10
E LE U Q S A ENIGM EL SUEÑO QUITAN BIÓLOGOS A LOS
LA QUÍMICA DEL AMOR SON TUS HORMONAS FEBRERO DE 2021, No. 2
¿CÓMO ES VIVIR EN UNA MANADA DE LEONES?
REALIDAD VIRTUAL PARA LA VIDA EN PANDEMIA
DESCUBRE EL LADO OCULTO DE LOS ICEBERGS
SIN CIENCIA, DILE ADIÓS AL FUTURO
VISÍTANOS
muyinteresante.com.mx
Año XXXVIII No. 02
32
38
52 74 Sala de a arte Fouquet se in nspiró en la amante favorita del Carlos VII para su Virgen María.
DISCOVERY 4 Muy Web
76 M Mitos y leyendas
Las noticias que más impactaroon en nuestras redes.
Luis Felipe Brice hace un repaso sobbre algunas parejas bíblicas.
6 Muy Data
78 Muy escéptico
¿Te enamoraste del documental My Octopus Teacher, de Netflix? Ahora descubre todas estas cifras de los pulpos.
El informe que encargó en los años 60 la Fuerza Aérea de EUA acerca del asunto de los ovnis.
80 Escenas de la a historia
11 Actualidad
“TTranquilos, no pasa nada”, decían, pero el transbordador Coluumbia hizo “pum” en el cielo.
El cambio climático envejece a los animales; juegos de mesa ancestrales; adiós al unicel, hola a los platos de bambú; y ornitorrincos que brillan en la oscuridad.
82 PProtagonistas de la hisstoria Rosa Parrks se cansó de tanto abuso, se negó a cedderle su asiento de autobús a un hombre blanco y cambió la historia.
20 Muy Visión Una megalibrería en China quee nos da pretexto para hablar del aumeento en las ventas de libros en 2020, porqque ya se sabe que no hay nada como una buuena lectura para sobrellevar el encierro pandém mico.
84 Cine-scopio ¡¿Quién necesita una u novia cuando tiene un amigo que le aguantta cualquier cosa y está ahí en las buenas y las malas?!! Historias de bromance.
86 Los diez
+ REPORTAJES
¿Qué tienen en común Sócrrates y Obama? Que los dos se colaron a nuestra lista de discursos gloriosos.
22 En Portada Ahí está uno necio poniendo a San Antonio de cabeza y fantaseando con un flechazo dee Cupido cargado de cariño, pero resulta que el amor es cosaa de hormonas.
89 Inspiración
32 Reyes de la sabanaa
90 Frasegrama
Un famoso etólogo español nos cuenta t sus aventuras t viviendo con una manada de leones.
E esta En t edición di ió tte ttoca ddescifrar una frase dedicada a la cordillera más famosa del planeta.
38 La cara oculta de los icebergs
XPLORER
Patricia Iglesias, directora de Tierra Permanente, quiere más huertos caseros.
Si estás convencido de que no hay nada más frío que el corazón de tu expareja, espera a descubrir todo lo que sucede en estos minimundos helados.
46 Realidad virtual ante la pandemia Los dispositivos y plataformas de realidad virtual se convirtieron en una gran alternativa para la vida semiconfinada por culpa del COVID-19.
52 Diez enigmas de la biología Desde la intrigante migración de la mariposa monarca hasta la paradoja del plancton.
60 Sin ciencia no hay futuro Pandemias, crisis climática, extinciones masivas y escasez de agua son sólo algunos de nuestros desafíos.
92 Hi-tech
46
Sala de cine para llevar, casas flotantes de diseñador y el juego futurista que todos quieren.
96 Cómic ¿Por qué duele así de gacho un truene?
CURIOSIDAD 68 Preguntas y respuestas ¿Cómo se produce un infarto? ¿Existen las armas láser? ¿Se puede magnetizar un tatuaje?
72 De palabras ¿Son o se parecen? Términos que a veces usamos mal.
92
CARTA EDITORIAL
CORAZÓN DE MATRAZ
A
quello de “tener química” con alguien a la hora de enamorarnos resulta ser menos metafórico de lo pensado. Y es que todas las sensaciones típicas del enamoramiento, como el mariposeo en la panza, las ráfagas de alegría, las manos sudorosas, la temblorina o el acelere cardiaco son sólo el resultado de lo que ocurre con los neurotransmisores en nuestro cerebro, mas no con el amor decidiendo instalarse por fin en nuestro corazón para siempre. Como en febrero no hay dónde esconderse de la cursilería sanvalentinesca, porque como dice ese clásico setentero de John Paul Young: “Love is in the air, everywhere I look around” (“el amor está en el aire, dondequiera que volteo”), en nuestro artículo de portada decidimos desenmarañar la neuroquímica del enamoramiento y de dónde salió la idea del amor romántico, que históricamente es más bien reciente y a más de uno le ha metido en aprietos por idealizar las relaciones de pareja. Hablando de pasiones salvajes, el etólogo español Jorge Alesanco nos cuenta cómo es vivir en África entre manadas de leones y los desafíos que enfrenta esta majestuosa especie para seguir reinando en la sabana. Para quienes prefieren ambientes más frescos, tenemos un artículo sobre los icebergs y el importantísimo papel que desempeñan en el ecosistema global. Para los fanáticos de los Top 10, en esta edición les ofrecemos dos: uno sobre los grandes misterios de la biología y otro acerca de los discursos más memorables de la historia. Por otro lado, si algo nos dejaron claro 2020 y la pandemia de coronavirus es que la ciencia resulta fundamental para enfrentar los grandes desafíos de la humanidad, como el calentamiento global, extinciones masivas y garantizar el abasto alimenticio a una población que crece y crece. Este año, más que el flechazo de Cupido, el piquete con el que todos soñamos es el de la vacuna para el COVID-19, que no estaría a nuestro alcance sin el titánico esfuerzo realizado por miles de científicos, médicos e investigadores de todo el planeta. Eso, queridos lectores, sí es amor del bueno.
¡Búscalos ya! ¿Terminas tu Muy Interesante en una sentada y luego no tienes nada que leer? ¡Ve por el Muy Especial de dinosaurios y el libro sobre los 100 inventos que cambiaron al mundo!
Los editores de Muy Interesante. Escríbenos a
muyinteresante@televisa.com.mx
2
MI
Editorial actovarv@televisa.com.mx Director Editorial Sarai J. Rangel sjrangelr@televisa.com.mx Redacción
Arte Manuel Arrubarrena Luna marruba@televisa.com.mx Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara cbalanl@televisa.com.mx Diseñador
Portada
Editorial Televisa Rodolfo Vargas Pérez Director General Guillermo Caballero Medina gcaballerom@televisa.com.mx Director de Mejora Continua y Operaciones Sergio Cárdenas Fernández sergio.cardenas@editorialtelevisa.com.mx Director de Contenidos Michel Bauer Tapuach Director General Comercial Mara Domínguez medominguez@izzi.mx Directora de Ventas Rosario Sánchez Robles Directora de Administración y Finanzas
José Antonio Díaz de León Fotoarte
Roberto Morán Quiroz rmoranq@televisa.com.mx Director de Audiencias Print
Colaboradores Externos
Marco Payán Frías mvpayanf@televisa.com.mx Coordinador de Contenidos Digitales
Adriana Palma Salinas Diseño Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo Adriana Cataño Información
Andrés Borja González aborjag@televisa.com.mx Coordinador Multimedia José Antonio Blasco Colina jablascoc@televisa.com.mx Jefe de Corrección de Estilo Claudia Verdugo Evans cfverdugoe@televisa.com.mx Coordinadora de Producción
paras: o c i n elefócripcione t o r e Númas de sus 292 vent 5 3692-9 riptores: 5 c a sus o: n ó i c c Aten Méxi -2222 : 82 55 36 erto Rico y Pu -6677 EUA 288 0 0 8 1
Isabel Gómez Zendejas migomezz@televisa.com.mx Coordinadora de Audiencias Print y Digital Yanel Antonio García Aguilar ygarciaa@televisa.com.mx Coordinador Suscripciones y Venta Directa Jorge Arriaga jarriagas@televisa.com.mx Luz María Luckie González lmluckieg@editorial.televisa.com.mx Judith Ruiz Gutiérrez jruizgut@editorial.televisa.com.mx Bibiana Rodríguez Pérez Moreno brodriguezpm@editorial.televisa.com.mx Coordinadores Comercial María Guadalupe Alarcón Romo Gerente de Operaciones Administrativas Licencia Zinet Media Global, S.L.S. en C.
LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 55 36-92-9292 Atención a suscriptores: 55 3682-2222
ACGM
CERTIFICADO 2020
ACGM-533
© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVIII N° 02. Fecha de publicación: 25-01-2021. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Rodolfo Vargas Pérez. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 6 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2020 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx
MI
3
DISCOVERY
MUY WEB
SUS FAVORITOS EN LA RED Dióxido de cloro, la sustancia tóxica que se vende como medicina milagro contra
COVID-19 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lanzó un comunicado para advertir sobre los riesgos a la salud por consumir dióxido de cloro, un gas utilizado en distintas industrias que se vende como un supuesto producto milagro para tratar el coronavirus.
Cómo nació el mito de que las vacunas provocan autismo Por qué no deberías seguir la moda de hacer g Las convicciones ideológicas personales no deberían ser impuestas a los animales de compañía; menos aún si atentan contra su naturaleza y bienestar. Sin embargo, algunas personas que se han decidido por un régimen alimenticio libre de carne han optado por transmitírselo a sus mascotas. La ciencia asegura que no es lo mejor para su salud.
En febrero de 1998, en un artículo engañoso publicado por la célebre revista médica The Lancet,t Andrew Wakefield relacionó falsamente cómo fue que, debido a las vacunas del sarampión, muchos niños cayeron enfermos de autismo.
Singapur aprueba la carne de laboratorio hecha con células de pollo Con miras a reducir el impacto de la producción ganadera industrial en la emergencia climática global, este país asiático decidió abrir la puerta a la producción de carne en laboratorio a partir de células de pollo.
¿Ya nos sigues en redes sociales? Twitter
Spotify
@MuyInteresanteM
Muy Interesante México
muyinteresantemx
Muy Interesante MX
4
MI
Cartas Las predilectas de 2020
Síndrome de COVID-19
Qué bueno que hicieron un cambio en la revista. La portada de enero me encantó, algo que no habían hecho antes. Y para decidir, la mejor de 2020 fue la de junio, pero también las de mayo y diciembre estuvieron bien. La que menos me gustó fue la de abril, el artículo [fue] excelente pero no entendí el concepto de su portada sobre la marihuana. Y sobre los especiales, qué gusto ver que redujeron el tamaño de Muy Historia. Espero encontrarme pronto el libro de Los 100 mejores inventos y que no se rindan ante la crisis editorial que hay desde hace años. Saludos. Carlos Ramírez Alarcón
prolongado: por qué algunas personas pasan meses con síntomas Una de las teorías más aceptadas entre especialistas asegura que los efectos derivados del proceso de inflamación crónica Gracias, profesor que corresponden al momento más grave Les escribo para por el de la enfermedad podrían tener una relación felicitarlos especial El origen de la humanidad. con un malestar prolongado. Imparto una Corazón efervescente La playlist de este mes viene llena de covers melosos para los que aún creen que el amor lo puede todo.
materia sobre hominización en la universidad y siempre estoy actualizándome sobre el tema, pero, además, buscando materiales accesibles para los estudiantes. Este número es de gran utilidad formativa. Adán Pando Moreno
Pequeña solicitud
FOTOS: GETTY IMAGES
Me gustaría sugerirles que impriman la revista con un tamaño de la fuente un poco mayor, para facilitar su lectura a los que ya tenemos cierta edad. Muchas gracias por su comprensión y un cordial saludo. Pedro J. Menéndez
¡Presume tu colección Muy!
Manda tu foto con tus ediciones favoritas a muyinteresante@televisa.com.mx
MI
5
DISCOVERY
MUY DATA
400,000 PULPOS 50 kg Tienen
2/3
70% del consumido en Galicia (donde es plato típico) viene de Marruecos o Mauritania.
de sus
500 millones de neuronas se encuentran en sus tentáculos
Pueden esconderse en espacios
10 veces
más pequeños que su cuerpo 6
MI
Según los científicos, estos moluscos marinos son los invertebrados más inteligentes: tanto como un gato doméstico
El menor es el Octopus wolfi:
2.5 cm de largo y menos de 1 g de peso
3
corazones
296
millones de años Edad del fósil más antiguo conocido de un pulpo: Pohlsepia mazonensis
Hay alrededor de
300 especies
1 aaños:2
40 km/h Velocidad alcanzada por algunas especies
Su peso aumenta
esperanza 5% de vida del pulpo diario hasta que común en libertad llegan a adultos
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA Y FRANCISCO JÓDAR
5m
Longitud del más grande: el pulpo gigante del Pacífico. Pesa hasta
Huevos que pueden llegar a poner las hembras
Transformación en equilibrio
Mira a tu alrededor. ¿Cuántas cosas de acero ves? Lo más interesante sobre el acero es que está hecho de hierro y, desde la antigüedad, es la base del progreso humano. Sin embargo, a menudo olvidamos su gran valor presente y futuro. ¿Sabes cómo se obtiene el mineral de hierro?
E
l proceso para la obtención del hierro es similar al que realiza la naturaleza. ¿Esto cómo sucede? En temporada de lluvias, los torrentes mojan el material, lo desprenden poco a poco y lo hacen rodar y descender por las cañadas y laderas hasta llegar al río, donde gira y gira, desgastando el mineral hasta convertirse en un polvo fino que sigue viajando, muchos kilómetros, hasta llegar al mar. Ahí las olas lo mezclan con la arena y la combinación regresa una y otra vez a las playas. Hablando con geólogos calificados hemos confirmado que se trata de hierro y viene de las montañas que conforman la Cuenca de Hierro, que abarca los estados de Jalisco, Colima y Michoacán. Es maravilloso saber que, aunque la mina de Peña Colorada no estuviera en Minatitlán, el hierro estaría presente, compartiendo sus propiedades con plantas y animales. La naturaleza nos enseñó cómo obtener hierro y cada día nos reta a hacerlo mejor, innovando en cada uno de los procesos. Por ello el propósito de Peña Colorada es transformar la naturaleza, en equilibrio con el planeta, para beneficio de la humanidad.
La planta de beneficio, la mina, el Centro Industrial Paticajo y La Unidad de Manjeo Ambiental de Peña Colorada se encuentran en Minatitlán y la planta peletizadora, en Manzanillo, Colima.
¿Sabías que…? Peña Colorada es una empresa dedicada a la exploración, explotación y beneficio del mineral de hierro que satisface a la industria siderúrgica nacional. El producto final es el pelet de mineral de hierro, el cual es un aglomerado en forma de esfera, producido industrialmente con características idóneas para ser utilizado como materia prima básica para la producción del acero, que es el material más reciclado en el mundo y una base fundamental para el desarrollo y para brindar bienestar a las personas.
MI
7
Una vez obtenido el permiso de cambio de uso de suelo:
Desde la ubicación en el corazón de la tierra hasta que se convierte en un pelet, materia prima del acero, nuestro proceso de excelencia se mantiene en equilibrio con el planeta para beneficio de la humanidad.
1
BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN Antes de cualquier acción, obtenemos los permisos en el marco de la legalidad y transparencia ante gobiernos e instituciones.
2
EXPLORACIÓN Realizamos estudios de magnetometría para encontrar el mineral. Si cumple con las características físicas y químicas, posición, forma y tamaño, ¡tenemos un buen lugar para trabajar!
3
1 12
RESCATE Biólogos capacitados realizan las brigadas de rescate. Todas las especies protegidas son reubicadas, quedando a salvo.
4
PREPARACIÓN Nos aseguramos de tener un sitio listo antes de cualquier trabajo para depositar la madera y la tierra fértil que usaremos después para reforestar.
GESTIÓN DE PERMISOS Realizamos una evaluación del terreno y presentamos un proyecto ante las autoridades correspondientes para que sea sustentable en el tiempo.
TRANSPORTE Y EMBARQUE
11
PLANTA PELETIZADORA Se elimina el exceso de agua de la pulpa de mineral y es mezclado con aditivo orgánico aglomerante. El concentrado se hace rodar sobre unos discos peletizadores a una inclinación de 48°, con lo cual, mediante el efecto bola de nieve, se obtienen los pelets. Los pelets pasan al horno para endurecerlos con una temperatura de 1,300 ºC. Los pelets pasan a través de cribas vibratorias para ser seleccionados de acuerdo con su tamaño, antes de ser enviados al almacén para su posterior embarque.
El 50% del pelet se transporta en ferrocarril con destino a Monterrey y Puebla. El otro 50% del pelet se embarca vía marítima desde Manzanillo hacia Lázaro Cárdenas.
Océano Pacífico
AG UA
Discos peletizadores
Instalación de capotas para evitar polvos fugitivos 1,300ºC
Horno
Capotas Sistema de monitoreo de emisión de gases
8
MI
Manzanillo, Colima
FLORA
CONOCE LA UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL UMA
Recuperamos semillas, esquejes, plantas y árboles de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y las llevamos a la UMA y sitios de compensación ambiental.
Se recolectan y clasifican plantas y semillas Aquí crecen las plantas que luego serán llevadas a reforestación (hay capacidad para 10 mil). Zona de cuarentena: Se aíslan las plantas y se evita que se propaguen plagas.
SECCIÓN C Área de interpretación ambiental Recepción de semillas, clasificación y evaluación.
FAUNA
Lombricomposta
La fauna se rescata de las zonas de cambio de uso de suelo y se reubica en un sistema receptor que asegura su supervivencia.
Área de compostaje
Almacén
SECCIÓN A
Casa sombra: Es un invernadero donde se reproducen las plantas.
Área de educación ambiental Lugar para visitantes Oficina
DESPALME Y TALA Se retiran los árboles y plantas, así como la primera capa de suelo fértil, y se almacena en los patios de resguardo.
UMA
Estacionamiento
SECCIÓN B
PATIO FORESTAL
Zona de producción Aquí crecen las plantas que luego serán llevadas a reforestación (hay capacidad para 70 mil plantas anuales).
AGUA
Jales
5
Monitoreo del agua
FORMACIÓN DE TERREROS Acondicionamos el terreno donde se realizarán los programas de planeación y operación de la extracción del mineral. Mediante carga y acarreo se envía el mineral a la trituradora y el material estéril a terrero.
Molino SAG
6
Bordos presa de jales
10
Fe rr od uc to
Manejo de jales: Lo que no puede ser aprovechado Presa El Arrayanal se llama «jal» y se traslada por jaleducto a la nueva planta de pastas. Ahí se recupera el 65% del agua y se recicla hacia la planta de Planta de pastas beneficio. Los jales semisecos se depositan en la presa El Arrayanal.
45
km
Bebederos: Para la fauna que habita en la UMA.
Monitoreo
9
7
EXTRACCIÓN: SIEMPRE SEGURIDAD La extracción de mineral se lleva a cabo en Minatitlán, Colima. De la extracción pasa en camiones hacia la lata de trituración, con capacidad de 2,800 toneladas de material por hora.
8
PLANTA DE BENEFICIO El mineral es triturado y reducido de tamaño mediante un molino autógeno y un molino de bolas.
Mediante separación magnética se elimina el material de poco valor; se utilizan aguas recicladas sin químicos ni sustancias tóxicas contaminantes, disminuyendo el impacto ambiental.
El mineral es convertido en pulpa y se envía desde la mina (Minatitlán) hasta la planta peletizadora (Manzanillo) mediante 2 líneas de ferroductos con una distancia de 45 km, aprovechando la fuerza de gravedad debido a los 1,000 m de diferencia de altura.
MI
9
DISCOVERY
ACTUALIDAD
ANTROPOLOGÍA
Incesto sagrado en la prehistoria irlandesa E n 2015, un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich, en Suiza, corroboró lo que muchos egiptólogos ya sospechaban: tras estudiar 259 momias pertenecientes a miembros de la realeza del antiguo Egipto, determinaron que los faraones fomentaban los matrimonios y uniones consanguíneas para tratar de mantener la pureza de su linaje. No es la única cultura en donde los miembros de las élites político-religiosas mantenían relaciones incestuosas, consideradas tabú en muchas sociedades. De hecho, el análisis de los restos de un hombre que vivió
en Irlanda durante el Neolítico muestra que 500 años antes de que se empezara a erigir la Gran Pirámide en la meseta de Guiza ya se seguía esta práctica en dicha isla. Grupos de poder cerrados. El sujeto fue sepultado en la tumba de corredor de Newgrange, una estructura megalítica situada en el interior de un túmulo de unos 76 m de diámetro que empezó a construirse hacia 3200 a.C. Tal cosa debía estar reservada nada más a la clase dirigente y sugiere que ya por entonces las poblaciones se organizaban de forma jerárquica y estaban dominadas por unos pocos individuos
emparentados entre sí. El estudio de su genoma, llevado a cabo por un equipo de arqueólogos y genetistas coordinados por expertos del Trinity College de Dublín, ha revelado que sus padres eran parientes en primer grado –quizás hermanos–, lo que apoya esa idea. Es más, en un estudio publicado en la revista Nature, los científicos señalan que tenía familiares enterrados en otros dos complejos prehistóricos situados a 150 km de Newgrange y que la dieta que seguían quienes eran inhumados en ellos era distinta a la del resto de los pobladores de Irlanda.
UN PASAJE de 19 m conduce hasta las cámaras funerarias de la tumba neolítica de Newgrange, en el este de Irlanda.
ARQUEOLOGÍA
Encuentran Monopoly milenario nórdico FOTO: UNIVERSIDAD DE BERGEN; SHUTTERSTOCK
L
os alrededores de la localidad de Alversund, en el oeste de Noruega, están salpicados de monumentales enterramientos de la Edad del Hierro, que en esta zona de Europa se sucedió aproximadamente entre el siglo VI a.C. y el IX. La abundancia de túmulos da una idea de la importancia del lugar, desde donde se debió controlar buena parte del comercio a lo largo de la costa. El hallazgo de los restos de un antiguo juego de mesa de entre 1,600 y 2,000 años de antigüedad parece reforzar esta hipótesis, ya que
sólo la élite contaba con tales objetos, que se inspiraban en el juego romano de estrategia Ludus latrunculorum. Un equipo de arqueólogos del Museo de la Universidad de Bergen, en el país nórdico, encontró varias piezas del mismo entre unos fragmentos de cristal y vasijas de cerámica, en lo que fue una pira funeraria. Además de un peculiar dado grabado –en la imagen, sus distintas caras–, similar a otros descubiertos en un yacimiento en Fionia (Dinamarca), aparecieron 18 fichas circulares.
MI
11
DISCOVERY
ACTUALIDAD
MEDIOAMBIENTE
El cambio climático da el viejazo a los animalitos
L
as condiciones climáticas están cambiando a un ritmo nunca antes visto, y esto afecta sobre todo a animales como los ectotermos, que no son capaces de generar su propio calor y deben obtenerlo de fuentes externas, básicamente de la radiación solar. Es el caso de peces, anfibios y reptiles, que pueden experimentar un aumento de su velocidad de crecimiento y estrés térmico si se exponen a una subida de las temperaturas y a una mayor frecuencia LA RANA BERMEJA es grande: las hembras –mayores que los machos– de fenómenos extremos como las pueden rozar los 10 cm de longitud. olas de calor. Y los efectos no se quedan ahí: al acortamiento de sus telómeros –los según un estudio publicado por un equipo extremos de los cromosomas–, un claro internacional de científicos en la revista indicador de envejecimiento. La investigaGlobal Change Biology, el impacto del camción señala que muchos reptiles y anfibios bio climático se percibe también en el ritmo se harán mayores más rápido por el cambio al que envejecen muchos de estos seres. climático, y que esto desestabilizará sus Adiós, mundo cruel. Una tasa de crecipoblaciones e incrementará el riesgo de miento más rápida causará a estos anique declinen. males un estrés biológico que contribuirá
“Este es un fenómeno que apenas se ha explorado, pero todos los indicios apuntan a que podría ser otro de los posibles problemas a los que se enfrente la fauna salvaje”, destaca Germán Orizaola, coautor del trabajo e investigador en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo, en España.
FOTOS: GERMÁN ORIZAOLA; ADELINE MARCOS
UN LAGARTO VERDINEGRO toma el sol en la comarca extremeña de La Vera para regular su temperatura corporal.
12
MI
Platos verdes S
ólo 60 días. Tal es el lapso que esta vajilla hecha de caña de azúcar y bambú tarda en descomponerse. Un parpadeo en comparación con los 450 años que requieren los platos y vasos elaborados con plástico común. La vajilla biodegradable está desarrollada a partir de fibras de bambú largas y delgadas entrelazadas con fibras de bagazo de caña cortas y gruesas. El tejido resultante se moldea para dar forma a los utensilios. También se adiciona con un químico que ayuda a aumentar su resistencia, haciéndola lo bastante sólida, segura e higiénica para contener líquidos calientes.
De acuerdo con sus creadores, a los 30 o 45 días tras estar a la intemperie comienza a descomponerse, perdiendo por completo su forma a los 60 días. Aunque su fabricación resulta menos costosa que la de los actuales contenedores biodegradables, el plástico sigue siendo más barato, por lo que se espera desarrollar un proceso de fabricación a gran escala que vuelva a esta vajilla aún más atractiva para la industria. Fuente: eurekalert.org
SALUD
El estrés L se mide en
a cerilla del oído ha resultado ser un excelente biomarcador para medir los niveles de estrés crónico de forma barata, eficaz y sencilla. Con eso en mente, investigadores del King’s College de Londres diseñaron un dispositivo para tomar muestras de cerumen en la comodidad del hogar y enviarlas al laboratorio sin contaminarlas. El suero, el cabello o la saliva suelen emplearse como marcadores biológicos del cortisol, la hormona del estrés, aunque sus mediciones pueden verse alteradas por el consumo de ciertos alimentos, el alcohol o la nicotina. “Una muestra podría no arrojar con precisión los niveles crónicos de cortisol de una persona”, explica Andrés Herane, líder del estudio publicado en la revista científica Heliyon. “Pero los niveles de cortisol en la cera de los oídos parecen ser más estables”. Además, analizar muestras de cabello es más lento y costoso en comparación con el cerumen, que por sus propiedades similares a la cera de abeja tiene menos
FOTO: TREARS
tu oreja
riesgo de contaminación bacteriana. De ahí que sea adecuada para realizar automuestreos en casa. El dispositivo NovaSwab es similar a un hisopo de algodón con un freno que evita que entre demasiado al oído. La punta está recubierta con una esponja de material orgánico y contiene una solución especial para toma de muestras. Para comerciar su uso en estudios clínicos, Herane creó la empresa Trears con el apoyo de la incubadora de negocios de la UCL Hatchery. Esta podría ser una nueva forma de monitorear padecimientos ligados al cortisol como la depresión, el estrés, la enfermedad de Addison (trastorno en el que las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas) o el síndrome de Cushing (el cuerpo genera cortisol en exceso). Otra posibilidad que Herane y su equipo vislumbran es si a través del cerumen pueden medirse los niveles de glucosa o los anticuerpos de ciertas enfermedades, como por ejemplo el COVID-19. Todo indica que una mina de información podría esconderse en cada oreja. Fuente: trears.com
MI
13
DISCOVERY
ACTUALIDAD
MATERIALES
Ultrablanco e inteligente
S
i de combatir el calor se trata, el color blanco es un gran aliado. Una nueva pintura ultrablanca para exteriores permite que dentro de los edificios se mantenga una temperatura más baja que la del ambiente, disminuyendo el uso del aire acondicionado, una importante fuente de emisiones de dióxido de carbono. Para lograrlo, este recubrimiento utiliza enfriamiento radiativo, una tecnología de enfriamiento que actúa reflejando la luz solar y emitiendo radiación hacia el espacio. Aunque otros recubrimientos ya funcionan así, este es el primero en reflejar hasta 95.5% de la luz solar logrando un enfriamiento de 1.7 °C por debajo de la temperatura ambiente incluso al mediodía, cuando el calor está en su punto más alto. La innovación patentada podría comercializarse como una pintura para edificios y casas habitación, y fue publicada en la revista Cell Reports Physical Science. Fuente: eurekalert.org
ECOSISTEMAS
Hambruna nuclear
14
MI
FOTOS: PURDUE UNIVERSITY; UNIVERSIDAD DE COLORADO
E
n caso de que una guerra nuclear sucediera, ¿podríamos recurrir a los mares para abastecer la demanda mundial de alimentos? La respuesta es no: la pesca, y en especial la sobrepesca generalizada, son incapaces de compensar las pérdidas agrícolas ocasionadas por un invierno nuclear. Además, un conflicto de tal magnitud reduciría la cantidad de pescados y mariscos que en todo el mundo los barcos son capaces de traer hasta en 30%, según declara una reciente investigación internacional. El estudio, publicado en PNAS, se basó en complejas simulaciones por computadora para estimar cómo una guerra nuclear podría afectar al plancton, el principal sustento de casi todos los animales marinos. Un conflicto entre Estados Unidos y Rusia, por ejemplo, lanzaría tanto humo a la atmósfera que el crecimiento del plancton se reduciría en casi 40% debido a la falta de luz solar, disminuyendo a su vez las poblaciones de peces. Sin embargo, aún hay esperanza: si cambiamos nuestra actual gestión pesquera por un sistema sostenible, en una crisis nuclear esas pesquerías saludables aportarían hasta 40% de las proteínas que hoy obtenemos de los animales terrestres, al menos por un par de años. Para los investigadores, la crisis de insumos generada en marzo de 2020 por la pandemia del coronavirus proporcionó un sórdido vistazo de lo que podría venir: tiendas de comestibles y estantes vacíos por completo. “Fue aterrador vivir en ese mundo”, comenta la coautora del estudio, Nicole Lovenduski. “Me hizo preguntarme si estamos preparados para un desastre como una guerra nuclear. Creo que la respuesta es ‘no’”. Fuente: Universidad de Colorado
BIOLOGÍA
Brilla, ornitorrinco
C
“Esta nueva observación de biofluorescencia en el ornitorrinco bajo luz ultravioleta refuerza la hipótesis de que se trata de un rasgo adaptativo en entornos de poca luz”, dado que la visión sensible a los rayos ultravioleta es compartida por varios mamíferos crepusculares, escriben los investigadores. Otra posibilidad, refieren en el artículo publicado en Mammalia, es que ser fluorescente reduzca la visibilidad del ornitorrinco ante los depredadores que son sensibles a la luz ultravioleta, como las aves. Fuente: degruyter.com
Luz UV sin filtrar
Luz UV filtro amarillo
Ventral
FOTOS: MAMMALIA 2020; GETTY IMAGES
Dorsal
omo si no fueran lo bastante raros, los ornitorrincos (Ornithorhynchus anatinus) son fluorescentes. Así lo ha descubierto un grupo de investigadores del Northland College, en Estados Unidos. La biofluorescencia, un tipo de luminiscencia que permite a los organismos vivos absorber luz en longitudes de onda corta y luego reemitirla en forma de longitudes de onda larga, es un rasgo poco habitual en mamíferos, siendo más común en peces, reptiles, anfibios y algunas aves. “Observamos por primera vez la bioLuz visible fluorescencia del ornitorrinco en el Museo Field de Historia Natural en Chicago”, explica Paula Spaeth Anich, del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales del Northland College. Dos especímenes disecados, un macho y una hembra recolectados en Tasmania, Australia, fueron los primeros en “mostrar su luz”. Mediante espectroscopía de fluorescencia y fotografía se constató que el pelaje dorsal y ventral de estos animales -marrón bajo luz visible-, cambia a verde y azul al ser expuesto a luz ultravioleta. Aunque el examen se replicó con especímenes de otros museos, los investigadores se ven limitados para sacar conclusiones sobre la función ecológica de este curioso rasgo debido al pequeño tamaño de la muestra. No obstante, una posible pista sobre su uso la dan las otras dos especies de mamíferos bioluminiscentes: las zarigüeyas y las ardillas voladoras. Al igual que estas, los ornitorrincos son animales crepusculares, es decir, su pico de actividad ocurre al atardecer y al amanecer, descansando a pleno día y a plena noche.
