0 1 QUE S O B O R LA A N O R A S PA IA HISTOR
POR QUÉ ESTA ACTIVIDAD TE HACE BIEN SIN IMPORTAR TUS AÑOS NIÑOS BURBUJA: CONSECUENCIAS DEL ENCIERRO POR COVID-19 EL ARTE DE RETRATAR AGUJEROS NEGROS ¿CUÁNTOS ÁRBOLES HAY EN EL PLANETA? PROTEUS: NUEVA ODISEA SUBMARINA CON LOS COUSTEAU ABRIL DE 2021, No. 4
SÍGUENOS COMENTA COMPARTE /MuyInteresanteMexico
@MuyInteresanteM
muyinteresantemx
Año XXXVIII No. 04
DISCOVERY 4 Muy Web Las noticias que más impactaron en nuestras redes.
6 Muy Data Resulta que hasta en la Luna hemos dejado un cochinero, pero igual se complicaba el viaje de 384,400 kilómetros cargando de regreso la bolsa de basura.
8 Actualidad Todo parece indicar que quienes toman decisiones impulsivas y grandes riesgos poseen menos materia gris; hay nuevas esperanzas para el rino blanco y encuentran la velocidad tope del sonido.
18 Muy Visión
20
Te presentamos el Ángel de la Independencia... pero de Ucrania. Una impactante imagen en la que ese monumento comparte el firmamento con una obra para conmemorar a las personas que murieron en las protestas de 2014.
+ REPORTAJES 20 Jugar no es sólo chacoteo sin sentido, matar ratos de ocio y quemar energía: es parte clave del desarrollo neurológico y una poderosa herramienta social para toda la vida.
28 Niños y COVID: el otro encierro La cuarentena extendida les pasa factura.
34 Los tres hitos tecnológicos que cambiarán el mundo Cada vez falta menos para frenar el envejecimiento, tener una IA que supere la nuestra y volvernos interplanetarios.
40 Billones de árboles La tecnología nos permite tener un censo global para mejores campañas de reforestación.
46 Cazadores de agujeros negros Un grupo de astrónomos armados con una red de radiotelescopios que abarca todo el planeta busca tomarle una foto al agujero negro de la Vía Láctea.
54 Estación Espacial de los Océanos Te llevamos a conocer todos los detalles de Proteus, la base submarina permanente que está impulsando el nieto de legendario Jacques Cousteau.
54
60 DOCUMENTO: Desafía a tu mente ¿Por qué es importante que la retes con frecuencia?
CURIOSIDAD
74
68 Preguntas y respuestas
84 Los diez
¿Cómo funciona el hambre? ¿Qué es la kombucha? ¿De verdad huele a muerto la flor cadáver? ¿Por qué el café te manda al baño?
Grandes atracos que pasaron a la historia por la complejidad de su ejecución, lo jugoso del botín o el escándalo que causaron. Reliquias, tesoros arqueológicos, joyas impresionantes, obras maestras y hasta una sala entera. Genios totales del “eso me gusta, me lo llevo”.
82
72 Sala de arte Puesto que Van Gogh es de los artistas favoritos de la comunidad Muy, analizamos su obra Lirios.
74 Mitos y leyendas Agárrate muy bien, porque en esta edición te contamos todo sobre el dios de viento Ehécatl.
76 Muy escéptico La idea que tenemos de la Atlántida fue puro cuento inventado por un excongresista de EUA.
78 Escenas de la historia La catástrofe de Chernóbil.
80 Protagonistas de la historia A dos siglos de su nacimiento, repasamos la vida del inmenso poeta francés Charles Baudelaire, que salió bueno tanto para la fiesta como para las letras.
82 Cine-scopio Para seguir con el tema de la portada, en esta ocasión repasamos los filmes que abordaron historias en las cuales la afición por el juego se salió de control.
87 Inspiración El escritor maltés Lucio Brunico nos presume su nueva novela de ciencia ficción y algunas de sus cosas favoritas.
88 Frasegrama El genial escritor y traductor argentino Julio Cortázar nos dejó un gran legado literario –con obras cumbres como Rayuelaa o 62/Modelo para armar. r Ahora... ¡a descifrar la frase!
90 XPLORER 90 Hi-tech Láser para controlar a los rayos; el minidrón submarino y un combo de mameluco-bolsa de aire.
96 Cómic Sólo para criticones.
CARTA EDITORIAL
JUGAR PARA GANAR
S
i nos ponemos a hacer un Los diez con los momentos más felices de nuestra respectiva vida, seguro aparecen por ahí esas tardes que de niños pasábamos jugando con nuestros amigos o esas fiestas familiares que terminaban con todos sentados riendo alrededor del tablero de un juego de mesa. Luego uno crece y la vida “se pone seria”. Y es que el juego es algo que de inmediato relacionamos con la niñez o con cierto grado de inmadurez, de ahí el cliché del gamer cuarentón que sigue viviendo con sus papás comiendo cheetos de bolita rodeado por su colección de primeras ediciones de los muñecos de Star Wars. George Bernard Shaw decía que “no dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”, y la neurociencia parece darle la razón: el juego nos ayuda a mantener un cerebro ágil y sano. También es una gran herramienta para liberar el estrés, socializar, estimular la creatividad y fortalecer nuestras relaciones. Por su parte, Friedrich Nietzsche afirmaba que “en cada hombre hay oculto un niño que quiere jugar”, y para celebrar a ese tímido infante interior e invitarlo a salir, nuestro artículo de portada está dedicado al poder del juego. Y ya hablando de quienes, de forma literal, siguen siendo niños, nos pusimos a investigar los efectos que está teniendo sobre ellos el aislamiento por la pandemia de COVID-19, que si bien no se ensaña con los menores, los ha obligado a llevar una dinámica sui generis de clases a distancia y convivencia con un puñado de personas, por lo general más grandes y sometidas a su propia y estresante realidad alterada. Para liberarnos del encierro, aunque sea mentalmente, tenemos un artículo sobre cómo la tecnología nos ayudó a tener un censo de todos los árboles del mundo, que a su vez nos permitirá desarrollar estrategias de reforestación y mitigación del calentamiento global mucho más efectivas. También te presentamos los tres hitos tecnológicos que cambiarán el mundo en los próximos años; te explicamos cómo un grupo de investigadores trabaja para tomarle una foto al agujero negro de la Vía Láctea, y el acuanauta y documentalista Fabien Cousteau (nieto del legendario oceanógrafo francés Jacques Cousteau) nos explica por qué nos urge una base submarina permanente. ¡Disfruta tu revista! Los editores de Muy Interesante. 2
MI
¡Búscalos ya! ¿Terminas tu Muy Interesante en una sentada y luego no tienes nada que leer? ¡Ve por tus libros Maravillas del cerebro y 100 inventos que cambiaron el mundo!
Escríbenos a
muyinteresante@televisa.com.mx
Editorial actovarv@televisa.com.mx Director Editorial Sarai J. Rangel sjrangelr@televisa.com.mx Redacción
Arte Manuel Arrubarrena Luna marruba@televisa.com.mx Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara cbalanl@televisa.com.mx Diseñador
Portada
Editorial Televisa Rodolfo Vargas Pérez Director General Guillermo Caballero Medina gcaballerom@televisa.com.mx Director de Mejora Continua y Operaciones Sergio Cárdenas Fernández sergio.cardenas@editorialtelevisa.com.mx Director de Contenidos Michel Bauer Tapuach Director General Comercial Mara Domínguez medominguez@izzi.mx Directora de Ventas Rosario Sánchez Robles Directora de Administración y Finanzas
José Antonio Díaz de León Fotoarte
Roberto Morán Quiroz rmoranq@televisa.com.mx Director de Audiencias Print
Colaboradores externos
Marco Payán Frías mvpayanf@televisa.com.mx Coordinador de Contenidos Digitales
Adriana Palma Salinas Diseño Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo Adriana Cataño Información
Andrés Borja González aborjag@televisa.com.mx Coordinador Multimedia José Antonio Blasco Colina jablascoc@televisa.com.mx Jefe de Corrección de Estilo Claudia Verdugo Evans cfverdugoe@televisa.com.mx Coordinadora de Producción
paras: o c i n elefócripcione t o r e Númas de sus 9292 vent 5-3692- riptores: 5 c a sus o: n ó i c c Aten Méxi -2222 : 682 55-3 uerto Rico 77 yP EUA -288-66 1800
Isabel Gómez Zendejas migomezz@televisa.com.mx Coordinadora de Audiencias Print y Digital Yanel Antonio García Aguilar ygarciaa@televisa.com.mx Coordinador Suscripciones y Venta Directa Jorge Arriaga jarriagas@televisa.com.mx Luz María Luckie González lmluckieg@editorial.televisa.com.mx Judith Ruiz Gutiérrez jruizgut@editorial.televisa.com.mx Bibiana Rodríguez Pérez Moreno brodriguezpm@editorial.televisa.com.mx Coordinadores Comercial María Guadalupe Alarcón Romo Gerente de Operaciones Administrativas Licencia Zinet Media Global, S.L.S. en C.
LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 55-3692-9292 Atención a suscriptores: 55-3682-2222
ACGM
CERTIFICADO 2020
ACGM-533
© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVIII N° 04. Fecha de publicación: 29-03-2021. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, CP 01210, Ciudad de México, Tel. 55-5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Rodolfo Vargas Pérez. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 6 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V. Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, CP 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero N° 50, Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350. Tel. 55-5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana Tel. 55-3682-2222. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esq. Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan; Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, CP 16010. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2021 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx
MI
3
DISCOVERY
MUY WEB
SUS FA FAV FAVORITOS AVVORIT ITTOSS EN LA LA RED
Eratóstenes calculó el tamaño de la Tierra hace más de 2,000 años
Hoy sabemos que su estimación fue sorprendentemente precisa: sólo tuvo 6% de error contra la circunferencia de l res y la inmensa curiosidad por entender la manifestación de un fenómeno distinto en dos ciudades.
Crean “nitrógeno negro” y resuelven misterio de la Química
Al igual que el grafeno, el “nitrógeno negro” parece ser altamente conductivo, lo que significa que podría ser útil para semiconductores, transistores y otras aplicaciones de alta tecnología.
¿Cuál es la distancia de la Tierra a la Luna? Parece increíble, pero la distancia de la Tierra a la Luna es tanta (384,400 km), que en medio podrían caber todos los planetas del Sistema Solar.
Usar este tipo de cubrebocas no protege contra COVID-19, revela un estudio Una investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Informáticas de la Universidad Atlántica de Florida (FAU) demostró que los cubrebocas N95 con válvula y las caretas plásticas no ofrecen la protección que prometen.
¿Ya nos sigues en redes sociales? Twitter
Spotify
@MuyInteresanteM
Muy Interesante México
muyinteresantemx
Muy Interesante MX
4
MI
Cartas Escribir la historia
Lo que nos faltaba:
negacionistas de la nieve… Estos tiktokers están convencidos de que la nieve es falsa porque no se derrite al contacto directo con el fuego. ¡Ponle
Hola. Los felicito por su página, es increíble todo su contenido. También espero que se encuentren con bien al igual que sus seres queridos. Soy historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y me interesaría poder mandar artículos para que ustedes los compartan en su página. Mis líneas de investigación son: historia de México siglo XX, gastronomía, cultura, subcultura, arte, fotografía y cine. Espero poder ayudar a que sigan creciendo. Luis Santiago Ruiz Respuesta: Hola, Luis. Ponte en contacto con nuestro editor: actovarv@televisa.com.mx
Para la biblioteca Quiero adquirir el libro 100 inventos que cambiaron el mundo que fue anunciado en el número de enero de la revista. ¿Cuánto cuesta y dónde lo consigo? Elizabeth Fortoul Respuesta: ¡Hola, Elizabeth! El libro cuesta 149 pesos y lo encuentras en puestos de revistas y supermercados.
!
La playlist del mes es una selección con puras canciones que de algún modo hablan de jugar.
FOTOS: GETTY IMAGES
Descaro postal Tengo ya desde hace varios años una suscripción a Muy Interesante. Me imagino que tienen un convenio con Correos de México; la verdad es que todo documento llega muy tarde, por lo que me gustaría que tomaran cartas en el asunto y recomendaran a esa institución que haga las entregas más oportunas. Ahora resulta que hay que acudir a la oficina de correos a recoger los documentos porque el empleado ya no sale a repartirlos. ¡Háganme ustedes el favor! Ojalá y se pueda que hagan algo al respecto. José Juan Ramírez Martínez / Mascota, Jal. Respuesta: Gracias José Juan. Le pasamos tu comentario al área de circulación para ver qué podemos hacer para mejorar las entregas.
¡Presume tu colección Muy!
Manda tu foto con tus ediciones favoritas a muyinteresante@televisa.com.mx
MI
5
DISCOVERY
MUY DATA
HHemos emos emo m s dej ddejado dejad jado do
187 187,00 187,000 87,70 7,00 7,0 00 KG LA LUNA
ddee bba basura assuurra y re rrestos. stttoos. Entre En nttree ellos elllooss
9966 bbolsas ools ol as
dee or orina, rinaa, heces hheeces y vómito, vóm mito, aas asísí com como mo
2 pe ppelotas ellootttaass de de ggolf olff
Nuestro satélite es el quinto por tamaño del Sistema Solar, y el único lugar que hemos pisado fuera de la Tierra
Velocidad a la que se desplaza
que tarda en completar una órbita a la Tierra
384 384,400 38 84, kmm Ess ssuu ddista distancia is annc media a nuestro planeta, a, ddel de ell que que se se aleja al a 2.5 cm al año
Laa ggravedad raavveddaadd enn su su su superficie supppeerfficciee es es
30
1//6 11/6 /6
d laa te de terrestre. erreestrre Si pes Si ppesas saass
Planetas que como la Tierra cabrían entre la Luna y nosotros
60 kg 60 kg
26 ddías 26 ía
en la Ti en Tierra, ieerra, ra aallílí pesarás al p saarás sólo pes sólo ól
1100 kg kg
quue ta que tardaríamos ardaarííam mos en e alcanzarla alca an arlaa en avión avió
6
MI
Su temperatura oscila entre
123 ºC y -248 ºC
1HHuHumanos 12 2uummamananonooss
qque uee hha han ann ca ccaminado am miinnad adoo ppor or su su ssuperficie, su upperf pe ficciee, todos todooss hombres hhoom mbrres estadounidenses ees staadoouunnid iddeennseess EEll primero prim meroo fue fuue
NNeil eill Armstrong, AAr rmstr s rongg,, el el
20-7-1969 220 0-7-196 969 69 Tiene
4,600
millones de años
POR CARLOS AGUILERA Y FRANCISCO JÓDAR
3,700 km/h
27.3 días
Forma parte de nuestra comunidad de emprendedores y participa en nuestra convocatoria 2021. Regístrate en: posible.org.mx
X el R Rosales osales a
BLEr2015
DISCOVERY
ACTUALIDAD
Última esperanza D
os nuevos embriones de rinoceronte blanco del norte fueron creados exitosamente el fin de año pasado. Las hembras Najin y Fatu, resguardadas en el Ol Pejeta Conservancy, en Kenia, son los dos únicos rinocerontes blancos del norte ( ) que quedan en el mundo. Para evitar la extinción de esta especie, un grupo internacional de científicos liderados por el Instituto Leibniz para la Investigación Zoológica y la Vida Salvaje ha recolectado los óvulos inmaduros (ovocitos) de las dos, y utilizando esperma congelado de machos fallecidos, los ha inseminado de manera artificial. Ahora, gracias a este esfuerzo, se cuenta con cinco embriones viables.
8
MI
La buena noticia llega después de un 2020 difícil para los conservacionistas. Debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19, las recolecciones de marzo y junio tuvieron que ser canceladas y, aunque en agosto se consiguieron ovocitos, no fue posible obtener embriones de ellos. Sin embargo, los dos conseguidos en diciembre alimentan la posibilidad de que logre salvarse a la especie de la extinción total. Se espera que en un futuro estos embriones, en la actualidad almacenados en nitrógeno líquido, sean transferidos a madres sustitutas de rinocerontes blancos del sur para que den a luz a rinocerontes del norte. Fuente: Instituto Leibniz para la Investigación Zoológica y la Vida Salvaje
FOTO: INSTITUTO LEIBNIZ PARA LA INVESTIGACIÓN ZOOLÓGICA Y LA VIDA SALVAJE
CONSERVACIÓN
ARQUEOLOGÍA
El misterio de los apóstoles D e acuerdo con el Martirologio romano, los apóstoles Felipe y Santiago el Menor fueron crucificados y enterrados en Frigia, en la actual Turquía. Una vez que el cristianismo se convirtió en la religión oficial de Roma, sus restos, de los que quedan apenas fragmentos de la tibia y el pie momificado de San Felipe y el fémur de Santiago, fueron llevados a la basílica de los Santos Apóstoles en Roma. Ahora, tras 1,500 años, ambas reliquias fueron datadas por el experto en arqueometría, Kaare Lund Rasmussen, de la Universidad del Sur de Dinamarca y un equipo internacional de investigadores. Sus resultados se publicaron en Heritage Science. Debido a su deterioro y nivel de contaminación, los restos de san Felipe no pudieron ser sometidos a análisis, por lo que se desconoce su antigüedad. En cambio, el fémur que presuntamente perteneció a Santiago el Menor sí fue datado por radiocarbono, arrojando su origen en 214-340 d.C.
Por tanto, la reliquia conservada no pudo pertenecer al apóstol, explica Lund Rasmussen, sino a un individuo entre 160 y 240 años más joven. Lo más probable, dice el investigador, es que la Iglesia en sus inicios buscara los cadáveres de los
apóstoles entre los primeros cementerios cristianos, por lo que, a pesar de que las reliquias no pertenecen a los apóstoles, sí pueden proceder de cristianos primitivos dando luz a un fragmento desconocido de la historia de esta religión. Fuente: Universidad de Dinamarca
FOTOS: SDU
TROZO DE FÉMUR que se cree que es de Santiago el Menor, montado en una clavija de madera y con un anillo dorado.
MI
9
DISCOVERY
ACTUALIDAD
FÍSICA
El tope de la velocidad del sonido
C
omo amas el conocimiento –¿qué lector de Muy Interesante no lo hace?–, seguro quieres que te digamos cuál es. Quédatelo en la cabeza, por si juegas trivia: alrededor de 36 kilómetros por segundo, el doble que la velocidad del sonido en el diamante, el material más duro que se conoce. Sabíamos cuál era la máxima velocidad a la que la luz (una onda) podía viajar –300,000 km/s, gracias, Albert Einstein–, pero no cuál era el tope de otra onda como el sonido. Y nos hemos enterado debido al trabajo de un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, la Universidad Queen Mary de Londres y el Instituto de Física de Altas Presiones en Troitsk (Moscú), quienes acaban de publicar su estudio en las páginas de la revista Science Advances. ¿Qué pintan aquí los diamantes? Seguro te has hecho esta pregunta al leer el primer párrafo. Desde la Queen Mary lo explican muy bien: resulta que las ondas –caso de la luz y el sonido– son como perturbaciones que llevan energía de un sitio a otro. Las sonoras, que son las que nos ocupan, viajan por diferentes medios a velociILUSTRACIÓN ABSTRACTA dades que dependen de cómo sean estos. de ondas sonoras propaDe tal modo, a través de los sólidos se desplazan mugándose por el espacio. cho más rápido que por los líquidos y los gases, y esa en muchos campos científicos. Los sismólogos, por ejemplo, eses la razón de que los indios de los wésterns pegaran las orejas a tudian las ondas sonoras generadas en las profundidades por los las vías del tren para saber lo antes posible si se acercaba el caballo terremotos para comprender su naturaleza y conocer las propiedade hierro de los carapálidos. De ahí que el récord de la velocidad del des de la composición de la Tierra. También sirve para investigar la sonido se hubiera obtenido con la ayuda de los extremadamente resistencia y la elasticidad de los materiales o probar los límites de duros diamantes. su conductividad térmica y su viscosidad, algo que resulta más que ¿Y todo esto para qué sirve? Los autores del trabajo señalan que útil en numerosas industrias. conocer la velocidad del sonido en los sólidos es muy importante
El primer superconductor a temperatura ambiente ya está aquí UN IMÁN FLOTA sobre el primer material superconductor desarrollado a temperatura ambiente.
10
MI
C
iertos materiales poseen una propiedad llamada superconductividad. Es decir, conducen la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía, pero para hacerlo deben estar a temperaturas que rondan el cero absoluto (-273 ºC), algo muy complicado de conseguir y que por tanto limita su uso a unos pocos aparatos de alta tecnología. Si se lograra que un material fuera superconductor a temperatura ambiente y se comercializara, sería tremendo: la eficiencia de la red eléctrica se multiplicaría y su costo se desplomaría, los trenes de levitación magnética se generalizarían o los aparatos de diagnóstico médico serían más rápidos y baratos, al igual que los dispositivos de electrónica de consumo. Tal milagro se encuentra algo más cerca gracias a un equipo de ingenieros y físicos de la Universidad de Rochester (Nueva York), que consiguió por vez primera crear un material superconductor a temperatura ambiente. Combinaron hidrógeno, carbono y sulfuro para obtener un compuesto que al someterse a presiones extremadamente altas se torna superconductor, a una temperatura de 13.3 ºC. Es una pieza pequeña y sometida a una presión brutal, cierto, pero es un primer paso para una nueva revolución tecnológica.
