DICIEMBRE DE 2020, No. 12
SÍGUENOS COMENTA COMPARTE /MuyInteresanteMexico
@MuyInteresanteM
muyinteresantemx
Año XXXVII No. 12 76 Mitos y leyendas
DISCOVERY
El club de los 27. A vivir rápido y dejar un cadáver bonito, decían...
8 Muy Web Las noticias que más impactaron en nuestras redes sociales.
78 Muy escéptico El cuentazo de los horóscopos de revista se lo debemos a la princesa Margarita.
10 Muy Data Hablemos de carne, amigos.
80 Escenas de la historia
11 Actualidad
La creación del infame Ku Klux Klan que, pese a todo, sigue en su absurda lucha.
Te presentamos la atmósfera de Antares, el ocaso de “los otros” polinizadores (esos que no son abejas), una infografía del róver BRUIE, con el que la NASA planea explorar la luna jupiteriana Europa.
82 Protagonistas de la historia Yayoi Kusama, la genial artista japonesa que mejor puso a trabajar a su TOC.
84 Cine-scopio
24 Muy Visión
Cuando la historia se repite y se repite para poder avanzar: películas atrapadas en un time loop.
Ser príncipe tiene sus privilegios, por ejemplo: agilizar el permiso para escalar una de las montañas más altas del planeta.
86 Los diez
+ REPORTAJES
Desde el mítico martillo de Thor hasta el misterioso rayo de la muerte de Tesla: diez armas legendarias.
26 En Portada Mientras la cura para el COVID-19 nos alcanza, recordemos lo importante que ha sido la vacunación para la humanidad.
89 Inspiración A la maestra Amaranta Ruiz las plantas le aburren y los animales le dan ñáñaras, pero l h los hongos son su hit hit.
38 La 6ª extinción masiva Ni meteorito asesino ni megaexplosión volcánica: esta gran desaparición de especies es nuestra culpa.
44 Bebés de diseño ¿Qué pasa cuando los avances de la genética nos dejan hacer una selección de lo mejor a la hora de reproducirnos?
90 Frasegrama Sale uno dedicado a los restauranteros.
26
94 38 52 Revolución a ritmo de microvideo ¿Qué demonios es eso de TikTok y por qué ya nadie te pela en tu casa por andar bailoteando? Todo sobre la appp china que hizo rabiar a Donald Trump.
60 ¿Seguimos evolucionando? Por años, muchos especialistas vieron al Homo sapiens como un producto perfecto y terminado, pero resulta que la evolución no quiere jubilarse.
74 CURIOSIDAD
XPLORER
68 Preguntas y respuestas
92 Hi-tech
¿Cómo funciona el ojo? ¿Cuál es la rana más grande del mundo? ¿Son radiactivos los plátanos?
Chochos del futuro y gadgetss para pedirle a Santa.
72 De palabras
Tips de la Universidad de Harvard para no llegar a 2021 como piñata por la juerga decembrina.
Rincones del cuerpo y por qué se llaman como se llaman.
96 Cómic
74 Sala de arte Los cazadores en la nievee y la impresionante maestría de los paisajistas del norte de Europa.
52
80
95
CARTA EDITORIAL
¡QUÉ AÑO!
¡Búscalos ya! ¿Terminas tu Muy Interesante en una sentada y luego no tienes nada que leer? ¡Ve por el Muy Historia dedicado al Vaticano y el libro sobre la humanidad!
L
a vida sabe cómo recordarnos que uno puede hacer los planes que quiera, pero ella tiene la última palabra. Hace un año, el brote de un nuevo coronavirus en China se veía como algo superdistante y ajeno a nuestra realidad. “No pasa nada”, decían muchos... El virus se propagó por todo el planeta, la pandemia de COVID-19 se convirtió en el tema principal y nos obligó a cambiar por completo nuestras vidas, y hoy seguimos esperando la llegada de esa cura que nos permita retomar el camino. Pese a los enormes esfuerzos de los investigadores y las farmacéuticas de todo el orbe, aún no tenemos una vacuna y, muy probablemente, no llegue pronto (o no tan rápido como nos gustaría). Y cuando por fin aparezca, tendrá que enfrentar la desconfianza que cada vez más gente tiene al respecto. Todos queremos la vacuna, pero nadie quiere ser el primero en la fila de los piquetes. Justo por eso, en esta edición repasamos cómo funcionan las vacunas, cuáles son los procesos para obtenerlas y todos los beneficios que nos han dejado, incluyendo millones de vidas salvadas. Por otra parte, de nuevo recibimos en estas páginas a nuestro admirado Gerardo Ceballos, experto en ecología animal y conservación de la naturaleza, con un artículo sobre la gran extinción masiva de especies que experimentamos ahora y que es consecuencia directa del quehacer de los humanos. También nos adentramos en los nuevos avances de la genética que, de un lado, resultan de gran ayuda para esas parejas que batallan para lograr un embarazo; pero en contra, abren la puerta a un tipo de planificación reproductiva que –por sus altos costos– sólo está disponible para un puñado de personas. Además del SARS-CoV-2, otro regalo de China que terminó de propagarse por el orbe en 2020 fue TikTok, esa app que demostró que todos podemos bailar como corista de Lady Gaga si primero vemos cómo lo hace una niña de 11 años. Te explicamos todo sobre ese fenómeno de las redes sociales, que pareciera una bobada, pero que muy pronto encendió las señales de alerta por la recolección de datos de millones de personas que la usan y el destino que podría darles el gobierno asiático, que tiene fuerte injerencia sobre todas las empresas de aquella nación. Fue un año desafiante, incierto y, a ratos, caótico, pero también nos dio la oportunidad de crecer, reinventarnos y de seguir buscándole, junto a ustedes, el lado Muy Interesante a todo. Los editores de Muy Interesante. 2
MI
Escríbenos a
muyinteresante@televisa.com.mx
Editorial Armando Tovar actovarv@televisa.com.mx Director Editorial Sarai J. Rangel sjrangelr@televisa.com.mx Redacción
Arte Manuel Arrubarrena Luna marruba@televisa.com.mx Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara cbalanl@televisa.com.mx Diseñador
Editorial Televisa Rodolfo Vargas Pérez Director General Sergio Cárdenas Fernández sergio.cardenas@editorialtelevisa.com.mx Director de Contenidos Roberto Morán Quiroz rmoranq@televisa.com.mx Director de Audiencias Print Marco Payán Frías mvpayanf@televisa.com.mx Coordinador de Contenidos Digitales
Portada
José Antonio Blasco Colina jablascoc@televisa.com.mx Jefe de Corrección de Estilo
José Antonio Díaz de León Fotoarte
Michel Bauer Director General Comercial
Colaboradores Externos
Mara Domínguez medominguez@izzi.mx Directora de Ventas
Adriana Palma Salinas Diseño Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo Adriana Cataño Información
paras: o c i n elefócripcione t o r e Númas de sus 2000 t ven 00-222- riptores: 8 susc a n ció éxico: 4782) Aten M 738- : ( A T EVIS erto Rico R 0 0 8 y Pu -6677 A U E 288 1 800
Luz María Luckie lmluckieg@editorial.televisa.com.mx Judith Ruiz jruizgut@editorial.televisa.com.mx Bibiana Rodríguez brodriguezpm@editorial.televisa.com.mx Coordinación Comercial Lucía Alarcón de Zamacona laz@televisa.com.mx Directora de Relaciones con Empresas y Talento Sakbe Borja Pérez sborjap@televisa.com.mx Coordinadora de Marketing Guillermo Caballero Medina gcaballerom@televisa.com.mx Director de Mejora Continua y Operaciones Rosario Sánchez Directora de Administración y Finanzas
Licencia Zinet Media Global, S.L.S. en C.
LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 800-222-2000 Atención a suscriptores: 800 REVISTA (738-4782)
ACGM
CERTIFICADO 2020
ACGM-533
© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVII N° 12. Fecha de publicación: 23-11-2020. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Rodolfo Vargas Pérez. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 6 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2020 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx
6
MI
DISCOVERY
MUY WEB
SUS FAVORITOS EN LA RED Dióxido de cloro, la sustancia tóxica que se vende como medicina milagro contra el COVID-19 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) advirtió de los riesgos a la salud por consumir dióxido de cloro, un gas utilizado en distintas industrias que se vende como un supuesto producto milagro para tratar el coronavirus.
Descubren neuronas intactas de un hombre de 20 años que murió en la erupción del Vesubio El material fue hallado dentro de un cráneo carbonizado y agrietado que perteneció a un hombre de aproximadamente 20 años, hallado en el Collegium Augustalium de Herculano, un edificio donde se rendía culto al emperador Augusto.
La NASA vuelve a contactar con Voyager 2, la sonda que lleva 43 años alejándose de la Tierra Después de ocho meses de silencio, la NASA logró contactar de nuevo con Voyager 2, una de las dos sondas espaciales que se dirigen hacia los confines del Sistema Solar.
¡Que suene! La playlist de esta edición va dedicada a esas vacunas para el COVID-19 que tanto ansiamos.
Encuentran al culpable de la muerte de más de 300 elefantes en Botsuana “Las muertes fueron causadas por envenenamiento a causa de una cianobacteria que se desarrolló en cuerpos de agua”, señaló a la prensa Mmadi Reuben, veterinaria del Ministerio de Vida Salvaje y Parques Nacionales.
Cartas
Directo a casa Me gustan mucho sus revistas, pero tengo una duda: ¿cómo me puedo suscribir para que la revista llegue a mi casa? Diego Blanco Respuesta: ¡Hola, Diego! Por favor comunícate al 800-222-2000.
Misterios nazis Hola, Muy Interesante. Quisiera que publicaran sobre die glocke, la supuesta campana nazi para viajar en el tiempo, también del plan de los nazis en Praga de destruir el planeta desde el centro de la Tierra si no ganaban y demás armas milagrosas. Rodolfo Antonio Moreno Sánchez Respuesta: Gracias por las propuestas, Rodolfo. Vienen muchas sorpresas en 2021 con la Colección de la Segunda Guerra Mundial.
Fe de erratas
> En la edición de octubre, en el artículo “Así se rindió Japón”, dice que el USS Missouri era un portaviones, cuando en realidad era un acorazado clase Iowa. También dice que Douglas MacArthur era almirante de EUA, cuando su rango fue general.
Seguimos celebrando nuestro 36º aniversario, manda tu foto con tus ediciones favoritas a muyinteresante@televisa.com.mx
¡Te esperamos en nuestras redes sociales! Twitter
Spotify
@MuyInteresanteM
Muy Interesante México
muyinteresantemx
Muy Interesante MX
8
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; BBC
¡Presume tu colección Muy!
DISCOVERY
MUY DATA
80,000 CARNE
69,000 , millones son pollos
En el mundo se producen 320 millones de toneladas anuales, 4 veces más que hace 50 años
De los antibióticos que se venden al año se usan en la industria productora de carne
9%
130
Porcentaje de mexicanos que se declaran
millones de gallinas ponedoras en México. La mayoría, enjauladas.
veganos
Entre
Sólo 1 granja avícola en
70 y 75%
15,000
México cuenta con el sello
de la carne es agua
Litros de agua que requiere producir
1 kg de carne
100 kg
1 kg de legumbres necesita
4,000
Número de animales sacrificados cada año para consumo humano.
10
En México MI
31.4 k pollo 18.8 k cerdo 14.8 k res
Certified Humane. c
a
1borrego k
b
Consumo anual de carne per cápita en EUA litros
¿CUÁNTA CARNE COMEMOS AL AÑO LOS MEXICANOS?
65 kg y en India son 5 kg
0.8 k otras
POR CARLOS AGUILERA Y FRANCISCO JÓDAR
%
Millones
DISCOVERY
ACTUALIDAD
ASTRONOMÍA
La atmósfera de Antares, capa a capa
A
550 años luz de tu casa, una estrella supergigante roja fusiona su helio y brilla con tanta fuerza que es una de las más visibles desde la Tierra. Se llama Antares y acaba de ser escrutada por los radiotelescopios ALMA –situado en el desierto chileno de Atacama– y Karl G. Jansky VLA –en Nuevo México–, que han revelado con increíble detalle su atmósfera. A la luz visible, este astro muestra un diámetro 700 veces mayor que el del Sol, pero en realidad es mucho más grande. La espectacular sensibilidad y resolución de los citados observatorios astronómicos permitió a un equipo internacional de investigadores conocer a fondo el tamaño y la temperatura de la atmósfera de Antares, desde su
Próxima Centauri
superficie hasta las regiones donde fluye el viento emitido por la supergigante roja –compuesto por corrientes de partículas–, pasando por su cromosfera. Las ondas de radio revelaron que la atmósfera del astro es 12 veces mayor que su radio y que su cromosfera –la zona superior de la envoltura gaseosa– se extiende a una distancia 2.5 veces superior al radio de la estrella: en contraste, la cromosfera del Sol es 200 veces más corta que su radio. En cuanto a las temperaturas de Antares, resultaron ser menores que las captadas en observaciones pasadas: en la cromosfera alcanzan los 3,500 ºC y luego van bajando. Nada que ver con las de la misma capa de nuestra estrella, donde se van a los 20,000 ºC.
Sol
Sirio B
Sol Proción
Rigel
Arturo
UY Scuti
Antares COMPARACIÓN DEL TAMAÑO DEL SOL con el de otros astros. En la parte superior lo vemos junto a la enana roja Próxima Centauri y la enana blanca Sirio B. Más abajo se nota su insignificancia frente a colosos como Rigel, Antares, Arturo o UY Scuti, una hipergigante roja con un radio solar 1,700 veces mayor.
Urano
Viento de Antares < 1,500 ºC
Zona de aceleración del viento de Antares 2,600 ºC Saturno
Cromosfera superior 3,500 ºC Júpiter
Cromosfera inferior 2,400 ºC
Fotosfera 3,400 ºC Tierra Marte
Sol
GRÁFICOS: NRAO / AUI / NSF / S. DAGNELLO / AGE (ILUSTRACIÓN PEQUEÑA)
LA ATMÓSFERA DE ANTARES es inmensa si la cotejamos con las distancias entre el Sol y algunos de los planetas del Sistema Solar. En esta imagen se muestra junto con las temperaturas que alcanza en sus distintas regiones.
MI
11
S
i el celuloide es tu pasión, no puedes perderte ninguno de los estrenos que llegan a la cartelera, necesitas mantenerte enterado de todo lo que pasa en la industria ci-
nematográfica, quieres ver entrevistas con los mejores actores y directores o estar en primera
La casa del
fila de las alfombras rojas y entregas de premios, tienes que ver Cinescape, con Rolando Martínez y Tania Medina. Cinescape , una producción de Mexiquense TV con 15 años de trayectoria, es el único programa
cine
año el concurso “Cinescape en corto”, en el que todos
Para los que no desean perderse los mejores estrenos ni las últimas noticias del séptimo arte, tienen una cita todos los jueves en Cinescape, todo un clásico de Mexiquense TV.
los jóvenes creadores del país pueden participar por la oportunidad de observar sus trabajos proyectados en la Cineteca Mexiquense y ser preseleccionados para el Festival Shorts México. No te pierdas Cinescape todos los jueves a las 8 p.m. o en sus repeticiones, los domingos a las 4 p.m.
en TV abierta
especializado en el séptimo arte que se transmite por televisión abierta, y todo un referente para los amantes de las cintas en México. Con un estilo alegre y relajado, Tania y Rolando te presentan semana a semana los mejores estrenos, entrevistas exclusivas, datos curiosos y reportajes sobre el acontecer cinematográfico nacional e internacional, así como coberturas de grandes festivales como los de Guadalajara, Guanajuato, Morelia, Los Cabos y Acapulco. Si además eres de los que no se conforman con simplemente ver los filmes, Cinescape organiza cada
Plataforma de talento nacional
H
ace unas semanas, Cinescape recibió la visita de Alessandro Cioen y Susana Bernal, director y protagonista del cortometraje La bruja de Mictlán, producido por Hera Producciones y Suggestive Production, un proyecto mexicano lleno de pasión y esfuerzo que muestra la gran dedicación de todos los involucrados, desde la creación del guion hasta su proyección en pantalla grande. La historia se desarrolla en un ambiente prehispánico, donde el dios de la muerte, Mictlantecuhtli, poseía almas para conseguir un legado eterno. Tres amigos, Julio, Amelia y Manuel, visitan el bosque prohibido sin saber que Zyana está ahí, esperándolos para cambiar su destino y así reunirse con el amor de su vida.
Transmisión: jueves 20:00 horas; repetición domingo 16:00 horas 12
MI
Titanes del cine Estos son algunos de los actores y cineastas que han sido entrevistados en el programa. Tom Cruise Silvester Stallone
¿Dónde lo encuentro?
Mexiquense TV Señal abierta: 34.1 Sky: 154 Megacable: 134 Totalplay: 146 Izzi: 34
Online: www.radioytvmexiquense.mx
Will Smith Keanu Reeves Robert Downey Jr. Brad Pitt Angelina Jolie Guillermo del Toro Alfonso Cuarón Alejandro González Iñárritu MI
13
DISCOVERY
ACTUALIDAD
¿PUEDO CELEBRAR EN PANDEMIA? Llegó diciembre y la temporada de fiestas de fin de año, pero la pandemia de COVID-19 sigue ahí afuera y no podemos bajar la guardia. Por Muy Interesante
14
MI
A continuación, algunas medidas que debes considerar para tener celebraciones de bajo riesgo. Sí a la máscarilla. Los cubrebocas, más que accesorio, ya se convirtieron en prenda básica y hay que usarlos todo el tiempo que estemos reunidos con personas con quienes no cohabitamos. Espacio bien ventilado. Esto se complica por culpa del frío, pero los sitios cerrados aumentan el riesgo de contagio. Si reunirse al aire libre es difícil, lo mejor es conservar puertas y ventanas abiertas, mientras el clima lo permita.
Bien equipados. Si serás el o la anfitriona de la cena o reunión, lo ideal será checar que siempre haya jabón en los baños, tener dispensadores de alcohol en gel, toallitas sanitizantes y cubrebocas extra. Es mejor avisarle a los invitados desde antes que necesitarán seguir las medidas anti-COVID, para que nadie se sorprenda en el momento.
FOTOS: GETTY IMAGES
T
odos tenemos ese amigo que ya está organizando las posadas argumentando que “llevamos todo el año guardados, ¡no podemos seguir así!”. El gran problema es que al SARS-CoV-2 –el virus causante del COVID-19– no le importan nuestros aburrimientos y depresiones ni las ganas de bailar “El Noa Noa” con las amistades hasta el amanecer, o de hacer una megacena con toda la familia que no vemos desde 2019. Y sí, laboratorios del mundo entero trabajan a toda máquina buscando una vacuna, pero la realidad es que no llegará pronto como para tener una temporada de fiestas tal como estamos acostumbrados. La buena noticia es que si mantenemos las medidas preventivas que hemos aplicado hasta ahora (lavado de manos, uso de mascarillas, guardar distancia, etc.), tendremos un maratón Guadalupe-Reyes lleno de salud (no, no de decir: “¡Salud!”). “Depende de nosotros, siempre depende de nosotros”, asegura la viróloga Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid (España). “No es como cuando llega una tormenta, que da igual lo que hagamos. La tormenta de la pandemia podemos controlarla nosotros”.
MENÚ DE MALAS IDEAS
• Organizar la piñata y que todo mundo se aviente en masa sobre los dulces. • Hacer una fiestón navideño con familia de todo el país. • Feria de abrazos con los abuelos. • Salir de fiesta diario porque... Guadalupe-Reyes. • No usar cubrebocas porque “ya todos se lo quitaron”. • No lavarse las manos porque “uy, qué frío hace”. • Salir de casa cuando no te sientes al 100. • Tomar como si no hubiera mañana y, ya enfiestado, que se te olviden los cuidados básicos.
¿QUÉ TANTO ES TANTITO? Riesgo de contagio de COVID-19 por tipo de reunión. • Riesgo nulo: actividades, eventos y reuniones virtuales. • Riesgo bajo: reuniones pequeñas al aire libre con personas que conservan la distancia de metro y medio, usan mascarilla, no comparten objetos y provienen de la misma zona. • Riesgo alto: reuniones medianas que aún permiten conservar la distancia de metro y medio, con personas que vienen de otras ciudades o países. • Riesgo máximo: reuniones grandes donde todos están pegados con todos y hay personas que viajaron de otras urbes o países.
No compartir cubiertos ni vasos. Ya sabemos que eso va contra las mexicanísimas costumbres del “¿me das una probadita?”, y el “¡tómele, compadre!”, pero todas las medidas se van al diablo si empezamos a rolarnos el vaso del ponche con piquete. A lo que venimos. Las autoridades de salud dicen que entre más dure una reunión,
mayor es el riesgo. Así que cena, diviértete, diles a tus amigos y familia cuánto los quieres... y regrésate a casa. Fiestas virtuales. Sí, sabemos que no es lo mismo, pero eso siempre será mejor que terminar enchufado a un respirador o enterarse de que un amigo o tu tía favorita se contagiaron en tu posada pandémica.
Celebración en corto. Si hacemos el festejo con gente con quien vivimos, el riesgo es muy bajo; además, es buen pretexto para cambiar la monótona dinámica de los últimos meses. Si de plano anhelamos ver gente diferente, lo más propicio es que sea un grupo de no más de 8-10 personas y mantener la distancia de metro y medio. Cuidar a personas de alto riesgo. No hay nada más difícil que pedirle a un niño que no abrace a sus abuelitos. Si en nuestra familia hay personas que por edad o condición de salud están dentro del grupo de alto riesgo, lo mejor será no incluirlos en reuniones extendidas.
Fuentes: OMS, Secretaría de Salud, cdc.gov
MI
15
Una capital más verde Gracias a un intensivo plan de recuperación, los habitantes de la CDMX ahora cuentan con más espacios verdes cerca de casa.
Claudia Sheinbaum, es conservar la biodiversidad y transformar a la capital mexicana en un ejemplo
L
a Ciudad de México (CDMX) tuvo un gran año en materia de recuperación de áreas verdes,
mundial de urbe sustentable. “La mitad de su territorio aún es rural y forestal,
gracias a programas como “Sembrando Parques” y “Sembrando Vida” que, con inver-
y queremos que permanezca así, queremos seguirlo conservando y cuidando porque de eso depende que
siones importantes, consiguieron rehabilitar espacios que llevaban décadas en el abandono o que,
los habitantes de la ciudad tengamos agua, servicios ambientales y que logremos conservar la biodiversi-
literalmente, eran tiraderos de basura. Uno de los ejes de acción más importantes de la
dad; restaurar la biodiversidad de todas estas zonas, que es fundamental para el futuro del planeta”, deta-
administración de la jefa de Gobierno de la CDMX,
lló la mandataria.
16
MI
El programa “Sembrando Vida” beneficia a casi
10,000 personas que reciben 5,000 pesos mensuales para impulsar tanto la conservación como la producción rural.
Como parte del Programa Ambiental y de Cambio Climático de la CDMX este año se completó la siembra de 10 millones de plantas y árboles, y se recuperaron espacios en la Sierra de Guadalupe, el Bosque de Aragón, el Vivero de Cuautepec, el Parque Cuitláhuac, la Sierra de Santa Catarina, el Parque San Fernando, el Parque Ecológico de la Ciudad de México, el Parque Cantera y el Cerro de la Estrella, entre otros. “La inversión en el espacio público, en la naturaleza, tiene que ver con un rescate ambiental, pero también tiene que
Por ejemplo, gracias a estos esfuerzos,
Desarrollo Rural (CORENADR), apoya la
ver con nuestra filosofía de la ciudad, con nuestra idea de que debe ser una ciudad
el Vivero Forestal San Luis Tlaxialtemalco
producción rural de hortalizas, árboles
en donde si vives en el oriente, en el sur,
(ubicado en la alcaldía de Xochimilco, es uno de los más grandes de Latinoamérica
frutales, flores (en el caso de Xochimilco) y de nopal (en Milpa Alta).
norte o poniente, tengas el mismo acceso a los grandes derechos”, dijo la jefa de Go-
y el mejor equipado tecnológicamente en México) cerrará el año con una produc-
La directora de la CORENADR, Columba López Gutiérrez, explica que se logra-
bierno. Sólo en la Segunda Etapa del Saneamiento Integral del Canal Nacional (en
ción de cinco millones de plantas nativas, y se espera que duplique dicha cantidad
ron impactar 24,364 hectáreas del suelo de conservación y decenas de núcleos
Iztapalapa), el gobierno destinó 228.7 millones de pesos para la limpieza y refores-
en los próximos años. El gobierno capitalino, a través de
agrarios de la capital, a los que se brinda desde apoyo para la compra de insumos
tación del cauce, la instalación de zonas de juegos infantiles y canchas deportivas,
la Comisión de Recursos Naturales y
hasta capacitaciones.
nuevo alumbrado, banquetas, andadores y módulos de vigilancia para un espacio de poco más de cuatro kilómetros de longitud, que hasta hace poco era un paso de aguas negras. Además del Canal Nacional, el plan también contempla la recuperación de otros cuerpos de agua en la metrópoli, como los ríos San Buenaventura, Eslava, Santiago, Magdalena, De los Remedios, los canales de Xochimilco, la presa San Lucas, la laguna de Xico y los vasos de regulación de El Salado y Cuautepec.
“Si invertimos ahí donde hay más carencia, evidentemente estamos reduciendo las desigualdades y haciendo una ciudad más justa”: Claudia Sheimbaum, mandataria de la CDMX. ADIÓS, TIRADERO.
E
n 2020 también se inauguró la primera etapa del Parque Cuitláhuac, en Iztapalapa, en un espacio de 145 hectáreas que hasta la década de 1980 fue un tiradero de basura a cielo abierto. Para esta primera fase, que impactó 42 de las 145 hectáreas, 85% de los materiales utilizados fueron reciclados y se invirtieron 235 millones de pesos. Hoy cuenta con dos “museos vivos” que recrean cuatro ecosistemas diferentes, un skate park, fuentes, decenas de zonas de juegos infantiles y áreas para perros.
MI
17
DISCOVERY
ACTUALIDAD
AMBIENTE
El ocaso de los otros polinizadores T
res cuartas partes de los cultivos que aprovechamos para producir alimentos, fibras, especias o fármacos dependen de la polinización, un proceso indispensable en el ciclo vital de las plantas con flor. En él, el polen es transportado desde los estambres hasta los estigmas, lo que en definitiva hace posible que se produzcan semillas y frutos. Aunque algunas plantas dependen del agua y el viento para que se lleve a cabo
tal transferencia, al menos nueve de cada 10 se sirven de los animales, especialmente de las abejas, unos insectos que han experimentado un notable declive en las últimas décadas –en Europa, cerca de 40% de ellas están amenazadas–. Este fenómeno, en el que inciden desde la contaminación y la crisis climática hasta ciertos agentes patógenos, preocupa a los ecólogos, pues su pérdida no solamente afecta a la agricultura, sino al ecosistema global.
No obstante, no sólo las abejas cumplen con esa tarea. Según un estudio del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de Estados Unidos, existen 200,000 especies de polinizadores; entre ellas, al menos mil de vertebrados, como aves, reptiles y pequeños mamíferos Aun así, los expertos señalan que las actividades humanas están destruyendo por igual sus hábitats y que cientos de ellas podrían encontrarse en camino a una trágica extinción.
FOTO: ROSTISLAV KRALIK / CC0
LOS ESFÍNGIDOS poseen probóscides muy largas, que emplean para alimentarse de néctar. Su vuelo se asemeja al de los colibríes y, como ellos, son excelentes polinizadores.
18
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; AGE; AHUTTERSTOCK
EL NÉCTAR DE LAS FLORES de las grevilleas es irresistible para los falangeros mieleros, pequeños marsupiales –rondan los 8 cm de largo– que viven en el suroeste de Australia.
ALGUNOS REPTILES JUEGAN un papel clave en la polinización de los ecosistemas insulares, como este geco de la especie Phelsuma ornata, que habita en la isla de Mauricio.
UNAS 500 ESPECIES de plantas –sobre todo en zonas tropicales– dependen de la polinización que hacen algunos murciélagos, como este zorro volador filipino.
LOS PINZONES Geospiza scandenss buscan su alimento en las flores de algunos cactus de las Galápagos.
AMBIENTE
Poder latino contra el cambio climático L
a organización ambientalista Sachamama, con sede en Miami (EUA), presentó Los 100 Latinos más Influyentes Comprometidos con la Acción Climática, una iniciativa para promover la conciencia ambiental y la sustentabilidad en la región. La selección incluye a figuras como el papa Francisco, el recientemente fallecido Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
“La idea es resaltar las voces y el liderazgo de nuestras comunidades en el movimiento climático”, explicó Carlos Zegarra, director ejecutivo de Sachamama. “El objetivo es trabajar en mancuerna con todas estas personalidades para ejercer presión global hacia los acuerdos internacionales en materia ambiental”. Sachamama realizará el próximo 4 de diciembre el No Planet B Latino Summit, una cumbre virtual con 35 de los 100 líderes incluidos en su lista. El foro será abierto a todo el público a través de https:// www.sachamama.org y sus redes sociales.
“Vamos a tocar temas de emergencia climática, de la carrera cero, de cómo bajamos la contaminación, de América Latina como fuente de diversidad cultural y natural”, anticipa Zerraga.
MI
19
C Oaxaca Siempre tendremos
Pese al duro año que tuvo el turismo mundial por la pandemia de COVID-19, el estado mexicano de Oaxaca, con sus riquezas culturales, naturales y gastronómicas, siguió cosechando reconocimientos y conquistando el corazón de los viajeros.
20
MI
ada vez que uno escucha la palabra Oaxaca no puede no emocionarse. Hablar de este estado del sur del país es hablar de un legado arqueológico, cultural, histórico, gastronómico, natural y tradicional inagotable. Oaxaca es un destino multifacético, an-
cestral e insólitamente contemporáneo, que siempre tiene algo nuevo que ofrecer a sus visitantes, desde sus tradicionales playas bañadas por el Pacífico y sus míticas zonas arqueológicas como Mitla y Monte Albán, hasta la colorida celebración de la Guelaguetza en el cerro del Fortín, las catas de mezcal artesanal en Matatlán o una buena comilona en los pasillos de humo del mercado de Tlacolula. Lo mejor de todo Oaxaca, hoy más que nunca, está listo para recibirnos. Recientemente la entidad recibió el sello “Safe Travels”, por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce la aplicación y buen manejo de las medidas de higiene y seguridad para los visitantes y todas las personas que integran el sector turístico.
Zonas arqueológicas. Oaxaca tiene decenas de zonas arqueológicas, pero sólo 11 de ellas están abiertas al público. La más importante es Monte Albán, considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en su época fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Si este tipo de visitas son tu pasión, no puedes perderte Mitla ni Bocana del Río Copalita, el único destino arqueológico del Pacífico oaxaqueño.
¡QUÉ DESTINO!
L
a ciudad de Oaxaca –una de las joyas turísticas más brillantes del estado– fue elegida en julio
como la número uno en el ranking de
Gastronomía. El sabor de Oaxaca se degusta en cada rincón, en cada región y en cada cocina. En sus tierras se cultivan y cosechan granos, frutos, hortalizas, y especias exóticas, para cocinar sus famosos moles. Se elaboran bebidas rituales como el mezcal, el tejate y el chocolate espumoso. También se hornean panes y se producen postres como sus tradicionales buñuelos.
las 25 mejores ciudades turísticas de Travel+Leisure, una de las revistas de turismo más importantes a nivel mundial. Los lectores de la prestigiada publicación votaron por la ciudad de
Turismo de aventura. En destinos como las cascadas del río Copalita –en la comunidad de San Miguel del Puerto– donde puedes practicar rapel, rafting, senderismo o ciclismo, mientras te maravillas por sus escenarios naturales. Si prefieres deslumbrarte
Oaxaca en las categorías Top City Ove-
con el mundo submarino, puedes hacer buceo o snokeleo en las
rall y Top City México, en el certamen
aguas de Huatulco, que albergan varios arrecifes de coral que, por su número de especies y extensión, son los más importantes
The World’s Best. Eso no fue todo, este mismo año Oa-
del Pacifico mexicano.
xaca recibió la distinción de “Mexico & Central America’s Leading City Break Destination 2020”, otorgado por The World Travel Awards, organismo considerado mundialmente como el principal sello de excelencia de la industria turística, y aún se encuentra en la lista
Paraíso cafetalero. También en la zona de Huatulco, descubre las fincas donde se produce unos de los mejores cafés de México mientras estás en contacto con la naturaleza y disfrutas de los diferentes recorridos que ofrece el lugar. Además te puedes aventar de la tirolesa, adquirir artesanías de bambú, miel orgánica y hospedarte en la finca.
de candidatas para el reconocimiento a nivel global, compitiendo con destinos como Dubai, Nueva York y Sídney.