MI
15
Luz UV reflectante
DISCOVERY
ACTUALIDAD
HOSSEIN RAHNAMA: “Ya es tecnológicamente posible transferir nuestra identidad digital a un robot”. El responsable de Augmented Eternity pretende crear avatares virtuales con la huella que dejamos constantemente en internet. Por Sarah Romero
S
i te has preguntado alguna vez lo interesante que sería hacer una pregunta a alguien que querías mucho pero ya no está entre los vivos o cómo sería que tus descendientes pudieran acceder a tu sabiduría después de tu muerte, hay noticias. Este argumento habitual en la ciencia ficción es el objetivo último de un proyecto real actualmente en desarrollo. El impulsor de la iniciativa llamada Augmented Eternity (Eternidad Aumentada) es Hossein Rahnama: un empresario e investigador de la Universidad Ryerson, en Toronto (Canadá). Rahnama también creó Flybits, un servicio alojado en la nube que adapta el comportamiento de las aplicaciones de dispositivos móviles al contexto. Por ejemplo, pueden hacer recomendaciones según la localización del cliente, de la misma forma que Netflix o Amazon anuncian sus productos de forma personalizada. Junto a expertos del laboratorio MIT Media Lab, Rahnama ahora pretende crear una edición póstuma de nuestros conocimientos, opiniones e incluso rasgos del carácter personal en formato digital. La clave está en aplicar la inteligencia artificial (IA) a la enorme cantidad de datos personales que vertimos en internet, máxime a través de las redes sociales. Esa versión virtual no sólo representaría una extensión de nuestra existencia pasada, sino que continuaría aprendiendo. La plataforma Augmented Eternity recopila los datos y analiza su contenido para averiguar las verdaderas intenciones del usuario al hacer, por ejemplo, un comentario; las interpretaciones erróneas están a la orden del día en redes sociales como WhatsApp e Instagram. Cierto es que el concepto de que nuestras ideas puedan sobrevivirnos aun cuando nuestros cuerpos 16
MI
físicos se hayan evaporado no es ninguna novedad. El visionario Ray Kurzweil, al frente de la curiosa Universidad de la Singularidad en Silicon Valley (EUA), predijo que podríamos descargar nuestras mentes en una computadora en 2045. Pero hasta ahora no nos habíamos topado con un proyecto que pretendiera materializar esa posibilidad con toda seriedad. ¿Cómo nace Augmented Eternity? La huella digital que generamos a través del correo electrónico, las redes sociales y llamadas telefónicas proporciona una gran cantidad de información para comprender realmente la conducta y reacciones de la gente. Así que nos preguntamos: ¿podríamos replicar con ella el comportamiento de
alguien ante una situación, incluso si no está vivo o físicamente presente? Con esa premisa construimos una plataforma que permite a personas, empresarios, start-ups y científicos crear nuevas aplicaciones. En esencia, con Augmented Eternity puede registrarse la huella digital y tenerla en propiedad sin ceder los derechos a entidades como Google o Facebook. Luego depende de cada uno a quién le da acceso a dicha información: a tus seres queridos, a tus alumnos, a tus colegas... Nuestra idea no es desarrollar en un servicio único: se trata de un marco que permite a otros crear nuevos usos; y entre ellos, el de la eternidad aumentada. Dado el poder de procesamiento informático, la sofisticación de la inteligencia artificial y el volumen de datos disponibles hoy en día, ya es posible que alguien cree su legado digital. ¿Podría cruzar alguna línea roja ética? La razón esencial por la que trabajamos en nuestro proyecto no es para protegerlo o preocuparnos por él, sino para descubrir cómo hacerlo correctamente. Los modelos algorítmicos que estamos diseñando abordan en gran medida las cuestiones éticas. Queremos dar respuesta a preguntas como: “¿puedo ser dueño de mis datos?”; “si soy propietario de mi información, ¿tengo la
GRÁFICO: FERNÁNDEZ PÉREZ HECTOR OSWALDO
ENTREVISTA
Próximamente... Dos aplicaciones –todavía en desarrollo– muestran las posibilidades de la plataforma Augmented Eternity: SOUL permite seleccionar “almas”
FOTOS: EFE; HOSSEIN RAHNAMA
HOSSEIN RAHNAMA, junto con un colaborador, enseña su plataforma Flybits, diseñada para recibir información hiperpersonalizada en nuestros dispositivos.
capacidad de dar permiso a ciertos grupos de personas para que los usen?”; o “¿hay garantía de que si mis datos se utilizaran mal podría recuperar la propiedad o rescindir las autorizaciones que he otorgado?”. Siempre digo que todo aquello que involucre a la inteligencia artificial debe ser revisado de manera interdisciplinar. No se trata sólo de juntar informáticos y científicos de datos: requerirá también la asesoría de sociólogos, antropólogos, expertos en ética y responsables gubernamentales. ¿Cómo funciona la plataforma? En el caso de la eternidad aumentada, tú das consentimiento para compartir tu huella digital, procedente de diferentes fuentes. Básicamente tienes una clave para localizarla en nuestros servidores y correlacionar los datos subidos en Google, Facebook, los correos electrónicos, etcétera. Luego, un modelo computacional es capaz de entender las relaciones entre esos conjuntos de datos, que no se almacenan en un repositorio central, como ocurre con Google o Facebook, sino que se distribuyen en un conjunto de cadenas –blockchains, en inglés– de las que posees el control total. A medida que la información comienza a acumularse, la personalidad virtual alcanza el nivel de madurez necesaria para obtener información por sí misma y realizar deducciones a partir de ella. Existen múltiples posibilidades de desarrollarla: como un chatbott [un programa que mantiene conversaciones con el usuario], como asistente de voz o incluso en la forma de realidad aumentada. ¿Cómo sería la interacción? En vez de incorporar una serie de algoritmos, como hace Siri [el asistente de voz de Apple], nuestro sistema ofrecería perfiles virtuales –de amigos, seres queridos o
(personalidades virtuales) y mantener conversaciones con ellas en una red
personajes públicos, como figuras políticas y científicos– capaces de responder preguntas. Quiero enfatizar que no estamos construyendo una herramienta para tomar decisiones: funciona como un sistema de apoyo. Si hacemos una pregunta sobre una empresa o un problema en particular, la base de conocimiento generará una historia relevante o una perspectiva histórica a partir de cómo el individuo en que se sustenta reaccionó ante ese mismo escenario. La plataforma no te va a decir “haz esto” o “no hagas aquello”. ¿Será posible contactar con la personalidad digital de personajes fallecidos hace tiempo, como Albert Einstein? Esa es la idea. Cuando reúne suficientes datos, el sistema se da cuenta de que puede participar en una interacción. Por eso, una pregunta clave que nos hacemos es: ¿queremos utilizar el aprendizaje automático para que la identidad virtual de esa persona evolucione sin su permiso, o queremos fijar su experiencia y que sólo responda sobre temas que ya hubiera aprendido? Más allá del desafío técnico, también plantea un reto ético y gubernamental. En los primeros tiempos del aprendizaje automático este se utilizó incorrectamente para cambiar la personalidad de los avatares mediante sesgos, aunque también podemos eliminar, por ejemplo, los prejuicios o la parcialidad a través de las interacciones.
“En el futuro sentiremos emociones y empatía al comunicarnos con una máquina”.
de confianza. Las respuestas se adaptarán según el carácter y conocimiento del avatar escogido. LENS es similar a la anterior, pero más orientada a mostrarnos el mundo desde otros puntos de vista. Con ella, una identidad digital podría utilizarse, por ejemplo, como guía turístico.
¿Podría transferirse esa inmortalidad digital a un cuerpo de robot? Es posible que hayas visto la serie Black Mirror, donde se plantea esa posibilidad. Y sí, puede manifestarse, por supuesto, en forma de interfaz bidimensional o de robot, algo que ya permite la tecnología actual. Hace cinco o 10 años no generábamos tantos rastros digitales como ahora, y la inteligencia artificial estaba menos avanzada. Alcanzar la inmortalidad, no en mi cuerpo físico o biológico, sino a través de mi conocimiento y experiencia, es desde luego una opción real. De hecho, en nuestro laboratorio tenemos un androide, construido por la compañía SoftBank, que identifica a las personas e interactúa con ellas basándose en la información que tiene sobre las mismas. Creo que nunca llegará a emular perfectamente la interacción entre humanos, pero es un paso adelante. ¿Hasta qué punto estará protegida la privacidad de los datos personales? Primero, no queremos que la información se almacene en una ubicación concreta, pues siempre existiría la posibilidad de que alguien negligente deje abierta una puerta trasera. Para solucionarlo, descentralizamos la distribución de los datos. En segundo lugar, tanto en la plataforma como en el MIT estamos intentando que el sistema de aprendizaje automático pueda manejar datos encriptados, no en bruto. MI
17
DISCOVERY
ACTUALIDAD
¿Cómo funciona el submarino
robótico Aquanaut?
Módem acústico
L
a investigación submarina se está beneficiando de la creación de sofisticados robots equipados con multitud de instrumentos, capaces de llegar adonde ningún humano podría hacerlo sin poner en grave peligro su vida. Son vehículos cada vez más autónomos y preparados para soportar entornos muy hostiles. Con el Aquanaut, la empresa Houston Mechatronics ha ido un paso más allá: no lleva tripulación y se transforma en un robot que recuerda a un Transformer; inspecciona infraestructuras submarinas de petróleo y gas e incluso utiliza herramientas.
Motor de desplazamiento vertical
Tiene un alcance de unas decenas de kilómetros bajo el agua.
Antenas de comunicación
Argollas de elevación
Sistemas de flotación
Autónomo al máximo Puede cubrir largas distancias mientras realiza tareas como la cartografía del lecho marino y la inspección de grandes estructuras. Una vez que ha terminado el trabajo, regresa solo a su base.
La versión actual puede viajar más de
200 kilómetros en modo submarino y tiene una profundidad máxima operativa de
40 cm
Dos motores eléctricos traseros
300 metros
Adiós, buzos El Aquanaut sustituye a los equipos de buceo atmosférico Hardsuit, mucho más complejos de usar y mantener. Puede hacer las mismas funciones que un buzo.
Tiene un peso de
1,050 kg y una velocidad máxima de
13 km/h
Actuadores hidráulicos
(7 nudos) Baterías Son de ion litio y similares a las de coches eléctricos.
¿En qué trabaja? El vehículo ha sido diseñado principalmente para dar servicio en explotaciones submarinas de petróleo y gas. Las empresas que poseen estas infraestructuras gastan enormes sumas en inspección y mantenimiento: dependen de tecnologías robóticas que no han cambiado en décadas, en buena medida debido al reto de trabajar en un entorno tan extremo.
MI
Dos propulsores laterales adicionales
Gasoducto submarino Estudia e inspecciona los equipos de extracción de petróleo y gas desplegados en el fondo marino
1
El Aquanaut viaja en modo submarino a la zona de trabajo.
Así se transforma
2
Una vez que el robot llega a su destino, la parte inferior de su casco se baja y deja al descubierto dos enormes brazos y una cabeza en forma de cuña.
3
La cabeza, repleta de sensores, gira hasta su posición de trabajo.
4
El robot despliega sus brazos, equipados con sensores de fuerza, y herramientas en forma de pinzas.
Forma hidrodinámica
Motores delanteros
Cabeza Luces estroboscópicas
Brazos
Cubierta hidrodinámica
Estructura de titanio
La cabeza gira 360 grados para permitir la inspección de estructuras intrincadas.
Control remoto El operador le envía órdenes simples, como “gire la válvula 90 grados en el sentido de las agujas del reloj”. El robot decide cómo agarrar la válvula y cuánta fuerza aplicar al girar, y envía un mensaje cuando completa la tarea.
Visión 3D Construye una representación tridimensional detallada de su entorno al combinar los sensores de la cabeza, que integra entre otras cosas cámaras estéreo, sensor de luz láser y un sistema de sonar. Sensor lídar y de ultrasonidos
Herramientas Utiliza sus brazos para sostener utensilios especializados y abrir o cerrar válvulas que controlan el flujo de hidrocarburos hacia la superficie.
Bandeja de herramientas
Altura: GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
97 cm (cerrado), 160 cm (abierto)
El robot es capaz de manejar las herramientas de mantenimiento especializadas que lleva consigo.
Cada brazo está equipado con sensores de fuerza-torsión y tiene ocho ejes de movimiento, casi como uno humano.
1.52 m
3.5 m MI
19
DISCOVERY
FOTO: STR/ AFP
MUY VISIÓN
20
MI
Refugio de papel
U
n par de personas busca su próxima lectura en esta gigantesca librería en la ciudad de Shaoyang, en la céntrica provincia de Hunan, en China. La industria editorial se benefició gracias a la pandemia de COVID-19, pues muchas personas decidieron pasar el tiempo con un libro ante la falta de opciones de entretenimiento y a las diversas medidas de confinamiento adoptadas en todo el planeta. Sólo en Estados Unidos, la venta de libros en 2020 creció 6.4%, según datos preliminares de Publishers Weekly.
MI
21
EN PORTADA
22
MI
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
¿Recuerdas la última vez que te enamoraste? La sensación de mariposeo en la panza, las manos sudorosas y el acelere en las palpitaciones. Justo por eso, durante siglos se relacionó el amor con el corazón, cuando el verdadero culpable es el cerebro y una buena dosis de hormonas. Por Avril Carranza Kuster
MI
23
EN PORTADA
na de las dudas existenciales más grandes del humano ha sido el amor. Por cientos de años, filósofos, biólogos, antropólogos y químicos han intentado responder a la incógnita de un sentimiento que puede sacar tanto lo mejor como lo peor de alguien, por el que en su nombre se han tomado decisiones que en momentos de normalidad no se tomarían y que en casos más extremos ha sido asunto de vida o muerte. Diferentes sociedades en todo el mundo se han esforzado en mostrar lo que es el amor y sus implicaciones a través de manifestaciones y narraciones como la mitología, la poesía, la música, literatura o las artes plásticas o escenográficas. Entonces, a todo esto, ¿qué hay detrás de eso que llamamos amor? ¿Qué lo genera? Al igual que el miedo, enojo, alegría y tristeza, el amor o la sensación de sentirse enamorado tiene un origen químico que, contrario a lo que se piensa, sucede en el cerebro y no en el corazón. De acuerdo con el doctor e investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Eduardo Calixto, el amor se conforma por tres factores, que son psicológico, social y biológico; el último es el encargado de generar el enamoramiento. En sentido estricto, el amor tiene la función de generar en nuestro cuerpo las condiciones necesarias para aparearnos, pasar nuestros genes a las futuras generaciones y, por lo tanto, asegurar la sobrevivencia de la especie. Durante este proceso, en nuestro cuerpo ocurren efectos que le debemos a una serie de hormonas que el cerebro segrega en diferentes puntos del enamoramiento. Por ejemplo, las dichosas mariposas en el estómago, la intensa taquicardia cuando vemos a quien nos atrae o el insomnio incontrolable son señales de que nos estamos enamorando. Sin embargo, en lo que alcanzamos el objetivo final del enamoramiento (que, como sabemos, puede tomar mucho tiempo) se presentan varios procesos que se dividen en diferentes etapas.
¿Qué nos atrae? Para comenzar, es importante tomar en cuenta qué es lo que en primera instancia provoca el enamoramiento. Existen diferentes especulaciones sobre cuáles son las causas para que nos sintamos atraídos por alguien; no obstante, la apariencia, la personalidad y las feromonas desempeñan un papel fundamental en esta cuestión.
Apariencia No es ninguna sorpresa que la apariencia sea un elemento importante para definir si alguien nos atrae. De acuerdo con algunos investigadores, tendemos a sentirnos atraídos por aquellas personas que físicamente nos recuerdan a nosotros o, en su defecto, a alguien cercano a nosotros. Sin embargo, las narrativas sociales que nos enseñan cómo debe ser alguien atractivo también pueden ser importantes al momento de elegir quién nos atrae.
Personalidad En cuanto a la personalidad también solemos preferir a aquellos que nos recuerdan a personas cercanas a nosotros, sobre todo si tienen el mismo sentido del humor, gustos, un nivel de inteligencia similar al nuestro e ideales y ambiciones parecidas.
Feromonas Por mucho que parezca una cuestión meramente animal, las hormonas llamadas feromonas son señales olfativas que, a diferencia de otras hormonas, segregamos por la piel y que pueden decirnos mucho sobre los otros, y por lo tanto, influir si una persona nos atrae o no. Por ejemplo, en un experimento un grupo de mujeres olió las camisas sucias de diferentes hombres desconocidos. La mayoría eligió las camisas de hombres que resultaron tener un sistema inmunitario más diferente al de ellas.
“Hasta hace poco considerábamos al amor como algo supernatural. Estábamos dispuestos a estudiar la neuroquímica del miedo, la depresión y el enojo, pero no del amor”. Helen Fisher 24
MI
El cerebro y las etapas del enamoramiento Según la antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers, estamos hechos para enamorarnos, y es inevitable una vez que se presenta el momento. El enamoramiento está conformado por tres etapas: el deseo sexual, la atracción y el apego. Asimismo, los humanos somos parte de ese reducido 3% de mamíferos que busca tener relaciones monógamas. Además, se sabe que las áreas más primitivas de nuestro cerebro se activan cuando sentimos amor, y más aún que el amor es procesado por el cerebro como una adicción.
C
omo su nombre indica, esta etapa se rige por el deseo de buscar un acercamiento sexual con alguien que nos atrae. La base evolutiva de este momento es la necesidad inherente de reproducirse y preservar a la especie; de hecho, en menos de un segundo nuestro cerebro puede decidir si una persona nos atrae o no. Este momento del enamoramiento se caracteriza por el coqueteo constante y por la búsqueda de algo sexual en todo lo que el otro hace: por ejemplo, en su manera de caminar, hablar o sonreír.
Las hormonas
Testosterona y estrógenos Estas hormonas, también llamadas hormonas del sexo, se encargan de despertar el deseo de experimentar el amor desde que entramos a la pubertad y posteriormente estimulan el apetito sexual. Partes del cerebro
Hipotálamo Esta zona, además de ser fundamental para mantenernos vivos, ya que controla muchas funciones vitales como la regulación de la temperatura corporal, el apetito, la sed y los ritmos cardiacos, también se encarga de la conducta de apareamiento al segregar testosterona y estrógenos. Aunque se ha pensado que la primera se relaciona con el hombre y la segunda con la mujer, lo cierto es que ambas tienen efectos en los dos sexos durante esta etapa.
N
FOTOS: GETTY IMAGES
os guste o no, con el tiempo el amor cambia. A decir de varios investigadores, incluidos Helen Fisher, el enamoramiento dura tres años, y según el doctor Eduardo Calixto, si durante estos años una pareja no logra construir una relación más allá del enamoramiento o del placer sexual, es probable que la relación termine. Por su parte, en las relaciones largas es inevitable que el amor apasionado y eufórico de las primeras etapas
se convierta en el profundo amor compasivo, que generalmente tiende a parecerse mucho a una amistad, donde el apego, la comprensión y el apoyo son parte de él. Este amor suele permanecer mínimo hasta que se cumple el objetivo de criar hijos, aunque puede prolongarse más tiempo, como sucede en parejas que han estado juntas por décadas.
MI
25
EN PORTADA
El amor a primera vista Si bien no a todos les “pega” el amor a primera vista, Fisher expresa que todos los humanos, a lo largo de nuestra vida, generamos en nuestra mente un mapa consciente e inconsciente donde marcamos aquello que nos parece atractivo de otras personas. Así, cuando nos encontrarnos con alguien que despierta aspectos de nuestro mapa, el amor, tal como la ira o el miedo, se dispara al instante y provoca que nos enamoremos perdidamente sin siquiera conocer a la persona en cuestión.
E
l amor romántico es una necesidad intensa de estar con una persona en particular. En la naturaleza, esta etapa puede apreciarse por una mayor energía y un enfoque obsesivo por un compañero de apareamiento preferido, como se da durante el proceso de cortejo de las aves. Este sistema evolucionó sobre todo para permitir que machos y hembras distinguieran entre posibles parejas de apareamiento, elegir entre individuos con mejores genes y perseguirlos hasta conseguir la inseminación. En los humanos esta faceta del enamoramiento se asocia con la euforia, pensamientos intrusivos y el deseo de unión. Durante este proceso los niveles de dopamina y norepinefrina son altos, mientras que los de serotonina son bajos y los circuitos neuronales asociados con la forma en que evaluamos a los demás están completamente desactivados, es decir, sólo se ve lo positivo de las personas y no lo negativo. Estos niveles más bajos de serotonina son iguales a los que se han observado en personas con trastornos obsesivo-compulsivos, lo cual explica por qué los enamorados se obsesionan con su pareja.
El enamoramiento está conformado por tres etapas: deseo sexual, atracción y apego.
Las hormonas
Dopamina y norepinefrina La dopamina es la hormona relacionada con el placer, misma que produce felicidad. También es segregada por el cerebro cuando satisfacemos una adicción, como a los dulces o a la cocaína. El enamoramiento ocurre cuando la dopamina actúa sobre la corteza prefrontal, asociada a la cognición; por su parte, la norepinefrina, que es parecida a la adrenalina, acelera el corazón. Juntas, estas hormonas producen euforia, energía intensa, insomnio, ansia, pérdida del apetito y atención enfocada, así como aumento de la frecuencia cardiaca, enrojecimiento de la piel y palmas sudorosas.
En las relaciones largas es inevitable que el amor apasionado y eufórico de las primeras etapas se convierta en el profundo amor compasivo.
Serotonina y el efecto mariposa en la panza La serotonina, también conocida como hormona de la felicidad, entre muchas funciones, tiene el papel de regular el estado de ánimo. Se ha demostrado que los niveles bajos de serotonina están asociados con la depresión, mientras que los altos se relacionan con las disfunciones sexuales. Curiosamente, entre 80 y 90% de esta hormona se produce en el intestino, mientras que 50% de la dopamina también es producida en la misma región. Así, cuando nos enamoramos, la sensación de “mariposas en el estómago” no es más que la liberación de estas hormonas en nuestro intestino.
26
MI
Núcleo accumbens El núcleo accumbens desempeña un papel importante en las acciones y efectos de las drogas, y se activa cuando alguien está feliz o enamorado. Por su parte, el área tegmental ventral es parte de lo que se conoce como circuito de recompensa del cerebro: este circuito se considera una red neuronal primitiva, lo que en otras palabras es evolutivamente antiguo. Algunas de las otras estructuras que contribuyen al circuito de recompensa (la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal) son excepcionalmente sensibles y refuerzan el comportamiento que induce el placer, como el sexo o el consumo de drogas y comida.
El amor es ciego La idea del amor ciego surge de que, sin importar las circunstancias, los involucrados las ignorarán con tal de estar con su ser amado. Ello sucede porque cuando el proceso de enamoramiento está ocurriendo, las regiones cerebrales encargadas de nuestra conducta racional (corteza prefrontal) están desactivadas, y entonces logramos omitir lo que no nos gusta de alguien o que el futuro podría ser una mala decisión.
E
n aves y mamíferos esta etapa se caracteriza por un comportamiento que puede incluir la defensa de un territorio mutuo (como los nidos), la alimentación y el aseo mutuos, la ansiedad por separación y las tareas compartidas de los padres. En los humanos, el apego también se caracteriza por sentimientos de calma, seguridad, comodidad social y unión emocional. La unión se asocia en el cerebro principalmente con la oxitocina y vasopresina, aunque también hormonas como las endorfinas son importantes aquí. Este sistema de emociones evolucionó para motivar a los individuos a mantener sus afiliaciones el tiempo suficiente para cumplir con los deberes parentales de su especie.
Oxitocina La oxitocina se estimula con el tacto y la confianza social. El sexo desencadena una gran cantidad de oxitocina a la vez, lo que genera mucha confianza social durante muy poco tiempo; sin embargo, el parto desencadena un gran brote de oxitocina, tanto en la madre como en el niño. La crianza de los hijos de otras personas también puede estimularla, igual que el cuidado de adultos, según los circuitos que uno haya construido. Los lazos de amistad estimulan la oxitocina también.
Vasopresina
S
i bien la dopamina es importante para el proceso del enamoramiento, lo cierto es que tiene un papel crucial en el sistema
de recompensa del cerebro, que incluye desde el sexo hasta la adicción a las drogas o comida. En este caso, el amor también puede ser una adicción y, sí podemos ser dependientes de nuestras parejas, y cuando sentimos que
FOTOS: GETTY IMAGES
podemos perderlas cometemos actos irracionales para no permitir que ello suceda. Es en
Es una hormona antidiurética que se asocia con la formación de relaciones monógamas a largo plazo. De acuerdo con Fisher, la oxitocina y la vasopresina interfieren con las vías de la dopamina y norepinefrina, lo que podría explicar por qué el amor apasionado se desvanece a medida que crece el apego.
Endorfinas Estas hormonas son conocidas como los analgésicos naturales del cuerpo y generan una sensación de bienestar, paz y seguridad. Son producidas cuando hacemos ejercicio, tenemos sexo o contacto físico con alguien.
este punto cuando aparecen las conductas po-
Partes del cerebro
sesivas, entre ellas, los celos. Sin embargo, los
El hipotálamo
celos, a pesar de ser considerados una conducta
Esta región, además de producir los estrógenos y la testosterona, entre otras sustancias más, también es responsable de producir las mencionadas oxitocina y vasopresina, mismas que estimulan la sensación de seguridad, tranquilidad y paz.
irracional y detestada por muchos, son un mecanismo de defensa que sirve para proteger aquello que consideramos propio, y así no perder la oportunidad de reproducirnos.
MI
27
EN PORTADA
Unos dicen que es un timo y otros, que dura lo que tiene que durar; pero mucha gente lo ve como la cima de la felicidad. Revisemos los secretos culturales y psicológicos de uno de los sentimientos más deseados y polémicos, fuente de placeres y de sueños destrozados. Por Vicente Fernández de Bobadilla
l amor romántico tiene cada vez peor fama, sin embargo, continúa siendo el motor del argumento y el desenlace ideal de muchas historias de ficción –en especial de las películas–, y el protagonista principal de miles de canciones del género que se nos ocurra. También propició el nacimiento y la prevalencia de figuras legendarias, con los shakespearianos Romeo y Julieta en indiscutible primer lugar. Es presentado como la sublimación de una relación sentimental perfecta y perdurable, la felicidad completa. Así pues, ¿qué tiene de malo? La verdad es que no todo en este concepto es de color rosa (la cursilería que lo acompaña es lo de menos): hay estudios que lo relacionan con derivados más siniestros, que incluyen desde el comportamiento obsesivo al maltrato a la mujer, pasando incluso por el suicidio. El objetivo de la dicha eterna en pareja puede causar trastornos graves en las personas que, por no conseguirlo, se sienten fracasadas. Todos conocemos a (o fuimos parte de) esa pareja que derramaba miel, se casó y, tras unos años, terminó en divorcio. Ante la cruda realidad hay que preguntarse si el amor romántico es natural o si se trata de una creación cultural que se extendió por el mundo propiciando una mezcla de felicidad, malentendidos y desgracias. Los primeros tratados sobre el amor no inciden en su vertiente romántica: en El banquete de Platón, escrito hacia el año 380 a.C., se cuenta que, en el origen, los seres humanos
eran duales y estaban formados por dos hombres unidos, dos mujeres unidas o un hombre y una mujer unidos –los llamados andróginos–. Estos seres intentaron ocupar el lugar de los dioses y Zeus los castigó cortándolos en dos. Desde entonces no hemos dejado de buscar esa parte que nos falta, y “de ahí procede el amor que naturalmente sentimos los unos por los otros, que nos vuelve a nuestra primitiva naturaleza y hace todo para reunir las dos mitades y restablecernos en nuestra antigua perfección”, escribe el filósofo griego. El amor platónico ha influido más en intelectuales y literatos que en la sociedad, al menos hasta finales del siglo XIX. Por lo general, romance y matrimonio no iban de la mano: en la antigua Roma, la unión conyugal era poco más que un contrato. Nadie esperaba que el amor surgiera de una boda y Séneca llegó a escribir que “amar a la propia esposa con pasión ardiente es adulterio”. Por fuera del matrimonio tampoco se esperaba la media naranja, sino la pasión erótica. Se tardó mucho en relacionar la unión entre dos personas con el sentimiento del amor. Según el sociólogo británico Anthony Giddens, “la idea del amor romántico no se extendió en Occidente hasta fecha bastante reciente, y ni siquiera ha existido en la mayoría de las otras culturas. Sólo en los tiempos modernos se ha considerado que el amor y la sexualidad están íntimamente ligados”. El primer precedente de
El amor romántico es una adicción natural donde la química del cerebro lleva las riendas.
28
MI
TODOS CAEN (O CAEMOS). Los especialistas han constatado que, cuando una persona se enamora, su orientación sexual y su género no implican diferencias psicológicas en el fenómeno. Gays, lesbianas y heterosexuales se comportan igual cuando les pega el amor.
D FOTOS: GETTY IMAGES
esafortunadamente, no todo en el amor es placer. Fisher también explica que cuando una relación termina o cuando ni siquiera hubo correspondencia, en realidad no sólo perdemos a una persona, la autoestima o, en relaciones más estables y largas, los hábitos y quizás una casa o dinero, sino a nivel biológico la oportunidad de reproducirnos. Aunque para muchos reproducirse objetivamente no representa una aspiración primordial, en realidad nuestro sistema límbico sí está muy interesado en hacerlo. Después de todo, reproducirnos es uno de los fines más importantes para los seres vivos, lo cual significa lograr pasar nuestro ADN a las futuras generaciones y asegurar con ello la permanencia de nuestra especie.
relación romántica lo hallamos en la Edad Media, a pesar de que entonces “casi nadie se casaba por amor”, según el medievalista John Boswell. Hablamos del llamado amor cortés, que surge en Francia y se extiende por Europa entre los siglos XII y XV. Los responsables fueron los trovadores, que dedicaron muchos de sus romances a la figura de una amada desprovista de carnalidad: se idealizaba a la dama y cualquier deseo sexual se consideraba deshonroso. En su libro El amor desde la psicología social, el profesor Carlos Yela recuerda que esta corriente surge en tiempos en que la pasión, incluso dentro del matrimonio, estaba muy mal vista por la Iglesia; la única forma de expresarla –y más si, como sucedía a menudo, la destinataria era una mujer casada– pasaba por convertirla en espiritual y casta. Con el tiempo, esta expresión iría adquiriendo más carnalidad, “transformándose en lo que más tarde se llamaría amor romántico y, posteriormente, pasional”.