FOTO: GETTY IMAGES; UNIVERSIDAD DE ROCHESTER
QUÍMICA
EL MURCIÉLAGO de labios con flecos suele cazar cuando cae la tarde, el mejor momento para capturar ranas, que son sus presas favoritas, pero en su menú se cuentan desde insectos hasta aves.
ZOOLOGÍA
Un cazador
que no le hace el feo a casi nada
C
laro que no se trata del trabajo más agradable del mundo, pero el análisis de las heces puede aportar una valiosa información sobre los hábitos de una especie, su dieta y el espacio que ocupa. En el caso de los murciélagos de labios con flecos –Trachops cirrhosus–, dicha estrategia reveló que estos pequeños quirópteros que viven en los bosques tropicales americanos son unos depredadores
formidables, capaces de clavarle el diente a casi cualquier cosa. Con los ojos cerrados. Así, a partir del estudio del material genético hallado en sus excrementos, un equipo de científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá descubrió que, además de las ranas de las que suelen alimentarse, también cazan insectos, reptiles, aves y otros murciélagos.
Hasta ahora, se pensaba que los T. cirrhosus se guiaban por las llamadas que emitían sus presas, pero en un ensayo publicado en Behavioral Ecologyy estos expertos apuntan que también emplean su ecolocalización con eficacia, incluso en un entorno donde la vegetación puede enmascarar la posición del objetivo.
CONTAMINACIÓN
FOTO: A. COLLECTION; GETTY IMAGES; MARCOS GUERRA / SI; AMY KOEHLER / SI
Apague su cámara, por favor
A
demás de la posibilidad de permanecer en pijama y esconder el desorden, existe otra razón para mantener apagada la cámara de nuestros dispositivos durante una reunión virtual: cuidar el ambiente. Una hora de videoconferencia o transmisión emite de 150 a 1,000 gramos de dióxido de carbono; de dos a 12 litros de agua y un área de tierra equivalente al tamaño de un iPad Mini. Pero si no encendemos la cámara, esta huella ecológica puede reducirse 96% de acuerdo con investigadores de la Universidad de Purdue, Yale y del Instituto Tecnológico de Massachusetts. De igual modo, transmitir contenido en definición estándar en lugar de alta podría reducir el impacto en 86 por ciento. Si bien las emisiones globales de carbono disminuyeron en 2020 debido a la pandemia por COVID-19, la llegada del teletrabajo y el uso de servicios de streaming ha incrementado la huella de carbono asociada al almacenamiento y transferencia de
datos en todo el mundo, explican los expertos. En varios países, el tráfico de internet ha aumentado hasta en 20%, y si esto continúa, a finales de 2021 se necesitaría un bosque del tamaño de todo el estado de Durango para atrapar el carbono emitido, y una cantidad de agua equivalente a 300,000 piscinas olímpicas. Fuente: Universidad de Purdue
MI
11
DISCOVERY
ACTUALIDAD
LAS BACTERIAS que consumen metano suelen hallarse en entornos extremos, como las fuentes termales del estilo de esta del Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos).
MEDIOAMBIENTE
Las lecciones del microbio comedor de metano
U
na especie de bacteria que prospera en el suelo y entornos acuáticos con poco o nada de oxígeno produce una enzima que transforma el metano –un gas de efecto invernadero– en metanol, un compuesto químico líquido usado en diversas industrias como anticongelante, disolvente y combustible. Ahora, un equipo internacional de científicos encontró por primera vez a temperatura ambiente y en su forma reducida y oxidada la estructura de esa enzima, llamada metano monooxigenasa (MMO), en su forma soluble. Esta investigación es importante porque conocer de qué forma UN BUQUE CIENTÍFICO navega por el glaciar Thwaites –del tamaño aproximado del Reino Unido– para cartografiar sus canales.
trabaja la MMO puede aportar pistas muy valiosas para el desarrollo de herramientas y procesos que eliminen a gran escala el metano, un gas que se produce en las minas de carbón y en la descomposición de la materia orgánica, y que contribuye al efecto invernadero responsable del calentamiento global. Para el estudio, los científicos emplearon una técnica novedosa: un láser de electrones libres de rayos X que permite la observación de estructuras minúsculas sin dañarlas, ya que su radiación no causa daños.
MEDIOAMBIENTE
EL GLACIAR DEL JUICIO FINAL se deshiela más rápido de lo esperado
12
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; ALEX MAZUR / ITGC
M
uchos científicos están preocupados, y con razón: las observaciones y datos confirman el creciente ritmo del deshielo del glaciar Thwaites, una enorme masa de hielo situada en la Antártida Occidental y apodada “el glaciar del juicio final” por los efectos catastróficos que tendría su completo derretimiento a causa del calentamiento global: se estima que su colapso elevaría el nivel del mar entre 45 centímetros y alrededor de un metro. De confirmarse las previsiones más pesimistas, las consecuencias serían nefastas para las costas de todo el planeta. Las expediciones al glaciar y la observación de los satélites indican que el Thwaites perdía algo más de 10,000 millones de toneladas de hielo al año en la década de 1990. La cifra ha crecido hasta las 80,000 millones de toneladas anuales en la actualidad, de forma que el deshielo de esta masa helada es responsable de casi 4% del aumento anual del nivel del mar en la Tierra.
EN UN FUTURO CERCANO podría alzarse esta instalación para aviones suborbitales en una isla artificial de la bahía de Tokio.
DISEÑO
El puerto espacial
del país del sol naciente
FOTOS: CANARIA / DENTSU / NOIZ / SPACE PORT JAPAN
V
isto desde cierta distancia, bien podría parecer uno más de los miles de aeropuertos que salpican el orbe. Las peculiares líneas de sus edificios, predominantemente curvas, nos llamarían la atención, por supuesto, pero la razón de ser de esta instalación situada en la bahía de Tokio no es su arquitectura, sino su función: se trata de un puerto espacial, y las aeronaves que parten de él difieren con amplitud de los aviones convencionales, pues llevan a cabo vuelos suborbitales, por encima de la línea de Kármán, a más de 100 kilómetros de altura. El equipo de arquitectos de la firma japonesa Noiz, que ha ideado el proyecto –todavía en fase de concepto–, en colaboración con distintas instituciones, entre ellas la asociación Space Port Japan, no sólo mantiene que es posible acometer su construcción, sino que tal cosa será necesaria en los próximos años. Los datos que maneja la multinacional financiera Morgan Stanley parecen apoyarlo, ya que, según sus estimaciones, en las próximas tres décadas la industria aeroespacial pasará de mover 400,000 millones de dólares a casi un billón. El sector está en auge, y hay que estar en él. Lo que Noiz y Space Port Japan plantean es alzar un complejo que, además de dar servicio a los viajeros, sirva de punto de encuentro para todos aquellos que tengan intereses en el espacio. Así, organizados en distintos niveles, también albergará un hotel, museos, gimnasios, salones de conferencias... Y todo ello conectado mediante un ecosistema de transportes limpios y autónomos. MI
13
DISCOVERY
ACTUALIDAD
THOMAS ASBRIDGE Este historiador británico, especialista en la Edad Media, reconstruye en su último libro las experiencias y actitudes de quienes estuvieron en ambos lados de las Cruzadas. Por Fernando Cohnen
E
papas ya habían tratado de animar a los caballeros para que acudieran a la defensa de la religión cristiana. Lo que hizo Urbano II fue presentar la Cruzada como un peregrinaje, un concepto que entendían muy bien los cristianos, dado que desde hacía tiempo peregrinaban a Roma o a Santiago de Compostela. Por parte de los musulmanes, esa idea de mezclar la fe con la guerra apareció de forma más inmediata, pero el concepto de yihad (guerra santa) que se desarrolló en el mundo musulmán del siglo IX no tenía nada que ver con el significado que le damos hoy. Se trataba nada más de una batalla. Existía la yihad mayor, que era una lucha interna más espiritual, y la yihad
Un gran CV Académico, escritor y presentador de radio y televisión británico, Thomas Asbridge (1969) es uno de los historiadores medievales más célebres de Gran Bretaña. En 2012 escribió y presentó un documental sobre las Cruzadas en la BBC basado en su obra cumbre, Las Cruzadas, que lo consagró como uno de los historiadores más destacados de la década. Asbridge compagina su trabajo como escritor con el de profesor de Historia Medieval en la Queen Mary University de Londres. Además, es director y fundador del Centro para el Estudio del Islam y Occidente.
GRÁFICO: OSWALDO FERNÁNDEZ PÉREZ
n esta ocasión pudimos platicar con el afamado historiador británico sobre ese violento choque ideológico que resuena hasta nuestros días. ¿Qué motivó al papa Urbano II a convocar la Primera Cruzada? En realidad, las causas que dieron lugar a esa Primera Cruzada eran incompatibles entre sí. El papa Urbano II quería lograr más poder para la Iglesia y, por otro lado, ayudar a los cristianos y ofrecerles la entrada en el reino de los cielos si participaban en la Cruzada. Asimismo, el papa la utilizó para tratar de disminuir la tensión que había entre Roma y Constantinopla. ¿Cómo convencieron esas dos religiones a sus seguidores de que la lucha por la fe podía redimirles de sus pecados? En el mundo cristiano, esa llamada se desarrolló a lo largo de muchos siglos en los que la religión y la guerra se fueron mezclando poco a poco. El proceso comenzó en el Imperio romano cuando los emperadores justificaron la defensa de la religión como un motivo para ir al campo de batalla. a Antes tes de la a llamada a ada de Urbano U a o II,, otros ot os
menor, cuyo sentido era mucho más material, pues tenía que ver con el poder, la conquista y la propagación del islam. Los cristianos dejaron a Jerusalén repleta de cadáveres; ¿era habitual en la época tratar con tanta brutalidad al enemigo? Es justo el tema sobre el que estoy investigando ahora mismo para mi nuevo libro. Para comprender esa brutalidad hay que acercarse planteándose en efecto si la violencia era habitual en aquella época. Y sí lo era. Los asesinatos colectivos que perpetraron los cristianos en Tierra Santa no eran una excepción en la época. El que cometieron en Jerusalén fue brutal desde nuestra perspectiva, pero no era algo que se saliera de lo común. De hecho, las fuentes musulmanas no hacen especial hincapié en la violencia de los cruzados y las fuentes cristianas no tienen ningún pudor a la hora de describir su violencia con el enemigo y de exagerar las consecuencias de sus matanzas, contando cómo la sangre de los infieles les llegaba a los tobillos. Pero debemos situarnos en la época. En aquellos años era habitual que la conquista de una
14
MI
ciudad conllevara el asesinato de todos los hombres que la defendían y que las mujeres y los niños fueran convertidos en esclavos. Y eso ocurría en diferentes culturas. La única diferencia es que los cruzados generalizaron la decapitación de los cadáveres del enemigo. Si las Cruzadas no hubieran existido, ¿habrían surgido los templarios, los hospitalarios y otras órdenes militares? Probablemente no. La primera orden en aparecer, la de los hospitalarios, se presentó como una congregación de caballeros que ayudaban a los peregrinos enfermos y pobres que llegaban a Tierra Santa. Por su parte, los templarios se crearon para defender las rutas que seguían los peregrinos. Los propósitos iniciales de esas órdenes eran de carácter caritativo, pero muy pronto cobraron otro papel en las Cruzadas, convirtiéndose en fuerzas militares temibles que obtuvieron gran poder y muchas posesiones gracias a las ayudas económicas que recibían de los reinos cristianos. En fechas recientes viajó por Oriente Próximo y Europa para la grabación de una serie de documentales basados en este libro, y cuenta que uno de sus logros fue obtener permiso para entrar en los archivos de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén para ver una copia de la biografía de Saladino escrita por Baha al-Din. ¿Por qué fue tan importante para usted? Fue una gran experiencia. Me recorrió por el cuerpo una especie de latigazo de electricidad. Incluso ahora se me ponen los pelos de punta. Es un documento que arroja luz sobre la personalidad de Saladino y sus enfrentamientos con Ricardo Corazón de León. Con casi total seguridad podemos decir que no es una copia tardía, sino un original escrito a mano por el propio Baha al-Din, que era el secretario y confidente de Saladino. Cuando lo tuve en mis manos era como si pudiera tocar a Saladino, una de las figuras históricas por las que siento más fascinación. En ese texto hay imágenes y descripciones muy evocadoras de ese guerrero y de su época, pero no me engaño. Sé que no todo lo que cuenta su autor es cierto. ¿Cómo era Saladino? Aunque era un personaje fascinante y un verdadero héroe para los musulmanes, es imposible simplificar su personalidad. Es importante destacar que no era árabe ni turco, sino kurdo. Era muy ambicioso y
OBRA LITERARIA Y VISUAL
A
utor de varios ensayos que giran en torno a la época de las Cruzadas, entre ellos, uno sobre Ricardo I (Ricardo Corazón de León) y otro sobre los monarcas cristianos que participaron en ellas, Asbridge fue también asesor de Ridley Scott en la cinta El reino de los cielos (2005), aunque confiesa que no le hicieron demasiado caso. “No tuvieron en cuenta mis criterios, y el resultado fue una película que no es sino una caricatura de la Edad Media”. Además, ha colaborado en documentales con la BBC, con la que acaba de culminar otro proyecto basado en Las Cruzadas. Una nueva historia de las guerras por Tierra Santa (Ático de los Libros), el libro definitivo sobre aquel violento enfrentamiento entre cristianos y musulmanes que tuvo lugar en Medio Oriente durante dos siglos. Su autor narra la historia de estta lucha épica desde la perspectiva de los dos bandos, haciendo hincapié pié en la Tercera Cruzada, en la cual sobresalieron dos protagonistas: Saladino y Ricardo Corazón de León.
capaz de una crueldad extrema, pero a lo largo de su vida demostró que podía ser clemente. También fue diplomático y gran negociador. Entre los historiadores, su figura es muy controvertida. Algunos lo perciben como un villano y otros como un héroe. En realidad, era un hombre complejo. ¿Y Ricardo Corazón de León? Al igual que Saladino, fue un gran general y negociador. Fue un militar valiente que combatía junto a sus hombres, y también un hombre implacable con sus enemigos. Aprendía sobre la marcha y sabía reconocer sus limitaciones. Es verdad que Ricardo hizo retroceder a los suyos cuando marchaban hacia Jerusalén, pero lo hizo porque el asedio a la ciudad era una misión poco realista. Su línea de abastecimiento estaba muy expuesta a los ataques del enemigo y las defensas de Jerusalén eran infranqueables para sus hombres. No estaba dispuesto a encabezar un ataque temerario que provocara una terrible desgracia. Por eso determinó que era más ventajoso llegar a un acuerdo con Saladino.
“No existe una conexión entre las Cruzadas y los enfrentamientos de hoy entre occidentales y musulmanes”.
Usted afirma que Ricardo Corazón de León era miembro de la familia medieval europea más disfuncional. ¿Por qué? Fue hijo de unos padres muy importantes. Su madre, Leonor de Aquitania, fue una de las nobles más poderosas de aquella época. Su padre, Enrique, tenía el trono de Inglaterra y también disfrutaba de una gran influencia en otros muchos territorios. Juntos crearon un reino enorme que iba desde Escocia hasta los Pirineos. Tuvieron muchos hijos que pelearon entre sí para ver quién iba a heredar el trono. Las rencillas personales, la violencia, las envidias y las luchas de poder fueron constantes entre los hermanos, y en muchos casos fueron alentadas por sus propios padres. Ricardo creció en ese ambiente familiar tan disfuncional. ¿Cuál es el legado de las Cruzadas? A la hora de valorarlo desde un punto de vista actual debemos ser muy cautos. La idea de que las Cruzadas nos dejaron un legado que llega a nuestros días es artificial. Es un error buscar una continuidad de enfrentamiento del mundo occidental y el musulmán desde las Cruzadas. Esta idea nació en Occidente en el siglo XIX con el Romanticismo y se desarrolló en el mundo musulmán en los siglos XIX y XX con los nacionalistas árabes y los islamistas. Fueron estos quienes afirmaron, y todavía lo hacen, que ha habido un odio perpetuo durante ese tiempo, aunque no existe una conexión entre las Cruzadas y los enfrentamientos que pueda haber hoy día. Cuando cayeron los Estados Cruzados en el año 1291, las fuentes demuestran que los musulmanes cerraron aquel capítulo. MI
15
DISCOVERY
ACTUALIDAD
¿Cuántos tipos de exoplanetas hay?
L
os exoplanetas son los planetas que hay fuera del Sistema Solar. Sus tamaños y características varían: van desde los gigantes gaseosos más grandes que Júpiter hasta los pequeños mundos rocosos equiparables a la Tierra o Marte. Pueden ser tan calientes como para que se funda el metal o fríos como el hielo; orbitar sus estrellas tan de cerca que sus años duran unos pocos días terrestres o desplazarse alrededor de dos soles a la vez. Algunos vagabundean sin un sol al que atarse y viajan por la galaxia en una oscuridad permanente. Se calcula que sólo en la Vía Láctea podría haber unos 300 millones de exoplanetas habitables.
A finales de 2020 había
4,324
exoplanetas confirmados –y 5,683 candidatos– en 3,209 sistemas planetarios.
¿A qué ritmo se descubren? Su número se duplica cada 27 meses 4,000
ESTRELLA
Neptunos calientes
Nº de exoplanetas
¿Cómo encontramos exoplanetas? Una estrella que posee planetas no orbita perfectamente alrededor de su centro. Si la observamos desde muy lejos con instrumentos de altísima precisión, parece bambolearse levemente.
Ejemplo: GJ 436 b Masa: 22.1 masas terrestres Radio orbital: 4.35 millones de km Son planetas gigantes de masa similar a la de Urano y Neptuno, y orbitan cerca de su estrella, a menos de una unidad astronómica (UA), equivalente a 149.5 millones de km. En 2007 se halló el primer “Neptuno caliente”, al que se llamó GJ 436 b, un exoplaneta a 33 años luz de nosotros. Observaciones recientes han revelado que el número potencial de este tipo de mundos en la Vía Láctea es mayor de lo esperado.
3,000
2,000
1,000
Este es el sistema más utilizado para detectar gigantes gaseosos.
Años 2000
2005
2010
2015
2020
Luz
Super-Neptunos Ejemplo: HAT-P-11b Masa: 26.7 veces la terrestre Radio orbital: 7.9 millones de km Los “super-Neptunos” se llaman así por tener más masa que Neptuno y una estructura similar. Estos planetas suelen ser entre cinco y siete veces más grandes que la Tierra, y se han descubierto pocos.
Se buscan mínimos oscurecimientos de la luz que nos llega de una estrella. Si son regulares pueden deberse a un planeta que la orbita.
¿De qué están hechos?
Ejemplo: COROT-7b Masa: 4.07 masas terrestres Radio orbital: 2.5 millones de kilómetros Cuando un gigante gaseoso pierde los gases que componen su atmósfera a causa de la excesiva cercanía de su estrella, queda sólo su núcleo de roca o metálico, y se asemeja mucho a un planeta terrestre o rocoso del tipo del nuestro o de Marte.
Júpiteres calientes o pegasidios Ejemplo: 51 Pegasi b Masa: 0.46 veces la de Júpiter Radio orbital: 7.88 millones de kilómetros Se llama así a los gigantes gaseosos con masas similares a la de Júpiter, pero muy cercanos a su estrella, y por tanto con periodos orbitales muy cortos, no superiores a 10 días. La proximidad de su estrella y la consiguientemente alta temperatura de su superficie dio lugar al nombre de Júpiteres calientes. Son los exoplanetas más fáciles de detectar por el método de la velocidad radial, que mide las variaciones en la velocidad de una estrella, dado que por su tamaño y cercanía producen en esta oscilaciones relativamente grandes.
ZONA CALIENTE 16
MI
Zona habitable Distancia a una estrella en la que puede haber agua líquida en la superficie de un planeta que la orbita.
ZONA TEMPLADA
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA / FUENTE: NASA
Planetas ctónicos
Los exoplanetas se componen de elementos similares a los de los planetas del Sistema Solar, pero mezclados en diferentes medidas. En algunos predominan el agua o el hielo; en otros el hierro o el carbono.
Características de los exoplanetas detectados Masa baja
10,000
Muy caliente
Terrestres Temperatura en la superficie del planeta
(Rocas en su mayoría)
Masa alta Supertierras Neptunos (Roca, agua, gas) fríos
Tamaño de Júpiter o mayores (Gas en su mayoría)
(Roca, agua, gas)
(Grados Kelvin)
Templado
750
Muy frío
-170
La zona habitable Las temperaturas en la superficie de un planeta dependen de cuánta radiación recibe de su estrella, su atmósfera, su rotación, su inclinación axial y otros detalles. Llamamos a los planetas habitables si existe la posibilidad de que haya agua líquida en su superficie. 0.1
1
Planetas potencialmente habitables 10
100
Planetas oceánicos
Neptunos fríos
Ejemplo: GJ 1214 b Masa: 6.26 masas terrestres Radio orbital: 2.11 millones de kilómetros Son mundos que contienen grandes cantidades de agua, ya sea en la superficie o en el subsuelo. Sus océanos también pueden estar compuestos por fluidos diferentes, como lava y amoníaco.
Ejemplo: Neptuno Masa: 17 masas terrestres Radio orbital: 4,500 millones de kilómetros Alejados de sus estrellas, son fríos y de masas mucho menores que las de los gigantes gaseosos.