De todo y para todos los gustos Artesanías. Hechas por las manos de artesanos que mantiene vivas las técnicas ancestrales para la elaboración de piezas únicas, dignas de los mejores museos y galardonadas con premios a nivel nacional e internacional. Destacan los alebrijes, las piezas
Así que ya lo sabes, si lo que quieres es vivir una experiencia inolvidable para toda la vida, ¡visita el estado de Oaxaca en tus próximas vacaciones! Para más información y detalles para tener el mejor viaje, visita la página www.oaxaca.travel o sus redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram): @oaxtravel.
FOTOS: CORTESÍA SECTUR OAXACA
de barro negro, barro rojo, barro verde, hojalatería, orfebrería, los tapetes y sus espectaculares textiles.
Pesca en altamar. Si lo que quieres es desconectarte de todo, nada mejor que la aventura de pescar a mar abierto en las aguas del Pacífico mexicano, maravillarte con el espectáculo de ver el amanecer en el mar y terminar la jornada comiendo un huachinango, un barrilete, un vela, un dorado, un marlin, una barracuda o un atún, que tú mismo pescaste.
MI
21
DISCOVERY
ACTUALIDAD
LA MISIÓN El BRUIE integra instrumentos científicos que medirán parámetros relacionados con la posibilidad de que haya vida similar a la terrestre, como la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, la salinidad de esta y su presión y temperatura.
Cámaras
Comunicación inalámbrica
Baterías
Son de alta definición y giratorias, de forma que el róver puede tomar fotos y grabar videos a la vez de lo que tenga por debajo y por arriba.
De alta capacidad. Tiene de sistemas de ahorro de energía y puede flotar con las corrientes.
Las imágenes y datos obtenidos y las instrucciones de navegación se envían a través del hielo.
Anchura del róver: 1 metro
Desplazamiento
CPU
25 cm
Flota y se adhiere al hielo, por el que circula gracias a sus ruedas metálicas dentadas.
Ledes
Cuerpo Sellado y lleno de aire. El exterior es metálico y se ha fabricado con materiales inoxidables.
Motor eléctrico
Claves heladas
Interfaz agua-hielo
Flotabilidad
Los científicos llaman así a la zona donde agua y hielo se unen. Es importante porque en ella suele haber numerosas reacciones químicas que pueden favorecer una mayor concentración de formas de vida, como pasa en la Tierra.
El BRUIE se anclará contra el hielo para evitar las corrientes marinas. Sus motores se encenderán cuando lo necesite, así que podrá pasar meses sumergido sin agotar la capacidad de sus baterías.
En busca de vida Analizará la dinámica del océano de Europa y las partículas que haya en él y puedan vincularse a la existencia de vida o su posibilidad.
Estudiará la topografía de la parte inferior de la capa de hielo y su formación. El hielo puede actuar como una trampa que retiene los gases producto de procesos biológicos o geológicos.
Algunas sondas jupiterinas PIONEER 10 y 11
VOYAGER 1 y 2
GALILEO
NEW HORIZONS
EUROPA CLIPPER
(1973 y 1974)
(1979)
(1995-2003)
(2007)
(década de 2020)
Estas dos naves de la NASA fueron las primeras que volaron cerca de Júpiter, al que fotografiaron, además de a sus satélites galileanos.
Hicieron observaciones más precisas que sus predecesoras: entre otras cosas, descubrieron nuevas lunas y actividad volcánica en una de ellas: Ío.
Por ahora, la única sonda que ha orbitado el gigantesco planeta (35 veces). Sus nítidas y detalladas fotos de Europa despertaron gran interés por el satélite.
La nave de la NASA se acercó al gigante gaseoso en su ruta a Plutón. Envió fotos fabulosas de Júpiter, Ío y Europa.
Esta misión de la NASA debería partir antes de 2025. Explorará en profundidad la luna Europa, e investigará si este mundo helado tiene o ha tenido condiciones adecuadas para la vida.
22
MI
¿CÓMO FUNCIONARÁ EL RÓVER SUBMARINO BRUIE?
Ruedas Las puntas metálicas facilitan el agarre cuando se rueda sobre superficies de hielo.
L
a NASA está desarrollando un vehículo robótico destinado a investigar un día el océano de agua salada que los científicos piensan que existe con casi toda seguridad bajo la superficie helada de Europa, una de las lunas de Júpiter. El BRUIE –siglas en inglés de róver flotante para la exploración bajo el hielo– buscará indicios de vida pasada o presente en ese lejano mundo.
Se calcula que la capa de hielo que cubre Europa tiene un grosor de entre 10 y 20 km, según las zonas.
Ganimedes
Estructura de Europa
Calisto
Ío
Europa
SATÉLITES GALILEANOS Se llama así a las cuatro lunas de Júpiter descubiertas en 1610 por Galileo Galilei. Europa es ligeramente más pequeña que nuestro satélite natural.
Materiales eyectados
BRUIE ya ha sido probado en las aguas extremadamente frías del Ártico y la Antártida, y en lagos de Alaska.
Manto Rocas de silicato Núcleo Hierro y sulfuro Océano
Diámetro 3,121.6 km
Líneas de fractura
El róver
Corteza Hielo y roca
Una gruesa capa de hielo cubre la superficie del satélite. Bajo ella hay un océano con una profundidad de entre 60 y 150 kilómetros. Como en el caso de la Tierra, se sospecha que el núcleo de esta luna es de hierro y el manto rocoso.
Bloques abiertos de hielo
Depósitos minerales
Fracturas y grietas
Diapiros (fragmentos de roca ascendentes)
Hielo De 10 a 20 km
Corrientes oceánicas
Océano De 60 a 150 km
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
JUICE (2029) La nave de la Agencia Espacial Europea partirá en 2022, y siete años después llegará a su objeto de estudio: Júpiter y su lunas.
Lecho de roca Fuentes hidrotermales
Fracturas en el hielo
Zonas en las que podría encontrarse vida
Bloques de hielo
MI
23
FOTO: AFP PHOTO/ SEVEN SUMMIT TREK
DISCOVERY
MUY VISIÓN
24
MI
Una aventura real
U
n equipo de alpinistas formado por el príncipe de Baréin, Nasser bin Hamad Al Khalifa, y su guardia real logró conquistar la cima de Manaslu, que con sus 8,163 metros es la octava montaña más alta del mundo. La expedición real recibió en octubre un permiso especial para su aventura, en medio de la prohibición de llegada de turistas a Nepal por la pandemia de COVID-19. El grupo estuvo integrado por 14 alpinistas del Baréin y tres guías locales. Manaslu significa “Montaña de los Espíritus”.
MI
25
EN PORTADA
¡GRACIAS,
VACUNAS! Nuestro sistema inmunitario es un formidable mecanismo que nos protege de los innumerables agentes patógenos que nos rodean. Con las vacunas, le enseñamos a combatir aquellos agresores que no conoce o con los que no puede lidiar por sí solo; para eso, se inoculan variantes inofensivas de los microorganismos, lo que le sirve de entrenamiento. Por Elena Sanz
26
MI
MI
27
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
EN PORTADA
P uede que los humanos no nazcamos literalmente con una torta bajo el brazo, pero sí dotados de un sistema inmunitario que es todo un prodigio defendiéndonos de los patógenos que nos acechan todo el tiempo. “Cuando uno nos ataca, primero actúa el sistema inmunitario innato, compuesto principalmente por macrófagos, que suenan la alarma, pero de un modo inespecífico, es decir, sin tener en cuenta el tipo de agresor”, indica en una entrevista a Muy Interesantee la inmunóloga Matilde Cañelles, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, en Granada (España). Mientras llegan los refuerzos, los macrófagos no lo piensan dos veces y se enfrentan a los invasores. En serio, se los comen. No en vano se trata de células fagocitarias que se dedican a digerir microorganismos. Puede que sean un poco toscos, pero resultan muy eficaces como primera línea de defensa y proporcionan información clave sobre el enemigo a las células del sistema inmunitario adquirido o adaptativo. En esencia, este último se forma por un ejército especializado de linfocitos –un tipo de leucocito o glóbulo blanco– entrenados para combatir de forma individual a cada agente patógeno en concreto. Se toman su tiempo –a veces incluso necesitan varios días para activarse por completo–, pero una vez que irrumpen en el campo de batalla y la milicia de macrófagos les enseña las armas del enemigo, responden de un modo implacable.
Fuerza defensora El comandante, por así decirlo, es el denominado linfocito T colaborador, un tipo celular que actúa como coordinador del resto del citado ejército. A fin de cuentas, es el que dispone de los receptores de antígeno altamente específicos –los antígenos son sustancias que inducen una respuesta inmunitaria en el organismo, lo que provoca la formación de anticuerpos–, capaces de reconocer y diferenciar miles de millones de moléculas diferentes. Una vez que el adversario es fichado, no hay tiempo que perder.
MI
UNOS ANTICUERPOS –con forma de i griega– responden a una infección causada por el coronavirus SARSCoV-2: se fijan a este y lo marcan para que pueda ser localizado y destruido por otras células del sistema inmunitario, como los macrófagos.
Urge poner en marcha a los linfocitos T citotóxicos, muy destructivos y capaces de neutralizar las células infectadas; y a los linfocitos B, que fabrican los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), unas moléculas específicas para cada atacante. Además –y aquí viene lo interesante de verdad– pueden recordarlo durante años. Existen cinco clases de anticuerpos, de los cuales, el que se conoce como IgG es el que proporciona mayor nivel de protección inmunitaria frente a los invasores. En definitiva, el mecanismo defensivo de nuestro organismo se activa cuando el rápido pero desmemoriado sistema inmunitario innato, liderado por los macrófagos, detecta a un agresor; y culmina cuando los batallones de linfocitos se movilizan al unísono para enfrentarse a él con todas sus armas, lo que incluye los anticuerpos que conservan una memoria inmunitaria. Esto hace que la respuesta sea más rápida, específica e intensa si tiene lugar una segunda exposición al agente patógeno, sea este un virus, una bacteria o un hongo. Todo esto sería perfecto si no fuera porque la primera vez que nos enfrentamos a un germen el sistema inmunitario puede tardar más de la cuenta en tomarle la medida. Eso implica que no siempre le da tiempo de conocer lo suficiente al enemigo para apuntarse la victoria. De hecho, las consecuencias pueden ser fatales cuando el microorganismo al que nos enfrentamos está decidido a acabar con nosotros, como ocurre con los virus de la viruela, la rabia y la poliomielitis. Ahí es donde entran en juego los científicos.
EL INICIO DE LA VACUNACIÓN MODERNA
E
l 6 de julio de 1885 marcó un antes y un después en la historia de las vacunas: ese día, el químico y bacteriólogo Louis Pasteur inoculó a Joseph Meister, un niño de nueve años al que había mordido un perro enfermo de rabia, una vacuna experimental en la que había estado trabajando para combatir dicha enfermedad –a la derecha de estas líneas, una litografía
que muestra el proceso en su clínica–. Por entonces, el mal resultaba mortal en humanos. Antes, Pasteur había pasado meses tratando de encontrar una forma de aislar el virus, atenuarlo y utilizarlo para conferir inmunidad a perros. Había tenido éxito, pero aquel primer ensayo con una persona le suscitaba dudas éticas y legales, pues no era médico. No obstante, y, obreviviera. UN TÉCNICO
p
g
, g
oañía uno se nsayos cuna..
Entrenamiento previo
FOTOS: GETTY IMAGES
Desde 1796, cuando Edward Jenner inoculó a un niño la primera vacuna de la historia –para combatir la viruela–, se sabía que la exposición a una variante débil de la enfermedad podía proteger de las infecciones que ocasionaban las versiones más mortíferas. En 1880, el bacteriólogo Louis Pasteur dio un paso más allá y planteó que, en vez de esperar a que los gérmenes ataquen, podíamos enseñar al sistema inmunitario a defenderse de ellos con anticipación. La idea era que se entrenase con microorganismos debilitados, similares a los que tendría que hacer frente, pero inocuos, incapaces de hacernos daño. Entre mayo y junio de aquel año, Pasteur llevó a cabo con éxito un experimento con animales de granja a los que había inyectado un cultivo debilitado de bacterias Bacillus anthracis. Sólo los que habían sido protegidos de ese modo sobrevivieron cuando, tiempo después, se les inoculó otro mucho más virulento. Aquel ensayo marcó el origen de las vacunas tal como hoy las entendemos, esto es, unas sustancias que generan inmunidad sin tener que padecer la enfermedad.
Proceso refinado Casi siglo y medio después, estas se han sofisticado notablemente. Aún las hay que se generan a partir de gérmenes completos, como lo hizo Pasteur cuando desarrolló la de la rabia; pero hay otras que sólo utilizan algunas partes o fragmentos de ellos. “En las vacunas con un
virus completo, este se inactiva o se atenúa, de modo que provoca una respuesta por parte del organismo, pero no puede producir la enfermedad”, nos aclara Cañelles. Cuando se opta por las basadas en partes del virus se utiliza ADN, ARN o alguna proteína de aquel capaz de generar esa respuesta inmunitaria. En este caso, el reto es encontrar un antígeno que haga reaccionar al sistema inmunitario con suficiente fuerza y aprenda a enfrentarse al enemigo cuando aparezca. Por eso también se buscan adyuvantes, es decir, moléculas que amplifican la señal inicial de peligro. Cañelles se refiere a los virus porque “históricamente se ha invertido mucho más esfuerzo en producir vacunas contra ellos que contra las bacterias, ya que estas últimas se pueden tratar con antibióticos”. Pero la creciente resistencia que muchas estirpes bacterianas han empezado a presentar a estos fármacos en las últimas décadas lleva a cada vez más investigadores a centrarse en ellas. En cualquier caso, su obtención es parecida, excepto por una diferencia: “Como base de la vacuna para algunas bacterias se utilizan sustancias tóxicas que estas producen o azúcares de su membrana, cosa que no se podría utilizar con los virus, ya que estos ni segregan toxinas ni contienen los mencionados azúcares”, especifica esta experta del CSIC. Entonces, ¿cómo es la vacuna ideal? Enrique García Olivares, inmunólogo de la Universidad de Granada, nos dibuja un perfil rápido: es aquella que produce un nivel adecuado de inmunidad duradera, lo que evita la infección por un determinado germen, y que, a la vez, es barata, fácil de conservar y no produce efectos secundarios. “Además, desde el punto de vista de la respuesta inmunitaria, esta debería producir anticuerpos IgG –lo que implica que será más eficaz–; y, si el germen penetra a través de las mucosas –como hacen la mayoría–, anticuerpos IgA secretora, que están presentes en las secreciones mucosas”, advierte García Olivares.
MI
29
EN PORTADA
LOS PASOS OBLIGADOS PARA OBTENER UNA VACUNA
D
urante el desarrollo de estos compuestos es necesario seguir protocolos de seguridad y ajustarse a las regulaciones de las autoridades sanitarias. Además, estas sustancias deben ser inocuas, por lo que no pueden suscitar efectos indeseados. Para confirmar que sea así se necesita tiempo. De hecho, su elaboración –si es que se consigue– puede ser un trabajo de décadas.
1
La identificación de los antígenos –sustancias que suscitan una respuesta del sistema inmunitario–, clave para la selección de vacunas candidatas, suele llevar de dos a cuatro años.
Se elabora un dosier con la información obtenida. Este se envía a las autoridades que han de permitir la comercialización de la vacuna y así pasan hasta 18 meses.
Comienza la fabricación de la vacuna. Los gérmenes se cultivan y purifican, y se inicia la producción a escala industrial. Transcurren entre 6 y 24 meses.
2
3
4
5
Durante la etapa preclínica, que puede extenderse entre 12 y 24 meses, se realizan pruebas con los antígenos en animales y se selecciona la mejor vacuna candidata.
Ensayos en humanos: de 6 a 8 años. Fase 1: se prueba la inocuidad de la vacuna en pocas personas. Fase 2: la respuesta inmunitaria, en miles. Fase 3: su eficacia, a, en decenas de miles.
Por su parte, Cañelles insiste en que una buena vacuna no sólo debería suscitar que el organismo quede protegido frente a un agente patógeno si se cruza con él en el futuro, sino que su acción debe ser moderada y no causar esos indeseados efectos secundarios. “Por eso son tan importantes los periodos de ensayos clínicos, en los que se estudian todos estos factores en diferentes sectores de la población”, recalca Cañelles. Es más, si nos ponemos quisquillosos, otro requisito a considerar es que la candidata a vacuna ideal no sólo debería producir anticuerpos: “En el caso de los gérmenes que se introducen en el interior de las células –como los virus–, es importante que también ponga a trabajar a los linfocitos T citotóxicos, de modo que destruyan a aquellas que han sido infectadas”, explica García Olivares. Lo que resulta indiscutible es que las vacunas son una de las armas más poderosas que existen para combatir las enfermedades. Salvan como mínimo tres millones de vidas al año, una cifra que podría duplicarse si la cobertura de vacunación infantil en los países en vías de desarrollo fuera completa.
30
MI
A lo largo de todos los pasos anteriores se llevan a cabo los pertinentes controles de calidad. De hecho, se estima que estos suponen 70% de todo el tiempo empleado.
6
Es más, gracias a la vacunación evitamos que enfermen muchos millones de personas más. Y eso a pesar de que aún quedan muchas enfermedades para las que todavía no se ha encontrado una. Los avances en bioinformática, ingeniería y edición genética auguran un futuro prometedor en este campo. Así, entre otras muchas cosas, las actuales vacunas inyectables empezarán a verse desplazadas por otras equipadas con microagujas que se colocarán como curitas, aerosoles nasales y otros formatos indoloros, seguros y fáciles de administrar. De ese modo no será preciso que las aplique personal sanitario especializado y su uso se extenderá. Si hay algo que odiamos los humanos del siglo XXI es que nos hagan esperar. La pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 es la mejor prueba: contamos los días que tarda en llegar una vacuna. Pero conviene recordar que, como decía el escritor Franz Kafka, “todos los errores humanos son fruto de la impaciencia”. Si no queremos meter la pata, lo mejor es no precipitarse.
Procedimiento seguro Los pasos a seguir para dar una vacuna por válida están sólidamente establecidos. “Primero se deben generar conocimientos mínimos sobre la composición y la estructura del virus, patogenia, clínica y respuesta inmunitaria del huésped, entre otras cosas”, nos
LA EDAD SÍ IMPORTA
E
FOTOS: SHUTTERSTOCK; FUENTE: ELESEVIER/ REVISTA VACUNAS
l tiempo no pasa en vano para el sistema inmunitario, que es muy distinto según la etapa vital en la que nos encontremos. “Hasta los 10 años no está aún bien desarrollado; su respuesta en niños difiere de la de jóvenes y adultos”, explica Matilde Cañelles, que insiste en que hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de vacunar. En el caso de los ancianos, el problema es que sus defensas están bastante desgastadas. “Por una parte, les cuesta más generar una respuesta, ya que muchas de sus células T y B de memoria –encargadas de afrontar futuras infecciones causadas por el mismo agente patógeno– han ido muriendo con el tiempo”. Un buen ejemplo lo encontramos en la vacuna de la influenza, que es menos efectiva en los más mayores que en jóvenes y adultos. Además, como en la vejez predomina la respuesta innata, es más fácil que esta se desboque por falta de control y ocurra lo que se conoce como tormenta de citoquinas. “Se trata de hallazgos recientes; tanto es así que ha aparecido una rama nueva de la inmunología dedicada a la tercera edad”, añade Cañelles. Es por ello que en los ensayos clínicos con vacunas hay que trabajar con muestras amplias de individuos de todas las edades. Según esta inmunóloga, en el caso del nuevo coronavirus, “es previsible que, en los distintos tipos de vacunas que se están desarrollando, existan diferencias en las respuestas en función de la edad; así pues, para cubrir todo el espectro de la población sólo queda seguir apostando por varias a la vez”.
explica Juan Emilio Echevarría Mayo, jefe de la Unidad de Aislamiento y Detección Viral del Centro Nacional de Microbiología, en Madrid. Luego es hora de elegir y obtener “el elemento que vaya a utilizarse como inmunógeno, ya sea el virus entero inactivado o atenuado, un virus recombinante, una proteína recombinante vírica, ARN o ADN”. Le siguen los ensayos in vitro sobre eficacia y seguridad, los ensayos en animales de experimentación y, por último, los ensayos clínicos en humanos en tres fases consecutivas (1, 2 y 3), con poblaciones crecientes de participantes.
Durante la fase 1, en concreto, los científicos trabajan con una población pequeña y sana. Eso les permitirá evaluar tanto la toxicidad de la vacuna como la respuesta inmunológica que induce. La fase 2 se lleva a cabo con un mayor número de personas. Así, tratarán de confirmar los datos obtenidos durante la fase 1 e identificar la influencia de diferentes factores, como la edad y el sexo. En la fase 3 participan entre miles y decenas de miles de sujetos. De ese modo será posible evaluar la seguridad y la eficacia en un grupo grande. El procedimiento se alarga aún más si tenemos en cuenta que, como nos explica Echevarría, cada vez que se finaliza un ensayo hay que generar un informe y pedir autorización a diferentes comités para iniciar el siguiente. “Como es lógico, las exigencias de seguridad para dichas autorizaciones van siendo paulatinamente más estrictas, y muchos prototipos son desechados por no poder satisfacerlas”, señala este virólogo. Al final, para cada uno de los pocos prototipos que logren superar con éxito todo el proceso se ha de generar un archivo con toda la información acumulada, que ha de ser presentado a los organismos reguladores. En México, por ejemplo, se trata de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. “Son estos organismos quienes, a la postre, deben autorizar su uso en unas determinadas condiciones y para unos supuestos concretos”, puntualiza Echevarría. Este experto lo califica como “un proceso muy cuidadoso de la salud de la población, que irremediablemente lleva tiempo”. El necesario para asegurarse de que sólo las vacunas con una actividad intachable llegan al final del proceso. Lo ratifica Vicente Larraga, profesor de investigación ad honorem en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC, en Madrid. “La primera y principal virtud de cualquier medicamento o vacuna es no hacer daño; después, curar o prevenir la enfermedad –subraya Larraga, y añade–: Por lo tanto, no podemos tener dudas de que lo que inyectamos en un paciente es cien por ciento seguro, y eso supone pasar por todos los controles necesarios”. Además, hay que comprobar su eficacia, “porque existen vacunas que son inocuas, pero proporcionan una protección ínfima, y eso no nos sirve”, prosigue Larraga. Según indica, lo mínimo exigible hasta hace poco para las nuevas era 60 por ciento. ¿Y no hay manera de acelerar las cosas sin renunciar a las garantías? Algo se puede hacer. “Tradicionalmente, las fases de aprobación han sido secuenciales; ninguna empezaba hasta que no terminaba la anterior”, aclara Larraga. “Pero con el COVID-19 las agencias de medicamentos han empezado a permitir que se solapen. Eso sí, sin saltarse un paso”. Bajo ningún concepto sus responsables están dispuestos a correr el riesgo de que la enfermedad pueda agravarse.
MI
31
EN PORTADA
Se busca una vacuna frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un agente patógeno astuto y sumamente peligroso. Recompensa: el remedio definitivo –o casi– a una enfermedad llamada sida que cobra más de un millón y medio de vidas al año. En esto trabaja desde hace más de 30 años un ejército de científicos en todo el mundo; entre ellos, Mariano Esteban, un virólogo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en Madrid. “Esta dichosa vacuna es la más difícil de todas. Seguimos sin conseguirla a pesar de los grandes esfuerzos y los recursos invertidos en todo este tiempo”, nos confiesa. El microbiólogo Juan Emilio Echevarría Mayo tiene bastante claro dónde está el problema: “El VIH tiene tasas de evolución muy rápidas e infecta de manera persistente, de modo que con el tiempo genera en un mismo paciente poblaciones víricas muy diversas”. Por eso es fácil que dentro de ese variado DURANTE el desarrollo conjunto se produzcan mutaciones que le de algunas vacunas confieran resistencia frente a los anticuerpos contra la gripe, los virus generados por las vacunas. candidatos que se usan para obtenerlas se “De hecho, aunque 99% de la población inyectan en huevos de vírica sucumba a la acción de dichos antigallina fertilizados y se incuban para que se recuerpos, basta con que unos cuantos virus pliquen. Esta investigacon esas mutaciones sobrevivan y proliferen dora de los Centros para el Control y la Prevenpara que se restaure la citada población hasta ción de Enfermedades su tamaño original, lo que hace que fracase de Estados Unidos trata la vacuna”, indica Echevarría. de determinar si este es adecuado para ello. Pero los científicos no pierden la esperanza. La batalla contra el VIH les ha enseñado mucho sobre cómo poner a los gérmenes entre la espada y la pared, sin darles tiempo a reaccionar. La clave, dice Esteban, es inducir respuestas inmunológicas selectivas. Es más, según nos cuenta, en la búsqueda de un remedio contra el sida, su grupo de investigación ha encontrando candidatos vacunales frente a la fiebre chikungunya –protege al 100% en ratones y monos–, el virus zika –protege igualmente en esos roedores al 100%– y el ébola –que protege a los ratones en 80% con una sola dosis–. Según aclara este experto, el VIH es el más difícil de desentrañar. Justo por eso, los estudios sobre el virus de la inmunodeficiencia humana están suscitando adelantos tecnológicos en la lucha contra los agentes patógenos. “Gran parte de los que hemos ido adquiriendo en ese sentido se aplican hoy para tratar de combatir el coronavirus y el cáncer”, señala el entrevistado.
La trágica “C” Un momento: ¿cómo que cáncer? ¿Acaso es una enfermedad infecciosa? Para nada, pero es que el campo de acción de las vacunas no se limita a las enfermedades causadas por gérmenes. Como ya se ha explicado en la primera parte, lo
32
MI
que hacemos al vacunarnos es entrenar nuestro sistema inmunitario para defendernos de agresiones. Y eso es lo que es el cáncer: una agresión en toda regla por parte de algunas de nuestras células que, debido a una mutación, crecen sin control hasta el punto de amenazar nuestra salud. “El sistema inmunitario está continuamente eliminando células tumorales sin que nos enteremos –explica Esteban–, aunque algunas veces la célula rebelde es tan hábil que consigue crear una especie de escudo a su alrededor y se vuelve invisible para los linfocitos y, por lo tanto, imparable”. Lo que define a estas mutantes tumorales son los neoantígenos, y contra ellos se dirigen las vacunas. “El cáncer es un proceso muy largo que funciona de manera similar al VIH, porque en ambos casos se introducen continuamente cambios”, explica el investigador. En su opinión, en el futuro existirán múltiples vacunas contra distintos tumores. De hecho, ya se han obtenido prometedores resultados contra los de próstata o los de mama. Algo parecido ocurre con la enfermedad de alzhéimer, que quizá pueda llegar a prevenirse con una vacuna si conseguimos estimular el sistema inmunitario para que se defienda con uñas y dientes frente a la formación de depósitos de la proteína beta-amiloide, culpable de la muerte de las neuronas de los pacientes afectados. A la vacuna del ébola también hace un tiempo que le colgamos el cartel de “Se busca”. No por su prevalencia, que es relativamente baja,
FOTOS: GETTY IMAGES; DENIS CHARLET/ AFP/ GETTY IMAGES; AGE; JAMES GATHANY/ CDC
Una batalla de décadas
sino porque causa una gran alarma. “Durante décadas se habían producido únicamente brotes intermitentes reducidos, de decenas o cientos de casos a lo sumo, en comunidades rurales del África subsahariana”, relata Echevarría. Tal vez por eso a nadie le había interesado desarrollar una vacuna, pues no tenía la mínima perspectiva de ser económicamente rentable, pero las cosas cambiaron en 2014. Aquel año, uno de esos brotes alcanzó grandes núcleos urbanos y demostró que el virus del ébola podía producir epidemias de mayor tamaño. Llegaron a darse casos en Estados Unidos, Italia, Reino Unido y España. “Como no contábamos con las herramientas necesarias para controlarlo, se perdieron miles de vidas”, insiste el investigador. En 2018 se confirmó la existencia de un brote en la República Democrática del Congo, en una zona en guerra, que ha causado unas 2,300 muertes. Esta vez, sin embargo, estaba disponible una vacuna experimental cuyo uso ha contribuido a evitar que las cosas se complicaran aún más.
CUANDO EL VIH penetra en las células que ataca –en esta micrografía electrónica de transmisión, las partículas virales aparecen en rojo y verde–, hace muchas copias de sí mismo, lo cual acaba por destruir a su hospedador celular. El virus se reproduce y muta tan rápido que los anticuerpos que ayudan a producir las vacunas desarrolladas hasta ahora resultan ineficaces.
EL MICROBIÓLOGO Philip Supply, del CNRS francés, sostiene el tubo de ensayo original que contiene la cepa del bacilo de Calmette-Guérin –descubierto a principios del siglo XX–, usado en la vacuna para tratar la tuberculosis. Esta presenta carencias, pero la obtención de otra más eficaz aún se nos resiste.
Distintas prioridades
LAS VACUNAS que se encuentran en estudio para tratar ciertos tipos de cáncer ayudan al sistema inmunitario a reconocer las células malignas y potencian su respuesta. En la imagen, un linfocito T –naranja– se adhiere a una de ellas.
A la hora de establecer prioridades, el experto en parasitología molecular Vicente Larraga discrepa. Este argumenta que detrás de las fiebres hemorrágicas, como el ébola, hay virus muy agresivos que pueden llegar a matar a más de la mitad de los infectados, pero que es posible combatir con pocos medios. Además, el riesgo de que acaben provocando una epidemia es bajo porque “quien se infecta se suele poner tan mal que no se puede mover de la cama”, recalca. De ahí que, cuando le preguntamos por el mayor reto en vacunación, este investigador del CSIC dirija su mirada a la tuberculosis, una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que cada año mata a entre 1.5 y dos millones de personas. Es más, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; esto es, aunque está infectada, aún no ha enfermado ni puede transmitir el mal. Estos individuos tienen unas posibilidades de desarrollarlo a lo largo de su vida de entre 5 y 15 por ciento. Pero no estamos del todo indefensos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza (España) ha ideado una nueva vacuna que ha llegado a la fase 2 en Sudáfrica, donde la tuberculosis es endémica. “Pinta muy bien”, resume Larraga. Frente a la que se ha venido utilizando hasta ahora, basada en una cepa viva atenuada de la micobacteria Mycobacterium bovis –un microorganismo que causa la tuberculosis bovina y que está relacionado con la Mycobacterium tuberculosis–, su propuesta, denominada MTBVAC, usa una cepa atenuada de la bacteria aislada en humanos. Eso implica que tiene más de 400 antígenos extra, que al ser reconocidos por el sistema inmunitario generan una respuesta potente y duradera.
MI
33
EN PORTADA
La malaria es otra enfermedad, esta vez parasitaria, a tomar en cuenta, en especial en África, donde se dan 93% de los casos. Se estima que en 2018 la contrajeron 228 millones de personas y, aunque muchos afectados sobreviven, unos 627,000 pacientes perecen cada año, muchos de ellos niños de menos de cinco años. De momento, los científicos han invertido unos 30 años de investigación en tratar de dar con una vacuna. En 2019 al fin se logró que una, bautizada como RTS,S, saliera triunfante de la fase 3. No obstante, aún deja bastante que desear, pues sólo previene 39% de los casos en pequeños de cinco a 17 meses. De momento, es la mejor opción que existe y forma parte de un programa de vacunación en Malawi y Ghana que continuará hasta 2022. En nuestra conversación con Echevarría sale a relucir que hay gran cantidad de virus emergentes, que a veces nos transmiten los animales y que son capaces de pasar también de una persona a otra. Es el caso de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, el virus Nipah o el de Marburgo, entre otros. “Sólo producen enfermedad grave en casos esporádicos o en brotes reducidos, así que, de nuevo, nos encontramos con que no es rentable producir vacunas frente a ellos”. La pregunta inmediata que nos viene a la mente es si podrían ser los próximos en producir una alerta global. “Es posible, aunque la amenaza más previsible sigue siendo, sin duda, la aparición de un virus nuevo de la influenza frente al que no tengamos ninguna inmunidad”, responde Echevarría.