Romeo y Julieta: ¿héroes o chamacos torpes? El concepto iba abriéndose paso en la ficciones medievales como la de Tristán e Isolda, pero fue William Shakespeare quien acuñaría a finales del siglo XVI el mayor mito romántico de la historia: las figuras de Romeo y Julieta, prototipos de los amantes apasionados que luchan contra todas las dificultades y acaban mal si hace falta. Con tantos antecedentes que mostraban la unión permanente entre hombre y mujer como el camino a la felicidad, el terreno estaba abonado para la gran explosión de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando las nuevas formas narrativas del Romanticismo popularizaron la idealización del otro. “La época victoriana fue importante para que el amor romántico adquiriera las dimensiones que tomó”, explica a Muy Interesante Francesc Núñez Mosteo, doctor en Sociología de la Universidad Abierta de Cataluña. “Es en el XIX, con la aparición de la novela moderna, y luego con el cine, cuando adoptó la forma en que lo conocemos hoy”. Entonces surge una pregunta: cuando nos enamoramos, ¿no estaremos siguiendo de forma inconsciente una serie de ideas sembradas en nuestro cerebro por siglos de ficción? “El amor romántico tal como lo conocemos no existiría si no tuviéramos esos modelos que lo han pautado y nos han enseñado cómo hay que vivirlo”, sostiene Núñez Mosteo. “Estamos condicionados por esta idealización, que ha creado modelos de comportamiento amoroso muy alejados de la realidad”, añade el entrevistado. Pero no todo el fenómeno responde a la literatura. La Revolución Industrial y los cambios laborales, con la aparición de nuevas empresas y empleos y la posibilidad de los jóvenes de organizar su vida fuera de la vigilancia paterna, propiciaron, poco a poco, que la gente se casara con quien quisiera, aunque sin salirse de la clase social establecida; los intereses socioeconómicos no eran enemigos de la pasión e incluso podían apuntalarla. Si el mundo de la ficción propagaba el ideal de encontrar la dicha en el amor y el real facilitaba su obtención, la
MI
29
EN PORTADA
combinación resultaba imparable... pero conflictiva, como señala Yela en sus trabajos. La libertad de elegir pareja y la idealización tanto de esta como del sentimiento que había llevado a escogerla, planteó un grave problema. “El que se deriva de pretender establecer sobre la pasión –fugaz, por su propia naturaleza– el matrimonio, del que se espera sea una institución estable y duradera”.
Señales de alerta Ya en 1847, el pedagogo estadounidense William Alcott advertía en su libro Guía para la mujer joven que “el amor decae necesariamente tras el matrimonio”, y citaba abundantes testimonios de uniones desgraciadas. En la época se publicaron muchas novelas con este asunto, entre ellas la muy influyente Madame Bovary, el clásico de Gustave Flaubert en el que una mujer atrapada en un matrimonio infeliz acaba suicidándose. Aunque nada podía detener ya el mito del amor romántico, que se enraizó de tal forma que durante muchos años, muy pocos intentaron (o lograron) estudiarlo con rigor. Uno de los que sí lo hicieron fue el psicólogo estadounidense Robert Sternberg, quien en 1986 publicó su teoría triangular del amor, donde desentrañaba los elementos que movían nuestras relaciones. Lo que él denominó “amor pleno” se componía de tres elementos: pasión –la atracción física–, intimidad –la compenetración en aspectos como la confianza, la necesidad y el afecto mutuos–, y el compromiso –la voluntad de constituirse como pareja estable–. Los diferentes tipos de amor se producirían según el grado de unión de estos componentes; por ejemplo, cuando la unión consiste sobre todo en intimidad y compromiso pero carece de pasión, tendremos compañerismo, frecuente en las parejas que llevan mucho tiempo juntas, donde las relaciones sexuales se han ido extinguiendo pero el cariño y la confianza mantienen el vínculo. El amor romántico surgiría cuando se juntan la pasión y la intimidad: es algo más que una unión meramente sexual, pero todavía no ha dado el paso para constituirse en amor pleno. El triángulo de Sternberg alcanzó gran popularidad y aún hoy continúa citándose a menudo, pero no responde a la pregunta de por qué caemos rendidos a los encantos de alguien. La antropóloga y bióloga estadounidense Helen Fisher, que ha publicado varios libros sobre el amor y creó el sitio theanatomyoflove.com m donde se analiza este sentimiento
Cariño Sólo intimidad Amor romántico Pasión + Intimidad
Compañerismo Intimidad + Compromiso
Amor pleno Intimidad + Pasión + Compromiso
N
o es ese que te imaginas. En 1986, el psicólogo estadounidense Robert Sternberg publicó su teoría triangular del amor, que tres décadas después mantiene su vigencia entre sus colegas dedicados al estudio de las relaciones. Para Sternberg, el amor se basa en tres pilares: la pasión sexual, el compromiso y la intimidad.
En su esquema, cada uno de ellos ocupa el vértice de un triángulo y sus combinaciones dan lugar a distintos tipos de amor, un sentimiento complejo y cambiante.
30
MI
Encaprichamiento Sólo pasión
Amor vacío Sólo compromiso
Amor fatuo Pasión + Compromiso
UN MITO TAMBALEANTE. En el último siglo, el cine ha sido el mayor impulsor de la idea del amor romántico. Sus estrellas unidas en la vida real funcionan como íconos de un sentimiento que intensifica la vida. Brad Pitt y Angelina Jolie fueron el último gran ejemplo, pero se les acabó el amor, y no de tanto usarlo. Pitt confesó hace poco que sus excesos con la bebida causaron el divorcio.
Al enamorarnos, reproducimos inconscientemente las pautas del cine y la literatura. desde un punto de vista neurocientífico, realizó un experimento para confirmar dos hipótesis: que existe una relación directa entre el amor romántico y la producción de dopamina, y que este tipo de deseo es una motivación, no una emoción, relacionada con el sistema de recompensa natural que guía otras conductas humanas. Fisher pidió a universitarios de ambos sexos que contestaran unos cuestionarios sobre sus emociones; luego examinó sus cerebros mediante imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) mientras miraban una fotografía de la persona objeto de su pasión o cuando se les pedía que recordaran los mejores momentos que habían pasado con ella.
Amores modernos Sabías que… Al parecer nos gusta la idea del romance: 77% de la gente considera que el amor puede durar toda la vida, según una encuesta hecha en 2019 en EUA y publicada en statista.com.
Cuando todo termina mal
FOTOS: GETTY IMAGES
Este último punto es clave porque a veces las relaciones son cualquier cosa menos positivas, y las idealizaciones no contribuyen a mejorar la situación, sino a agravarla. Han proliferado en los últimos años las investigaciones que indican que un romanticismo exagerado es lo que lleva a muchas mujeres a aguantar situaciones de maltrato prolongadas. Uno de los trabajos más notables es Del amor romántico a la violencia de género, escrito por Victoria Ferrer Pérez, catedrática de Psicología Social de Género de la Universidad de las Islas Baleares, y Esperanza Bosch Fiol, profesora de Psicología en la misma institución. Estas especialistas escriben que, para las mujeres, “la creencia de que el amor y la relación de pareja es lo que da sentido a sus vidas, y que romper la pareja, renunciar al amor, es un fracaso, puede retrasar la decisión de romper o de buscar ayuda”. Y añaden: “La creencia de que el amor todo lo puede llevaría a considerar –erróneamente– que es posible vencer cualquier dificultad en la relación o cambiar a su pareja, lo que llevaría a perseverar en esa relación violenta; a asumir que la violencia y el amor son compatibles –o que ciertas conductas violentas son una prueba de amor–, lo que justificaría los celos, el afán de posesión o los comportamientos de control del maltratador como muestra de amor y trasladaría la responsabilidad del maltrato a la víctima por no ajustarse a dichos requerimientos”.
Cada vez que el cerebro se sometía a uno de estos estímulos –que se contrastaban con otros más rutinarios para establecer una comparación–, el escáner mostraba un aumento de la actividad en dos regiones: el núcleo caudado y el área tegmental ventral. La primera parece estar muy relacionada con el mecanismo de recompensa, que nos permite distinguir entre varias posibilidades y motivarnos para alcanzar la que elegimos; la segunda se vincula con la producción de dopamina, que activa los procesos de energía, arrebato y profunda atención y motivación relacionados con el amor. Una de las conclusiones del experimento fue, según Fisher, que “nos enamoramos para ganar un premio: nuestra pareja perfecta”. Nuevos experimentos desarrollados por Fisher y su equipo sacaron a la luz otro hecho significativo: que a la hora de enamorarse no importa ni el género al que se pertenezca ni el que se prefiera. Todas las parejas son susceptibles de caer presas del amor romántico, que Fisher ha definido como “una adicción natural. Somos adictos a otra persona cuando estamos enamorados, pero es una adicción muy conveniente cuando la relación es buena”.
Si el amor romántico surgió y fue impulsado por la cultura y el entorno de una época concreta, ¿puede desaparecer de igual manera? Un vistazo a la sociedad digital parecería indicar que nunca ha gozado de tan buena salud, dada la proliferación de sitios web y apps para encontrar pareja. El Grupo Match, el conglomerado internacional que domina este negocio, posee 45 portales enfocados a todo tipo de necesidades. En su web corporativa se jactan de haber propiciado 4.5 millones de uniones en apenas cuatro años, sólo en Estados Unidos. Pero el amor romántico tiene muy poco que ver con estas cifras, según Núñez Mosteo. “Se racionaliza más la elección. Ahora estamos en un mercado en el que si entras con un capital importante –un buen trabajo, dinero, cultura…– no estás dispuesto a quedarte con la primera persona que pase. Exiges que tenga lo que tú, lo que crees que estás aportando al mercado matrimonial. Eso siempre ha sido así, pero con el amor romántico parece que se eliminaba, encontrabas a alguien y te rendías a esa figura o a lo que esa figura representaba en tu imaginación… En internet te promueves como producto”, señala el experto. No hay que pensar que esta nueva manera de ver el amor esté exenta de riesgos. Núñez Mosteo advierte del peligro de acabar abrumado por tanta oferta disponible, que puede hacer a la gente incapaz de tomar decisiones firmes en su relación, porque sabe que, si sigue buscando, acabará encontrando algo mejor aunque sea por pura estadística. Quizá la sociedad digital nos haya hecho pasar del amor ciego al amor con mil ojos que nos proporciona la red.
Fuentes: Fisher, H.E., Aron, A., Mashek, D. et al. Defining the Brain Systems of Lust, Romantic Attraction, and Attachment. Arch Sex Behav 31, 413–419 (2002); https://doi. org/10.1023/A:1019888024255; https://www.ngenespanol.com/ciencia/funciona-amor-cerebro; https://neuro.hms.harvard.edu/harvard-mahoney-neuroscienceinstitute/brain-newsletter/and-brain/love-and-brain; http://sitn.hms.harvard.edu/flash/2017/love-actually-science-behind-lust-attraction-companionship; https://people. howstuffworks.com/love6.htm; http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/02/14/el-amor-en-tiempos-de-la-neurobiologia-y-la-perspectiva-de-genero-2/
MI
ETOLOGÍA
DE LA SABANA Por Jorge Alesanco
32
LOS LEONES son los únicos félidos que presentan un dimorfismo sexual en la etapa adulta: los machos, de mayor tamaño, poseen una densa melena de la cual carecen las hembras.
MI
FOTO: STORY PRODUCCIONES
Tras convivir con leones en el corazón de África durante muchos años, el etólogo español Jorge Alesanco logró que lo aceptaran como un miembro más de la manada. En este artículo nos comparte, en primera persona, el relato excepcional de su experiencia estudiando de cerca a estos majestuosos depredadores.
MI
33
ETOLOGÍA
L
levaba más de cinco años establecido a orillas del río Mara, una de las zonas salvajes más fascinantes del planeta. Por aquel entonces ya sabía lo que era escuchar de cerca el rugido de un gran macho y había contemplado numerosas peleas de leones y hienas. Había visto grandes reyes morir y cachorros casi recién nacidos perecer a manos de nuevos reyes, y también, en otras circunstancias más favorables, llegar a emanciparse. Creía que la sabana ya me había brindado todo lo que un naturalista puede soñar. Sin embargo, aún estaba por llegar el acontecimiento que cambiaría mi vida para siempre. Fue una noche de luna llena, en pleno mes de junio. Como cada día, salí a tratar de encontrar a las leonas en la oscuridad. Cuando habían pasado unos 15 minutos desde que partí del campamento, noté cómo una de las ruedas traseras de mi Land Rover se ponchaba. Bajé del coche, empecé a cambiarla y, de pronto, sucedió. En apenas unos segundos la manada de leonas comenzó a rodear mi coche, colocándose a escasos metros de donde yo me encontraba.
Mucha calma Me esforcé por no asustarme y traté de cambiar la rueda sin prestarles demasiada atención. No sé si lo conseguí, pero me esforcé al máximo en no hacer ningún gesto que pudiera resultar amenazante para ellas. La respuesta de las leonas me dejó perplejo: lejos de atacarme –o de asustarse–, se tumbaron a descansar alrededor del coche con la mayor normalidad del mundo. Cuando cualquier animal muestra semejante actitud de relajación no cabe otra interpretación que la de pensar que se encuentra totalmente cómodo ante tu presencia y se tumba en un gesto de absoluta confianza. Sin quererlo había roto una barrera atávica, la que ha separado al hombre del león salvaje durante milenios. Este fue el inicio de mi relación de amistad con una manada de leones; una conexión que me ha hecho pasar algunos de los momentos más apasionantes de mi vida, pero también algunos de los más duros. Cuando pienso en cómo llegué a Kenia, siempre tengo en mente al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Desde muy pequeño había despertado mi curiosidad por los animales. Sus libros y la forma en la que se relacionaba con la fauna que consideramos peligrosa consiguieron hacer germinar en mi conciencia la pasión por África, por los grandes depredadores y, en general, por conocer la vida animal desde otro punto de vista. Tras muchos proyectos en España rodeado de animales llegué a Kenia con la intención de focalizar mi estudio en uno de los grandes depredadores del continente: el guepardo. Instalamos nuestro campamento justo en el
34
MI
río Mara, donde cada año cruzan miles de herbívoros desde el Serengueti (Tanzania) en dirección a las fértiles sabanas de la reserva nacional Masái Mara. Se trata de un punto estratégico para un etólogo y naturalista. A los pocos meses mi mujer y yo nos dimos cuenta de que, casualmente, nos habíamos instalado en el Sabías que… corazón del territorio de una manada de leones. En En promedio los leones completa oscuridad y con el río Mara de fondo, los machos pesan 190 rugidos de los leones se repetían noche tras noche sin kilos, mientras que las que pudiéramos verlos. El sonido que emiten estos hembras rondan los felinos tiene muchas connotaciones y significados: 130. Ese poderío les rugen para demostrar su poder en la manada o para permite cazar animales localizarse entre sus miembros o entre los machos regrandes y defender a yes por las noches –en las que constantemente andan la manada. patrullando–, porque en estos ecosistemas prósperos siempre hay más de un rey –a menudo, de dos a cinco–, ya que, debido a la abundante biodiversidad, las manadas son muy grandes y deben ser protegidas por coaliciones de varios reyes. El rugido más importante es el que utilizan para intimidar a otros machos nómadas que siempre andan rondando y buscando un territorio de reyes viejos o débiles que puedan conquistar. El rugido de las hembras es un punto más suave, menos sólido, menos profundo, aunque no menos impresionante.
FOTOS: STORY PRODUCCIONES
Aunque no me hayan visto durante varios días, las leonas actúan conmigo como lo harían con cualquier otro miembro de la manada.
ACEPTADO por la manada como una presencia amistosa, Alesanco convive con los leones sin ser atacado, lo que le permite ser testigo de excepción de escenas tan impresionantes como este festín nocturno.
Familia extendida Después de años de convivencia, hoy formo parte de la manada como un miembro más. Los meses de acompañamiento en silencio fueron muchos, hasta que llegaron las muestras de afecto. Con el tiempo, la manada se fue acostumbrando a mi presencia e integrándome en la familia. Aunque las leonas no me hayan visto durante varios días, actúan conmigo como lo harían con cualquier miembro de la manada. Un león siempre reconocerá a uno de los suyos, por mucho tiempo que pasen sin verse. He podido comprobar que, cuando cruzan el río furtivamente para cazar en su antiguo y perdido territorio, las leonas viejas de la primera manada que estudié hace siete años me reconocen y actúan igual que si nos hubiéramos visto ayer. En la manada actual observo su total confianza y su ausencia absoluta de estrés ante mi persona, sobre todo en los cuatro machos reyes, que ocupan el territorio desde hace poco más de cinco meses y en los cuales se percibe una aceptación muy prematura. Han podido observarme con sus leonas durante muchas noches desde la oscuridad y han aprendido mucho más rápido que no soy una amenaza para sus hembras. Saben que soy un humano que no es peligroso, que forma parte de la vida de sus leonas desde que llegaron. Esto ha hecho que todos me acepten o ignoren, actuando de una forma tan natural como si no estuviera, lo que permite que los estudios de la manada continúen llevando unos parámetros absolutamente pragmáticos.
Tengo la suerte de poder documentar todo este estudio en una producción audiovisual que lleva por nombre El rey de la sabana y que se ha emitido en la cadena TVE. Durante meses, un equipo de grabación me acompañaba en cada momento, siempre desde la seguridad del vehículo, y llegó a ganarse el respeto de la manada. En esta serie documental se muestra el estudio realizado no sólo con los leones, sino con otras especies igual de intrigantes, tales como guepardos, hienas y cocodrilos. Desde el inicio de la investigación dediqué los días a observar, anotar, comparar y esperar. Así es la rutina de un etólogo en el estudio de una especie de felino salvaje. Consiste en pasar el máximo tiempo con los animales objeto de estudio e intentar aprender todo lo posible, evitando sacar conclusiones
MI
35
ETOLOGÍA
Pleitos reales Todo resulta interesante en la vida de los leones, aunque quizá lo más destacable sea el destino tan diferenciado al que deben enfrentarse las hembras, que son la base absoluta de la manada. Su prosperidad depende totalmente de las circunstancias que afectan a los machos reyes para la protección de los cachorros y su crianza hasta la emancipación de los mismos. Por ejemplo, en los últimos dos años las leonas de la manada objeto de mi estudio no han conseguido criar ni a un solo cachorro.
36
MI
Esto no se debe en absoluto a su incapacidad como núcleo matriarcal, sino a las guerras y circunstancias externas que han hecho que sus machos dominantes hayan sufrido reinados muy poco duraderos, lo que ha desembocado en la pérdida de sus hijos a manos de los nuevos reyes conquistadores una y otra vez. Sabías que… Por lo tanto, las leonas, auténticas madres experimenComo la comida no tadas, pueden pasar por épocas en las que no tengan abunda y la cacería otro remedio que limitarse a aceptar la pérdida repetida no siempre es exitosa, de sus cachorros hasta que la coalición de machos reyes los leones pueden sea lo suficientemente fuerte y afortunada como para consumir hasta 40 kilos proteger su territorio el tiempo necesario para conseguir de carne en una sola criarlos hasta la edad adulta. comida. Por su parte, los machos, a pesar de su reputación de vivir a costa de las leonas, se pasan la vida en un estado de guerra, tensión y lucha constante. Es impresionante observar y vivir cómo los cachorros medianos que sobreviven a una conquista por parte de nuevos reyes comienzan a ser acosados para ser expulsados –si no han sido matados antes por ser muy jóvenes y, por lo tanto, fáciles de alcanzar por los nuevos conquistadores–. Incluso hembras jóvenes cercanas ya a su edad adulta o de reproducción son rechazadas por los nuevos machos. Esto entra dentro de la lógica instintiva de los reyes primerizos, que quieren empezar a procrear lo antes posible. Lo que más me sorprendió en este periodo fue cómo las hembras fueron gradualmente
FOTOS: STORY PRODUCCIONES
Los machos son grandísimos padres y, a veces, arrebatan la comida a las leonas para dejar que los cachorros coman antes.
hasta que el número de horas, de meses e incluso de años –como he tenido la suerte de vivir– permitan descubrir comportamientos nunca antes comprobados científicamente. La manada me ha regalado momentos increíbles y he descubierto aspectos de su vida que no pueden comprobarse si no es a través de los años, como el comportamiento entre hembras, sus personalidades individuales o su marcado sentido de la territorialidad. En otras fases del estudio me centré en la conducta de los machos reyes, pudiendo constatar su obsesión por la conquista y posesión de más territorios o reinos. Siempre como mero observador, también he sido partícipe de otras situaciones más duras, como la matanza de los cachorros lactantes tras la conquista o la expulsión de los hijos subadultos por parte de las hembras, forzadas por el sometimiento de los nuevos reyes. El tiempo me ha permitido incluso conocer las diferentes personalidades de los reyes y la posible comparación entre sus caracteres individuales.
LAS LEONAS suelen cazar de noche. Una vez abatida la presa, las hienas no tardarán en aparecer en gran número para tratar de arrebatársela.
Vida salvaje
J
orge Alesanco es un etólogo y naturalista español instalado en Kenia desde hace más de 13 años. Sus investigaciones giran en torno al estudio de la conducta animal y su adaptación al ecosistema. Durante su estancia en África ha realizado diversos proyectos de preservación de especies, como guepardos y los leones. Vive en un campamento que ha fundado junto con su esposa a orillas del río Mara.
dejando de compartir las presas con sus cachorros subadultos. Poco a poco, el rechazo llegó a ser tajante y absoluto, lo que dejaba a estos jóvenes totalmente solos y a merced de su propia suerte, sin otra salida que la muerte por inanición, porque lógicamente no podían cazar con regularidad por sí mismos. Este comportamiento de las leonas adultas me lleva a la teoría de que la presión de los machos es tan alta que ellas mismas deben mostrarse fértiles y útiles con rapidez para ser aceptadas por los nuevos machos para la formación de su nueva manada, en la que no caben nada más que leonas adultas y en inmediata fertilidad.
Decisiones difíciles Esto podría parecernos cruel para lo compasivas y excelentes madres que son las leonas en circunstancias normales; sin embargo, su necesidad de estar preparadas para recibir la aceptación de los nuevos machos y así conseguir prosperar como madres hace que se vean forzadas a realizar este tipo de acciones, como la ya citada de rechazar a sus hijos. A pesar de esto, hay que destacar que los machos de león son grandísimos padres para con sus propios hijos y, en muchas ocasiones, arrebatan la comida a las leonas para dejar que los cachorros coman antes que ellas. También he podido comprobar que, a pesar de la teoría comúnmente aceptada de que son los propios reyes los
que expulsan a sus jóvenes hijos de la manada en su premadurez, esto no siempre es cierto. El rey sabe que sus propios hijos siempre aceptarán su jerarquía, por lo que el hecho de que permanezcan en la manada no es una amenaza, sino que, al contrario, le asegura un futuro más largo como rey al haber más machos adultos que le ayuden a proteger su dominio. La mayoría de las veces, los gestos violentos y agresivos de los reyes para con sus hijos no son más que demostraciones jerárquicas y ausentes de intenciones de expulsión. Esto ha ocurrido algunas veces en las que hijos y reyes han formado coaliciones muy fuertes y duraderas, como la conocida manada de los “Notch” en Masái Mara. Sin embargo, y por lógica evolutiva, para evitar la consanguinidad, son los propios jóvenes los que dejan su manada y se lanzan a conquistar su propio reino. Todas las adultas siguen sanas y fuertes, aunque desde la última conquista –en la que cuatro jóvenes reyes tomaron el control de la manada– las leonas han perdido a sus cachorros una y otra vez. Las excepcionales, copiosísimas e interminables lluvias registradas recientemente han causado –en esta y en otras manadas con las que también paso tiempo– una época de hambruna durísima.
Grandes esperanzas Los herbívoros, que en años normales mantienen sus poblaciones, este año han emigrado huyendo de estos terrenos enlodados y de la altísima hierba, que los vuelve mucho más vulnerables a la emboscada del carnívoro. Los tiernos cachorritos de apenas unos días no han podido aguantar la humedad y el frío, y han perecido víctimas de la hipotermia. Las manadas de hienas también han contribuido a la hambruna de las leonas, ya que estos formidables carnívoros las siguen en todo momento y se convierten en una auténtica pesadilla para ellas: las leonas pierden prácticamente todas las presas que consiguen cazar, a no ser que los grandes reyes anden cerca para poder defenderlas. En estos momentos, las lluvias han terminado y las manadas migratorias han regresado, con su oferta de proteína saludable. Hace sólo una hora he estado observando las cópulas de una de las leonas con uno de los reyes del territorio. Al momento de escribir estas líneas me siento contento y esperanzado, pues la mayoría de las leonas vuelven a estar embarazadas y los partos serán en época de migración y, por tanto, con tiempo para que los nuevos cachorros crezcan lo suficiente para encarar las próximas estaciones duras para la manada.
MI
37
Los grandes témpanos de hielo que se desprenden de los glaciares hacen mucho más que flotar en el mar: fertilizan los océanos, contribuyen a la reducción del CO2 atmosférico y albergan formas de vida. El aumento de las temperaturas que se está produciendo por culpa de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero podría incrementar el número de estas masas heladas, lo que, a la larga, provocaría su desaparición y un gran perjuicio para el ecosistema marino. Por Laura Chaparro
38
EL FRANCÉS Greg Lecoeur ha recibido el reconocimiento de fotógrafo subacuático de 2020 en el certamen Underwater Photographer of the Year (UPY) por esta imagen, tomada en la Antártida, de focas cangrejeras buceando bajo un iceberg, reinos en movimiento que aportan nutrientes fundamentales para la vida marina. Se titula Frozen Mobile Home (casa móvil congelada).
MI
FOTO: UNDERWATER PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2020 / GREG LECOEUR UPY 2020
GLACIOLOGÍA
MI
39
C
omo las criaturas mitológicas temidas por los marineros, los icebergs se desplazan por los océanos envueltos por un halo de misterio. Fuente de inspiración para los artistas, el final de muchas de estas grandes masas de hielo tiene un aire melancólico: tras navegar a la deriva durante cientos de kilómetros acaban fundiéndose en el mar; en otros casos, las propias corrientes oceánicas los devuelven al lugar en donde se originaron, lo cual retrasa su desaparición. Estos témpanos de hielo son de agua dulce porque su origen es continental. En concreto, proceden de enormes glaciares. La Antártida, Groenlandia y el Ártico son los principales lugares donde nacen y pueden llegar a cubrir una extensión de más de mil kilómetros cuadrados.
Pureza espectacular
con una lancha es todo un reto, y más si el témpano se parte en dos, como les ocurrió con un pequeño iceberg en el archipiélago de Svalbard (Noruega). “Si esto le sucede a un gran iceberg del que se están tomando muestras desde un bote, puede ser muy peligroso”, admite el investigador. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, muestra algo que sorprendió a los científicos: apenas había cambios en la composición del hielo de diferentes regiones. De hecho, el hierro que contenía el recogido en Groenlandia se asemejaba mucho al de la Patagonia. Sin embargo, lo curioso es que sí encontraron diferencias importantes en la composición dentro del propio iceberg, de forma que las partes de hielo puro apenas concentraban hierro, pero las zonas cargadas de sedimentos tenían incluso más presencia de este micronutriente que el que se encuentra en un río. De esta forma, alrededor de 4% de las muestras de hielo recogidas contenían más de 90% del hierro total analizado.
Sabías que… Los icebergs están hechos de las aguas más puras de la Tierra, caídas en un pasado lejano, pero cuando estas moles se separan de un glaciar recogen sedimentos que se incrustan en su hielo.
El hierro es fundamental para la vida, sobre todo en áreas como el océano Antártico, muy deficitario de dicho elemento. “El iceberg, durante su trayecto desde el casquete antártico hasta el mar, va arrastrando y captando muchos nutrientes de las rocas del suelo, sobre todo hierro”, explica Carlos Pedrós-Alió, ecólogo microbiano en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. “Es como abonar el campo: las algas de fitoplancton empiezan a crecer y toda la cadena trófica se dispara, incluyendo peces y focas. Por eso tienen un efecto fertilizante”, destaca. Además, hay que sumar otro efecto relacionado con la fusión del hielo al entrar en contacto con agua más caliente, y es que provoca turbulencias y corrientes que afectan al plancton marino. Una tercera consecuencia de estos témpanos en el ecosistema marino es la huella que dejan en las plataformas continentales submarinas. Como recuerda el ecólogo, los cientos de metros
Los minimundos de hielo, temidos por los capitanes de los buques por tragedias como la del Titanic, están siendo analizados por científicos que no esconden su admiración hacia ellos. Y no es para menos, porque diferentes investigaciones han mostrado que los icebergs son una fuente de nutrientes para los océanos y su ecosistema. Para saber de dónde provienen dichos nutrientes, Mark Hopwood, investigador del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica Geomar (Alemania), se remonta a tiempos lejanos, cuando se formaron estas masas heladas. “Los icebergs están hechos de agua que originalmente cayó como precipitación en las capas de hielo del mundo en un pasado lejano”, narra. Al encontrarse en latitudes altas, la precipitación caída sobre el hielo es muy limpia. “Se encuentra entre las aguas más puras de EL INVESTIGADOR Mark la Tierra”, describe Hopwood, ya que no Hopwood, experto contiene gran parte de la materia orgánica ni en biogeoquímica del Centro Helmholtz de del polvo que hallamos en el agua de lluvia Investigación Oceánica de las regiones con latitudes más bajas.
Flujo de nutrientes Aunque esta agua es muy limpia, una vez que el iceberg se desgaja del glaciar y se mueve hacia el océano recoge sedimentos que se incrustan en el hielo. Estos “actúan como fuente de nutrientes tales como el hierro y el silicato”, comenta el científico, quien recuerda que en las primeras observaciones de icebergs en el océano Antártico –también llamado Austral– una pequeña proporción ya presentaba capas negras visibles que liberaban sedimentos en el océano a medida que se derretían. Hopwood y su equipo han ido un paso más allá y han recogido una gran cantidad de muestras de hielo de grandes glaciares marítimos de todo el globo, una tarea no exenta de riesgos. Acercarse a un iceberg
40
MI
Propiedades fertilizantes
Geomar, en Kiel (Alemania), tomando muestras de hielo en la costa de Groenlandia.
FOTOS: THOMAS JUUL-PEDERSEN / GCRC; MARIO TAMA / GETTY IMAGES; NASA; FRANCO BANFI / AGE
GLACIOLOGÍA
que discurren bajo la superficie tocan con estas plataformas y lo que hacen, según se desplazan, es roturarlas “como un arado”, lo que a la larga sirve para regenerar los ecosistemas del fondo del mar. Algo que suele pasar desapercibido cuando contemplamos un iceberg solitario en el océano es que en realidad no está tan solo como pensamos: alberga vida. En concreto, microorganismos acostumbrados a habitar el hielo en el que vivían en el glaciar del que se desprendió. “Tienden a poseer organismos microbianos que viven en sus superficies submarinas externas, que irán a parar al agua del mar cuando el hielo se funda”, señala Grant Bigg, profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Sheffield (Reino Unido).