Planetas terrestres Ejemplo: la Tierra Masa: 0.003 veces la de Júpiter Radio orbital: 150 millones de kilómetros Se componen sobre todo de rocas o metales de silicato. Tienen una superficie sólida y agua en varios estados físicos.
Masa de los planetas (veces la de la Tierra) 1,000
10,000
Enanas marrones
Planetas errantes Ejemplo: Cha 110913 Masa: 8 veces la de Júpiter Se mueven independientes por el espacio, ya sea porque nunca han estado ligados a un estrella o porque han escapado de sistemas planetarios en formación. No pueden verse, ya que no reflejan la luz de una estrella.
Ejemplo: Gliese 229 b Masa: de 20 a 50 veces la de Júpiter Radio orbital: 6,000 millones de kilómetros Son objetos estelares a medio camino entre los mayores planetas gigantes gaseosos y las estrellas más ligeras.
Supertierras Ejemplo: Kepler 22 b Masa: 36 masas terrestres Radio orbital: 127millones de kilómetros La mayoría tienen masas entre una y 10 veces superiores a la terrestre. Su denominación se debe sólo a esa característica y no tiene nada que ver con las condiciones de la superficie o su habitabilidad. Su naturaleza sigue siendo un enigma, aunque se ha descubierto un buen número de planetas de este tipo.
Gigantes gaseosos Ejemplo: 11 Comae Berenices b Masa: 19.4 veces la de Júpiter Radio orbital: 192 millones de kilómetros Muchos se componen principalmente de hidrógeno y helio. Como en el caso de Júpiter y Saturno, saber cómo es el interior de lo que hay bajo las capas de sus atmósferas es un rompecabezas para los astrónomos.
ZONA FRÍA MI
17
FOTO: SERGEI SUPINSKY/ AFP
DISCOVERY
MUY VISIÓN
18
MI
Independencia y dignidad
A
primera vista, parece una imagen familiar para los habitantes de la CDMX, pero esta columna de la independencia celebra la de Ucrania en 1991. Aquí la vemos compartir el encuadre con las luces de la obra de arte Rays of Dignity (Rayos de dignidad) que conmemora a la centena de personas que murió en febrero de 2014 durante una serie de protestas contra el gobierno del derrocado presidente Viktor Yanukovych, quien contaba con el respaldo de Rusia, donde hoy vive exiliado.
MI
19
EN PORTADA
20
MI
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
El juego suele relacionarse con lo infantil, el ocio y la pérdida de tiempo. Sin embargo, jugar tiene una razón más profunda que pasar el rato, y la psicología ha demostrado que esta conducta –sin aparente propósito– en realidad sí cuenta con él y está relacionado con aspectos sociales, así como con la salud física y mental. Por Avril Carranza Kuster
MI
21
EN PORTADA
ecordemos algún momento de la infancia o uno más reciente en el que jugamos. Durante esos instantes, que pudieron ser minutos u horas, no tuvimos noción del tiempo, nos reímos, frustramos y nos concentramos en el juego; quizá perdimos o tal vez ganamos, aprendimos nuevas reglas y estrategias y probablemente hicimos nuevos amigos. Todo lo aquí mencionado está relacionado con el lugar que ocupa el juego en nuestras vidas y que no tiene que ver con la edad de forma obligatoria, como muchas veces se piensa. Pero a todo esto, ¿por qué jugamos? El juego no es algo exclusivo de los humanos y nuestros familiares mamíferos: algunas aves, peces e incluso pulpos lo han demostrado. En el caso de los humanos, jugar es una conducta universal que prácticamente se ha observado en todas las culturas y, a diferencia del juego en animales, no siempre posee un fin relacionado con la supervivencia, sino que puede llevarse a cabo por pura diversión (lo cual no implica que el juego en los animales no pueda ser divertido), algo que en el ámbito animal sería contraproducente (gasto de energía, distracción del entorno...), aunque este tema sigue siendo un enigma para neurobiólogos y psicólogos conductuales. Más allá del entretenimiento y la idea generalizada de que es algo único de etapas infantiles, según la psicología jugamos por muchas razones, entre ellas desestresarnos, divertirnos y acercarnos a los demás, lo que al final se traduce en placer. Por ende, el juego durante toda nuestra vida desempeña un papel fundamental para el desarrollo de nuestras relaciones, tanto con los otros como con nosotros mismos, así como en nuestra salud física y mental.
El juego y las relaciones Es común que cuando jugamos con más personas en algún punto entablaremos nuevas amistades. Los deportes en equipo, como el futbol y basquetbol, así como los juegos que requieren dos o más participantes son un claro ejemplo de ello. Al jugar ocurren muchas cosas que, aunque estamos acostumbrados a que sucedan, no nos percatamos de cómo afectan positivamente la forma en que nos relacionamos con otras personas; por ejemplo, estimulando nuestras relaciones, habilidades sociales y lazos con los demás. Reír y divertirnos con otros genera empatía, compasión, confianza e intimidad.
22
MI
Sabías que… Entre los juegos de mesa más antiguos de los que se tiene registro están el senet (Egipto), las damas (Mesopotamia) y el backgammon (Persia).
El juego es una parte fundamental del desarrollo neurológico pleno. En la edad adulta, jugar en grupo sigue siendo un aspecto importante para desarrollar la comunicación verbal, el lenguaje corporal y el trabajo en equipo. También promueve la cooperación con los demás. El juego es una excelente actividad para la socialización positiva, y hacerlo bien desde pequeños, trabajar juntos y seguir reglas son fundamentales en la edad adulta como una forma de mejorar nuestras relaciones con los demás y, en consecuencia, generar redes de apoyo. Por otro lado, jugar ofrece una buena oportunidad para pasar tiempo con seres queridos como familiares, amigos o pareja. Al hacerlo, generamos relaciones duraderas, unión, cercanía, simpatía y fortalecimiento de nuestros lazos afectivos.
P
or décadas, los videojuegos han sido considerados como aisladores por excelencia de niños y adolescentes; sin embargo, los
videojuegos generan un espacio de relajación y socialización entre participantes, aun cuando están jugando a distancia. De hecho, los videojuegos en esta modalidad son un gran recurso para personas a quienes les cuesta trabajo socializar, ya que les permite presentarse sólo en una faceta de juego y con el tiempo pueden irse abriendo poco a poco.
Sabías que… Hoy, a nivel mundial, hay unos 2,800 millones de usuarios de videojuegos. La cifra aumentó 48% contra los 1,900 millones contados en 2015.
FOTOS: GETTY IMAGES
El juego y la relación con nosotros mismos Por su parte, el juego en solitario genera la oportunidad de hacer una introspección. Cuando jugamos solos nos desconectamos del mundo para concentrarnos en algo que nos divierte, pero también creamos un espacio que nos contacta con nosotros mismos y que, incluso, ayuda a lidiar mejor con la soledad. Seguro hemos escuchado sobre la terapia de juego en niños, en la cual, a partir del juego, los infantes proyectan qué pasa dentro de ellos. Lo mismo sucede con los adultos: el juego sirve como un medio de canalización de aquello que en ocasiones no podemos, queremos o sabemos expresar. Por ende, el juego en solitario puede ser terapéutico y ayudarnos a resolver aspectos de nosotros mismos, así como de lo que sucede en nuestra vida.
A
l inicio de la pandemia del COVID-19, en muchas partes del mundo los rompecabezas se agotaron. La razón de esta elección, si bien inconsciente, reveló mucho sobre el malestar por el que las personas pasaban. Los rompecabezas, a diferencia de otros juegos, nos ofrecen la certeza de que hay una solución a un caótico montón de piezas, y cómo lleguemos a ella depende de cada persona. Además, en ellos de alguna forma tenemos el control de cómo lo resolveremos. Por estas características, los rompecabezas fueron el canalizador de mucha gente ante la incertidumbre que la pandemia estaba generando.
MI
23
EN PORTADA
Al final, somos seres sociales. Por ende, aprender a
impotencia. Desarrollar esta característica en un entorno de juego –donde las consecuencias son menores– permitirá encarar situaciones más serias en la vida futura.
confiar en las capacidades de los demás para alcanzar un objetivo colectivo y también nos permite distinguir las fortalezas de cada persona, así como la forma en que podemos complementarnos.
trabajar en equipo es esencial para colaborar, generar empatía, compartir y seguir estrategias. Nos ayuda a
Bueno para la salud física y emocional Por diferentes motivos, las personas deciden realizar alguna actividad física, como practicar un deporte. Empero, un aspecto que no tomamos en cuenta al momento de comenzar a practicarlo es cómo la diversión y la desconexión del mundo que implica esa actividad aporta múltiples beneficios para nuestra salud física, como las siguientes: Fortalece nuestro sistema inmunitario. Varios estudios han demostrado que la depresión y el estrés debilitan el sistema inmunitario, y por lo tanto nos volvemos más Sabías que… vulnerables a enfermarnos. Por Vivir sin momentos de el contrario, la risa y la diversión juego y recreación nos previenen que caigamos en proble- hace más vulnerables mas de depresión, pues liberamos (a niños y adultos) a la químicos que disminuyen el estrés depresión, ansiedad y y que como resultado fortalecen al sedentarismo. sistema inmunitario. Reduce la presión arterial. Cuando reímos, liberamos endorfinas que ayudan a disminuir y mantener la presión arterial. Así, esta liberación de endorfinas facilita la relajación de músculos y que la sangre circule, lo que a su vez reduce la presión arterial. En el futuro, se traduce en menor probabilidad de sufrir problemas de corazón. Ayuda a mantenernos jóvenes y energéticos. Con un sistema inmunitario fuerte y buen estado de ánimo podemos sentirnos más jóvenes, con mayor disposición a los retos que puedan venir y con más ganas de probar
24
MI
L
a llamada ludopatía se caracteriza por la obsesiva y deseosa necesidad de jugar. Está fuertemente ligada a las apuestas, por lo que es común que las personas que sufren este trastorno lleguen a perderlo prácticamente todo, desde su patrimonio hasta sus familias. Asimismo, estas personas viven con la esperanza de que algún día ganarán, y cuando lo hacen ese sentimiento les estimula a seguir jugando. Si bien la ludopatía se relaciona con juegos como los que se encuentran en casinos, lo cierto es que en todos los juegos se puede apostar y desarrollar una ludopatía, aunque en princpio los casinos, y en general los lugares de apuestas, han propiciado este problema. La ludopatía tiene que tratarse como una adicción, y una vez que un ludópata deja de apostar no puede volver a hacerlo por el resto de su vida para no recaer en ella.
FOTOS: GETTY IMAGES
A
unque jugar no sabe de edades, durante nuestras etapas más tempranas resulta esencial para el aprendizaje de ciertos aspectos, como estos:
Perder puede ser duro al principio, pero buscar soluciones y superar obstáculos hace a los niños más tolerantes a futuros fracasos o momentos de
Al de jugar es común que surjan nuevas amistades. Los juegos en grupo rompen barreras y generan situaciones para conocer y estar en contacto con más
Curioso, pero cierto. En juegos que requieren negociar,
Buscar soluciones, nuevas maneras y formas de ex-
los pequeños aprenden a ver por ellos mismos, a saber qué les conviente y cómo conseguir lo que buscan.
presarse suman a la creatividad de los niños. Todos conocemos (o fuimos) ese infante que, con un par de
personas. Tener un juego o pasatiempo favorito nos conecta con otra gente y nos ayuda a crear comunidades y sentido de pertenencia. Un caso son los grupos de jugadores de Catan o Calabozos y Dragones.
A estas alturas todos sabemos lo importante que es saber negociar como herramienta para la vida: ya sea para la ejecución de un nuevo proyecto en la oficina o para llevar una relación de pareja sana.
sábanas, podía transformar el comedor de la casa en una base lunar o un castillo. En general, jugar nos hace enfocarnos, trabajar dentro de un marco de reglas y desarrollar nuevas formas de hacer las cosas.
D
urante la Primera Guerra Mundial, una Navidad se pausó por un momento la tensa situación bélica y los soldados estadounidenses y alemanes jugaron futbol. Por unas horas lograron no verse como adversarios mortales y jugaron de manera sana. Este es un ejemplo de cómo el juego puede cambiar, aunque sea por breves instantes, la manera en que nos relacionamos y percibimos a los demás.
“A través de los juegos puedes acelerar artificialmente tu curva de aprendizaje para desarrollar los procesos de pensamiento correctos”. Nate Silver, estadístico y autor estadounidense. MI
25
EN PORTADA
Sabías que… El antecedente del ajedrez es un juego llamado chaturanga, que aparece mencionado en el poema épico persa Shahnameh (Libro de los reyes).
T
omarnos un tiempo para despejarnos del trabajo a través del juego puede ser una de las mejores maneras de impulsar nuestro desempeño laboral. Cuando nos sentimos estresados, darnos un rato para distraernos nos aleja de algún problema, nos divierte y relaja, lo que después brinda mayor ánimo para solucionar una situación. Al final, el éxito no depende de la cantidad de trabajo que hacemos, sino de su calidad, y a veces esta tiene más que ver con nuestro bienestar y de cómo nos sentimos al trabajar.
Sabías que… El cubo Rubik fue inventado por el arquitecto húngaro Ernö Rubik en 1974. Es el juguete más vendido de la historia, con 450 millones de unidades hasta 2020.
Sabías que… El juego en las oficinas eleva 37% la productividad y duplica los niveles de creatvidad, según la revista Entrepreneur.
26
MI
J
Por Sarah Romero ugar ajedrez -y cualquier tipo de juego de mesa- ayuda a mantener una mente lúcida en la vejez, es la conclusión principal
del estudio desarrollado por psicólogos de la Universidad de Edimburgo (Inglaterra) y que recoge la revista The Journals of Gerontology: Series B, que encontró que aquellos mayores que juegan juegos no digitales, como las cartas y los juegos de mesa, tienen más probabilidades de obtener mejores puntajes en pruebas de memoria y pruebas cognitivas a los 70 años en comparación con los que no lo hacen. Además nunca es tarde para empezar: los expertos descubrieron que un cambio de comportamiento en la edad adulta puede
Sabías que…
FOTOS: GETTY IMAGES; XIOMARA CANTERA / CSIC / MCI
Sergio Pellis, investigador de la Universidad de Lethbridge en Alberta (Canadá) ha dicho que los países en los que se tiene más tiempo de recreo tienden a tener un rendimiento académico más alto que los países en los que el recreo es menor.
marcar la diferencia. Y es que los juegos de mesa no son sólo divertidos, también pueden mantener ágil nuestra mente. De hecho, estudios anteriores habían sugerido que apenas una hora de juego puede mejorar la atención, y, en otros casos, la cognición. El punto de partida de la investigación se basó en si los juegos como el ajedrez, las cartas o hacer crucigramas tenía un impacto positivo en el cerebro de los más mayores. Realizaron un experimento para evaluar la memoria, la resolución de problemas, la velocidad de pensamiento y la capacidad de pensamiento general, con más de 1,000 personas de 70 años de edad -nacidos en 1936- y repitieron las mismas pruebas de memoria cada tres años hasta que los participantes habían cumplido 79 años. En total, un seguimiento de nueve años. Los resultados fueron patentes: los participantes que jugaban más a juegos de mesa a los 70 años tenían más probabilidades de mantener una función cognitiva saludable con mayor edad. Uno de los investigadores, Drew Altschul, expuso que los hallazgos se suman a la evidencia de que estar involucrado en actividades que mantengan activo el cerebro durante el curso de la vida podría estar asociado con mejores habilidades de pensamiento en la edad adulta. “Para aquellos que ronden los 70 años o más, un buen mensaje parece ser que jugar juegos no digitales puede ser un comportamiento positivo en términos de reducción del deterioro cognitivo”, dijo. “Nosotros y otros investigadores estamos centrando el tipo de actividades que pueden ayudar a las personas en edad avanzada. En nuestra muestra, parece que no es sólo una actividad intelectual y social general; es algo relacionado con este grupo de juegos lo que tiene esta asociación pequeña pero detectable con un mejor envejecimiento cognitivo”, aclara Ian Deary, coautor del trabajo.
cosas nuevas. Además, los juegos que requieren actividad física nos mantienen activos y evitan hábitos sedentarios que, a largo plazo, son nocivos para el cuerpo. Cuando hablamos de salud en general sólo pensamos en la salud física; sin embargo, se ha demostrado que la salud mental también es un factor importante para llevar una vida plena. Como ya se mencionó, los juegos sirven como canalizadores de aquello que no logramos decir, pero que de cierta forma nos conflictúa y que no podemos resolver de la manera en que nos gustaría. Por lo tanto, para ahondar en esta cuestión desarrollamos un mecanismo de defensa llamado sublimación, mediante el cual “sacamos” lo que no nos gusta de una manera positiva, en este caso el juego. Esto, además de aportar beneficios en nuestras relaciones con los demás y ante nosotros mismos, también tiene los siguientes para nuestra mente:
Al concentrarnos en esa realidad alterna no pensamos en aquello que en la vida diaria nos causa estrés, así que nos relajamos. Además, si a ello se suma que juguemos con más personas, las risas, convivencia y distracción también serán factores que nos relajarán.
Sabías que… Jugar nos ayuda a aliviar estrés, reducir los niveles de cortisol y liberar endorfinas. También nos hace más productivos, por eso hay firmas de consultoría que ayudan a las empresas a incorporar más espacios de juego en sus instalaciones.
No es fortuito que las etapas de mayor desarrollo encefálico coincidan con las de más juego. Fuentes: www.dignityhealth.org/articles/the-importance-of-play-why-we-all-need-to-have-fun; www.scientificamerican.com/article/ play-may-be-a-deeper-part-of-human-nature-than-we-thought; www.playcore.com/news/human-play-and-animal-play-why-weremore-similar-than-you-might-think; The Importance of Play in Adulthood bit.ly/3tDFOXZ; bit.ly/39Pgs1h; bit.ly/39SociV
Juegos como el ajedrez, los rompecabezas o aquellos que en general representen un reto ayudan a prevenir problemas de memoria y favorecen la función cerebral, pues fortalecen habilidades cognitivas y la resolución de problemas. Mientras tanto, los juegos de mesa ayudan a la retención de información y a generar asociaciones mentales. ,
Un principio que aplica desde niños es que aprendemos más cuando jugamos, por lo que será más fácil adquirir una nueva habilidad o dato cuando es divertido porque estamos relajados y en modo de juego. Igualmente, los juegos estimulan la imaginación, lo que ayuda a adaptarnos y resolver problemas.
Los juegos, y en particular los de mesa, reducen los riesgos asociados con la demencia y alzhéimer, ya que al mantenernos concentrados el cerebro se fortalece, lo que significa menor riesgo de perder su vitalidad a largo plazo.
MI
27
FOTOS: GETTY IMAGES
PSICOLOGÍA
28
MI
NIÑOS Y COVID:
EL OTRO ENCIERRO A las consecuencias evidentes de la pandemia hay que sumar algo de lo que se habla poco: los efectos emocionales del confinamiento en niños y adolescentes. Por Milagros Belgrano Rawson
M
uchos de los adultos que durante esta larga pandemia han podido seguir trabajando en casa –los que no perdieron su empleo, claro– se vieron beneficiados por las mieles de las tareas remotas, sobre todo al eliminar, en muchos casos, los largos trayectos en transporte público o coche que antes realizaban para ir a la oficina. Sin embargo, en el caso de niños y adolescentes, los beneficios de la educación en línea no están demasiado claros. Las voces más alarmistas llaman la atención sobre lo que ahora se denomina “Generación COVID-19”, marcada por más de un año de educación interrumpida o directamente trunca. Por supuesto, las consecuencias del encierro en los más jóvenes varían entre un país y otro, dependiendo, además, de la estrategia de gestión de la crisis sanitaria elegida por sus respectivos gobernantes. No es igual vivir en una nación con cientos de miles de fallecidos a causa del SARS-CoV-2 que en un territorio como Taiwán, que al cierre de esta edición contabilizaba apenas nueve personas fallecidas por COVID-19. Tampoco es lo mismo vivir encerrados con mamá y papá cerca que haber perdido a seres queridos a causa de esta enfermedad. Y aun si no han tenido que atravesar un duelo, las consecuencias de la pandemia en los más chicos se manifiestan en trastornos de ansiedad, de la conducta y la alimentación, depresión, irritabilidad u otros desórdenes que recién ahora empiezan a estudiarse. A continuación se ofrece una radiografía de esta epidemia silenciosa que, en paralelo a la pandemia de COVID-19, se cuela en los hogares y afecta a adultos y niños de distinta manera.
Juntos... y revueltos “Nos enfrentamos a un verdadero problema de salud mental”, explica la psicoterapeuta especialista en niños y adolescentes Paulina Torres de la Rosa, quien alerta sobre los casos de depresión, problemas en el sueño, frustración y estrés postraumático en niños y adolescentes con personas cercanas infectadas o fallecidas por COVID-19. Para esta psicóloga diplomada en la Universidad Anáhuac, “la falta de rutina, de interacción social y ejercicio” perjudican el desarrollo de niños y adolescentes.