Enemigo recurrente Las cifras hablan por sí solas. Pese a contar con vacunas estacionales cada invierno, esta enfermedad suscita de tres a cinco millones de casos graves y hasta medio millón de muertes al año, lo que lleva a pensar que perfeccionar la
DOCTORES administran vacunas experimentales contra el ébola en la República Democrática del Congo, donde en 2018 se inició una epidemia que mató a casi 2,300 personas.
vacuna de la influenza debería estar en la agenda de los inmunólogos. Echevarría recuerda que en 2009 tuvimos un serio aviso con la influenza H1N1, aunque, afortunadamente, “resultó que las personas mayores –con más riesgo– tenían inmunidad frente a aquella variante del virus, por lo que la mortalidad no fue tan alta como en principio se temía”. En ese caso, la vacuna se obtuvo con rapidez porque la comunidad científica está habituada a lidiar con la influenza, pero la fabricación en masa de este tipo de compuestos aún suscita ciertos problemas. “La privatización del desarrollo y producción de las vacunas ha proporcionado grandes avances a través de una fuerte inversión privada que, lógicamente, busca un legítimo beneficio económico”, recalca Echevarría. Y eso “no se lo puede proporcionar la preparación de vacunas contra enfermedades de
LA GRAN CARRERA
A
en la foto, un técnico de la firma biotecnológica Valneva, una de las que trabaja en ello, examina unas placas con células infectadas por el SARS-CoV-2. Entre ellas, 26 se encontraban ya en fase clínica. En Rusia, los responsables del Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología Gamaleya anunciaron que habían concluido una con éxito –algo que suscita notables dudas entre los expertos–. Por su parte, las que ultiman la Universidad de Oxford junto con el laboratorio AstraZeneca o la farmacéutica Moderna han mostrado resultados prometedores.
34
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; GTRES
principios de agosto, la OMS reconocía que se estaban desarrollando más de 160 vacunas contra el COVID-19;
LOS DIRECTORES de algunos laboratorios creen que podría empezar a fabricarse una vacuna contra el nuevo coronavirus en pocas semanas, pero la mayoría de los expertos piden cautela y advierten que quizá pase mucho tiempo antes de que se logre un remedio eficaz.
baja prevalencia, aunque sean potencialmente emergentes”, apunta. En su opinión, sólo si afrontamos seriamente este problema podremos estar preparados para las próximas amenazas globales, como la que hoy nos golpea.
CREDITOFOTO
La cura que todos quieren Tenemos un amplio abanico de opciones para tratar de derrotar al SARS-CoV-2. Entre los más de 160 candidatos vacunales que existen, los que se encuentran en una fase más avanzada de desarrollo son los que utilizan nada más una parte del virus. Lo bueno es que, en teoría, son más fáciles de obtener, por lo que el proceso es más rápido. La otra cara de la moneda es que en este tipo de vacunas sólo se enseña al sistema inmunitario una parte del agente patógeno, por lo que existe el riesgo de que desarrolle una inmunidad parcial. Es justo lo contrario de lo que ocurre con las vacunas basadas en el virus inactivado: en general, tardan más en llegar, pero lo hacen con un efecto más potente. Una opción intermedia es la que maneja el virólogo español Mariano Esteban en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), en Madrid. Como otros muchos grupos de investigación en todo el planeta, su equipo se ha centrado en la proteína S, el principal talón de Aquiles del coronavirus. Eso sí, con un matiz importante: como vehículo transportador utiliza un poxvirus, en concreto una variante de la vacuna que se empleó para erradicar la viruela. Esteban defiende que este no es un detalle insignificante: “En efecto, con este vector inducimos una respuesta muy potente, una que activa todas las ramas del sistema inmunitario; por lo tanto, induce memoria, pero también pone a funcionar los linfocitos T”. Asimismo, insiste en que, en específico, del vehículo elegido puede depender “si el efecto dura sólo unos meses y hay que revacunar luego sucesivamente o si conseguimos una respuesta de años que, al final, acabe borrando este virus de un plumazo”.
Caminos alternativos Este científico rebosa optimismo, pero también sensatez. De hecho, nos confiesa que aunque no le quita ojo a la proteína S, él y sus colegas trabajan simultáneamente “en una aproximación b y una c, es decir, tratar de combinar varios antígenos del coronavirus para conseguir que la citada respuesta sea aún más amplia y duradera”. Y añade: “Si atacamos desde varios flancos, evitaremos que el virus nos esquive”. Esteban se refiere a una de las peculiaridades de este tipo de gérmenes, que tratan de introducir mutaciones para contrarrestar el ataque del sistema inmunitario. No obstante, aclara que “el nuevo coronavirus lo hace muy lento. No es en exceso agresivo. En ese sentido, podemos estar tranquilos”. Por su parte, Vicente Larraga y sus colaboradores del CSIC no ocultan su predilección por las vacunas de ADN. Su táctica consiste en introducir en el paciente fragmentos de genes o genes completos con el propósito de que “sus células los incorporen a su material genético y produzcan específicamente la proteína del coronavirus“. De esta forma, el sistema inmunitario puede familiarizarse con la proteína del agente viral, y así, la persona vacunada queda inmunizada. Para Larraga, lo positivo de su enfoque es, de hecho, que “se usa una vacuna del todo sintética, no un organismo debilitado”. En lo que todos coinciden es en que la respuesta de la comunidad científica ante la pandemia, tanto en España como en el resto de los países, está siendo impecable. “Jamás se había generado tanto conocimiento sobre una enfermedad en tan poco tiempo ni se había colaborado a nivel mundial de esta forma”, reflexiona Juan Emilio Echevarría
MI
35
EN PORTADA
Mayo, virólogo del CNB. En su opinión, aunque la ciencia y la tecnología llevan siglos siendo el motor del devenir de nuestra historia, a menudo han pasado desapercibidas para la mayor parte de la población. “Ahora, esta pandemia está mostrándolas en toda su dimensión social e histórica, al mismo tiempo que revela sus limitaciones y debilidades –subraya Echevarría Mayo, e insiste–: Este episodio debería ser un punto de inflexión; ciencia y tecnología han de ocupar definitivamente el lugar que les corresponde en la gobernanza global”. Nuria Campillo, química médica y científica titular del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC, en Madrid, también destaca la respuesta de los científicos en los últimos meses: “En cuanto al desarrollo de una posible vacuna, se está haciendo un gran trabajo y a una velocidad impresionante. Además, las vacunas que se están estudiando emplean diversas estrategias”. Pues bien, esa diversidad resulta esencial, sobre todo si tenemos en cuenta que niños y ancianos presentan una respuesta inmunitaria distinta a la de adultos, según apunta Campillo. En los dos primeros casos, la principal es la innata; las células que van a luchar contra el enemigo son los macrófagos, que no son tan específicos como otras defensas. En los adultos, sin embargo, domina la respuesta adaptativa, que como ya indicábamos antes, se apoya de los linfocitos –que sí lo son– para combatir el virus. “Por eso es necesario contar con varias vacunas”, insiste Campillo. También porque más vale que nos aseguremos de contar con suministro a nivel mundial. Ese es, sin duda, otro gran reto. De entrada, podemos dar por sentado que cuando contemos con las primeras vacunas no habrá suficientes de ellas para abastecernos a todos. “Se puede repetir lo que ha ocurrido en Estados Unidos con el antiviral remdesivir: puede suceder que un país diga que adquiere todas las dosis de la vacuna para él y sólo para él”, reflexiona Esteban. Este vaticina que, si se aprueba por
36
MI
EN EL CENTRO Nacional de Biotecnología, en Madrid, el equipo del virólogo Mariano Esteban, que coordina el Grupo de Poxvirus y Vacunas, trabaja en el desarrollo de una que proporcione una respuesta potente y duradera contra el SARS-CoV-2.
completo la vacuna que desarrolla la farmacéutica Moderna –una una de las más avanzadas en estos momentos–, es probable que el presidente Donald Trump decida que sólo esté disponible para los estadounidenses.
Primeros de la fila “Seguramente pase algo así. Puede ser que los chinos también adopten esa misma actitud e incluso que acaparen toda la producción de India, que es la nación donde se fabricará”, apunta Esteban. Aun así, no le cabe la menor duda de que distintas entidades, como la Fundación Bill y Melinda Gates, intentarán compensar eso. Existirá también una solidaridad global. Al fin y al cabo, combatimos a un enemigo común. “Los humanos nos creíamos especiales y por encima de todo, pero unos microorganismos pueden machacarnos; en realidad somos muy vulnerables”, asegura. “La pregunta clave que lo resume todo es: cuando llegue el momento, ¿a quién se vacunará primero ¿Al que tiene más dinero o al que lo necesita más?”, expone sin rodeos Larraga, quien asegura que lo principal es garantizar que la vacuna se comercializará a un precio razonable y que se distribuirá teniendo en cuenta los grupos de riesgo. “Las personas mayores, en especial las que viven en asilos y residencias, igual que los trabajadores de estas, y el personal de salud deberían ser los primeros en ser inmunizados”, concreta. Pese a todo, será muy difícil hacerlo con toda la población. “Por ejemplo, en el caso de la influeza, en España nunca se consigue que se llegue a 60%; en muchos casos, por la desconfianza que genera la vacunación”, lamenta Larraga. La historia, tal como teme, seguro se repetirá en este caso. Sobre todo si continúan propagándose noticias falsas y los movimientos antivacunas. Justo por eso, hará falta un esfuerzo adicional para “intentar que se vacune el mayor número de individuos posible; sólo así, en dos o tres temporadas, este virus dejará de ser un problema”. Podemos ver que Larraga habla de temporadas, como las de la influeza, porque tiene bastante claro que el SARS-CoV-2 será también estacional. “Ahora, en
rus le ocurrirá como a muchos otros agentes patógenos a lo largo de la historia, que acaban amortiguando su efecto e incorporándose a la cohorte del virus –en realidad, los virus– de la gripe invernal”, añade.
Solución para todos Suena prometedor para el mundo desarrollado, pero a Larraga le preocupa mucho más lo que pasará en el tercer mundo. Fue esa inquietud la que le hizo decantarse por un virus de ADN a la hora de buscar su propia vacuna contra el COVID-19. “El ADN es una molécula durísima, muy difícil de destruir; tanto que puede sobrevivir hasta dos años a temperatura ambiente, algo impensable para la mayoría de las vacunas que manejamos, que normalmente han de conservarse en frío”, explica. Según expone, estamos demasiado acostumbrados a pensar con los parámetros de nuestra sociedad con cadenas de suministro bien desarrolladas. “Sin embargo, en muchos lugares del orbe ni siquiera hay electricidad. Allí sólo servirán vacunas que se mantengan intactas sin necesidad de refrigeración”, subraya Larraga.
FOTOS: GETTY IMAGES; XIOMARA CANTERA/ CSIC/ MCI
LA VACUNACIÓN masiva puede ser problemática en ciertos territorios: en Sudáfrica, varios científicos –aquí, François Venter, un experto en VIH de la Universidad del Witwatersrand– han decidido probar en sí mismos una vacuna experimental.
Otro detalle a tener en cuenta es que en muchos países de África la vacuna será la única opción para salvar la vida. “En toda Tanzania, donde viven casi 60 millones de personas, hay sólo nueve camas de cuidado intensivo”, recalca Larraga. Y así sucede en muchos otros sitios. “Donde la respuesta sanitaria es muy deficiente, se precisa una vacuna barata y accesible cuanto antes”, sentencia el experto. De momento, las que posibilidades tienen de prosperar son la de la farmacéutica Moderna (mRNA-1273) y la que está desarrollando la Universidad de Oxford junto con el laboratorio AstraZeneca. El prototipo se llama ChAdOx1 nCoV-19 y usa como vehículo un virus llamado ChAdOx1, que es en realidad una versión debilitada de uno de la gripa común. Tampoco pinta mal la de Sinovac Biotech, en fase III en Brasil, que utiliza el virus SARS-CoV-2 inactivado químicamente. La firma ha anunciado que está construyendo instalaciones para fabricar hasta 100 millones de dosis por año. En todo caso, es necesario aprender de los errores, que han sido numerosos. “En el primer ataque no reaccionamos bien; nos faltaron recursos y no estábamos preparados”, resume
Esteban. La cuestión es saber si, con la experiencia adquirida, lo haríamos más rápido y mejor cuando vuelva a irrumpir otro virus. “Sí, sin duda”, responde rotundo Echevarría. Y añade que es justo a eso a lo que la comunidad científica internacional debería dedicarse de manera inmediata en cuanto se logre controlar la crisis del COVID-19. “Conviene analizar de manera rigurosa los conocimientos generados, las carencias experimentadas y los errores de actuación para ponerles solución lo más rápidamente posible –apunta el investigador–. Porque, desgraciadamente, tarde o temprano, algo parecido volverá a pasar”. No es el pronóstico de un pesimista. En los últimos 100 años hemos sufrido cuatro pandemias de gripe –las de 1918, 1957, 1968 y 2009–, terribles epidemias de polio y viruela, la pandemia del sida, ataques súbitos de virus de alto riesgo, como el SARS y el MERS… “La historia de la humanidad está marcada por este tipo de fenómenos y continuará siendo así, no cabe duda”, reflexiona. Pero con una diferencia sustancial, y es que ahora “hemos llegado a un punto en el que la acumulación de conocimiento científico es suficiente como para poder evitarlos, o al menos paliar sus efectos si ponemos los medios adecuados”.
Tareas pendientes Este experto se refiere, entre otras cosas, a frenar el comercio ilegal de especies salvajes, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático, “algo esencial para evitar los procesos de emergencia que suscitan las enfermedades infecciosas”. Como también lo es “la lucha contra la pobreza, el acceso universal a la salud, el refuerzo de los sistemas sanitarios públicos, el aumento del gasto en investigación y desarrollo y la mejora de la educación científica, técnica y sanitaria, de forma que sean consideradas como parte de la cultura –añade Echevarría–. Asimismo, será necesario adecuar las leyes y los procedimientos a la rapidez que requieren las emergencias sanitarias”. Echevarría reconoce que “se trata de un trabajo ímprobo, en el que todas las administraciones y actores profesionales y sociales deben estar implicados”. No obstante, debe hacerse ya, al calor de lo padecido y lo aprendido en estos momentos. “La sociedad tiene que prepararse y los gobiernos deberán garantizar que el sistema sanitario cuenta con los medios adecuados”, advierte Esteban, e insiste en que la moraleja de la situación es que la ciencia es el elemento primordial. “Es lo que nos permite desarrollar conocimientos y generar tratamientos. No podemos depender del exterior para todo, porque aunque funcione el comercio internacional, necesitamos una estructura productiva potente y un tejido industrial amplio que nos permita reaccionar de forma autónoma ante estas circunstancias”, concluye el virólogo.
MI
37
NATURALEZA
LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA: Esta vez, la desaparición de miles de especies no es resultado de un meteorito o de algún otro desastre natural de dimensión planetaria: la culpa es totalmente nuestra. Por Gerardo Ceballos* y Avril Carranza Kuster
FOTO: GETTY IMAGES
* Investigador del Instituro de Ecología de la UNAM, especialista en conservación de la naturaleza y coautor de libros como The Annihilation of Nature y Los mamíferos silvestres de México.
BAJO AMENAZA. En la imagen de fondo vemos a un ejemplar de rinoceronte negro o de labio ganchudo (Diceros bicornis), especie catalogada en peligro crítico de extinción.
38
MI
A
principios del siglo XX cerca de un millón de rinocerontes negros vivían en África. Eran de los grandes mamíferos más abundantes del planeta. A pesar de su abundancia y vasta distribución, el futuro de los rinocerontes negros estaba marcado por la desgracia. Poco a poco –primero– y rápidamente –después– se esfumaron de la enorme área en la que habitaban, abatidos por los cazadores deportivos, la agricultura y la ganadería en la primera mitad del siglo; y por el comercio ilegal de sus cuernos para cubrir la demanda del mercado negro chino. El cuerno, que es de queratina, ¡el mismo material de nuestras uñas!, se usa en la medicina tradicional china porque se le atribuyen propiedades curativas absurdas para todo tipo de enfermedades. Hoy sólo sobreviven alrededor de 5,000 individuos, lo que representa menos de 0.5% de la población hace un siglo. Entre 1900 y 2020 se perdieron más de 8,000 rinocerontes negros cada año. La subespecie del occidente (Diceros bicornis longipes) habitaba en el norte del continente, en una amplia región que se extendía desde Camerún, Chad, República Centroafricana, Sudán y Sudán del Sur. Eran una imagen icónica de las sabanas y matorrales de esa región que colindaba con el árido Sahara al norte y con selvas tropicales y subtropicales al
sur. Por desgracia, los rinocerontes negros de occidente ahora son sólo un recuerdo de mejores épocas. Esta subespecie fue el primer megamamífero que se extinguió por actividades humanas en tiempos modernos. Asediados por los traficantes, en 1980 alrededor de 140 individuos sobrevivían en Camerún y Chad; la situación era crítica. A finales del siglo sólo quedaban alrededor de 10 individuos solitarios perdidos en la inmensidad del continente africano. Hace algunos años, Gerardo Ceballos describió su extinción de la siguiente manera: “Puedo imaginarme con gran congoja cómo los últimos dos rinocerontes, tal vez una hembra y su cría, deambularon por semanas, tal vez meses, sin encontrar a otro individuo de su especie. Solos en la sabana día y noche. África y su inmensidad seguramente fueron aún más inmensas para esos individuos perdidos en un solitario universo. Con el tiempo aprendieron a esquivar a los humanos, que con tanta saña los persiguieron. Alertas a cualquier olor o ruido extraño lograron evadir por mucho tiempo una sentencia de muerte dictada a miles de kilómetros
MI
39
NATURALEZA
40
MI
todas esas especies, con excepción de la nutria marina, han sido reintroducidas exitosamente, con ejemplares de poblaciones en Estados Unidos. Otras especies, endémicas (exclusivas) de México corrieron con menos suerte. Por ejemplo, más de 30 especies de peces de agua dulce, como el cachorrito enano del Potosí ((Megupsilon aporus), desaparecieron de la faz de la Tierra como consecuencia de las actividades humanas.
La sexta extinción masiva: la era de la aniquilación biológica La historia de la vida en la Tierra ha estado marcada por las denominadas extinciones masivas, que son eventos que causaron la desaparición de 70% o más de todas las especies del planeta, a causa de catástrofes naturales Sabías que… en tiempos geológicos relativamente rápidos, de hasta El cráter Chicxulub cientos de miles de años. En los últimos 700 millones de (Yucatán) se descubrió años ocurrieron cinco extinciones masivas al final de los en la década de 1980 periodos geológicos del Ordovícico, Devónico, Pérmico, por arqueólogos de EUA Triásico y Cretácico. La ultima ocurrió hace 66 millones que estudiaban imágide años y es famosa porque causó la extinción de los nes satelitales para una dinosaurios. La causa más probable fue el impacto de un investigación sobre la meteorito cerca de Chicxulub en la costa de lo que hoy civilización maya. es Yucatán, la cual dejo un cráter de 180 kilómetros de diámetro. El impacto fue similar al de varios millones de bombas atómicas y lanzó escombros hasta la mitad de la distancia a la Luna, y provocó incendios, tsunamis, oscureció el cielo y muchos otros problemas que hicieron de la Tierra un lugar inhabitable para muchas especies por milenios. El famoso conservacionista Richard Leakey público un libro en 1995 donde
FOTOS: GETTY IMAGES; NY TIMES, D. RON ROVENSWOAY
de allí, tal vez en alguna oficina de Shanghái o Beijing, donde se determinó el precio de sus cuerno. Un día la sabana se cimbró, finalmente, con el estruendo de una ráfaga de rifle AK-47. La hembra se desplomó en medio del polvo, tal vez sin siquiera darse cuenta. La cría enloquecida corrió siguiendo su instinto de sobrevivencia sólo para ser derribada por otra ráfaga de fuego casi inmediatamente después. Los mercenarios rompieron en risas el silencio en el que se habían mantenido durante el acecho. Felices corrieron a despojar del cuerno a la hembra. La cría, aún pequeña, ni cuerno tenía. Rápidamente, como habían aparecido, los mercenarios desaparecieron, dejando atrás los cadáveres de los últimos rinocerontes de ese rincón del planeta pudriéndose al sol. Nunca más nadie podrá ver a esta especie. La Tierra es ahora un sitio más triste y desolado”. La extinción del rinoceronte negro de occidente es una de incontables extinciones que han ocurrido en los últimos siglos a causa de las actividades del humano. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha compilado una lista de alrededor de 869 especies de plantas y animales que se han extinguido desde 1600. La mayoría se extinguió en el último siglo. Es difícil describir con palabras los sentimientos que desata esta tragedia de dimensiones colosales. Las especies extintas incluyen animales como el dodo (Rallus cucullatus) que desapareció en 1628 y que fue la primera extinción registrada en tiempos modernos. Era un ave terrestre muy grande que habitaba la isla Mauricio, localizada a unos 1,100 km al este de Madagascar en el océano Índico. Ante la ausencia de depredadores en la isla, el dodo perdió la capacidad de volar, por lo que fue una presa fácil para los marineros europeos que llegaban a la isla a proveerse de agua y alimentos en sus travesías en busca de mercancías. Un ejemplo de especies extintas que es sorprendente es el de la paloma pasajera (Ectopistes migratorius). Estas palomas fueron, tal vez, el ave más abundante del planeta. Una sola parvada, que se estimó que tenía 2,000 millones de individuos, paso tres días ininterrumpidos en 1813. En las siguientes décadas millones de palomas fueron cazadas con fines comerciales, ¡una sola red podría atrapar 3,500! El declive de estas fue rápido y estrepitoso, y a finales del siglo ya quedaban muy pocos ejemplares. Martha, la última paloma pasajera, murió en el zoológico de Cincinnati el 1 de septiembre de 1914. Por más extraño que parezca, cuatro años después pereció en el mismo zoológico la última cotorrita de Carolina (Conuropsis carolinensis). Muchas otras especies son ahora parte de los anales de la historia. La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) una enorme especie de hasta ocho metros de largo parecida al manatí, fue exterminada en 1768, sólo 27 años después de ser descubierta en el mar de Bering. En México las poblaciones de bisonte, elk, lobo, nutria marina y cóndor de California se extinguieron y solamente sobrevivieron en Canadá y Estados Unidos. Por fortuna,
MEMORIAS. Del dodo, la paloma pasajera, la vaca marina de Steller y la cotorra de Carolina sólo nos queda el recuerdo. No tuvieron tanta suerte como el bisonte americano (izquierda) que aún podemos ver pastando por algunas granjas en EUA.
Somos la última generación con la posibilidad de evitar un colapso ambiental de magnitudes catastróficas.
argumentó por primera vez la posibilidad de que las tasas de extinción actuales podrían llegar a ser tan altas como las de las extinciones masivas de los últimos 700 millones de años. Él mencionó la posibilidad de que la Tierra podría entrar en la sexta extinción masiva, un evento similar a los anteriores excepto por una diferencia fundamental: no sería causada por desastres naturales, sino por los impactos ambientales de las actividades humanas. El trabajo de Leakey pasó desapercibido por años. Dos décadas después, en 2015, nuestro grupo de trabajo en la UNAM y colegas de Stanford pudimos estimar de manera sólida tasas de extinción actuales y compararlas con las que prevalecieron en los últimos millones de años. Los resultados fueron sorprendentes y alarmantes. En resumen, encontramos que las especies de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) que se extinguieron en el último siglo debieron de haberse extinguido en 10,000 años. En otras palabras, en el último siglo se extinguieron cada año las especies que deberían haberse extinguido en 100 años. Con información de otros tipos de animales y plantas se ha determinado que las tasas de extinción actuales son entre 100 y 1,000 veces más altas que las extinciones de los últimos millones de años ¡Hemos entrado a la Sexta Extinción Masiva! Es difícil describir la situación actual de la vida silvestre sin que suene alarmista, pero
ciertamente la situación debería alarmarnos. Las altísimas tasas de extinción implican un proceso en donde se pierden primero individuos y poblaciones y termina con la pérdida de las especies. La situación es crítica y hemos calificado esto como la era de la aniquilación biológica, que puede definirse como la pérdida indiscriminada de poblaciones y especies de plantas y animales silvestres. Hay innumerables ejemplos del tamaño del problema. Actualmente sólo existe 2% de los grandes peces marinos, como tiburones y atunes, y 30% de toda la fauna que había en 1970. Es decir, más allá de la extinción de especies, la Tierra está experimentado además un gigantesco episodio de declive y extirpación de poblaciones. Esta aniquilación biológica, como la nombramos, es el preludio de la sexta extinción masiva.
Las causas de las extinciones Es ahora indudable que la crisis de la extinción biológica tiene sus raíces en las actividades del humano. El deterioro ambiental representa uno de los retos más graves a los que se enfrenta la humanidad. El célebre biólogo estadounidense Edward O. Wilson, uno de los científicos y conservacionistas más relevantes de todos los tiempos, describió de la siguiente manera esta tragedia: “Lo peor que podría ocurrir, y de hecho ya está sucediendo, no es el agotamiento de la energía, el colapso económico, la guerra convencional o la expansión de los gobiernos totalitarios. Tan terribles como estas catástrofes
MI
41
NATURALEZA
42
MI
y selvas, la sobreexplotación de especies, el tráfico ilegal de plantas y animales, la acidificación de los océanos, la contaminación y la emergencia de enfermedades y el cambio climático, que son visibles en todos los confines de la Tierra. En 1960 aún existían alrededor de 65% de todos los ecosistemas terrestres del planeta, como bosques, selvas, sabanas y manglares. Los bosques del norte de Rusia se extendían de manera continua a lo largo de 15,000 kilómetros desde Siberia hasta Finlandia. Las selvas tropicales en América se extendían desde el sur de México hasta el norte de Argentina... y así había ejemplos en todos los rincones del planeta. Pero el paso del tiempo estuvo acompañado de una destrucción masiva. A finales del siglo pasado sólo quedaba cerca de 50%, que se ha reducido a 37% en la actualidad. El avance de las fronteras agrícolas, ganaderas y urbanas fue paulatinamente devorando esos ecosistemas. La destrucción afecta también severamente a los ambientes marinos, como lagunas estuarinas, arrecifes de coral y mantos de pastos marinos, que
FOTOS: GETTY IMAGES
En los últimos 700 millones de años ocurrieron cinco extinciones masivas al final de los periodos geológicos del Ordovícico, Devónico, Pérmico, Triásico y Cretácico.
serían para nosotros, pueden ser reparadas en unas pocas generaciones. El único proceso en curso que requerirá millones de años para corregirse es la pérdida de diversidad genética y de especies por la destrucción de hábitats naturales. Esta es la locura que nuestros descendientes tienen menos probabilidad de perdonarnos”. La aniquilación biológica está relacionada con las actividades humanas y su creciente impacto en el ambiente. El tamaño de la población humana, el consumo de bienes y la eficiencia tecnológica son las causas fundamentales del problema. Cada día la población humana aumenta en alrededor de 300,000 personas; cada año entre 90 y 100 millones; y cada década en mil millones. La población actual es de 7,800 millones de personas, lo que se traduce en impactos ambientales muy severos. Entre más grande es la población, mayor el consumo y menor la eficiencia tecnológica, y mayor es el impacto ambiental. Las demandas de recursos se han traducido en efectos ambientales negativos como la destrucción y fragmentación de los ambientes naturales como bosques
asociados al cambio climático y al mal manejo de los ecosistemas en Australia, California, el Amazonas y el Pantanal (Brasil) han capturado la atención del público. Las imágenes de koalas quemados deambulando por completo desorientados entre las llamas y el humo resultan francamente desgarradoras. Otro ejemplo bien conocido es el de los osos polares, que están adaptados a vivir en ambientes muy fríos en los cuales las temperaturas invernales alcanzan -50 °C. Con la creciente desaparición de la cubierta de hielo perenne que cubre el mar son mucho más susceptibles de morir ahogados o de hambre, ya que no pueden cazar en el verano a las focas. Su población se redujo más de 25% en apenas una década.
SIN CASA. La deforestación de bosques y selvas por la expansión de las ciudades y las tierras de cultivo son una amenaza directa para especies como tigres, orangutanes, elefantes y rinocerontes.
han desaparecido también de manera vertiginosa. Lo poco que aún persiste debería ser intocable y no sólo eso, también debemos emprender una cruzada para restaurar esos ambientes naturales, que son la base de la vida en la Tierra. La explotación excesiva y el tráfico ilegal de especies resulta de proporciones apocalípticas. Se estima que más de 2,000 millones de animales silvestres son traficados para consumo de su carne, piel, huesos y otros productos. La mayoría se obtiene de manera ilegal, lo cual tiene consecuencias severas de todo tipo. La más reciente y perceptible es la pandemia de COVID-19, que tiene su origen en el tráfico de animales vivos para los mercados “húmedos” de China y otros territorios del sureste de Asia. Las condiciones de hacinamiento e insalubridad en las que se mantiene a animales domésticos y silvestres por igual propicia la transmisión de enfermedades tan infecciosas (y repentinas) como es el caso del ya mencionado COVID-19. Finalmente, el impacto del cambio climático sobre la fauna y flora silvestres es devastador. En los últimos meses las noticias sobres los incendios forestales
Las consecuencias: pérdida de los servicios ambientales ¿Por qué deberíamos preocuparnos por la extinción de especies? Existen diferentes razones para salvar a la naturaleza, aunque tal vez la más importante es que las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra dependen de las plantas y animales silvestres, y los complejos procesos biológicos en los que participan. Los servicios ambientales son los beneficios que obtenemos a partir del buen funcionamiento de la naturaleza, como la combinación correcta de los gases de la atmósfera, la calidad y cantidad de agua potable y la polinización de cultivos. Cada vez que se pierde una población o una especie silvestre, se erosiona la capacidad de la Tierra de mantener el bienestar humano; de allí la importancia de la conservación. Sabías que… A pesar del daño que ya esté hecho, aún existen maneEl promedio anual de ras de revertir el problema. Somos la última generación pérdida forestal en Mécon la posibilidad de evitar un colapso ambiental de xico entre 2016 y 2018 magnitudes catastróficas. Lo que está en juego es la fue de 281,000 hectásobrevivencia de la humanidad y de la mayoría de las reas, según Global Foespecies silvestres. Es necesario reducir el crecimiento rest Watch. Eso fue casi de la población humana, disminuir el consumo y apostar 100 hectáreas más que por el uso de tecnologías verdes. En México, que es el promedio registrado un país en crecimiento y con poblaciones necesitadas, entre 2010 y 2015. es importante conformar proyectos de desarrollo pero sin sacrificar al medio ambiente, es decir, con uso de la ciencia y la tecnología hay que evaluar y diagnosticar las obras para tomar acciones correctas sin afectar los derechos de los habitantes y reducir al máximo el posible impacto ambiental.
El futuro en nuestras manos Hoy podemos salir a nuestros jardines, a las calles o parques y escuchar a las aves mientras disfrutamos de un clima agradable. Aún tenemos la oportunidad de acudir a una reserva natural, respirar aire puro y con suerte ver especies silvestres. Todavía podemos ir al mercado más cercano y obtener productos básicos para nuestra vida diaria. Quizá por esta abundancia es que la crisis ambiental pueda sonarnos como algo lejano o que sus consecuencias no están pasando. Sin embargo, después de todo lo que hemos dicho, la sexta extinción masiva y sus efectos ya están ocurriendo, son parte de nuestro presente y sus consecuencias se están comenzando a vislumbrar. La posibilidad de tener un planeta diverso, habitable y con recursos podría acabarse si no comenzamos a replantearnos la manera en que habitamos nuestro entorno. Somos la última generación que puede enfrentar este reto, donde al final el futuro de la humanidad es el que está en juego. De acuerdo con proyecciones sólidas, el tiempo que tenemos para revertir la pérdida de la diversidad biológica es de una o dos décadas como máximo. Hay que actuar ya.