¿De cuándo podrían datar estos microorganismos? Según Pedrós-Alió, incluso se remontan a la formación del glaciar, cuando la nieve caía año tras año y se congelaba y convertía en hielo. Por lo tanto, este conserva atrapados microorganismos que estaban en la atmósfera cuando se formó esa capa de nieve. “Los icebergs pueden estar liberando microorganismos que vivieron hace un millón de años. Son como una máquina del tiempo”, resalta el ecólogo del CNB. A esto se suma una función más práctica para animales como aves, osos polares o focas, a quienes los témpanos de hielo les sirven para descansar. “Pero ello no significa estrictamente que vivan en el hielo”, subraya Andrés Barbosa, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España. Y de nuevo tenemos que fijarnos en la parte más misteriosa de los icebergs, la que no se ve y que también podría albergar formas de vida arrastradas del glaciar original. En concreto, según Julian Gutt, director del programa de investigación científica AnT-ERA del Instituto Alfred Wegener (Alemania), hablaríamos de tres tipos de animales que habitan en el subsuelo de las plataformas de hielo (como la de Ross, en la Antártida, de la que se escinden muchos icebergs y que cubre una superficie que duplica la del Reino Unido): anémonas de mar, isópodos –crustáceos– y peces. “Nadie sabe si estos animales también viven unidos a los icebergs, por lo que no pueden excluirse”, puntualiza Gutt.
Estas masas gigantes son importantes para eliminar parte del CO2 de la atmósfera, uno de los gases de efecto invernadero.
LOS ICEBERGS, a su paso, provocan el desprendimiento de las algas de las rocas que, al depositarse en el fondo marino, sirven de refugio y alimentación para diversas especies de invertebrados como estrellas de mar o anémonas (izquierda). Abajo, vista del A68, el iceberg más grande del mundo, ofrecida desde un avión por la misión Operación IceBridge de la NASA el 31 de octubre de 2017, tres meses luego de desprenderse de la plataforma Larsen C de la Antártida (abajo, derecha).
Efecto descontaminante Otra función importante de estas masas de hielo es la que desempeñan en el ciclo del carbono. Este elemento químico básico para la vida se encuentra disuelto en el agua marina en forma de dióxido de carbono (CO2), bicarbonatos y carbonatos, en proporciones que mantienen un cierto equilibrio. De la atmósfera el mar absorbe CO2 y, por su parte, los ríos aportan a los mares calcio y bicarbonatos. Una investigación publicada en la revista Nature Geoscience mostró cómo los icebergs gigantes son importantes para eliminar parte del CO2 atmosférico, uno
A68 B
PLATAFORMA DE HIELO LARSEN C
A68 A
MI
41
GLACIOLOGÍA
¿Azul o blanco?
¿CÓMO SE FORMAN?
El color blanco de los icebergs se debe a las burbujas de aire atrapadas en el hielo, que reflejan todas las longitudes de onda de la luz visible por igual. Pero cuando el hielo proviene de las profundidades de un glaciar, de donde el aire ha sido expelido, absorbe muy bien el espectro de color amarillo y rojo de la luz y refleja las longitudes de onda más cortas (azules), lo que explica el tono azul de algunos ejemplares.
LUZ
COMIENZA EN UN GLACIAR 1 TODO No puede haber iceberg sin estas masas de hielo Un glaciar se forma por la acumulación de nieve sobre un lecho rocoso, una isla o un trozo de tierra. Se trata, pues, de hielo de agua dulce (el de las banquisas, las capas de hielo flotantes que se forman en las regiones oceánicas polares, es salado). Son como ríos de hielo que, al desplazarse –eso sí, muy lentamente–, desgastan el terreno por el que se deslizan; de hecho, cumplen una misión de erosión, transporte y sedimentación.
Las precipitaciones de nieve se acumulan
ÓN
IENTO M A Z I L DES
Una vez en el océano, la menor densidad del hielo (916.8 kg/m³) en relación con el agua del mar (de unos 1,027 kg/m³) permite que los icebergs floten.
GRA VEDA D
Base de rocas
OCÉAN O
2
Tienen una duración media de 10 años, hasta que se derriten en los océanos.
COMPOSICIÓN EN CAPAS A medida que se depositan sobre el glaciar sucesivas capas de nieve, las de abajo se compactan y la presión hace que escape de ellas el aire que contienen. Así, se transforman en nieve dura y, después, en hielo. Este proceso puede prolongarse en el tiempo durante decenas o incluso miles de años. La nieve de cada estrato del glaciar tiene la misma edad.
Corrientes de agua
3 EL EFECTO DE LA GRAVEDAD Tras la acumulación de miles de millones de toneladas, el peso del hielo ejercerá tal presión que comenzará a deslizarse suavemente hacia el mar. Lo hará desde unos pocos centímetros al año hasta varios kilómetros: cuanto más empinada sea la pendiente, más rápido avanzará.
5 EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
4 NACIMIENTO
El agua es una materia fascinante: menos densa en su forma sólida que en la líquida, de manera que un bloque de hielo flota, aunque entre 75 y 90% de su volumen permanezca sumergido.
En el momento en que llega al mar, el frente del glaciar comienza a flotar y, expuesto a los vientos, las olas y las corrientes, termina fracturándose y liberando trozos de hielo.
CLASIFICACIÓN NO TABUL ARES
En esencia, existen dos tipos de icebergs: tabulares y no tabulares.
TABULARES
Cúpula
Pináculo
Cuña
Dique seco
Bloque
Con laderas empinadas (como acantilados) y cima plana, suelen ser muy grandes. Su ratio longitud/altura es de al menos 5:1.
Iceberg cuyo extremo superior es redondeado.
Tiene una o varias puntas prominentes elevadas.
Es similar a un tabular, pero con una ladera más empinada que la otra.
Iceberg erosionado en el que se ha formado un canal en forma de U.
Iceberg muy alto con laderas empinadas y cima plana. Se distingue del tabular en que la diferencia entre su longitud y altura es menor.
42
MI
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
PRES I
HIELO
ICEBERGS: GIGANTES ACUÁTICOS
OTROS VIAJEROS Como estos cuatro, muchos icebergs se originan en la Antártida (tanto en el mar de Weddell como en el de Ross) y proceden del glaciar continental. Al desprenderse se desplazan hacia latitudes medias, en parte ayudados por las corrientes marinas frías.
Estos enormes bloques de hielo se desprenden de los glaciares, flotan sobre los océanos gracias a la menor densidad del hielo respecto a la del agua líquida y viajan arrastrados por los vientos y las corrientes marinas. Cada vez son más numerosos debido al calentamiento global, entre cuyos efectos está el deshielo de los casquetes polares. La mayoría de los icebergs nacen en la Antártida y Groenlandia, pero ¿cómo surgen estas masas heladas cuya vida media puede prolongarse hasta los 10 años y cuántos tipos hay?
A68, LA ODISEA DE UN COLOSO Esta gran mole de hielo se desprendió de la plataforma de hielo Larsen C de la Antártida el 12 de julio de 2017 y en la actualidad sigue moviéndose en dirección norte y sin apenas haber perdido tamaño: en el momento de su formación, los expertos calcularon que el A68 tenía una superficie de unos 5,800 km2 –casi cuatro veces la superficie de la Ciudad de México, que tiene 1,485 km2– . Islas Orcadas del Sur
Isla Elefante
5
El bloque de hielo pesa
B15 Partió de la plataforma de hielo Ross en 2000 y medía cerca de 300 km de largo y 37 km de ancho. Sus 11,000 km2 se han reducido a 200 km2.
1.1 billones de toneladas.
3 de marzo de 2020 El A68 se encuentra a 63° de latitud sur. Las corrientes marinas y el viento lo han arrastrado hacia el norte en una ruta hasta ahora bastante predecible hacia el Atlántico. Según apunta la Universidad de Swansea (Gales), podría llegar incluso más allá de las islas británicas Georgias del Sur.
Isla Rey Jorge
Isla Joinville
OCÉANO ANTÁRTICO
A56 Se separó en el año 2000 de la plataforma de hielo Filchner-Ronne y ha recorrido más de 1,000 km. Su longitud es de 26 km y, bajo el agua, tiene una profundidad de 270 m.
4 28 de diciembre de 2019 Isla de Seymour*
La gigantesca masa de hielo flotante sigue su lento camino hacia el norte.
PENÍNSUL A ANT ÁRTI CA
3 5 de julio de 2019 Se pensó que, como durante un periodo el A68 había permanecido bloqueado en una sección poco profunda, podría convertirse en una especie de isla de hielo. Sin embargo, volvió a ponerse en movimiento.
2
A68
Plataforma
6 de enero de 2019
1
Los vientos y las corrientes oceánicas empujaron al iceberg a lo largo de la costa de la península Antártica y su extremo norte encalló repetidamente en aguas poco profundas.
B49 En febrero de 2020 se desprendió del glaciar Pine Island este iceberg, con una superficie de unos 300 km2 –aproximadamente el tamaño de Malta–, junto a otros bloques más pequeños.
Larsen C
12 de julio de 2017 Este día, gracias al sistema de satélites de observación Sentinel del programa Copernicus, de la ESA, pudo confirmarse el desprendimiento, desde la plataforma Larsen C, de una gran mole de hielo de 160 km de longitud y un grosor de 200 m.
ANTÁRTIDA
ANTÁRTIDA
Groenlandia
El 9 de febrero de este año presentó temperaturas récord superiores a los 0
200
km
400
20 °C (en la isla de Seymour*).
Antártida
GIRO DE WEDDELL Esta corriente oceánica ha empujado hacia el norte al A68. Rota en el sentido de las agujas del reloj debido las interacciones entre la corriente circumpolar antártica y la plataforma continental antártica.
¿DÓNDE SE FORMAN? La mayor parte de los icebergs se originan en zonas cercanas a los polos, en Groenlandia y la Antártida, y luego viajan a la deriva (a una velocidad media de 0.7 km/h) hacia latitudes menos extremas, empujados por las corrientes marinas.
MI
Iceberg de Brunt Los satélites de la NASA han observado que un iceberg con 1,700 km2 de superficie se desprenden de la plataforma de hielo Brunt debido a dos grietas que están convergiendo.
43
GLACIOLOGÍA
Somos o no somos Teniendo en cuenta todas estas características, ¿podríamos decir que los icebergs son pequeños ecosistemas marinos? No hay consenso entre los expertos consultados, aunque hay más voces en contra que a favor. El mayor argumento que esgrimen es justo que falte una comunidad de seres vivos habitando en él, más allá de los microorganismos y las especies que hemos comentado. “No llamaría a los icebergs pequeños ecosistemas porque no hay flora o fauna que viva a su alrededor o en ellos”, opina Gutt. En la posición contraria se encuentra Bigg, que cree que estos témpanos de hielo pueden encajar en esa definición. “Indudablemente sí, aunque las principales formas de vida adicionales que dependen de ellos están a su alrededor, en lugar de las especies bacterianas o microbianas que viven en el hielo”, matiza. El científico se refiere a especies oceánicas que van desde el fitoplancton hasta los niveles tróficos como los peces, las aves y mamíferos marinos que se alimentan de los diferentes organismos. En el término medio estarían científicos como la investigadora Twila Moon, del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de la Universidad de Colorado en Boulder
44
MI
La tragedia del Titanic mejoró la navegación
A
unque los icebergs han truncado el destino de innumerables embarcaciones a lo largo de la historia, la tragedia más conocida es la del Titanic, ocurrida la noche del 14 de abril de 1912. El mayor transatlántico de la época chocó con un gran bloque
EL AGUA derretida de los icebergs gigantes, que contienen hierro y otros nutrientes, se asocia con altos niveles de floración masiva del fitoplancton, que puede observarse, como en esta imagen de la NASA tomada cerca de la costa argentina, como una colorida mezcla.
de hielo en su viaje inaugural, cuando realizaba la ruta entre Southampton (Reino Unido) y Nueva York (EUA) y estaba a unos 600 kilómetros de la costa canadiense de Terranova. Sólo dos horas y media después del impacto el barco se hundió en las gélidas aguas, dejando 1,514 muertos de las 2,223 personas que viajaban a bordo. El accidente sirvió para que en 1914 se aprobara el primer convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar. Entre las medidas para evitar estas catástrofes se habilitó una ruta más al sur que evitaba los icebergs y se contó con patrullas que advertían de la presencia de los bloques de hielo.
(EUA), quien detalla que, como los glaciares interactúan con diferentes tipos de sedimentos y rocas y se forman a partir de nevadas distintas según la estación y la ubicación, cada iceberg contiene un ecosistema distinto en su interior. Además, la científica hace hincapié en que cuando el témpano va derritiéndose libera diferentes sedimentos que sirven para mantener un ecosistema marino. “Aunque algunos icebergs pueden contener más o menos vida dentro del hielo congelado, juegan un papel todavía más importante en el cambio de las condiciones del océano a su alrededor”, recalca Moon.
FOTOS: NASA; PAUL SOUDERS / GETTY IMAGES; JODY MARTIN / REUTERS
de los gases de efecto invernadero. El estudio, dirigido por la Universidad de Sheffield, mostró que el agua derretida de los icebergs gigantes –que, como hemos visto, contiene hierro y otros nutrientes– se asociaba con niveles inesperadamente altos de crecimiento de fitoplancton. Los científicos analizaron 175 imágenes de satélite sobre el color del océano para calcular la productividad del fitoplancton en la superficie y se centraron en icebergs muy grandes –de al menos 18 km de longitud– del océano Antártico. Las imágenes, que abarcaban el periodo 2003-2013, revelaron que el aumento de esa productividad se extendía hasta cientos de kilómetros desde los icebergs gigantes y persistía durante al menos un mes tras el paso del bloque de hielo. Esta actividad, conocida como secuestro de carbono, contribuye al almacenamiento a largo plazo del dióxido de carbono atmosférico, lo que ayuda a frenar el calentamiento global. “Por supuesto que hay muchos procesos más importantes que contribuyen al ciclo del carbono en los océanos, pero en el Austral los icebergs probablemente aportan entre 10 y 20% de la reducción de carbono”, calcula Bigg, que lidera la investigación. Aquí también juega un papel importante el hierro liberado al mar por los icebergs. Este mineral “promueve el crecimiento del fitoplancton, que al crecer y posteriormente hundirse, transporta carbono desde la superficie hasta las profundidades del mar —acota Victor Smetacek, profesor emérito de Oceanografía Biológica en el Instituto Alfred Wegener (Alemania). Y añade—: Como la capa superficial del océano está en equilibrio con el CO2 en la atmósfera, el carbono que se hunde se compensa con el absorbido de la atmósfera”.
EN EL ÁRTICO, a medida que el hielo marino se derrite por culpa del calentamiento global, animales como los osos polares pierden parte de su hábitat (izquierda). Cuando llega la primavera, se puede ver, en el Iceberg Alley (callejón de los icebergs, derecha) –extensión de agua a lo largo de la costa de Terranova y Labrador (Canadá)– a estos monstruos flotando a la deriva.
En los últimos años, los buques están encontrando campos de icebergs enormes que suponen graves peligros para la navegación. Por sus grandes dimensiones, sobre todo la parte que ocultan bajo el agua, estas masas de hielo siempre han causado temor en los capitanes de los buques, aunque hoy existen dispositivos que ayudan a esquivarlos. “Con la tecnología de detección de hielos, el uso a bordo de los buques del radar o cámaras visuales y térmicas, informes glaciológicos y fotos satelitales accesibles por internet desde fuentes abiertas, los icebergs son más un inconveniente a la hora de desviar un poco el rumbo que un peligro”, indica el capitán de navío Carlos Fernando Ferrere Pery, jefe de la sección de Programas y Ciclo de Vida de la División de Logística del Estado Mayor de la Armada Española. Pese a los avances tecnológicos, los riesgos para los buques siguen existiendo, recuerda Antonio Quesada, secretario técnico del Comité Polar Español. “El problema de los icebergs para la navegación es muy importante y limitan muchísimo los movimientos. En los últimos años estamos encontrando campos de icebergs enormes que suponen graves peligros para la navegación”, advierte Quesada.
Futuro incierto ¿Cómo está afectando el aumento de las temperaturas por el cambio climático a la producción de icebergs? La respuesta no es sencilla porque depende de la ubicación del glaciar. “Algunos se retirarán del océano y dejarán de crear icebergs. En otras áreas, como la Antártida, puede haber los que produzcan más icebergs en el futuro”, apunta Moon, que plantea examinar cómo cambiarán los glaciares en cada región en particular.
Sabías que… Para ser considerado iceberg, el trozo de hielo debe ser mayor a cinco metros de ancho. Las piezas menores a eso se denominan bergy bits o growlers, explica el National Snow and Ice Data Center de EUA.
En opinión de Quesada, este aumento de las temperaturas tiene la doble consecuencia de que, aunque hoy se están produciendo más icebergs, con el paso del tiempo los glaciares irán perdiendo volumen según se siga elevando el mercurio, lo que provocará que el hielo vaya retirándose y disminuya el número de témpanos que se desgajarán. “El derretimiento de los casquetes polares, particularmente en el océano Austral, provoca que se rompan más icebergs y se alejen”, cuenta el profesor Smetacek. Por su parte, el capitán de navío Ferrere Pery recuerda que en la Antártida el ciclo de calentamiento actual ha provocado la desaparición de barreras de hielo como la de Larsen, lo que ha generado algunos témpanos “gigantescos” y una alteración en los ciclos de hielo y deshielo en el mar de Weddell. Con el objetivo de conocer la ubicación de los icebergs en esa región, el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina publica con regularidad en su web Cartas de Hielo y Cartas de Seguimiento de Témpanos –de más de 18.5 km– con la ayuda de imágenes de satélites. Además, organizaciones como Polar View ofrecen el servicio de detectar casi en tiempo real la presencia de icebergs.
¿El ocaso de los gigantes? “El único barco de la Armada Española que opera habitualmente en zona polar, el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, usa esos recursos para planificar y conducir sus operaciones. Asimismo, se cuenta con el apoyo del programa de satélites Copernicus, de la Unión Europea, que nos proporciona fotografías diarias de las áreas en las que opera concretamente el buque”, explica el capitán de fragata José Emilio Regodón Gómez, comandante del Hespérides. En cuanto a las rutas de navegación que podrían verse más afectadas por un aumento del número de icebergs, fruto del incremento de las temperaturas, el comandante del Hespérides destaca las de los océanos Atlántico Norte y Pacífico Norte, y las rutas de navegación por el océano Ártico. En el caso del Antártico, existen pocas rutas de navegación hoy al ser un continente que se rodea y no se logra atravesar. Aunque su presencia dificulte la navegación, si el cambio climático provocara la desaparición de estos gigantes de hielo, diríamos adiós a una figura legendaria del ecosistema marino.
MI
45
FOTOS: GETTY IMAGES
TECNOLOGÍA
46
MI
EN TIEMPOS DE PANDEMIA,
REALIDAD VIRTUAL El COVID-19 redujo las relaciones cara a cara y las multitudes parecen una utopía. No sabemos cuándo ni cómo acabará esta situación, pero sí que la realidad virtual emerge como una tecnología llena de posibilidades para una vida semiconfinada.
Por Alejandro Sacristán
DOS VISITANTES de la Feria de Asia de Realidad Virtual y Realidad Aumentada (en agosto de 2020 en la ciudad china de Guangzhou) disfrutan un juego de otro mundo.
MI
47
TECNOLOGÍA
E
n 2014 Mark Zuckerberg (cofundador, presidente y CEO de Facebook) decidió que su empresa pagara 2,000 millones de dólares por Oculus VR, la compañía que había desarrollado el casco de realidad virtual Oculus Rift. En 2010 ya había contratado a Cory Ondrejka, uno de los creadores de Second Life (el mundo en línea virtual más famoso entonces), y le había dado el cargo de vicepresidente de Ingeniería. Su objetivo era construir el Facebook del futuro en realidad virtual. Tras compartir textos, fotos y videos en esa red social, haríamos lo mismo con experiencias. Parecía lógico, un gran plan. En octubre de 2016 Zuckerberg presentó su plataforma de realidad virtual: Facebook Spaces.
El multimillonario empresario se puso unos Oculus Rift CV1, creó su avatar 3D ante los asistentes al evento y compartió fotos, videos, selfis y juegos, interactuando en escenarios virtuales con unos cuantos directivos de Oculus representados por simpáticos personajes dotados de una amplia gama de expresiones faciales. Introducirse en una realidad virtual y compartirla con otros es una sensación poderosa, fascinante, como sabe quien lo ha probado. Aunque el resto de los usuarios estén representados por avatares, sientes que están ahí, compartiendo un espacio que puede ser bastante íntimo. Facebook invirtió a lo largo de dos años cientos de millones de dólares en tecnología y entornos sociales virtuales 3D, en paralelo a otras firmas que lanzaron sus proyectos, muy complejos porque implicaban combinar la sensación de presencia en el mundo virtual tridimensional con la capacidad de interactuar con el entorno y comunicarse con el lenguaje corporal y la voz. La cosa no despegó. Se cerraron empresas y se despidió a muchos programadores. Facebook Spaces se clausuró en octubre de 2019.
FOTOS: GETTY IMAGES; ARCHIVE TK
Con buena parte de las oficinas cerradas y el trabajo remoto convertido en rutina, la realidad virtual gana terreno como herramienta laboral.
48
MI
Cambio radical En esas estábamos cuando nos atropelló la pandemia de COVID-19, que revivió la idea de relacionarnos (e incluso trabajar) a través de la realidad virtual (RV). Numerosas empresas tuvieron que cerrar sus oficinas y se apoyan en el trabajo remoto y espacios para reuniones presenciales periódicas. Eventos, ferias y encuentros profesionales se celebran en entornos virtuales, y también cursos de instituciones educativas tan prestigiosas como las universidades de Stanford y Harvard, o la Universidad de la Singularidad, de Silicon Valley. Facebook volvió a subirse al carro y anunció su nueva plataforma de realidad virtual social, Horizon, que muy seguramente nos agarrará aún confinados. Este renacer afecta también al ocio y el turismo, con conciertos espectaculares (ver recuadro de la derecha) o iniciativas como Virtual Helsinki, una recreación en realidad virtual del centro histórico de la capital finesa que permite experimentar sin moverse de casa la cultura, la arquitectura y eventos de esa ciudad. Todos estos cambios van más allá de una emergencia coyuntural y tienen que ver con corrientes profundas Sabías que… que superan el ámbito de la tecnología y afectan al Basta con ponerse unas futuro de la civilización. La globalización tal y como gafas de realidad virtual estaba pensada se iba despeñando por el precipicio de de Oculus (arriba) y la no sostenibilidad, la volatilidad de los precios del tener una buena computadora para acceder a entornos inmersivos tridimensionales que sirven para mucho más que jugar o ver películas. Estas herramientas se usarán cada vez más para trabajar desde casa, incluso en equipo. La plataforma Oculus for Business ofrece aplicaciones de realidad virtual y aumentada adaptadas a distintos sectores: arquitectura, finanzas, diseño...
UN JEAN-MICHEL JARRE virtual en plena actuación.
La venganza de los conciertos
E
l pasado 21 de junio tuve la oportunidad de asistir a un concierto virtual de Jean-Michel Jarre, el artista francés pionero de la música electrónica pop. Allí coincidieron
fans de Jarre y de la realidad virtual, como Carlos Peña, pionero en el diseño y desarrollo de mundos virtuales multiusuario en línea, que quedó entusiasmado: “Esta tecnología es tan inmersiva que se acerca más al teletransporte que a un evento online. Es brutal la sensación de ver a otras personas, conocidos o amigos, compartiendo el mismo concierto, interactuando, chocando las manos, bailando o dándose un abrazo”. La actuación se celebró en VRChat, en una sala especial dedicada a la música en directo. Los asistentes fueron 2,000 en realidad virtual inmersiva y decenas de miles en YouTube. A Jean-Michel Jarre le fascinó la experiencia: “He dado conciertos en lugares extraordinarios, pero la realidad virtual me permite tocar en espacios inimaginables mientras permanezco en un escenario físico. Las realidades virtuales o aumentadas pueden ser para las artes escénicas lo que fue la llegada del cine para el teatro, un modo adicional de expresión posible gracias a las nuevas tecnologías”. Cuando el coronavirus frustró las celebraciones habituales del 1 de mayo de Finlandia, la fiesta más importante del año en esa nación, el plato fuerte fue un concierto de realidad virtual que atrapó a multitudes confinadas. La actuación, encabezada por el grupo de rap finés JVG, fue seguida por 700,000 residentes finlandeses –más de 10 % de la población del estado nórdico–, a los que se unieron turistas virtuales de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Suecia, lo cual aumentó la audiencia a la astronómica cifra de 1.4 millones de espectadores. Otro gran festival virtual de música fue el Tomorrowland Around the World, celebrado el 25 y 26 de julio de 2020 en una isla digital con forma de mariposa. Participaron los artistas más importantes de la música electrónica de baile, que tocaron en unos escenarios increíbles recreados en 3D y con efectos visuales programados.
MI
49
TECNOLOGÍA
EL AVATAR de Alejandro Sacristán (autor del reportaje) en una conferencia virtual.
petróleo, la emergencia climática, las crisis geopolíticas… Y un virus de no más de 200 nanómetros de longitud ha asestado un golpe que podría ser definitivo. La globalización no podrá suceder al estilo industrial. Sólo tendrá sentido si es digital, y está tomando cuerpo. La firma internacional de análisis IDC estima que en 2020 el gasto mundial en realidad virtual rondó los 16,000 millones de euros, 78.5% más que el año 2019. Mientras se prolongue este desafío sin precedentes que representa el coronavirus, la comunicación virtual ofrece una alternativa sólida a las videollamadas, y aquellos que la adopten podrían optar por mantenerla a largo plazo. Y hay negocio, como saben en la empresa asturiana Virtway, que ofrece a organizadores de ferias de todo el mundo la posibilidad de recrear versiones virtuales en 3D de sus actividades.
Lejos del salón
E
ducators in VR, una organización dedicada a facilitar la integración de la realidad virtual en la educación, organizó en abril de 2020 una conferencia del profesor estadounidense Tom Furness, fundador de la Virtual World Society y pionero en esta tecnología, al que a sus 77 años se conoce como el abuelo de la realidad virtual. Asistí a esa charla –avatar mediante, claro–, en compañía del desarrollador español Carlos Peña. Se celebró en AltSpaceVR, el entorno virtual que según los especialistas puede crecer más rápido, pues permite la importación directa de mundos generados con herramientas estándar 3D y de realidad virtual. Virtual World Society es una organización sin fines de lucro que impulsa proyectos piloto en escuelas. Uno de ellos es Science VR: son experiencias inmersivas que transforman conceptos complejos de ciencia, tecnología y matemáticas en interacciones atractivas para los alumnos. Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Washington (EUA) trabajan como mentores, asesores y
presenciales durante largas temporadas a causa de epidemias. En Ready Player One, una de las novelas de ciencia ficción más exitosas de los últimos años, se describe algo parecido: existe un sistema público de educación virtual debido al colapso socioeconómico y las enfermedades infecciosas. A Wade, el protagonista de la historia, le mejora la vida: “Cada escuela era un gran palacio del aprendizaje, salones como catedrales, gimnasios en gravedad cero y bibliotecas con todos los libros escritos en el mundo. Estaba a salvo de tener que atravesar un pasillo lleno de pandilleros, libre de burlas o acosos”.
50
MI
En el futuro, el centro de nuestra vida digital no será el celular, sino los lentes ligeros de realidad virtual conectados al cerebro.
FOTOS: GETTY IMAGES; ALEJANDRO SACRISTÁN
modelos a seguir para los estudiantes de secundaria. Son los primeros pasos de algo que podría hacer falta un día: un sistema educativo completo en línea en realidad virtual como solución a la imposibilidad de clases
Mundos virtuales Los eventos virtuales están proliferando gracias a compañías como la estadounidense AltspaceVR, que ofrece un entorno visual atractivo, funcionalidades fáciles de utilizar y rapidez para personalizar espacios o avatares. En mi país la usa mucho la asociación INMERSIVA XR –nacida para difundir en España todo lo relacionado con la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad extendida–, que desde que comenzó la pandemia realiza en ella todas sus actividades, como networkings virtuales en donde los asistentes hacen contactos mientras disfrutan de una barra libre… virtual. Esta tecnología ha permitido mantener la existencia de acontecimientos que no han podido ser presenciales Sabías que… y que no sabemos cuándo podrán volver a serlo. Uno Los pedagogos coincide los ejemplos más llamativos es el festival más loco den en que los niños y maravilloso del mundo: el Burning Man (Hombre en tienen que ir al colegio siempre que puedan, pero también en que las posibilidades educativas de la realidad virtual son inmensas.
llamas), que se celebra desde 1998 en Black Rock City, una urbe temporal que sólo existe a lo largo de los siete días que dura la diversión: la levantan los asistentes en una región semiárida en el noroeste de Nevada (EUA), participan cientos de artistas y pretende ser un viaje iniciático fruto de experiencias colectivas en las que juegan un papel importante el calor y el polvo del desierto. Culmina con la quema simbólica de una gran efigie de madera –el burning man– y en 2020 se celebró del 30 de agosto al 6 de septiembre... en el ciberespacio. Espacios virtuales, realidades extendidas interactivas totalmente inmersivas y basadas en webs 3D, accesibilidad a través de cualquier dispositivo... Miles de cerebros y corazones unidos a través de la tecnología.
Viaje en el tiempo Ya estamos experimentando el mañana, pero viajemos hasta 2044. La distopía del calentamiento global sin freno y de un planeta sin energía suficiente, asediado por las enfermedades infecciosas y las hambrunas, por fin se hizo realidad. Es el escenario de Ready Player One, la premiada novela de ciencia ficción de Ernest Cline llevada al cine por Steven Spielberg en el año 2018. En ese escenario, la realidad queda relegada a las funciones biológicas básicas y los delitos, y el único sitio donde merece la pena vivir es Oasis, un multiverso virtual donde los avatares tienen apariencia real, tacto y olfato. Escaneo de retina. Identidad confirmada. Bienvenido a Oasis. Se prevé que la realidad virtual inmersiva al alcance de cualquiera llegue a su madurez –a Oasis– en 10 años. Mark Zuckerberg, Elon Musk y otros visionarios de Silicon Valley invierten en tecnologías que harán de las personas una especie de cyborgs con cerebros conectados a la red, dotados de una especie de exocórtex. Se dice que esta era la idea en la mente de Zuckerberg cuando, a finales de 2019, adquirió y tomó el control de la compañía CTRL Labs, conocida por su interfaz cerebro-máquina no invasiva. Y el primer chip de Neuralink –un implante cerebral presentado por Musk a finales del pasado agosto– va en la misma dirección. En el futuro el centro de nuestra vida digital ya no será el smartphone, sino un dispositivo que se parecerá a unos lentes ligeros, con configuraciones de realidad virtual y aumentada y un sistema de integración con el cerebro. Cientos de millones de personas se conectarán a la vez y habrá sistemas de inteligencia artificial y biométricos coordinados con nuestro organismo. Si se cumplen los peores pronósticos y asistimos a una crisis global de consecuencias impredecibles, al menos podremos conectar nuestros cerebros en el ciberespacio.