MI
29
PSICOLOGÍA
Epidemia de violencia La educación en forma remota supone un reto para muchos niños que antes de la pandemia sufrían de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. “Antes, en el aula, el maestro iba al lugar del alumno y le decía: ‘Fulanito, pon atención’, lo que ahora resulta imposible”, asegura Torres de la Rosa. De esta manera, los conflictos que ya existían antes de la pandemia se añaden a los propios de esta crisis sanitaria. Y en ellos se incluyen desde déficit de atención y problemas de conducta hasta circunstancias más graves, como violencia sexual, de género o familiar. “Con la pandemia, muchos padres se quedaron sin trabajo y el hogar se convierte en un foco de crisis y miedo”, describe la psicoterapeuta especialista en Gestalt. Para varios infantes, los establecimientos escolares solían funcionar como escudos protectores de la violencia
30
MI
GUÍA PARA PADRES A continuación, algunas herramientas que pueden ayudar a niños y adolescentes a superar el encierro, o al menos hacerlo más llevadero. Crear espacios de diálogo en los que se discutan sentimientos y emociones. “Algunos padres aseguran: ‘Es que el niño no me dice nada’”, cuenta la psicoterapeuta infantil Paulina Torres de la Rosa. Es claro: “Hay que hacer un esfuerzo y entablar una plática que no se resuma a ‘¿cómo te fue hoy?’, y que el niño responda escuetamente: ‘Bien’, y ya”.
En cuanto al duelo que implica la pérdida de un ser querido, es vital hablar con los niños acerca de esa situación y tener en cuenta que el duelo no sólo se circunscribe a familiares o amigos fallecidos, sino a la desaparición de toda esa red de afectos que tenían en la era pre-COVID. En este sentido, la psicóloga menciona la pérdida de “la escuela, los amigos, las actividades, juegos y deportes en grupo, los maestros…”.
En todo duelo hay cuatro pasos a atravesar: 1) Shock 2) Enojo 3) Tristeza 4) Aceptación “Hay que ver en qué etapa está parado uno y darle el espacio que se merece, pero sin estancarse en un paso”, aconseja Torres de la Rosa. Actuar a tiempo: ante síntomas o cambios de la conducta, como comer de más o de menos, no bañarse, irritabilidad, cambios en el sueño o apatía, es imprescindible intervenir con prontitud para evitar un sufrimiento mayor en niños y adolescentes.
La falta de rutina, interacción social y ejercicio están perjudicando el desarrollo de niños y adolescentes.
FOTOS: GETTY IMAGES
En la actualidad, en estos últimos se presentan con más asiduidad cuadros de apatía: “No tienen ganas de nada, están metidos en sus cuartos todo el día. Justamente, cualquier adolescente se caracteriza por querer independizarse de sus padres, pero la pandemia los obliga a estar todo el tiempo encerrados con ellos. No hay oportunidad de estar solos”. Y si niños y adolescentes ya están hartos de estar con sus padres, estos últimos también reconocen estar superados por la situación. “Si acaso el ambiente de una casa es sano, de todas formas cada miembro de la familia está pensando: ‘¡Ya! ¡Me quiero ir!’”. Y no hay para dónde huir… Hoy día, el burnout parental y laboral son la regla y no la excepción: “Trabajo, familia, escuela... todo lo tienes en la misma casa”. Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia el 11 de marzo de 2020, para los adultos, el estado de agotamiento mental, emocional y físico es una constante con la que han aprendido a vivir. Y a los menores les sucede lo mismo: “Muchos papás están encima de ellos todo el día, no les dan su espacio. Lo veo incluso durante mis clases: en medio de una lección la mamá pregunta qué quieren para comer”, cuenta Gabriela Mateos Becerril, maestra en secundaria de Formación Cívica y Ética en una escuela privada de Querétaro. Para esta docente con más de 22 años en la enseñanza, la escuela solía funcionar como “el” espacio de niños y adolescentes. “Hoy sus padres pueden escuchar lo que sus hijos dicen en clase y lo que explica el maestro. Los alumnos se sienten intimidados, invadidos. Y sabemos que a todo adolescente le avergüenza exhibirse”. Si se suma que muchos padres no entienden o no valoran el espacio que ahora representa la educación en línea para sus hijos –el único que tienen de momento– el panorama resulta complejo. “Claro que es lindo que acaricien la cabeza de sus hijos, pero muchos padres lo hacen durante la clase, con la cámara encendida y a la vista del docente y compañeros”, describe Mateos Becerril.
que experimentaban en sus hogares, mientras que la labor de los maestros “era de contención”. Ahora, estos chiquitos, que forzosamente deben quedarse en casa, enfrentan allí un infierno, destaca la terapeuta. El encierro, la pérdida de seres queridos, el desempleo y la aparición de trastornos mentales que no reciben atención adecuada representan el caldo de cultivo ideal para actos de violencia familiar. De hecho, en octubre pasado, en México se batió por segunda vez en el año 2020 un triste récord en el número de denuncias por violencia dentro del hogar: 20,590, que superan al récord histórico de 2015 según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). A decir del organismo público, durante la pandemia se exacerbaron, además, las denuncias por “violencia de género distinta a la familiar”, también ubicadas en máximos históricos: en octubre del año pasado se registraron 394 denuncias, la segunda cifra más alta del año, después de alcanzar su pico en septiembre. En suma, se observa un incremento de violencia de género de 26% respecto al año 2019, cuando el virus SARS-CoV-2 no había entrado todavía en nuestra cotidianeidad.
Desconectados o hiperconectados A mediados de 2020 se viralizó en México una foto de una joven mamá con dos pequeños que, recostados contra un automóvil, realizaban sus tareas escolares mientras intentaban captar la señal de wifi de un comercio cercano. La imagen ilustraba sin trucos la desigualdad que hoy existe en el acceso a internet en nuestro país. Según el INEGI, en 2019 apenas 19% de los hogares de bajos recursos contaba con conexión a internet, mientras que en familias del estrato socioeconómico superior esta cifra ascendía a 90%. Cuando la mayoría de las escuelas
permanecen cerradas, la falta de acceso a internet de muchos alumnos amenaza con cercenar un derecho básico como la educación. Según la organización internacional Save the Children, 49.5% de las niñas, niños y adolescentes de México se encuentra en situación de pobreza, y 9.3% en pobreza extrema. Si en este contexto la educación virtual puede parecer un detalle superficial, la falta de recursos básicos como un lugar en la casa en dónde seguir una clase en línea con cierta tranquilidad, una computadora para mantener una videollamada o una simple conexión a internet conspira contra el rendimiento escolar de millones de infantes. “De 27 niños a los que doy clases regularmente, tres o cuatro no han podido conectarse por razones económicas”, explica Sergio Cordero, docente de preescolar en un jardín de niños público en Querétaro. “Es un reto no poder llegar a todos todo el tiempo; ojalá el internet fuera gratis”, aspira el profesor. La otra cara de la moneda es el estado de hiperconexión constante que ahora hay en muchos hogares, los que pueden pagar un abono mensual de internet y que tienen más de un equipo de cómputo. “En las casas de mis alumnos hay por lo menos cuatro personas conectadas al mismo tiempo, y no hay día en el que no haya problemas de conexión o un corte de luz”, describe Gabriela Mateos Becerril. A la falta de acceso a internet en hogares de bajos recursos se suma el hecho de que muchas familias no están alfabetizadas en internet 2.0: para organizar el sistema Sabías que… de educación en línea en la escuela pública donde se En América Latina y el desempeña, Sergio Cordero tuvo que encargarse de “arCaribe hay 154 millones mar correos para todos los niños, localizar a las familias, de niños y niñas en los capacitar a las mamás en el uso del correo, descargar niveles de preescolar las aplicaciones y habilitarlas en su celular, entre otras a secundaria. Más de tareas”. Distinta es la situación en el ámbito privado, 95% dejó de asistir a la donde enseña por las mañanas: “Allí fue fácil armar los escuela por la pandegrupos por el respaldo institucional que tenemos. Todos mia, según estadísticas los estudiantes cuentan con un correo y la coordinación de la UNESCO. nos apoyó para organizar las llamadas”, añade. A los cursos en línea que Sergio debe dar varias horas por día se agrega la corrección de tareas y los videos con juegos y actividades que a diario produce y sube a YouTube. A este ritmo, el “cansancio físico y emocional es generalizado: hace un año que estamos sentados frente a la computadora todo el día. Sostener este contacto a distancia, producir constantemente actividades y atender a los papás es agotador. Para un maestro es incómodo saber que, en las casas, todo el mundo te está viendo y evaluando tu trabajo y el de sus hijos. Es como dar clases-muestra todo el tiempo, en los comedores, salas y cuartos de tus alumnos”, describe este maestro. En ese sentido, Torres de la Rosa dice: “Empatizo con los maestros: no debe ser nada fácil dar clases ahora, con los padres, que en muchos casos están enojados por tener que pagar la colegiatura a cambio de clases por videollamada”. Y menciona que muchos establecimientos educativos particulares terminan dando clases maratónicas de 7 AM a 3 PM, todos los días, y sólo para contentar a los padres, “pues esa carga horaria es antipedagógica”. Con la pandemia, tanto a grandes como a chicos “nos ha ido mal”, considera Sergio Cordero, que también es padre de un hijo. Y “a los papás se nos complicó la rutina, trabajar en nuestras cosas, mientras damos seguimiento a los hijos”. Y se manifiesta preocupado por sus alumnos: para ellos, “no salir, no ver a sus amigos, no poder interactuar en la forma en que estamos acostumbrados los humanos ha sido negativo”. En bastantes de ellos ha observado ansiedad y sedentarismo. “No se mueven, y este encierro los obliga a aprender de una manera pasiva, a escuchar y a hablar poco. Creo que todos, grandes y pequeños, preferimos el contacto personal”, cree.
MI
31
PSICOLOGÍA
“El cansancio físico y emocional es generalizado: hace un año que estamos sentados frente a la computadora todo el día”. Sergio Cordero, profesor de preescolar.
32
MI
Por otro lado, es un error creer que porque se criaron entre pantallas y redes sociales, los más jóvenes “poseen las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo virtual”, sostiene Torres de la Rosa, que observa en niños y adolescentes “intolerancia, irritabilidad y aburrimiento” en muchas instancias digitales, incluidas las de educación formal a distancia.
Adiós, bully... Si en tiempos de pandemia a la mayoría nos ha ido “mal”, hay sin embargo a quienes les ha ido mejor, aunque por motivos desafortunados. Es el caso de niños y adolescentes que solían ser presas de bullying y que, por esta razón, cada vez que tenían que iban a clase sufrían “ansiedad anticipatoria”. Si para ellos, en el pasado “la escuela era un generador de ansiedad, esto sí ha mejorado con la crisis sanitaria”, explica Torres de la Rosa, y agrega que en “México no existen datos fidedignos sobre situaciones de bullying en los establecimientos escolares”. Algo similar sostiene la docente Mateos Becerril, quien admite tener entre sus grupos estudiantes que se reconocen “muy felices trabajando en línea. Dicen: ‘Podría estudiar así toda la vida’. Son infantes que antes de la pandemia tenían problemas para socializar o aquellos que se descubrieron cibernéticos y disfrutan de todo lo que sea trabajo en línea y en red”. La contracara de esta situación son los que en la actualidad viven muy mal la escuela en línea: “Los más sociables declaran que no soportan esta modalidad”, continúa la docente de secundaria. “La pasan mal sin sus amigos y los papás son muy estrictos con las salidas. De hecho, les he pedido que dejen a sus hijos reunirse en un parque porque a muchos los veo muy desesperados”.
FOTOS: GETTY IMAGES
Algo similar sostiene la maestra Gabriela Mateos Becerril, para quien los recreos y el salón de clase funcionaban como reveladores del ánimo de sus alumnos. “Si los veía mal en el recreo, hablaba con sus papás, pero ahora esa instancia ya no es posible”, sostiene. Y tras meses de pandemia y confinamiento, “aprendí que el contacto con los chicos es esencial. Los maestros tenemos un lenguaje corporal específico y los alumnos también. Aunque haya voluntad en ambas partes, lo quieras o no, hoy existe una pantalla de por medio, que es un espacio frío y serio. Te pierdes las sonrisas, las bromas…”. Así, en esta nueva modalidad, los maestros tuvieron que concluir un curso acelerado y sin ninguna guía para leer expresiones o silencios a través de una computadora: “Ahora, si veo que un estudiante no quiere prender la pantalla, debo acercarme a él para ver qué le está ocurriendo”, cuenta Gabriela. Por su parte, la psicoterapeuta Paulina Torres de la Rosa considera que “si antes dábamos por sentado el contacto directo entre personas, ahora muchos alumnos lo echan de menos y afirman que extrañan la escuela, ahora sí quieren ir. Caen en la cuenta de que antes había un maestro ‘preocupado por mí, poniéndome atención’, y ahora eso ya no existe”.
En este universo nuevo que ha abierto la escuela a distancia, muchos tienden a olvidar que los maestros, verdaderos héroes de esta crisis sanitaria, también están atravesando un duelo. “Extraño muchísimo a mis colegas, tomar café con ellos y el ruido y risas de mis alumnos. Ahora no hay ruido, sólo silencio en la pantalla”, revela Mateos Becerril. En corto, muchos profesores admiten estar “hartos”, e incluso se replantean su vocación. La escuela en línea no ha traído “nada bueno” para ellos, que en general no han podido entenderse con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En ese sentido, entre quienes han logrado sacar provecho de estas herramientas está el propio Becerril: “Es cierto que las TIC aligeran la carga de trabajo, pero entre que te capacitas y entiendes cada nuevo módulo, en realidad terminas trabajando el triple”, dice esta docente que también cita, entre “lo negativo” de esta modalidad, las consecuencias “físicas”. “Camino menos, como más, me canso muchísimo con las siete clases diarias que doy, me duelen los ojos…”, describe. Y menciona que ahora utiliza lentes especiales para trabajar ante una pantalla.
Sabías que…
Algo de optimismo
Como en todo, estos tiempos extraños e inciertos trajeron algunas cosas positivas que los docentes son los primeros en reconocer: “Noto en el preescolar que para estos niños, la escuela en línea es su primera experiencia educativa”, comparte Sergio Cordero, para quien “ha sido importante que estos alumnos de entre tres y cuatro años me reconocieran como su maestro y que ellos se asumieran en el rol de alumnos. Es bonito que sientan que pertenecen a una escuela y que tienen que completar actividades y tareas”. Por su parte, para Gabriela Mateos Becerril, “lo mejor” de la pandemia ha sido “disfrutar a mis hijos en casa, sin tantas prisas en el día a día”, lo que no es un dato menor cuando padres e hijos deben acomodarse para pasar muchas horas por día juntos al tiempo que deben cumplir con sus obligaciones. En el plano educativo, Cordero concluye que, entre sus estudiantes más grandes, con la educación en línea ahora la mayoría “se enfoca más y puede atender ciertos asuntos con más prontitud”. A nivel emocional, Paulina Torres de la Rosa refiere un estudio reciente que ha demostrado que, durante la pandemia, los grandes beneficiados “han sido los niños que pasan más tiempo junto a sus padres, jugando con ellos, con todo el tiempo del mundo y sin apuros”. Porque sí, antes del confinamiento la rutina de muchos papás estaba marcada por jornadas laborales extremas. Durante los primeros meses de la pandemia, admite la psicoterapeuta, “a todos nos vino muy bien hacer una pausa en esta prisa constante que teníamos”. Pero ahora es el momento de “generar una conciencia de salud mental”, indica la experta entrevistada, para quien resulta vital la “intervención temprana”, en cuanto los adultos empiezan a observar conductas llamativas en hijos o alumnos. “La terapia no es para gente ‘loca’, afortunadamente esta percepción ha mejorado en México en las últimas décadas, pero la atención psicológica sigue siendo elitista”, dice la profesional especialista en niños y adolescentes, para quien sería clave que las aseguradoras de gastos médicos mayores cubrieran al menos una parte del costo de la terapia psicológica. Y se despide con un dato optimista: “El gran aprendizaje que nos deja la pandemia es la tolerancia a la frustración, la resiliencia y la adaptabilidad”. A la pérdida de seres queridos a manos del COVID-19 se suma el dolor por la desaparición de todo lo que caracterizaba nuestra existencia antes de la pandemia.
Todos los duelos, el duelo A la pérdida de seres queridos a manos del COVID-19 se incorpora el dolor por la desaparición de todo lo que caracterizaba nuestra existencia antes de la pandemia. Niños y adolescentes perdieron “escuela, amigos, juegos y pláticas en el recreo, deportes y comidas compartidas con sus pares... Y perdieron a sus maestros”, que en muchos casos eran contención, consuelo y guía, subraya Torres de la Rosa. Y tal como a los más pequeños, los adultos también extrañan situaciones o costumbres que antes de la crisis sanitaria eran rituales cotidianos y que hoy ya no existen. En este sentido, la psicóloga clínica propone a los padres que reconozcan esa situación de pérdida con sus propios hijos: “Papá o mamá pueden expresar: ‘Ay, extraño algo, como manejar al trabajo escuchando la radio, tomar café con algún compañero o amigo, visitar a los abuelos, ir al gimnasio...’”. En numerosos casos, admitir esta pérdida ante los hijos hará que estos últimos se identifiquen con este duelo y se abra un diálogo que sirva para exteriorizar sentimientos y discutirlos en familia. Y para que los más chicos comprendan que no son los únicos que están sufriendo con la situación actual.
MI
33
FOTO: GETTY IMAGES
TECNOLOGÍA
34
MI
LOS TRES HITOS TECNOLÓGICOS QUE CAMBIARÁN EL MUNDO José Luis Cordeiro, ingeniero del MIT y divulgador científico, pronostica que en las próximas décadas tres tsunamis cambiarán todo: desarrollaremos inteligencia artificial superior a la nuestra, derrotaremos al envejecimiento y la muerte, y aceleraremos la carrera espacial hasta colonizar otros planetas. Por José Luis Cordeiro
¿LLEGARÁ EL DÍA en que los androides sean parte de nuestra vida cotidiana? Los especialistas en robótica piensan que sí, aunque no se atreven a ponerle fecha.
MI
35
TECNOLOGÍA
E
NOS ACERCAMOS al objetivo de lograr que las máquinas piensen por su cuenta, pero ¿estamos preparados para relacionarnos de tú a tú con una inteligencia artificial?
El desafío de la inteligencia artificial El científico estadounidense Marvin Minsky, reconocido profesor del MIT y considerado uno de los padres fundadores del campo de la inteligencia artificial, es recordado por decir que “los robots heredarán la Tierra”. Pero con un matiz: según él, los robots seremos nosotros. De hecho, avanzamos en modo exponencial en la integración entre humanos y máquinas. Las computadoras, los teléfonos inteligentes y las tecnologías de información y comunicación están aumentando nuestra capacidad, complementándonos, mejorándonos. Recuerdo mis primeros cursos de Informática en el MIT, cuatro décadas atrás, cuando aún usábamos las tarjetas perforadas de IBM, que contenían 1 kilobyte de memoria. Hoy tenemos pequeñas memorias flash USB que ya llegan a 1 terabyte, mil millones de veces más. Esta tendencia continúa y sigue fielmente la ley de Moore, basada en el descubrimiento de Gordon Moore, cofundador de Intel, quien en 1965 advirtió que las computadoras duplicaban su capacidad de procesamiento cada dos años o menos. El científico Ray Kurzweil, director de Ingeniería de Google, piensa que esta tendencia se agudiza, de acuerdo con lo que él llama “ley del retorno acelerado”, que sostiene que el progreso humano se mueve de forma exponencial y no lineal. De hecho, pronostica que el test de Turing se superará en 2029. Esa prueba, diseñada por el científico británico Alan Turing a mitad del siglo XX, examina la capacidad de una máquina para responder
36
MI
Las tres leyes de
Arthur C. Clarke
E
l autor británico, popular por historias de ciencia ficción como 2001. Una odisea espacial, dio a conocer estas tres normas en el ensayo “Riesgos de la profecía: el fracaso de la imaginación”, in-
cluido en su libro de 1962 Perfiles del futuro. Han traspasado los límites de su obra –sobre todo la tercera, la más conocida– y se han convertido en la inspiración de científicos y desarrolladores de tecnología.
Primera ley. Cuando un científico eminente pero anciano afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente se equivoca.
Sabías que… José Luis Cordeiro (1962, Caracas) dirige el Millennium Project y es miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia. Ha escrito cientos de artículos de divulgación y libros de gran éxito, como La muerte de la muerte.
Segunda ley. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.
Tercera ley. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
ARTHUR C. CLARKE murió en 2008 en Sri Lanka, donde vivió desde 1956. Ese país asiático le dedicó en 1998 este sello que destacaba su perfil de visionario.
FOTOS: GETTY IMAGES; SHUTTERSTOCK; ARCHIVE COLLECTION
l famoso científico y escritor británico Arthur C. Clarke publicó en 1962 el libro Perfiles del futuro, donde planteaba ideas tan radicales como la posibilidad de una inteligencia artificial superior a la humana, la inmortalidad biológica y la colonización del espacio. Las esbozó cuando apenas comenzaba a hablarse de máquinas inteligentes, hacía sólo nueve años que se descubrió la estructura de doble hélice del ADN y el programa Apolo arrancaba. La capacidad visionaria de Clarke era fascinante, como antes lo fue la del francés Julio Verne y la de su compatriota H.G. Wells, dos de los más grandes autores de ciencia ficción de la historia. Estos genios nos han demostrado que lo que hoy es pura fantasía mañana puede convertirse en ciencia. Y la realidad les está dando la razón. El mundo está cambiando a pasos acelerados gracias a las nuevas tecnologías, que progresan exponencialmente, aunque los humanos sigamos pensando de forma lineal. El gran empresario y filántropo Bill Gates afirma que “la mayoría de las personas sobrestiman lo que pueden hacer en un año y subestiman lo que pueden hacer en 10”. Pienso que en la próxima década veremos más cambios tecnológicos que en todo el siglo pasado a partir de tres grandes revoluciones: la de inteligencia artificial (IA), la de la inmortalidad y la espacial. Vamos con ellas.