MI
43
FOTO: GETTY IMAGES
SALUD
44
MI
BEBÉS DE DISEÑO: ¿EL NUEVO LUJO? La genética hoy permite seleccionar embriones y saber cosas que nuestros padres o abuelos ni imaginaban conocer sobre sus hijos. ¿Cuáles son los límites a esta sed por planificar cada nacimiento y hacia dónde va esta ciencia que en algunos países ya ha erradicado trastornos como el síndrome de Down? Por Milagros Belgrano Rawson
E
n 1978, en Inglaterra se logró el primer nacimiento a través del método de fecundación in vitro. Desde entonces, las técnicas para lograr embarazos en humanos no han cambiado mayormente. Lo que sí ha modificado el panorama de la medicina reproductiva ha sido el desarrollo de la ingeniería genética, que a finales de los 90, con la clonación de la oveja Dolly, daría su primer paso, al menos el más dramático hasta entonces. Otra cuestión que en los últimos años ha cambiado el paradigma de la medicina reproductiva es que un número cada vez mayor de parejas sin problemas para concebir acude a esta especialidad para evitar trastornos genéticos en su descendencia. Así, por ejemplo, parejas con un hijo con síndrome de Down que buscan un hermano sin esta trisomía –aunque probabilísticamente es muy difícil que este trastorno vuelva a aparecer en una misma familia– son de los casos más frecuentes entre quienes optan por una fecundación in vitro (FIV) de sus óvulos y espermatozoides para así realizar un test que permita seleccionar un embrión sin cromosomas de más o de menos –lo que se conoce como alteración numérica, lo que sucede en niños con ese síndrome–.
MI
45
SALUD
Diagnóstico polémico Catherine González se refiere al PGT-A, uno de los dos tests genéticos preimplantacionales que hoy existen y que en la práctica es una biopsia del embrión antes de ser implantado en el útero. Además de detectar alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down, el PGT-A también se utiliza para mejorar las probabilidades de lograr un embarazo, sobre todo en mujeres mayores de 38 años –se considera que la principal causa de fallas
46
MI
¿Sólo para ricos? Diferente es el caso del PGT-M, también una biopsia del embrión que se utiliza antes de su implantación para detectar una mutación genética de la que se tengan datos en la familia. Y por eso el costo de este test es mayor que el PGT-A, ya que está diseñado “a medida”. La mayoría de estos tests requieren muestras de sangre de los padres de la pareja u otros parientes, que provean de material genético para diseñar el test y buscar esa mutación genética en particular en el embrión a implantarse. Si esos familiares no están disponibles, otros métodos pueden utilizarse, pero el costo se incrementa aún más. En México, el PGT-A cuesta unos 74,500 pesos, mientras que el PGT-M ronda los 95,000. “Son estudios muy caros porque para detectar una enfermedad genética en particular tienes que generar una sonda específica que va a reconocer la región mutada de esa paciente”, admite la bióloga molecular de Ingenes, Adina Neumann. “Pero pensemos que, en el año 2000, cuando se secuenció por primera vez el genoma de una persona era algo carísimo. Y 20 años después estos costos han bajado a medida que avanza la tecnología. Y desafortunadamente no es un procedimiento al alcance de todos. He tenido pacientes que me dicen: ‘Apenas tengo para el tratamiento de fertilización, no puedo costear el test genético, así que me arriesgo’”. Sabías que… Precios al margen, a diferencia del PGT-A, el PGT-M La locución latina in cuenta con el beneplácito de toda la comunidad científica vitro significa “en vie incluso en Estados Unidos se ha propuesto –sin resultado drio” y se emplea con el hasta ahora– un programa gratuito de FIV seguido de un sentido de “que sucede PGT-M para los padres portadores de fibrosis quística, una o que tiene lugar en un enfermedad genética que en esa nación afecta a 1,000 tubo de ensayo”, según niños por año y que a las aseguradoras les cuesta unos el Diccionario de térmi63,000 dólares anuales por paciente (teniendo en cuenta nos médicos. una esperanza de vida de 37 años para los afectados por esta enfermedad autosómica recesiva). Sin embargo, por el momento, el PGT-M no está cubierto por ninguna aseguradora ni sistema de salud público del mundo, lo que convierte a este test, que podría ahorrar a cientos de familias mucho dolor y abultadas facturas médicas, en alternativas hoy sólo disponibles para aquellos que pueden costearlas.
FOTOS: GETTY IMAGES
En este sentido, Socorro González, especialista en medicina reproductiva asistida y directora de Fertygen, afirma que del total de parejas que visitan esta clínica de la Ciudad de México, “20% no tiene dificultad para concebir”. Según esta profesional de la biología humana, dentro de este porcentaje figuran quienes buscan específicamente “un embrión femenino o masculino –lo que en la jerga médica se llama “balanceo familiar”– o un embarazo gemelar (gemelos)”. Claro que no siempre la búsqueda del “varón o la niña” obedece a un capricho: según Socorro González, cuando existen antecedentes familiares de enfermedades como la hemofilia, transmitidas por las mujeres (portadoras) y padecida por los hombres, “sólo una fecundación in vitro seguida de un test para escoger el embrión –femenino en este caso– puede evitar esta enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X”. Y es en tales casos donde la ingeniería genética se cruza con las técnicas de fertilización: en primer lugar, porque aunque la pareja en cuestión sea fértil, la única manera de examinar genéticamente uno o varios embriones es realizar “sí o sí una fecundación in vitro, porque no hay un estudio en sangre ni una vitamina que garantice que tu bebé va a ser sano, al menos en el plano genético”, explica Catherine González, especialista en medicina reproductiva de la clínica Ingenes, con varias sucursales presentes en México.
en la implantación de embriones y de abortos en el primer trimestre son fallas cromosómicas–. Sin embargo, el test presenta, por el momento, algunas desventajas: por empezar su costo, a partir de 6,000 dólares en los Estados Unidos –los costos bajan considerablemente en México–, y no reembolsado por la mayoría de las aseguradoras. Y no es un dato menor que la comunidad médica esté dividida en cuanto a su eficacia: el PGT-A puede arrojar falsos negativos y positivos y resultados inciertos, lo que en la práctica significa la posibilidad de descartar óvulos y embriones sanos, como sostuvo en una publicación de 2018 el obstetra y especialista en FIV Norbert Gleicher. Este médico, que atiende en una elegante clínica de Manhattan, ha acusado a la Sociedad Internacional de Diagnóstico Preimplantacional Genético de disimular sus “intereses comerciales” al elogiar la supuesta eficacia de estos tests, que aún no cuentan con el aval de la Sociedad Americana de la Medicina Reproductiva (ASRM) ni de la Sociedad de Tecnología de la Reproducción Asistida (SART), los dos organismos más prestigiosos de ese país en lo que a medicina reproductiva se refiere. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los especialistas en este campo recomiendan el PGT-A: de hecho, este test “es forzoso en mujeres de más de 40 años que buscan un embarazo”, indica Socorro González, de Fertygen, quien defiende la tasa de eficacia de la prueba, “que es de 97 por ciento”.
“Desafortunadamente no es un procedimiento al alcance de todos”: especialista.
En fechas recientes, la embrióloga y especialista en reproducción Joyce Harper declaró en una entrevista al diario español El País que “en muchos países ya estamos en un sistema de clases en lo que a reproducción asistida se refiere: en el futuro sólo las mujeres ricas tendrán bebés de diseño por fecundación in vitro”. No hace falta esperar mucho para que el escenario temido por esta británica se convierta en una realidad distópica. De hecho, hoy en día los altos costos, no sólo de los diagnósticos genéticos preimplantacionales, sino de cada ciclo de fertilización –hay mujeres que pasan por hasta 10 ciclos a una tarifa promedio de 60,000 pesos cada uno– convierten el solo
hecho de buscar un hijo cuando la naturaleza no lo permite –parejas del mismo sexo o con infertilidad, madres añosas, etcétera– en un verdadero lujo. El pasado 14 de septiembre, en plena pandemia y cuando muchos hubieran pensado que las prioridades de este organismo estarían más vinculadas con el COVID-19 que con la infertilidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su sitio web una declaración histórica en la que promueve el acceso a su tratamiento desde una perspectiva de salud pública: “Todo ser humano tiene derecho a decidir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos. La infertilidad puede negar la realización de estos derechos humanos esenciales”. Y también agregó que: “las desigualdades y disparidades en el acceso a los servicios de atención de la fertilidad afectan negativamente a las poblaciones pobres, solteras, sin educación, desempleadas y otras poblaciones marginadas”.
MI
47
En la práctica hay un gran salto entre estas declaraciones rimbombantes y la realidad de los pacientes que acuden a las técnicas de reproducción asistida: “Yo tengo derecho a reproducirme, pero el seguro no cubre el tratamiento ni los tests genéticos para descartar enfermedades. Y me llama la atención que sí cubra las complicaciones del embarazo”, sostiene Catherine González. La experta de Ingenes se refiere en especial a niños con fibrosis quística, enfermedad que en México afecta a unos 350 recién nacidos por año: “Quienes la padecen tienen una calidad de vida pésima, pasan ocho meses al año internados con neumonía, necesitan oxígeno constantemente y contraen infecciones a repetición. Si lo viéramos desde una perspectiva humana, el seguro debería cubrir el test para su detección. Y si lo viéramos sólo desde el punto de vista económico, por supuesto que es más conveniente pagar el test que lo detecta en la fase de embrión que afrontar los gastos de un tratamiento de fibrosis quística en un niño o adulto”.
¿La muerte del sexo? Estrenada en 1997, la película Gattaca describía una sociedad futurista donde las personas nacidas en
48
MI
laboratorios, consideradas como “genéticamente superiores”, eran las que tenían mejores empleos, apariencia física y salud. Los pocos niños nacidos “por error” o sea, después de que sus padres tuvieran relaciones sexuales, debían conformarse con empleos mal pagados e insalubres y un estigma permanente. Una situación Sabías que… por ahora hipotética que, según el catedrático Henry El primer nacimiento de Greely, de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, una fertilización in vitro no es nada aventurada. De hecho, en su último libro, en México se registró en The End of Sex and the Future of Human Reproduction, 1988. La bebé fue bauvaticina que tal vez en 20 o 40 años la mayoría de las tizada como Andrea y su personas de territorios desarrollados dejarán de tener gestación fue vigilada sexo con fines reproductivos. por el doctor Alfonso En lugar de eso, los futuros padres podrán elegir el Gutiérrez Nájar. embrión más apto, sabiendo todo o casi todo sobre su estado de salud, rasgos físicos e incluso inteligencia antes de su implantación y, luego, nacimiento. Y todo eso será seguro, legal y gratuito, asegura Greely en esta obra que bucea en los laberintos éticos y legales que presenta la biotecnología del futuro. Un contexto a todas luces positivo si se considera que, según el autor, en el futuro, con estos nacimientos, reembolsados por la seguridad social o las aseguradoras privadas, se tendrá la certeza de que ningún bebé testeado en su etapa de embrión padecerá, al nacer, una enfermedad de desenlace fatal o difícil sobrevida.
FOTOS: GETTY IMAGES
SALUD
“Las desigualdades y disparidades en el acceso a los servicios de atención de la fertilidad afectan negativamente a las poblaciones pobres, solteras, sin educación, desempleadas y otras poblaciones marginadas”: OMS
Tras el hijo medicamento
U
no de los usos de las técnicas de reproducción asistida asociados a los diagnósticos genéticos preimplantacionales es la búsqueda de un “bebé medicamento”, como la ciencia llama a aquellos hijos concebidos específicamente para donar sus células madre a un hermano
afectado por una enfermedad grave. Como en estos casos el tiempo es esencial, la búsqueda de un embarazo natural, con la consecuente probabilidad de apenas 25% de posibilidades de que el niño por nacer tenga un antígeno leucocitario humano (HLA) compatible
Sin embargo, como se ha visto en procedimientos que buscan un “bebé medicamento” o, como en el caso del “reemplazo mitocondrial” ideado por el polémico doctor John Zhang [ver recuadro], resulta válido preguntarse qué técnicas habría que autorizar y cuáles habría que prohibir, esto es sopesando los riesgos que suponen las nuevas biotecnologías. Porque uno de los usos posibles –y probables– de los diagnósticos preimplantacionales será, además de eliminar enfermedades familiares, la búsqueda del hijo perfecto. ¿O será de diseño?, se pregunta el psicoanalista François Ansermet en su libro La fabricación de los hijos. Un escenario nada precipitado si consideramos que, en Estados Unidos, el mediático doctor Jeffrey Steinberg ofrece en su clínica de California tests para detectar en embriones la genética del “color de ojos de mamá y papá”. Cuando se comprueba que estos son portadores del “color de ojos deseado” se les prometen altas probabilidades de lograr un embarazo que lleve el código genético del “tono elegido”.
El síndrome de Dinamarca La realidad imaginada por Greely ya está ocurriendo en algunos países del norte de Europa. Pensemos en Dinamarca, cuyo Estado de bienestar financia un test no invasivo para detectar anormalidades cromosómicas en todas las mujeres embarazadas, sin distinción de edad. Así, desde 2004, este país ofrece a todas las ciudadanas que estén cursando el primer trimestre una translucencia nucal del feto combinado con un análisis de la sangre
con el de su hermano, se recurre a la fertilización asistida y al PGT-M, test que deberá establecer no sólo cuál de los embriones obtenidos será compatible con el del hermano, sino que el bebé por nacer no tendrá la misma alteración genética que se está intentando tratar en el hermano vivo. En Estados Unidos, el primer caso exitoso de bebé “salvador” -o “bendición”, como prefieren llamarlo algunos- se retrotrae al año 2001, y resultó en el nacimiento de Adam Nash. Su hermana mayor, Molly, sufría entonces de anemia Fanconi, un desorden sanguíneo hereditario con una expectativa de sobrevida muy baja. Gracias al PGT-M, Adam nació sin esta enfermedad, resultando también su HLA perfectamente compatible con el de Molly. El cordón umbilical de Adam se utilizó para un trasplante que curó a su hermana. En su momento, la opinión pública se dividió y muchos criticaron al matrimonio Nash por procrear un “bebé Frankenstein”. Casi 20 años más tarde, tanto Molly como Adam son dos adultos jóvenes y sanos.
materna. Tres años después del inicio de este programa, el número de niños nacidos con síndrome de Down se ha reducido a la mitad, lo que para algunos no es más que una política eugenésica en la que sólo “los más aptos” lograrán vivir. Emitido en 2016, el documental de la BBC A World Without Down’s Syndrome? cuestiona la ética de los tests genéticos prenatales –realizados a las mujeres embarazadas– y también la de los preimplantacionales para evitar una condición para la que la ciencia ofrece cada vez mejores perspectivas. Si antes la expectativa de vida para una persona con este síndrome era de 25 años, hoy es de 55. Una condición que para muchos padres con hijos con este síndrome no sólo no es una “catástrofe”, sino “una bendición”, como describe la protagonista de este documental, ella misma madre de un hijo con Down y que se niega a describirlo como “una carga”.
MI
49
SALUD
50
MI
Sabías que… La eugenesia es una polémica filosofía social que promueve la mejora de los rasgos hereditarios humanos a través de intervención manipulada y métodos selectivos artificiales.
de una enzima y que en la actualidad puede reponerse, sí, pero a través de un tratamiento largo y costoso. Y dentro del espectro de las enfermedades monogénicas, que por afectar a 2% de la población mundial son consideradas “enfermedades raras”, como subraya la experta en genética y biotecnología Adina Neumann, son pocas las enfermedades que pueden curarse a través de estas terapias. Sin embargo, el advenimiento de CRISPR-Cas9 ha abierto una ventana de esperanza para quienes padecen estas enfermedades.
Tijera genética
CRISPR-Cas9 se remonta al año 1993, cuando un científico español, Francisco Mojica, descubrió en la Universidad de Alicante que el microorganismo que estudiaba portaba unas secuencias repetidas en su genoma que, intuyó, debían cumplir una función importante para su sistema inmunitario. Estos sistemas, que el mismo Mojica bautizaría luego como CRISPR, son una suerte de tijera que edita material genético utilizando una enzima llamada Cas9 para cortar ADN. El científico usa ácido ribonucleico para guiar al Cas9 a un sitio específico en el genoma y editarlo. El problema es que Cas9 corta ADN en ese sitio, pero también en otros lugares, en especial cuando hay secuencias de ADN similares al lugar que se quiere editar. Estos errores pueden resultar en problemas de salud graves: así, un cambio aparentemente mínimo en un gen que suprime el crecimiento de un tumor, por ejemplo puede desembocar en un cáncer.
FOTO: GETTY IMAGES
Del lado de la medicina, la respuesta de la especialista en biología reproductiva Catherine González es elocuente: “Los médicos somos un instrumento, informamos y orientamos para que cada mujer o pareja pueda planificar su futuro obstétrico, pero la última palabra la tiene el paciente. Yo no puedo decirle: ‘¿Por qué quieres tener un hijo con síndrome de Down, quién lo va a cuidar?’”. Y un tema no menor, agrega, es la legislación del país y el estado en el que reside el paciente: “En la Ciudad de México una interrupción del embarazo es legal, pero aquí en Puebla, donde trabajo, eso no es posible”. Con respecto al escenario que cuestiona el documental de la BBC, un mundo sin síndrome de Down, Neumann advierte: “No es eugenesia lo que hacemos porque no estamos descartando caracteres como color de piel o de ojos. Se trata de ofrecer al paciente todas las opciones de diagnóstico en el caso de que este quiera evitar algún trastorno. Yo creo que hacia allí va la genética reproductiva: en el futuro se buscará mejorar la calidad de vida de las personas”. Y, ¿qué ocurre con humanos ya nacidos que sufren de enfermedades degenerativas o altamente incapacitantes? Al día de hoy existe un puñado de enfermedades genéticas, como la anemia de Fanconi que son tratables, casi curables, a través de terapias génicas. Hablamos en este caso de enfermedades metabólicas producidas por la falta
Polémico: un bebé de “tres padres”
E
n 2016, México apareció en las noticias de cien-
Leigh, desorden fatal que afecta el sistema nervioso.
descartaría y sería reemplazado por el del óvulo de la
cia como el país donde acababa de nacer el “primer bebé de tres padres”. El término, acuñado
La mutación en la que se expresa esta enfermedad está ubicada en las mitocondrias, las cuales tienen 37
madre. Sin embargo, esta alternativa no convenció a la pareja, que es musulmana practicante. De modo
por la prensa, no cuenta con el visto bueno de
genes que se pasan de madres a hijos. Una condición
que Zhang, que en una publicación ha sido calificado
los científicos que llevaron a cabo este procedimiento, que prefieren llamarlo “reemplazo mitocondrial”.
que se diferencia de la mayor parte de nuestro ADN, albergado en el núcleo de cada célula.
por la especialista mexicana en bioética María de Jesús Medina Arellano como “un oscuro científico”, ensayó
Aunque este se había llevado a cabo en Estados Unidos, en la clínica New Hope de Nueva York, el naci-
Como los dos primeros hijos de la pareja habían muerto por esta enfermedad, la solución que encontró
una variante: removió el núcleo de uno de los óvulos de la madre y lo insertó en el óvulo donado cuyo pro-
miento se realizó en México, ya que el vacío legal de nuestra nación lo permitía.
el equipo del doctor John Zhang fue fertilizar el óvulo de la madre y el de una donante con el esperma del
pio núcleo ya había sido removido. El óvulo resultante, con ADN nuclear de la madre y ADN mitocondrial de
La opción del reemplazo mitocondrial fue la alternativa elegida por la clínica neoyorquina para lograr un
padre. Antes de que los óvulos fertilizados comenzaran a dividirse en embriones, se le removería a
una donante, fue entonces fertilizado con el esperma del padre. Finalmente, el bebé nació sano en abril de
embarazo en una madre portadora del síndrome de
cada uno su núcleo. Luego, el del óvulo donado se
2016, en un hospital de Guadalajara.
En un futuro no muy distante, tecnologías como CRISPR serán más accesibles para tratar enfermedades genómicas raras.
Por ahora, el único científico que habría tenido éxito al usar CRISPR en un embrión que luego dio lugar a dos bebés sería el chino He Jiankui, que habría creado los primeros bebés editados genéticamente. El biofísico diplomado en las universidades estadounidenses de Rice y Stanford sorprendió al mundo en 2019 cuando anunció, a través de YouTube, haber traído al mundo a dos gemelas modificadas genéticamente, “Lulu y Nana”. Por medio de CRISPR-Cas9, el científico habría alterado el gen CCR5 con el fin de dar lugar a humanos resistentes al virus del VIH. El uso del condicional se debe a que, en primer lugar, el trabajo de Jiankui, en el que participaron varios de sus colegas chinos, no fue mostrado en una publicación científica. No hubo, además, oportunidad de que fuera entrevistado por ningún medio, ni chino ni de ningún otro territorio, ya que a fines de 2019 se supo que un tribunal de su nación lo había condenado a tres años de prisión por modificar genéticamente a humanos, además del pago de una multa y la prohibición de ejercer la medicina reproductiva de por vida. Los intentos de la prensa occidental por contactar a Jiankui, a sus colegas o a los padres de las gemelas –si es que en realidad existen– han sido por ahora infructuosos. En el plano científico, la única manera de comprobar si las gemelas fueron de verdad modificadas genéticamente es examinar su ADN, pero la cortina de hierro china ha hecho lo suficiente como para apagar cualquier intento por saber más del caso. En cuanto a la comunidad científica internacional, no bien se conoció el anuncio de Jiankui, muchos investigadores se mostraron sorprendidos. Sobre todo teniendo en cuenta que en la actualidad, con la medicación y cuidados adecuados, un paciente con VIH puede tener una vida larga y plena. Y no es menor el detalle de que se trata de una condición perfectamente prevenible, ya sea con métodos de barrera como el condón o protocolos
médicos de prevención de infección materno-fetal. En lugar de elegir editar un embrión para prevenir una enfermedad para la que hoy no hay tratamiento ni cura, como puede ser la enfermedad Huntington o la fibrosis quística, Jiankui habría optado por desactivar un gen que, para colmo, no es utilizado por algunas cepas de VIH para entrar a las células humanas, como ha sostenido la investigadora Paula Cannon en la revista Nature. En definitiva, se acusa a Jiankui de haber sometido inútilmente a dos niñas –siempre y cuando lo narrado por el científico chino haya sido cierto– a un proceso de manipulación genética que aún está en pañales y del que todavía se sabe muy poco. “Se necesitan años de investigación que demuestren que interferir con el genoma de un embrión no va a causar daño”, ha dicho Joyce Harper en la misma publicación científica.
La controversia sobre la línea germinal Dejando de lado la temeraria aventura de Jiankui, desde 2015 algunos estudios fuertemente regulados y realizados en Estados Unidos, Inglaterra y España han trabajado con la edición genética de embriones humanos –sin fines reproductivos– a través de CRISPR-Cas9. Desde entonces, varias sociedades científicas e investigadores han solicitado una moratoria en la edición del genoma humano o en la línea germinal –células que forman el óvulo y el esperma, así como los espermatozoides u óvulos futuros del óvulo–. Muchas preocupaciones se vinculan de hecho con un aspecto polémico de este método de edición de embriones para la prevención de enfermedades genéticas: el proceso crea un cambio permanente en el genoma que puede ser transmitido por generaciones. En un futuro no muy lejano, “tecnologías como CRISPR podrían ser económicas y accesibles a un montón de gente. Me gustaría ver el día en que CRISPR sea el tratamiento estándar para tratar enfermedades genéticas raras”, ha dicho Jennifer Doudna, flamante ganadora del Premio Nobel de Química junto a Emmanuelle Charpentier, por su trabajo sobre CRISPR. Un premio polémico porque, como se ve en el documental de Netflix Human Nature, CRISPR ha sido, en realidad, fruto del esfuerzo de varios científicos, como Mojica y otros más que fueron ignorados por la Academia Sueca. Pero esa es otra historia...
MI
51
TECNOLOGÍA
o m s i v i #act sión r e v i #d
#fam
a
FOTO: CORDON
ica m é l #po
52
MI
REVOLUCIÓN A RITMO DE
MICROVIDEO Coreografías de 15 segundos. Eso nutre, en esencia, la mayor parte de los contenidos subidos a esta aplicación china que vuelve locos –en especial– a niños, jóvenes y adolescentes. Prohibida en India y cerca de ser borrada de las tiendas de apps en Estados Unidos por orden de Donald Trump, el último tsunami digital también llama la atención de los expertos en ciberseguridad y privacidad, quienes alertan sobre su capacidad de inmiscuirse en nuestros dispositivos.
Por Laura G. De Rivera
MI
53
TECNOLOGÍA
Hecho en China Aunque tiene sus oficinas en California, con Instagram, Snapchat y YouTube de vecinas, esta joya pertenece al gigante chino ByteDance, que compró hace tres años Musical.ly –una plataforma parecida, pero estadounidense– por mil millones de dólares. Meses después, la convirtió en TikTok. Hoy, con 80 millones de usuarios
54
MI
activos en Estados Unidos, no parece irle nada mal... de no ser porque el presidente Donald Trump la acusó de espionaje político. Además, tiene sus razones personales para odiarla, luego de que decenas de miles de tiktokeros la usaran para boicotear su primer gran mitin preelectoral tras el estallido del coronavirus. Así, el pasado 3 de agosto, Trump lanzó su ultimátum: TikTok no podría seguir funcionando en suelo estadounidense si antes del 15 de septiembre no firmaba un acuerdo de venta con un inversionista norteamericano que se ocupe de la gestión de sus servicios en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. ByteDance estaba contra las cuerdas: no sólo tenía que vender, sino que debería renunciar a un buen porcentaje del pastel que se lleve por la transacción. “Una parte muy sustancial de ese precio tendrá que ingresar al Tesoro de Estados Unidos, porque estamos haciendo posible este acuerdo”, declaró Trump al respecto. Al final, ByteDance libró el veto de Trump al presentar un plan de sociedad con las estadounidenses Oracle y Walmart, pero aun así la operación deberá hacerse bajo la atenta vigilancia del Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS, por sus siglas en inglés), que ya a finales de 2019 había abierto una investigación por sospechar que TikTok podía suponer una amenaza para la ciberseguridad nacional. El resultado fue que la Armada y el Ejército de EUA prohibieron a su personal descargarla en sus teléfonos del trabajo. Poco antes, la Comisión de Comercio Federal le había impuesto a ByteDance una multa de seis millones de dólares por recolectar información de sus usuarios menores de edad. Además, la desconfianza tiene un motivo político: quien presuntamente se queda con esos datos personales es un país comunista. La solución la encontramos en un comunicado del gigante tecnológico Microsoft, que lanzó una propuesta de compra por la popular app afirmando que
FOTOS: CREDITO; GETTY IMAGES
P
or primera vez, el conservador gobierno de Estados Unidos y el subversivo grupo Anonymous están de acuerdo en algo. “Borra TikTok ahora. Si conoces a alguien que lo use, explícale que es malware –software malicioso– operado por el gobierno chino en una labor masiva de espionaje”, advertía el colectivo hacktivista el pasado 1 de julio desde su cuenta de Twitter @YourAnonCentral. Un llamado ambicioso, si tenemos en cuenta que la app enfocada en divertirse creando y compartiendo videos musicales suma 800 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo –a decir de los datos ofrecidos por Sensor Tower– y que los 50 tiktokeros más exitosos reúnen 1,270 millones de seguidores. Es decir, más personas que la suma de toda la población de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México y Australia junta.
DOS INFLUENCERS francesas graban videos para TikTok en una collab house (casa donde se reúnen y hacen creaciones varios tiktokeros), en París.
UNA ACCIÓN orquestada dejó vacíos los asientos en el mitin que dio el presidente en Tulsa el pasado 20 de junio.
se aseguraría de que toda la información privada de los usuarios estadounidenses se transfiriera y permaneciera en Estados Unidos. Mientras, en Australia, el Departamento de Defensa también lo tiene vedado a sus militares. Y expertos como Susan McLean, agente de policía especializada en ciberseguridad, alertan que “no es un lugar seguro para niños”. Hay que recordar que el grueso de sus usuarios está entre los 10 y los 18 años. Más drástico fue el gobierno de India: desde el 29 de junio ya no se puede encontrar en las tiendas de aplicaciones de Apple y Android dentro de sus fronteras. El Ministerio de Tecnología de la Información de ese territorio explicaba que la aplicación “supone una amenaza a la soberanía y la seguridad del país”. Una amarga noticia para TikTok, pues en India tenía, hasta ahora, su mayor mercado: 120 millones de usuarios mensuales activos a finales de 2019.
Razones para desconfiar
El boicot tiktokero que enojó a Trump
O
h, no. He reservado una entrada para el mitin de Trump y no voy a poder ir”, dice una chica, fingiendo la tos de una gripa falsa, mientras muestra la web de la campaña electoral donde se podía reservar con antelación un asiento para asistir al evento, el 20 de junio en Tulsa. Es uno de los videos que corrieron como la pólvora en Alt TikTok, ese submundo subversivo dentro de la comunidad tiktokera. La idea surgió, al parecer, de una mujer de 51 años llamada Mary Jo Laupp, que subió un video el 11 de junio donde denunciaba con indignación que el presidente pretendiera celebrar su mitin justo en el aniversario del fin de la esclavitud en la nación y el sitio donde ocurrió una de las peores masacres de negros. Y llamaba a la acción: “Reservemos todas las entradas del recinto para no presentarnos y que, cuando llegue Trump a dar su discurso, lo encuentre vacío”. De acuerdo con el New York Times, “muchos usuarios borraban sus posts después de 24 o 48 horas para mantener oculto su plan y que no se extendiera por internet”. Y el boicot dio en el blanco. El polémico mandatario tenía a partir de entonces sus razones personales para odiar a la app china. Llegó a Tulsa emocionado porque el lleno del primer gran acto preelectoral después del estallido del COVID-19 sería total, según las expectativas y según la avalancha de reservaciones, aunque debió quedarse helado cuando sólo se presentaron unas 6,200 personas –arrojan cifras del Departamento de Bomberos de la ciudad– para escuchar su discurso. El resto de los asientos (unos 17,000) se quedaron vacíos.
En un artículo publicado en la revista Forbes el pasado 1 de julio, Zak Doffman, director general de la compañía Digital Barriers y experto en seguridad nacional y contraterrorismo, daba la razón a los desconfiados: resulta que TikTok copia en secreto el contenido del portapapeles, ese lugar donde se guardan los datos que copias y pegas. Y no sólo lo hace donde está instalada: si es un celular o una tablet de Apple, lo más probable es que copie los portapapeles de todos los dispositivos sincronizados con el mismo ID o identificador que haya Sabías que… en 10 metros a la redonda. Es decir, mientras tu hija se La app de TikTok ha sido divierte como loca viendo videos de bailes en su iPad, la descargada más de 200 app puede acceder al número de cuenta o la contraseña mil millones de veces a que tú acabas de copiar y pegar desde tu iPhone o Mac. nivel mundial a través ByteDance había asegurado que ya habían arreglado de las tiendas de Apple en abril ese detallito, que achacaba a “una funcionalidad y Google, según estadiseñada para identificar spams repetitivos”, pero para su dísticas de la agencia mala suerte, la versión en pruebas del sistema operativo Sensor Tower. de Apple iOS 14 los acaba de agarrar con las manos en la masa. Porque iOS 14 notifica al usuario si alguna aplicación copia texto del portapapeles y, cuando está TikTok funcionando, los avisos se ponen a saltar como las luces de un árbol navideño. Y no es que los usuarios de Android estén libres de estas intromisiones, sino que su sistema operativo todavía carece de una forma tan fácil de detectarlas. Antes de eso, en febrero de este año, Steve Huffman, director general de Reddit –web de marcadores sociales y agregador de noticias–, calificaba la app de “fundamentalmente parásita: siempre está escuchando; la tecnología que usa da miedo. Yo jamás me instalaría ese spyware –programa de espionaje– en mi
Los 50 tiktokeros con más éxito son seguidos por 1,270 millones de personas; más que la población de EUA, Reino Unido, Canadá, México y Australia junta. MI
55
TECNOLOGÍA
teléfono”. Además, uno de sus informáticos asegura que ha descifrado la programación de TikTok y ha descubierto unos cuantos abusos de privacidad más, como exponía el 28 de junio en Twitter Dan Okopnyi, administrador de sistemas en la compañía Huntington Health Physicians, en California. En declaraciones a Muy Interesante, un portavoz de ByteDance se defiende: “Hemos determinado que muchas de las afirmaciones sobre nuestras prácticas de seguridad son inexactas o reflejan el análisis de versiones más antiguas de la aplicación que, en algunos casos, están desfasadas en años […]. TikTok se compromete a respetar la privacidad de nuestros usuarios y a ser transparente con nuestra comunidad y los expertos en seguridad sobre cómo funciona nuestra aplicación”.