MI
51
CIENCIA
LAS ABEJAS comparten información mediante un complejo sistema de movimientos que, según un reciente estudio publicado en la revista Proceedings B, incluye dialectos.
52
MI
FOTO: GETTY IMAGES
COMUNICACIÓN
DE LA A pesar de todos los avances en zoología, geología, botánica o genética, nuestro conocimiento de la biosfera y de los seres vivos que la habitan dista de ser completo. ¿Cómo surgió la vida? ¿Y las flores? ¿Por qué los artrópodos tienen una anatomía tan peculiar? Estas son algunas de las cuestiones que traen de cabeza a los expertos. Por Miguel Ángel Sabadell
BIOLOGÍA i hiciéramos una encuesta multitudinaria entre los científicos en la que les preguntáramos cuál es el máximo misterio de la biología, sin duda la mayoría diría que es el origen de la vida. En efecto, se trata de la gran incógnita, pero no tiene mucho sentido obsesionarse con ella. Al fin y al cabo, no es posible ir hacia atrás en el tiempo para investigar tal cosa; sólo podemos hacer suposiciones basadas en nuestro trabajo de laboratorio. Es, pues, una cuestión que la mayoría de los biólogos decide ignorar. El oncólogo estadounidense Robert Weinberg, uno de los mayores expertos en genética del cáncer, apunta que si en ello no trabaja mucha gente es, precisamente, “porque está lejos de resolverse”. Sin embargo, existen otras incógnitas más recalcitrantes, como la que rodea a los placozoos, los más simples de los animales multicelulares no parasitarios conocidos: tienen nada más cuatro tipos de células, seis pares de cromosomas y el ADN más corto del reino animal. Se descubrieron en la década de 1880, en un acuario del Instituto de Zoología de Graz (Austria), pero no se encontraron en la naturaleza sino hasta 1971. Apenas se tiene constancia de una especie, Trichoplax adhaerens, aunque se sospecha que puede haber un centenar más. A menudo, los investigadores los llaman la pizarra en blanco porque se desconoce casi todo de ellos. ¿Qué diablos son?
Se buscan respuestas La botánica cuenta con sus propios misterios como, por ejemplo, por qué el titanio estimula el crecimiento de las plantas, algo de lo que nos dimos cuenta en la década de 1930. ¿Cómo es posible que ese metal de transición, que se usa por lo general en la industria aeroespacial, la medicina y la joyería afecte beneficiosamente al metabolismo de esos organismos? Algunos científicos piensan que tiene mucha relación con el fenómeno de la hormesis, el término técnico que podría resumirse con el viejo refrán “lo que no mata, engorda”. Dicho de otro modo: en dosis bajas, una sustancia tóxica puede inducir respuestas favorables en un ser vivo, pero el asunto no está claro. En todo caso, los enigmas de la biología no acaban ahí ni mucho menos. A continuación presentamos 10 a los cuales se han dedicado muchísimas horas de estudio y numerosos recursos, pero que, por el momento, aún perduran.
MI
53
CIENCIA
LOS HUMANOS SUFRIMOS MÁS DE CÁNCER QUE OTROS ANIMALES. ¿POR QUÉ?
1
elefantes cuentan con 20 copias del gen supresor del cáncer TP53, los humanos sólo poseemos una. ¿Por qué no existen más de esas protecciones genéticas en los organismos de tamaño intermedio, como
a paradoja de Peto, denominada así en honor al epidemiólogo de
No obstante, esa conexión sí parece existir dentro de una misma especie. Ocurre con las personas, pues las
la Universidad de Oxford Richard
más altas son más propensas a padecerlo según han
un efecto colateral no deseado y evolutivamente per-
Peto, que la formuló en 1977, establece que a nivel
revelado distintas investigaciones, y también con los
nicioso: reducir la fertilidad.
de especie no existe una correlación entre la inciden-
perros. En un ensayo de 2011, en el cual se anali-
cia del cáncer y el número de células que posee un organismo. Por ejemplo, dicha enfermedad se presenta
zaron las muertes de casi 75,000 de estos animales, se encontró que el cáncer estaba menos presente en
Además, el tamaño de las propias células es otro factor a tener en cuenta. Tal como recoge un artículo
más en los humanos que en las ballenas.
aquellos más pequeños.
nosotros? Pues bien, todo indica que podrían tener
publicado en la revista Evolutionary Applications, estas son mayores en los animales más grandes y se di-
Un estudio publicado en 2015 confirmó tal cosa:
Los científicos sospechan que cuanto más grande es
viden más despacio. Ello reduce de modo significativo
a partir de las necropsias realizadas por el zoológico
una determinada especie, más mecanismos genéticos
de San Diego en 36 variedades de mamíferos, desde ratones cebra a elefantes, no se encontraron vínculos
desarrolla para suprimir el crecimiento anómalo de las células. Así, también en 2015 se publicaron dos
el riesgo de sufrir cáncer, pues están menos expuestas a experimentar mutaciones durante la división ce-
entre la aparición de ese mal y el tamaño corporal.
trabajos que mostraron que mientras los citados
Nadie sabe con certeza cómo las angiospermas –las plantas con flores–, que surgieron hace sólo 180 millones de años, lograron diversificarse con tanto éxito tan rápido.
lular. ¿Podría ser esta la solución a la paradoja que planteó Richard Peto hace más de 40 años?
EL MISTERIO ABOMINABLE DE LA BOTÁNICA
2
V
ivimos rodeados de plantas con flores, o angiospermas, como se llaman en botánica. Se conocen más de 300,000 especies: un buen número si lo comparamos con las casi 5,000 de mamíferos o 35,000 de musgos. Pero lo realmente extraordinario es que aparecieron hace sólo 180 millones de años y en un tiempo evolutivo muy corto. ¿De dónde vinieron y cómo lograron extenderse tanto? El 22 de julio de 1879 Charles Darwin escribió a su amigo Joseph Hooker, que era botánico, que el rápido desarrollo de todas las plantas superiores en tiempos geológicos recientes era un misterio abominable. Para Darwin, la evolución sucedía mediante la acumulación de pequeños cambios graduales y no como consecuencia de grandes saltos; ello hacía del caso de las angiospermas un terrible enigma. En aquellos tiempos, en los que el registro fósil era mucho más escaso que ahora, el paso de un mundo dominado por plantas con semillas, helechos y licofitas, todas sin flores, a otro cubierto por estas sin que hubiera formas intermedias entre ambas, era algo que
años, durante la que aparecieron casi de repente todas las formas animales hoy conocidas –otro misterio por añadir a la lista–. Aunque tener constancia de que eso puede suceder no explica por qué ocurrió, contamos con algunas pistas. La más reciente, de 2018, viene de una investigación de Kevin Simonin y Adam Roddy, de la Universidad Estatal de San Francisco y la de Yale, respectivamente, publicada en PLOS Biology. En su opinión, el éxito de las angiospermas se debe a que el tamaño de sus células se redujo, lo que maximizó la fotosíntesis de las hojas, pues acumulaban un gran número de estructuras –como las que se encargan del intercambio gaseoso y la transpiración– en un mismo espacio. Dicha adaptación apareció después de que el tamaño de sus genomas comenzara a menguar. ¿Ello ocasionó que el de las células también se redujera? Puede ser, pero las interrogantes persisten, sobre todo una: ¿de dónde proviene la estructura básica de la flor?
FLORACIÓN LOS PRIMEROS fósiles de Montsechia vidaliii –foto–, la planta con flor más antigua conocida, de 130 millones de años, se encontraron en Lérida, España.
54
MI
FOTO: DAVID DILCHER (PNAS/ 2015)
ponía muy nervioso al padre de la selección natural. Sin embargo, ahora sabemos que a veces sí se producen cambios súbitos. Un ejemplo es la llamada explosión del Cámbrico, hace 530 millones de
EL EXTRAORDINARIO VIAJE DE LAS MARIPOSAS MONARCA
3
que perdura hasta la primavera siguiente, cuando comienzan el vuelo de regreso al norte. No obstante, el verdadero misterio es cómo encuentran los reducidos enclaves en los que hibernan,
as Danaus plexippuss son las mariposas más conocidas de
anomalía en su ciclo vital: las que nacen a finales del verano y principios de otoño son diferentes.
Norteamérica. Además del lla-
En primer lugar, porque llegan a vivir hasta nueve
ño son las tataranietas de las que hicieron el viaje de
mativo aspecto que les dan sus alas de color naranja
meses –por ello, reciben el nombre de generación
vuelta la primavera anterior.
con líneas negras, protagonizan la migración de
Matusalén–; y en segundo lugar porque, pese a ser
insectos más populosa y larga conocida. De agosto a octubre, millones de ellas recorren los casi 4,000
ya adultas en verano, no se aparearán ni pondrán huevos sino hasta la primavera siguiente.
Las monarca son una de las pocas especies que pueden orientarse tanto en latitud como en longi-
km que separan Canadá y el norte de Estados Unidos
pues las mariposas que regresan a México cada oto-
tud, algo que los humanos no supimos hacer hasta
Hay muchas incógnitas que rodean a estos lepi-
el siglo XVIII. Los biólogos creen que determinan la
de los bosques de oyameles del centro de México,
dópteros, aunque sabemos algunas cosas. Por ejem-
primera con sus ojos, que usan como una brújula
donde permanecen cinco meses.
plo, antes de que tenga lugar el formidable viaje, su
En general, la monarca vive cuatro días como huevo, dos semanas como oruga, 10 días como crisálida
organismo se prepara y acumula grasa en el abdomen que les resulta fundamental para sobrevivir,
solar; y la segunda, gracias a sus antenas, cuyo reloj interno les permite conocer la hora del día. Ahora
y alrededor de 30 como mariposa... pero hay una
ya que no sólo las nutre durante la migración, sino
bien, esto nada más explica cómo se guían, pero no cómo saben qué ruta deben seguir.
MIGRACIONES
FOTO: AGE
CADA AÑO, millones de mariposas monarca parten de Canadá para pasar el invierno en unos pocos enclaves de México –foto–.
Durante su viaje de más de 4,000 km, las mariposas monarca son capaces de determinar la latitud y longitud, pero no está claro cómo pueden saber qué camino deben seguir. MI
55
CIENCIA
¿POR QUÉ EL TITANIO MEJORA EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS?
4
n la década de 1930 se descubrió un hecho que, en un primer momento, podría parecer
fotosíntesis. Además, promueve la absorción de nutrientes y fortalece la tolerancia al estrés. No es fácil entender cómo es posible que este extra-
En esencia, este fenómeno consiste en que una determinada sustancia que es tóxica cuando se administra en grandes cantidades, puede ser benéfica si estas son reducidas. Eso ocurre con muchos medicamentos, como los antibióticos y las vitaminas. Eso sí, desconocemos cómo surge la hormesis y qué mecanismos
sorprendente: el dióxido de titanio (TiO₂), en bajas
ño metal, que es seis veces más duro que el acero pero
bioquímicos la sustentan. Algunos científicos plantean
dosis, resultaba beneficioso para el metabolismo de
menos denso, les sirva de algo a las plantas. Al fin y al
que una reducida concentración de toxinas activaría
las plantas. Aplicado a través de las raíces u hojas, este compuesto estimula la actividad de ciertas
cabo, nosotros lo utilizamos en cosmética (los labiales contienen 10% de dióxido de titanio) y en la industria
los mecanismos de reparación del cuerpo, de modo que, además de arreglarse el daño que estas hubieran
enzimas, lo que favorece el rendimiento y la calidad
aeroespacial. Una de las principales hipótesis conside-
causado, también lo harían otros de menor tamaño
del cultivo, y mejora el contenido de clorofila y la
ra que se trata de un ejemplo de hormesis.
que estuvieran presentes.
VIDA COMPLEJA ALGUNOS estudios apuntan que los organismos del periodo Diacárico se alimentaban de los nutrientes suspendidos en el agua. Se esfumaron hace 540 millones de años.
5
H
ace 580 millones de años, después de la última glaciación global y antes de la explosión del Cámbrico –ese misterioso momento de la era primaria cuando se diversificaron las especies animales–, la Tierra registró la aparición de la extrañísima fauna de Ediacara, que estaba integrada por unos seres de cuerpo suave –lo que en consecuencia causó que no existan demasiados restos en el registro fósil–, cuya configuración anatómica recuerda a discos, tubos, hojas, bolsas llenas de lodo o un colchón esponjoso. En todo caso, son los organismos pluricelulares complejos
56
MI
más antiguos conocidos y un verdadero dolor de cabeza para los paleontólogos, pues no saben muy bien qué hacer con ellos. Ni siquiera está claro si son animales, plantas o alguna otra cosa. Los hay que se parecen a las actuales medusas, corales, anémonas y moluscos, lo que ha llevado a algunos científicos a plantear que podrían ser los antecesores directos de las especies que conocemos hoy en día; aunque otros creen que la fauna de Ediacara no tiene conexión con los seres vivos actuales, sino que corresponde a un subreino extinto que se ha bautizado como vendobiontes. Otros expertos sostienen que
fueron parte de un experimento fallido natural de la vida multicelular. Entonces, ¿a qué se debió su aparición? No se sabe aún, pero hay un detalle muy peculiar: estos primeros organismos pluricelulares surgieron cuando se produjo un aumento en la concentración de oxígeno en la atmósfera. ¿Podría ser este fenómeno pura coincidencia? Lo cierto es que la fauna de Ediacara es una completa desconocida hasta en los aspectos más básicos, como su metabolismo. Algunos especialistas defienden que, en realidad, nos encontramos ante organismos pluricelulares procariotas –células sin núcleo–, sin cavidades internas ni tejidos diferenciados.
FOTO: AGE
¿QUÉ FUE DE LOS SERES VIVOS DE EDIACARA?
¿ Q MAMÍFERAS TIENEN HIMEN?
6
l himen es una membrana delgada con forma de media luna que se extiende a través de parte o la totalidad de la abertura vaginal de las hembras de diferentes mamíferos. Además de en algunas especies de primates, como la nuestra, el lémur y el chimpancé, está presente en las elefantas afri-
canas –en ellas sólo se rompe cuando dan a luz–, las ratas, ballenas con dientes, manatíes, hienas y hembras de ciertos equinos, camélidos y bovinos. ¿Por qué no lo tienen todas? Y, lo que es más importante, ¿qué hace ahí? Entre los humanos, el himen tiene un marcado componente cultural. En muchas culturas, que se encuentre intacto se considera una garantía de la pureza femenina, mientras que su rotura en determinadas circunstancias puede representar el repudio de la afectada. Aún hoy, en ciertas zonas de Indonesia, por ejemplo, a las mujeres que quieren incorporarse al ejército o a la policía se les somete a una exploración vaginal: si la candidata ha perdido su virginidad fuera del matrimonio se le excluye de ese trabajo, porque se considera que su estado mental la incapacita. Se esgrimen todo tipo de argumentos para tratar de explicar la existencia de este tejido, algunos de ellos de lo más llamativo. En 1967, el zoólogo y etólogo Desmond Morris escribió en su libro El mono desnudoo que su persistencia podría significar que la primera cópula en la vida de una hembra quizá debería resultar dificultosa e incluso dolorosa. Morris
La existencia del himen resulta desconcertante: hay quien cree que impide infecciones; otros dicen que evita que las hembras copulen “a la ligera”.
indica que, en ese sentido, el himen funcionaría como una especie de seguro, pues garantizaría que las hembras no se entregasen a la ligera y pudieran quedar embarazadas sin una pareja a su lado. En fechas más recientes se ha especulado que el himen podría ayudar a mantener las bacterias fuera de la vagina y, de ese modo, prevenir infecciones en las jóvenes. Otros expertos consideran que es un rasgo ancestral que se ha mantenido como respuesta a unas condiciones ecológicas en las que era beneficioso retener un tejido en los genitales externos. Como haya sido, su presencia sigue siendo un enigma.
ANATOMÍA
EL ROMPECABEZAS ARTRÓPODO
7
LA FUNCIÓN y disposición de las partes que integran la cabeza de los artrópodos, como esta hormiga, enfrenta a los expertos desde hace décadas.
L
os artrópodos, entre los que se cuentan los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, constituyen el filo más diverso y
FOTO: ATHABARANI OSMAN/ GETTY IMAGES
numeroso del reino animal, con más de 1.2 millones de especies catalogadas. Representan 80% de todas las que se conocen y, aun así, su cabeza, que suele estar compuesta por un par de antenas, ojos, mandíbulas, el labro o labio superior, las maxilas y el labio, es todo un misterio: su compleja configuración anatómica ha provocado numerosos debates a lo largo de los años hasta el punto que se le conoce como la disputa interminable. Robert Evans Snodgrass, un influyente entomólogo estadounidense de la primera mitad del siglo XX, comentó en cierta ocasión que “sería una lástima que el problema de la segmentación de su cabeza se resolviera; ha sido durante tanto tiempo un terreno tan fértil para teorizar que con ello perderíamos un buen ejercicio mental”. La discusión que enfrenta a los expertos abarca el número de segmentos, si ciertas partes son apéndices o no y si las cabezas de los diversos grupos de artrópodos están relacionadas desde un punto de vista evolutivo.
MI
57
CIENCIA
EL INÚTIL OVARIO DEL TIBURÓN PEREGRINO
8
l tiburón peregrino, Cetorhinus maximus, es el segundo pez
plancton con el que se alimenta. A pesar de su tamaño, no se sabe mucho de estos animales. Hasta 2003
Todo en ellos resulta un misterio, como su periodo de gestación –se estima de entre año y medio y tres
más grande del planeta (el
se pensaba que invernaban a grandes profundidades,
años–, cuándo se produce el apareamiento, dónde
trono lo ocupa el tiburón ballena): puede alcanzar 10 metros de largo y pesar cuatro toneladas. Nada
debido a que los nutrientes escasean en esa época, pero no es así. Tampoco se sabe por qué en ocasiones
dan a luz o en qué momento, entre los seis y 13 años, alcanzan la madurez. Pero sin duda, lo más enig-
con lentitud y con la boca abierta (que mide más de un metro), a través de la cual filtra 2,000 toneladas
saltan más de un metro sobre la superficie en un ángulo de 90 grados o por qué tienen una serie de
mático de todo, y lo que los hace únicos, es que en las hembras de esta especie sólo parece funcionar el
de agua cada hora para, de ese modo, obtener el
hileras de dientes inútiles en su mandíbula.
ovario derecho. ¿Por qué?
REPRODUCCIÓN
¿DÓNDE SE ESCONDEN LOS FACETOTECTOS?
9
E
n 1887 tuvimos conocimiento de estos diminutos crustáceos que pueden encontrarse en estado larval (en dicha fase no miden más de medio milímetro) en algunas zonas del Atlántico Norte, cerca de la costa japonesa o en el Mediterráneo. Sin embargo, por mucho que se han empeñado los científicos, ha sido imposible
58
MI
dar con un ejemplar adulto: cómo son y dónde viven es un auténtico misterio. Ahora bien, en 2008 la revista BMC Biology publicó cómo se transformaban las larvas, algo hasta entonces nunca visto. Para inducir la maduración, los investigadores las expusieron a las hormonas que regulan la muda de los crustáceos. De ese modo pudieron ver cómo se desprendían
de su exoesqueleto y aparecía una masa de células que recordaba a una babosa. “A partir de las observaciones de los especímenes vivos y conservados, concluimos que los adultos deben ser algún tipo de parásito, pero no sabemos de quién”, explicaba en el artículo el equipo de expertos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca ) y del Museo del Lago Biwa (Japón).
FOTO: AGE
SÓLO UNAA de las gónadas de las hembras de tiburón peregrino resulta funcional, algo insólito entre estos animales.
BIODIVERSIDAD LAS ESPECIES que componen el plancton, como estos radiolarios, conviven en muy poco espacio, lo que contradice los principios de la biología.
LA PARADOJA DEL PLANCTON
10
o deja de ser irónico que unas
la revista Physical Review Letters, el físico de sistemas
de las criaturas más pequeñas
Hutchinson planteó esta paradoja cuando fue
vivos Akshit Goyal, del Simons Centre for the Study of
del globo se encuentren en el
consciente de que los organismos que integran el fitoplancton –los que tienen capacidad fotosinté-
Living Machines (India), y el bioingeniero Sergei Maslov, de la Universidad de Illinois (EUA), describen un
tica– suelen ser muy diversos, a pesar de que en un
modelo computacional que pone a prueba otra de las
microorganismos acuáticos que componen el planc-
determinado hábitat los recursos, como los nitratos,
hipótesis que tratan de dar sentido a esta paradoja.
ton son muy variados.
los fosfatos, la luz o el hierro, sean muy limitados.
centro de uno de los mayores enigmas de la ciencia. Igual que pasa con las poblaciones bacterianas, los
De hecho, pueden cohabitar decenas de varieda-
Hoy, una de las mejores explicaciones para
Su idea se basa en dos supuestos bastante sensatos: uno, que algunos microorganismos consumen los
des en espacios muy reducidos, como un lago. Justo eso los convierte en un enigma que desafía uno de
intentar explicar este asunto es que el ambiente donde vive el plancton cambia con frecuencia, lo
desechos de otras especies; y dos, que los nuevos miembros de una comunidad sólo pueden sobrevivir
los principios más sacrosantos de la biología, el de la
que complica sobremanera a las especies imponerse
si llenan un nicho ecológico vacío o si lo explotan de
exclusión competitiva.
por completo a las demás: un mes, una de ellas
un modo más eficiente que los ya existentes.
podría resultar favorecida; pero si en las siguientes semanas cambian las condiciones, sería otra la
El resultado de su simulación fue la aparición de una comunidad virtual de pequeños seres tan di-
que tendría más probabilidades de ganar. ¿Cuál
versa como estable que se comportaba de forma por
es el resultado? Las poblaciones de todas acaban
demás similar a las del mundo real.
También conocida como la ley de Gause, esta FOTO: AGE
En 1961, el biólogo estadounidense George Evelyn
igualándose. En un artículo publicado en 2018 en
sostiene que si diferentes especies compiten por los mismos recursos, inevitablemente una conduce a las otras a la extinción.
MI
59
DOCUMENTO 60 PARTE I
64 PARTE II
66 PARTE III
GRANDES RETOS
TECNOLOGÍA APLICADA
SOLUCIONES DISRUPTIVAS
SIN CIENCIA NO HAY FUTURO Pandemias, crisis climática, extinciones masivas de animales y plantas, escasez de agua potable y comida… Vienen curvas, pero los científicos buscan soluciones para salvarnos del desastre que nosotros mismos estamos provocando. Aquí van unas cuantas.
Por Elena Sanz
60
MI
PARTE I
GRANDES RETOS
U
FOTO: GETTY IMAGES
n puñado de material genético en forma de ARN envuelto por una capa protectora de lípidos y que codifica unas cuantas proteínas. Una esfera de unos 100 nanómetros de tamaño –un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro– que para sobrevivir y reproducirse necesita invadir las células del organismo donde ha penetrado y utilizar sus recursos, y que ni siquiera puede moverse sola: para saltar de un huésped a otro tiene que viajar a bordo de las diminutas partículas líquidas que expulsamos al hablar, estornudar, toser… Eso es el SARS-CoV-2, el coronavirus que está sacudiendo a la humanidad, un enemigo invisible e inesperado para todo el mundo, menos para los
científicos. Desde hace décadas, virólogos y epidemiólogos predican en el desierto: la cuestión no era saber si habría una pandemia similar a la actual, sino cuándo. Nadie los escuchó entonces –pese a los avisos dados por otros agentes virales– y ahora pagamos las consecuencias. La constatación de nuestra inconsciencia puede tener algo bueno: a golpe de realidad nos dimos cuenta de que la ciencia es imprescindible –que tomen nota los escépticos del cambio climático– y de que debemos atender a sus advertencias. Sin ella no tenemos futuro ni posibilidad de legar a nuestros descendientes un planeta habitable. Para hacerlo, tendremos que apoyarnos en proyectos e investigaciones como los de las siguientes páginas.
MI
61
DOCUMENTO
ANFITRIÓN PELIGROSO VETERINARIOS del zoológico de la Palmyre (Francia) toman muestras de un zorro volador para una investigación sobre el coronavirus SARS-CoV-2, que podría haber saltado a los humanos desde un quiróptero.
M
arzo de 2019. Un informe científico elaborado durante cinco años por 250 expertos de 70 países para la ONU advierte lo siguiente: nuestra salud se verá cada vez más amenazada si no tomamos medidas urgentes y contundentes para frenar y reparar los graves daños causados al medioambiente. Un año después, una terrible pandemia nos obliga a cambiar radicalmente nuestros hábitos para tratar de frenar el SARS-CoV-2, que se propaga como la pólvora. Hace más de una década se aportaron las primeras pruebas científicas que confirmaban que la biodiversidad es fundamental para combatir las infecciones. En esencia porque, si existe una amplia variedad de especies que actúan como huéspedes de los virus, se limita la transmisión de estos y frenamos el salto de enfermedades de 62
MI
animales a humanos, las famosas zoonosis, entre las que figura el COVID-19. Los coronavirus han coevolucionado durante largo tiempo con sus anfitriones (mamíferos y aves) de forma que, mientras estos gozan de buena salud, la carga vírica es mínima. La cosa cambia cuando sufren estrés porque se les persigue, caza o destruye su hábitat. Entonces, el sistema inmunitario del animal se debilita y la carga vírica se dispara. Terreno fértil para el inicio de una epidemia. Además, parece que el aumento de las temperaturas y la polución favorece a los microorganismos patógenos. Si algo hemos aprendido de epidemias pasadas es que los cambios de temperatura y humedad tienen un gran impacto en la dispersión de las dolencias infecciosas, porque afectan tanto a los hospedadores de virus como a
los insectos que los transmiten (vectores). Y hay pruebas de que la contaminación atmosférica aumenta la propagación de los virus, y tal vez su peligrosidad. Aparte de combatir la pérdida de biodiversidad y la contaminación, los científicos barajan otras soluciones. La más ambiciosa es el proyecto Viroma Global, que consiste en crear una enorme base de datos genética de todos los virus de origen animal con capacidad de infectarnos. La idea es tomar la delantera y averiguar quiénes son nuestros potenciales enemigos antes de que nos ataquen. Los expertos proponen usar herramientas de inteligencia artificial para hacer predicciones sobre la probabilidad de que ciertos virus desencadenen epidemias. Adicionalmente, podremos desarrollar vacunas antes de que los bichos nos agarren desprevenidos.
FOTOS: REUTERS; CLIMEWORKS
La carrera para adelantarse a los virus
¡FUERA CO2!
Objetivo: enfriar la Tierra
L
os episodios de calor extremo se han convertido en rutina y los termómetros se disparan por todas partes. En junio de 2020, investigadores de la Universidad Victoria, en Wellington (Nueva Zelanda), publicaron en la revista científica Nature Climate Changee un trabajo alarmante: el polo sur se calienta tres veces más rápido que el resto del planeta. Seis días antes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra, informó que estaba investigando los m ximos históricos de temperatura registrados en la localidad ártica rusa de Verjoyansk, uno de los lugares más fríos del globo, pero que el pasado 20 de junio alcanzó los 38 ºC. Ni los guionistas de una película de catástrofes habrían imaginado estos extremos térmicos. No se vale poner de excusa que nadie nos lo advirtió. Hace tres años, el Laboratorio
ESTA ES UNA de las tres plantas de captura de aire con dióxido de carbono desarrolladas hasta ahora por la empresa suiza Climeworks. Cuentan con una tecnología que filtra el CO2 del aire del entorno y lo devuelve limpio al exterior. La instalación de la imagen se ubica en Apulia, una región de Italia.
Nacional del Pacífico Noroeste, del Departamento de Energía de Estados Unidos, en Richland (Washington), lo dejó muy claro: la Tierra está entrando en un periodo de cambio climático más rápido de lo que ha ocurrido de forma natural durante los últimos mil años. Saben lo que dicen. Han estudiado los anillos de los árboles, los corales y los núcleos de hielo, y todos los datos apuntan en la misma dirección. Basta con ver a qué velocidad está menguando la extensión del hielo marino o banquisa de la Antártida, tras siglos y siglos de estabilidad. Todo por culpa de la enorme cantidad de gases de efecto invernadero que emitimos a la atmósfera. Quemamos demasiados combustibles fósiles para generar electricidad, hacer funcionar fábricas, calentar o enfriar nuestros edificios, movernos de un lado a otro...
Conscientes del ultimátum que nos envía el planeta, en 2015, 195 países firmaron el primer pacto climático universal y jurídicamente vinculante, el Acuerdo de París. Su objetivo es ambicioso: “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C”. Esto exigiría una drástica reducción de las emisiones –que no se está produciendo– que, incluso si se logra, lo más probable es que no revierta el calentamiento global, sino que lo reduzca. Así que los científicos se han lanzado a proponer soluciones ingeniosas para bajarle la temperatura al planeta a corto plazo. Geoingeniería, lo llaman; o lo que es lo mismo, manipulación a gran escala del medioambiente. Unos sugieren fertilizar los océanos con hierro para que crezca más plancton y que este atrape el dióxido de carbono acumulado en cantidades peligrosas en la atmósfera. Otros apuestan por plantar árboles artificiales que cumplan esa misma función pero desde tierra firme, sin alterar el equilibrio químico de los océanos. También hay quienes se inclinan por dispersar aerosoles de partículas (de alúmina, polvo de diamante o microgotas de agua marina) para disminuir la insolación de la superficie del planeta. Pero todas estas soluciones habría que probarlas a fondo antes de aplicarlas, por si pudieran resultar perjudiciales. Por su parte, un consorcio europeo ha propuesto una solución muy original: aplicar los fotocatalizadores de titanio y grafeno que ha desarrollado sobre el concreto de los edificios y el pavimento de las calles, lo que podría degradar hasta 70% del nitrógeno que contamina el aire. Los climatólogos también ven con buenos ojos a los birradicales de Criegee, unas partículas que limpian la atmósfera de forma natural y podrían compensar en parte el calentamiento global. Su modus operandi es muy sencillo: oxidan el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre de la atmósfera –dos gases que calientan la Tierra– y crean así compuestos que incrementan la formación de nubes que reflejan la radiación solar. Podrían funcionar como un antitérmico para nuestra febril canica azul. MI
63
DOCUMENTO
HUERTO SUBMARINO
¡AGUAS! URGE ABARATAR LAS TECNOLOGÍAS DE DESALINIZACIÓN PARA ALIVIAR EL ESTRÉS HÍDRICO, ASÍ COMO FRENAR LAS EXTINCIONES MASIVAS.
EL JARDÍN DE NEMO está en aguas de Noli, en el noroeste de Italia. Ahí se cultivan vegetales en campanas instaladas en el fondo del mar, sin pesticidas. Aún requiere agua dulce, pero en el futuro empleará la proveniente de procesos de desalinización.
PARTE II
TECNOLOGÍA APLICADA
¡Agua para todos!