2045:
el año en q que llegará g la singularidad tecnológica
A
principios de siglo, el Departamento de Comercio estadounidense y la Fundación Nacional para la Ciencia de ese país publicaron el informe Tecnologías convergentes para
mejorar el rendimiento humano, que establecía que la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y
la ciencia cognitiva eran disciplinas disruptivas capaces de unirse para transformar radicalmente nuestro mundo. El trabajo las reunió bajo el acrónimo NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno) y auguraba que eran las ramas del conocimiento más importantes para el futuro de la humanidad. Estos cuatro grandes saberes están convergiendo hacia lo que el inventor y científico Ray Kurzweil, cofundador de la Universidad de la Singularidad y director de Ingeniería de Google, llama “la singularidad tecnológica”, que ocurrirá cuando la inteligencia artificial sobrepase la capacidad de la inteligencia humana. Según Kurzweil, eso sucederá alrededor del año 2045.
como un humano, de forma que no sepamos si nos estamos comunicando con una IA o con una persona. Al ritmo al que avanza la tecnología, es posible que esto ocurra incluso antes. Por su parte, el emprendedor Elon Musk participa en el desarrollo de una inteligencia artificial amigable a través de la compañía sin fines de lucro Open AI y el proyecto Neuralink, basado en la creación de interfaces implantables cerebro-máquina. Según el magnate estadounidense de origen sudafricano, necesitamos conectar nuestros cerebros a internet para curar enfermedades mentales e incluso mejorar el órgano pensante. En un futuro cercano podremos enchufar nuestro neocórtex a un exocórtex que nos permitirá comunicarnos más rápido, con mayor precisión, con mayor ancho de banda y con una memoria casi ilimitada. Hay otras muchas empresas –desde pequeñas start-ups hasta colosos como Facebook– que incluso consideran que la telepatía será posible gracias a las futuras interfaces cerebrales, que además aumentarán nuestra capacidad cognitiva con IA. Esto cambiará a nuestra especie. No hay que temer a la inteligencia de las máquinas, pero sí a la estupidez humana.
A dos pasos de la inmortalidad Los cambios exponenciales afectan también a la medicina y la biología. La primera secuenciación del genoma humano se completó en 2003, el proyecto llevó 13 años y costó 3,000 millones de dólares. Hoy se hace por unos
100 dólares y se tarda 24 horas. Los más optimistas piensan que en 2030 se logrará en un minuto y al costo de un dólar. ¿Imposible? El genoma humano tiene sólo 3 GB de información biológica, así que los avances en procesamiento pueden lograrlo. La secuencia del genoma está creando una disrupción en la medicina, pues ahora se puede considerar a la biología como un elemento digitalizable que sigue leyes similares a la de Moore o la de retornos acelerados de Kurzweil. Por eso, grandes empresas tecnológicas como Amazon, Apple, Facebook, Google, IBM o Microsoft invierten enormes sumas en el sector médico. Google ha creado una filial llamada Calico (California Life Company) con el objetivo de curar el envejecimiento, pues este –e incluso la muerte– pueden considerarse problemas técnicos que requieren soluciones técnicas. Mark Zuckerberg, cofundador y CEO de Facebook, y su esposa han anunciado que donarán 99% de su fortuna para curar todas las enfermedades, incluido el envejecimiento. IBM emplea su IA Watson para diagnosticar el cáncer y otras dolencias, y Microsoft ha anunciado que podrá vencerse a este mal identificando las mutaciones genómicas de cada tumor gracias a la rápida y barata secuenciación del ADN. El estudio del cáncer es esencial para nuestro intento de alargar la vida, pues a mediados del siglo pasado se descubrió que una línea de células cancerosas puede cultivarse en laboratorio constantemente, de forma que posea una suerte de inmortalidad. Ello se supo gracias a una muestra del tumor cervical de Henrietta Lacks, una estadounidense que murió a causa de ese cáncer en 1951, a los 31 años de edad. Sus células tumorales empezaron a cultivarse en el laboratorio y dieron lugar a un linaje que sigue usándose en la investigación: son las ¿LLEGAREMOS a ser inmortales o a revertir el envejecimiento? En ese propósito será clave atajar el acortamiento de los telómeros, los extremos de los cromosomas –izquierda–, que disminuyen su longitud a medida que las células se van dividiendo. Cuando ese acortamiento ya es grande, el material genético se hace más inestable, lo que se relaciona con el deterioro celular (y corporal).
MI
37
TECNOLOGÍA
llamadas células HeLa (acrónimo de Henrietta Lacks), a las que muchos consideran inmortales. Por suerte, luego se ha descubierto que hay células buenas que comparten con las HeLa esa capacidad de no deteriorarse: son las espermatogonias y las oogonias, que se transforman en espermatozoides y óvulos, respectivamente. También sabemos que existen microorganismos e incluso animales potencialmente inmortales, salvo que la falta de alimento o una agresión acaben con ellos. Por ejemplo, las bacterias pueden reproducirse de manera indefinida si cuentan con recursos: nunca morirán de viejas. Es conocido el caso de las hidras –pequeños invertebrados de agua dulce– y de algunas medusas que poseen la capacidad de ir reemplazando sus células viejas por otras nuevas. Algunas especies de las primeras pueden vivir hasta 1,400 años si su entorno es favorable. Es decir, la inmortalidad biológica ya existe o sería posible en ciertas bacterias, células y hasta en algunos pequeños organismos, y la ciencia busca descubrir cómo ha surgido esta característica en la naturaleza para replicarla. En los últimos años hemos logrado, con la manipulación de mecanismos biológicos, casi duplicar la expectativa de vida de los ratones, cuadruplicar la de las moscas de fruta y decuplicar la de los nematodos Caenorhabditis elegans. Avances científicos recientes aumentan la esperanza de vencer al deterioro físico y la muerte. En 2009, Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak compartieron el Premio Nobel de Medicina por descubrir la telomerasa, la enzima que agrega ADN a los telómeros durante la duplicación celular. Los telómeros –las partes finales de
los cromosomas– tienen como misión principal mantener la estabilidad de estos, y su acortamiento estaría relacionado con la incapacidad de las células para reproducirse y con su muerte. Conocer cómo se forman y su estructura molecular es fundamental para desarrollar terapias contra el envejecimiento. En 2012, ese mismo Sabías que… galardón fue para el japonés Shinya Yamanaka “por el El envejecimiento, e indescubrimiento de que células adultas pueden reprogracluso la muerte, pueden marse para convertirlas en pluripotentes”, capaces de considerarse problemas generar casi cualquier tipo de tejido. técnicos que requieren Lo que averiguó este investigador es que resulta posible soluciones técnicas. rejuvenecer células, reprogramarlas y devolverlas a un estado anterior, lo que en teoría serviría para eliminar el envejecimiento. Bastaría con modificar unos pocos genes. Esta técnica de la reprogramación celular ya se ha usado para transformar células epiteliales en neuronas. Hace unos años habría parecido magia: hoy es ciencia. Cada vez más personas consideramos el envejecimiento una enfermedad curable. En mi libro La muerte de la muerte expreso mi convicción de que podremos revertirlo como muy tarde en 2045. Kurzweil es más atrevido y afirma que en 2029 llegaremos a la velocidad de escape de la longevidad (VE), a veces también conocida como matusaleridad o singularidad de Matusalén, que significa que por cada año que vivamos a partir de 2030 ganaremos otro año más de vida. Esto se desprende del continuo avance en las terapias génicas, los tratamientos con células madre, las inyecciones de telomerasa, la reprogramación celular
Parece probable que a finales de esta década pisemos al fin el gran objetivo de la nueva carrera espacial: Marte.
FOTOS: GETTY IMAGES; SPACEX
ILUSTRACIÓN de naves Starship (derecha) –ya hay un prototipo– de la empresa SpaceX estacionadas en una futura colonia en Marte. Elon Musk, dueño de esa compañía, planea poner humanos en el planeta rojo esta misma década. La bioimpresión 3D asoma en el futuro cercano de la medicina. Ya se trabaja en proyectos que podrían desembocar en la impresión de órganos a la carta (página opuesta).
38
MI
¿Cómo estaremos en
2030?
Q
uince especulaciones sobre nuestra vida de aquí a una década, basadas en los últimos avances tecnológicos y científicos. ¿Fantasías o posibilidades reales? La solución, en 10 años.
1 Habrá internet gratis en todo el mundo, al menos para servicios básicos o de emergenciaa, gracias a nuevas redes de satélites artificiales. El internet interplanetario conectará la Tierra con la Luna, Marte y las estaciones y naves espaciales. 2 Los coches serán eléctricos y autónomoss. Para evitar los accidentes, algunas ciudades se planteearán prohibir que conduzcan los seres humanos. 3 Los coches voladores circularán en ciertoos entornos seguros y habrá nuevos sistemas de transpporte basados en el Hyperloop, un tren que se desplaza por tubos más rápido que un avión. 4 La energía solar será nuestra principal fuente energética, las renovables se generalizarán y habrá una producción masiva de baterías reciclables y a precios asequibles.
5 El crecimiento de la población mundial comenzará a estabilizarse al llegar a los 8,500 millones de personas. 6 Habremos encontrado tratamientos efectivos para muchos tumores y tendremos vacunas para la malaria o el VIH. 7 La nanotecnología permitirá manejar materiales a nivel atómico y crear órganoss con bioimpresoras 3D. Además, reducirá drásticamente los costos de producción.
8 La mayoría de los objetivos de desarrolloo sostenible (ODS) de la ONU se habrán alcanzado y nos habremos acercado a la meta de eliminar la pobreza extrema. Disminuirá la brecha económica entre países ricos y pobres.
9 Algunos Estados prohibirán el consumo mo de carne provenienprovenien te de animales, pues los cultivos de carne generada con células madre serán más baratos, éticos y ecológicos.
10 La computación cuántica comenzará con sus primeras aplicaciones comerciales con equipos que alcanzarán niveles de procesamiento superiores al del cerebro humano.
11 El internet de las cosas será un recurso global: todo estará conectado con todo, todo el tiempo y en todo lugar, para todo el mundo que así lo desee.
12 Las nuevas redes 6G y las interfaces cerebro-máquina se unirán para permitir la conexión del cerebro directo a la Red, lo que aumentará la capacidad del órgano.
13 Los drones y robots acapararán cada vez más las tareas industriales y domésticas, y los trabajos peligrosos o repetitivos serán cosa de máquinas.
14 4 Comenzarán a regularse las relaciones entre los humanos y las máquinas, y se declararán los primeros neuroderechos humanos, que protegerán nuestros pensamientos de las posibles intromisiones tecnológicas en el cerebro. 15 La realidad aumentada y la virtual permitirán crear mundos paralelos privados o compartidos con más personas.
y otras nuevas terapias. Sabemos que la inmortalidad biológica es posible y la prueba es que ya existe en la naturaleza. Es cuestión de tiempo que la alcancemos.
El espacio vuelve a ser la nueva frontera La industria espacial también crecerá exponencialmente en la década que empieza, de la mano tanto de la co ooperación como de la competencia. Durante el siglo XX X la conquista del espacio se basó en la lucha por la heegemonía mundial entre Estados Unidos y la Unión So oviética, pero con la llegada del hombre a la Luna y el declive ruso las misiones disminuyeron en alcance y regularidad. r Todo ha cambiado con la entrada en escena de más actores: la Unión Europea, Japón, China, la India y países más pequeños, como Israel, los Emirattos Árabes Unidos y Corea del Sur. Por si fuera poco, gra andes empresarios multimillonarios se han unido a la nu ueva carrera espacial con proyectos propios de naves y co ohetes. Por nombrar apenas tres de los más conocidos: Elo on Musk y su compañía SpaceX, Jeff Bezos (fundador yd director de Amazon), con su empresa Blue Origin, y Richard Branson, en Virgin Galactic. El 2020 supuso un punto de inflexión en esta renovaE da a ambición. Por primera vez, una compañía privada, Sp paceX, llevó carga y astronautas a la Estación Espacial In nternacional, una tarea reservada antes a esfuerzos estatales, como los transbordadores espaciales de la NASA y las lanzaderas rusas Soyuz. Tres misiones de exploración despegaron el pasado julio rumbo a Marte: la Mars 2020 de la NASA, la Tianwen-1 de China, y la Al Amal de los Emiratos Árabes Unidos. C En n 2022 lo hará la iniciativa ruso-europea ExoMars y Jap pón e India preparan sus misiones para 2022 y 2024, resspectivamente. La Luna ha vuelto al punto de mira: el pro ograma Artemisa de la NASA pretende colocar personas en n el satélite en 2024; entre ellas, a la primera mujer en ha acer tal cosa. Aunque los planes puedan retrasarse, es ob bvio que la carrera espacial seguirá a gran escala, pues Ru usia y China también tienen a nuestro satélite en mente, y eel gigante asiático trabaja en su propia estación espacial. Elon Musk asegura que su cohete Starship lanzará en 2022 una primera misión con carga a Marte y que los astronautas partirán hacia allá en 2024. Parece poco probable, pero no lo es que pisemos ese mundo a finales de esta década. La NASA piensa que con los nuevos telescopios espaciales podríamos identificar formas de vida en algunos de los millones de exoplanetas que se estima que hay sólo en nuestra galaxia. Y es posible que descubramos indicios presentes o pasados de seres vivos –aunque sean microorganismos– en el planeta rojo o en lunas como Titán o Europa. Lo que descubramos gracias a estas iniciativas cambiará nuestra visión de la Tierra, un pequeño planeta en un pequeño sistema solar, en una pequeña galaxia dentro de un enorme universo casi desconocido.
MI
39
FOTO: SHUTTERSTOCK
NATURALEZA
40
MI
BILLONES DE ÁRBOLES
Hasta hace muy poco no existía un censo mundial y preciso de los árboles que hay en la Tierra. Gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo coordinado de investigadores de todo el planeta, por fin contamos con un mapa detallado y fidedigno que puede servirnos de referencia para llevar a cabo iniciativas de reforestación bien planificadas y eficaces. Por Mario García Bartual
MI
41
C
uántos árboles hay en el mundo? Hasta hace poco, nadie sabía responder a esta pregunta. Una estimación previa indicaba que unos 400,000 millones. Sin embargo, no existía un conteo sistemático. Es más, algunos expertos pensaban que no era posible averiguarlo y que no era científicamente importante. No obstante, para Tom Crowther, un ingeniero forestal de la Universidad de Yale (Estados Unidos), la cuestión acabó siendo de gran importancia. Su interés nació por un programa medioambiental de las Naciones Unidas llamado Billion Tree Campaign, que fue lanzado en 2006 con el objetivo de reforestar masivamente el planeta para mitigar las consecuencias de un posible cambio climático. Un noble propósito, pero carente de base científica. Crowther se dio cuenta de que para guiar y contextualizar los esfuerzos de la campaña era
42
MI
necesario asentarlos en el marco de una comunidad de investigadores. Como primer paso, había que lograr una estimación confiable del número total de árboles. La cantidad y distribución global por países permitiría efectuar reforestaciones correctamente orientadas y obtener mejores resultados. A tal fin, obtuvo el apoyo Sabías que… de investigadores de la Escuela de Estudios Forestales y Las zonas tropicales Medioambientales de la Universidad de Yale, así como tienen la mayor propor- de otros expertos en ingeniería y ecología. El grupo de ción de tierra boscosa. trabajo recopiló datos de numerosos estudios previos, El 42.8% de los árboles procedió al conteo directo en ciertas áreas de cada contidel planeta se encuennente y utilizó sistemas de detección satelital. Los datos tran en áreas tropicales se representaron mediante cartografía digital. Eso proy subtropicales. porcionó las herramientas necesarias para completar el trabajo con un nivel de detalle de un kilómetro cuadrado. De esta manera, en 2015 se pudo confeccionar el primer mapa, con continuidad espacial, de los árboles del orbe: el Global Tree Density Map (GTDM)–Mapa Global de la Densidad de Árboles–, el cual reveló que su número total es de aproximadamente 3.04 billones. Una buena noticia, pues hay casi 7.5 veces más de los que se calculaba.
FOTOS: T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015)
NATURALEZA
Haití y República Dominicana
L
os efectos de la deforestación son palpables en la isla caribeña de La Española, que está dividida en su mitad por dos estados: Haití y República Dominicana. En Haití, a la izquierda de la imagen, se aprecian los tonos ocres del talado masivo de árboles como fuente de combustible. En la otra mitad, República Dominicana tiene una cobertura arbórea cuatro veces más
densa. De hecho, la densidad de árboles casi marca el límite fronterizo de ambos países.
Brasil, ejemplo de Sudamérica
D EL GLOBAL TREE DENSITY MAP refleja de manera clara la densidad arbórea de todas las regiones de la Tierra (izquierda).
En la Tierra existen aproximadamente 3.04 billones de árboles, casi 7.5 veces más de los que se estimaba. Conocer los ecosistemas No obstante, las implicaciones del estudio han ido mucho más allá de obtener una cifra. La cantidad de árboles en un ecosistema determina qué tipo de especies, tanto animales como vegetales, pueden vivir dentro de él, y en qué número. De esta forma, el GTDM informa a otros científicos sobre la estructura de los ecosistemas forestales y su biodiversidad en diferentes regiones del mundo.
e todos los países de la región, Brasil es el que mejor ha logrado controlar la pérdida anual de bosques. Mientras que en 2003 desaparecieron más de 40,000 árboles por kilómetro cuadrado, en 2010 y 2011 la merma arbórea disminuyó a menos de 20,000 por kilómetro cuadrado, según el estudio de Matthew C. Hansen, del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland.
MI
43
NATURALEZA
CON 115.55 metros de altura, esta imponente secuoya, bautizada como Hyperion, es el árbol más alto descubierto hasta la fecha (izquierda). Se encuentra en el Parque Nacional Redwood, en el norte de California (EUA). Las talas masivas para incrementar el terreno de cultivo y pastoreo son uno de los principales factores de deforestación (derecha).
Bien densos El GTDM también revela aspectos fundamentales de la cubierta arbórea, por ejemplo, cómo cambia la densidad dentro de los distintos tipos de bosque. La más alta se da en las regiones subárticas de Norteamérica, Escandinavia y Rusia. En esas frías latitudes septentrionales, la baja temperatura y la escasa humedad conducen al establecimiento de especies de coníferas tolerantes al estrés que alcanzan las densidades arbóreas más
Los árboles almacenan una gran cantidad de carbono, ya que absorben CO2 durante la fotosíntesis y lo incorporan a su biomasa. altas de la Tierra. Curiosamente, a pesar del origen ruso del vocablo tundra –“llanura sin árboles”–, la tundra de coníferas es el bioma que más árboles posee por hectárea: unos 900 de media. No obstante, según el GTDM, son las regiones tropicales las que poseen la mayor proporción de tierra boscosa: 42.8% de los árboles del planeta se encuentran en áreas tropicales y subtropicales. A diferencia de las coníferas, los árboles tropicales poseen copas llenas de hojas largas y anchas, que con frecuencia acaban en punta, y dan al paisaje su característica fronda. Los investigadores también descubrieron que el clima puede ayudar a predecir la densidad de los árboles en la mayoría de los biomas. Las áreas más húmedas y cálidas son donde más pueden crecer en número, y deberían ser, por lo tanto, las de mayor densidad. Sin embargo, la fría y seca tundra es la más rica en este aspecto. ¿A qué se debe que los trópicos no sean los sitios más
África subsahariana
G
hana y Costa de Marfil experimentaron un enorme aumento porcentual en la pérdida de bosques primarios entre 2017 y 2018 –60 y 26%, respectivamente–. La minería ilegal causó gran parte de la deforestación. De igual forma, se cree que la expansión de las granjas de
cacao causó pérdidas significativas en ambos territorios. En la República Democrática del Congo, la pérdida de bosques primarios fue 38% más alta en
2018 que en 2011-2017. La expansión de la tala forestal a pequeña escala para la agricultura y la leña quizá causó cerca de las tres cuartas partes de esa merma. Algunos patrones analizados por la Universidad de Maryland (EUA) sugieren que los nuevos sistemas de agricultura a media escala y el desplazamiento poblacional debido al conflicto armado también han contribuido al problema.
44
MI
FOTOS: T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015); SHUTTERSTOCK
Asimismo, los árboles almacenan enormes cantidades de carbono, gracias a que absorben dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis y lo incorporan a su sistema biológico. Cuanto mayor sea el número de árboles, mayor será la cantidad de CO2 que se convertirá en biomasa –materia orgánica del ecosistema forestal–. Esto reducirá el carbono en la atmósfera, porque quedará secuestrado en los tejidos por encima del suelo –hojas y tronco– y por debajo –raíces–. Nuestros amigos los árboles resultan ser eficaces sumideros de CO 2 que disminuyen la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera.
para que los bosques vuelvan al estado original. La base de datos publicada por el desaparecido Centro de Análisis de Información sobre el Dióxido de Carbono (CDIAC) de Estados Unidos revela que casi 35% de las emisiones antropogénicas de CO2 se deben al uso del suelo, en especial la tala de bosques para la agricultura y su recolección con fines energéticos o madereros.