Lo que quiero es bailotear Aunque la verdad es que la mayoría de tiktokeros están tan encantados con su nuevo juguete que no le dan importancia a estos detallitos. La cuarentena por el COVID-19 disparó el número de sus usuarios; sobre todo, de los más jóvenes. De acuerdo con un estudio de la compañía de software de control parental Qustodio, con datos sobre el uso diario de internet de 60,000 familias en España, Estados Unidos y Reino Unido entre los meses de febrero y abril de 2020, los menores de la casa –entre cuatro y 15 años– les dedicaron un promedio de... ¡71 minutos al día! En 2019 se descargó 738 millones de veces y su popularidad invade los cinco continentes. Igual, la mejor estrategia para borrar cualquier resquemor o recelo sobre privacidad es arraigarse en el corazón de quienes serán los adultos del futuro. “Gente real. Videos reales. Alégrate el día”, es el eslogan de la aplicación china. Para entender mejor en qué consiste el fenómeno, no hay nada como preguntarle
56
FOTOS: DESTINO; TIKTOK
EN LA ACTUALIDAD, la reina absoluta de TikTok es Charli D’Amelio (derecha), cuyos bailes y simpatía son disfrutados por más de 93 millones de usuarios. Esta joven estadounidense de 16 años es el espejo donde se miran otras tiktokeras, como la española Mónica Morán –6.5 millones de seguidores–, que también publica libros (arriba).
a quienes lo descubrieron mucho antes que nosotros. ¿Qué es TikTok? “Algo entretenido donde puedo ver videos de bailes o cosas graciosas que hace la gente”, nos explica Valentina, de siete años, que lo conoce por su prima de 10 –a pesar de que, en teoría, hay que ser mayor de 12 para abrir una cuenta–. “Hay un montón de contenido diferente. Yo me paso todo el día viendo videos. Con el confinamiento, la gente se aburría mucho, por eso se ha metido todo el mundo en TikTok”, comenta Carmen, de 17 años. “Lo que más me gusta es que es muy fácil de manejar y es muy divertida”, apunta Alejandro, de 12, mientras me enseña algunos de los graciosos efectos de imagen que pueden aplicarse a sus grabaciones caseras sólo deslizando un dedo por la pantalla. “Es una red creativa en la que la gente sube sus videos sobre cosas que te entretienen, para pasar el rato. Las personas quieren evadirse de su vida y ver la de los demás”, razona Carlota, una niña de 15 que es usuaria desde sus orígenes, cuando se llamaba todavía Musical.ly, hace cuatro años. Ella sube sus videos, casi todos de coreografías, para divertirse, añade. Hace días que Carlota transformó su cuenta privada en pública, con lo que ahora puede recibir likes, comentarios y ser vista por cualquier usuario. “Tiene más ventajas, puedes darte a conocer para que la gente te vea; te sientes apoyada. En realidad, buscas aceptación”, reconoce esta joven usuaria. Tampoco le cuesta admitir que “es una aplicación adictiva. Siempre quieres ver más. Se pasa el tiempo volando”. Esa es, precisamente, la clave. El tiempo. Y es que la app tiene un atractivo juego de herramientas para crear pequeñas píldoras audiovisuales de 15 segundos que pueden encadenarse hasta llegar a un minuto. “La gente que tiene éxito en TikTok es quien consigue generar la unidad mínima consumible en cuanto a contenidos en internet. Posee unas características muy específicas: cambios muy rápidos de plano, cortes abruptos con la edición, un ritmo muy alto... –nos cuenta Inés Bebea, ingeniera de telecomunicaciones y educadora, fundadora de la consultora Ondula, especializada en alfabetización digital crítica–. Da la apariencia de que pasan muchas cosas, lo que supone estímulos para el circuito de recompensa del cerebro. Ese formato de rapidez es lo que constituye la unidad mínima suficiente para generar un alto nivel de excitación y ansiedad que te impulsa a seguir viendo un video y otro y otro... Podías mirar sólo uno y gastar 15 segundos de tu tiempo, pero resulta que te pasas horas porque tu cerebro está buscando mantener ese nivel de satisfacción y actividad”.
MI
Perdidos en el tiempo En este sentido, un rasgo curioso de su diseño es que no incluye absolutamente ninguna referencia al paso del tiempo. En principio, la app está diseñada para tapar el reloj que hay en la esquina derecha del iPhone cuando la abres –no ocurre así en los dispositivos Android–. La lista de contenidos es tan infinita como la eternidad: te lesionarías el dedo bajando en su scroll mucho antes de llegar al final, y no hay nada que te avise que ya llegaste a lo que tu tiktoktera favorita subió hace años. No hay forma de saber cuándo se subió un tiktok, con lo que no podemos rechazar contenidos por viejos, CUENTA de la Organización Mundial de la Salud en TikTok.
Todos quieren su tajada
D
esde el Museo del Prado hasta Amazon Prime o la Organización Mundial de la Salud, todos están en TikTok. ¿Cómo iban a perderse un sitio en este burbujeante escaparate mundial? Para eso, claro, deben adaptar su formato, que no tiene nada que ver con los anuncios que vemos en Facebook, por ejemplo. “Debes recurrir a la estrategia de antimarketing para llegar a la audiencia de forma eficiente. Las bromas, el sarcasmo, los grandes espectáculos y los retos que se hacen virales dan a tus seguidores la sensación de que estás a la vanguardia de las tendencias actuales, y eso es fundamental, teniendo en cuenta por qué la persona promedio usa esta plataforma. Difunde contenidos de moda y relevantes, aunque los videos deben tener aspecto amateur, como si hubieran sido hechos en un momento, y ser tan divertidos como sea posible”, recomienda la revista Forbes a los anunciantes que se lanzan al ruedo tiktokiano. “Las marcas están creando auténticas audiencias basadas en compartir alegría”, opina Vanessa Pappas, directora general de TikTok en Estados Unidos. Por ejemplo, The Washington Post, que tiene más de 737,000 seguidores en TikTok, sólo sube chistes, nada de noticias. Aunque, por el momento, ninguna marca se ha acercado de lejos al éxito de los más famosos tiktokeros. Tampoco ellas conocen su secreto.
como sí ocurre en Facebook e Instagram. Tampoco informa de cuándo se abrió una cuenta. Los únicos números que muestra son la cifra de visualizaciones y de seguidores. Y el único punto donde aparece una fecha, eso sí, es en los comentarios –un truco que algunos aprovechan para contextualizar en el tiempo sus creaciones–, aunque no aparecen listados tampoco por orden cronológico, sino por número de likes. “Esta app ha sabido ejecutar a la perfección el modelo de la economía de la atención, que reúne una serie de técnicas del área de ingeniería del comportamiento para que el contenido que se genere sea adictivo —prosigue Bebea, y añade entonces—: El mayor riesgo es el tiempo de vida que se nos pasa consumiendo ese tipo de video, que, en un porcentaje altísimo, no te aporta gran cosa. Tardes enteras, noches enteras. No vives tu propia vida, y este es su peligro: el adormecimiento de la voluntad”.
Nuevos modelos a seguir Por otra parte, esta experta en hacer talleres para adolescentes sobre el uso responsable de internet advierte que “se ha convertido en un escaparate de modelos de referencia tan necesarios a esas edades, cuando están constituyendo su propia personalidad, su propia actitud ante la vida. Al margen de que los referentes que se ven en TikTok sean adecuados o no, ojalá puedan tener otros modelos y relacionarse en otros espacios de socialización en ambientes informales”. Mientras, la influencer número uno en TikTok es Charli D’Amelio: subió su primer video de bailes en 2019 y sólo un año después ya ha reunido 93 millones de seguidores (octubre de 2020). Para que nos hagamos una idea, México tiene 120 millones de habitantes. ¿Cuál es su secreto? De apenas 16 años, esta simpática chica estadounidense baila bien –aunque siempre con pasos parecidos– y tiene un aspecto físico sano, juvenil y atractivo. En sus Sabías que… microvideos hace un par de movimientos sinuosos, un La mexicana con más guiño, una broma con su hermana... Ah, y tiene en su seguidores en TikTok es página el logotipo de la campaña Black Lives Matter. No la cantante y youtuber podemos dar más argumentos para explicar su descoKimberly Loaiza, de munal cifra de admiradores. 22 años y nacida en La cara rebelde Mexicali, con 29.4 No todo es blanco o negro. ¿Y si, además de una adictiva millones. forma de perder el tiempo, los jóvenes le hubieran encontrado otra utilidad más... subversiva? Resulta que, si nos adentramos más allá de los videos de jóvenes haciendo las mismas coreografías una y otra vez o retos en que parecen autómatas, puede que nos topemos con un lado oscuro de la plataforma. Alt TikTok, lo llaman, por ser una alternativa a Straight TikTok: straight es lo “recto”, la palabra que usan los anglosajones, por ejemplo, para referirse a los heterosexuales o a quienes siguen las normas o la corriente mayoritaria. Según el usuario @desi_dolanz, Alt TikTok consiste en “un contenido divertido en el que nadie se preocupa por el aspecto físico y esas cosas”. “No todo el mundo quiere verlos a todos bailando con cualquier audio de fondo que se les cruce: existe un humor más elitista que no está en Straight TikTok”, sostiene @notmuddizle.
“Esta app ha sabido ejecutar a la perfección el modelo de la economía de la atención”, asegura una experta. MI
57
TECNOLOGÍA
EN CIFRAS
Con
800
millones de usuarios activos al mes, sobrepasa ya a LinkedIn, Twitter y Pinterest (Sensor Tower, 2020).
Más de 63 % de sus usuarios tienen entre 10 y 29 años (Sensor Tower, 2020).
Entre las cinco redes sociales más importantes, es la única que no
pertenece a Facebook.
Está disponible en
155 países idiomas.
Los top 50 tiktokeros reúnen más seguidores que la suma de la población de todo el continente africano o que Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México y Australia juntos (Forbes, 2020).
Entonces, ¿a qué se dedican los chicos malos de la app? Para empezar, en contraste con la repetición ordenada de los mismos retos que ocurre en el lado convencional, su contrapartida es bastante caótica, tanto como un adolescente rebelde. Graban parodias de las canciones y bailes de moda. Se hacen virales hashstags –etiquetas– tan surrealistas como el de #freeAdam: los fans de Adam Jones, un adolescente que toca la guitarra en una banda familiar en Chicago –SM6–, opinan que su talento está muy por encima del de sus hermanos y que haría mejor en independizarse y en llevar gorro de lana en vez de sombrero de ala. Además, a los altiktokteros les gusta la música surcoreana, un estilo conocido como k-pop en que las bandas tienen un aspecto andrógino sofisticado y defienden causas como la libertad sexual, la no discriminación racial o el anticapitalismo. Y se la pasan en grande con cuentas como @ibuprofenmedicine, @walmart.department.store y @BurgerKingRetail, donde personifican a las marcas y les atribuyen acciones humanas: se casan, van a cenar juntas...
Nada es gratis, amigos Por otra parte, lo que los jóvenes fans de TikTok entrevistados en este reportaje han olvidado señalar, quizá
58
MI
porque se da por hecho, es que la app es gratis. Al menos, en apariencia. ¿Cuál es su modelo de negocio? ¿De dónde salen sus ingresos si no nos cobran nada por subir videos ni por verlos? La respuesta está en los anunciantes. Se basa en el sistema de inteligencia artificial (IA) que registra tus datos personales y se adelanta a Sabías que… tus preferencias, tu personalidad y tu comportamiento Como en el resto del en línea para mostrarte una selección de contenidos a ciberespacio, aquí medida en la página principal, una funcionalidad que merodean los trolls, los se llama For You. Aparecer en ese muestrario de entrada acosadores, pederastas, o no puede marcar la diferencia entre catapultar a un haters... Y también ha aspirante a influencer a la fama o hundirlo en la miseria. protagonizado poléByteDance tiene mucha experiencia en estos asuntos micas con ideologías porque también es propietaria de Toutiao, plataforma extremistas. de noticias con 120 millones de usuarios en China y un sofisticado sistema de IA que funciona bajo el control de la censura del gobierno chino. En el mundo occidental, hace un par de meses, reveló cuáles son los criterios que utiliza en el filtro de For You: da prioridad a los videos que se han visto hasta el final, a los que se han compartido más veces y a los que han provocado que los usuarios siguieran a su creador después de verlos. Además, la información recabada por la app sobre tus reacciones permite, igual que pasa con las demás redes sociales gratuitas, “configurar perfiles para la publicidad, compra y consumo de productos, así como para la propaganda política”, explica Bebea.
FOTOS: GETTY IMAGES; CORDON
Nacida en 2017, es la 7ª app más descargada en la década de 2010 (Business of Apps).
MANIFESTANTES indios muestran su apoyo a la decisión de su gobierno de prohibir TikTok y otras 59 aplicaciones chinas, imagen tomada el pasado 29 de junio.
Hay una parte alternativa de TikTok donde se cultiva “un contenido divertido en el que nadie se preocupa por el aspecto físico y esas cosas”, en palabras de una usuaria.
Competencia Made in USA
T
ikTok, en realidad, sólo ha tomado el relevo de una idea que antes habían estrenado la desaparecida Vine –que llegó a tener 200 millones de usuarios entre 2013 y 2016– y, luego, Musical.ly. En Vine, los usuarios podían grabar y editar píldoras audiovisuales de seis segundos encadenadas, con playbacks, acrobacias o pequeñas historias creativas. Uno de los fundadores de Vine, Dom Hoffman, ha creado Byte con el mismo formato: videos de 6.5 segundos que van a “las raíces del humor”, dice. A diferencia de TikTok, no ofrece filtros, efectos de edición ni sonidos enlatados: si quieres añadir uno a tu creación, debes ingeniártelas tú mismo. “Incluir más herramientas no siempre implica más posibilidades creativas: a veces, menos es más. Es más difícil expresar tu individualidad y creatividad cuando todo el mundo está haciendo lo mismo con los mismos efectos y las mismas canciones”, ha afirmado Hoffman al respecto. Desde su lanzamiento a comienzos de 2020, se ha convertido en el principal competidor de TikTok en el Estados Unidos: al de hoy, Byte es la séptima app más descargada en la App Store de Apple.
De hecho, este último punto ha protagonizado algunas polémicas con ideologías extremistas, como la que denunció el periodista Joseph Cox en la revista Vice en 2018. Cox encontró en TikTok “llamadas a la violencia contra gente de color y judíos, además de la difusión de propaganda neonazi”. La politización de esta red social también afecta a España, por ejemplo, pues cada vez son más los usuarios menores de edad que difunden ideas políticas radicales y que critican y se burlan de los tiktokeros que piensan de forma diferente.
¿Espacio seguro? Sin embargo, el discurso del odio no es algo nuevo en internet, ni mucho menos en las redes sociales. En TikTok hay acosadores, trolls, pederastas, haters... como en todo el ciberespacio. Eso sí, la aplicación está empeñada en defender su imagen de comunidad inclusiva y pacífica, limpia de amenazas. En 2019 creó un comité de expertos para revisar sus reglas sobre “la seguridad infantil, el discurso del odio, la desinformación, el bullying y otros potenciales problemas”, afirmaba Vanessa Pappas, directora general de TikTok en Estados Unidos. Y en junio de este año se unió a WePROTECT Global Alliance, la plataforma de cooperación internacional contra la explotación sexual infantil. También tenemos que reconocer que los atropellos contra la privacidad abundan en internet; no son nada nuevo para Facebook, por ejemplo. Y otras aplicaciones muy variadas –desde medios de comunicación hasta videojuegos o servicios meteorológicos– también han sido sorprendidas copiando el contenido del portapapeles por la reciente versión del sistema operativo iOS 14. “No es un peligro mayor del que representan otras muchas apps que están en el mercado. Yo creo que el revuelo con TikTok tiene más que ver con que es de una compañía china”, explica el programador Justo Rivera, experto en seguridad informática. Aunque quizá, para los ciudadanos de a pie, el problema no está tanto en el credo político del país de donde proviene la plataforma digital, sino en que, en este caso, la privacidad que está en juego es la de los menores a los que tanto queremos y que constituyen el grueso de sus usuarios.
MI
59
DOCUMENTO 60 PARTE I
64 PARTE II
66 PARTE III
MOTOR IMPARABLE
FUERZA DEL LENGUAJE
VIAJE DEL PENSAMIENTO
¿SEGUIMOS EVOLUCIONANDO? Los estudios genéticos más recientes dieron la sorpresa: contra lo que pensaban muchos especialistas en la evolución biológica de la especie humana, esta no se ha detenido. Todo lo contrario: parece haber entrado en una etapa de aceleración que además podría intensificarse con la llegada de nuevos avances científicos y tecnológicos.
Por Ernesto Carmena
60
MI
PARTE I
MOTOR IMPARABLE
H
FOTO: GETTY IMAGES
asta hace poco, los grandes divulgadores científicos sostenían que nuestra evolución biológica había terminado. Según la opinión dominante, la evolución cultural había tomado el relevo. Estamos inmersos en una acelerada cadena de transformaciones sociales y tecnológicas, pero nuestros genes siguen siendo, nos decían, casi idénticos a los del Homo sapiens prehistórico. “Desde hace 40,000 o 50,000 años no se han producido cambios biológicos en los humanos –escribió el paleontólogo y divulgador estadounidense Stephen Jay Gould–; todo lo que llamamos cultura y civilización lo hemos construido con el mismo cuerpo y el mismo cerebro”, ampliaba el experto. Entonces, ¿somos cavernícolas con iPhone? Algunos investigadores propusieron que arrastramos organismos y mentes de la Edad de Piedra, forjados durante decenas de miles de años como cazadores-recolectores. De ser así, estaríamos muy mal adaptados a la vida moderna y eso perjudicaría seriamente nuestra salud física y mental. A la sombra de esa teoría, movimientos pro vida sana, como la dieta paleo o el paleoentrenamiento, brotaron como hongos en temporada de lluvias. Asociamos la evolución con el progreso y el perfeccionamiento, pero para los biólogos consiste en cambios genéticos poblacionales en cualquier dirección. Varios mecanismos llamados fuerzas evolutivas hacen que las
poblaciones de seres vivos se diferencien, se transformen adaptándose al medio o acaben dando paso a nuevas especies. ¿Es posible que tales fuerzas ya no puedan actuar sobre nosotros? Entre ellas, la más famosa es la selección natural, considerada el motor principal de la evolución. Si pensamos que, gracias a la tecnología, la medicina y el progreso social ya no estamos sometidos a presiones selectivas, concluiremos que el motor apenas camina: el vehículo de la evolución humana se habría detenido. ¿Y cuándo, según los partidarios de tal hipótesis? Cuando demostramos capacidades similares a las modernas, hace al menos 50,000 años. Por entonces nos extendíamos por el mundo y ya teníamos –a los paleoantropólogos no les cabe duda– lenguaje articulado, pensamiento simbólico y una inteligencia aguda.
Lo mejor para la situación La selección natural hace que se acumulen características adecuadas a las condiciones ambientales. Hace miles de años algunos grupos de osos pardos avanzaron hacia la tundra y las costas heladas más septentrionales. Allí, los individuos que tenían un pelaje algo más claro, pies más anchos y peludos o que acumulaban más grasa probablemente vivían con menos dificultades que los demás. Los animales sanos y con mayores reservas de energía suelen reproducirse mejor. Con el paso de las generaciones, los rasgos ventajosos se combinaron y agregaron hasta producir un ser distinto: el oso polar. Aunque a diferencia de los osos, cuando los primeros humanos modernos migraron a climas fríos ya podían calentarse con fogatas, construir refugios, cazar con lanzas o arpones, y fabricarse abrigos y botas de piel. ¿Fue el fin de las presiones selectivas? En absoluto. Los inuits o esquimales adquirieron adaptaciones biológicas a su medio helado. A pesar de los abrigos e iglúes, la selección natural modeló las proporciones de sus cuerpos, compactos y más eficaces a la hora de mantener el calor interno. Los inuits poseen variantes genéticas que apenas existen en otras poblaciones. Algunas los protegen de las consecuencias de su dieta hipercarnívora, basada en focas y pescado, sin vegetales. Otras los hacen desarrollar grasa parda, un tejido generador de calor.
El cambio que no se puede frenar En cualquier caso, la inteligencia nunca nos liberó del puño de hierro de la selección natural. Tras surgir MI
61
DOCUMENTO LOS INUITS –aquí vemos uno en su iglú– viven desde hace milenios en las regiones árticas de Rusia, Alaska, Canadá y Groenlandia. Con el tiempo desarrollaron variantes genéticas para adaptarse a un entorno muy frío y una dieta hipercarnívora.
RECONSTRUCCIÓN facial del hombre de Cheddar, hecha a partir del cráneo de un sujeto que vivió hace 10,000 años en el actual Reino Unido. El análisis genético reveló que tenía la piel negra y ojos azules. Se cree que descendía de cazadores-recolectores llegados del sur, cuya piel fue aclarándose para aprovechar la luz solar.
62
MI
en las selvas húmedas. En los genomas de estos pueblos se encuentran indicios de selección natural en genes relacionados con el crecimiento. La escasez de oxígeno también impuso presiones selectivas que no fueron contrarrestadas por la cultura. Los nativos del Tíbet, los Andes y el macizo etíope poseen diferentes adaptaciones a la altitud. La mayoría de las personas sufrimos el peligroso mal de altura por encima de los 2,500 metros, pero los tibetanos aguantan sin problemas a más de 4,500 metros gracias a variantes genéticas que afectan a la oxigenación de la sangre. Los estudios indican que la población del techo del mundo sólo necesitó tres milenios para lograr su impresionante adaptación. La selección natural incluso reclutó un gen procedente de humanos extintos, los denisovanos, con los que tuvimos algún que otro cruce hace al menos 40,000 años. Por supuesto, las enfermedades también nos han impuesto presiones selectivas a lo largo de la historia. Ahí está el ejemplo más estudiado en la mutación que protege contra el parásito causante de la malaria –un protozoario del género Plasmodium que se transmite al humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles–, que se extendió en el África subsahariana hasta alcanzar casi 100 por ciento.
Con un poco de ayuda Hoy el progreso de la medicina y su globalización nos permiten tratar, curar o hasta erradicar cientos de enfermedades, algunas de ellas de causa genética. Muchas personas estériles tienen
FOTOS: AGE-SPL; GETTY IMAGES
NUESTRA EXPANSIÓN POR EL PLANETA NOS HA HECHO CAMBIAR PARA ADAPTARNOS A DISTINTOS CLIMAS: LOS HUMANOS DE REGIONES CÁLIDAS, POR EJEMPLO, SON MÁS ESBELTOS Y OSCUROS QUE LOS SEPTENTRIONALES.
en África y colonizar el resto del planeta, nuestra especie se diferenció y amoldó genéticamente, como cabría esperar de cualquier otro ser vivo que se expande geográficamente. Nuestra piel fue adaptándose a la cantidad de luz solar que recibíamos durante el año en cada zona de la Tierra. La piel negra original se preservó en las regiones tropicales, no sólo para protegernos de los rayos ultravioleta (como se pensaba hasta hace poco), sino porque impide que la radiación solar destruya el ácido fólico, una vitamina esencial cuya escasez provoca diarreas, anemia, infertilidad y graves defectos de nacimiento. La piel clara evolucionó independientemente en distintas poblaciones que vivían en territorios menos soleados. Gracias a la paleogenómica sabemos que los europeos eran en un inicio oscuros y se fueron blanqueando durante los últimos 10 milenios. La antropóloga y paleobióloga estadounidense Nina Jablonski explica que los genes que reducen la pigmentación son diferentes en Asia y en Europa. La piel clara aporta ventajas en latitudes altas, donde la luz solar escasea gran parte del año. Necesitamos esa luz para sintetizar vitamina D, y la piel blanca facilita la absorción de esa radiación cuando es poca. La deficiencia de vitamina D debilita los huesos, los músculos y el sistema inmunitario, y por lo tanto reduce la capacidad de reproducción de quien la sufre. Aunque usamos ropa, en la mayor parte de los territorios la evolución nos ha dado pieles de pigmentación variable, capaces de broncearse o aclararse ajustándose a la cantidad de luz disponible. Como les pasa a otros mamíferos, somos esbeltos en territorios cálidos, y más corpulentos y pesados donde hace frío. En los bosques tropicales de África, América del Sur o el sureste asiático, los humanos se hicieron pequeños; el tipo pigmeo, con 150 centímetros de estatura promedio, parece tener ventajas
ahora hijos biológicos. Innumerables vidas se han salvado gracias a los antibióticos, las vacunas, la cirugía, la higiene, los nuevos medicamentos, avances en las técnicas y condiciones del parto... Como afirmaba el famoso científico y divulgador británico David Attenborough en una entrevista: “Detuvimos la selección natural tan pronto como fuimos capaces de sacar adelante a más de 95% de los bebés que nacen. Nuestra evolución es ahora cultural”. No es el único que piensa que el motor evolutivo humano se detuvo en las últimas décadas, pero biólogos como el también británico Ian Rickard disienten. Este científico explica que a la selección natural, aunque solemos asociarla con la muerte, lo que de verdad le importa es el número de descendientes que uno aporta a la siguiente generación. Claro que casi todos los bebés sobreviven hoy, sobre todo en las naciones más desarrolladas, ¡pero no todo el mundo tiene el mismo número de hijos! El atractivo físico y el interés que logremos despertar en el sexo opuesto para ser elegidos como pareja son cruciales. Sobre ello opera la selección sexual, que tanto llamó la atención a Darwin y que hoy se considera un subtipo de selección natural. En el número de descendientes que tengamos pueden influir factores genéticos diversos relacionados con la salud, la fertilidad o incluso con los rasgos psicológicos. Lejos de detener la selección natural, el que sobrevivan casi todos los bebés quizás esté impulsándola de forma extraordinaria. Suena paradójico, pero entre más individuos genéticamente distintos haya, más potencial para el cambio. El motor de la evolución tiene hoy más gasolina que nunca. La diversidad genética proviene de las migraciones y la mezcla, y en última instancia, de las mutaciones aleatorias con las que todos nacemos. Existe tanta gente viva que el número de mutaciones beneficiosas disponibles es muchísimo mayor que en cualquier otro momento de la historia humana. Como explica el paleoantropólogo estadounidense John Hawks: “En una gran población no tienes que esperar tanto tiempo a que surja esa rara mutación que mejora el funcionamiento cerebral o causa cualquier otro efecto favorable”.
Colección de variantes La población humana empezó a crecer –y por tanto a acumular cambios en el ADN– a partir de la Revolución neolítica, hace unos 10,000 años, gracias al surgimiento de la agricultura y la ganadería. Por entonces no había más de 15 millones de personas en el orbe. Apenas en el año 1 ya éramos unos 200 millones.
Tras la Revolución Industrial el crecimiento se desorbitó. Hoy somos más de 7,500 millones y la ONU calcula que en 2050 podríamos ser cerca de 10,000 millones. Las estimaciones del ritmo de los cambios genómicos indican que la evolución humana se volvió mucho más rápida en los últimos 40 milenios. Los científicos son ahora capaces de integrar millones de datos genéticos de poblaciones de todo el planeta y secuenciar genomas obtenidos de huesos prehistóricos. Detectar las esquivas señales de la selección natural es algo que parecía imposible hace poco, pero hoy se realiza con mucha confianza. Alrededor de 1,500 genes humanos presentan signos de haber cambiado recientemente por selección. Son secuencias de ADN relacionadas con la inmunidad, la producción de espermatozoides, la digestión, la longevidad... y también con la función nerviosa o el desarrollo cerebral. El 40% de los genes de los neurotransmisores parece haber sufrido transformaciones, en especial durante los últimos 10 milenios. En 2009 se publicó La explosión de 10,000 años. Cómo la civilización aceleró la evolución humana, un libro que contribuyó a resquebrajar la creencia en el motor detenido. Sus autores, los antropólogos Gregory Cochran y Henry Harpending, defendían en su obra que la velocidad de la evolución humana se había multiplicado por 100 gracias a la agricultura y al cambio de la vida nómada a la de pueblos y ciudades. El acelerón se debió a que aparecieron presiones selectivas diferentes: nuevos alimentos, nuevas enfermedades, nuevas formas de relación y convivencia, nuevos conflictos. Combinaciones genéticas que antaño habían sido beneficiosas quizá perdieron sus ventajas; otras antes neutrales o desfavorables comenzaron a aportar éxito reproductivo. El vehículo de la evolución tenía un propulsor nuevo. El libro no dejó indiferente a nadie, y recibió tanto alabanzas como duras críticas. Trataba cuestiones delicadas, como las diferencias en inteligencia entre grupos. Cochran y Harpending proponían que los judíos askenazíes, minoría oriunda de la Europa central y oriental que acapara premios Nobel, poseen genes que favorecen la inteligencia en mayor proporción que otras poblaciones. Durante siglos se les prohibieron los trabajos convencionales y tuvieron que dedicarse a profesiones que requerían una considerable capacidad intelectual, lo que pudo generar una presión selectiva especial en sus comunidades. Con un precio: los askenazíes sufren con una frecuencia excesiva determinadas enfermedades mentales.
CRÁNEOS DE ALGUNOS ancestros y parientes del humano. De izquierda a derecha: adapis, un animal parecido al lémur que vivió hace 50 millones de años (Ma); proconsul, un primate de hace 23-15 Ma; Australopithecus africanus (3-2.1 Ma); Homo habilis (2.3-1.6 Ma); Homo erectus (2-0.3 Ma); un Homo sapiens que vivió hace 92,000 años y un cromañón francés que existió hace 22,000.
MI
63
DOCUMENTO
UN PLANO APARTE GRACIAS AL HABLA Y OTROS SISTEMAS DE SIGNOS, SOMOS LA ÚNICA ESPECIE ANIMAL CAPAZ DE DESARROLLAR Y COMUNICAR IDEAS Y CONCEPTOS COMPLEJOS, ESCAPAR DEL AQUÍ Y AHORA Y REFERIRNOS AL PASADO O ELABORAR PLANES PARA EL FUTURO. ¿CUÁNDO, CÓMO Y POR QUÉ SURGIÓ ESTE RASGO DISTINTIVO? PARTE II
FUERZA DEL LENGUAJE
E
n los últimos dos millones de años algo ocurrió en la biología y la cultura humanas que cambió para siempre nuestra naturaleza. No sabemos si fue un proceso puntual o el resultado de un lento cambio evolutivo, si se debió a un único factor –por ejemplo, una modificación genética– o a la combinación de varios elementos –biológicos, sociales y culturales–. Como haya sido, el resultado es claro: los humanos modernos habitamos una realidad muy distinta a la de cualquier otro ser de este planeta. Aunque podamos compartir el mismo espacio físico que las otras especies animales, nuestra mente se desarrolla en un plano del conocimiento que, hasta donde sabemos, no existe, ni de lejos, en ningún otro cerebro. La razón de ello conforma la característica más sobresaliente de nuestra naturaleza: el lenguaje. Es la exclusiva herramienta que utilizamos para comunicarnos y, sobre todo, para articular el pensamiento. Los animales poseen, por supuesto, sistemas de comunicación muy diversos y con distintos grados de complejidad, pero ninguno de ellos es un lenguaje. Son otra cosa. Entre los sistemas de comunicación animal y el lenguaje hay un abismo que aún no sabemos cómo se ha generado en el proceso evolutivo. Echando mano de una reflexión del paleoantropólogo Ian Tattersall, si alguna otra especie tuviera un lenguaje que nos permitiera intercambiar con ella ideas complejas y de manera fluida, esa especie sería nosotros en el más profundo de los sentidos. Por lo tanto, conviene aclarar antes de nada qué es y qué no es un lenguaje. Hay varias características del lenguaje humano que, tomadas en conjunto, nos pueden servir para delimitarlo con claridad y diferenciarlo de los llamados sistemas de comunicación animal. Una propiedad esencial del lenguaje es la sintaxis: podemos combinar de forma ilimitada elementos con un significado para generar significados nuevos. Las posibilidades son infinitas: “tengo una bicicleta”, “tengo una bicicleta verde”; “tengo una bicicleta que vuela”... Hasta donde sabemos, ningún sistema de comunicación animal tiene sintaxis. El lenguaje es, además, simbólico: usa elementos arbitrarios (por ejemplo, las palabras comer, yidla o eatt son convenciones que no tienen, en principio, ninguna relación natural con la acción que indican) que pueden referirse a objetos o acciones reales, ideas o cualquier cosa o acción imaginada: “Tengo una bicicleta de chocolate que habla”. De nuevo hasta donde sabemos, ningún otro animal posee capacidad para el simbolismo. 64
MI
GRACIAS AL LENGUAJE, LAS PERSONAS HABITAMOS UNA REALIDAD MUY DISTINTA A LA DE CUALQUIER OTRO SER VIVO DEL PLANETA. Existe una tercera propiedad del lenguaje llamada desplazamiento, muy importante a la hora de articular el pensamiento: podemos escapar, desplazarnos mentalmente del presente y viajar a otros tiempos o espacios. Salvo alguna notable excepción –como la danza de las abejas–, los signos y llamadas que usan los animales están anclados al momento y el lugar en el que se emiten, hacen referencia al aquí y al ahora; sin embargo, con el lenguaje, los humanos podemos pensar y referirnos al pasado o elaborar planes para el futuro. Es importante recalcar algo en lo que no solemos detenernos: los seres humanos, además de lenguaje, conservamos también nuestro sistema de comunicación animal ancestral, formado por gestos y sonidos. Muchas expresiones faciales, junto a los gritos, risas, sollozos, etcétera, son señales instintivas, estereotipadas, automáticas y difíciles de reprimir, en todo análogas a las llamadas de muchos animales.