L
os océanos cubren cerca de 71% de la superficie terrestre y concentran 97.5% del agua del planeta, pero estamos llevando al límite los recursos hídricos. ¿Y si hacemos potable el agua del mar y la usamos también para regar, además de para beber? Tal es el objetivo de la desalinización. Por ejemplo, “España cuenta con algunas de las empresas más importantes del mundo en tecnología de desalinización”, explica José Luis Sánchez Lizaso, profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante. Esta tecnología empezó siendo precaria y costosa, pero evolucionó con 64
MI
rapidez: “Empezamos con desaladoras térmicas que evaporaban el agua para quitarle la sal, pero ahora usamos cada vez más sistemas de membranas que optimizan el uso de la energía y abaratan los costos”, resume Sánchez Lizaso. Se refiere a la ósmosis inversa, un proceso que implica empujar el agua salada a alta presión a través de una membrana con agujeros de tamaño tan ínfimo que dejan pasar las moléculas de agua aunque no la sal ni los minerales, y que reduce el costo por tres. Insuficiente aún. Si logramos combinar la energía solar con la desalinización, esta será lo bastante barata como para aliviar a los millones de personas que viven y vivirán en zonas de estrés hídrico –como México, de acuerdo con un informe del World Resources
Institute (WRI)–. También podemos aprovechar las aguas residuales: filtrándolas mataríamos dos pájaros de un tiro, “porque además de obtener agua de buena calidad para cualquier uso, evitaríamos la contaminación de ríos y mares”, reflexiona el investigador español durante la entrevista. Y luego está el último invento del MIT: un dispositivo que extrae agua del aire. Incluso en pleno desierto, con una humedad de 10%. Sin necesidad de pilas ni electricidad. Durante la noche, el aparato obtiene agua de la humedad ambiental. Cuando sale el Sol, utiliza la luz del astro para liberar el agua de la estructura y mandarla a un condensador. Si se consigue reproducir el proceso a gran escala, podría extraer un cuarto de litro de agua por cada kilo de aire. Aunque está en pañales, la idea promete.
Frenar la sexta gran extinción
S
i no actuamos ya, se prevé que en el año 2050 hayan desaparecido alrededor de 15% de las plantas y animales del continente americano, y la mitad de los mamíferos y las aves de África. Tampoco parece que Europa vaya a librarse de la catástrofe: 28% de sus especies se encuentran en peligro de extinción. Si todo sigue igual, en unos años el oso polar, el oso panda, la tortuga laúd, el canguro, el león, el jaguar, el koala, el tiburón blanco, el lince ibérico o la mariposa monarca se podrán ver sólo en los libros e internet. Incluso se sabe que hay miles de especies que se pierden antes de que lleguemos a descubrirlas. Por primera vez en la historia
del planeta, una especie (la nuestra) tiene la capacidad de producir una nueva extinción masiva, la denominada sexta gran extinción: las otras cinco se debieron a causas naturales. Para detener el desastre nos urge actuar contra el cambio climático y crear corredores ecológicos que permitan a los animales migrar de un territorio a otro cuando las temperaturas cambien. Corredores, pero también bancos de semillas y de recursos genéticos y tejidos (semen, sangre, plasma o piel), al menos de las especies emblemáticas y cuyo futuro es poco prometedor. El objetivo es disponer de una base de datos completa del libro de la vida.
Con ese material biológico los científicos podrán hacer muchas cosas. Por ejemplo, tomar las células de la piel de cualquier animal y desarrollar células madre para ayudar a la reproducción de algunos seres vivos o reforzar su salud. O editar los genomas con la tecnología CRISPR/Cas para modificar genes a su antojo y asegurar la supervivencia de especies agonizantes. Poniendo la mira muy alto, podrían utilizar las nuevas herramientas de la biología sintética con el fin de recuperar especies perdidas. Para que los lobos mexicanos (Canis lupus baileyi) no sólo sobrevivan, sino que hasta paseen por todo el territorio en compañía de mamuts resucitados.
PARA EL AÑO 2050 PODRÍAN HABER DESAPARECIDO 15 % DE LAS ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES QQUE VIVEN HOY EN AMÉRICA, Y 50 % DE LAS AVES Y MAMÍFEROS DEL CONTINENTE AFRICANO. LA APUESTA CHINA LA SUPERPOTENCIA asiática está cambiando su modelo energético. Así lo demuestran infraestructuras gigantescas, como esta instalación de paneles solares en la provincia de Guizhou, en el sureste del país.
Salvavidas energéticos
FOTOS: FALSO FALSO; GETTY IMAGES
E
n lugar de recurrir al viento o al Sol para mover las máquinas y calentarnos de manera sostenible, nos hemos dedicado desde hace siglos a quemar carbón y petróleo sin ton ni son, elementos contaminantes y finitos que además derrochamos a manos llenas. Pero estamos a tiempo de cambiar de rumbo y, por ejemplo, imitar la estrategia de las plantas y obtener energía de nuestra estrella. “El uso de la energía solar para llevar a cabo reacciones químicas que nos permitan obtener combustibles limpios, pero también compuestos químicos de interés (como los precursores de plásticos), no es un sueño
imposible –considera José Ramón Galán-Mascarós, del Instituto Catalán de Investigación Química, que añade–: Tanto la tecnología de captura de energía solar como las herramientas químicas para llevarlo a cabo están muy avanzadas”. Lo que falta es ensamblarlo todo y escalarlo a sistemas de producción en masa. “Cuando la fotosíntesis artificial alcance un costo de inversión que asegure beneficios, compitiendo incluso con los recursos fósiles, su aceptación por la sociedad será imparable y permitirá un futuro sostenible”, anticipa el investigador, que coordina un proyecto europeo conocido como A-LEAF y que ha sido concebido para hacer de este objetivo una realidad. Si le pedimos que apueste por otra fuente de energía futura, Galán-Mascarós, sin dudarlo, se inclina por el biometano: “Su explotación es una de las opciones más prometedoras”. Tratando los residuos se puede obtener metano de alta pureza y bajo costo que “se podría inyectar directamente en la red de gas natural, y aprovechar así la infraestructura existente”. A la vez se destruirían de manera controlada residuos contaminantes, como los purines, y otros desechos de la ganadería y la agricultura. Dos por uno.
MI
65
DOCUMENTO
PLANES GENIALES LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NOS PERMITIRÁN NO SÓLO ACABAR CON LA CONTAMINACIÓN, SINO EXPLOTARLA A NUESTRO FAVOR. PARTE III
SOLUCIONES DISRUPTIVAS
Descontaminación global
E
n la árida ciudad de Zabol, en Irán, caminar por la calle es un deporte de alto riesgo. No en vano la Organización Mundial de la Salud (OMS) le otorgó el nada envidiable título de ciudad más contaminada del mundo durante varios años consecutivos. Ya antes de la pandemia de COVID-19, a sus gobernantes no les quedó otra que repartir mascarillas entre sus habitantes para reducir la cifra de muertes por la polución. Algo parecido ocurre desde hace tiempo en Shijiazhuang, una urbe china de 10 millones de habitantes donde ponerse la mascarilla antes de salir de casa se ha vuelto tan normal como ponerse los zapatos. Y también en Ghaziabad (India) –hoy en día la localidad más contaminada–, Gujranwala (Pakistán) y un largo etcétera.
¿Será así el futuro en todos los grandes núcleos urbanos, tanto los de los países desarrollados como en vías de desarrollo? No, si la ciencia puede impedirlo. Los científicos experimentan con la creación de islas fotocatalíticas en las grandes ciudades contaminadas. Esas islas se crean pintando las fachadas de los edificios y los pavimentos con dióxido de titanio y derivados, que absorben los contaminantes. La idea no es del todo original, porque parte del principio natural de descontaminación de la naturaleza: al igual que la fotosíntesis emplea la luz solar para deshacerse del dióxido de carbono, la fotocatálisis elimina otros contaminantes habituales de la atmósfera (óxidos de azufre y nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles...) mediante un proceso de oxidación activado por la energía solar.
Existe otra posibilidad: darle uso a la contaminación para transformarla, por ejemplo, en comida. Suena a desvarío, pero Juha-Pekka Pitkänen, investigador finlandés, ha demostrado que es posible. Introduciendo agua, dióxido de carbono y microbios en un pequeño reactor, y haciéndolo funcionar con energía solar, ha obtenido un material sólido y rico en proteínas que cubre parte de las necesidades nutricionales diarias de una persona. Eso sí, es totalmente insípido. Pitkänen no es el único al que se le ha ocurrido que la manera de acabar con la contaminación es convertirla en materia prima: científicos belgas apuestan por un dispositivo que transforma el aire sucio en hidrógeno que podríamos usar como combustible de nuestros vehículos. En Islandia pusieron en marcha una planta de energía que atrapa el dióxido de carbono del aire, lo inyecta en rocas de basalto y lo transforma en cristales sólidos: contaminación petrificada. Por su parte, en el MIT diseñaron un aparato que convierte las emisiones nocivas provenientes de los tubos de escape de los automóviles en tinta ecológica para escribir e imprimir con el humo que sueltan los coches. LA TORRE QUE LIMPIA
FOTOS: GETTY IMAGES
SE ALZA en la muy contaminada ciudad china de Xi’an. Absorbe el aire lleno de polución, lo purifica y lo devuelve al exterior listo para que lo inhalen los pulmones más delicados.
66
MI
A MEDIADOS DE ESTE SIGLO HABRÁ 9,000 , MILLONES DE BOCAS QUE Q ALIMENTAR: LA CARNE IN VITROO CULTIVADA A PARTIR DE CÉLULAS MADRE, LAS ALGAS Y LOS INSECTOS SERÁN PLATOS COMUNES.
CHULETA FUTURISTA UNA MUESTRA de carne cultivada producida en un laboratorio en la Planta de Ingredientes Alimentarios de Ochakov (Ucrania).
Mamá, ¿qué hay de comer?
C
uando el 31 de diciembre de 2049 suenen las 12 campanadas habrá más de 9,000 millones de humanos celebrándolo. No tendremos uvas para todos. Y, siendo tantos, podrían faltarnos alimentos... o al menos aquellos a los que estamos habituados. Seguir comiendo carne, fruta y verduras como lo hacemos hasta ahora será insostenible, advierten los expertos. En lugar de eso, cuando vayamos al súper (o más bien, cuando hagamos las compras a distancia) encontraremos ofertas de carne in vitro hecha a partir de células madre, pollo sintético y hamburguesas elaboradas con proteína vegetal, como las que ya fabrica la empresa Impossible Foods. Alimentos de laboratorio que serviremos acompañados de espaguetis de mar, wakame y otras algas –uno de los recursos marinos más abundantes y menos explotados– ricas en minerales, vitaminas, omega-3 y proteínas.
Otra cosa que tienen clara los expertos en alimentación es que, en un mundo superpoblado, no nos quedará otra que comer insectos. Algo que hacen ya 2,000 millones de personas y que acabaremos imitando el resto en unas décadas. Razones hay de sobra. Para empezar, no son inagotables, pero les falta poco. Ofrecen una alternativa a la proteína animal muy interesante desde el punto de vista nutricional y resultan bastante más sabrosos de lo que imaginas. Especialmente los escarabajos, las orugas y las hormigas culonas de Colombia. Las ollas, sartenes y licuadoras coexistirán con un nuevo electrodoméstico: la impresora 3D de alimentos. Un aparato del que saldrán platos de comida personalizados conforme a nuestras necesidades dietéticas, impresos pixel a pixel con los ingredientes que carguemos en sus cartuchos. Bon appétit!
MI
67
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿CÓMO SE PRODUCE UN INFARTO DE MIOCARDIO DIO
E
s una de las causas más frecuentes de muerte repentina. Se debe a que una eja arteria del corazón se obstruye y no de llegar la sangre a los os músculos que ue e están está en n el corazón c ón: al no llegar la sangre, angre no hay oxíg geno y el tejido jido cardiaco muere e.
La tasa de mortalidad, femenina tras un ataque q es de 18%, frente a 9% de los varones (según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología)
La gravedad del infarto varía en función de la arteria coronaria obstruida
En España se sufren
,
infartos anualmente 3 de cada 4 pacientes afectados por enfermedad coronaria son candidatos a una angioplastia
Síntomas > Dolor Es el más habitual. Porcentaje aje de inffartos que presentan dolor en cada zona
Vena cava
Arteria circunfleja Infartoos con sintomaatología y gravvedad interm medias
Ao Aorta
Mandíbulla y cuello
20%
33%
Brazoo izqu quierdo y cu uello
Flujo sanguííneo
Arteria pulmonar CORAZÓN
75%
Placa de aterosclerosis
C Centro d del pe pecho
20%
INFARTO
En n otras zo zonas o sin doloor
5%
La rotura de la placa provoca un trombo
Obstrucción
Brazo izquierdo
Arteria coronaria derecha
> Sensación de falta de aire > Pérdida de conciencia > Pulso lento con mareo > Palpitaciones rápidas o de tipo extrasistólico > Sudor frío, náuseas, vómito... > Sensación de muerte inminente
Las cél células mueren n al no recibir riego san sa sanguíneo anguíneo
AAurículas
Muy poco frecuentes. Apenas producen síntomas
A
BVentrículo derecho
Produce muchos síntomas pero tiene buena recuperación
B
C
C Ventrículo izquierdo
Su gravedad es según la arteria afectada y del tiempo que tarda en tratarse
68
Miocardio (músculo cardiaco)
Los síntoomas son más atíípicos y, habitualmente, más leves
Gravedad según su localización
A
MI
Arteria infartad
Área de isquemia
Arteria descendente anterior
La sangre no llega a la zona del corazón irrigada por esa arteria
Infartos más graves y con sííntomas evidentes
Factores de riesgo Edad Mayor riesgo después de los 45 años en hombres y 50 en mujeres Antecedentes familiares Padre o hermano con infarto antes de los 55 años o madre o hermana antes de los 65 Haber sufrido un infarto de miocardio con anterioridad
Hipertensión arterial
Sobrep epeso
Tabaquismo
Sedentarismo
Diabetes
Colesterol alto
Tratamiento con células madre Técnica novedosa con resultados prometedores: la zona infartada se trata con inyecciones de células madre del paciente Células sanas
Células muertas
Células del sistema inmunitario
Sin tratamiento La zona afectada se rellena con fibroblastos, que producen colágeno y endurecen el músculo
a Fibroblastos Células madre
INFARTO
Las células de esa zona del corazón mueren
Tratamiento celular Disminuye la fibrosis, el miocardio mantiene su elasticidad y es más funcional
b
El sistema inmunitario se activa y elimina las células muertas
Tratamientos más utilizados 1 Fármacos
2 Angioplastia as ast
Heparina y otros antiagregantes y aspirina Evitan que aaumenten los tromboss o que se formeen nuevos
3 Bypass Ell flujo sanguíneo sangu se canaliza a al a través de d otra arteriaa o vena
3mm m
2 cm
Globo Se infla dentro de d la arteria para p ensanch harla
Trombolíticos Diluyen los trombos
Placa de ateroscleroosis s Flujo sanguíneo
Stent (malla) Impide que la arteria se s cierre de nuevvo
Nitroglicerina Tiene la prropiedad de dilatar las arterias, restableciendo parte del flujo
Bypass
A
B
C Se utiliza si la angioplastia no tiene éxito o no es posible técnicamente
Se introoduce a travé vés de un catéte téter Flujo sanguíneo
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
¿QUÉ HACER ANTE UN INFARTO?
Tener de 5 a 7.9 kilos de sobrepeso incrementa el riesgo de tener un infarto 25%; de 8 a 10.9 kilos aumenta 64% la probabilidad, mientras que tener más de 20 kilos de sobrepeso incrementa el riesgo
165%
1
2 - Si el paciente tiene antecedentes cardiológicos, darle la pastilla o espray recomendado
- Llamar a emergencias
4
3
- Ponerlo de lado si está inconsciente
- Sentar o acostar al paciente si está consciente
5 - Realizar la reanimación cardiorrespiratoria si es necesario
7 - Intentar nte tranquilizar qu al paciente ac
6 - Mantenerse al lado del paciente
MI
69
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Qué significa el cifrado de extremo a extremo
en WhatsApp?
U
no de los mayores problemas de la encriptación digital es cómo enviar al dispositivo del receptor de un mensaje cifrado la clave para desencriptar este sin que nadie la intercepte por el camino. En la criptografía asimétrica o de clave pública hay dos tipos de claves: una pública y otra privada. La usó hace casi una década Moxie Marlinspike (investigador estadounidense de seguridad informática) en el desarrollo de Signal, una aplicación de mensajería instantánea y llamadas, libre y de código abierto, que cifraba automáticamente todas las conversaciones mantenidas con otros usuarios registrados, incluso para los creadores de Signal. En 2013 WhatsApp adquirió este
software y lo introdujo en su servicio para cifrar cada mensaje, imagen, video o llamada de voz que viajara a través de la Red, y desde entonces aparece en cada ventana de conversación la advertencia: “Los mensajes y llamadas en este chat ahora están protegidos con cifrado de extremo a extremo. Toca para más información”. Así, nadie, ni la policía ni la empresa, puede conocer el contenido de los mensajes que comparten dos usuarios.
¿Existen las armas láser? La primera en desplegarse (aunque nunca entró en acción) fue la AN/SEQ-3 LaWS de la Marina de Estados Unidos, con apariencia de cañón de corto alcance y que demostró que podía destruir pequeños objetivos situados a unos centenares de metros. Desarrollarla costó 40 millones de dólares y se instaló a bordo del buque USS Ponce en 2014. Uno de los últimos equipos se ha montado en el buque de transporte anfibio USS Portland. Se llama Demostrador del Sistema de Armas Láser de Maduración de Estado Sólido (LWSD) y el pasado mes de mayo neutralizó un dron en una prueba hecha en Pearl Harbor (Hawái).
EL NAVÍO ESTADOUNIDENSE USS PORTLAND dispara un rayo láser. Para captarlo hubo que utilizar una cámara especial.
70
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; US NAVY
í, pero no las de las producen cuyo trazado se ve con c cañón hasta el objetivo, sin luz extraordinariamente co capacidad destructiva, pero invisib cámaras especiales. Están empeza los militares estadounidenses –no también los de otros países–, aunq un problema: a medida que viaja a t atmósfera, la luz se dispersa y es a el polvo, el agua y otras partículas m
¿Es malo dejar los
cargadores enchufados?
E
¿Tatuaje magnetizado?
E
l riesgo de que una resonancia magnetice los componentes de los tatuajes y ocasione algún tipo de quemadura o deje otras secuelas es real, pero mínimo. En teoría, el cobalto, el cromo o el zinc, entre otros minerales que incorporan las tintas, pueden crear una corriente eléctrica que aumente la temperatura local de la piel. Como consecuencia, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reconoció que algunos pacientes podrían experimentar ardor o hinchazón en la zona del tatuaje. Investigadores del University College de Londres y del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y Neurociencias de Alemania cuantificaron el riesgo sometiendo a una resonancia magnética a 330 voluntarios. Llegaron a la conclusión de que la probabilidad de una reacción adversa era sólo de entre 0.17 y 0.3%. La más frecuente era el hormigueo y la más grave, una quemadura. Al margen de los efectos físicos, diversas investigaciones sí han apuntado que las sustancias ferrosas de los tatuajes pueden hacer aparecer imágenes en el escaneo, inútiles para el diagnóstico.
s habitual que dejemos enchufado el cargador aunque desconectemos de ahí el dispositivo que ha estado alimentando. No reviste mayor problema, porque los cargadores modernos se han diseñado para no acumular demasiada energía, y eso evita el sobrecalentamiento del transformador que integran en su placa base. ¿Y qué ocurre con el consumo energético? Si hablamos de un celular, por ejemplo, resulta mínimo, tanto si lo dejamos conectado ya cargado como si lo retiramos pero el cargador sigue conectado a la corriente. En este último caso, el consumo supondría menos de dos kilovatios al día; si permaneciera todo el año así, nos costaría unos cuantos centavos. Si dejamos el celular conectado a la red cuando ya tiene la batería cargada consumirá lo mismo que estando en reposo: es lo que se llama consumo fantasma, el de los aparatos conectados permanentemente y que no están siendo usados.
¿Cuánto hay que caminar para estar sano? iez mil pasos al día es la cantidad de ejercicio recomendada para conseguir una buena salud. Tenemos, literalmente, un largo camino por recorrer si consideramos que el mexicano promedio da apenas 4,692 pasos al día, según un estudio de la Universidad de Stanford que midió los hábitos de 700,000 personas de todo el mundo a través de una aplicación. Una mayor actividad física diaria reduce el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas y obesidad. Para tener datos duros sobre la cantidad de pasos que damos al día y llevar un control de nuestro progreso (o falta de él), lo ideal es adquirir un podómetro. Fuente: Mayo Clinic
FOTOS: O OS S SHUTTERSTOCK; U S OC ; G GETTY IMAGES G S
Foto: andrea.com
MI
71
CURIOSIDAD
DE PALABRAS
¿SON O SE PARECEN? Hay parejas de palabras que, aunque expresan matices distintos y a veces conceptos por completo diferentes, aplicamos con el mismo significado. ¡Te ayudamos a distinguirlas! Por Elena Sanz
Plausible y posible
Arquetipo y prototipo
Cumpleaños y onomástico
Plausible es meritorio o digno de aplauso, o también admisible y recomendable; pero con frecuencia se usa erróneamente como sinónimo de probable o posible, es decir, de algo que puede ser o suceder. Si decimos que la vida en otros planetas es “plausible” estamos diciendo que sería digno de aplauso o recomendable.
Un arquetipo es un modelo universal, original y primario en el arte u otra área. Sin embargo, un prototipo es sólo el primer molde en el cual se fabrica una figura o cosa.
El sustantivo onomástico no es sinónimo de cumpleaños. Tal y como explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), el sustantivo onomástico, emparentado con la voz griega onoma, que significa “nombre”, se utiliza para referirse al “día en el que una persona celebra su santo” aunque no quiere decir “aniversario del nacimiento de alguien”, para lo cual se emplea la palabra cumpleaños.
72
MI
Vacuna e inmunización
Pifia y picia
Según explica Fundéu, un pirata es la “persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar”. Sin embargo, el corsario, pese a practicar la misma actividad, lo hace protegido por una patente de corso (de ahí su nombre): una licencia concedida por un determinado gobierno para saquear embarcaciones que se consideran enemigas.
La aplicación de una vacuna hace posible conseguir la inmunización. El Diccionario de Términos Médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, dice que una vacuna es la “suspensión de microorganismos vivos atenuados o inactivados o sus fracciones, que son administrados al individuo sano susceptible con el objeto de inducir inmunidad activa protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente”, mientras que la inmunización es la “acción o efecto de inmunizar o de inmunizarse”.
La pifia, según la RAE, es un “error, descuido o mala jugada”, o ese golpe en falso que se da con el taco a la bola en el billar. Por su parte, la picia es la “acción incorrecta que causa daño o perjuicio”.
GRÁFICO: HÉCTOR OSWALDO FERNÁNDEZ PÉREZ
Corsario y pirata
MI
73
CURIOSIDAD
SALA DE ARTE
LA FAVORITA DEL REY La imagen de la Virgen María que presenta esta obra genera polémicas que, según algunos historiadores del arte, rozan la irreligiosidad. Y es que Fouquet tomó como modelo a la amante preferida del rey de Francia, Carlos VII, para darle rostro a la madre de Dios. Por Eva Domínguez Aguado
J
ean Fouquet (hacia 1420-1481) fue uno de los pintores más famosos de su tiempo. Su estilo manifiesta claramente una mezcla de influencias: de la pintura flamenca y los hermanos Limbourg, de la plástica monumental francesa, de Masaccio y Andrea del Castagno, cuyas obras pudo admirar durante un viaje a Italia a mediados del siglo XV. Desarrolló una pintura basada en el realismo y con un estilo que se caracteriza por cierto distanciamiento, que sirvió como fuente de inspiración para muchos artistas posteriores. En su natal Tours dirigió un gran taller y fue pintor de cámara de Luis XI a partir de 1475. Para el tesorero real, Étienne Chevalier, realizó ilustraciones de libros y también retablos, vidrieras y esmaltes. Una de estas obras hechas para Chevalier es el Díptico de Melun, que, como todo díptico, consta de dos partes, aunque unidas hoy sólo en la memoria. En la vida real, cada una de ellas se encuentra en un museo y ciudad diferentes. El tesorero aparece retratado en una de las partes del díptico junto a San Esteban, y es el santo quien intercede por el comitente ante la Virgen, reina de los cielos, representada de este modo en la parte derecha del díptico en un ambiente ultraterreno. En esta época era muy común dar un toque mundano a las figuras sagradas para acercarlas más al espectador. En relación al nombre por el que se conoce a este díptico, lo sitúa en Melun debido a que permaneció durante siglos en esa ciudad ubicada al sur de París, colgado en la iglesia de Notre Dame sobre la tumba de su comitente, que era natural de allí, para preservar su recuerdo y la salvación de su alma. En cuanto a los rasgos de esta peculiar Virgen, podrían identificarla como Catarina, esposa de Chevalier, que murió en 1452 y fue enterrada junto a él en Melun. Sin embargo, las hipótesis más aceptadas apuntan a que se trata de Agnès Sorel, una dama 74
MI
que apoyó de manera notable, al parecer, la carrera de Chevalier y que por supuesto no debía serle indiferente a este, según afirman escritos de la época, como la inscripción que se ubica en la parte posterior de la tabla, fechada en 1475 y certificada ante notario, que cita: “La santísima Virgen con los rasgos de Agnès Sorel, favorita de Carlos VII, rey de Francia, muerta en 1450”.
El poder de cautivar Agnès Sorel era considerada sin ninguna duda una de las mujeres más hermosas del momento. Nada más aparecer en la corte, con sólo 20 años, el rey se enamoró de ella, a pesar de que le doblaba la edad. Según relatan las crónicas de la época, ella en pocas ocasiones se separaba del rey. La reina consorte era María de Anjou, madre de 12 hijos (entre ellos, el futuro rey Luis XI), piadosa y, según las crónicas, de belleza más bien escasa. Es de entender entonces que el rey quedara deslumbrado ante la figura de Agnès, la única mujer que apareció a caballo ante los cortesanos, vistiendo armadura de brillante plata y perlas, en un torneo. Pecadora a ojos de la iglesia, su elegancia y maneras no dejaban a nadie indiferente. Solía vestir tocados inusuales y
largas colas, hasta un tercio más largas que las que había llevado cualquier otra princesa hasta entonces. Además, era amante de los escotes prominentes, de esos que oprimen los pechos y a menudo dejan ver los pezones. Pero no sólo en la moda era una influencia: Agnès infundió a Carlos VII valor y energía, convenciéndolo para luchar contra el vecino enemigo inglés tras un periodo de inactividad. Su amor por el monarca y las cosas buenas que le transmitió apuntan a la hipótesis de que se quiso rendir homenaje a una mujer de estas características en el cuadro, por el respeto que le profesaba el tesorero y el bien que había traído a la corona. Otra pista a ese respecto es que en este lado del díptico predominan el azul, el rojo y el blanco, que eran los colores del escudo del rey de Francia.
LA VIRGEN CON EL NIÑO (
)
JEAN FOUQUET ESTILO: GÓTICO 1452, ÓLEO SOBRE TABLA 94.5 X 85.5 CM KONINKLIJK MUSEUM VOOR SCHONE KUNSTEN (AMBERES)
DETALLES DEL CUADRO
1
La Virgen se encuentra sentada sobre un trono llevado por ángeles; tiene una piel perfecta y presencia elegante, con capa de armiño. Destaca su ancha frente, a la moda del momento. El pecho al descubierto no la presenta como madre nutriente, ya que el niño no está mamando. Sin embargo, este pecho desnudo tiene una justificación teológica en tanto que lo muestra a los hombres como intercesora entre la Tierra y el Purgatorio, igual
2
que Cristo muestra su herida en el costado. El Niño Jesús señala al comitente con el dedo, en señal de que sus plegarias han sido escuchadas y de que puede esperar la misericordia de Dios. Los ángeles se hallan dispuestos de modo que cada rostro está en posición diferente: los azules son querubines y los rojos serafines. Contrastan con la textura blanca y resplandeciente de la Virgen y con los personajes de la otra parte del díptico.
3 4
FOTO: ASC
1
4
2
3
MI
75
CURIOSIDAD
MITOS Y LEYENDAS
frente, es decir, a chambear. Una vez fuera del Edén y cubierta su desnudez, los pecadores Adán y Eva procrearon al perverso Caín y al bondadoso Abel. Pero esa historia es para contarse aparte.
Padres en la tercera edad
Desde Adán y Eva hasta María y José, la Biblia ofrece historias que han sido ejemplos de amor conyugal a través de los siglos. Por Luis Felipe Brice
S
i nos basamos en el libro del Génesis, los casi 7,700 millones de habitantes que poblamos en la actualidad el mundo somos descendientes de Adán y Eva. De acuerdo con el relato bíblico, tras cinco días de ocuparse arduamente en la creación del Cielo y la Tierra, al sexto, Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza, como hombre y mujer, y los bendijo diciéndoles: “Quiero que se reproduzcan, quiero que se multipliquen, quiero que llenen la Tierra”. Y, al parecer, en eso sí le hicieron caso. Ya entrando en detalles, resulta que Dios formó primero al hombre, Adán, y a partir de una de sus costillas dio vida a Eva, la 76
MI
mujer. Para disfrute de ambos construyó el jardín del Edén, donde llevaban una existencia paradisíaca. Andaban cómodamente desnudos y podían deleitarse con los frutos de todos los árboles, excepto del Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal, según la prohibición expresa del Padre Eterno. Pero en eso de plano no le hicieron caso. Eva fue incitada por Satanás, disfrazado de serpiente, a probar el fruto prohibido, y ella a su vez indujo al buen Adán. Como castigo por su desobediencia, el Creador los expulsó de su jardín y les impuso muy rudas sentencias. A la mujer la condenó a parir con dolor y al hombre a obtener el sustento con el sudor de su
Amores a primera vista Muerta su querida esposa Sara a los 127 años, Abraham se ocupó en buscarle una buena cónyuge al heredero de su cuantioso patrimonio, Isaac, quien si bien era un buen partido, ya era cuarentón. Sin embargo, no quería que la elegida fuera de Canaán, porque ahí continuaban adorando a otras deidades y no al único Dios verdadero. Así pues, en busca de la afortunada, envío a un hombre de toda su confianza a Ur, donde vivían parientes del patriarca. La elegida, por una señal divina, fue la hermosa y gentil Rebeca, quien era sobrina de Isaac, al
FOTO: GETTY IMAGES
¡POR EL AMOR DE DIOS!