Pero nos gusta comer
arbolados? La respuesta es bien sencilla: la intervención humana. Los efectos positivos del calor y la humedad se revierten en estas regiones porque las personas prefieren las tierras húmedas y productivas para la agricultura. Se hacen talas para obtener más superficie de terreno fértil, con la subsiguiente disminución en densidad. El incremento de la actividad humana significa una reducción del número total de árboles, y este patrón se repite en todo el globo. Los bosques tropicales primarios proporcionan biomas para mamíferos emblemáticos que van desde orangutanes y gorilas de montaña hasta jaguares y tigres. Una vez que se talan, hacen falta muchísimos años
Sabías que… La intervención del humano es lo que ha impedido que los trópicos sean las regiones con mayor densidad de árboles.
El GTDM permite calcular una pérdida bruta de más de 10,000 millones de árboles cada año por la deforestación, por los cambios en el uso del suelo y por la gestión forestal. Crowther estima que hay 46% menos árboles en el planeta –¡sí, casi la mitad!– desde que comenzó la agricultura, hace unos 12,000 años, allá por el Neolítico. Los efectos varían entre naciones y dependen de la densidad de población. Según el Global Forest Watch –una plataforma web que proporciona datos y herramientas para el monitoreo de bosques–, Burkina Faso es el país más deforestado. De 2001 a 2018 ha sufrido la mayor pérdida relativa de cobertura arbórea en el mundo: más de 99% de los árboles que poseía en el año 2000 han desaparecido. Lo siguen de cerca Mauritania y las islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos. Los impactos de las poblaciones humanas del pasado en la transformación de la vegetación primigenia tienen gran importancia para comprender la dinámica forestal a largo plazo, así como para la conservación y gestión de dichos recursos. Por ejemplo, el GTDM identifica hábitats que podrían ser más resistentes o estar en riesgo de futuros cambios ambientales. Asimismo, se puede mejorar el modelado de muchos sistemas a gran escala, desde el ciclo del carbono y los modelos de cambio climático hasta la distribución de especies animales y vegetales. Conservar nuestros árboles debe ser tarea primordial. Almacenan enormes cantidades de carbono, de ellos depende la calidad del agua y el aire, y proporcionan innumerables servicios a los humanos. Sin árboles, la vida en la Tierra sería mucho más escasa y difícil.
Indonesia
E
s el país del mundo donde más rápido está desapareciendo el bosque primario tropical. Según el Global Forest Watch, es la séptima nación en au-
mento de la deforestación. El equipo de Hansen constató que se desvanecen más de 20,000 km² de bosque al año. No obstante, parece que la nueva legislación indonesia está consiguiendo revertir el problema: en el transcurso de los años 2017 y 2018 su tasa de deforestación se redujo a más de la mitad.
MI
45
ASTRONOMÍA
CAZADORES DE AGUJEROS NEGROS Un equipo de astrónomos escrutará Sagitario A* con una veintena de radiotelescopios repartidos por todo el planeta para obtener las primeras fotos del agujero negro de la Vía Láctea y grabar el primer video jamás realizado de uno de estos misteriosos fenómenos cósmicos. Por Manuel Ruiz Rico
S
Siguiente nivel En la primera fase de este proyecto emplearon ocho radiotelescopios ubicados en varios continentes, con los que realizaron dos misiones de observación en los meses de marzo y abril de 2017 y 2018. El resultado es ya historia de la astronomía: el 10 de abril del 2019 publicaron la fotografía del agujero negro de la galaxia Messier 87 –también conocida como M87–, que pertenece al llamado cúmulo de Virgo. Era la primera vez que la humanidad veía con sus ojos uno de los elementos más enigmáticos y extremos del cosmos; un punto en el que se ponen en jaque las leyes de la física del universo. Tras este acontecimiento, el proyecto recibió en septiembre un impulso definitivo: la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una agencia del gobierno, le concedió 12.7 millones de dólares para llevarlo a su segunda fase, la llamada Siguiente Generación del Telescopio del Horizonte de Sucesos (ngEHT, por sus siglas en inglés). En marzo y abril de este año, la red, ya de 20 radiotelescopios, rastreará el cielo con un objetivo fundamental: el
FOTO: IRAM
on los herederos de la policía celeste, aquella sociedad de seis astrónomos conformada en 1800 en el observatorio de Johann Schröter, en Lilienthal, al norte de Alemania, para encontrar un supuesto planeta perdido entre las órbitas de Marte y Júpiter. Dos siglos más tarde, otra sociedad de astrónomos –esta vez más de 200, repartidos por todos los rincones del planeta– se ha agrupado en torno a una red de 20 radiotelescopios con una misión histórica: apuntar al cielo para fotografiar por primera vez un agujero negro –el de la galaxia Messier 87– y grabar los primeros videos del que habita en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
46
MI
EL RADIOTELESCOPIO IRAM de Sierra Nevada, en España, fue uno de los ocho que participaron en la obtención de la primera fotografía de un agujero negro.
MI
47
ASTRONOMÍA
Un poco de contexto La historia de los agujeros negros empieza en noviembre de 1915, cuando Albert Einstein publica una serie de artículos en los cuales define su teoría de la relatividad general. A partir de ella, los físicos dedujeron la probable existencia de los agujeros negros. El primero en hacerlo fue el alemán Karl Schwarzschild, un año después, aunque ni él ni nadie los llamaron nunca de ese modo. La denominación de “agujero negro” tardó medio siglo en aparecer y la ofreció el físico estadounidense John Archibald Wheeler en una conferencia en Nueva York en 1967. Cuatro años más tarde, los astrónomos británicos Martin Rees y Donald Lynden-Bell expusieron la hipótesis de que nuestra galaxia, la Vía Láctea, tendría una especie de centro en el que habría un agujero negro supermasivo. En 1974, Bruce Balick y Robert Brown confirmaron su existencia y lo bautizaron como Sagitario A*.
48
MI
“Uno pensaría que los agujeros negros son eso, negros; pero no es así del todo. De hecho, pueden ser uno de los elementos más brillantes que haya en el universo –comenta Doeleman–. En la región que los rodea, el llamado horizonte de sucesos, la fuerza de la gravedad es tan poderosa que ni siquiera la luz puede escapar. De ahí les viene el apelativo ‘negros’”.
El punto sin retorno El horizonte de sucesos es el límite del agujero, el punto a partir del cual las leyes de la física dejan de existir y el mapa del espacio-tiempo de este cosmos desaparece; a partir de esa frontera los físicos no tienen manera de saber qué sucede, la imaginación se agota. En la película de Christopher Nolan Interstellar (2014), cuando el piloto Joseph Cooper (Matthew McConaughey) entra en el agujero negro Gargantúa accede a una zona de cinco dimensiones: las cuatro conocidas –las tres dimensiones más el espacio-tiempo– y una extra, también espacio-temporal, que le permite interactuar con el espacio-tiempo de su hija Murphy, en el pasado, para cambiar su futuro. “Si los agujeros negros dejan caer la materia en su interior, a su alrededor se acumula un anillo de polvo cósmico y gases –explica Doeleman–, y esa es la parte visible y brillante del agujero. Además, según la teoría de Einstein, toda esa materia de alrededor, al alcanzar velocidades altísimas, llega a temperaturas muy elevadas, de miles de millones de grados Celsius. Finalmente, los agujeros giran sobre sí mismos en torno a dos polos magnéticos y eso los lleva a lanzar una suerte de chorro de alta velocidad entre un polo y otro. Así que los agujeros, además de negros, también son brillantes y dinámicamente muy activos”. Y esa actividad es la que Doeleman quiere captar en los videos. En las misiones de observación de 2017 y 2018, los radiotelescopios apuntaron hacia otros agujeros negros más lejanos que los de M87 y Sagitario A*. En esos
FOTOS: GETTY IMAGES; EHT COLLABORATION
agujero negro de la Vía Láctea. “Pero no sólo queremos fotografiarlo. Aspiramos a ir más allá y obtener el primer video jamás realizado de uno de estos misteriosos fenómenos cósmicos. Queremos que la humanidad vea la primera película de un agujero negro”, explica en un entrevista con Muy Interesante el coordinador del proyecto y astrofísico de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) Sheperd Doeleman.
EL 10 DE ABRIL DE 2019 se logró tomar esta histórica fotografía (izquierda): la primera de un agujero negro, el situado al centro de la galaxia Messier 87. El astrofísico Sheperd Doeleman (arriba), de la Universidad de Harvard, es el coordinador del proyecto del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT).
casos no se pudo ver su silueta, pero los astrónomos sí lograron obtener imágenes detalladas de sus chorros. Sobre uno de estos, el cuásar 3C279, publicaron un artículo en abril de 2020, y Doeleman anticipa que aparecerán más artículos centrados en otros cuásares. Cuásar es el nombre de los chorros de energía electromagnética de los agujeros negros, porque cuando fueron descubiertos eran tan brillantes como las estrellas, pero no parecían ser estrellas… ¿Qué eran, pues? De modo que bautizaron así a aquellos primeros chorros: cuasiestrella; en inglés, quasistar. Cuásar, en castellano. El 3C279 contiene un agujero negro aproximadamente 1,000 millones de veces más masivo que nuestro sol.
Te quiero conocer A partir de los años 70 empezó a surgir la cuestión de cómo lograr contemplar los agujeros negros, y ahí es donde los radiotelescopios juegan un papel central. Estos obtienen una imagen del universo, pero en vez de lograrla mediante la captación de ondas de luz, la
producen a partir de las ondas de radio; es decir, de las radiaciones de radiofrecuencia que emite el cosmos o ciertas partes de él. Para captar esas señales y generar una imagen de ellas, los astrónomos han desarrollado una técnica llamada interferometría de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés). “La manera en que funciona un radiotelescopio es similar a la de cualquier otro telescopio –explica Doeleman–. Es igual que una cámara: capta las ondas a través de un lente, la proyecta en un punto focal y de ahí se construye la imagen”. El ojo humano puede ver la luz porque es capaz de ver en esa longitud de onda, cosa que no sucede con las ondas de radio. Pero los radiotelescopios sí pueden. Una vez captadas esas emisiones de radiofrecuencia por estos instrumentos, a través de la técnica de la interferometría se puede obtener una imagen del cosmos. Esta tecnología fue, de hecho, la empleada en 1974 por Balick y Brown para confirmar la existencia de Sagitario A*. Entre los objetos y fenómenos del universo que emiten radiaciones de radiofrecuencia están los agujeros negros. “Para que un fotón que esté en esa zona de materia, polvo cósmico y gases en torno a un agujero negro pueda ser captado por un telescopio normal desde la Tierra, tendría que atravesar antes toda esa nube, cosa que no consigue la mayoría de fotones. Sin embargo –puntualiza Doeleman–, las ondas de radio no sólo pueden viajar a través de todo eso, sino también a través del medio interestelar [el gas que hay entre las estrellas y que puede distorsionar y dispersar la luz]. Además, aquellas son capaces de atravesar la atmósfera terrestre, algo que no Sabías que… todas las longitudes de ondas pueden hacer”. En la cima del volcán Si la técnica de la interferometría tiene que ver con la Sierra Negra (Puebla) reproducción de las ondas de radiofrecuencia, el apellido está instalado el Gran de muy larga base está relacionado con el hecho de que, Telescopio Milimétrico “si uno quiere ver un agujero negro, el telescopio debe (GTM) Alfonso Serrano. ser tan grande como la Tierra para obtener una resoluEs el telescopio de plato ción adecuada –según explica Doeleman. Y añade, para único y movible más explicar su afirmación–: Es decir, necesitas una resolución grande del mundo. similar a la de un telescopio normal que pudiera ver una naranja en la superficie de la Luna, y eso sólo se puede obtener mediante una red de telescopios distribuidos en varios continentes para que generen entre ellos una lente de un tamaño casi similar al de la Tierra”. Esa es la red de muy larga base de los 20 telescopios del proyecto ngEHT, el ojo terrestre desde donde el equipo liderado por Doeleman quiere ver y grabar el agujero negro de la Vía Láctea y de la galaxia M87. “Con estos telescopios repartidos por la Tierra se apunta a la fuente de donde proceden esas emisiones de ondas de radiofrecuencia, en este caso, el agujero negro, y con los datos recibidos se recurre a una supercomputadora. Después hay que aplicar la interferometría y llevarla a sus límites absolutos para depurar las pequeñas variaciones que existen debido al viaje de las ondas de radio a través del universo –dice Doeleman–. De este modo se logra reproducir la imagen de un punto concreto. Es como magia. La primera vez que supe que esto era posible aluciné, porque no tenía ni idea de que se podía hacer una cosa así, de que todo eso funcionaba”.
Aunque se conocía su probable existencia desde la década de 1910, se empezó a usar la expresión “agujero negro” hasta el año 1967.
MI
49
ASTRONOMÍA
Años de práctica
Albert tenía razón Según los postulados de Einstein, si un agujero negro tiene una masa determinada, su acción es tan fuerte que el anillo de emisiones que está en torno a él se vería cinco veces más grande de lo que en realidad es; y como se deduce el tamaño del agujero a partir del anillo, eso haría parecer el agujero negro cinco veces mayor. “Es como un cristal deformante: la masa del agujero negro deforma la luz y hace que el anillo de alrededor parezca más grande –explica el astrofísico de Harvard–. En 2007, cuando hicimos las mediciones del agujero negro de la Vía Láctea, pudimos ver por primera vez que era con precisión cinco veces mayor de lo que debería”. Doeleman y su equipo iban por el buen camino. Sin embargo, no lograron ir más allá de detectar el tamaño del agujero. Sólo tenían tres telescopios y no pudieron obtener ninguna imagen. “Pero fue en ese momento cuando supimos que podríamos tenerla empleando la interferometría y sumando más radiotelescopios. Ese experimento nos lo demostró”. Y así es como llegó la foto publicada el 10 de abril de 2019, obtenida a través del trabajo de ocho radiotelescopios y tras dos sesiones de observación, en marzo y abril de 2017 y 2018.
Muchos discos duros Doeleman recuerda que para obtener esa instantánea hicieron falta muchas horas de observación y otras muchas más para estudiar los ingentes datos captados por la red de radiotelescopios. “En la sesión de 2017 recabamos siete petabytes de datos, que equivale a estar 5,000 años seguidos escuchando música en archivos con formato MP3. En la sesión del siguiente año, al aumentar hasta 20 el número de telescopios, prevemos recoger al menos varias decenas de petabytes, puede que hasta 50. La única manera de compartir esa información es guardarla en discos duros, meterlos en un avión y enviárselos a su destinatario”, detalla este investigador.
50
MI
Palabras clave Singularidad En el centro del agujero negro, la materia ha colapsado hasta convertirse en una región de densidad infinita a la que llamamos singularidad. Toda materia y energía que cae en el agujero negro termina aquí. La teoría de la relatividad general de Einstein no es capaz de describir completamente las singularidades, donde, por cierto, los efectos a escala cuántica son muy importantes.
Horizonte de sucesos Es la zona alrededor de una singularidad donde la materia y la energía ya no son capaces de escapar de la atracción gravitacional del agujero negro. No existe modo de observar el interior del horizonte de sucesos ni de transmitir información hacia el exterior. Esta es la razón por la cual los agujeros negros no tienen características externas visibles de ningún tipo. En teoría, al atravesar el horizonte de sucesos no notarías ningún cambio, ya que es una frontera imaginaria, no material.
ISCO Su nombre corresponde a las siglas de innermost stable circular orbit (órbita circular estable más interna). Se trata del círculo de radio más pequeño fuera del cual las partículas libres pueden orbitar de manera estable alrededor de un agujero negro sin llegar a entrar en el horizonte de sucesos, atraídas por la gravedad.
Fotoesfera Aunque el agujero negro es oscuro, alrededor del horizonte de sucesos se observan unos luminosos anillos de fotones que se forman a causa del tirón gravitacional. Tales anillos aparecen entre el horizonte de sucesos y el disco de acreción.
Disco de acreción Una gran cantidad de gas y polvo supercalientes giran alrededor del agujero negro a velocidades colosales, lo que produce radiación electromagnética –en forma de rayos X, ondas de radio, infrarrojos...– que revela la localización del agujero negro. Parte de esa materia está condenada a cruzar el horizonte de sucesos, mientras que otra saldrá disparada creando chorros.
La masa del agujero negro deforma la luz y hace que el anillo de alrededor parezca más grande, hasta cinco veces mayor que su tamaño real.
FOTO: WSO
Doeleman lleva años trabajando con un equipo de astrónomos para depurar esta técnica. Llevaron a cabo los primeros experimentos en 2006 y 2007. “Nos las arreglamos para realizar por primera vez en la historia una medición de las emisiones alrededor del agujero negro de la Vía Láctea”, recuerda. Los datos recabados en torno a Sagitario A* lo describían como un agujero negro del tamaño de la órbita de Mercurio, de una masa de cuatro millones de veces nuestro sol y tan lejano de nosotros que la luz de sus alrededores tarda 25,000 años en llegar a la Tierra. Con esa medición confirmaron un extremo de la teoría de la relatividad general de Einstein, y lo hicieron no sobre un papel lleno de cálculos, sino viéndolo. “Esos son los grandes momentos en la historia de cualquier astrónomo, cuando compruebas que un objeto que observas tiene exactamente el mismo tamaño que vaticinaba la teoría”, afirma Doeleman.
Disco de acreción Horizonte de sucesos
Singularidad
Fotoesfera
ISCO
El equipo de Doeleman está ansioso por los resultados que cosechen entre marzo y abril para empezar a apuntar con la red de 20 radiotelescopios hacia el agujero negro de Sagitario A* y volver a apuntar también a M87. Estas sesiones llegarán tras el fiasco de dos años seguidos sin haber podido mirar al centro de las galaxias, puesto que las observaciones previstas en 2019 y en marzo y abril de 2020 tuvieron que cancelarse.
En 2019, porque dos de los radiotelescopios no estaban preparados, y en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. “Fue muy desmoralizador para el equipo”, admite el astrónomo de Harvard. La espina clavada por ese periodo sin observar fue compensada en parte con la publicación, en 2019, de la primera foto de la historia de un agujero negro. Sin embargo, cuando el astrónomo Martin Rees la contempló, aseguró sentirse un tanto decepcionado, porque allí no se veía por ningún lado el chorro que debería salir eyectado del centro mismo del agujero. “Sabemos
MI
51
ASTRONOMÍA
CONSEGUIR UNA imagen real de los chorros de materia que lanzan los agujeros negros (en azul en esta ilustración) es uno de los objetivos del proyecto ngEHT.
52
MI
fehacientemente que de ellos emerge un chorro, y se piensa que es muy probable que el agujero sea el motor de ese chorro. El problema –agrega Doeleman– es que cuando el chorro tiende a ser muy grande es borroso y se atenúa; y cuando se vuelve más luminoso se hace muy pequeño y se confunde con el agujero negro. En 2017 sólo teníamos ocho telescopios y no podíamos ver la emisión cuando esta es más grande; ahora estamos trabajando para ganar resolución al mejorar la técnica y sumar más telescopios para, así, tratar de verlo”.
Más definición Por motivos similares, en la foto del agujero negro de M87 se ve una parte del anillo brillante frente a otra más apagada. “Es justo lo que esperábamos, porque el gas se mueve muy rápido alrededor del agujero negro: si se mueve hacia ti, es más brillante; si lo hace alejándose de ti, se vuelve más tenue y borroso. Esto también estaba previsto en la teoría de Einstein –explica Doeleman–, así que, con esa foto, de repente tuvimos ante nosotros otra demostración más, la de las características de la dinámica de la luz alrededor de un agujero negro tal y como habían sido predichas”. Con todo, el proyecto ngEHT, anuncia, “se dedicará específicamente a captar el chorro de los agujeros negros. Al contar con 20 radiotelescopios, el doble que antes, confiamos en obtener una definición que nos permita verlo”. Y quién sabe si esa imagen ofrecerá pistas sobre otra de las cuestiones más profundas que se plantea la astronomía: “El agujero negro haría surgir ese chorro de partículas, pero no se sabe cómo”, admite Doeleman. “No hay forma de probar en la Tierra lo que sucede en un agujero negro, así que la mejor manera que tenemos de hacerlo es observarlos; y si la teoría de Einstein sufre alguna inconsistencia en algún punto del universo, es en los agujeros negros el mejor sitio para probarlo”, comenta Doeleman. Por este motivo, el astrónomo se entusiasma con el proyecto de realizar un video del agujero negro de nuestra galaxia. La red de 20 radiotelescopios anticipa, además, unas tomas con mucha mejor definición que la de Messier 87. “Para hacer el video captaremos el agujero con imágenes que
DESCUBIERTA EN 1974, Sagitario A* (izquierda) es una fuente de radio muy compacta y brillante al centro de la Vía Láctea que contiene un agujero negro supermasivo.
FOTOS: SGRA; SHUTTERSTOCK
“Si la teoría de Einstein sufre una inconsistencia en algún punto del universo, el mejor sitio para probarlo es un agujero negro”. luego superpondremos como si fueran fotogramas, con el fin de generar la sensación de movimiento, lo mismo que hace el cine. Necesitaremos tener muchas tomas y de alta calidad, porque queremos realizar fotos del agujero negro cada pocos minutos”, explica.
