de agresión que empuja a la humanidad al abismo de una guerra mundial de misiles nucleares”. A pesar de todo, las embarcaciones rusas continuaron su camino hacia la isla. Parecía que la guerra era inminente, sin embargo el 25 de octubre algunos buques empezaron a retroceder, mientras otros fueron detenidos por la Marina de Estados Unidos cuando llegaron a la línea de bloqueo.
Ataque inminente Aunque la URSS empezó a mostrar su
cuerda: tomemos medidas para deshacer ese nudo. Estamos listos para eso”, escribió el mandatario soviético. Al día siguiente, 27 de octubre, envió otra carta donde afirmaba que el acuerdo debía incluir el retiro de los misiles que Estados Unidos había llevado a Turquía, vecino de la Unión Soviética. Todo marchaba bien cuando ese mismo día un avión espía U-2 fue derribado mientras sobrevolaba la isla.
Vuelta de tuerca Sabías que... El nombre de Cuba proviene de la contracción de dos vocablos araucas: coa (lugar) y bana (grande).
disposición para negociar, la tensión no terminaba, e incluso a ratos se intensificaba. El 26 de octubre los aviones de reconocimiento estadounidenses que sobrevolaban la isla informaron que el gobierno cubano ya estaba preparándose para usar los proyectiles nucleares. Kennedy dijo a sus asesores que parecía que la única solución era atacar al país caribeño, pero insistió en darle otra oportunidad a la vía diplomática. Justo esa misma tarde, John Scali, un corresponsal de ABC News, informó a la Casa Blanca que un agente soviético le había platicado sobre la disposición del gobierno para acordar el retiro de los misiles si Estados Unidos prometía no invadir la isla. A las pocas horas, Kruschev le envió a Kennedy una misiva que confirmaba el mensaje del periodista. “Si no hay ninguna intención de condenar al mundo a la catástrofe de la guerra termonuclear, entonces no sólo aflojemos las fuerzas que tiran los extremos de la
No obstante, Kennedy decidió seguir solucionando el conflicto por vía la diplomática. El fiscal general, Robert F. Kennedy, se reunió en secreto con el embajador soviético Anatoly Dobrynin para hablar sobre el retiro de los misiles a cambio de la promesa de no invadir el territorio cubano. Saliendo de la reunión, Dobrynin envió un cable al presidente soviético diciendo que no debía perderse esa gran oportunidad de evitar la catástrofe, que no había tiempo que perder. A las 9 a.m. del día siguiente, 28 de octubre, Kruschev anunció al mundo que los proyectiles serían desmantelados y retirados de Cuba. La crisis había terminado, no así la cuarentena naval, que llegó a su fin cuando los soviéticos retiraron su último bombardero IL-28, el 20 de noviembre de 1962. Estados Unidos retiró sus misiles de Turquía hasta abril de 1963. Kennedy recuperó el prestigio internacional que había perdido tras la derrota en Playa Girón; mientras que, como señala el historiador José Luis Comellas, “Fidel Castro –cuya opinión apenas se tomó en cuenta por Kruschev– vio perdido su papel de héroe que puso su pistola a pocos centímetros de la sien de su enemigo yanqui”.
Fuentes: The Bay of Pigs and the Cuban Missile Crisis, de Bethany Bryan, Cavendish Square; Atlas histórico de la Guerra Fría, de John Swiff, Ediciones Akal; Cuba: A New History, de Richard Gott, Jenson Books Inc; Historia breve del mundo reciente, de José Luis Comellas, Ediciones Rialp.
MI
81
CURIOSIDAD
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
1815. Augusta Ada nace en Londres el 10 de diciembre. Fue hija de Lord Byron.
1829. Contrae sarampión y permanece en cama por un año.
1831. Es presentada ante la alta sociedad británica.
1833. Conoce al matemático Charles Babbage, su futuro mentor y gran amigo.
1834. Babbage presenta su proyecto sobre la Máquina Analítica.
1835. Se casa con William King.
Augusta Ada King, condesa de Lovelace, fue una pionera de la programación 100 años antes de la primera computadora. Su mente brillante y la oportunidad de aprender de grandes matemáticos y astrónomos le permitió comprender los mecanismos prototípicos de la computación y vislumbrar el futuro de estas máquinas. Por Avril Carranza Kuster
La Máquina Diferencial
ILUSTRACIÓN: ALETS KLAMROTH
La maquina se diseñó para automatizar la producción de tablas matemáticas, en específico logarítmicas, y con ello evitar errores. El dispositivo podía hacer series de cálculos y resolver problemas complejos; la máquina funcionaría con vapor e incluiría una memoria para guardar cálculos previos de manera temporal e incluso la posibilidad de imprimir otros. Debido a la falta de resultados por parte de Charles Babbage, el financiamiento otorgado por el gobierno británico fue retirado y la máquina nunca logró concretarse.
82
MI
1836. Nace su primer hijo, Byron.
1837. 1838. Nace su hija Es nombrada condesa Anne Isabella. de Lovelace a raíz de que su esposo heredó el título de conde.
1839. Nace su tercer hijo, Ralph Gordon.
1842. Comienza la traducción del artículo escrito por Luigi Menabrea.
El telar de Jacquard
1843. Publica su artículo sobre el funcionamiento de la Máquina Analítica de Babbage.
1852. Muere de cáncer uterino el 27 de noviembre.
Para realizar los patrones, el telar contaba con tarjetas perforadas que servían como señales para determinar qué patrón debía tejerse. Esto sirvió como inspiración para la programación de la Máquina Analítica.
Posterior a la presentación de la Máquina Diferencial, Ada viajó al norte de Inglaterra para conocer el telar de Jacquard, que era una de las tecnologías más novedosas del momento.