Más adelante en el Génesis, descendiendo por el árbol genealógico de Adán y Eva, encontramos al matrimonio de Abraham y Sara. Siendo fieles creyentes en Dios, habitaban en la ciudad de Ur, donde se adoraba a otras deidades. Por ello, el Altísimo les ordenó salir de ahí en pos de la Tierra Prometida, donde establecerían con sus descendientes al Pueblo Elegido. Movidos por la fe, la pareja, junto con familiares, amigos y servidores, emprendieron un largo viaje a la región de Canaán. Ahí, como primer patriarca del pueblo hebreo, Abraham amasó una gran fortuna y levantó altares al Todopoderoso. Sin embargo, no tenía un hijo a quien heredarle sus riquezas y garantizar su descendencia, pues Sara era estéril. Ante tal dilema, fue ella quien instó a su esposo para que procreara con una esclava egipcia de nombre Agar. El fruto de esa relación fue llamado Ismael, quien tendría su propio linaje. No obstante, Dios le prometió a Abraham que Sara le daría un hijo, a pesar de ser ya una mujer de la tercera edad, advirtiéndole : “Mira al cielo y, si puedes, cuenta las estrellas; pues bien, así serán tus descendientes”. Al poco tiempo, tres individuos (se cree que ángeles enviados por el Padre Eterno) visitaron a la pareja para avisarle del inminente embarazo y alumbramiento de Sara. Tal como lo anunciaron los mensajeros, vino al mundo quien recibió el nombre de Isaac. Para entonces, los felices padres tenían 99 años él y 89 ella.
ser hija de Betuel, que a su vez era hijo de Najor, hermano de Abraham. La encantadora chamaca aceptó gustosa la propuesta del casamentero y partió con él rumbo a Canaán. Al conocerse cara a cara, Isaac y Rebeca se enamoraron a primera vista y así todo quedó en familia, como se estilaba en aquellos tiempos. De ese amor nacieron los gemelos Esaú y Jacob. Para disgusto de sus progenitores, a los 40 años Esaú contrajo matrimonio con dos mujeres de Canaán. A fin de evitar que Jacob hiciera lo mismo, y para librarlo de la amenaza de muerte que su hermano había lanzado en su contra por la rivalidad entre ambos, lo enviaron a Padán-aram, donde vivían los familiares de su madre. Ahí conoció a su prima Raquel, surgiendo también entre ambos el amor a primera vista. Feliz con el prospecto de marido que era Jacob, el padre de la chica, Labán, también lo hizo casarse con su hija Lea. Además de procrear con las dos hermanas, el hijo de Abraham engendró asimismo con
Progenitores del Salvador
Sabías que... La Biblia es el conjunto de textos religiosos más leído e influyente de la historia. Es por ello que, a partir de la raíz grecolatina de la palabra, es denominada el “Libro de Libros”.
las sirvientas de estas. Recordemos que entonces no era mal visto que el hombre tuviera más de una esposa. Incluso Esaú contrajo nupcias también con su prima Mahalat, hija de Ismael.
BIBLIA EN IMÁGENES ÉPICAS
FOTOS: GETTY IMAGES
L
a Sagrada Biblia ha inspirado la creatividad de grandes artistas de todos los géneros, estilos y épocas. Sin embargo, en calidad y cantidad, destaca el pintor y escultor francés Gustave Doré (1832-1883). A él se deben los alrededor de 250 grabados que realizó en blanco y negro utilizando la técnica de xilografía para la versión ilustrada de la Biblia Vulgata, cuya primera edición se publicó en Tours, Francia, en 1866. Como dato curioso, cabe explicar que la Biblia Vulgata fue traducida al latín a partir de los textos originales griegos y hebreos por Jerónimo de Estridón (antiguo Imperio romano), en el año 382. El objetivo era hacer más accesible el libro sagrado. Con el tiempo, esa versión se publicaría en el resto del mundo, traducida a su vez a prácticamente todos los idiomas, entre ellos el inglés, español y hasta francés. Acerca del valor artístico de las ilustraciones creadas por Doré para esta obra, la investigadora Rosa Ríos Lloret, experta en historia por la Universidad de Valencia, plantea que “con sus grabados, Doré logró escenas de gran dramatismo y belleza en los momentos cruciales de la narración bíblica, pero también en episodios menos conocidos por el gran público. Son imágenes épicas y monumentales que convierten esta extraordinaria historia en un relato que el cine ha imitado y desgastado, con frecuencia sin llegarlo a superar”, concluye.
En el Libro de Rut se cuenta la historia de esta mujer originaria de Moab, quien habiendo enviudado de Mahlón sin haber procreado, se hizo cargo de su suegra, Noemí, que anteriormente había quedado viuda también. Avecindadas en Canaán, donde pasaban penurias, Rut salió a buscar alimento a los campos de cebada que resultaron ser propiedad de un tal Booz. Providencialmente, este generoso y noble agricultor era pariente de Noemí y, por tradición, debía hacerse cargo de aquella familia en desgracia. Impulsada por su suegra, Rut propone a Booz que se case con ella. Él, admirado por el arrojo y lealtad de la joven viuda, acepta. Ambos procrean a Obed, quien sería el abuelo de David, rey de Israel. Este monarca protagonizó a su vez otro relato de amor que se narra en el segundo Libro de Samuel: “Una tarde, después de haber descansado un poco, David se levantó y comenzó a pasear por la azotea de su palacio. De pronto, vio a una mujer muy hermosa que se estaba bañando”. Esa mujer era Betsabé, pero estaba casada con Urías, uno de los soldados más leales del reino. No importándole hacerla incurrir en adulterio, el rey la mandó llamar para yacer con ella, la embarazó y urdió la muerte de su marido para poder desposarla. A Dios no le cayó en gracia lo que David había hecho y lo castigó con la muerte del hijo que había engendrado con Betsabé. Sin embargo, al poco tiempo compensó a la pareja con el nacimiento de Salomón, el rey sucesor. De acuerdo con los Evangelios de Mateo y Lucas, David aparece como ascendiente en la genealogía de Jesús, cuyos padres son protagonistas de la historia de amor que culmina con la celebración de la Navidad desde hace poco más de 2,000 años. Se trata, desde luego, de María y José. Él era un humilde carpintero de Belén que se enamora de ella, una joven virginal, desposándola. Igual que con Sara, un ángel visita a María para anunciarle que, por obra del Espíritu Santo, será madre, pero no del hijo de José, sino del Hijo de Dios, el Mesías. José acepta de buena gana ser el padre adoptivo del Salvador, demostrando con ello su amor a María y, sobre todo, al Padre Eterno.
Fuentes: La Sagrada Biblia. Ilustrada por Gustave Doré, Montaner y Simón Editores, Barcelona, 1871; La Biblia. Latinoamérica, Ediciones Paulinas, Barcelona, 1972; La Biblia. Traducción en lenguaje actual, Sociedades Bíblicas Unidas, 2009; Rosa Ríos Lloret, La imagen femenina en la Biblia de Gustave Doré, Editorial Universidad Cantabria, España, 2015; jw.org
MI
77
CURIOSIDAD
MUY ESCÉPTICO
EL INFORME DEFINITIVO SOBRE LOS PLATILLOS VOLADORES Comisionado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el físico Edward U. Condon lideró entre 1966 y 1968 el primer análisis científico del fenómeno ovni. Por Luis Alfonso Gámez
E
78
MI
ENIGMAS. Uno de los casos remitidos a Condon y su equipo: la imagen (arriba) de un extraño objeto con forma de disco fotografiado en 1967 junto a una estación meteorológica de Colorado (EUA). A la derecha, el científico posa en un despacho de la Universidad de Colorado en Boulder.
A petición del secretario de la Fuerza Aérea, un grupo de seis científicos, entre los que estaba Carl Sagan, emitió en marzo de 1966 un informe que recomendaba encargar a varias universidades una revisión de casos seleccionados del proyecto Libro Azul. En cada centro académico debía haber a cargo del programa “por lo menos” un físico, “preferentemente un astrónomo o un geofísico familiarizado con la física atmosférica”, y un psicólogo, “preferentemente
uno interesado en la psicología clínica”. Semanas después la Fuerza Aérea anunció que buscaba una o más universidades que quisieran llevar a cabo un estudio de ese tipo. Los militares descartaron centros vinculados a destacados defensores y detractores del fenómeno, como el físico James McDonald, partidario de la hipótesis extraterrestre, y el astrofísico Donald Menzel, autor del primer libro escéptico sobre el tema, Flying Saucers (1953).
FOTOS: AGE
dward U. Condon era uno de los físicos más distinguidos del mundo cuando, en el otoño de 1966, aceptó dirigir el primer estudio científico sobre el fenómeno ovni. La iniciativa pretendía resolver de una vez por todas la creciente controversia sobre los platillos voladores, que se habían visto por primera vez en los cielos de Estados Unidos en junio de 1947. El llamado Panel Robertson había concluido en 1953, tras revisar toda la documentación recogida hasta entonces por la Fuerza Aérea, que los ovnis no eran una amenaza para la seguridad nacional de EUA ni existía ninguna prueba de que fueran naves de otros planetas. Pero a mediados de los 60 las cosas se complicaron. El proyecto Libro Azul, programa de investigación sobre ovnis arrancado en 1952, era objeto de descrédito, burla y desconfianza. Los militares querían quitarse de encima el asunto, pero sabían que si le daban carpetazo sin más, las ya existentes acusaciones de encubrimiento se intensificarían.
LIBRÓ LA CACERÍA DE BRUJAS El responsable del estudio sobre los objetos voladores no identificados llegó a ser acusado de espía soviético por el director del FBI.
E
dward U. Condon contó en un inicio con la colaboración de partidarios de la hipótesis extraterrestre y organizaciones ufológicas que, en cuanto la investigación avanzó en contra de sus creencias, empezaron a torpedearla. Una vez que se publicó el estudio, el físico se convirtió en blanco de duros ataques por parte de la comunidad ovni; algo seguramente menor para él, que había sobrevivido al macartismo. El físico abandonó el Proyecto Manhattan porque las medidas de seguridad le parecían inaguantables.
En 1946, el director del FBI, J. Edgar Hoover, lo definió en una carta al presidente Truman como “nada más y nada menos que un espía (soviético) disfrazado”. Poco después, el Comité de Actividades Antiestadounidenses lo investigó y llegó a considerarlo “uno de los eslabones más débiles de nuestra seguridad atómica”. Salió indemne de todos los ataques. De hecho, llegó a ser director del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (1945-1951) y presidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia (1953).
Al final, eligieron a la Universidad de Colorado y, como director del proyecto, a Edward U. Condon, pionero de la mecánica cuántica y expresidente de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS). ¿Qué llevó a alguien de su prestigio a meterse en un lío así a los 64 años? El investigador creía que las probabilidades de que algunos ovnis fueran naves extraterrestres eran prácticamente nulas, tal como había dictaminado el Panel Robertson en 1953. “Pero si existe una posibilidad, una remota posibilidad de que haya algo ahí, quiero ser el que lo descubra”, le comentó un día a Lewis M. Branscomb, director del Instituto Conjunto de Astrofísica de Laboratorio (JILA), un centro conjunto de la Universidad de Colorado y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.
Un equipo de casi 40 expertos estudió 59 casos de avistamientos nuevos y viejos.
Proyecto polémico Condon quiso poner el proyecto de investigación bajo el paraguas del JILA, pero la institución lo rechazó cuando aquel se negó a establecer una serie de procedimientos y salvaguardas que esta pensó que serían necesarios para preservar la integridad de un proyecto tan controvertido. “Algunos de nosotros estábamos preocupados de que él confiara en demasiadas personas y pudiera ser victimizado, como de hecho sucedió”, recordaba años después Branscomb. La tentación de realizar un hallazgo extraordinario era demasiado fuerte y sucumbió a ella. La Universidad de Colorado ganó el contrato de la Fuerza Aérea, dotado al principio con 313,000 dólares –que acabaron siendo 500,000–, y en octubre de 1966 arrancó el proyecto.
“Si el doctor Condon y sus socios vienen con menos que hombrecillos verdes de Marte, serán crucificados”, advirtió el semanario The Nation. Así fue. Dos años después, en noviembre de 1968, el Comité Condon –nombre informal del Proyecto Ovni de la Universidad de Colorado– entregó su informe final a la Fuerza Aérea, que lo hizo público en enero de 1969. “Nuestra conclusión general es que en los últimos 21 años no se ha obtenido nada del estudio de los ovnis que se haya añadido al conocimiento científico. La consideración cuidadosa de los expedientes que están a nuestra disposición nos lleva a concluir que no se puede justificar un estudio más amplio, con la esperanza de que suponga algún avance para la ciencia”, escribía el físico al comienzo de las 1,485 páginas del informe. “El resultado es una serie de historias que se leen como una colección moderna de episodios reales de Sherlock Holmes”, decía Walter Sullivan, periodista del New York Times, en el prólogo del libro que recogía el trabajo, lanzado en marzo de 1969. El equipo del proyecto, compuesto por casi 40 expertos de diversos campos, había
examinado el fenómeno en su conjunto –y también analizado en busca de algo sorprendente– 59 casos de avistamientos, antiguos y recientes, algunos muy complejos. Uno de estos últimos ocurrió en otoño de 1967 cerca de la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea (California), donde personal militar observó una noche un objeto estacionario en el cielo y los radares detectaron durante horas decenas de ecos inexplicables que se movían a veces a una velocidad superior a los 80 nudos. Tres cazas despegaron, pero ningún piloto vio nada raro. No podían, porque tanto la visión del objeto como algunos ecos del radar habían sido ocasionados por una inversión térmica, mientras que otros se debían a bandadas de aves. Aunque los casos considerados no solucionados –23 de 59– suponían un porcentaje mucho más alto que en el proyecto Libro Azul –donde se reducían a 646 (o sea, 6%) de 10,147–, para algunos se apuntaba una posible explicación, otros la recibieron poco después y en el resto los datos eran insuficientes. La Academia Nacional de Ciencias de EUA avaló las conclusiones del ahora conocido como Informe Condon y el 17 de diciembre de 1969 la Fuerza Aérea cerró el proyecto Libro Azul. “Una prueba directa, convincente e inequívoca de la verdad de la realidad extraterrestre sería el mayor descubrimiento científico individual en la historia de la humanidad”, escribió Condon en su estudio. Todavía nadie la ha encontrado. Aunque los ufólogos se han hecho fuertes en los avistamientos sin explicación convencional, “los casos inexplicados son simplemente inexplicados. No son prueba de ninguna hipótesis”, advertía el psicólogo Hudson Hoagland en la revista Science cuando se publicó el trabajo. Hoagland recordaba que “es imposible para la ciencia probar una negativa universal” –en este caso, que los platillos voladores no sean artefactos de otros mundos–, y que siempre en la investigación de fenómenos como los parapsicológicos y los ovnis habrá casos sin solución “por falta de información, ausencia de repetibilidad, informes falsos, ilusiones, observadores engañados, rumores, mentiras y fraudes”. Lo mismo sucede con un porcentaje de crímenes, sin que por eso la policía crea que detrás de ellos pueda haber vampiros, hombres lobo u otros seres sobrenaturales. MI
79
HISTORIA
EL ÚLTIMO VUELO DEL COLUMBIA El accidente que puso en evidencia los errores de la NASA y cambió el destino de los viajes espaciales. Por Georgina Vega
H
abían pasado 22 años desde que el Columbia hizo su primer vuelo al espacio y en sus 27 misiones no había tenido contratiempos graves. Pero, el 1 de febrero de 2003, el viejo transbordador –uno de los cinco con que contaba la NASA–, en su misión 28, sufrió un accidente que cambió para siempre el rumbo de la exploración espacial. Aquel día que marcaría el regreso del Columbia, cientos de personas llegaron desde temprano al Centro Espacial Kennedy, de Florida, para recibir a los siete tripulantes de la nave, que habían estado 16 días en el espacio. Sin embargo, una hora antes del aterrizaje programado, el centro de control de misiones de la NASA recibió una noticia alarmante: el ala izquierda del transbordador estaba calentándose en exceso. El día del lanzamiento, el 16 de enero, hubo un indicio de que no todo marchaba 80
MI
bien. Apenas habían pasado 81 segundos del despegue cuando las cámaras registraron que un pedazo de espuma de poliuretano se desprendió del tanque externo del combustible; pero como el desprendimiento de trozos de espuma ya se había visto en otros lanzamientos, no se le dio la debida importancia. Los ingenieros de la NASA no creían que pudiera causar daños graves en la estructura del transbordador.
Muerte en la atmósfera El trozo de espuma había impactado el ala izquierda del Columbia, lo que desencadenó la tragedia. A las 8:52 a.m. los sensores revelaron que la temperatura del transbordador aumentaba considerablemente. Se formó un agujero en el vehículo por donde los gases calientes de la atmósfera entraron y provocaron la desintegración de la nave en el cielo de Texas.
datos espaciales El Challenger fue el segundo transbordador en ser lanzado al espacio, el 4 abril de 1983. El transbordador Discovery alcanzaba una velocidad de hasta 28,000 kilómetros por hora. Entre 2011 y mayo de 2020, los astronautas viajaron a la Estación Espacial Internacional (EEI) sólo en naves rusas. Un transbordador estaba diseñado para utilizarse más de 100 veces, y fueron muy importantes en la creación de la EEI. Estadounidenses y rusos trabajaron juntos en la construcción de la EEI.
Muchas personas en Tierra fueron testigos de ello. A los pocos minutos, los medios de comunicación mostraron imágenes de la catástrofe. Los siete miembros
FOTO: GETTY IMAGES
ESCENAS DE
de la tripulación, entre ellos dos mujeres, habían fallecido al instante: el Columbia se desintegró al entrar en la atmósfera terrestre, apenas 16 minutos antes de la hora programada para el aterrizaje. Las investigaciones determinaron que los astronautas se dieron cuenta de la situación quizá sólo unos minutos antes de la desintegración del vehículo. El accidente ocurrió 17 años más tarde de que el mundo viera por televisión cómo el transbordador Challenger explotaba 73 segundos luego de despegar con ocho astronautas a bordo, el 28 de enero de 1986.
Las investigaciones El mismo día de la tragedia, el presidente George W. Bush pronunció un discurso y se nombró a una comisión para investigar el caso. Seis meses después informaron que hubo errores técnicos administrativos de los trabajadores de la NASA. El resultado de la investigación reveló que el 18 de enero, dos días posteriores al lanzamiento, varios ingenieros de la NASA externaron su preocupación por el pedazo de espuma que se había desprendido, y en ocho ocasiones diferentes pidieron imágenes del Columbia en órbita para analizar si el trozo desprendido había dañado la nave en algún modo. No obstante, los altos funcionarios de la agencia espacial no pusieron la suficiente atención al asunto; discutieron la obligación de informar a la tripulación sobre los riesgos que corrían al reingresar a la Tierra y, al final, tomando en cuenta su experiencia con otros lanzamientos, decidieron no hacer nada porque creyeron que no habría ningún contratiempo.
FOTOS: GETTY IMAGES
Errores técnicos y culturales Wayne Hale, director de vuelo y gerente del programa del transbordador espacial, reveló el debate moral que se dio entre los altos funcionarios. Jon Harpold, en ese entonces director de operaciones de las misiones de la NASA, aseguró: “No había nada que pudiéramos hacer sobre los daños al sistema de protección térmica. Si ha sido dañado, quizás sea mejor no saberlo. ¿No creen que sería mejor para ellos tener un vuelo feliz y exitoso, y morir inesperadamente durante la entrada, en lugar de permanecer en órbita, sabiendo que no hay nada que hacer?”.
UNA HORA ANTES del aterrizaje programado, el centro de control de misiones de la NASA recibió una noticia terrible.
El Columbia se desintegró al entrar en la atmósfera, sólo 16 minutos antes de la hora programada para su aterrizaje. Después de considerar varias veces las imágenes del desprendimiento del trozo de espuma, los gerentes de la misión determinaron que no había ninguna amenaza para el regreso seguro de los astronautas; aunque Hale aclaró que de haber tenido la certeza de los peligros que se corrían, no habría estado de acuerdo con la postura de Harpold y habrían hecho todo lo posible por salvar a la tripulación: “No habría quedado piedra sin remover. Habríamos tenido a toda la nación trabajando en ello, aunque esos esfuerzos probablemente habrían sido inútiles”, afirmó. Por su parte, Bill Gerstenmaier, quien fuera administrador asociado de Exploración y Operaciones Humanas de la NASA, admitió que “el accidente no fue causado por un único evento o una sola persona, sino por una serie de errores
Sabías que... El programa de transbordadores de la NASA comenzó el 12 abril de 1981, con el lanzamiento del Columbia.
técnicos y culturales que se remontan al lanzamiento del primer transbordador en 1981”. Y añadió: “Necesitamos estar atentos y reconocer que incluso la falla potencial más pequeña puede convertirse en un gran problema. Incluso los conflictos pequeños pueden derivar en fallas importantes”.
El fin de una era Como consecuencia de la tragedia, los vuelos de los transbordadores espaciales que aún quedaban (Endeavour, Discovery y Atlantis) estuvieron suspendidos durante dos años y medio, mientras se trabajaba en su diseño, así como en las fallas técnicas y administrativas de la NASA que las investigaciones evidenciaron. En julio de 2011, el aterrizaje del Atlantis puso fin a la era de los transbordadores espaciales, que duró 30 años en total. A partir de ahí sólo se utilizaron cohetes rusos para vuelos tripulados, hasta que en mayo de 2020 se empezaron a emplear naves de SpaceX, que incluso planea trasladar al hombre a Marte. La cápsula Crew Dragon, lanzada por el cohete Falcon 9, llevó a dos astronautas a la Estación Espacial Internacional en 2020, convirtiéndose así en la primera nave estadounidense tripulada desde hacía nueve años.
Fuentes: Space Shuttle Columbia: Her Missions and Crews, Ben Evans, Springer; Transbordadores espaciales, William Amato, Reading Power; Columbia: Final Voyage, Philip Chien, Copernicus Books
MI
81
CURIOSIDAD
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
Fue hija de James y Leona McCauley, quienes se separaron cuando Rosa tenía dos años. Creció en la granja de sus abuelos maternos, Rose y Sylvester, quienes habían sido esclavos. ALABAMA
Rosa Parks, la activista afroamericana que con un valiente acto de resistencia civil, negándose a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco, encendió el movimiento antisegregación en EUA. Por Muy Interesante 82
MI
, ee g e sk Tu
n s, rk ció en n al. a a t i e P n d ien oc as ro és ame As sigl re omo on qu u a b a t p m , fe a c ar es par un rega e e l sus ay iles d e d d i R a d d a a por o seg cal d n civ cu co a de t n o i o a le 4 utiz ley. n s c c , r e lo i o e ie y p iend pa of AACP ce s ba Cau as yes d nte br rech . a a a a t i a . l l r c u m s le ide a r (N . N a. E e M an ., ie s de dios to una ue adre e c c c 3 a a s l i i s o s i r r r a 1 m is e g Jr ar Col e d e lo estu repa en de ún l l pre t a e su m 19 aba Lou m l e d e in e a a d r p rer Al sa a c seg de ro er K ec as d 18 ista sus eja y a f e s e l D o o a u vi- s d st s rlo oy e tiv ar o on h . ela R o r t d a 9 a a m o a 2 u l m ar lo as y ac tom eg ace n ap id in Lu co Pers om o c e c l n n 19 ab e a h p n iz r u t r o Se o n di om tegr las m Mar su l e inal po ebía he c o 2. rber para u jo c e ció el e c s a n 3 p a i c d d o d a m a a 9 e a g d d b p ri e 1 b oya n ta o no se so ,l gr ión es com esa s, gre y. ks eren tie n tra su an c e r un ap r o s b r c r a v O u a , a la añ l Pro mer la po dier e P el re es bús anza 3. ue e l ape or. 0 a i d 3 t d e c o 3 e n e o a a tg n br auto jo fi 19 nsig ad una men ici on y ue d d d. lar en m Co par on d . c u i c a e j l a . co n x n b e n l a a i l a as al ci 43 na n M ev ciud nid di en u ale Nixo y d ció de or N co. on A tr bun u i e 19 cio s), e a u c S n n i l dí a p úbl ió ifica e e la om itu e EU n tri 1 d anco ad. nie c Na glé , d t c d l a d e s n ad u el not da des su . E e bl ciud r Da mbr eza te p in o p a n 5 c a t a r e b a 5 r la prem do e es rida o d la o. L . cie nca spo r a 19 mb de la Edg i r e a i c y r d , e an a to o u rd at z bli cot b r S a s e ho ón ACP, c r p o y u e i d r lt s te ó a ch ú oe a ci NA re te p l bo so Cor ía p l 5 ome ot a em er las con a E r a d b e al c r . , g c m el a la a ha feb que nza 55 ont boi sta t. llo re nspo antó , i i e 9 o p . s a e a e o y l r i d d f 1 M e a e u a r v tr br g e gr . nt sa 21 ego ajo e S el tr se le m o lle qu de icia De n a e t l e g r 8 o d i , a E v lic y o ar . in lu e b Co n 0 e ,c 8 ut no úb mer dr Jr. a 19 de g 56 to, Sal la ón e el 2 A a e 9 p , s l t i r d e go e 1 ien ts. e r br gac 19 y o y m nye has ce ra 13 port ont m ico a n m l e l o r a á p e é E s M C os bo rc ici seg l dí n con ks oit. 6. tran de sp o r d h 5 e e a p a . Jo jó P etr de al l izo o 19 el rno su ry e s d a D 7 o d o a n n b n h t e 1 p e bie a o S o d l io e po r y es . nt ym ad . E ituc ry s go ui n. T u u a 6 j s ad q :M d t e R t a i 5 s e s a r e . g k r e 19 con gom al íchi a y mun ud ar UA ib ue s a P E L t m r n o i on a a e eg M sto m to R la co de os su ada el .S M o nt o de R d i s u 7 n o l e , t l e e 5 g i e d r t s ía a S tad , r ve 0 ia g s f s c . 19 e e n a n o e I d o en gr 65 es añ muj 0,00 el óven lC id io 19 s e 19 r el 2 a b j l 3 d 9 a re E to nd a po ro os mer s de 7. l aP fu itar au O l 7 l o i á e u C c a ,a r 19 ed as re la p de m 7. apa ad l c b 8 l i M l a b tu e n a. a 19 ra c ed oc t. Fu do dirl el Pu M b . pa e i d roi asta spe la ec 92 4 e R 9 2 et h e 1 6. cib el n D UA, ra d e 9 e R e E a c 19 9. lle nto de on p 9 a F e lio er . 19 05 rtam pito udi 0 2 pa Ca ac de el nas en rso pe
ILUSTRACIÓN: ALETS KLAMROTH
“Me gustaría ser recordada como una persona que deseaba ser libre para que otras personas también pudieran serlo”.
Desde muy joven se en nfrentó a la discriminación. Esttudió en escuelas segregadass, a las que los alumnos afroamericanos debían caminar mientras que a la comunidad bllanca se le proveía de autobusees.
Años más tarde, tras su negativa a ceder el asiento a un hombre blan nco, fue declarada culpable,, en una audiencia que duróó 30 minutos, de violar las leyyes civiles locales y multada con n 10 dólares, además de una cuota de tribunal de cuatro dóólares. Esos 14 dólares equivalen hoy a 135 dólares (2,700 pesos).
El boicot a los autobuses de y se prolongó por más de u un año. Cerca de 40,000 usuarioss afroamericanos del transporrte público buscaron otros méétodos, inclusive caminar varioos kilómetros, durante el paro. La comunidad negra represen ntaba 70% de los usuarios, lo q que golpeó con fuerza los ingreesos del transporte. Fuentes: britannica.com, history.com, biography.com, Historical Figures (podcast).
MI
83
CURIOSIDAD
CINE-SCOPIO
HISTORIAS BROMÁNTICAS No sólo las relaciones románticas tienen sus crisis: también ocurren en relaciones de simple pero profunda amistad. Por ello, hablaremos de películas sobre grandes amigos (y también enemigos). Por Olivier Fuentes
L
Antes del bromance había parejas disparejas Según algunos críticos e historiadores de cine, el término habría surgido en los años 90; por lo tanto, muchas listas de tramas de bromance sólo incluyen producciones hechas desde entonces hasta la fecha. Pero podemos encontrar algunos filmes que serían los precursores del bromance, entre
LA EXTRAÑA PAREJA (1968)
ellos Fuga en cadenas (1958), de Stanley Kramer, donde “Joker” Jackson (Tony Curtis) y Noah Cullen (Sidney Poitier), dos prisioneros que están encadenados juntos, tienen la oportunidad de fugarse. Ambos se odian, pero deben trabajar en equipo para así sortear los obstáculos y encontrar a alguien que logre romper su cadena. Una mujer accede a ayudarlos y los libera, pero cuando Cullen debe abandonar el grupo ella lo envía a una trampa. Al enterarse, Jackson la deja (y recibe un balazo por ello) para ir a salvar a Cullen. Ha nacido así la amistad entre los dos muchachos. La comedia La extraña pareja (1968) es el más cercano ejemplo de un bromance de antaño. Felix (Jack Lemmon) acaba de separarse de su esposa y, como su depresión lo lleva a contemplar el suicidio, su amigo Oscar (Walter Matthau) lo invita a
vivir con él... pero ambos son muy diferentes: Felix es hipocondriaco y obsesivo con la limpieza, mientras que Oscar es relajado y descuidado, así que los enfrentamientos no se hacen esperar. De hecho, las mejores escenas de la cinta son los pleitos por el genial toma y daca entre Lemmon y Matthau. El filme, basado en una obra teatral de Neil Simon, establece algunos parámetros de los bromances del futuro: una excelente química entre los amigos, incluyendo pleitos verbales con diálogos ingeniosos. Además, el guion exigirá una especie de ruptura entre las partes que, al final de la película, será resuelta y la amistad se reforzará. Butch Cassidy & the Sundance Kid (1969) marca el final del bromance de esa época, ya que el cine realista de los años 70 pondría el subgénero en modo de espera.
FOTOS: PARAMOUNT PICTURES; DISNEY; MIRAMAX FILMS
o más común en febrero sería hablar de cintas románticas, nada más previsible, pero como también es el mes de la amistad, lo mejor será hablar de filmes cuyo tema central es la relación cercana y fraternal que surge entre dos o más hombres sin que llegue a existir un aspecto romántico o sexual (aunque sí puede haber un subtexto homosexual). La definición anglosajona para esta relación es bromance, palabra que fusiona las palabras brother y romance, y que según el Cambridge Dictionary y significa “una relación cercana de amistad, pero no sexual, entre dos hombres”. Sin embargo, nada para definir mejor el bromance que las películas.
¡ERES MI BROTHER!
Grandes parejas (y un grupo) de amigos cinematográficos que no podemos imaginar por separado.
84
La rana René y el oso Fozzie
Woody y Buzz
Jules Winnfield y Vincent Vega
Las marionetas se conocen en circunstancias poco fortuitas en The Muppet Movie. Tras recorrer el país para llegar a Holl wood y ofrecer su famoso programa de TV, nace una gran amistad.
La vida los colocó como rivales por la preferencia del niño Andy en Toy Story, pero cuando se ven lejos de casa, estos enemigos resolverán sus diferencias para volver al hogar.
Estos matones de Tiempos violentos deben pasar de recolectar un valioso portafolio para su jefe a tener que librarse de un cadáver y salir airosos del asalto a una cafetería.
MI
FOTOS: DREAMWORKS PICTURES; 20TH CENTURY FOX; WARNER BROS. PICTURES; WARNER BROS.