Sabías que…
Agujero en acción
La película no es un capricho ni un ejercicio de lucimiento. “Es importante obtenerla porque mostrará el agujero negro evolucionando ante nuestros ojos. El objetivo –prosigue Doeleman– es probar la teoría de la gravedad de Einstein en la luz alrededor de los agujeros negros; y si podemos contemplar en una cinta el movimiento de la materia y cómo se mueve esta alrededor del agujero negro y a qué velocidad gira el propio agujero, podremos corroborar la teoría de Einstein de una manera nueva por completo”. El coordinador del proyecto ngEHT –del que forma parte el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) de Puebla– siente que “cuando se ve la imagen de un agujero negro es como haber hecho un viaje mental hacia él. Realizar ese viaje es muy importante, pero también lo es volver, contar y explicar al mundo lo que se ha visto. Hace 10 años hice una predicción en un artículo de investigación y afirmé que para 2020 tendríamos la primera foto de un agujero negro. Ahora preveo que en 2030 podremos tener la primera película”. Los agujeros negros supermasivos (SMBH, por sus siglas en inglés) tienen miles de millones la masa del Sol. El de M87, el primero al que pudimos fotografiar, tiene unos 6,600 millones de masas solares.
MI
53
FOTOS: PROTEUS
OCEANOGRAFÍA
54
MI
LA ESTACIÓN ESPACIAL DE LOS
El acuanauta Fabien Cousteau, nieto del mítico oceanógrafo y explorador francés, lanza el proyecto Proteus: la base permanente submarina más grande del mundo para investigar y preservar los océanos. Se localizará a unos 20 metros de profundidad, bajo las aguas de Curazao, en el mar Caribe. Por Manuel Ruiz Rico
SECRETOS PROFUNDOS. Dados los recursos que albergan para la medicina, la ciencia y la industria, los océanos son un ecosistema clave en nuestro futuro, pero aún nos queda por explorar 95% de sus aguas. Proyectos como Proteus quieren cambiar eso. Con capacidad para 12 personas, la estación estará equipada con, entre otras instalaciones, un minihospital, dos laboratorios científicos y un huerto hidropónico –tipo de cultivo en el que las plantas crecen sin un suelo agrícola, sólo con agua y disoluciones minerales– para el cultivo de hortalizas.
MI
55
L
a vida humana bajo el agua tiene dos padres, uno en la ficción y otro en la realidad: primero fue Julio Verne, quien, en 1869, puso su Nautilus en el imaginario colectivo a través de su novela 20,000 leguas de viaje submarino; y casi un siglo más tarde, en 1962, otro francés, Jacques Cousteau, logró con su Precontinente I la primera experiencia de vida continuada en una base submarina, a la que luego siguieron Precontinente II y III. Desde entonces se han sucedido más de 60 instalaciones bajo el agua, aunque en la actualidad sólo una permanece en funcionamiento. Bien entrado ya el siglo XXI, llegó el momento de renovar la historia, y el encargado de hacerlo es Fabien Cousteau, uno de los nietos del mítico explorador del gorro rojo. Para lograrlo, lanzó el proyecto definitivo: Proteus, una plataforma submarina de unos 372 metros cuadrados repartidos en dos plantas. La base, que se encontrará anclada a 20 metros de profundidad bajo el agua y podrá albergar a un máximo de 12 personas, nace con un doble objetivo: ser una instalación permanente para investigar los océanos desde sus entrañas y velar por su preservación –y, por extensión, por la de la vida en el planeta–.
con el telón de fondo del proyecto de su abuelo, cuando emergió en él la idea de Proteus; aunque esa no fue la primera estancia de Cousteau en el Aquarius. Un año antes, en 2013, había viajado hasta la plataforma de Cayo Largo para encontrarse con una vieja amiga de los Cousteau que Fabien conoce desde los tres años: la célebre bióloga marina Sylvia Earle, que se hallaba en el Aquarius con motivo de una campaña para salvar la instalación. “Tras esa visita fue cuando decidí emprender la misión de 31 días en el Aquarius con mi equipo de seis personas, una estancia que acabó equivaliendo a un trabajo de tres años de ciencia en tierra”, explica. Estando ya en el Aquarius, en 2014, dentro de esa Misión 31 –así se denominó–, Earle le devolvió la visita con un acompañante especial, Jean-Michel Cousteau, el padre de Fabien. Así surgió Proteus. “Tuve la certeza de que disponer de una especie de Estación Espacial Internacional (EEI) bajo el agua sería de una importancia crucial –comenta Fabien–. Sin embargo, Aquarius nunca se construyó para eso, sino para vivir en sus instalaciones unos pocos días, una o dos semanas como máximo. Y aunque mi equipo y yo permanecimos 31 días, eso es lo de menos: lo más importante es la plataforma, lo única que resulta, todo lo que nos ofrece, en especial las posibilidades de hacer ciencia de una manera en la que no tienes acceso fuera del agua”. Cousteau asegura que esos 31 días en el Aquarius se tradujeron en 12 artículos científicos y aportaciones para otros 9,800. En cuanto a la labor divulgativa y de concienciación, unos 100,000 alumnos de todos los continentes tuvieron contacto con la misión a través de la plataforma de Skype a lo largo de dichas jornadas submarinas.
Un mundo por descubrir “Sólo ha sido explorado 5% del océano, que sigue siendo un gran desconocido”, explica Cousteau a Muy Interesante. A pesar de la experiencia de los Precontinentes de su abuelo, la única instalación submarina permanente que sigue en funcionamiento es Aquarius, en el lecho marino de Cayo Largo, en Florida, una instalación de apenas 38 metros cuadrados construida en 1986 para que durara cinco años. En 2014, Cousteau y su equipo pasaron en ella 31 días, el mayor registro hasta ahora de permanencia humana bajo el agua de una expedición científica. Fue ahí, y
“En un hábitat como Proteus, tu cuerpo se aclimata, se adapta al entorno, y así se obtiene un acceso ilimitado al fondo del mar”. PLANETA DE AGUA. Fabien Cousteau ha dicho en varias ocasiones que “deberíamos llamar a nuestro planeta Océano”. No en vano, en torno a 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, el elemento que la dotó de vida. Cousteau en una charla celebrada en Nueva York sobre los océanos y su ecosistema, con una foto al fondo de él mismo junto a su abuelo Jacques (izquierda). El Precontinente II (derecha) fue el segundo proyecto de base submarina que Jacques Cousteau llevó a cabo en los años sesenta. Se encuentra en el arrecife más famoso de Sudán: Shaab Rumi, en el Mar Rojo.
56
MI
FOTOS: BRUCE COTLER / CORDON; CARRIE VONDERHAAR; ANGELO GIAMPICCOLO / CORDON
OCEANOGRAFÍA
Romper los límites Proteus permitirá llevar estos resultados mucho más allá. “Lo que te ofrece poder vivir en una frontera límite como una base submarina, en el mismo hábitat natural que se investiga –apunta el experto–, es un acceso sin precedentes al fondo del mar. Cuando te sumerges buceando, tienes enormes limitaciones porque no puedes estar allí abajo, en aguas profundas, indefinidamente [con seguridad, dos o tres horas por día, nos especifica], cosa que sí permite una plataforma”, subraya. Una base submarina abre la puerta a superar todos estos límites. “Cuando te encuentras en un hábitat como Aquarius o Proteus, tu cuerpo se aclimata y se adapta al entorno –en el caso de ambas plataformas subacuáticas, a una presión de tres atmósferas–, y así se obtiene un acceso ilimitado al fondo del mar, con la posibilidad de hacer ciencia de un modo único: puedes reunir muestras, datos e información y, para ello, no dispones sólo de minutos, sino de horas y horas. No hay que tomar la muestra, llevarla a la superficie y luego enviarla a alguna parte del mundo para analizar: se hace todo eso en el hábitat mismo que se investiga”, añade el entrevistado.
Para maximizar las posibilidades de Proteus, la plataforma submarina albergará laboratorios de última generación con equipos que facilitarán a los ocupantes llevar a cabo lo que serían años de investigación en días. La versión submarina de la EEI también dispondrá, según se describe en el proyecto, de la primera Sabías que… instalación de producción de video a gran escala para La base Aquarius fue proporcionar una transmisión continua en directo para construida en Victoria, la programación educativa, e incluirá tecnología de Texas. En un inicio realidad aumentada y realidad virtual. Asimismo, la se instaló en las Islas plataforma contará con el primer invernadero submaVírgenes de Estados rino, que permitirá a los científicos cultivar plantas Unidos, y más tarde fue frescas para su propio sustento. trasladada a su ubiProteus será 10 veces mayor que Aquarius, “y esto cación actual, en Cayo implicará un desafío técnico –reconoce Cousteau–. ConLargo, Florida. tamos con una base muy sólida desde dónde empezar el proyecto; y toda la experiencia previa que existe de plataformas ya realizadas, incluyendo la de mi propia familia, demuestra que este proyecto puede llevarse a cabo. Obviamente, aparecerán retos y se recurrirá a la ingeniería que se desarrolla en la tierra y en el espacio y que tendremos que adaptar al mundo submarino. Estos proyectos son también una oportunidad de generar innovación en ingeniería y otros campos técnicos, y eso resulta muy emocionante”.
MI
57
Fondos para llegar al fondo Para poner en marcha Proteus, el Centro de Aprendizaje Oceánico Fabien Cousteau (FCOLC, por sus siglas en inglés) se ha lanzado a recaudar los 135 millones de dólares –en torno a 2,800 millones de pesos– que costaría su construcción bajo las aguas de Curazao. Aunque la pandemia de COVID-19 se atravesó sin piedad a cualquier calendario, Cousteau explica que, una vez que se cuente con los fondos, se tardaría entre 32 y 36 meses en construir la plataforma. La aparición del SARS-CoV-2 provocó que incluso el anuncio del proyecto tuviera que aplazarse. Fabien Cousteau había previsto informar de él en abril del año pasado, y al final no lo hizo público sino hasta fines de julio, en Nueva York. “No lo pospusimos más porque pensamos que el mundo también necesita recibir noticias esperanzadoras e ilusionantes”, apunta Cousteau, quien asegura que “las reacciones han sido muy positivas y abrumadoras”. El acuanauta reconoce que “es un momento difícil para captar fondos, pero
58
MI
se están haciendo muchos progresos. Recibimos apoyo de diversas organizaciones y universidades, y también de varias empresas con las que estamos en conversaciones. Pronto anunciaremos nombres”, explica. Asimismo, confirma que existen contactos preliminares Sabías que… con científicos y agencias espaciales –no sólo con la Jacques Cousteau quería NASA, sino también con la Agencia Espacial Europea ser aviador, pero las le(ESA) y otras–. “Creo que Proteus supone para ellos siones por un accidente una excelente oportunidad de disponer de una base automovilístico en para probar tecnologías y donde los astronautas puedan 1936 acabaron con ese entrenarse en un ambiente extremo para las futuras miplan. Como rehabilitasiones espaciales”, subraya el nieto de Jacques Cousteau. ción empezó a nadar en Entre las personalidades que han celebrado el proyecto el mar, donde encontró de esta nueva plataforma subacuática en aguas del mar su pasión. Caribe se encuentra Earle, que por cierto, es premio Princesa de Asturias de la Concordia 2018: “Proteus es un esperanzador paso adelante en la divulgación del mensaje de que debemos proteger el océano como si nuestra vida dependiera de ello. Vivir bajo el agua nos da el regalo del tiempo y la increíble perspectiva de convertirnos en un residente de los corales y dejar de ser un mero visitante”.
FOTOS: GETTY IMAGES; CARLOS CHÁVEZ/ LOS ANGELES TIMES VÍA GETTY IMAGES; NASA/ MARK WIDICK
OCEANOGRAFÍA
COMO EN EL ESPACIO. Laboratorios subacuáticos como el Aquarius –y el Proteus, en el futuro– no sólo sirven de base para investigar los océanos, sino también para entrenar a los astronautas de cara a sus futuras misiones en el espacio exterior (izquierda). Uno de los objetivos científicos de Proteus será estudiar en las aguas de Curazao corales como estos y el impacto del cambio climático sobre ellos. En la foto de arriba, un científico observa un coral cuerno de alce (Acropora palmata) muerto. La bióloga marina Sylvia Earle, junto a un pequeño submarino utilizado para la exploración del océano (arriba derecha).
El laboratorio submarino Proteus será un ojo inmejorable para que la humanidad amplíe como nunca su visión y conocimiento sobre los océanos. “Lo queramos o no, ellos son los que nos dan a los seres humanos cada bocanada de aire que respiramos, los alimentos que comemos, el agua que bebemos. Los océanos son la base de nuestra existencia”, dice Cousteau. La humanidad ha pisado la Luna y planea viajar a Marte, pero apenas hemos explorado 5% del océano… “Es algo que me desconcierta –admite–. Conocer más de ese 5% no sólo nos ayudará a preservarlo, sino a saber
más de él y averiguar cómo podríamos vivir mejor manteniendo una relación simbiótica con él. Y, más allá de eso, en los océanos pueden estar también remedios potenciales o tratamientos para combatir virus y el cáncer, mitigar el dolor... Existen un montón de posibilidades, y el único modo de cubrir todo ese espectro es ir a esa última frontera y desarrollar investigaciones allá abajo”.
Señor de los mares
El nombre del proyecto viene de Proteo, un dios del mar en la mitología griega e hijo de Poseidón al que Homero describió en la Odisea como “el veraz anciano del mar [...] que conoce todas sus profundidades”. El Proteus de la humanidad observará su entorno subacuático desde las costas de Curazao, “cuyas aguas ofrecen una inmensa biodiversidad en un estado excelente –explica Cousteau–. Es uno de los pocos sitios que cuentan con arrecifes de coral, aguas cristalinas y un área marina protegida. Y todo esto nos interesa mucho porque la evolución de dichos arrecifes en relación con el cambio climático es uno de los objetivos de investigación fundamentales que tendrá la plataforma”, añade. Con Proteus, los científicos contarán con una herramienta propia del siglo XXI para seguir desentrañando los secretos desde el corazón mismo del mar, el origen de toda vida, los océanos bajo cuyo manto Cousteau se siente “como si estuviera en casa”. “Cuando me sumerjo, es para mí como estar en el País de las Maravillas: lleno de misterios y colores, todo a la vez”, reconoce. Es la herencia del mar que le llegó de su abuelo y de su padre, una senda, ligada al océano, a su preservación y a la conservación del planeta que, según Fabien, seguirá en la saga Cousteau a través de Proteus, pero también de la mano de uno de sus sobrinos, bisnieto de Jacques, que ahora tiene ocho años y medio. “De todos modos, el mayor regalo de mi abuelo fue en realidad algo que dijo: ‘Protegemos lo que amamos, amamos lo que comprendemos y comprendemos lo que se nos enseña’. Espero llevar esa filosofía a la siguiente generación para que seamos parte de la solución”, anhela. Es el espíritu de ese Nautilus del siglo XXI en el que desea convertirse la plataforma Proteus.
Conocer mejor los océanos no sólo nos ayudaría a protegerlos: también podría aportarnos el descubrimiento de tratamientos para enfermedades.
MI
59
DOCUMENTO 60 PARTE I
64 PARTE II
66 PARTE III
CAMBIAR PARA CRECER
MAYOR AGILIDAD
TAREA PERMANENTE
Cuando enfrentamos un problema, el cerebro activa diferentes mecanismos para superarlo. Los desafíos mejoran la salud mental, pero cuando se perciben como una amenaza pueden resultar perjudiciales. Los científicos estudian cómo nos afectan y su papel en un cerebro anciano. Por Laura Chaparro PARTE I
CAMBIAR PARA CRECER ambiar de trabajo poco tiene que ver con practicar buceo en mar abierto, pero si lo piensas, en el fondo son lo mismo: desafíos a los que puede que te enfrentes a lo largo de tu vida. En ambos casos, el cerebro pone en marcha una compleja red para enfrentar el nuevo reto, una sofisticada maquinaria de la que la neurociencia cada vez va conociendo más información. “En el momento en que tomamos la decisión de cambiar de trabajo, el cerebro evalúa las recompensas a corto plazo frente a las posibles pérdidas a largo plazo”, comenta Manuela Costa, investigadora de Neurociencia Cognitiva en el Centro de Tecnología Biomédica, con base en Madrid.
60
MI
FOTO: SHUTTERSTOCK
ENIGMA INTERIOR. El estudio del cerebro y las enfermedades que más le afectan es uno de los mayores retos que enfrenta el ser humano.
MI
61
DOCUMENTO
NO SER CAPAZ de enfrentar retos, como un cambio de trabajo, puede ser perjudicial para tu mente, ya que, entre otras consecuencias, disminuye tu autoestima. Es necesario saber lidiar con la incertidumbre.
MI
anterior. Pero si el cambio previo no fue positivo, ese Pepe Grillo interno te recordará que la experiencia no fue buena y te hará reflexionarlo más.
Emociones y recompensas En esta toma de decisiones entra en juego otro personaje: el núcleo accumbens, que también tiene que ver con la parte emocional, puesto que se relaciona con la recompensa que esperamos obtener si aceptamos el reto. “Hay indicios de que el núcleo accumbens no sólo contribuye a saborear la recompensa, sino que nos lleva a buscarla con más ganas”, afirma Macià Buades-Rotger, del departamento de Neurología de la Universidad de Lübeck (Alemania) y en la actualidad investigador en el Instituto Donders, de la Universidad de Radboud (Países Bajos).
FOTOS: K. H. FUNG/ SPL; SHUTTERSTOCK; SALVADOR SAS/ EFE
HAY QUE DIFERENCIAR EL EUSTRÉS –ESTRÉS POSITIVO– DEL DISTRÉS –NEGATIVO–, YA QUE EL SEGUNDO PUEDE LLEGAR A CAUSAR PROBLEMAS MENTALES Y FÍSICOS.
Antes de decidir, en la mente se produce un equilibrio entre el componente emocional y el racional. Cada uno de ellos está relacionado con diferentes áreas cerebrales. En el caso de las emociones, la voz cantante la lleva el sistema límbico, mientras que la parte más racional la dirige la corteza prefrontal. Dentro del sistema límbico, la amígdala es una estructura compleja que tiene un papel fundamental. “Es el archivo emocional, tanto de las emociones positivas, como la alegría o la felicidad, como del miedo y la reacción de lucha y huida”, explica José Antonio Portellano Pérez, neuropsicólogo y profesor en el departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid. Volviendo al ejemplo del cambio de trabajo, si ya lo has hecho en otras ocasiones y todo salió bien, la amígdala registró esa acción como una emoción positiva. Si piensas volver a cambiar de empresa, esta pequeña área cerebral, del tamaño de una almendra, te impulsará a hacerlo porque tuviste éxito la vez
LOS SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO juegan un papel importante a la hora de afrontar pruebas estresantes, como los exámenes de acceso a la universidad. En el sistema límbico –en la imagen de la derecha–, centro de los estados emocionales, la amígdala reconoce un estímulo como peligroso, positivo o irrelevante.
El científico no comparte la definición de “centro del placer” que suele darse a esta región, ya que no sólo se activa al recibir una recompensa, sino también cuando la anticipamos. Eso puede pasar ante cualquier reto positivo que tengamos enfrente, como un cambio de trabajo o una cita de Bumble. A veces, en cambio, los desafíos no son ni positivos ni placenteros, y los vemos como una amenaza en lugar de como un reto por superar. Aunque en ambos casos se pongan en marcha casi las mismas áreas cerebrales, hay algunas diferencias. En un estudio publicado en la revista eNeuro, 36 mujeres practicaron un juego interactivo en el que tenían que evitar o enfrentarse a un oponente. Buades-Rotger y el resto de científicos analizaron, con resonancias magnéticas funcionales, cuál era la base neuronal tanto de las respuestas agresivas como de las que evitaban la amenaza por parte de las participantes. “Cuando decidían afrontarlo se activaba la corteza orbitofrontal; mientras que si preferían evitarlo, se activaba la amígdala. Además, cuando habían decidido enfrentarla y la amenaza era inminente, se activaba el mesencéfalo”, resume el investigador. Esta estructura superior del tronco del encéfalo es la que inicia la respuesta fisiológica y motora para afrontar el peligro.