La Máquina Analítica Posterior a su inconclusa Máquina Diferencial, Babbage diseñó la Máquina Analítica, que se considera la primera computadora y que tampoco fue terminada. Su propósito era realizar cualquier cálculo matemático que previamente hubiera sido programado en ella. El matemático italiano Luigi Menabrea, entusiasmado por la Máquina Analítica, escribió en francés un detallado artículo sobre el funcionamiento del aparato. Ada, al tener un gran conocimiento sobre ella, decide traducir este artículo. No obstante, sus notas fueron tres veces más grandes que las del artículo original y las publicó en una revista científica.
Alan Turing y el legado de Ada Después de 100 años, el trabajo pionero de Babbage y Lovelace sirvió como referencia para el famoso matemático Alan Turing, quien revolucionó el mundo de la informática. Hoy existe un lenguaje computacional llamado Ada en honor a la condesa de Lovelace. En la actualidad sigue utilizándose.
Fuentes: Ada Lovelace: greatest minds https://bit.ly/32P94OL; Ada Lovelace: The First Computer Programmer https://bit.ly/3gLusJL; britannica.com/ biography/Ada-Lovelace; sdsc.edu/ScienceWomen/lovelace.html; youtube.com/watch?v=FlfChYGv3Z4; Dirence Enginene; britannica.com/technology/ Dice-Enginengine; Lovelace, Turing and the invention of computers; sciencemuseum.org.uk/objects-and-stories/lovelace-turing-and-invention-computers
MI
83
CURIOSIDAD
CINE-SCOPIO
presente para cumplir estrictamente sus funciones de muerte, aunque tal vez por medio de un juego para entretenerse; y aquellas en donde la Muerte busca estudiar al humano o experimentar los sentimientos y sensaciones que tiene este.
LA MUERTE EN SU PAPEL La Muerte es uno de los grandes temas que inspiran al cine. Muchas historias parten de la muerte de alguien o surgen para evitarla, pero a veces se materializa para meter mano en la historia. Por Olivier Fuentes
L
a Muerte está presente en cientos de manifestaciones artísticas como concepto o como un ente omnipresente, pero en ocasiones aparece como personaje de carne y hueso; en la literatura está en Cuento de Navidad, de Charles Dickens, o en el relato de “La cerillera”, de Hans Christian Andersen, por mencionar dos ejemplos. En el cómic podemos verla como una joven dark, hermana de Sandman, de Neil Gaiman. Es enigma de la humanidad y, por lo tanto, detonante de cientos de arcos narrativos.
Como parte del misterio que la envuelve, los realizadores tienen la necesidad de ponerle cara y cuerpo a la Muerte, así que hay filmes donde no es un personaje más, sino que es la (o el) protagonista. La Muerte ya aparece en cintas mudas como Der müde Tod (La muerte cansada, 1921), de Fritz Lang, donde un hombre adusto de espigada figura le propone un cruel juego a una chica para ver si le devuelve el alma de su amado (spoiler: al final no lo hace). Hay dos tipos de participaciones de la Muerte en el cine: aquellas donde se hace
En la idiosincrasia mexicana está bien enraizado el culto y la estrecha relación con la Muerte. Decenas de películas tienen este tema, caso de El ahijado de la Muerte (1946), de Norman Foster, que lleva a la pantalla un guion de Luis y Janet Alcoriza basado en el cuento “La Muerte madrina”, de los hermanos Grimm. En el filme, la historia sucede en la época anterior a la Revolución mexicana; el cuento original sólo es retomado para contar la búsqueda de un padrino para el hijo de Dionisio (Leopoldo “Chato” Ortín), quien acepta tomar a la Muerte como madrina de su hijo Pedro (quien al crecer será Jorge Negrete) tras rechazar a las encarnaciones de Dios y el Diablo. La trama nos muestra a una Parca (Emma Roldán) muy mexicana, alegre y dicharachera que no deja nunca de cumplir sus funciones, ni siquiera respeta a la esposa de su nuevo compadre; su único capricho, si acaso, es hacer que su ahijado sea prácticamente inmortal, habilidad que le vendrá bien para rebelarse contra su patrón hacendado. Por supuesto, no faltan las canciones de Manuel Esperón interpretadas por Negrete. El mejor ejemplo de lo dura e imparcial que resulta ser la Muerte lo encontramos en El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman. Ubicada en la Edad Media, la historia muestra al cruzado Antonius Block (Max von Sydow) y su escudero, que regresan de la guerra para encontrar su pueblo devastado por la peste. La Muerte (Bengt Ekerot),
FILMES EN EL INFRAMUNDO En medio de una escena surrealista, Macario tiene una visión del mundo de los muertos. No está de más que recordemos dónde se visita este mundo, que en el celuloide suele ser muy alegre.
84
Calacán (1984)
Beetlejuice (1988)
El cadáver de la novia (2005)
En este filme infantil experimental mexicano, Calacán, en donde habitan las calacas, no es un lugar mágico que esté en otra dimensión: se localiza en Michoacán y sólo a tres metros bajo tierra.
En este inframundo, los muertos deambulan con exactamente el mismo aspecto que tenían al morir; es decir, quemados, aplastados, ahorcados y demás, todo con la visión y estilo de las primeras producciones de Tim Burton.
En el genial alucine stop-motion de Tim Burton, el mundo de los muertos es colorido y alegre, mientras que en el de los vivos reinan los colores opacos y grises. Por supuesto, hay mejores personas en el primero que en el segundo.
MI
FOTOS: FUNDACI´ON TELEVISA / ARCHIVO; IMCINE; DASA FILMS; WARNER BROS.