El punto de quiebre La comedia, y en específico la que incluye elementos de acción, trae de vuelta el subgénero con producciones como Dos pícaros con suerte (1977) y sus secuelas, Los hermanos Caradura (1980), Los cazafantasmas (1984) y Arma mortal (1987). Punto de quiebre (1991) nos muestra un bromance conflictivo y tóxico en toda la extensión de la palabra: Johnny Utah (Keanu Reeves), un agente del FBI que debe investigar encubierto una serie de robos bancarios en el sur de California, queda embelesado con Bodhi (Patrick Swayze), el líder de un grupo de surfistas y su filosofía de vivir la vida al límite. Como dicho grupo es culpable de los robos, Utah consigue acercarse con el pretexto de estar practicando surf. Pronto entabla amistad con Bodhi, la cual queda sellada cuando este le ayuda a Utah a vencer a unos bulleadores playeros. La figura de Bodhi es tan carismática que, cuando Utah está a punto de darle un tiro para capturarlo –el surfista es responsable del secuestro de la novia de Johnny, de la muerte de su jefe y de varios miembros de la banda–, es incapaz de hacerlo y descarga su frustración disparando al aire.
Amistades tóxicas Punto de quiebre es ejemplo perfecto del bromance muy tóxico y puede tomarse como el típico caso de una persona que ejerce una in luencia negativa sobre otra. Así, el bromance de los 90 va de la mano con cintas de acción; una clara muestra es la relación que sucede en medio de escapes y balazos en películas como Bad Boys, aunque los mejores ejemplos estan en las tramas de Quentin Tarantino y Robert Rodriguez: Tiempos violentos y Del crepúsculo al amanecer, respectivamente.
Cuando por casualidad dan con algo que le causa gracia al público, el tremendo bofetón que Nino recibe de Bruno, empieza el odio entre ambos. Con los años logran mejores contratos y se hacen millonarios, pero el odio entre ambos individuos crece y se deteriora, al mejor estilo del humor negro de De la Iglesia, hasta que los dos confiesan que no pueden estar separados.
Sabías que... Contrario a su personaje en Punto de quiebre, Patrick Swayze no sabía mucho de surfeo, pero sí era un experimentado del paracaidismo: un día sin filmación, él y otros miembros de la producción fueron a saltar por puro gusto.
La visión oscura del bromance de esa década se observa en Muertos de risa (1999), de Álex de la Iglesia, donde más que una amistad se muestra una relación simbiótica de amor-odio entre Nino (Santiago Segura) y Bruno (El Gran Wyoming), dos comediantes de la televisión española de los años 70 cuyo acto, que básicamente consiste en Nino recibiendo bofetadas de Bruno, es la sensación del público. La historia inicia en el clímax, con ambos dirigiéndose a toda velocidad, perseguidos por la policía, al estudio de televisión donde grabarán un especial de Año Nuevo. Luego el guion nos lleva al principio de la carrera de ambos, cuando sin ningún talento verdadero buscaban un sitio en la TV.
TE AMO, BROTHER (2009)
Los 2000: la rebelión El hombre del siglo XXI debe afrontar el monstruo de la masculinidad, y eso significa aceptar su lado femenino; o sea, debe romper aquellos clichés donde el hombre no podía llorar ni expresar sus sentimientos, mucho menos decir “te quiero” a un amigo. El filme que prepara ese camino es uno que, paradójicamente, parece comedia estudiantil machista de los 80: se trata de Super Cool (2007), donde dos adolescentes en sus últimas vacaciones de verano tratan de obtener alguna experiencia sexual antes de partir a la universidad. Por supuesto, esto incluye una noche de fiestas y alcohol tras la que Seth (Jonah Hill) y Evan (Michael Cera), tirados en el suelo, se dicen “te amo” mutuamente por primera vez. No es un “te amo” romántico, sino uno fraternal, entre brothers. El siguiente título es obvio: Te amo, brother (2009), que nos muestra a Peter (Paul Rudd) a punto de casarse con Zooey (Rashida Jones), pero como no tiene amigos que puedan fungir como padrinos, se lanza en búsqueda de uno con desastrosos resultados. Por casualidad conoce a Sydney (Jason Segel) con quien congenia de inmediato, aunque resulta ser una mala in luencia para los estándares de Peter y, claro, de Zooey, quien llega a replantearse de verdad la boda ante dicha amistad.
Manada de lobos
Riggs y Murtaugh
La trilogía Cornetto
No importa que Phil, Alan y Stu hayan perdido la memoria acerca de la despedida de soltero de este último en ¿Qué pasó ayer? ? Ellos permanecerán unidos hasta el fin y harán todo lo necesario por salvar sus traseros.
El irascible detective Roger (Danny Glover) pierde la paciencia por las volátiles reacciones de su compañero Martin (Mel Gibson), pero el resultado en Arma mortall es tan bueno que dio para tres filmes más.
El timing entre Simon Pegg y Nick Frost rindió excelentes resultados en las cintas que mezclan comedia, acción y horror Shaun of the Dead, Hot Fuzzz y The World’s End. Ah, y en cada uno de ellos Frost se come… un Cornetto.
MI
85
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
10
FAMOSOS DISCURSOS MARCARON LA HISTORIA
De la Antigua Grecia a Estados Unidos en los inicios del siglo XXI, una colección de arengas míticas por su elocuencia, su capacidad de persuasión o su efecto sobre la sociedad del momento y también la venidera. Entre los oradores que las pronunciaron y –no en todos los casos– las concibieron, tenemos filósofos, papas, políticos, presidentes y líderes de movimientos sociales. Por Nacho Otero
CATILINARIAS (CICERÓN, 63 A.C.) Se trata, en realidad, de cuatro discursos y no de uno: los que pronunció el jurista, político, filósofo, escritor y orador romano Marco Tulio Cicerón, considerado uno de los más grandes retóricos y prosistas en latín, ante el Senado de la República para acusar formalmente a Lucio Sergio Catilina de la conjura golpista que encabezaba y que acababa de ser descubierta. La frase más célebre es con la que arranca la Primera Catilinaria: “¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?”; o lo que es lo mismo, pero en el latín que todos los que tenemos una cierta edad estudiamos un día: “Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?”.
86
MI
PRÉDICA DE LA PRIMERA CRUZADA (URBANO II, 1095) El papa 159 de la Iglesia católica convocó el Concilio de Clermont para dar a conocer su proyecto: la Primera Cruzada, que debía recuperar Jerusalén y Tierra Santa para la cristiandad. Y lo logró con esta encendida prédica, todo un ejemplo de exaltación político-religiosa. Su famoso grito de guerra “Deus vult!” o, según las versiones, “¡Deus le volt!” (“¡Dios lo quiere!”) fue fruto, al parecer, de la improvisación, ya que el público asistente lo profirió y el hábil estratega lo incorporó a su declaración.
FOTOS: GETTY IMAGES; ALBUM
APOLOGÍA (SÓCRATES, 399 A.C.) Como el resto del pensamiento socrático, nos ha llegado a través del discípulo del gran filósofo griego, Platón, que da su versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa ante los tribunales atenienses en el juicio en el cual se le acusaba de haber corrompido a la juventud y no creer en los dioses de la polis. El juicio acabó con su condena a muerte. Se cree que pudo ser el primer texto que escribió Platón y en él brillan pasajes tan memorables como la célebre despedida: “Es hora de irse, yo para morir, y ustedes para vivir. Quién va a una mejor suerte, nadie lo sabe”.
FOTOS: GETTY IMAGES; ASC
DISCURSO DE GETTYSBURG (ABRAHAM LINCOLN, 1863) La más conocida alocución de uno de los más icónicos presidentes estadounidenses tuvo como auditorio el Cementerio Nacional de los Soldados en la ciudad de Pensilvania que le dio nombre, en plena Guerra de Secesión. Hoy es uno de los más citados y elogiados discursos de la era moderna, cuyo final ha quedado para la historia: “Que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra”.
“SANGRE, ESFUERZO, LÁGRIMAS Y SUDOR” (WINSTON CHURCHILL, 1940) Aunque se suele abreviar como “Sangre, sudor y lágrimas” –el propio Churchill utilizó esta forma para nombrar una recopilación de sus peroratas–, la expresión completa usada por el primer ministro británico, que acabó sirviendo de título al discurso, fue “ ”. Lo pronunció en la Cámara de los Comunes del Reino Unido tras tomar posesión del cargo en sustitución de Neville Chamberlain y en el contexto de la Batalla de Francia, cuando las fuerzas aliadas se veían incapaces de hacer frente a la Alemania nazi: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”. Su invocación al coraje y el sacrificio fue un revulsivo patriótico que dio la vuelta a la Segunda Guerra Mundial.
“SOY BERLINÉS” (JOHN F. KENNEDY, 1963) “Ich bin ein Berliner” r fue la frase emblemática que quedó para la posteridad como título de la que se considera una de las más notables arengas políticas de la Guerra Fría, y por extensión del siglo XX. El discurso del carismático trigésimo quinto presidente de Estados Unidos -como Lincoln, asesinado en el ejercicio del cargo-, emitido desde el balcón del ayuntamiento de Berlín Occidental con motivo del 15º aniversario del bloqueo soviético (y dos años después de erigirse el Muro), empezaba así: “Hace dos mil años no había mayor orgullo que decir civis romanus sum m (soy ciudadano romano); hoy, en el mundo libre, el mayor alarde es decir Ich bin ein Berliner (soy berlinés)”. Y concluía: “Y por lo tanto, como hombre libre, con orgullo digo que soy berlinés”.
“TENGO UN SUEÑO” (MARTIN LUTHER KING JR., 1963) Pero, para discurso emblemático, este con el que el líder del Movimiento por los Derechos Civiles en EUA inspiró a su país –y al mundo– en la lucha por el fin del racismo y un futuro mejor. Fue el colofón a la Marcha sobre Washington, ha sido votado el mejor del si X y en él, desde el Monumento a Lincoln (al que cita), King dijo: “Tengo el sueño de que un día mis hijos vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”.
MI
87
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
“ESTOY DISPUESTO A MORIR” (NELSON MANDELA, 1964) Un año después de las elocuentes palabras del reverendo King, otro gran líder negro –que acabaría siendo presidente de su país– pronunciaba las suyas en un sitio y contexto muy lejanos: la Corte Suprema de Sudáfrica que lo juzgaba por su activismo contra el apartheid, el sistema de segregación racial vigente hasta 1994. Mandela, condenado a cadena perpetua, lanzó su alegato: “Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y, si es necesario, por el que estoy dispuesto a morir”.
“SÍ, PODEMOS” (BARACK OBAMA, 2008) Esa fórmula del latiguillo –una frase recurrente, repetida a lo largo del discurso para enfatizar y dar mayor fuerza a su idea central– fue llevada quizás a su máxima expresión por el que pronto se iba a convertir en el primer presidente afroamericano en la historia de su nación en la alocución que lo consagró como candidato, pronunciada en New Hampshire al término del proceso de primarias del Partido Demócrata. El hoy legendario “Yes, we can” tampoco fue una ocurrencia del propio Obama, sino de un asesor en la campaña, Jon Favreau, y acabó por ser su lema de esperanza y cambio: “Fue susurrado por los esclavos y los abolicionistas mientras enarbolaban la bandera de la libertad: sí, podemos [...]. Con justicia e igualdad. Con puertas abiertas y prosperidad. Podemos sanar esta nación. Podemos reparar el mundo. Sí, podemos”.
88
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; EFE
“PUEDO PROMETER Y PROMETO” (ADOLFO SUÁREZ, 1977) Franco había muerto, la transición se había iniciado y, en vísperas de las primeras elecciones democráticas, toda España se congregó para ver por televisión el parlamento del candidato del Unión de Centro Democrático (UCD), a la postre elegido jefe del Gobierno. El famoso latiguillo que le dio nombre, y con el que Suárez desgranó sus promesas a la ciudadanía, fue una idea del periodista Fernando Ónega, muñidor del discurso: “Puedo prometer y prometo que el logro de una España para todos no se pondrá en peligro por las ambiciones de algunos y los privilegios de unos cuantos”.
CURIOSIDAD
INSPIRACIÓN Por Armando Tovar
NECESITAS UN HUERTO
“A todos los humanos nos debería interesar de dónde sale nuestra comida”.
FOTOS: CORTESÍA TIERRA PERMANENTE; GETTY IMAGES; ASC
P
atricia Iglesias es directora y fundadora de Tierra Permanente, una organización dedicada a impulsar proyectos ecológicos y a educar sobre cuidado ambiental a través de la permacultura y sistemas sustentables, tales como huertos urbanos y escolares. Dice que desde chiquita fue curiosa y preguntona, y que su abuela fue quien le inculcó el amor por la comida. En algún punto consideró estudiar para convertirse en chef, pero mucha gente le dijo que era una “friega”, así que al final estudió Ingeniería en Alimentos en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. “Saliendo de la carrera me topé con este mercado laboral en el cual no había otra opción más que todo lo industrializado, y veía una necesidad de las personas no sólo de tener un huerto, sino de educarse; esa curiosidad de ‘yo, viviendo en una ciudad, ¿qué puedo hacer?’”, explica acerca del origen de Tierra Permanente, el proyecto que fundó junto con su novio. “Me encantó mi carrera, pero también me asustó porque ves qué hay detrás de las cortinas. Fue un impacto esta industria alimentaria de la actualidad que busca hacer las cosas lo más barato posible, que duren lo más posible y al cliente nos lo pasamos por el arco del triunfo”. Su idea es promover el consumo responsable y los sistemas de producción de alimento que no se lleven al mundo “entre las patas”, porque cuando uno va al supermercado y sólo encuentra manzanas de Washington o naranjas de España, algo anda mal. El proyecto arrancó en el jardín de la casa de su suegra, pero desde hace tres años encontraron el sitio ideal en Ectagono, una reserva de una hectárea en la Ciudad de México donde comparte espacio con otros empredimientos ambientales. Es ahí donde ofrecen sus talleres y experiencias. “Con la pandemia aumentó el interés por los huertos caseros. Mucha gente reaccionó: ‘No puede ser que mi alimentación dependa del súper’”, explica. Descubre más de su trabajo en tierrapermanente.com o síguela en redes sociales: TierraPermanente (Facebook) y @tierrapermanent (Instagram).
1
Estas son algunas de sus cosas favoritas...
1Libro: El dilema del omnívoro
Michael Pollan “Fue un parteaguas en mi vida, porque está muy bajado a la realidad para cualquier persona que no estudió nutrición y se preguntá qué comer”.
2
2
Película: 2001: Odisea del espacio
“De ella salió mi gusto por Star Wars y demás, pero esta es la más artística”.
3
3Libro: El príncipe
Maquiavelo “Se me hace cruel y duro, pero fantástico. Siempre me ha llamado mucho la atención la época del Renacimiento”.
4Serie: Bridgerton
“Me la eché en dos días. Todo lo que es de época me interesa mucho”.
5
4
5Meditar
“Es una de mis actividades favoritas. Creo que es una herramienta que ahorita todos deberían voltear a ver para darse chance de respirar”.
6
The Jordan B. Peterson Podcast
6
“Lo escucho diario. Me ha ayudado muchísimo, tanto en mi persona como para aguantar al mundo”.
7
7Rock clásico
“Me gustan los clásicos, y creo que Led Zeppelin es mi banda favorita; también Pink Floyd y toda esa 8 onda de rock psicodélico de los 70. En español, prefiero Soda Stereo. Cerati se me hace un genio”.
8Los tacos
“Me encantan los de tripa y los de lengua en el Copacabana, con tortillas hechas a mano… ¡Qué belleza!”.
MI
89
CURIOSIDAD
FRASEGRAMA Por Dantón Chelen
1
2
3
4
5
6
7
8
1
9 10 11 12 13 14 15 16 ( 8 5 1 6 ) ,
2 3 4 5 6 (
8
8
9
8
10
4
11
8
12
)
13
(
6
8
5
8
)
Envíanos la frase al correo muyinteresante@televisa.com.mx El Himalaya (del sánscrito 5. Símbolo de tonelada (1,000 kg) - Corte hecho en himãlaya, formado por hima = HORIZONTALES la tela de las prendas de vestir para que ajusten al 1. Aquí comienza la frase a descubrir: “La cordillenieve, y ãlaya = morada – cuerpo - Ave del orden de las zancudas, de pico largo ra del Himalaya cuenta con más de cien cimas morada de nieve) es una y curvado hacia abajo y plumaje blanco excepto en la mayores a los 7,000 metros de altura sobre el cordillera situada en el continivel del mar, diez de las catorce de más de 8,000 cabeza, cuello, cola y extremidad de las alas, donde nente asiático que se extiende y tres de las cuatro que superan los 8,500 metros, es negro - Burla, pitorreo, mofa por Bután, Nepal, China, India estas son: ...” 6. En el día que precede inmediatamente al de hoy y Pakistán; es la cordillera más 2. “La ... sucia se lava en casa” - Persona que tiene - “Sistema de puntuación...”, método matemático, alta de la Tierra, con una longi- por oficio hacer muebles y objetos con maderas finas basado en cálculo estadístico, para calcular la habilidad relativa de los jugadores de deportes como el tud de alrededor de 2,600 km - Acción y efecto de pasar ajedrez o el go - Perteneciente o relativo al epitelio 3. Prefijo que, con adjetivos y adverbios, denota y una anchura que va de los 7. Continuación de la frase - Persona que presenta intensificación - Res vacuna que no pasa de dos 160 a los 350 km. Al seguir las flechas descubri- años - “De los arroyos chicos se hacen los grandes...” en una asamblea una propuesta o informe para discutirlos - Acción de destruirse una cosa material o inmaterial rás una frase relativa al TEMA. - Cincuenta romano 8. Óxido de etilo, líquido muy volátil, inflamable y El término FIGURA indica que 4. Adverbio que indica el espacio que rodea algo o a buen disolvente - Ave rapaz nocturna de ojos granse trata de una o más palabras alguien - Sociedad Anónima - Continuación de la des colocados en la parte anterior de la cabeza, pico relacionadas. curvo y garras afiladas y fuertes - Símbolo de suroeste frase (inv) 90
MI
FOTO: GETTY IMAGES
7
RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR
FELICIDADES A:
1. Ubaldo Trejo Briseño. 2. Yurit Vázquez. 3. Julián Fernando Rascón. 4. Fausto Rivas Vázquez. 5. María Teresa Meneses. 6. Miguel Ángel Gómez Saavedra. 7. Concepción de la Torre. 8. Jorge Yglesias. 9. Bruno Ahedo Ortega. 10. Esteban Fernández Valencia. Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de enero.
- Letra a la que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Juliet” 9. Glándula situada en la parte anterior y superior de la tráquea que segrega hormonas que influyen en el metabolismo y el crecimiento Perro, en japonés 10. Símbolo del newton (unidad de medida de fuerza) - Arma blanca de mano, de hoja ancha, corta y puntiaguda - Consonante repetida Abreviatura de lunes 11. Últimas vocales - Vehículo aéreo grande, como un avión, un helicóptero, un cohete - Apócope de papá - Organización no gubernamental 12. Perteneciente o relativo a la matrona - National Basketball Association (Asociación Nacional de Basquetbol; liga de basquetbol profesional, EUA) 13. Continuación de la frase (inv)
VERTICALES
FOTOS: GETTY IMAGES
1. Equivocación en un texto escrito - Continuación de la frase (inv) 2. Artículo determinado neutro - FIGURA - Que reúne dos caracteres o fenómenos distintos 3. Que persevera 4. Nota musical - Expresar alegría o regocijo con cierta expresión de la cara y ciertos movimientos
FRASE RELATIVA A LA GEMOLOGÍA “Los diamantes rojos son las piedras preciosas más caras y raras del mundo –su precio supera el millón de dolares por quilate– ya que sólo existen unas 30 gemas certificadas. El diamante rojo de mayor tamaño fue descubierto en 1989 en el municipio de Palmeira, Brasil, pesa 5.11 quilates (1.022 g), su talla es brillante (triangular) y su color está clasificado como fancy red; esta joya fue bautizada como ‘Escudo de diamante rojo’ aunque a partir de 2002 se le conoce como diamante rojo de Moussaieff”.
1 1 P
2 A
3 D
4 I
5 A
6 7 M A
8 N
9 10 11 12 13 14 15 16 T E R O J O
2 F
L
U
I
R
O
N
U
C
O
F
E
R
G
O D
3 A
T
O
L
D
R
O
B
R
A
U O
H
O
M E
4 I
M
P
I
O
F
F
E
I
A
S
S
U
O
M
5 N
O
I
R
R
I
E
L
A
H
I
C
R
O
M O
6 S
H
E
A
R
N
T
U
R
U
L
A
T
O
S
I
7 T
T
R
I
O
A
R
M
C
O
L
O
R
8 I
A
N M
I
C
O
P
O
E
T
A
9 T
L
A
P
A
O
P
U
S
P
R
O
10 U 11 T
L
A
E
A
C
I
R
E
M
A
A ,
R
T
A
T
E
Z
A
J
E
P
U
R
E
Z
A
P ,
B
E
D
G
E
M O
L
O
G
I
C
O
12 O 13
y sonidos explosivos e inarticulados - Distribuir, repartir bienes o caudales 5. Cabeza, en inglés - País de Europa cuya capital es Belgrado - “Despacio..., porque deprisa estoy” 6. Hoja delgada de pan ázimo - Moneda de Rumania y de Moldavia - Tubo de arcilla cocida, concreto poroso o similar, que sirve para dispersar el efluente en un terreno o para drenar un suelo saturado de agua 7. Que llega o sucede más tarde de lo acostumbrado, debido, oportuno o necesario - FIGURA
Y
8. Símbolo del estaño - En la mitología griega, sacerdotisa de la diosa Hera e hija de Ínaco y Melia; una de las amantes de Zeus - Hipocorístico de Alberto, Roberto y Humberto - Abreviatura de señor - Contracción de la preposición a y el artículo el 9. Vocales seguidas - Requiescat in pacee (descanse en paz, en latín) - Continuación de la frase 10. “Eses” - Vigésima letra griega 11. Formación anatómica alargada o en forma de cordón que realiza una función de conducción entre dos lugares del organismo - Organización de las Naciones Unidas - Símbolo del niobio 12. “Vocales extremas” - Continuación de la frase 13. “El que siembre su maíz, que se coma su...” 14. Nombre femenino de origen hebreo que significa “benéfica, compasiva; hermosa, grandiosa” - “... Tan”, seudónimo del actor, cantante y comediante de la Época del Cine de Oro Mexicano Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés y Castillo 15. Bebida alcohólica obtenida por fermentación del arroz - Antiguo Testamento 16. Continuación de la frase - Interjección taurina MI
91
XPLORER
HI-TECH
Sala de cine para llevar S
us creadores lo venden como “una experiencia cinematográfica OLED con resolución 5K, con el sonido a cargo de auriculares Dolby Digital 5.1“, y la verdad es que exageran menos de lo habitual en la publicidad. El Cinera Edge es un dispositivo más ligero y cómodo que los típicos visores de realidad virtual y realidad aumentada, tanto que vale la pena ponérselo para disfrutar de una doble sesión inmersiva de cine casero individual sin sentir que se lleva un
casco de astronauta encima. Es como un cine en casa portátil que brinda al usuario la sensación de estar en una sala de verdad, de esas de antes de la tediosa nueva normalidad pandémica, y eso puede contribuir a su éxito. Máxima sofisticación. Su pequeñez tiene una explicación: se basa en dos paneles MicroOLED, cada uno de apenas 0.83 pulgadas de tamaño. De hecho, lo más grande del gadget son los auriculares. Disponible en Indiegogo.com desde 10,000 pesos. SONIDO CINEMÁTICO. El Cinera Edge tiene la certificación Dolby Digital, decodifica sin problemas las bandas sonoras de alta calidad de los Blu-ray y las plataformas de transmisión de video.
SOPORTA 3D. Las imágenes izquierda y derecha se muestran sin que se superpongan ni tengan que filtrarse con lentes adicionales.
GRAN DÚO. Cada una de las dos pantallas ofrece 2,560 x 1,440 píxeles, una resolución que se traduce en imágenes nítidas y con un alto detalle.
CONTROL TÁCTIL. Un intuitivo touchpad da acceso a todas las funciones del dispositivo y permite configurarlo.
COMO UN GUANTE. El peso se desplaza a los lados y reduce la presión en la parte frontal, para que sean cómodas incluso en sesiones largas.
Ficha técnica PANTALLAS: dos MicroOLED con resolución de 2,560 x 1,440 píxeles, cada una con 0.83 pulgadas de tamaño. CONTRASTE: 500,000:1. DIMENSIONES: 20.7 cm de ancho, 10.3 cm de alto y 19.7 cm de fondo. BATERÍA: 3 horas. MEMORIA: 2 gigas o 4 gigas (versión PRO).
92
MI
ALMACENAMIENTO: 16 gigas o 32 gigas (versión PRO). Compatible con tarjetas micro-SD de hasta 512 gigas. AURICULARES: ocho drivers, sonido Surround 5.1. PROCESADOR: ARM Cortex de seis núcleos. CONECTIVIDAD: Wi-Fi, Bluetooth 5.0, HDMI y USB.
Laboratorio de gadgets Orquesta de mano HAPSBOX En su interior hay 160 emulaciones de instrumentos y más de 200 estilos y ritmos de percusión. Para liberarlos sólo tienes que ir tocando los botones pentagonales. Integra altavoces Bluetooth, tiene el tamaño de un balón de futbol y costará unos 11,000 pesos.
Lujo clásico HASSELBLAD 907X 50C Esta preciosidad es una de las cámaras de formato medio más pequeñas. Es modular: se le pueden adaptar aaccesorios incluso con 50 años de antiggüedad. No es para cualquiera (se en nfoca en la fotografía de estudio y de moda) y su precio lo confirma: el conjuunto cuesta unos 160,000 pesos.
Atrapa el sonido ZOOM H8 Parece un instrumento de tortura alienígena, pero es una grabadora de audio portátil de 12 pistas, ideal al para grabaciones de campo, música y podcasts. No se le escapa ni una brizna de sonido, es ligero (354 gramos) y compatible con todo tipo de aparatos. 9,500 pesos.
¡Vaya jardinero! TOADI Hasta los robotts de jardín tienen ya inteligencia artificial. Este, pleenamente autónomo, la combina con una cámara á a 4K para moverse y saber b dónde dó d podar y dónde no (hasta de noche) con precisión. Saldrá en aabril y costará unos 9,000 pesos.
Guitarra futurista REVEHÕ SLITE Es eléctrica y modular: se desmonta para un transporte más cómodo y se le pueden enchufar todo tipo de accesorios, además del clásico amplificador. La carcasa de plástico amplificador plástico, el mástil de arce y el marco de aluminio componen un diseño minimalista, y existe la opción de integrarle un preamplificador, efectos y altavoces. Tiene conectividad USB-C y su batería dura seis horas. 38,000 pesos.
MI
93
XPLORER
HI-TECH
Casas flotantes para un océano en subida libre islas situadas a no más de 800 metros de distancia de la costa, de tal forma que sus habitantes pueden continuar con sus actividades cotidianas en tierra firme. Barrios marinos. Cada una de estas comunidades contaría con cuatro unidades-vivienda (con capacidad para dos personas) comunicadas con la citada plataforma, que estaría anclada al fondo marino y sería el punto de abastecimiento de electricidad y agua potable, así como de reciclaje de los residuos generados. Se pueden añadir las plataformas que se desee y pueda, tanto como para crear pequeñas colonias acuáticas, y además sostenibles: su diseño incluye paneles solares en los tejados, energía eólica para la climatización y sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia.
CUANDO EL GIMNASIO VIENE A TI... NAVEGANDO Los módulos serán independientes y capaces de desplazarse de forma autónoma, lo que aportará versatilidad a estas comunidades flotantes. Sus moradores podrán pedir a través de una app del celular que se acerque a su plataforma la unidad que alberga un gimnasio, un cine, una peluquería o un restaurante... Y si aquella se encuentra disponible, se moverá, atracará en el punto convenido y ofrecerá sus servicios. Así, podrá pasar mucho tiempo sin acercarse a tierra.
EL PROYECTO OCEAN COMMUNITY, del polaco-británico Wojciech Morsztyn, ganó uno de los galardones European Product Design 2020, que premian iniciativas pensadas para mejorar la vida sin olvidar la belleza del diseño.
94
MI
FOTOS: WOJCIECH MORSZTYN
S
egún un estudio hecho en 2020 por un equipo de más de 100 expertos internacionales, de aquí a 2100 el nivel del mar podría subir más de lo esperado a causa de un calentamiento global acelerado. La cifra media se iría hasta 1.3 metros si la temperatura de la Tierra se eleva 3.5 ºC respecto a la actual. Los datos recogidos por los satélites sobre el deshielo de la Antártida y Groenlandia no invitan al optimismo, y el mar ya ha empezado a invadir zonas habitadas. Hay que buscar soluciones, y deprisa, porque nadie confía en que paremos este proceso. Lo que ves aquí se llama Ocean Community –comunidad del océano– y consiste en estructuras flotantes que pueden conectarse a plataformas para crear pequeñas
MUY GAMER
¿ESTARÁ BUENO AÚN? Ingenieros del MIT crearon un sensor tipo velcro que detecta signos de deterioro y contaminación bacteriana en la comida. Sus microagujas de seda penetran en la envoltura de plástico de los alimentos, recogen jugos de estos...
SÁLVESE QUIEN PUEDA EN EL FUTURO DE CYBERPUNK 2077
Una distopía se define como una sociedad ficticia en la que nadie querría vivir –más o menos como lo que tenemos ahora ahí fuera–. Es un concepto que da mucho juego en las consolas, con títulos como Cyberpunk 2077, que se lanzó para Xbox One, PS4 y PC a finales de 2020. Se trata de una aventura futurista en la que encarnas a V, un personaje que diseñas a tu medida –puedes elegir si es hombre o mujer, su apariencia...– y que debe sobrevivir en una agobiante ciudad dominada por corporaciones aún más malvadas que Facebook, amenazas tecnológicas de toda calaña, bandas terroríficas, cyborgs... En esa realidad no puedes confinarte en casa para evitar el peligro, así que tienes que salir a jugártela por unas calles cuyos gráficos y ambientación son de los grandes logros del juego –uno de los títulos más esperados–, que rebosa de acción y violencia para desfogarse sin hacerle daño a nadie en la realidad.
... y los envían a un sensor de su parte superior impreso con tintas biológicas que cambian de color según el pH de la sustancia que les llega. Si la E se pone roja –foto–, la comida está contaminada con la bacteria E. coli. Si es la C, significa que ha empezado a descomponerse.
MI
95
XPLORER
CÓMIC
Por Armando Tovar / Ilustración: Alets Klamroth
¡Ay, dolor! El truene reduce la producción de neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, asociadas con las sensaciones de placer y felicidad.
Tu dolor no es imaginario. tras una ruptura, en nuestro cerebro se activan las mismas regiones que procesan el dolor físico. En Las relaciones se invierte atención, emociones, dinero y tiempo, de ahí que al terminar nos queda la sensación de que todo eso se fue a la basura.
El final de una relación puede liberaR hormonas que nos ponen en estado de alerta, nuestros músculos se tensan, se pierden el sueño y el apetito. Permanecer por mucho tiempo en ese estado es lo que genera los dolores de cabeza, muscular y estomacal.
una de las mejores estrategias para superar una ruptura es sentarse a escribir entre 15 y 30 minutos (las veces que hagan falta) sobre el lado positivo de la separación. Fuentes: Time, Insider, NPR
96
MI
SÍGUENOS COMENTA COMPARTE /MuyInteresanteMexico
@MuyInteresanteM
muyinteresantemx