UN NEANDERTAL adulto ilustra a unos niños sobre los peligros de la vida. Esta especie poseía una mente muy desarrollada, pero los científicos dudan de si tenía un lenguaje equiparable al nuestro.
FOTOS: AGE; GETTY IMAGES
Brecha abismal La diferencia entre los sistemas de comunicación animal y el lenguaje humano –provisto de sintaxis, simbolismo y desplazamiento– es abismal. En este sentido, estamos, por el momento, solos en el universo. Entonces, ¿cómo se ha generado en el proceso evolutivo semejante habilidad? Esta pregunta, que lleva siglos causando dolores de cabeza, es uno de los grandes retos de la ciencia actual. Hasta hace poco no había una forma rigurosa de enfrentarse a ella, pero ahora, gracias a los esfuerzos y avances en disciplinas como la paleoantropología, la neurociencia y la lingüística, las piezas del rompecabezas comienzan a encajar. Los indicios apuntan a que los cambios biológicos y culturales que desembocaron en la emergencia del lenguaje tuvieron que producirse hace entre dos millones de años y 100,000 años. En ese periodo vivieron –y, en algunos casos, convivieron– varias especies humanas, entre ellas Homo habilis, Homo erectus/ ergaster, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. ¿Es el lenguaje una habilidad exclusiva de Homo sapiens o existió también, siquiera de forma incipiente, en alguna otra especie humana? Respecto a esto, hay que tener en cuenta que el lenguaje no es una entidad única, sino que su aparición depende de la evolución –tal vez en tiempos y a velocidades distintas– de varios elementos: las capacidades de sintaxis y de simbolismo y las habilidades auditivas y motoras que se requieren para la
exteriorización –el habla o la comunicación por gestos– son propiedades distintas que, al confluir, permiten el lenguaje articulado moderno. Es muy probable que otras especies humanas distintas de la nuestra poseyeran ya, en cierto grado, alguno de tales elementos, sin que ello nos asegure la existencia de lenguaje. En este proceso evolutivo participan además, y en paralelo, tres fuerzas distintas. Una es la evolución biológica, que se desarrolla por lo general de manera muy lenta, a largo plazo, y que es responsable de los cambios en el organismo determinados genéticamente. Otra es la evolución cultural, mucho más rápida y de gran importancia en especies hipersociales como la nuestra. La evolución biológica y la cultural se entrelazan de forma íntima, lo cual resultó esencial para la emergencia del lenguaje. Hay un tercer elemento fundamental en todo este asunto, y es el llamado desarrollo ontogenético; es decir, el desarrollo de cada uno de nosotros desde la concepción hasta la edad adulta. La lengua o lenguas maternas que florecen en cada ser humano dependen de forma crítica de las distintas etapas de este desarrollo; incluso disponiendo de todos los demás elementos biológicos y culturales, el lenguaje no despegará en la mente humana si no se produce un progreso ontogenético adecuado. ¿Cuáles son, en definitiva, los cambios evolutivos biológicos y culturales que propiciaron la emergencia del lenguaje? Como este no fosiliza, el estudio de su evolución no tiene más remedio que apoyarse en las pruebas indirectas. Los indicios, que son de lo más variados, van apareciendo a cuentagotas conforme aumenta nuestro conocimiento de la historia paleoantropológica y el desarrollo encefálico de los seres humanos. El tamaño del cerebro –calculado en los restos fósiles a partir del volumen endocraneal– es una pista importante. Desde hace unos dos millones de años, las especies del linaje humano muestran cerebros de tamaño cada vez mayor respecto a un tamaño corporal que no se incrementa al mismo ritmo, lo que genera un aumento de la encefalización. En un tiempo relativamente breve se pasó de los 450 cm³, que era el volumen aproximado del encéfalo de los australopitecos, a los 800 cm3 de Homo erectus (esta especie llegó incluso a los 1,000 cm³). Esta tendencia se mantuvo en el tiempo y hoy los Homo sapiens venimos equipados con cráneos de unos 1,400 cm3 o más.
ROBBY es un viejo chimpancé que ha pasado toda su vida en el circo alemán dirigido por Klaus Köhler, con quien tiene fuertes vínculos. Estos primates (nuestros parientes más cercanos) poseen un sistema complejo de comunicación, pero no un lenguaje como tal.
MI
65
DOCUMENTO
EL TAMAÑO del cerebro humano ha ido creciendo, y con él sus conexiones y capacidad. Aquí se compara el volumen del de un Homo naledi (unos 500 cm3) de hace 300,000 años con el de un ejemplar de Homo sapiens encontrado en Jebel Irhoud (Marruecos) y que vivió hace unos 315,000 años.
JUNTO AL CRECIMIENTO CEREBRAL SE PRODUJERON IMPORTANTES CAMBIOS CULTURALES Y SOCIALES QUE NOS ALEJARON MÁS DE OTROS ANIMALES. PARTE III
VIAJE DEL PENSAMIENTO
E
ste progresivo incremento en el volumen encefálico –respecto al modesto tamaño del cuerpo– implicó también un aumento en el número de neuronas, sus proyecciones y conexiones, lo cual tuvo consecuencias en las capacidades cognitivas. La memoria de trabajo y la memoria autobiográfica se vieron con toda probabilidad reforzadas, y son características de gran importancia para el lenguaje. El incremento neuronal permitió también un control más refinado de las manos y de los músculos respiratorios, así como de la laringe y de la cara, que juegan un papel relevante en la exteriorización del lenguaje, ya sea oral o mediante gestos. De manera más o menos simultánea a estas modificaciones encefálicas se produjeron también cambios culturales y sociales de grandes dimensiones ¿Son las transformaciones biológicas la causa o la consecuencia de las alteraciones en el comportamiento? Por ejemplo: ¿el tamaño cerebral se incrementa debido a mutaciones fortuitas y eso facilita que se desarrollen nuevas habilidades, o sucede al revés, esto es, son las innovaciones en el comportamiento las que ejercen una presión evolutiva en favor de cerebros más grandes? La respuesta no está clara y dependerá de cada caso concreto, pero una vez que la maquinaria evolutiva se pone en marcha, los procesos biológicos y culturales se realimentan e influyen de forma mutua. 66
MI
Mejores herramientas La tendencia a un fuerte aumento del tamaño encefálico coincide con la aparición de las primeras herramientas de piedra, que permitían, entre otras cosas, cortar la gruesa piel de los grandes mamíferos y acceder a la carne. Hace 1.75 millones de años, en tiempos de Homo erectus/ergaster, surgen las hachas de piedra de simetría bifacial, unas herramientas multiuso con forma de lágrima. Se ha sugerido que quienes las hicieron debían de poseer ya cierta capacidad de simbolismo y de sintaxis, ya que tallarlas requiere imaginar la forma de la pieza –un incipiente simbolismo– y seguir una secuencia de pasos encadenados –una sintaxis básica–, además de un sistema neuronal capaz de controlar los músculos con precisión. Más allá de las bifaces, el registro arqueológico no muestra ningún indicio claro de la existencia de simbolismo hasta hace alrededor de 100,000 años, ya en los tiempos de Homo sapiens. El argumento que se maneja por lo general presupone que una mente humana con capacidad para el simbolismo debería poseer también algún tipo de lenguaje (o de protolenguaje, es decir, un sistema simbólico incipiente y con una sintaxis rudimentaria o incluso sin ella). ¿Cuáles son esos indicios de un simbolismo primigenio? En varios yacimientos arqueológicos africanos con vestigios de hace entre 75,000 y 100,000 años se han encontrado algunos restos de pigmentos, cuentas elaboradas con conchas perforadas, huevos de avestruz con grabados (patrones de líneas) y fragmentos de roca (ocre rojo) en los que alguien grabó patrones geométricos. Todos estos elementos apuntan con cierta claridad a que, por aquella época, nuestros ancestros ya manejaban el pensamiento simbólico y que, por consiguiente, disponían de cerebros preparados para el lenguaje. De alguna manera, por lo tanto, las primeras palabras –con base en gestos, sonidos o una combinación de ambos– debieron de aparecer hace entre dos millones de años y 100,000 años.
FOTO: ARCHIVE COLLECTION; AGE
SALTOS FUNDAMENTALES
ESTE BÓVIDO salvaje tiene más de 40,000 años y está en Lubang Jeriji Saléh, una cueva de la parte indonesia de la isla de Borneo. Es una de las pinturas figurativas más antiguas conocidas y un claro ejemplo de una mente simbólica ya en posesión de todas sus facultades.
Según esta propuesta, el lenguaje permitió a Homo sapiens formar grupos numerosos y sólidos, algo que resulta de gran valor tanto para la supervivencia –mejor defensa contra los depredadores– como para el mantenimiento de la cultura y el desarrollo de la creatividad. Por otro lado, hay científicos que otorgan mayor importancia como impulsor del lenguaje al acceso a la carne de los grandes herbívoros. Los primeros humanos de hace dos millones de años no cazaban ni tenían la posibilidad de comerse uno de esos animales muertos, ya que antes se los zampaban depredadores y carroñeros, como las hienas y los tigres dientes de sable. Sin embargo, a partir de hace 1.5 millones de años más o menos, consiguieron arrebatar esas valiosas proteínas a los depredadores, según se deduce de las marcas de colmillos y de herramientas líticas que quedan en los huesos, para lo cual se necesita una organización del grupo más compleja, que requiere de la elaboración de planes, esto es, de desplazamiento y quizá de simbolismo. Esta necesidad vital, que a su vez permitió un subsiguiente aumento del tamaño cerebral, pudo haber sido la semilla de las primeras palabras. Una vez que las piezas del rompecabezas formado por la sintaxis, el simbolismo y el desplazamiento encajaron y formaron esa extraña aleación llamada lenguaje, el proceso se volvió imparable. Equipada con semejante perla evolutiva, la mente humana fue capaz de elaborar pensamientos complejos que podían ir más allá del aquí y el ahora. Y además, esas ideas podían transmitirse con gran eficacia de una mente a otra mediante palabras orales o gestos. El paso es abrumador: todo lo que tiene en su memoria un chimpancé –nuestro pariente vivo más próximo– es algo que ha visto, escuchado, olido o tocado por sí mismo. Su mundo mental es su mundo biológico inmediato.
LA CAPACIDAD DE HABLAR DIO A QUIENES LA TENÍAN MÁS OPCIONES DE COMPARTIR INFORMACIÓN PRECISA Y, POR LO TANTO, SOBREVIVIR. La mente de nuestros antepasados tuvo que llevar a cabo una transición de los signos de tipo icónico –en donde hay un parecido evidente entre el signo y lo que representa, por ejemplo, al imitar con un gesto la trompa de un elefante o el sonido que estos animales emiten– a signos de tipo simbólico. Este paso decisivo, que conduce al lenguaje, tuvo que conferir alguna ventaja adaptativa a quienes lo dieron; es decir, debió de mejorar sus probabilidades de supervivencia y reproducción. Y aquí es donde se abre un interesante abanico de posibilidades: ¿para qué sirvieron las primeras palabras? ¿Cuál fue su estímulo evolutivo?
Motor social Entre las diferentes propuestas destacan dos, no excluyentes. Para algunos investigadores la clave del asunto está en el tamaño del grupo social. El linaje que conduce a los humanos modernos está formado por especies altamente sociables, en donde las relaciones dentro de la comunidad son parte esencial de su naturaleza. Se ha calculado que los australopitecos llegaban a formar conjuntos de unos 60 o 70 individuos y que en el caso de Homo habilis la cifra podía alcanzar los 80. En agrupaciones relativamente pequeñas como estas, las relaciones jerárquicas y la estabilidad social pueden mantenerse mediante interacciones vis a vis que no requieren de la complejidad del lenguaje, por ejemplo, a través del despiojado mutuo. Sin embargo, a partir de un número crítico de unos 150 sujetos, estas relaciones no serían viables, porque no habría tiempo suficiente para que todos los individuos interaccionaran habitualmente. En una situación así, las capacidades de comunicación del lenguaje sí permitirían la existencia de grandes grupos cohesionados. El tamaño de los de Homo heidelbergensis –una especie que existió hace entre 700,000 y 200,000 años y que se ha propuesto como antecesora directa de Homo sapiens– pudo haber sido de 120 a 130 individuos, muy cerca de esa cifra de 150.
Rica herencia Sin embargo, gracias a nuestra capacidad de transmisión del pensamiento, los Homo sapiens conocemos ideas e historias que jamás hemos vivido y podemos comunicar a los demás nuestras propias aventuras. Nuestros ancestros de hace 300,000 años podían transmitir sus experiencias e informar a los demás de, por ejemplo, la localización precisa de depredadores, fuentes de alimento, depósitos de agua y canteras de rocas adecuadas para tallar o para extraer pigmentos, y de cualquier otra cosa que pudiera servir a la supervivencia del grupo. Aunque es posible que otras especies humanas también dispusieran de algún tipo de lenguaje incipiente, en la actualidad no conocemos a ningún otro animal que pueda hacer nada remotamente similar. Todas y cada una de las lenguas que se hablan hoy en día en el mundo permiten la elaboración y la comunicación de pensamientos complejos. Cada dialecto supuestamente marginal, por irrelevante que pueda parecerle a algunos, es una joya de valor incalculable. Conservar una lengua es preservar una manera de ver y pensar el mundo, todo un universo. Cada vez que aprendemos una nueva nos convertimos en viajeros cósmicos. MI
67
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿CÓMO FUNCIONA EL OJO?
ANATOMÍA
T
Cristalino
iene la compleja función de transformar la luz pro ocedente de los objetos en impulsos nerviosos que, a través del ne ervio óptico, llegan al cerebro, donde se transforman en las imágenes tridimensionales gracias a las cuales percibimos el mundo. Pese a su pequeño tamag ño, una esfera fera d de unos 25 mm de diámetro que no llega a a los 8 gramos de peso, el ojo es un órg órgano en verdad complejo.
Músculos
Lente bicóncava, elástica y transpar sparente, sujeta por el ligamen nto suspensor del cristal istalino o zónula de Zinn. Acomod da el ojo a la visión ión cercana y lejana. Cuando el aparatoo ciliar se contra trae, el cristalino se engrosa g osa (visión cercanaa). Cuando el aparato ciliar se relaja la vista se acomod da a la vis visión lejana.
Músculo oblicuo superior
Partes de la córnea
Oblicuo superior Recto superior
Membrana de Bowman
Recto medial
Estroma
Canal de Schlemm
Epitelio
Coroides Contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren la retina Endotelio Recto lateral
Córnea Nervio óptico
Parte anterior dee la esclerótica: se haace transparente para deejar pasar la luz.
Oblicuo i f i inferior
Recto inferior
Cuerpo ciliar
LUZ
Párpados Carúncula laa lagrim grim imal
Párpado pado superior
Pupila Abertura que permite te que la luz entree en el ojo.
Limbo corneal co
Humor acuoso Líquido incoloro formado por agua en un 98%. El humor acuoso mantiene hinchado el ojo
Iris Conjun untiva va palp bral palpebr
Com misu sura med edial al Conjuntiva bulbar
Membrana formada por fib ibras mu usculares, radiales y circulare res cuya contraacción determina la dilatación n o contrracción de la pupila. Forma el aparato ciliar encargado de mantener el cristalinoo e interviene en sus cambios de curvatura.
Párpado Párp inferior
VISIÓN CERCANA
VISIÓN LEJANA Los rayos se curvan al llegar a la córnea
4 1
2 Los músculos se relaj lajan para estrechar el cristalinoo y ensanchar la pupila
68
Zónula de Zinn
Se forma una imagen iinvertida y nítida que ní el cer erebro se enca carga de girar
3
La luz se refracta al atravesar la córnea
1
3
a 2
Los rayos ray se cruz ruzan dentro del ojo
MI
LLos oos rayos se cruza zaan
La luz del objeto cercan ano se curva más en el cristalino más ancho
Músculo recto inferior (mueve el ojo hacia abajo)
g
4 Tras recib recibir cibir bir la bir imagen, el cerebro la voltea para percibirla correctamente
Esclerótica Muy resistente, formada por tejido conectivofibroso (blanco del ojo). Protege las partes internas y contribuye a dar rigidez al ojo.
El ojo puede reconocer
Retina
8 millones de colores distintos
Capa más interna. En ella se origina el nervio óptico y contiene millones de células sensibles a la luz. Célula bipolar
Células pigmentarias
VISIÓN EN COLOR Los ojos humanos ven en color gracias a 130 millones de células sensibles a la luz. Estos detectores, los bastones y los conos, capturan la luz de los cristalinos y crean imágenes en color.
CONO
BASTÓN
Célula amacrina
Rodopsina
Músculo recto superior
Opsina
Discos sensibles
Conjuntiva Cono
Cilio conector
LUZ Bastón Axones del nervio óptico
Retina
Mitocondrias
Células ganglionares
Núcleo
Mácula o mancha amarilla Zona de la retina que tiene en su interior una depresión o fóvea donde se encuentran la mayor cantidad de células sensoriales responsables de la visión. Es la zona de mayor agudeza visual.
Terminación sináptica
Punto ciego Lugar de la retina insensible a la luz, ya que no posee conos ni bastones.
Humor vítreo Masa transparente y gelatinosa que llena la cavidad entre el cristalino y la retina. Envuelto en una membrana hialoidea.
Nervio óptico
Los bastones funcionan bien con poca luz. Captan la información en escala de grises.
Transmite las señales de los receptores de la retina al cerebro.
Vasos retinianos
Glándula lagrimal
Los conos detectan color y detalle en el centro de la imagen, pero sólo cuando hay mucha luz.
Glándulas lagrimales Conducto lagrimal
Músculo oblicuo inferior (gira el ojo hacia abajo y hacia la parte exterior de la cabeza)
Ubicadas en cada globo ocular, suministran de manerra continua líquido lagrimaal que limpia la superficie deel ojo cada vez que parpade parpa arpadeas. adeas El exceso de fluid fluido se drena a través t de los conductos lagrimales a la nariz.
Saco lagrimal
IMAGEN FINAL
Conducto nasal
La formación de los conos y los bastones se une y transmite al cerebro a través del nervio óptico, lo que crea una imagen en color y con gran detalle.
MI
69
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Los plátanos son radiactivos?
E
sta fruta contiene altas concentraciones de potasio, un mineral dietético que resulta esencial para el funcionamiento correcto de todas las células vivas de nuestro organismo. Sin embargo, el potasio natural presente en cada plátano también incluye un
SON RICOS EN POTASIO, fibra y carbohidratos, y tienen numerosos beneficios nutricionales para nuestra salud.
0.0117% de potasio-40 (isótopo ⁴⁰K), que es radiactivo. Pero calma: no hay por qué alarmarse, pues el cuerpo elimina el exceso de este mineral y tendríamos que comer... ¡900 plátanos en un solo día!, para que nos afectaran tanto como permanecer en un radio de 20 kilómetros a la redonda de un accidente nuclear no extremadamente grave. El plátano no es el único alimento radiactivo presente en nuestra dieta. De hecho, la investigadora estadounidense Anne Marie Helmenstine, especializada en química, asegura que, “técnicamente, todos los alimentos son algo radiactivos”. Entre los que encabezan esta lista se encuentran, además del plá-
tano, las nueces de Brasil –un fruto seco poco común en México–, las habas, zanahorias, papas, la carne roja y la cerveza.
¿Qué le pasaría a un astronauta
si se quitara el casco en el espacio?
L
o hemos visto en ciertas películas de ciencia ficción, pero son pocas las ocasiones en que lo muestran manteniéndose fieles a la realidad. Por supuesto, el astronauta moriría al exponerse al vacío, aunque no de forma instantánea. Primero se agotaría el suministro de oxígeno en la sangre, y esos 45 segundos antes de perder la consciencia serían agónicos. También se hincharía la
piel, pero no, el astronauta no explotaría: fallecería de asfixia en un par de minutos. Y tampoco se congelaría al instante, a pesar de que la temperatura que prevalece ahí arriba; en la sombra, ronda los -156 ºC, ya que no hay materia a la que su cuerpo pueda ceder su calor. Lo que sí sufriría, en caso de que su piel quedara expuesta a la luz solar directa, es una grave quemadura en todas las zonas expuestas.
N
o. Según explica la Academia Nortea-
En el iris hay una capa posterior, el epitelio
cafés, algunas de esas células también alma-
mericana de Oftalmología, al contrario
pigmentario, que tiene pigmento marrón en
cenan pigmento marrón, pero si este no está
de lo que ocurre con los cafés, que
casi todos los casos, incluidos los individuos
presente, las fibras se dispersan y absorben
adquieren su color de la melanina, los azules
con ojos azules. La diferencia radica en la capa
algunas de las longitudes de onda más largas
lo obtienen igual que el cielo: dispersan la
superior, el estroma, formado por fibras y cé-
que entran. Más luz azul vuelve a salir y los
luz para que se refleje más radiación azul.
lulas superpuestas: en las personas con ojos
ojos parecen de ese color.
70
MI
FOTOS: SHUTTERSTOCK; ISS
¿Los ojos azules tienen pigmento azul?
¿Cuál es la rana más grande del mundo?
T
iene un nombre acorde con su descomunal tamaño: rana goliat (Conraua goliath). Se trata de un anfibio anuro que llega a pesar 3 kg y puede medir, del hocico a la cloaca, unos 33 cm –estirado y con las patas extendidas alcanza los 80 cm de longitud–. Sus saltos superan los 3 m y es un gran nadador. Sería de esperar que el sonido que emite esta rana al croar asustara al vecindario, pero es muda; por el contrario, tiene un oído estupendo y las hembras logran poner hasta 10,000 huevos en toda su vida. Podemos encontrarlas en África occidental, sobre todo entre Guinea y Camerún, en bosques húmedos y densos de vegetación con ríos.
¿¿PPara qué sirve un lliicuado de placenta? n la última década, celebridades como Kim Kardashian y también mujeres desconocidas, popularizaron esta tendencia de ingerir su propia placenta en cualquiera de sus formas: en licuado, cruda, cocida, asada, deshidratada o encapsulada. Aseguran que proporciona más energía tras dar a luz y las ayudó a no sufrir una depresión posparto. Sin embargo, una investigación llevada a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Viena y el Centro Médico Weill Cornell, de Nueva York, y publicada en 2017 en el American Journal of Obstetrics and Gynecology, apunta que no se han hallado evidencias científicas acerca de los beneficios de la conocida como placentofagia humana. De hecho, los expertos advierten que puede provocar problemas de salud.
A VECES se confunde con una nevada o con escarcha, pero la cencellada es diferente.
¿Có
f
E
ste fenómeno meteoro-
pasa directamente del estado
lógico se produce cuando
de vapor de agua al estado só-
la niebla se congela. Para
lido”, añade. Al chocar con esos
que esto ocurra han de confluir
objetos duros –que pueden ser
una serie de factores, como que
desde el suelo hasta un árbol o
haga frío y la niebla sea densa
una banca–, las gotas de agua
y persistente en un entorno de
se congelan y quedan adheridas
alta humedad.
a esa superficie.
El MeteoGlosario, de la Agen-
FOTO: SHUTTERSTOCK; SPL; DANIEL HEUCLIN / SPL
ll d ?
Hay dos subtipos: la cen-
cia Estatal de Meteorología
cellada blanca y la dura. La
(Aemet), de España, define este
primera, formada con vientos
hidrometeoro como “un de-
flojos o en su ausencia, da lu-
pósito de hielo formado por la
gar a plumas y agujas de hielo
congelación de gotitas de nie-
de color blanco, y el resultado
bla o de nubes subfundidas [en
visual es un paisaje blanco
estado líquido a temperaturas
que, por su aspecto, resulta
inferiores a 0 ºC] sobre objetos
fácil confundir con una nevada.
duros, cuya superficie está
La dura, que surge con vien-
a una temperatura inferior o
tos moderados o intensos y
ligeramente superior a 0 ºC. Se
temperaturas más bajas, crea
diferencia de la escarcha por el
láminas de hielo duro a modo
hecho de que en esta última se
de peines y banderas.
MI
71
CURIOSIDAD
DE PALABRAS
n esta ocasión te llevamos al mundo de la anatomía humana. Porque tal vez no sepas que la razón de ser de muchas de las palabras que dan nombre a ciertas partes del cuerpo se deben a que los antiguos encontraron que la forma o función que estas desempeñan les recordaban realidades u objetos cotidianos, y por ello decidieron bautizarlas, metafóricamente, del mismo modo. Un ejemplo simpático es el de “pantorrilla”, diminutivo de pantorra, que al parecer viene del portugués panturra,”barriga”: así, la pantorrilla no es otra cosa que la barriga de la pierna. Veamos a continuación la curiosa etimología de otras tantas voces.
... bazo? Decimos que algo es bazo cuando su color es café tirando a amarillo; y es que esta palabra proviene del latín badius, que significa “rojizo”. Esto explica por qué se nombra así el órgano situado a la izquierda y por arriba del estómago dedicado a producir glóbulos rojos y destruir los inservibles: al tratarse de un depósito de sangre, tiene un tono rojo oscuro.
... tímpano?
... vagina?
La membrana elástica del oído que separa el conducto medio del externo fue llamada así porque recuerda la de un tambor o pandero, tympanum en latín.
El nombre del conducto femenino que se extiende desde la vulva hasta el útero y que recibe al pene durante el coito proviene del término latino vaginam, que significa “vaina”.
... pupila? Del latín pupilla, diminutivo de pupa“niña”, en referencia a la figura diminuta que se refleja en el centro del iris del ojo de la persona que se tiene delante.
… carótida? Son dos las arterias carótidas que recorren por uno y otro lado el cuello para llevar la sangre oxigenada a la cabeza: la arteria carótida común derecha y la arteria carótida común izquierda. Si por alguna circunstancia se reduce el flujo a través de ellas, por ejemplo, cuando se oprime el cuello con fuerza, la persona afectada puede perder el sentido momentáneamente. Este estado de desmayo o adormecimiento es lo que los antiguos helenos conocían como karoun (karos significa “modorra”), término del que se derivó karōtídes, con el que se denominaron dichas arterias.
… yugular? Es el nombre de cada una de las dos venas que reciben la sangre de la cabeza, y deriva del latín iugŭlus, “cuello” o “garganta”, que es por donde estas pasan para regresar el fluido vital al corazón. Iugŭlus, por su parte, proviene de iugum, “yugo”. La yugular es uno de los principales vasos que se cortan al degollar a alguien o, sobre todo, en un enfrentamiento entre animales, del que depende la supervivencia; de ahí la idea de lanzársele alguien al cuello... o a la yugular.
… rodilla? Fue bautizada así por la función que desempeña: rotella, “ruedecilla” en latín.
72
MI
... pómulo?
… úvula?
Por su forma redondeada y tal vez por el color que adopta al sonrojarse, se le dijo pomulum, que en latín significa manzana pequeña.
El lóbulo que pende del velo del paladar, conocido también como campanilla, semeja a una pequeña uva, uvula en latín.
… bíceps? Tanto el bíceps braquial (del brazo) como el crural (del muslo) están formados por dos porciones o cabezas; de ahí su nombre: del latín biceps, de bi-, “dos”, y -cep, tomado de caput, “cabeza”. Y tríceps, que designa el músculo con forma de trenza.
… colon? Los antiguos griegos usaron la palabra kôlon, “miembro”, para designar de forma genérica las partes del cuerpo humano, pero con el paso del tiempo el término fue especializándose para referirse al tramo del intestino grueso comprendido entre el ciego y el recto, como recoge en sus tratados médicos Hipócrates en el siglo V a.C. El vocablo pasó en el siglo I al latín en la forma colon, que así llegó al castellano; pero esta voz también aludía al miembro de una frase o la parte de un verso o de una obra y, como apuntaba Covarrubias (1611), era asimismo “cierta puntuación en la escritura”: los dos puntos. En el inglés, por ejemplo, sigue vigente el uso de colon para referirse a estos últimos.
… glande? ... cadera? Toma su nombre del lugar donde se apoya al sentarse, es decir, de la silla, el asiento, cathedra en latín.
Por su forma, esta parte de la anatomía del pene fue llamada bellota, que es lo que significa dicha palabra en latín.
… testículo?
… músculo?
Testiculus en latín tiene el sentido de “pequeño testigo”, que alude metafóricamente a la virilidad.
De musculus, “ratoncillo”; por paralelismo entre la movilidad de esta parte del cuerpo y la del roedor. Y de músculo procede, a su vez, muslo.
… sartorio [músculo]? Da nombre al músculo más largo del cuerpo humano, de unos 55 centímetros, que se extiende oblicuamente a lo largo de la cara anterior e interna del muslo hasta la rodilla, y dado que permite estar sentado en el suelo con las caderas abiertas y las piernas cruzadas una sobre otra, a modo como hacían antaño los sastres para llevar a cabo su labor, fue bautizado musculus sartorius. Así es: sartor en latín significa”sastre”; sartorius, por su parte, “propio de un sastre o un remendador”.
… menisco? ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA
Procede del griego meniskós, “media luna”, que es la forma que tiene el cartílago que facilita el movimiento de la articulación de la rodilla.
… tibia? Esta voz significaba en latín “ lauta”, y se aplicó a este hueso de aspecto aflautado que conecta la rodilla con los huesos del tobillo.
MI
73
CURIOSIDAD
SALA DE ARTE
INSTANTES CONGELADOS Mientras en Italia se dedicaban a homenajear al cuerpo humano a través de la pintura, al norte de Europa los artistas desarrollaron una técnica específica para representar el paisaje y la naturaleza, reproduciendo como una instantánea lo que contemplaban los ojos. Por Eva Domínguez Aguado
H
asta la época de Pieter Brueghel el Viejo (hacia 1525-1569), la pintura occidental fue un arte por completo figurativo que representaba sobre todo a personajes bíblicos, dioses y héroes antiguos. El paisaje se situaba en un segundo plano, no se consideraba un tema digno de protagonismo. Pero en el siglo XVI, el género paisajístico se extendió por el norte de Europa de la mano de artistas como Joachim Patinir, que fue, antes incluso que Brueghel, su gran promotor. Los pintores trasladaban grandes paisajes a la tabla o el lienzo tras situar en alto el punto de vista; es decir, pintando desde una elevación o pendiente. Para indicar la distancia, en vez de empequeñecer las figuras, utilizaban una sucesión cromática que sugiriese una proximidad decreciente. En el caso de Brueghel, que se inspiró para crear sus cuadros paisajísticos en el modelo de Patinir, se conservan cinco paisajes de distintas estaciones del año. La obra que nos ocupa refleja el invierno: es una escena nevada sin sol ni sombras, y por tanto con escasas variaciones cromáticas, por lo que tuvo que buscar sus propias soluciones creativas para utilizar con eficacia los colores invernales y crear una escena amplia y profunda. Es llamativa la presencia de una iglesia –o varias– en todas las obras en las que aparece un núcleo de casas agrupadas. Por aquel entonces no tenían sólo una finalidad religiosa, sino que además eran un espacio de encuentro para los habitantes del lugar durante todo el año. Además, en aquel momento del siglo XVI, la Iglesia protestante había contribuido a que los fieles se reuniesen para leer las Sagradas Escrituras. Los reformadores Lutero y Calvino habían preconizado que los seglares tuviesen acceso, igual que los religiosos, a los textos cristianos. Este hecho se tradujo en enfrentamientos con los monarcas entonces regentes en España –Carlos I y posteriormente Felipe II–,
1
DETALLES DEL CUADRO
1
El cartel inclinado y su rótulo indican la presencia de un mesón, lugar que tenía mala reputación ya que era donde solía descansar la gente que iba de paso, y en un pueblo pequeño donde todos se conocían cualquier extraño representaba una amenaza. En ocasiones, los molinos –como el que aparece en la parte derecha– funcionaban como burdeles, por lo que tampoco tenían buena fama. En 1573 se prohibió el adulterio en los molinos municipales. Es posible que no sea casual que Brueghel haya desplazado a los laterales ambos edificios de dudosa moralidad. Los deportes que se practicaban en invierno en las aldeas tenían que ver con el hielo, para disfrutar al aire libre del ambiente invernal presente. En los cuadros de caza las aves negras evocan hambre invernal, pero en este caso Brueghel se sirve de ellas con una finalidad estética para dar sensación de aire y espacialidad a la escena.