La Muerte a la mexicana
en forma de un monje alto y calvo, se aparece a Block para decirle que llegó su hora. Este la reta a un juego de ajedrez para tratar de salvar la vida. Mientras el juego se desarrolla, Block y el escudero conviven con distintas personas de la villa, incluyendo a una pareja de juglares, José y María, quienes tienen un pequeño hijo. Estas situaciones dan lugar a una serie de reflexiones acerca de la eterna lucha entre la vida y la muerte y de dónde está Dios en medio de ese caos.
FOTOS: 20TH CENTURY FOX; PIXAR/ WALT DISNEY PICTURES; METACUBE
La Muerte tiene sentimientos
Sabías que... La leña que carga Macario en varias escenas del filme era verdadera, nada de utilería. El director, Roberto Gavaldón, buscaba el mayor realismo posible.
funciones y curiosa de sensaciones humanas es Macario (1959), de Roberto Gavaldón. Durante el virreinato, en días previos al Día de Muertos, Macario (Ignacio López Tarso) es un pobre leñador de familia numerosa quien añora nada más comerse un guajolote él solo. Su esposa (Pina Pellicer) consigue prepararle uno para que se lo deguste cuando vaya al monte. Una vez ahí, Macario tiene la visita del Diablo y de Dios que, por separado, le piden un pedazo de guajolote: ambos son rechazados. La tercera visita es la Muerte y Macario acepta compartirle la mitad del ave.
¿Por qué la Muerte decidiría tomar forma humana? La respuesta debería ser obvia: para aprender de las sensaciones humanas y el porqué ese aferramiento por la vida. Sin embargo, no todas las cintas lo dejan claro. La Muerte de vacaciones (1934), de Mitchell Leisen, es un clásico del cine estadounidense donde la huesuda toma la forma de un tal príncipe Sirki (Fredric March), quien será huésped del duque Lambert durante tres días. A lo largo del filme, además de que no hay ninguna muerte en el mundo porque… está de vacaciones, el príncipe Sirki se enamorará de una socialité, Grazia (Evelyn Venable), quien ama al príncipe, aun a sabiendas de su verdadera identidad. Este último detalle es muy significativo, ya que al parecer la Muerte no encontrará amor correspondido en ningún otro filme, ni siquiera en la desangelada versión moderna de esta película, ¿Conoces a Joe Black? (1998), de Martin Brest, donde la Muerte encarnada en Brad Pitt se le aparece al millonario William Parrish (Anthony Hopkins) para llevárselo. Sin embargo, a cambio de días extras, le pide a Parrish alojarlo en su casa y que sea su mentor y guía. En el interín la Muerte, que ha sido bautizada como Joe Black, se enamora de la hija de
Parrish. Aunque la Muerte de Pitt pretende ser el ente en búsqueda de humanidad, el personaje resulta frío y da la sensación de que está desconectado de todo aquello que experimenta, salvo quizá la mantequilla de cacahuate. La Muerte de vacaciones se basa en la obra La Morte in vacanza, de Alberto Casella; como es muy probable que también lo sea La Muerte enamorada (1951), de Ernesto Cortázar, donde la Parca (Miroslava) está dispuesta a cumplir con su trabajo, o sea llevarse a Rivas (Fernando Fernández), un vendedor de seguros al que por decir la expresión “daría cinco años de mi vida por esto y daría 10 años de mi vida por lo otro”, le llegó su hora. Sin embargo, la Muerte decide dar una prórroga a Rivas a cambio de que la deje vivir 15 días en su casa porque ella dice no haber estado en la Tierra desde principios de 1800. Durante ese tiempo, Rivas, quien tiene una relación tirante con su esposa y su holgazán cuñado, empieza a prosperar en su trabajo y su economía mejora notablemente. Mientras, la Muerte experimenta sensaciones como el amor, la codicia, la tristeza y, claro, la borrachera. El único filme que reúne a la perfección una Muerte fiel, cumplidora de sus
El libro de la vida (2014)
Coco (2017)
Día de Muertos (2019)
La cinta animada de Disney/Pixar nos muestra un mundo de los muertos de estilo barroco-mexicanista. Para llegar hasta él debe usarse el portal que se abre cada Día de Muertos nada más.
La película mexicana que debió retrasar su estreno dos años debido a Coco muestra un plano de los muertos al que se accede “cuando los dos mundos se unen”. El estilo del inframundo es más moderado que el de su contraparte de Pixar.
Si el inframundo ya lucía recargado de objetos y colores en las menciones anteriores, aquí lo está mucho más. La estilización es cortesía del director Jorge R. Gutiérrez, creador de la caricatura El Tigre: las aventuras de Manny Rivera.
Maldito regalo En agradecimiento, la Muerte le da un cuenco lleno de agua mágica que le permitirá sanar a los moribundos, siempre y cuando la Muerte no quiera lo contrario. Este regalo significará el ascenso social para Macario, primero, y su perdición, después. Son los rasgos humanos los que llevan a la Muerte (un espléndido Enrique Lucero) a Macario (“Tengo mucha hambre, un hambre muy atrasada. Hace miles de años que no como.”). Después, con mucha nostalgia la Muerte añade: “Trato tan poco a los hombres, nos vemos un instante y en realidad no hay nada que decir ni tiempo para decir nada”, antes de entregar su regalo. Pero ni la supuesta amistad con Macario impide que la Parca cumpla su terrible misión. La multigalardonada Macario, primera cinta mexicana en ser nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, cuenta con reflexiones más profundas acerca de la vida y la muerte, e incluso certeros apuntes sociales, que aquellas vertidas en El séptimo sello, las cuales resultan ser más mojigatas en comparación, y eso que Macario sucede en medio del catolicismo virreinal.
MI
85
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
10
COLOSALES OBRAS DE INGENIERÍA
De uno de los grandes logros de la Antigüedad, que dio lugar al asombro y la leyenda, a una de las muestras de tecnología y ostentación más increíbles de la actualidad, descubre estos prodigios de la ciencia, la arquitectura civil y el progreso industrial y social que son símbolos de la capacidad del humano para materializar sus sueños. Por Nacho Otero
JARDINES COLGANTES DE BABILONIA, SIGLO VI A.C. Construidos durante el reinado de Nabucodonosor II en la mítica ciudad de Babilonia a orillas del Éufrates (Mesopotamia), fueron considerados una de las Siete Maravillas del Mundo por los griegos del periodo helenístico junto con la Gran Pirámide de Guiza –la única de las siete que pervive aún–, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría. Cuenta la leyenda que esta impresionante obra de ingeniería y canalización situada junto al palacio del rey y consistente en terrazas abovedadas, ajardinadas y superpuestas, fue un regalo de Nabucodonosor a su esposa Amitis, hija del rey de los medos, para recordarle las montañas floridas de su tierra, tan distintas de las ásperas llanuras babilónicas. Eso es amor.
ACUEDUCTO DE SEGOVIA, SIGLO II La construcción de este auténtico icono de Segovia (España) –un fabuloso y magníí ficamente conservado ejemplo de arquitectura e ingeniería civil romanas– data de principios del siglo II de nuestra era, a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano. La parte más visible, y por ello más famosa y emblemática, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo en la ciudad, pero el acueducto recorre más de 16 kilómetros hasta llegar allí desde el manantial de la Fuenfría, en la sierra cercana, de cuyas aguas se nutre. En total, tiene 167 arcos, y en su parte más elevada alcanza los 28 metros de altura.
86
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; ALBUM; SHUTTERSTOCK
GRAN MURALLA CHINA, SIGLOS V A.C.-XVI La construcción de sus primeros tramos inició apenas un siglo después que la de los jardines babilónicos, pero sólo en 2007 fue incluida en la lista de ”nuevas” maravillas del mundo. Y no es para menos: aunque es una leyenda urbana que pueda verse desde el espacio –no es ancha y tiene un color parecido al de la tierra que la rodea–, esta formidable fortificación erigida a lo largo de más de 20 siglos para proteger la frontera norte del Imperio chino de los ataques mongoles y manchures, deja boquiabierto a cualquiera que la admire. Contando sus ramificaciones secundarias, se calcula que tiene unos 21,200 km de largo, aunque hoy sólo se conserva 30% de lo que llegó a ser.
CANAL DE SUEZ, 1859-1869 Este canal navegable situado en Egipto, que une el mar Mediterráneo con el Mar Rojo, convirtió a la región del Sinaí en una península que constituye la frontera entre los continentes de África y Asia. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del Mar Rojo). Su construcción permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano. La aspiración de establecer dicha conexión es muy remota en el tiempo: los primeros pasos, ya en el Antiguo Egipto, estuvieron encaminados a unir el Nilo con el Mar Rojo, para lo cual los aqueménidas, en la época de Darío I, diseñaron el Canal de los Faraones. Pero fue en el siglo XIX, el de la fe ilimitada en el progreso y la ciencia, cuando el diplomático y empresario francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por el gobierno egipcio, llevó a cabo la gran obra de ingeniería del Canal de Suez. Todo ello, hay que decirlo, con mano de obra semiesclava y maltratada, pues murieron entre 20,000 y 125,000 trabajadores. CANAL DE PANAMÁ, 1881-1914 Poco más de una década después de que se concluyera el Canal de Suez, arrancaron las obras para crear esta extraordinaria vía de navegación interoceánica entre el Caribe y el Pacífico, que atraviesa el punto más estrecho del istmo de Panamá (82 km). No fue fácil financiarlo ni sacarlo adelante, y tras intentarlo españoles, alemanes y escoceses, fueron al final los franceses –de nuevo, Lesseps– quienes se llevaron la gloria. Se tardó más de 30 años en acabarlo, con el decidido apoyo del entonces presidente de Estados Unidos, Teddy Roosevelt (a cambio, su país lo administró hasta 1999, año en que fue entregado a Panamá). Considerado uno de los mayores logros de la ingeniería del siglo XX, se amplió entre 2006 y 2016.
FOTOS: GETTY IMAGES; SHUTTERSTOCK
TORRE EIFFEL, 1887-1889 Pocas construcciones han sido o son tan representativas de una ciudad, y hasta de un país, como esta lo es de París y de Francia. Sin embargo, su propósito inicial no era perdurar: llamada en su momento Tour de 300 Mètres (Torre de 300 Metros), esta estructura de hierro pudelado diseñada por los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, dotada de su aspecto definitivo por el arquitecto Stephen Sauvestre y construida por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores estaba pensada para engalanar la Ciudad de la Luz y demostrar el progreso científico únicamente durante la Exposición Universal de 1889 en París, tras la que se preveía su desmantelamiento. Pero causó tal admiración y polémica (pues no fueron pocos los artistas, arquitectos y críticos que la llamaron “monstruo de hierro”), que acabó por quedarse en París para siempre. Prolongada más tarde su altura con una antena hasta los 324 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del orbe hasta 1930, y hoy es el monumento (de paga) más visitado del planeta: 7.1 millones de personas suben a ella cada año.
PRESA HOOVER, 1931-1936 Ubicada en el curso del río Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada (Estados Unidos), esta gran presa de concreto de arco gravedad se llamó al inicio Presa de Boulder, pero finalmente recibió su nombre actual en honor de Herbert Hoover, que jugó un papel fundamental en su construcción, primero como secretario de Comercio y después como presidente de EUA. No obstante, vencido por Franklin D. Roosevelt en las elecciones de 1932, pasaría a ser uno de los proyectos estrella de su administración dentro de los planes de reconstrucción nacional y obra pública del New Deal para superar la Gran Depresión. Fue un proyecto de ingeniería muy complejo para la época, que debió sortear numerosas dificultades: llegar a acuerdos de expropiación de tierras, desviar el curso del río, sanear la roca de su cauce... aun así, se terminó dos años antes de la fecha prevista. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de lago Mead en honor a Elwood Mead, el ingeniero que previó la necesidad de la presa.