2 3 4
74
MI
LOS CAZADORES EN LA NIEVE PIETER BRUEGHEL EL VIEJO ESTILO: RENACIMIENTO FLAMENCO, 1565, ÓLEO SOBRE TABLA (117 X 162 CM) MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA (AUSTRIA)
4
3
FOTO: ASC
2
ya que heredaron las provincias neerlandesas y para ellos era motivo de herejía, debido a su ferviente religiosidad católica, que cualquiera tuviese acceso a los textos sagrados. Como haya sido, para el pueblo neerlandés las iglesias formaban parte de su día a día, y por ello su presencia es constante en todas las obras paisajísticas. Brueghel pintaba a menudo cuadros con motivos bíblicos trasladados a la actualidad de su nación. En este concretamente no hay referencia al conflicto
con España, pero sí en otros como El empadronamiento en Belén o La masacre de los inocentes, ambos pintados en 1566, un momento por demás álgido en relación a la violencia del régimen español en tierras neerlandesas.
Paisaje muy natural Es destacable que en este caso el paisaje que representa Brueghel no es real, sino una mezcla de elementos que ha ido viendo a lo largo de su vida y que ha
combinado para crear esta pintura. Para colorear el paisaje sólo utiliza tres tonos: el blanco de la nieve, el verde pálido del cielo y del hielo y el negro de los árboles. La gente que aparece es propia del pueblo, personajes que no tienen rostro y que forman un todo junto con el paisaje. Consigue presentar así un espacio totalmente inventado y con una oferta cromática limitada pero que resulta tan natural que podríamos encontrarnos uno ante nuestros ojos en la vida real. MI
75
CURIOSIDAD
MITOS Y LEYENDAS
BRIAN JONES
JIMI HENDRIX
EL CLUB DE LOS 27: SOBREDOSIS DE ROCK Para formar parte de este exclusivo y célebre grupo, los requisitos básicos son: ser estrella de la música y tener una muerte trágica a los 27 años de edad. Por Luis Felipe Brice
E
n un barrio de Tel Aviv, en Israel, puede admirarse un popular grafiti pintado en 2014, titulado “El Club de los 27”. Allí figuran, entre otros personajes, seis iconos del rock que dieron el salto al más allá en fatídicas circunstancias a la edad de 27 años. Se trata de los malogrados Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain y Amy Winehouse. Sin embargo, ellos son sólo los miembros más destacados del tristemente selecto grupo al cual pertenecen muchas otras celebridades de la música y el arte. ¿Qué los reúne ahí? Para algunos, una fatal coincidencia; para otros, una maldición que ha derivado en uno de los grandes mitos contemporáneos.
“La más grande banda de rock de todos los tiempos”. Nacido en Gloucestershire, Reino Unido, el 28 de febrero de 1942, el talentoso multiinstrumentalista y compositor británico protagonizó una serie de escándalos por posesión y exceso en el consumo de drogas. Tales aficiones lo llevaron varias veces a la cárcel y clínicas de rehabilitación, a salir de los Rolling y, por último, a la muerte, en Sussex Oriental, Reino Unido, el 3 de julio de 1969. Brian terminó su fiestera existencia ahogado en la alberca de su casa; según la versión oficial, a causa de un
Uno tras otro Cuatro de los más destacados “miembros” del Club de los 27 hicieron check out de esta vida, uno tras otro, en apenas tres años (1969-1971); curiosamente todos con la letra “J” en nombres o apellidos: Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison. El primer caído de los cuatro fue Jones, líder fundador de The Rolling Stones, calificada por el público y los expertos como 76
MI
Sabías que... El cantante de música regional mexicana Valentín Elizalde, mejor conocido como “El Gallo de Oro”, murió asesinado el 25 de noviembre de 2006, a la edad de... 27 años.
JANIS JOPLIN
ataque de asma; de acuerdo con otras voces, debido a una sobredosis. A Jones le siguió el innovador, psicodélico e incendiario cantautor y guitarrista estadounidense Jimi Hendrix, quien vino al mundo en Seattle, Washington, el 27 de noviembre de 1942. Inició su carrera musical en EUA, la continuó con gran éxito en Reino Unido (donde fundó la banda The Jimi Hendrix Experience) y la culminó de regresó en su país, triunfando rotundamente en los más importantes festivales de rock de fines de la década de 1960. Tan brillantes logros se vieron empañados por el abuso de alcohol y drogas, que lo hizo vivir episodios de violencia y cárcel, y provocó su final el 18 de septiembre de 1970. Intoxicado por una mortífera combinación de barbitúricos y licor, Jimi falleció ahogado en su propio vómito dentro de un cuarto de hotel en Londres. Transcurridas apenas dos semanas, el 4 de octubre, su compatriota y colega Janis Joplin también ingresó al Club de los 27, habiendo nacido en Port Arthur, Texas, el 19 de enero de 1943. Considerada la primera superestrella femenina del rock, Joplin destacó, entre 1962 y 1970, lo mismo en este género musical que en el blues y el soul. Primero lo hizo como integrante de la banda Big Brother & The Holding Company y luego como solista, acompañada de las agrupaciones Kozmic Blues Band y Full Tilt Boogie Band, sucesivamente. Consumidora de drogas desde muy joven, la solitaria Janis murió por efecto de una sobredosis de heroína combinada con otras sustancias. Su cuerpo fue encontrado en el suelo de la
JIM MORRISON
KURT COBAIN
EL “SOCIO FUNDADOR”
I
FOTOS: GETTY IMAGES
dentificado como el padre fundador del Club de los 27, el cantautor y guitarrista de blues Robert Johnson nació en Hazlehurst, Mississippi, el 8 de mayo de 1911. Con apenas una treintena de canciones grabadas, entre 1936 y 1937, el músico estadounidense se ganó el título de “Rey del Blues del Delta del Mississippi”. Además, ingresó en 1986 al Salón de la Fama del Rock and Roll, por su “influencia temprana” en este género musical, en particular en grandes exponentes, como Brian Jones y Jimi Hendrix, futuros “socios” del mítico club. Más aún, en 2003 fue enlistado entre los 100 mejores con la guitarra en la historia según la revista Rolling Stone. Johnson murió en Greenwood, Mississippi, el 16 de agosto de 1938, a los 27 años. A decir de su certificado de defunción no se le practicó la autopsia, pero —según versiones— su deceso ocurrió luego de tres días de agonía tras haber ingerido un licor envenenado por el celoso marido de una dama a quien Robert cortejaba.
habitación de un hotel de Los Ángeles, California, con la cabeza abierta y sangrante. Nueve meses más tarde, el 3 de julio de 1971, vino el deceso de su también colega y compatriota, el músico, poeta y loco Jim Morrison. Nacido en Melbourne, Florida, el 8 de diciembre de 1943, el carismático líder y vocalista de la banda The Doors se convirtió en el antihéroe rebelde y contracultural más aguerrido de la época. Sus desenfrenadas y explosivas presentaciones le ganaron el amor de los jóvenes, las represalias de la autoridad y la censura de los medios masivos de comunicación. Su vida de fiesta perpetua, con un generoso consumo de tabaco, alcohol, drogas y comida, derivó en su muerte, víctima de un ataque al corazón, según la versión oficial.
Aunque según otros testimonios, se trató de la ya clásica sobredosis de la vida intensa del rock. Lo cierto es que —como toque trágico— el cadáver del llamado “Rey Lagarto” fue encontrado dentro de la tina de un departamento en París.
Van otros dos Cuando parecía que el Club de los 27 había cerrado sus puertas en 1971 (con el ingreso de Janis Joplin y Jim Morrison), apenas dos décadas después un nuevo miembro las reabrió: el compositor, cantante y guitarrista estadounidense Kurt Cobain, fallecido el 5 de abril de 1994. Venido al mundo el 20 de febrero de 1967 en Aberdeen, Washington, Cobain fundó a los 20 años Nirvana, una de las bandas más influyentes de fines del
AMY WINEHOUSE
siglo XX. Preso de la depresión y adicto al alcohol y las drogas (sobre todo a la heroína), Kurt murió del disparo de escopeta en la cabeza en su casa de Seattle, Washington. Oficialmente fue un suicidio. Sin embargo, familiares, amigos y fans sospechan que se trató de un asesinato, producto de una conspiración en contra de las posturas políticas del músico, o bien ordenado por su esposa, la cantante y actriz Courtney Love. Ya entrado el siglo XXI, el más reciente ingreso al club fue el de la compositora e intérprete británica Amy Winehouse, acaecido el 23 de julio de 2011. Ella nació en Londres el 14 de septiembre de 1983. Inició su ascendente carrera a los 16 años, alcanzando la cima del éxito en la música a los 20 no sólo en su natal Reino Unido, sino en EUA y el resto del mundo. Sin embargo, su etapa triunfal, siendo considerada heredera musical de Janis Joplin, fue efímera: una conducta autodestructiva —que incluía vínculos familiares disfuncionales, consumo excesivo de alcohol y drogas, bulimia y una relación sentimental codependiente— la condujo a su prematura muerte a causa de una intoxicación alcohólica. El escenario de su final fue su apartamento en Londres, que compartía con el guarura a cargo de su cuidado, quien nada pudo hacer para salvarla. Ya sea casualidad (por la profesión a la cual se dedicaban y la edad a la que fallecieron) o causalidad (por las circunstancias de su vida y muerte), las seis legendarias figuras de la música en el grafiti de Tel Aviv debieron, paradójicamente, morir jóvenes para volverse inmortales y así formar parte del mítico Club de los 27.
Fuentes: Benjamín A. Estacio, Monsters of rock, T&B, Madrid, 2008; Jordi Sierra i Fabra, Cadáveres bien parecidos. Crónica negra del rock, Ultramar, Barcelona, 2009; Howard Sounes, The Legend and Mythology of the 27 Club, Da Capo Press, Boston, 2013; Mark Paytress, La historia del rock, Parragon, Nueva York, 2016; ACB, BBC, rollingstone.com
MI
77
CURIOSIDAD
MUY ESCÉPTICO
EL ARISTOCRÁTICO ORIGEN DEL HORÓSCOPO PERIODÍSTICO El nacimiento de la princesa Margarita, hermana de Isabel II,, marcó hace 90 años el inicio de la publicación de prredicciones astrológicas en la prensa. Por Luis Alfonso Gámez
78
MI
entonces muy popular. Habíía leído las manos a Eduardo VIII, la infanta a Eulalia de Bo orbón –tía de Alfonso XIII–, Sa arah Bernharrdt, Mata Hari, Oscar Wilde, Tho omas Edison ny Mark Twain. “Cheiro ha exp puesto mi pe ersonalidad con una precisión n humillante. No debería confesar esta precisió ón, y aun así me conmueve hacerlo”, dejó escrrito en el libro o de visitas del vidente el escépticco padre de To om Sawyer y Huckleberry Finn.
Misión especial El director del Sunday Ex xpress eligió óa Cheiro para saber qué deparraban los astrros a Margarita, la segunda hiija del prínciipe Jorge e Isabel Bowes-Lyon, pero el famo oso vidente no estaba disponib ble y al final se encargó la tarea a Naylor, un no de sus ayu udantes. “La nena es verdade eramente reall, un hecho cierto en más de un sentido, porque ha nacido con el Sol atravesando Leo, el signo real tra adicional del zodiaco celestial –expliicaba en su artículo el astrólogo, la única vez que hacía referencia al sig gno de la recién nacida–. “Urano oto orgará a la princesa una originalidad mental extrema, una vena no conve encional, un n gran interés en todo lo que es original y novedoso”, añadía. Saturno imprimía en ella un intenso sentido del deber y Venus la haría una mujer emocional, entre otras características siempre positivas, que para algo era hija de quien era. Según Naylor, la princesa Margarita compartía rasgos de su personalidad con el resto de los nacidos ese mes y era “prima astrológica” de todos los lectores del periódico cuyo cumpleaños rondaba esas fechas. Ilustrado con la carta astral de la protagonista, el texto derivaba en su segunda mitad en predicciones generales para los nacidos o que cumplían años esa semana. Los del 26 de agosto iban a sufrir en 1930 dificultades familiares, los del 27 debían tener cuidado con sus finanzas y los del 28 serían en especial
afortunados, “particularmente los hombres conectados con la industria pesada, el transporte y la ingeniería”.
El artículo fue un éxito “Un gran número de lectores ha escrito pidiendo horóscopos para los nacidos en otros meses”, aseguraba el rotativo una semana después. El astrólogo respondió al “enorme interés” mostrado por los lectores con una segunda entrega de predicciones para quienes celebraban su cumpleaños en septiembre. Volvió a hacerlo en octubre y el diario acabó encargándole una sección titulada “Lo que las estrellas predicen para esta semana”. Naylor recomendaba un día
FOTOS: GETTY IMAGES
S
u entrega y comprensión hacen que su pareja funcione de maravilla. Para evitar problemas, controle los gastos. Está en crecimiento profesional, pero no sea impaciente. Cuídese, su organismo resiente el cansancio y el esfuerzo”. ¿A poco no te sientes identificado con esta descripción? Podría ser tu horóscopo del día, según cualquier periódico. Porque, sea en su edición diaria o en alguno de sus suplementos semanales, casi todos incluyen las predicciones para los 12 signos del zodiaco; aunque no siempre fue así. Aunque los almanaques astrológicos existen desde mediados del siglo XVII, fue en la segunda mitad de la década de 1920 cuando diarios como The Pittsburgh Press o The Brooklyn Daily Eagle empezaron a publicar una columna de predicciones. La astróloga Belle Bart hacía en ella recomendaciones generales para ese día –“Hoy es favorable para los intereses comerciales y para cualquier asunto relacionado con las propiedades inmobiliarias”–, seguidas de descripciones sobre lo que el horóscopo deparaba para los nacidos ese día –“Si naciste un 16 de diciembre, eres de naturaleza comprensiva y tienes una fuerte intuición”– y de una lista de personajes famosos de los que era el cumpleaños. Poco después, la llegada al mundo de una princesa dio a la astrología el empujón definitivo para ser lo que es hoy en los medios de comunicación. El 24 de agosto de 1930, el diario londinense Sunday Express informaba en su portada del nacimiento de un miembro de la Casa de Windsor y presentaba en la página 11 la carta astral del bebé real. El artículo se titulaba “Lo que las estrellas predicen para la nueva princesa” y lo firmaba R.H. Naylor, a quien el diario presentaba como “colaborador del famoso Cheiro”. William John Warner, que había adoptado el nombre artístico de Cheiro por la palabra cheiromancy (quiromancia, en inglés), era un adivino
EL PODEROSO EFECTO FORER Es difícil equivocar los pronósticos cuando consisten en generalidades con las que cualquiera puede sentirse bastante identificado.
L
os autores de horóscopos saben bien que no hay que complicarse: el mejor vaticinio es el que está lleno de generalidades válidas para cualquiera en todo momento. Agarra el periódico y lee lo que depara el día a cualquier signo del zodiaco. Seguro que te sientes representado aunque no sea el tuyo. Igual que ocurre con las frases del inicio de esta sección, elegidas al azar entre las predicciones para diversos signos en un día cualquiera en un diario aleatorio. Los creyentes en el horóscopo –y en los videntes, en general– son víctimas del efecto Forer, llamado así en honor al psicólogo estadounidense Bertram Forer, que en 1948 hizo un test de personalidad a sus alumnos. Luego, a partir de los resultados, entregó a cada uno una descripción de su carácter y les pidió que puntuaran su grado de identificación con ella de 0 (nada) a 5 (total). De 39 estudiantes, 25 concedieron al perfil un 4; y 13, un 5. Sólo uno le puso un 3. “Los datos demostraron claramente que el grupo había sido engañado”, sentenció Forer un año después en el Journal of Abnormal and Social Psychology, porque todas las descripciones eran la misma, una construida por el psicólogo a partir de frases tomadas de un libro de astrología.
El astrólogo Naylor aconsejaba el mejor día para comprar, vender o hacer ejercicio. para comprar, otro para vender, otro para el entretenimiento y otro para el deporte. Tras un rápido repaso a la actualidad nacional e internacional –“actividad en los frentes españoles hacia el miércoles seguida de complicaciones internacionales”, auguraba a finales de marzo de 1937–, listaba las predicciones generales para cada día y, en un recuadro aparte, lo que podía esperar el lector según su fecha de nacimiento. No citaba en ningún momento el signo del zodiaco, sino que se guiaba por el calendario.
“Naylor y sus pronósticos se convirtieron en un poder en la Tierra. Si decía que el lunes era un mal día para comprar, los clientes de más de una tienda del West End esperaban a que las estrellas fueran más propicias. Gradualmente, por supuesto, cada diario empezó a publicar su horóscopo, y usted pagaba y compraba o vendía de lunes a viernes, según el profeta que seguía”, ironiza en sus memorias el periodista británico Arthur Christiansen, el subdirector del Sunday Express que había
contactado inicialmente con el vidente. En octubre de 1933, el astrólogo Edward Lyndoe empezó a publicar una columna en el dominical The People, y en 1940 el horóscopo podía leerse en la mayoría de los grandes diarios británicos, con los signos del zodiaco ya incluidos. Cinco años después contaban con esa sección 150 publicaciones estadounidenses y en 1968 eran 1,250 de las 1,750 existentes, según indica Mitch Horowitz en su libro Occult America (2009). En México, la lista de astrólogos, adivinos y pitonisos célebres es larga, con figuras como Esteban Mayo, Walter Mercado, Antonio Vázquez “El Brujo Mayor”, Mizada Mohamed o Mhoni Vidente... MI
79
CURIOSIDAD
ESCENAS DE LA HISTORIA
La historia del grupo extremista que odia a las minorías raciales y aún sigue luchando por la “supremacía blanca” en Estados Unidos. Por Georgina Vega
T
ras cuatro años, la Guerra de Secesión en Estados Unidos llegó a su fin en abril de 1865. El triunfo de los estados del norte sobre los estados del sur (confederados) significó la abolición de la esclavitud: fueron liberados más de cuatro millones de esclavos que había en el país. Sin embargo, al poco tiempo surgieron grupos de extrema derecha que se negaban a reconocer los derechos de la población afroamericana y no estaban dispuestos a perder sus privilegios raciales. Uno de ellos era el Ku Klux Klan (KKK), que paradójicamente todavía sigue vigente y dando de qué hablar por defender la “supremacía blanca”.
De club social a grupo terrorista Apenas habían pasado seis meses del fin de la guerra civil cuando un grupo de veteranos confederados crearon el KKK en Pulaski, Tennessee, en diciembre de 1865. 80
MI
Al principio funcionaba como un club social o fraternidad, pero rápidamente se convirtió en una organización violenta. Vestidos con túnicas y sábanas blancas –su tradicional atuendo–, los miembros hacían rondas nocturnas a caballo para asesinar y aterrorizar a los negros recién liberados. El primer líder del grupo fue el general confederado Nathan Bedford Forrest, quien encabezó en 1867 la convención de Nashville, Tennessee, donde se autoproclamaron el “Imperio invisible”. Cada día la organización sumaba más adeptos y se volvía más poderosa, tanto que para 1869 ya habían restaurado el dominio blanco en Carolina del Norte, Tennessee y Georgia. Sin embargo, tal era el grado de violencia que ejercía el grupo que el mismo Forrest ordenó su disolución aquel año, luego de que el gobierno lo calificara como organización terrorista. En 1871 fue disuelto también por la Ley de Derechos Civiles del presidente Ulysses S. Grant, quien además
datos sobre el KKK Este año, la organización terrorista anunció que dejará de cubrirse el rostro y presentó en Minnesota su nueva vestimenta: camisa azul, pantalón y botas negras. En 2009 llegó a YouTube “The Andrew Show”, en el que el pequeño nieto de Thomas Robb –líder de KKK– promovía la ideología del grupo. Los miembros de este grupo compartían campamentos de verano. A Nathan Bedford Forrest, primer líder del Ku Klux Klan, se le considera un conciliador del conflicto interracial por haber disuelto el grupo en 1869. Las cruces incendiarias del KKK vienen de la tradición de la antigua Escocia, donde las quemaban como señal para llamar a los clanes.
pidió el arresto de cientos de sureños por conspiración. Debido a esto, para 1882 las últimas células del clan habían prácticamente desaparecido.
FOTO: GETTY IMAGES
EL KU KLUX KLAN Y SU INFAME CRUZADA
El segundo KKK
FOTOS: GETTY IMAGES
Treinta y tres años más tarde, el KKK regresó con más fuerza. El 1915, el coronel William Joseph Simmons lo revivió en Atlanta, Georgia, después de haber visto la película El nacimiento de una nación, de D.W. Griffith, donde el Ku Klux Klan defiende a los blancos de los negros y enaltece abiertamente la “supremacía blanca”. El éxito de esta cinta ayudó a que la organización ganara miles de miembros en poco tiempo: para 1920 ya contaba con más de cuatro millones a nivel nacional y a su lista se sumaban más prejuicios: ya no los movía sólo el odio a los negros, sino también a los emigrantes, católicos, judíos y homosexuales. Una muestra del gran poder que ganó el KKK fue la marcha del 13 septiembre de 1926. The New York Herald narró es sus páginas cómo 30,000 hombres y mujeres, con el capirote blanco y la cruz ardiente, marcharon durante tres horas y media por la avenida Pennsylvania desde el Capitolio hasta la Oficina del Tesoro. Fueron los mejores años de la organización supremacista, cuando incluso artistas y políticos declaraban abiertamente su orgullo por ser miembros del Ku Klux Klan, como los presidentes Thomas Woodrow Wilson y Harry Truman. La violencia contra los negros era considerada normal en aquella época. En periódicos como el Daily News, de 1919, se publicaban noticias como esta: “John Hartfield será linchado por una muchedumbre Ellisville (Mississippi) a las 5 de la tarde hoy”. El declive para el KKK llegó con la Gran Depresión, en 1929. Durante la siguiente década, el número de miembros disminuyó drásticamente hasta que en 1944 los líderes decidieron disolverla. A pesar de ello, las acciones no cesaron, pues seguían incendiando casas de familias negras. Por ejemplo, en la Navidad de 1951, el luchador por los derechos civiles y fundador de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), Harry Tyson Moore, y su esposa, murieron por las heridas causadas por el bombardeo contra su hogar.
Sabías que... Las palabras Ku Klux Klan vienen del vocablo griego kyklós, que significa “círculo”, y de “clan” en honor a sus ancestros escoceses, que se dividían en clanes.
Derechos Civiles de 1964, que reconocía la igualdad entre negros y blancos, removió viejos recuerdos de los supremacistas blancos de los estados del sur. Fue entonces cuando el Klan resurgió, aunque ya no con la misma fuerza de antes, y volvió a perseguir a las comunidades negras en redadas nocturnas. Aquel año bombardearon 20 iglesias y asesinaron a los activistas James Chaney, Andrew Goodman y Michael Schwerner.
En la actualidad
Vuelta a las andadas En los siguientes años la organización estuvo prácticamente inactiva; sin embargo, la promulgación de la Ley de
Además, el presidente Lyndon B. Johnson, sucesor de John F. Kennedy, anunció en televisión nacional el arresto de cuatro miembros de la organización por el asesinato en Alabama de una activista de los derechos civiles. A principios de la década de 1980 el grupo contaba con apenas un puñado de miembros, pues muchos decidieron dejar el KKK para unirse a otras organizaciones supremacistas blancas como Nación Aria, fundada en la década previa en Idaho; aunque el grupo seguía dando de qué hablar. En marzo de 1981 fue muy sonado el caso de Michael Donald, un afroamericano de 19 años acusado del asesinato de un policía blanco. Como las autoridades decidieron dejarlo libre, miembros del grupo hicieron justicia por su propia mano. Bennie Hays, una de las cabezas de la organización, dijo: “Si un hombre negro puede salirse con la suya matando a un hombre blanco, deberíamos poder salirnos con la nuestra matando a un hombre negro”. En marzo, el hijo del líder, Henry Hays, y James Knowles fueron a buscar a Michael para lincharlo
NATHAN BEDFORD FORREST.
Por extrañas razones, el grupo supremacista no ha desaparecido y continúa presente. En mayo de 2000, disidentes de la organización fueron acusados de bombardear la Iglesia bautista de la Calle Dieciséis. Hoy en día, el klan sigue mostrándose como una organización dentro de la ley, con todo y que el presidente Donald Trump anunció en septiembre de este año que planea designar a la organización como grupo terrorista.
Fuentes: The Ku Klux Klan: A History of Racism & Violence, de Sara Bullard, The Southern Poverty Law Center; The Fiery Cross: The Ku Klux Klan in America, de Wyn Craig Wade, Oxford Universe Press; Las sociedades secretas, de Serge Hutin, Biblioteca de Ensayo Siruela
MI
81
82
MI
1929. Nace en Matsumoto, prefectura de Nagano. Fue la menor de 4 hermanos.
1948. Estudia en Kioto arte japonés tradicional.
1950. Durante esta década hace exposiciones en Tokio.
1955. Comienza a enviarse correspondencia con la artista estadounidense Georgia O’Keeffe, quien fue una inspiración para ella y la apoyó para presentar su arte en Estados Unidos.
1957. Llega a Nueva York. Comienza a pintar sus redes infinitas.
1965. Presenta su primer Infinity Mirror Room m en la Galería Castellane.
Diagnosticada con trastorno obsesivo compulsivo, su arte se basa en sus problemas psicológicos. La obsesión, acumulación, repetición y el perderse en el entorno físico son recurrentes en su arte.
1959. Presenta su primera exposición en Estados Unidos, en la Galería Brata.
1963. Comienza a exponer su obra Conglomerado: Espectáculo de mil botes. Obtiene la residencia en EUA.
Puntos (Polka dots): Kusama agrega puntos en sus obras porque con ellos se siente como si se fundiera y formara parte de un universo más grande. 1966. Presenta el Jardín de Narcisoo en la Bienal de Venecia.
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
CURIOSIDAD
2017. Se inaugura el museo Yayoi Kusama, dedicado a su arte, en Tokio.
2006. Recibe el Praemium Imperiale por parte de la Asociación Japonesa de Arte.
1993. Vuelve a la Bienal de Venecia. Fue la primera japonesa que presentó su obra en el pabellón japonés de este festival sin ninguna colaboración.
1989. Vuelve a hacer exposiciones internacionales en Nueva York y Oxford.
1982. En Japón, Fuji Television Gallery presenta una exposición sobre su arte entre las décadas de los cincuenta y sesenta.
1977. Se interna voluntariamente en un hospital psiquiátrico, donde escribe poesía y ficción.
Los traumas en su niñez influyeron en su arte. Uno de los más importantes fue cuando se perdió en un campo de flo1968. Expone su película res. Ahí sintió como si desapareciera Kusama’s Self-Obliteration. en el campo, el cual estaba plagado de puntos (las 1973. Vuelve a Japón flores). después de una crisis emocional.
MI
83
ILUSTRACIÓN: ALETS KLAMROTH
Redes infinitas Son pinturas inmensas que consisten en pequeñas marcas que se repiten por todo el lienzo, incluso por el borde de este, para dar un efecto de continuidad e infinidad.
Infinity Mirror Room Es una cámara cubierta de espejos. En algunos el suelo está cubierto de un mismo objeto por montones, o en otros del techo cuelgan luces de colores. Un espacio donde se puede dimensionar el infinito.
Conglomerado: Espectáculo de mil botes. Un bote cubierto de figuras acolchonadas en forma de falo. El fondo de donde se exhibe el bote está cubierto por fotografías de este objeto.
Continúa viviendo en el hospital psiquiátrico donde se internó voluntariamente; su estudio se encuentra cerca de ahí.
pequeña quiso ser pintora y sufría alucinaciones debido al complicado ambiente familiar en el que vivía.
“Nuestro planeta es sólo un punto entre millones de estrellas. Los puntos son un camino al infinito. Cuando nos obliteramos en la naturaleza y en nuestros cuerpos con un punto, nos volvemos parte de la unidad de nuestro entorno”.
Cuando dibujaba, su madre espontáneamente le arrancaba los dibujos por detrás. Este es uno de los motivos por los que tiende a hacer sus obras de manera rápida.
OBRAS DESTACADAS
Por Avril Carranza Kuster
Determinada a mostrar su genialidad y cambiar el dogmático mundo del arte, Yayoi Kusama es una de las artistas contemporáneas más sobresalientes. Su obsesión con el infinito, los puntos y los simbolismos, y su manufactura compulsiva, marcaron un arte vanguardista de la posguerra, que desprendía aires de liberación en una época donde movimientos como el feminista y hippie estaban latentes.
CURIOSIDAD
CINE-SCOPIO
S
HECHIZO DEL TIEMPO (1993).
EL CINE SIN MAÑANA Cuando estás viendo una película, ¿has tenido la sensación de que ya la habías visto? No, no hablamos de déjà vu u aquí, pero sí de filmes atascados en un bucle de tiempo. Por Olivier Fuentes El hechizo original La trama de Harold Ramis significa un parteaguas y la creación del subgénero de los time loops. En él, un reportero de TV encargado de presentar el clima, amargado y sarcástico, debe ir al pueblo de Punxsutawney, Pensilvania, a cubrir el festival del Día de la Marmota, que consiste en un evento simbólico donde la marmota “predice” cuánto tiempo queda del invierno. El reportero Phil Connors (Bill Murray), la productora Rita (Andie McDowell) y el camarógrafo Larry (Chris Elliot) llegan al pueblo la noche anterior al festival. Phil despierta ese día
a las 6:00 AM y con gran hastío se dirige a cubrir el evento; por la tarde, él y su equipo intentan dejar el pueblo, pero una terrible tormenta de nieve se los impide y deben regresar a pasar la noche. El día siguiente Phil despierta a las 6:00 a.m. y pronto se da cuenta que es de nuevo el Día de la Marmota. Así, a lo largo de la cinta Phil repite una y otra vez el mismo día, no importa qué haga, siempre regresa a las 6:00 a.m. del Día de la Marmota. Por fin, tras convertirse en una mejor persona y realizar acciones que benefician y traen alegría a los habitantes del pueblo, Phil consigue
FOTOS: COLUMBIA PICTURES; UNIVERSAL PICTURES; KARBO VANTAS ENTERTAINMENT; NEW LINE CINEMA
eguro sientes que ya leíste esto antes, pero no, no es una repetición. En la ciencia ficción encontramos un fenómeno donde un lapso determinado se repite una y otra vez y es conocido como bucle temporal (time loop). El cine ha adoptado este fenómeno en diversas cintas que han alcanzado el estatus de icónicas, algunas; y con resultados muy laxos, otras. Como suele suceder con las temáticas de ciencia ficción, el cine encuentra su inspiración en la literatura. Las historias más notables son Christmas Every Day, de William Dean Howells, publicada en 1892; Doubled and Redoubled, de Malcolm Jameson, de 1941; 12:01 PM (1973), de Richard A. Lupoff, y One Fine Day y (1981), de Leon Arden. En el celuloide tenemos algunos argumentos de viajes en el tiempo que se acercaban a lo que es el bucle, como Turn Back the Clock (1933), en donde Joe, un tendero que tiene la oportunidad de revivir 20 años de su vida, elige a una mujer diferente para casarse, lo que le convertirá en millonario. Pero Joe conserva la memoria de su vida anterior y se da cuenta de que no es feliz. Por su parte, en El destino se repite (1947) una actriz de Broadway que acaba de asesinar a su marido la noche de Año Viejo de 1946, desea volver a vivir ese año para cambiar todas las situaciones que la llevaron hasta ese momento. Por supuesto, el deseo se cumple, pero en el camino ve que manipular al destino no es tan fácil. En los anteriores ejemplos, un protagonista puede revivir 20 años y la otra, un año completo, pero no encontramos un “reinicio” que desate una segunda repetición de eventos ni ningún elemento por el estilo. El filme que marcaría un parteaguas en ese sentido sería Hechizo del tiempo.