MI
87
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
BURJ KHALIFA, 2004-2010 Comparados con este, los viejos rascacielos de la edad dorada de Nueva York –el Empire State Building o las lloradas Torres Gemelas– eran edificios menores: con 828 metros de altura, el Burj Khalifa es la estructura artificial más alta de la que se tiene registro en la historia. Ubicado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), es la parte central de un complejo de 2 km2 conocido como Downtown Dubai que atraviesa transversalmente la ciudad. Su edificación comenzó el 6 de enero de 2004, pero no se inauguró oficialmente hasta el 4 de enero de 2010. Debe su nombre al jeque y presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Jalifa bin Zayed Al Nahayan.
PRESA DE LAS TRES GARGANTAS, 1995-2012 Entre el siglo pasado y este, sólo los chinos, colosales en todo –no hay más que volver a observar la Gran Muralla–, podían haber creado la mayor planta hidroeléctrica del globo, tanto en extensión como en capacidad instalada (aunque es la segunda en producción de energía). Y con una precisión en el cálculo que nada más está al alcance de los férreos regímenes autoritarios: se estimó que se tardaría 17 años en concluirla y así fue, exactamente. Situada en el curso del río Yangtsé, la monumental Presa de las Tres Gargantas mide 2,335 metros de longitud y su construcción obligó a desalojar y realojar a entre 1.2 y 2 millones de personas.
88
MI
FOTOS: SHUTTERSTOCK; GETTY IMAGES
GOLDEN GATE BRIDGE, 1933-1937 Otro icono inolvidable del siglo XX, este puente colgante es el más célebre de San Francisco, California (Estados Unidos), a pesar de no ser el mayor de la urbe, sitio que corresponde al Bay Bridge. Erigido también en la “era Roosevelt” para intentar absorber el gran aumento del tráfico de automóviles en la bahía de San Francisco, tiene una longitud aproximada de 1,280 metros y está suspendido de dos torres de 227 metros de altura. Bajo su estructura deja 67 metros para el paso de los barcos. Se pintó con urgencia para evitar la rápida oxidación producida en el acero por el océano Pacífico.
CURIOSIDAD
INSPIRACIÓN Por Roberto Morán
BRAM QUIERE QUE COMAMOS MEJOR
E
n México se han hecho constantes mejoras a la calidad del maíz y del trigo para que tengan más nutrimientos, y con la ventaja de que no se necesiten más recursos (como agua o fertilizantes) para producirlos. Esto ha sido posible en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en donde la investigación es encabezada por Bram Govaerts. El CIMMYT en su sede en México ostenta grandes logros: en el año 2000, Evangelina Villegas, una de sus investigadoras, recibió el Premio Mundial de la Alimentación junto a Surinder Vasal por desarrollar un maíz con alto contenido proteínico. Sin embargo, México no siempre aprovecha los resultados de las investigaciones de este centro. “El maíz con contenido nutritivo aumentado que se genera en México se
aprovecha más en otros países”, señala Govaerts, quien tiene ahora el reto de conseguir que la nación se beneficie más con la ciencia aplicada a la agricultura. Por ejemplo, hoy se desarrolla un maíz sin aflatoxinas, que son toxinas que afectan sobre todo a los campesinos que consumen sus propios cultivos y que aumentan el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer. Este científico belga, ingeniero de suelos, llegó a México para elaborar su investigación de doctorado. Su intención original era estudiar la producción agrícola de Etiopía, pero en ese momento la guerra con Eritrea impedía cualquier labor científica. Govaerts encontró que los suelos y las condiciones de Texcoco y Tlaxcala eran muy similares a los de las tierras altas en Etiopía y pasó una temporada en México.
De regreso en Bélgica debía elegir entre estudiar genética o conservación de suelos, y prefirió esta última porque consideró que con sólo mejorar las prácticas podían obtenerse mejores resultados, sin necesidad de desarrollar nuevas semillas. “Cuando haces bien la agricultura de conservación, con la misma semilla, la misma fecha de siembra y el mismo clima, sacas el potencial del cultivo”, explica. ¿Cómo se interesó por la agricultura? “Suena romántico, pero me atrajo la cooperación entre los países del sur (de África y América Latina) para mejorar la agricultura”, concluye. Bram Govaerts es el director de desarrollo estratégico y director general adjunto de investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Esto es lo que le inspira en la vida.
Estas son algunas de sus cosas favoritas...
1
Danza contemporánea
2
Artes plásticas
3
Música
“Mucha de la creatividad que debes tener como científico la aprendí de coreógrafos contemporáneos, como Ana Teresa de Keersmaeker”.
FOTOS: TDF; HTTP://MAGDALENAMARTINEZFRANCO.COM; OZARKHENRY.COM
“Magdalena Martínez Franco realizó una obra inspirada en el código genético del maíz y sobre cómo el maíz tiene una huella parecida a nuestra huella digital”.
“Soy muy ecléctico en mis gustos musicales. Puedo recomendar a algunos artistas de Bélgica, como Ozark Henry”.
4Literatura
Rising Out of Hatred, de Eli Saslow. Es la historia de un supremacista blanco que evoluciona y cambia su manera de pensar. Doing Agile Right, de Darrell K. Rigby, Sarah Elk y Steve Berez, sobre cómo transformar la forma de trabajar, a propósito de lo que vivimos ahora, porque no vamos a regresar pronto a lo que hacíamos antes de la pandemia.
MI
89
CURIOSIDAD
FRASEGRAMA Por Dantón Chelen
1
2
3
4
5
6
7
1
8
9 10 11 12 13 14 15 16 , ,
2 3 4 5 6 ,
7 8 ,
9 10 11 12 13
El art déco (apócope de la palabra francesa décoratif = decorativo) es un movimiento artístico surgido en Europa durante los años 20 que influyó tanto a las disciplinas decorativas (arquitectura, diseño interior, diseño gráfico e industrial) como a las disciplinas visuales (pintura, escultura, grabado, cinematografía, moda) y cuyo predominio se extendió hasta la década de 1950. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas. 90
MI
HORIZONTALES 1. Dígrafo latino - Aquí comienza la frase a descubrir: “En 1925, y con la finalidad de mostrar los adelantos industriales y artísticos del primer tercio del siglo XX, tuvo lugar en París, Francia, un evento clave para la denominación y difusión internacional del estilo que a partir de entonces se denominaría art déco, esta fue la...” 2. Hermano o primo del padre o la madre - FIGURA - Sentimiento de indignación que causa enojo 3. Responsabilidad Civil (derecho), obligación que recae sobre una persona de cumplir su obligación o de reparar el daño que ha causado a otra - Antojito mexicano - Territorio que constituye una unidad geográfica o política - “Allá van leyes, do quieren...” - Decimoquinta consonante
4. Conjunción copulativa - Continuación de FIGURA (inv) - Dicloro difenil tricloroetano, compuesto principal de los insecticidas 5. Símbolo del ástato - FIGURA 6. Prenda de vestir de punto que cubre el pie y la pierna hasta la rodilla - Prefijo que significa fuera, más allá - Tres menos dos - Persona que tiene la tutela de otra - Símbolo del segundo (unidad de tiempo) 7. Licenciado en Administración de Empresas Continuación de la frase (inv) 8. Iniciativa Privada - Antiestéticos, desagradables, repugnantes - Vocales seguidas - Comité Olímpico Internacional 9. Símbolo de newton (unidad de medida de la fuerza) - Símbolo de la plata - Continuación de la frase - Letra que en el alfabeto fonético
FOTO: GETTY IMAGES
Envíanos la frase al correo muyinteresante@televisa.com.mx
FOTO: GETTY IMAGES
aeronáutico se le asigna la palabra “Eco” 10. Pronombre personal - Persona que se distingue por sus cualidades o acciones extraordinarias - Diversa A - Hacer un cigarrillo envolviendo la picadura en el papel de fumar 12. Ciudad de España conocida como la “Capital del Santo Reino” - Gato, en inglés - Instrumento musical de 7 cuerdas, característico de Turquía, Irán, Irak, Siria y los Balcanes - Afirmación 13. Dígrafo español - Continuación de la frase (inv) - Símbolo del fósforo VERTICALES A - Junior 2. Trachemys callirostris, especie de tortuga de la familia Emydidae, conocida como “tortuga de orejas naranjas” - Parcela agrícola destinada al cultivo de palmeras 3. En la mitología griega, diosa titánide de la aurora - Iniciales de Emiliano Zapata (18791919), líder militar y campesino de la Revolución Mexicana, conocido como “El Caudillo del Sur” Letras seguidas - “O O O O O O” 4. Símbolo de la multiplicación - En geología, cada una de las divisiones mayores de tiempo de la historia de la Tierra - Vocal repetida - Continuación de la frase - Nombre femenino de origen hebreo cuyo significado es “delicia” 5. Personal Computer (computadora personal) Caballo alado - Moverse hacia determinado lugar - Era común, designación alternativa al empleo de la expresión “después de Cristo” - A, B, C, D... la de en medio... W, X, Y, Z 6. Nombre masculino de origen escandinavo cuyo significado es “salud” - “Leopoldo... Aguilar” (1912-2004), filósofo mexicano, uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la
historia - Símbolo del estaño - Rezar a Dios, a la Virgen o a los santos 7. Secretaría de Educación Pública - Oaxaca - Se dice de la persona capaz de adivinar el porvenir o las cosas ocultas, o de prever lo que va a ocurrir 8. “Un palito” - Cantidad de géneros u otras cosas que componen la carga - Plural de la letra V Quinientos romano 9. En gemología, abreviatura de quilate - Dominio de nivel superior geográfico para Irlanda - Nuevo Testamento - United States of America (Estados Unidos de América) - Lengua oficial de Laos 10. “Vocal con punto” - Estrecha lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente - Mujer que representa un personaje en una obra escénica, cinematográfica, radiofónica o televisiva - Letra que en código morse es: – – (raya/raya) 11. Color amarillo o naranja con una tonalidad marrón - Diferente, distinto - Continuación de la frase 12. Patriarca bíblico del arca - High Definition (alta definición) - selacov saL - Requiescat in pace (descanse en paz, en latín) A - Abreviatura de etcétera
FELICIDADES A:
1. Rocío Lammoglia 2. Miguel Ángel Gómez Saavedra 3. Luis Manuel Corripio Mazzocco 4. Ubaldo Trejo Briseño 5. Marciano Morales 6. María Teresa Meneses 7. Hugo Vieyra Bernal 8. César Bernal 9. Elisa Cardona 10. Fausto Lorenzo Rivas Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de septiembre.
14. Porción de espacio comprendida entre dos semiplanos, o caras, concurrentes en una recta o arista - Símbolo de Este 15. Segunda terminación verbal - Sociedad de Naciones, organismo internacional, precedente de la ONU, que existió entre 1920 y 1946 República Dominicana 16. Continuación de la frase
RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA AL ESPIONAJE “Los cinco de Cambridge” fue un grupo de espías británicos reclutados para la Unión Soviética de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) que pasaron información durante la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de la década de los 50 del siglo XX; sus miembros fueron Kim Philby, Donald Maclean, Guy Burgess, Anthony Blunt y John Cairncross, cuyos nombres en clave fueron: Al Stanley, Homer, Hicks, Tony o Johnson y Liszt, respectivamente”.