OTROS DESÓRDENES DEL TIEMPO Además de los bucles, hay otros filmes de viajes en el tiempo que plantean embrollos mucho más complejos Pide al tiempo que vuelva (1980) Richard Collier recibe un viejo reloj de una anciana, que “si mis papás no que resulta ser una famosa actriz de teatro de los se enamoran, entonces yo no voy a nacer”: años 1900. Obsesionado, Richard consigue viajar en el tiempo y tiene un tórrido romance.
84
MI
12 monos (1995)
El efecto mariposa (2004)
En el futuro, un virus ha arrasado a la humanidad. James Cole, un convicto, es asignado a viajar al año 1996 e investigar y evitar el virus. En una jugada del destino, ese viaje es el origen de todo.
Evan puede viajar en el tiempo al leer los diarios que él mismo ha escrito de su vida, que no ha sido fácil, y en su afán de arreglar las cosas sólo logra empeorarlas.
avanzar y pasar, ahora sí, al día siguiente. Hechizo del tiempo se ganó su lugar dentro de la cultura pop porque estableció las reglas de las futuras historias de bucles. En el libro How to Write Groundhog Day, el guionista de la película, Danny Rubin, señala las reglas fundamentales: - El protagonista está atrapado en un lapso determinado. Hay un final y un reinicio. - Él (o ella) vivirá ese lapso eternamente. - Él es el único consciente del fenómeno. - Él puede comportarse distinto y el mundo responderá de acuerdo con sus acciones. - El personaje recuerda todos los bucles, por lo que puede adquirir sabiduría o generar frustración, depresión, etc. - El protagonista puede morir, e incluso recordar que murió, pero después del reinicio, volverá a estar vivito y coleando. Sin proponérselo, Hechizo del tiempo se convirtió en la guía obligada para todo quien quisiera hacer un filme de bucles de tiempo.
FOTOS: THINKFILM; TRISTAR PICTURES, FILMDISTRICT; BLUMHOUSE PRODUCTIONS
Regresó con todo La premisa del time loop tardó casi 20 años en volver al cine, pero cuando lo hizo, fue todo un boom de películas donde se mezcla con la acción trepidante, cine bélico y el trauma post 9/11. Destacan dos cintas: Ocho minutos antes de morir (2011) y Al filo del
EN FELIZ DÍA DE TU MUERTE (2017).
Sabías que... Cuando Hechizo del tiempo se estrenó, estos autores de ciencia ficción clamaron que habían sido plagiados: Richard Lupoff por su obra corta 12:01 PM; Ken Grimwood, por Repay, y Leon Arden por One Fine Day. Los dos primeros, sin embargo, desistieron de demandar a la producción; Arden sí lo hizo, pero perdió porque el juez consideró que, fuera del día que se repite, las obras eran totalmente diferentes.
mañana (2014). En Ocho minutos…, el militar Colter Stevens (Jake Gyllenhaal) despierta a bordo de un tren rumbo a Chicago. Su compañera es Cristina (Michelle Monaghan), una mujer que, de hecho, no recuerda qué está haciendo ahí. Tras varios sucesos cotidianos dentro del tren, Stevens ve en el espejo que su reflejo es el de otra persona, acto seguido, el tren estalla y Stevens despierta en una especie de cabina en un laboratorio. Ahí el militar es informado que la explosión fue un atentado terrorista y que, tras el rescate del cerebro de una de las víctimas, los 8 minutos antes del atentado pueden ser reproducidos en una realidad virtual. La misión de Stevens es tomar el lugar de dicha persona (al estilo Viajeros en el tiempo) y recabar información para evitar un segundo atentado a mayor escala. Así, Colter es introducido una y otra vez a los minutos antes de la explosión. El joven retiene memoria de las veces anteriores que ha “reiniciado” y la información que acumula le servirá para descubrir al culpable. Por supuesto, también para conocer y enamorarse de Cristina. En Al filo del
mañana (2014), la acción transcurre en un futuro cercano, cinco años después de que la humanidad ha sido diezmada por una raza alienígena. Cage (Tom Cruise), un expublicista convertido en asesor del ejército, es obligado a participar en una batalla final que le daría el triunfo a la Tierra. Los soldados utilizan exoesqueletos cargados con poderosas armas, pero como Cage no sabe utilizarlos, no tarda en morir. Al instante, Cage despierta la mañana de ese mismo día una y otra vez. ¿El motivo para este bucle temporal? Los aliens manipulan el tiempo (de ahí que pudieran vencer a la humanidad); al morir, Cage fue contaminado con sangre del alien y por eso es que puede “resetearse” al día de la batalla.
Lecciones morales del loop En Feliz día de tu muerte (2017), donde el bucle se mezcla con el cine slasher, Tree (Jessica Rothe), una universitaria, es asesinada por un enmascarado sólo para despertar la mañana de ese mismo día. Una vez que se da cuenta de que está en un bucle, se pone a investigar cómo evitar su muerte, pero en el camino concientiza que su actitud arrogante, egoísta y superficial le ha granjeado más de un enemigo. Tree cambia su forma de ser y cuando ya es una mejor persona, se termina el bucle (claro, después de descubrir quién la quería sacar de circulación en este mundo). Este tipo de crecimiento moral lo vive el personaje de Bill Murray en Hechizo…, Cage de Al filo… y otros personajes más. La posibilidad de observar en pantalla, en forma de ficción, un planteamiento que nos lleva a pensar en las decisiones que tomamos y en los caminos que elegimos, seguirá dándole validez a las historias de bucles... durante un buen tiempo más.
Primer (2004)
Los cronocrímenes (2007)
Asesino del futuro (2012)
Dos ingenieros pasan su tiempo libre desarrollando tecnología hasta que crean una caja con la cual pueden viajar al pasado. El problema es que el viajante original deja de existir.
Plantea que los viajes cortos en el tiempo pueden originar dobles de la misma persona. En algún momento hay tres copias de un mismo Héctor, que debe huir de un asesino con la cara vendada.
En 2074, la mafia usa tecnología ilegal de viaje en el tiempo para mandar a sus víctimas al presente, donde un sicario las aniquila. La cosa se complica cuando tiene que matar a su yo del futuro.
MI
85
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
10
ARMAS LEGENDARIAS Y MUY PODEROSAS
Unas pasaron a la historia como compañeras de reyes, dioses y héroes; otras, por ser obra de grandes maestros o por su increíble poder. De una maza mágica al devastador rayo de la muerte, todas son joyas del arte de la guerra. Por Nacho Otero
PASHUPATASTRA, EL TRIDENTE DE SHIVA, SIGLO III A.C. La compleja mitología hinduista, donde los dioses atraviesan cambios y metamorfosis, convierte a Pashupati en uno de los avatares o encarnaciones de Shiva, uno de los dioses de la Trimurti (la “Santísima Trinidad” hinduista), junto a Brahma y Visnú. Pashupati Shiva es especialmente venerado en Nepal y su irresistible arma personal, que adopta la forma de un tridente, es Pashupatastra. La primera mención a esta arma aparece en el Mahabharata, el gran texto épico-mitológico de la India (siglo III a.C.), donde no se llega a utilizar porque podría destruir el universo entero.
SARISA, LA PICA DE FILIPO, SIGLO IV A.C. En este caso, “sarisa” (también escrito con doble ese: sarissa) no es un nombre propio, sino el de un tipo de pica o lanza cuya invención –o, al menos, introducción y mejora– se atribuye a Filipo II, rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Muy larga (3-7 metros) y pesada (5 kg), por lo que debía asirse con ambas manos al atacar y desmontarse en piezas cuando no se utilizaba, fue crucial en el éxito de las invencibles falanges macedonias (arriba, ilustración): cada falange formaba un muro de sarisas que protegía hasta a cinco filas de hombres.
86
MI
FOTOS: ALAMY; ALBUM
SHARUR, LA MAZA DE NINURTA, V MILENIO A.C. En la mitología mesopotámica –sumeria y acadia–, Ninurta o Ningirsu (a la derecha, en un relieve asirio) fue un dios muy venerado y asociado a las cosechas, la caza, la ley y la guerra de cuyo culto hay rastros en la ciudad de Nippur 5,000 años antes de Cristo. Entre sus atributos estaba Sharur, una maza tan mágica que no sólo hablaba y podía volar, sino que en ocasiones tomaba la forma de un león alado.
VIII spada del no menos célebre R dín Eso según la leyenda que narra el e la dán tiguo aje cio histórico, comandante de a de dero pone Roldán poco sabemos; del eci que al ser nombrado caballer bió de su tío la susodicha espada, que contenía reliquias sagradas y era, por tanto, irrompible.
FOTOS: GETTY IMAG GES; ALBUM; ALAMY; AGE
TIZONA, LA ESPADA DEL CID, SIGLO XI Otro personaje entre la historia y el mito –real, pero desfigurado por la lírica y el Cantar de mio Cid– es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (arriba, su estatua ecuestre en Burgos). Y a este héroe medieval castellano la tradición y literatura le atribuyen dos espadas con nombre propio: Colada, que según el Cantarr fue ganada por el Cid como botín de guerra al conde de Barcelona, y Tizona o Tizón, que el mismo texto épico dice que pertenecía al rey Búcar de Marruecos, a quien el caballero se la arrebató. Hay varias supuestas Tizonas que se guardan como oro en paño en distintos lugares de España.
EXCÁLIBUR, LA ESPADA DE ARTURO, SIGLO XII Es el nombre más comúnmente dado al legendarioo acero del también conocidísimo –si bien tal vez inspirado en n algún histórico caudillo britanorromano– rey Arturo de BBretaña (interpretado por el británico Charlie Hunnam en la película Rey Arturo: La leyenda de Excáliburr, 2017). Según las l distintas versiones del mito artúrico, Excálibur ten nía propiedades extraordinarias y mágicas, y ffue obtenida por el joven Arturo al liberarla de la piedra en que se hallaba clavada, lo que le señaló como elegido para ser el rey de los britanoss (aunque a este respecto, las diversas tradiciones difieren). En cuanto a su etimología, también hay varias teorías. Una de d las más aceptadas es que proviene del latín ex calcee liberatus, que podría traducirse por “libberada de la piedra”, aunque taambién se piensa que puuede venir de caliburn, derivación del voccablo latino chalybs, “acero”.
MJÖLNIR, EL MARTILLO DE THOR, SIGLO XIII Dios del trueno y la fuerza en la mitología nórdica y germánica, al arrogante e irascible Thor no se le concibe sin su poderoso martillo Mjölnir, que significa “demoledor”. Y no es para menos, pues entre sus mágicas características estaba la de poder destruir una montaña de un solo golpe. Tanto el personaje como su arma tuvieron su versión más popular en la Edda prosaicaa del islandés Snorri Sturluson, fechada en torno a 1220, aunque el mito es sin duda anterior. Pero su popularidad actual se debe a su adaptación en una larga serie de cómics de Marvel desde los años 60 y, sobre todo, a la versión cinematográfica de dichos cómics realizada entre 2010 y el presente, que ya lleva nueve entregas estrenadas con enorme éxito. El actor australiano Chris Hemsworth da vida al poderoso Thor en las cintas de Marvel.
MI
87
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
KATANAS DE MURAMASA, SIGLO XIV Muramasa, de perfil entre histórico y mítico, fue el fundador de un clan familiar japonés de forjadores de katanas –sables curvos de filo único tradicionalmente empleados por los samuráis– famosas en la provincia de Ise, y luego en todo Japón, por su extraordinario corte. Se dice que
aprendió el oficio, hacia 1322, de otro renombrado forjador, Masamune, con quien luego rivalizaría. Pero su fama, si se permite el chiste fácil, resultó a la larga un arma de doble filo: el clan cayó en desgracia en 1603 cuando el shogún Tokugawa Ieyasu, tras sufrir muchos percances
por culpa de lo afilado de las katanas Muramasa, las prohibió y extendió la creencia de que estaban malditas. La historia ha aparecido en Japón en películas, mangas, animes y videojuegos.
RAYO DE TESLA, 1930 El mito de la invención de un rayo de la muerte, capaz de disparar un haz de partículas microscópicas hacia un objeto o un ser vivo y destruirlo, es muy antiguo: su origen se puede rastrear en el afamado rayo de Arquímedes, con el que este supuestamente habría repelido un ataque romano durante el sitio de Siracusa en el siglo III a.C. Aunque este mito nunca estuvo tan vivo como en el periodo de entreguerras del siglo XX. Entre 1920 y 1934 varios inventores y científicos afirmaron haber creado dicha arma mortífera, de los cuales el más célebre (y creíble) sería el ingeniero serbocroata emigrado a EUA Nikola Tesla. Este misterioso pionero de la electricidad, rival de Edison y reivindicado muchos años después de su muerte, aseguró haberlo logrado en torno a 1930 usando lo que él llamaba “teleforce”. Nunca pudo probarse.
88
FOTOS: ALBUM; ASC
CAÑONES GUSTAV Y DORA, 1940 Al contrario que el rayo de Tesla, estos dos monstruos desmesurados sí se hicieron realidad, pero no sirvieron para nada. El siempre megalómano Hitler ordenó a Krupp que fabricara tres unidades del mayor cañón imaginable, pero sólo llegaron a hacerse dos: Gustav, que incluso entró en combate en el sitio de Sebastopol (1941), y Dora, enviado a Stalingrado pero no utilizado. El motivo: eran tan, pero tan gigantescos que necesitaban un convoy ferroviario de 25 vagones para transportarlos, tres semanas para montarlos y 1,420 hombres para operarlos.
MI
CURIOSIDAD
INSPIRACIÓN Por Armando Tovar
¡QUÉ HONGO!
L
a maestra Amaranta Ramírez Terrazo dice que es curiosa desde chiquita. Creció rodeada por científicos sociales –abuelo filósofo, mamá pedagoga y papá sociólogo–, pero ella tomó el camino de la biología. “En la preparatoria nos hacen tomar una decisión muy importante para nuestra vida, y generalmente no estamos preparados. Mi primera opción de carrera era Medicina, la segunda Biología, la tercera Antropología y la cuarta Sociología. Luego descarté Medicina porque un día tuve un evento donde vi mucha sangre y pensé: ‘Esto no es para mí’”. Ya en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en los primeros semestres, tuvo sus momentos de duda sobre si en verdad la biología era lo suyo, hasta que descubrió el mundo de los hongos: “Me fascinó”.
“Las plantas se me hacían aburridas y monótonas, y los animales me dan cosa, pero en los hongos hay un montón por descubrir. Puedes encontrar un universo de cosas que nadie ha visto”, explica Amaranta, quien enfoca su investigación en la etnomicología, el estudio de la relación entre grupos humanos y los hongos. “De niña mi papá me llevaba con él a las comunidades en su trabajo de campo y me sembró esa cosquillita con el trabajo social antropológico. Lo mío es andar en el monte con la gente buscando hongos. Es lo que más me apasiona”, recuerda. Por supuesto, le teníamos que preguntar
Algunas de sus cosas favoritas...
1
cuál es su hongo favorito: “Amanita muscaria, es el clásico del juego de Mario Bros. o el de la casa de los Pitufos. Es el hongo tóxico con mayor importancia cultural a nivel mundial. En el bosque, encontrarte un Amanita muscaria es una de las experiencias más lindas. Cuando lo ves creciendo es perfecto. Para comer, el Lactarius indigo. Es delicioso”. Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM, en donde además imparte la materia de Biología de los Hongos en la UNAM. “Me gusta mucho dar clases. Creo que la educación es lo que puede cambiar este planeta”.
2
1
Toda Mafalda (libro)
Quino “Fue uno de mis libros de cabecera. Tiene la ventaja de que la lees, te enojas, pero siempre terminas riéndote. Es un sarcasmo real, muy real”.
3
2El mundo de Sofía (libro)
Jostein Gaarder “Siempre fui una niña muy preguntona y todo mundo se burlaba, y en una de mis crisis chillonas, mi abuelo me dijo: ‘Mi niña, preguntar no está mal’, y me dio este libro. Es mi favorito”.
de 3Relatos El Viejo Antonio (libro)
Subcomandante Marcos “Este me hace recordar que la vida es bonita si la vives en libertad, que es fundamental para ser pleno”.
4
4Lost (TV) FOTOS: CORTESÍA AMARANTA RUIZ TERRAZO
“Me atrapó tanto, que estuve días enteros durmiendo dos horas para verla. Tuve que ir al doctor porque me dio una conjuntivitis de tanto ver la computadora y tanta desvelada”.
5La playa
“Me gustan las playas tranquilas con turismo local. Ahora mi favorita es Agua Blanca, que está entre Puerto Escondido y Mazunte”.
Nacional 6EldeMuseo Antropología
5 6
“Es de mis preferidos, y de los que visitaré y visitaré porque siempre encuentras cosas nuevas”.
MI
89
CURIOSIDAD
FRASEGRAMA Por Dantón Chelen
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
HORIZONTALES
Auguste Escoffier (1846-1935) fue cocinero, restaurantero y escritor culinario francés cuyos aportes a la gastronomía internacional lo llevaron a ser considerado “el creador de la cocina moderna” y un gran transformador del oficio. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.
90
MI
1. Adverbio que indica una situación, circunstancia, hecho, etc., que constituye una excepción a lo que se expresa - Aquí comienza la frase a descubrir: “Con 5,000 recetas recopiladas desde finales de la década de 1880 hasta el momento de su publicación en 1903, Le Guide Culinaire (La guía culinaria) de Auguste Escoffier mantiene hasta nuestros días su vigencia como...” 2. Corona de laurel con que se premiaba a los sacerdotes paganos y a los héroes triunfantes de la antigua Roma - Persona que vende nueces Símbolo de tonelada (1,000 kg) 3. Símbolo del voltio (unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz y tensión eléctrica) - Continuación de la frase (inv) - Tres romano Isla, en francés
4. Vocal repetida - Dominio de nivel superior geográfico para Tailandia - Que tiene ansia o deseo vehemente de algo - Ágata con bandas concéntricas de diversos colores 5. Moneda Nacional - Acción y efecto de volcar Nombre femenino en idioma suajili (lengua africana) que significa “propósito, meta; resplandor” - Abreviatura de santo - Abreviatura de quilate de gemología (unidad de masa usada para pesar gemas y perlas) 6. Territorio que constituye una unidad geográfica o política - Causar una herida en los tejidos del cuerpo de un ser vivo - Se dice de la caballería cuyo color de pelo combina el blanco, el gris y el bayo - Símbolo del oxígeno 7. Interjección que se usa para dar énfasis a algo que se acaba de decir o se va a decir - Hacer completa una cosa - Continuación de la frase (inv)
FOTO: GETTY IMAGES
Envíanos la frase al correo muyinteresante@televisa.com.mx
FELICIDADES A:
1. Marciano Morales. 2. Valentina Flores Parra. 3. Bertha Vera Escobedo. 4. María del Rocío Lammoglia. 5. Julián Fernando Rascón. 6. Ana María Macotela García. 7. Álvaro López Escalante. 8. Eugenia de la Torre. 9. Elena Sarquiz. 10. Fernando Angulo Rodríguez. Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de noviembre.
8. Letra que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Romeo” - “Conditio ... qua non” (condición sin la cual no), acción, condición o ingrediente necesario y esencial para que algo sea posible y funcione correctamente - Técnica y arte de crear y proyectar películas - Diez, en inglés 9. Contrato de fianza en el derecho cambiario - Nota musical - Prefijo que significa dos o dos veces - “... la garganta, ni gruñe ni canta” 10. Tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma - En la mitología egipcia, palabra que simboliza el corazón, considerado una de las partes espirituales más importantes del ser humano - Elemento compositivo que significa “una décima parte” - Coche, en inglés 11. Caso dativo de vosotros - Hipocorístico de Claudia - Ingerir alimento - A, E, ..., O, U 12. Relación amorosa pasajera - Cotejo, encaramiento, investigación, interrogatorio 13. Continuación de A - Novena consonante - Continuación de la frase (inv)
FOTO: GETTY IMAGES
VERTICALES 1. FIGURA 2. “Tache” - El cereal con mayor proporción de grasa vegetal - Naipe que lleva el número uno Aspecto o apariencia de algo - Símbolo de debye (unidad de momento dipolar eléctrico) 3. Ciudad Universitaria - Crueldad excesiva - Fase de una enfermedad en que sus síntomas alcanzan el mayor grado de intensidad 4. Nombre de la letra R en su sonido simple Vellón o lana esquilada de la oveja o del carnero - Color morado claro 5. FIGURA - Nuevo León 6. Perteneciente o relativo al tono o a la tonalidad - Horse Power (caballo de fuerza; una unidad de potencia) - Obsoleto, pasado de moda 7. Volante, tira de tela plegada que llevan como adorno algunas prendas femeninas - Que no se
12. Que está inactivo - Continuación de la frase 13. Vocales seguidas - Adjetivo y pronombre demostrativo que indica indeterminación del término al que se aplica 14. Reptil ofidio, delgado y de color verde brillante que vive en los árboles de los grandes bosques tropicales - Naciones Unidas 15. Relativo al viento - “Vitamina antigripal” 16. Continuación de la frase
ha casado - “C C C C C C” 8. En la Antigua Roma, cada uno de los dioses de la casa o del hogar - Continuación de FIGURA (inv) 9. Cantidad infinitamente pequeña 10. “Voz fantasmal” - Continuación de la frase (inv) 11. Arroz, en alemán - Interjección que se usa para arrear a las bestias - Tortuga marina (Eretmochelys imbricata) a de la familia de los quelónidos
RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA AL CIRCO “El circo contemporáneo ha introducido modelos de espectáculo muy diferentes a lo tradicionalmente visto –elefantes, leones, tigres, perros y otros animales amaestrados– en los que trata, con técnicas al servicio del arte y de la expresión, destacar la música, el teatro, la pantomima, la acrobacia y la gimnasia”.
1 1 L 2 A
2 O
3 C
4 5 O M
6 O
7 T
8 O
9 10 11 12 13 14 15 16 R P H I L I P
P
E
E
C
E
R
A
3
M N
T ,
L
A
C
M
T
O
L
Y
E
R
I
A
M
I
E
S
4 M A
S
O
L
A
P
A
P
A
O
L
A
C
A
T
5 U
S
U
R
A
J
A
M A
I
C
A
N
O
C
L
6 S
P
A
T
R
O
N
D
E
C
I
A
N
T
E
7 I
S
L
A
E
S
T
O
P
A
A G
R
O
A
Y
8 C 9 A 10 ,
I
A
E
X
C
O
L
I
B
R
O
F
T
A
L
M
I
C
O
B M
E
L
C
O
I
V
A
R
A N
11 A 12 E
S
U
E
T
O M
A
R
C
H A
T
I
L
O
S
L
P
A
I
S
13 S
E
R
E
N
O
L
A
A
I
A ,
I
MI
91
XPLORER
HI-TECH
BIG DATA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA TENER MEDICINA MÁS BARATA La aplicación de las más avanzadas tecnologías informáticas puede representar un salto tremendo a la hora de desarrollar nuevos medicamentos. Por Daniela González
P
roducir medicamentos reduciendo costos y el tiempo de desarrollo con la ayuda de la tecnología más innovadora: ese es el objetivo de AItenea Biotech, una start–up que nació en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, y que aplica la inteligencia artificial (IA) al proceso del desarrollo farmacológico. En esencia, su objetivo no es otro que dar forma a una nube de datos que relaciona matemáticamente la estructura química del medicamento en desarrollo con su actividad biológica. El proceso fomenta la posibilidad de realizar modificaciones estructurales que potencien la eficacia de los futuros compuestos terapéuticos. “Creamos modelos matemáticos que intentan imitar las redes neuronales de nuestro cerebro”, explica la científica del CSIC Nuria Campillo, fundadora de AItenea Biotech junto con otros emprendedores del 92
MI
ámbito de la tecnología, así como expertos en inteligencia artificial y modelos predictivos de datos. Los investigadores aportan la copiosa información de las estructuras químicas existentes en el mercado a la nube –el big data–, y las citadas redes neuronales sintéticas analizan la propiedad que se pretende estudiar, como, por ejemplo, la toxicidad de las fórmulas en desarrollo. La forma de trabajar del modelo, a través de la memoria, ha evolucionado desde los métodos matemáticos convencionales, relacionando distintas variables, hasta llegar al aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Los nombres de estas dos tecnologías hacen referencia a la capacidad de que el sistema aprenda por sí solo. Además, el big data y la IA conforman un campo de investigación que aporta sustanciosos beneficios económicos. “Los estudios actuales señalan ahorros de entre 40 y 50% en tiempo y de 30,700
millones de dólares al año en fases preclínicas”, destaca Campillo. Las cifras son aún más prometedoras en los ensayos clínicos, que suponen un recorte de entre 50 y 60% en tiempo y 33,000 millones de dólares en costos anuales. Pero las ventajas van más allá del mero capítulo económico. “Actualmente se puede tardar en llevar un medicamento a la farmacia de 12 a 15 años”, dice Campillo, quien señala además que “son necesarios 50,000 animales de experimentación al año” para el desarrollo de los compuestos farmacológicos. Las tecnologías de vanguardia pueden abrir paso a un nuevo modelo de producción que daría la vuelta a las cifras y costos existentes. “Todavía hay muchas personas que son escépticas con respecto a la inteligencia artificial, pero es importante que la sociedad confíe en este nuevo camino. Es un salto que hay que dar”, indica la fundadora de AItenea Biotech.
FOTOS: SHUTTERSTOCK
LOS APRENDIZAJES AUTOMÁTICO Y PROFUNDO, dos técnicas de la inteligencia artificial, pueden anticipar el comportamiento de un compuesto con potencial terapéutico antes de someterlo a ensayos clínicos.
MUY GAMER
Termina 2020 como un guerrero vikingo
E
s hora de vivir todas las aventuras que la pandemia te negó este año de cuarentena extendida, y nada mejor que hacerlo como el líder de un clan de vikingos que deja atrás Noruega para afincarse en Inglaterra en el siglo IX, en el esperadísimo Assassin’s
para conquistar los cuatro reinos en los que está repartida esta Inglaterra imaginaria. Para lograrlo deberás establecer alianzas, explorar territorios, librar batallas campales épicas y asesinar a uno que otro rival que se niega a alinearse con nuestros planes. Disponible ya para PC, PlayStation 4 y 5, y Xbox One, X y S. Creed: Valhalla. En esta entrega de la saga desarrollada por la francesa Ubisoft te toca asumir la personalidad de Eivor, el jefe (o jefa, ya que el juego te permite cambiar el género del personaje) del Clan Cuervo que llega a las costas inglesas para instalar un campamento y de ahí lanzar una campaña
¡Whisky! L
a Canon EOS R6 es ideal para aficionados que quieren dar el salto al equipo semiprofesional y que están dispuestos a pagar al menos 52,000 pesos (los vale). Tiene un sensor CMOS de 20.1 megapíxeles, velocidad de disparo de hasta 20 cuadros por segundo y graba video en 4K y cámara lenta.
Q
ué curiosa, la Pixii: no tiene pantalla ni tarjetas de memoria, pero es digital y compatible con muchos objetivos. Su sensor CMOS de 12 megapíxles registra fotos que se guardan en una memoria interna de 8 gigas y pueden enviarse a la Red. 72,000 pesos.
Brazadas inteligentes A
l entrenar en la alberca no sabes exactamente a qué velocidad nadas, y hace falta una memoria privilegiada para llevar la cuenta de las vueltas y distancia que recorres, cuántas brazadas de media se necesitan para ir de un lado a otro y otros datos similares. Eso deja de ser un problema con las gafas de natación Smart Swim, cuyas pantallas inteligentes muestran al nadador los números de su entrenamiento e incluso datos fisiológicos, como su frecuencia cardiaca. Realidad aumentada acuática por 4,200 pesos. MI
93
XPLORER
HI-TECH
BIONICSWIFT vuela como un pájaro Le cabe todo Un motor sin escobillas, dos servomotores, la batería, la caja de cambios, varias placas de circuitos para radio, control y localización...
Plumas aerodinámicas Las alas se componen de láminas independientes de espuma ultraligera y resistente, superpuestas entre sí y unidas a cañones de carbono.
¡NATURAL!
¿CÓMO LE HACE PARA NO CHOCAR? Fue diseñado por la firma alemana Festo para espacios interiores en los que se fijan módulos de radio que se comunican con un marcador integrado en el cuerpo del BionicSwift. Los datos del posicionamiento se envían a una computadora central que funciona como sistema de navegación.
Durante el movimiento ascendente del ala, las plumas –láminas individuales– se abren en abanico para que el aire fluya y se necesite menos fuerza para la maniobra. Al descender se cierran. Es un proceso que imita el de las aves reales.
Longitud: 44.5 cm Envergadura: 68 cm Peso: 42 g Propulsores: dos servomotores y un motor sin escobillas Batería: una de 4.35 V (permite vuelos de 7 minutos ininterrumpidos)
94
MI
FOTOS: FESTO
Ficha Técnica
Para la carta a Santa Libera a HYPERX
podcaster
Este colorrido micrófono USB es lo que necesitas para llevar al siguiente nivel tu experienccia gamer, tus teleconferencias o ese póddcast que llevas meses pensandoo en lanzar. Es compatible con Mac, PC y consolas. 3,650 pesos.
Para tus maniobras GARMIN TACTIX DELTA SOLAR Un resistente reloj para deportes de aventura que tiene GPS con estándares militares y carga solar que alarga la vida de su batería. Ofrece funciones tácticas especializadas y de entrenaiento avanzado, mapas, música, sensores... Tuyo a partir de 30,000 pesos.
Minicompu CHUWI LARKBOX Cabe en la palma de tu mano, pesa 127 gramos y es una computadora con 128 gigas de almacenamiento interno, 6 gigas de memoria RAM, procesador Intel N4100 Gemini Lake con Turbo Boost de hasta 2.4 GHz y una potente tarjeta gráfica. Sale por unos 5,000 pesos en indiegogo.com.
Sonido de dioses PANTHEONE I Curvado y hecho con una resina de alta densidad, este altavoz luce un diseño inspirado en el Panteón de Roma. Integra cuatro subwoofers, cuatro tweeterss y un amplificador. Compatible con cualquier fuente de sonido, tiene un precio divino: casi 60,000 pesos.
Robot de limpieza LUCY Lucy no es como las demás aspiradoras robóticas: va más allá de esquivar muebles mientras limpia. Sus dos cámaras con resolución 1080p y sus sensores detectan obstáculos de sólo 3 centímetros de longitud incluso con muy poca luz, y su IA sabe si lo que se le cruza es cosa, persona o mascota. Nada escapa a sus potentes herramientas limpiadoras y aguanta 110 minutos dale que te pego. Costará unos 12,000 pesos.
MI
95
XPLORER
CÓMIC
Por Armando Tovar / Ilustración: Alets Klamroth
No al efecto piñata decembrino Mantéén tu rutina de alimentaación. no es lo mismo hacerr tus tres comidas diarias que seis o una de todo el día.
Camina esas calorías. Que el objetivo sean 10,000 pasos todos los días. Porciones para humano. No hay poor qué desbordar el plato, y esppera un poco antess de aplicar laa segunda vueelta.
Botana saana. Siiempre es mejor un puñito de allmendras que un paquete de gallletas coon chispas de chocolate. ¡Firmes! Ponte de pie por 10 minutos cada hora.
Revisa las etiqquetas. Aléjatte de todo lo que tengga gran contenido de azúcar y grasa.
Son básicaas. No tee olvides dee tus cinco porciones diaarias de fruttas y vegetales.
¡Aguas con lo que tomas! Mejor agua natural o bebidas sin calorías. Obvio, no te dejes ir con todo contra el alcohol.
Conn calmaa. Enfóócatee enn lo que estás comiendo y hazlo despaacio: No comas frente a la tele o por puro im mpulso. Fuentes: www.health.harvard.edu, www.bmj.com
96
MI
SUSCRÍBETE Y RECIBE 12 EJEMPLARES EN LA COMODIDAD DE TU HOGAR EN TU SUSCRIPCIÓN ANUAL
449
Por sólo
$
PRECIO REGULAR $636
29
% DE DESCUENTO
Y DE REGALO
LAMA AL
800-222-2000
Especial Muy Interesante Ciencia Extraña
Disponible en toda la República Mexicana | Oferta exclusiva para nuevos suscriptores | Pago en una sola exhibición de $449 | Promoción válida al 31 de diciembre de 2020 | Atención a suscriptores: 800-REVISTA (738-47-82) de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.