1 2 1 A L 2 M A
3 S
4 5 6 T A N
7 L
8 9 10 11 12 13 14 15 16 E Y , H O M E R ,
R
E
A
V
E
M O
S
U
S
I
A
E
H
3 N
B
A
L
D
O
S
I
N
I
X
T
L
A
N
I
4 I
O
P
E
N
E
T
R
A
C
I
O
N
T
O
C
5 O
R
O
I
N
F
I
L
T
R
A
C
I
O
N K
6 S
I
F
O
N
E
R
U
O
I
N A
7
N
O
S
N
H
O
J
O
Y
8 Y 9
E
N
O
N
O
U
A
S
E
O
L
I
S
Z
T
N ,
R
E
S
P
E
10 T 11 O
I
A
R
A
E
P
I
I
T
A
C
T
D
U
A
L
S
A
O
O
C
T
I
R
A
T
R
I
M U
R
T
I
S
P
I
A
E
T
N
M
A
V
12 P 13 E
E
MI
H M
E
N
T
91
O
S ,
XPLORER
HI-TECH
QUE NO TE VEAN LA CARA La tecnología de reconocimiento facial ha avanzado lo suficiente para ser útil en muchos escenarios, pero las protestas ciudadanas en Estados Unidos y China hacen que las empresas se replanteen su desarrollo. Por Ángel Jiménez de Luis
E
l pasado 11 de junio, Microsoft anunció que dejaría de ofrecer acceso a su sistema de reconocimiento facial a varios departamentos policiales de Estados Unidos. La empresa incluía dentro de Azure, su plataforma de servicios en la nube, un completo sistema de identificación facial que podría utilizarse para reconocer individuos en las manifestaciones que estaban produciéndose en el país a causa de la muerte de George Floyd durante su arresto por cuatro agentes. “No venderemos esta tecnología a los departamentos de policía de Estados Unidos hasta que tengamos una ley nacional basada en los derechos humanos que la regule”, dijo Brad Smith, presidente de la compañía, al periódico The Washington Post.
No se trata de un caso aislado: Amazon o IBM han aplicado también políticas parecidas en los últimos meses. Amazon anunció a principios de junio, por ejemplo, que su sistema de reconocimiento facial Rekognition dejaría de ofrecerse a los cuerpos policiales estadounidenses al menos durante un año, mientras se consideraban las implicaciones éticas del mismo. A diferencia del de Microsoft, el motor Rekognition ya estaba funcionando en algunos cuerpos de seguridad del país y habría ayudado, según la empresa, a resolver varios casos al identificar a sospechosos en videos grabados por cámaras de seguridad. La pausa de un año priva a algunos agentes de un sistema que empezaban a ver con buenos ojos y que había resultado positivo
a la hora de resolver crímenes. ¿Por qué este súbito cambio de estrategia?
Nuevas aplicaciones En los últimos años, y gracias a las técnicas de machine learning, la tecnología de reconocimiento facial ha avanzado de forma muy significativa. Hoy desbloqueamos el celular con sólo mirar la pantalla. Otra muestra: en los aeropuertos estadounidenses, un sistema de este tipo empieza a controlar el proceso de abordaje. En la puerta, antes de entrar en el avión, un software detecta al pasajero, lo identifica y le garantiza el acceso a la aeronave, lo que de paso elimina la necesidad del personal de tierra de escanear todos y cada uno de los pases de abordar. El proceso es seguro y más ágil.
FOTO: GETTY IMAGES
UN HOMBRE con una máscara protesta contra el uso de tecnología de reconocimiento facial para identificar a personas a las que se ha prohibido el paso a los partidos de futbol en el estadio de la ciudad de Cardiff (Gales).
92
MI
Todos estos escenarios eran impensables hace unos años, cuando identificar a una persona a partir de una fotografía requería de una considerable potencia de cálculo y fotos claras y muy bien iluminadas. Estos avances, no obstante, tienen consecuencias graves para la privacidad, sobre todo en una sociedad con una presencia cada vez mayor de cámaras en espacios públicos. A los videos de seguridad de comercios o las cámaras instaladas por los propios gobiernos se suman las imágenes que ahora capturan los timbres inteligentes o los mismos celulares de los ciudadanos. Hay una enorme cantidad de videos de cualquier sitio y cualquier momento. Tanta, que para los humanos resultaría muy difícil analizarla en tiempo real. Para una máquina, sin embargo, es un asunto trivial que, combinado con la mayor capacidad para detectar un rostro determinado, abre una nueva vía para las investigaciones policiales: consigue un video en el que aparezca el autor de un delito o un sospechoso, compáralo con una base de datos de criminales ya identificados o un universo de personas limitado extraído, por ejemplo, de redes sociales, ¡y bingo!, obtienes nuevas líneas de investigación sólidas con los sujetos que aparecen en las imágenes. La serie CSII casi se queda corta.
FOTO: ARCHIVE COLLECTION
¿Racismo de alta tecnología? Pero esa es la teoría. En la práctica, la que se queda corta es la propia tecnología de reconocimiento facial, que sí funciona, pero no de una manera tan mágica como parece. Los modelos de machine learning g que usan los sistemas que identifican los rostros tienen sesgos que tienden a desfavorecer a personas con tonos oscuros de piel. Ya sea por falta de datos y modelos durante el entrenamiento o porque las imágenes poseen menos detalle por el alto contraste, se confunden con mucha más frecuencia con individuos negros; lo cual es un problema grave en naciones como Estados Unidos, donde la comunidad afroamericana vive –las estadísticas lo demuestran– mucho más vigilada y perseguida por la policía que ninguna otra.
¿PODRÁ SUBIR AL AVIÓN? Sí, siempre que el sistema de reconocimiento facial de la puerta de embarque la identifique. La imagen se tomó en el Aeropuerto William P. Hobby de Houston (Texas).
Un falso positivo de un sistema de reconocimiento facial puede meter a la cárcel a un inocente. El programa puede arrojar con un alto grado de probabilidad que el rostro que aparece en una secuencia pertenece a cierto individuo, y si este no ofrece una explicación que demuestre que es un error, un jurado puede considerarlo culpable. “Este producto representa una grave amenaza para las comunidades, incluidas las personas de color y los inmigrantes”, resume la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). Este problema de precisión ha hecho dudar a numerosos expertos en inteligencia artificial (IA) sobre las aptitudes de tales herramientas. Muchos creen ahora que todavía estamos muy lejos de lograr explotar este tipo de tecnología de forma segura, y que cualquier intento de aprovecharla más allá del ámbito personal o académico debería frenarse hasta que tengamos una idea más clara de las consecuencias. Surge un inconveniente más. Como cualquier otra herramienta, el reconocimiento facial puede emplearse en detrimento de las libertades de los ciudadanos en lugar de para su protección. Se ha comprobado en las protestas de los últimos meses en Hong Kong, donde el video de las cámaras de seguridad de la ciudad se ha usado para
Las herramientas de identificación reflejan los sesgos de sus creadores.
identificar a los manifestantes que se oponían a la nueva ley de seguridad impuesta por el gobierno chino, que más bien busca acabar con la autonomía de la antigua colonia británica.
Herramienta de abusos En Estados Unidos, las protestas por la muerte de George Floyd a manos de agentes del orden crearon una situación potencialmente similar, en la que los organizadores de las manifestaciones podrían ser identificados con facilidad, de ahí que tanto Microsoft como IBM y Amazon decidieran cortar el acceso a sus herramientas a los diferentes cuerpos de seguridad. Es difícil pronosticar cómo se resolverá esta situación. Es evidente que los sistemas de identificación facial serán cada vez más precisos, pero todavía no existen leyes que ayuden a sacar partido de la tecnología y que protejan los derechos de la población. En Estados Unidos sólo el estado de California parece interesado en legislar el asunto. Mientras tanto, la Unión Europea estudia frenar durante cinco años cualquier aplicación de estos métodos, hasta que se analicen a fondo sus consecuencias, pero las policías de varios países miembros están pidiendo la creación de un sistema conjunto que permita identificar sospechosos a partir de cualquier fuente de video. La tentación es muy grande, claro, ya que puede evitar asesinatos o ataques terroristas; pero si no se avanza con cuidado, podemos pagar un precio muy alto. MI
93
XPLORER
HI-TECH
¿Quieres una casa flotante? Imprímela V
FOTOS: BURINKA
ivir en una embarcación tiene cierto aire romántico –¿recuerdas el velero de Sonny Crockett en la serie de televisión Miami Vice?–, y ahora también un punto tecnológico y sostenible. El escultor y diseñador checo Michal Trpák colaboró con una firma constructora de su país para crear una casa flotante de 43 metros cuadrados habitables que se hace con una impresora 3D en sólo 48 horas, aunque los detalles pueden tardar dos meses . El nombre de la peculiar solución habitacional es Prvok, y la estructura –que fue terminada este mismo verano en la ciudad checa de Ceské Budějovice– tiene tres estancias: un baño completo (que siempre se agradece), una sala con cocina y una recámara. La casa se anclará en un pontón y se supone que resistirá todas las inclemencias del tiempo, así que no tiene por qué ser sólo un segundo hogar para el verano. En cualquier caso, el propio Trpák cree que su diseño es perfecto para fines de semana en contacto con la naturaleza. Haz números. Se prevé que imprimir una de estas casas cueste unos 140,000 euros (3.6 millones de pesos). Parece un dineral, pero los costos de construcción son hasta 50% menores que los de una casa convencional de igual tamaño en Europa, y su finalización es siete veces más rápida. Además, la impresión 3D genera la quinta parte de emisiones que el trabajo ladrillo a ladrillo. El mayor problema puede ser encontrar un lindo pedazo de río donde ponerla a flotar.
94
MI
LA CONSTRUCCIÓN se levanta sobre una plataforma flotante,tiene agua potable y regadera con recirculación, y sus creadores dicen que puede durar hasta un siglo.
Inspiración natural La casa se inspira en formas orgánicas y posee una base de cemento que contiene fibras de nanopropileno, plastificantes y aditivos acelerantes que reducen el tiempo de endurecimiento de la mezcla. El brazo robótico de la impresora 3D va elaborándola capa a capa.
MI
95
XPLORER
CÓMIC
Por Armando Tovar / Ilustración: Alets Klamroth
Jeanette Epps nació el 3 de noviembre de 1970 en Siracusa, Nueva York
es licenciada en Física
doctora en Ingeniería Aeroespacial
maestra en Ciencias
Black & Girl Power en el espacio Epps, de 49 años, será parte del primer vuelo de la nave CST-100 Starliner, de Boeing, hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).
Boeing y SpaceX son las empresas que intentan privatizar el traslado de los astronautas a la EEI con mayor seguridad y mejores costos. Josh Cassada Sunita Williams
En 2018 La astronauta Sería parte de otra misión a la EEI, pero la NASA cambió la tripulación sin mayor explicación. El primer astronauta negro en el espacio fue el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, en septiembre de 1980, a bordo de una nave de la URSS. 96
MI
Puedes seguirla en Twitter como @Astro_Jeanette
La misión de seis meses será en 2021.
La primera mujer negra en el espacio fue la ingeniera estadounidense Mae Carol Jemison, en 1992.