Respuestas diferentes En cualquier caso, no todas las personas responden igual ante las amenazas, porque incluso algo negativo para unos puede ser visto de forma menos grave por otros. Ana Belén Calvo, directora del máster universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), pone como ejemplo los temidos exámenes. Aunque sea el mismo estímulo para todos los alumnos, quienes no hayan estudiado o hayan
reprobado en pruebas anteriores los afrontarán de manera distinta que aquellos estudiantes que repasan cada día y tienen buenas calificaciones previas. En ambos perfiles, además del sistema nervioso, el sistema endocrino tiene un papel importante. “Cuando evaluamos una situación como amenazante o estresante, nuestro cuerpo reacciona segregando una hormona llamada cortisol”, señala Calvo. Esta hormona está muy relacionada con el estrés y, en un primer momento, al segregarla ante situaciones amenazantes, produce un estado de activación frente a ese estímulo que nos permitiría huir, por ejemplo. Sin embargo, si se sostiene en el tiempo, resulta perjudicial. Aquí tenemos que diferenciar entre el estrés positivo –llamado eustrés– y el negativo –que recibe el nombre de distrés–. El primero es benéfico y aparece cuando tenemos un reto que nos motiva. Por el contrario, el distrés puede alargarse en el tiempo y llegar a causar problemas mentales y físicos, como ansiedad, aumento de la presión arterial o insomnio. “El estrés es un proceso que comienza cuando una persona valora como amenazante una situación e inicia una evaluación cognitiva sobre cómo enfrentarse a ella”, aclara Calvo. Sólo cuando la situación desborda la capacidad de control de esa persona se producen consecuencias negativas, y es lo que se denomina, en el campo de la medicina, distrés. Otras veces la amenaza es mucho más que un desafío negativo. “Si se produce una catástrofe, un accidente o un peligro inminente, el cerebro evalúa que no es una situación a la que deba hacer frente, sino huir”, puntualiza Ana León Mejías, profesora adjunta del departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de UNIR. MI
63
DOCUMENTO
UNA MENTE ACTIVA Y ÁGIL NECESITA ENFRENTAR RETOS FRECUENTES; SIN EMBARGO, HAY QUE CALCULAR BIEN LOS RIESGOS. PARTE II
MAYOR AGILIDAD
T
eniendo en cuenta el estado de excitación que vive el cerebro frente a los desafíos, ¿es positivo o negativo enfrentarse a ellos? Los expertos consultados para realizar este reportaje coinciden en las ventajas de tener un cerebro activo y ágil que se adapta a las novedades que se nos presentan en la vida. Es lo que se conoce como neuroplasticidad, una característica que no presentan otros órganos y que hace única a la mente. “La neuroplasticidad es clave para el aprendizaje y la memoria, y le da al cerebro la capacidad de cambiar”, destaca la neurocientífica Sabina Brennan, quien ha puesto en marcha el proyecto europeo Hello Brain (www.hellobrain.eu), con el que han publicado una página web y una app que dan consejos 64
MI
para mantener el cerebro sano. Según Brennan, que investiga en el Trinity College de Dublín (Irlanda), desafiarlo es bueno para la salud de la mente porque la satisfacción experimentada al dominar un desafío te hace liberar dopamina y te sientes bien: más positivo y menos deprimido. Cambiar de trabajo o enfrentarse a algo nuevo “también es bueno para desarrollar la apertura a nuevas experiencias que forma parte del modelo big five”, añade León Mejías. El modelo big fivee –o de los cinco grandes– sirve para describir la personalidad y se resume en la palabra inglesa OCEAN. La O corresponde al factor openness (apertura a nuevas experiencias), la C a conscientiousness (responsabilidad), la E a extraversion (extroversión), la A a agreeableness (amabilidad) y la N a neuroticism (inestabilidad emocional). A pesar de lo positivo de abrirse a nuevas experiencias, los desafíos implican riesgos y no medirlos bien o minimizarlos puede ser negativo para la salud. Saltar en paracaídas para unos será un acto temerario, ya que si falla cualquier dispositivo te estás jugando la vida, pero para otros, conseguir la hazaña compensa cualquier peligro. Y es justo esta delgada línea entre la valentía y la imprudencia lo que estudió un equipo de investigadores de Estados Unidos.
FOTO: GETTY IMAGES; DAVID BENITO/ GETTY IMAGES; KER ROBERTSON/ GETTY IMAGES
PRUEBAS CONSTANTES
EL WINGFLY es un deporte de alto riesgo, pero para quienes lo practican la hazaña compensa el peligro. En la imagen, dos hombres pájaro sobrevuelan la montaña Tianmen, en Zhangjiajie (China).
MUCHO “COCO” PARA EL DEPORTE DE ÉLITE i pensamos en actividades que estimulan la
S
afrontar tanto las derrotas como las lesiones, habituales
mente, tal vez la lista incluirá problemas ma-
durante su carrera. También necesitará una buena me-
temáticos, juegos de ajedrez, investigaciones científicas o tareas creativas, como tocar un
moria y un rendimiento insuperable. En este sentido, en un estudio liderado por el propio
instrumento musical; pero el deporte también debería
Walsh en 2016, se llegó a la conclusión de que la me-
aparecer, como lo plantea Vincent Walsh, investigador
moria de los deportistas de élite es 20% mejor que la
del University College de Londres (Reino Unido). En un
media bajo una situación de una intensa presión psico-
ensayo publicado en la revista Current Biology, y Walsh sostiene que el rendimiento deportivo de élite es la
lógica, y su cerebro 10% más rápido. “Estos deportistas de élite realizan tareas que muchos
actividad humana que más exigencias demanda al ce-
de nosotros nunca podríamos comprender, pero lo más
rebro, sólo superada por las maniobras de los soldados
fascinante es su mentalidad al abordar semejantes
en misiones de combate. Bajo el título “¿Es el deporte el
desafíos. Cuando algunas decisiones pueden represen-
mayor desafío para el cerebro?”, el autor recuerda que el aprendizaje de un atleta de élite puede durar más de
tar la diferencia entre el éxito y el fracaso quizá no sorprenda que el estudio haya demostrado que los atletas
dos décadas, un lapso que supera a la formación de un
fueron varios segundos más rápidos a la hora de realizar
médico, de un académico o de un abogado. Entre las
sus tareas. Unos pocos segundos o un pequeño porcen-
mento se encontraban, entre otros, el piloto de mo-
capacidades que debe desarrollar destacan el autocon-
taje de diferencia pueden no parecer mucho, pero eso
tociclismo John McGuinnes, el surfista Andrew Cotton,
trol, el aprendizaje de habilidades, la planificación a largo plazo y la resistencia al fracaso. Esto incluye saber
es mucho tiempo en el deporte y es la diferencia entre ganar y perder”, destaca el investigador.
los pilotos de automovilismo Colin Turkington y Oliver Webb, y el escalador Louis Parkinson.
COLIN TURKINGTON, del equipo BMW, celebra tras ganar el Campeonato Británico de Turismos 2019 en Brands Hatch, el 13 de octubre de ese año, en Kent, Inglaterra.
Entre los deportistas que participaron en el experi-
RELAJACIÓN EN MOVIMIENTO. Personal y enfermos de COVID-19 bailan mientras suena la canción “I Will Survive” en un hospital. Una buena forma de combatir los efectos psicológicos de la pandemia, sobre todo duros en estos dos sectores de la población.
LA SATISFACCIÓN EXPERIMENTADA AL DOMINAR UN DESAFÍO TE HACE LIBERAR DOPAMINA Y SENTIRTE BIEN: MÁS POSITIVO Y MENOS DEPRIMIDO. Con imágenes cerebrales, cuestionarios y análisis que publicaron en la revista NeuroImage, los científicos querían averiguar si existían diferencias cerebrales y fisiológicas en un grupo de voluntarios que saltó en paracaídas por primera vez. Las pruebas anteriores y posteriores al salto revelaron que aquellos participantes con un menor equilibrio del sistema límbico y prefrontal registraban menos niveles de cortisol, menos ansiedad, experimentaban una menor sensación de riesgo y no presentaron respuestas de miedo. De esta forma, los investigadores diferenciaron entre dos perfiles diferentes de paracaidistas: los valientes, que sintieron miedo, pero lo superaron y saltaron, y los imprudentes, que ni siquiera reconocieron el peligro.
Riesgo calculado Las adicciones también tienen que ver con este desequilibrio a la hora de sopesar el riesgo. “La incapacidad de valorar contextos de manera adecuada puede conducir a una conducta extremadamente propensa al riesgo y llegar a exponer al organismo a un peligro excesivo, como el abuso de drogas o el juego compulsivo”, explica Costa. En el caso de personas adictas a determinas sustancias, preferirán una alternativa de
alto riesgo para su propia salud si implica una ganancia que ellos consideran alta, como el consumo de la droga. “El sobreuso exagerado de conductas arriesgadas o desafíos puede llegar a sobrestimular los circuitos de recompensa hasta corromperlos”, advierte la entrevistada. Como hemos visto, los avances en técnicas de neuroimagen han permitido conocer con precisión qué áreas cerebrales se activan frente a los retos; aunque los investigadores también utilizan otro tipo de estudios para averiguar cómo influyen las situaciones desafiantes en el pensamiento y en el comportamiento. Tal es el caso de un estudio codirigido por Thomas Maran, profesor en las universidades de Liechtenstein e Innsbruck (Austria). Los participantes tenían que observar tres fragmentos de películas: una asociada a estímulos positivos –una escena de sexo–, una negativa –una escena violenta– y otra neutral. Después de verlas tenían que responder dónde estaban determinados objetos. “Nuestra investigación muestra claramente que los estados de alta excitación perjudican la capacidad de adquirir señales espaciales y temporales implícitas, es decir, dónde y cuándo ocurren las cosas”, mantiene Maran, cuyo artículo publicó la revista Frontiers in Behavioral Neuroscience. MI
65
DOCUMENTO
GIMNASIA CEREBRAL JAMÁS PERDEMOS LA CAPACIDAD DE APRENDER, PERO CON LOS AÑOS ES MÁS IMPORTANTE SEGUIR BUSCANDO DESAFÍOS.
Otra cuestión que investigan los científicos es cómo trabaja el cerebro durante la vejez, y han descubierto que, frente a lo que se pensaba hasta hace unos años, la mente nunca deja de aprender ni de cambiar. De hecho, seguimos produciendo neuronas nuevas, aunque a un ritmo mucho menor que durante la infancia.
PARTE III
Viejos los sesos
TAREA PERMANENTE
S
egún el investigador, en situaciones desafiantes centrarse en los aspectos esenciales y prestar menos atención a las señales que los rodean podría ser una forma de adaptación. Si pensamos que nuestros ancestros tenían que enfrentarse a depredadores para sobrevivir, tiene sentido que el cerebro se focalice en el enemigo y deje de lado los elementos secundarios del entorno. Una adaptación que demuestra cómo los desafíos nos han hecho evolucionar como especie. “A lo largo de los dos o tres millones de años durante los que se produjo la construcción del cerebro humano, viajar, lo mismo que correr o luchar, ha sido consustancial a nuestra naturaleza”, explica el catedrático de Fisiología Humana Francisco Mora en su libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro? 12 claves.
El cerebro envejecido sigue siendo plástico y flexible. “Nunca somos demasiado viejos para enfrentarnos a nuevos desafíos”, subraya Brennan. Por ejemplo, aprender un idioma nuevo o tocar un instrumento musical es un reto estimulante para cualquier persona, no se trata de una experiencia reservada sólo para los niños o los jóvenes. Aquí entra en juego la reserva cognitiva, una suerte de almacén donde vamos guardando la actividad física y mental realizada en etapas anteriores a la vejez. Dicha reserva puede utilizarse en las etapas posteriores, cuando las demandas intelectuales
FOTO: ANALOGICUS/ PIXABAY
LEER, JUGAR, APRENDER, PONERSE A PRUEBA Y CAMBIAR LAS RUTINAS SON CINCO ACTIVIDADES QUE NOS AYUDARÁN A POTENCIAR UNA MAYOR RESERVA COGNITIVA FRENTE A NUESTRA VEJEZ.
66
MI
sean superiores a las capacidades cerebrales que se tengan. “Las personas que no se atreven a nada, que eluden riesgos o no ejercitan la mente tienen menos reserva cognitiva y un beneficio cerebral mucho menor”, compara Portellano Pérez. Como explican desde la Fundación Pasqual Maragall, cuanto mayor sea esta especie de capital mental, más ayudará a compensar los efectos tanto del envejecimiento como del alzhéimer en nuestras capacidades cognitivas. Aunque hay que recordar que esta reserva no actúa como antídoto para prevenir enfermedades cerebrales ni evita el envejecimiento neuronal, sí es un factor que contribuye a retrasar el posible deterioro, favoreciendo una red neuronal más resistente. ¿Y cómo puede potenciarse una mayor reserva cognitiva? Como hemos visto, afrontar riesgos y ejercitar la mente van en la buena dirección, algo que la Fundación Pasqual Maragall sintetiza en estas cinco actividades: leer, jugar, aprender, ponerse a prueba y cambiar las rutinas. Por último, no hay que olvidar que sea a la edad que sea, para seguir enfrentando nuevos retos el cerebro cuenta con dos aliadas: la curiosidad y la emoción. La curiosidad es el motor que nos empuja a emprender retos que ni se nos habían pasado por la cabeza, mientras que la emoción que sentimos al lograrlo nos anima a seguir adelante. Sin esta pareja, los humanos no estaríamos hoy aquí, puesto que nuestros antepasados no se hubieran atrevido al desafío más difícil de su vida: salir de África y colonizar la Tierra. EL CEREBRO humano sigue generando nuevas neuronas incluso a los 90 años, según un estudio realizado por un equipo de científicos españoles coordinado por María Llorens-Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid/CSIC), y publicado en 2019 por la revista Nature Medicine.
¿TU MENTE ESTÁ EN FORMA?
P
ara comprobar si la estimulación diaria de tu cerebro es la adecuada, te proponemos completarr este sencillo test, publicado en el libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento? 12 claves, de Francisco Mora. Sólo necesitas una calculadora y estimar el tiempo que dedicas a cada actividad que aparece en
la lista. Comprueba el resultado con el tabuladorr final y descubre si tu mente está en forma o necesitas entrenarla más. número de horas dedicadas a la semana. COLUMNA 2: valor o peso que se da a la actividad realizada por hora. COLUMNA 3: resultado de multiplicar la cifra de la columna 1 por los valores de la columna 2.
ACTIVIDAD
COLUMNAS
2
Ver la televisión
50
Labores domésticas
55
Jardinería / macetas
55
Ir de compras
60
Cocinar
65
Reunirse con amigos
70
Labores / manualidades / bricolaje
70
Leer periódicos o revistas
75
Voluntariado (trabajo social no remunerado)
75
Leer novelas
75
Manejar un vehículo
80
Jugar a las cartas
80
Música / exposiciones / actividades artísticas
80
Asistir a conferencias
85
Escribir (notas, cartas, etc.)
85
Usar la computadora
90
Jugar al ajedrez / juegos de estrategia
90
Lectura de ensayos / ciencia / pensamiento
90
Resolver crucigramas / rompecabezas
95
Manejar finanzas, balances, rellenar impresos
95
Estudiar una nueva lengua
100
Impartir clases (enseñanza) o asistir a clases
100
SUMA DE LA COLUMNA 1 SUMA DE LA COLUMNA 3 DIVIDIR EL TOTAL DE LA COLUMNA 3 ENTRE EL TOTAL DE LA COLUMNA 1 COMPARA TU RESULTADO FINAL CON ESTA E ALA DE ACTIVIDAD MENTAL:
MI
67
3
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cómo da y se quita ta el hambre? El cerebro se encarga de orquestar el complejo baile de hormonas y estímulos responsables de las ganas de comer y de darnos por saciados.
Hambre física
Al recibir ir el estímulo, el e hipotálamo produce neuropéptido Y y orrexinas A y BB. orexin
3
La regulación de la conducta alimentaria depende del nivel de glucosa en sangre y de los estímulos del estómago –hambre física–. También puede ser provocada por estímulos externos, como olfativos y visuales.
Hipotálamo
4 Aumenta la producción y el almacenamiento de grasas.
La señal llega all hipotálamo mo, el centro ro cerebral qu ue controla el circuittto del hambre y la saciedad.
2
Torrente sanguíneoo
HÍGADO
5
Esófago
Su función biológica es incrementar la incorporación de alimentos, en especial la de carbohidratos; disminuir la termorregulación y estimular la síntesis de enzimas lipogénicas en el tejido hepático y el adiposo.
Grelina Cuando está vacío, el estómago secreta una hormona gástrica llamada grelina para hacer saber al cerebro que estamos hambrientos, y la incorpora al torrente sanguíneo.
Neuropéptido Y
Orexinas A y B
7
La grelina aumenta la motilidad gástrica y la secreción de ácidos.
1
GRÁFICO: CARLOS AGUILERA
El descenso de glucosa en sangre o hipoglucemia también estimula la necesidad de comer.
PÁNCREAS ESTÓMAGO VACÍO
Índice de grelina en sangre
6 El alimento llega al intestin no y lo estimula para que produzca orexin nas A y B (hormonas neuropéptidas excitaantes).
68
MI
Desayuno y
Comida
Cena
Hambre emocional Neurotransmisores implicados
Saciedad Cuando la grasa corporal aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo, una especie de alerta que llega al hipotálamo y que indica que el cuerpo tiene ya reservas suficientes. Esto inhibe el estímulo del apetito.
Hipotálamo Dopamina Está asociada a la motivación y se relaciona con los circuitos de recompensa: el placer y las adicciones.
b
Músculo Una parte de las grasas se almacena en el músculo en forma de glucosa.
Actúa como señal al cerebro, informa sobre el tamaño del tejido adiposo y funciona como factor saciante.
Serotonina Está implicada con la sensación de bienestar. Su déficit se ha vinculado a la necesidad de comer, sobre todo, dulces. Son los famosos “atracones”.
Inhibe la liberación ón del neuropéptido Y; así, se anula el estímulo del apetito.
a
Más frío = más hambre El alimento pasa por el intestino y se activa el proceso de inhibición del apetito con secreción n de péptido YY.
Orexinas A y B Estas hormonas estimuladoraas del hambre se n el hipotálamo, producen en el intestino,, los adipocitos y el páncreas.
Al disminuir la temperatura corporal, la ingesta aumenta, y viceversa.
La insulina ayyuda da a la l forrmación dee tejido graaso e incrementa la prooducción d de leptina.
Cuidado con el insomnio
PÁNCREAS
Con altos niv ive veeles de grasa, el ad dip pocito p secreta lepti ptiina –inhibidor– r– –.
Noch h he 700 pg/ml*
c
Si una persona disminuye su tiempo de sueño, puede alterar su equilibrio hormonal con un aumento de la grelina –hambre– y una disminución de la leptina –saciedad–. Adipoccitos (grasa)
INTESTINOS
*pg = picogramos
MI
69
CURIOSIDAD
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿De qué está hecho el té de
kombucha?
L
os ingredientes básicos para preparar esta bebida fermentada de sabor ácido efervescente son agua, té verde o negro, azúcar, kombucha líquida y una biopelícula o cultivo simbiótico de bacterias y levaduras también conocida como SCOBY (por sus siglas en inglés). Este, mal llamado “hongo kombucha”, es la base de la preparación y es un ecosistema microbioano complejo compuesto por bacterias de ácido acético y láctico, como Komagataeibacter xylinus , Gluconacetobacter y Lactobacillus spp, así como levaduras del tipo Zygosaccharomyces spp. El consumo de este brebaje de origen chino, al que se le adjudican propiedades desintoxicantes y energizantes (con poca evidencia científica), se remonta al año 220 a.C. Fuente: fsi.colostate.edu; illinoisscience.org
CON ESTE CHEQUE EUA liquidó la compra de su estado 49.
¿Por qué la adquisición de Alaska popularmente se conocía como la
“locura de Seward”?
F
ue una forma de ridiculizar, por parte del público y la prensa, la compra de este lejano territorio al Imperio ruso por el secretario de Estado estadounidense William Henry Seward (1801-1872). Tras la Guerra de Crimea, el gobierno zarista puso a la venta sus colonias en América y Seward vio una oportunidad de negocio. La transacción fue firmada el 30 de marzo de 1867 a un costo de 7,200,000 dólares, es decir 2 centavos el acre (unos 123.4 millones de dólares actuales), lo que generó fuertes críticas dado que el país recién salía de la Guerra de Secesión . Con los años, la “nevera de Seward” resultó no ser un derroche de recursos, sino un negocio de suma importancia. Además de los abundantes recursos naturales disponibles, se descubrieron fecundos yacimientos de oro a finales del siglo XIX y de petróleo en el siglo XX. Fuente: Universidad de Rochester
¿Huele a muerto
n efecto, las plantas del género Amorphophallus son de sobra conocidas por el fétido olor a carne en descomposición que desprenden y que utilizan para atraer a polinizadores como los escarabajos carroñeros y las moscas. Sin embargo, ese no es el final de su peculiar catálogo odorífero. La gama de olores de las más de 170 especies de este género va de los cuerpos putrefactos hasta el anís, queso, estiércol, pescado, orina, especies e incluso, chocolate. Aunque la floración de Amorphophallus titanum, la flor no ramificada más grande del mundo, suele ser todo un evento debido a que ocurre cada tres a siete años, el potente olor a muerto que despide durante el pico de su floración es descrito como “insoportable”, lo que hace imposible permanecer cerca. Fuente: unews.utah.edu
70
MI
FOTOS: GETTY IMAGES; UNITED STATES POSTAL SERVICE
la flor cadáver? E
¿De qué tamaño era un
tiranosaurio bebé?
A
l nacer, estos impresionantes depredadores ya alcanzaban las medidas de un perro Border Collie: unos 50 o 60 cm de largo. Sus huevos, cuyos restos nunca se han encontrado, se calcula que medían unos 43 cm de largo. Estas medidas fueron determinadas a raíz del hallazgo de una pequeña mandíbula de tres centímetros y una garra descubiertas en Canadá y Estados Unidos. A pesar de que los tiranosaurios, que llegaban a crecer hasta 12 metros de alto y pesar unas ocho toneladas, son una de las familias de saurios más estudiadas, poco se sabe de sus crías.
Fuente: Universidad de Edimburgo
FOTOS: GETTY IMAGES; JULIUS CSOTONYI
E
specíficamente ífi t en ttres de d cada d 10 personas ell café fé ti tiene i un efecto laxante. La razón es que algunos de los compuestos de esta bebida estimulan las contracciones musculares en el colon rectosigmoide, la parte del colon que conecta con el recto. Si la persona no ha defecado, bastaran apenas unos minutos para correr al baño. No se sabe por completo qué componentes del café (cafeinado y descafeinado) desencadenan esta respuesta gastrocolónica, aunque se estima que varios mecanismos hormonales y neuronales entran en juego. Por ejemplo la gastrina, una hormona que avisa al estómago cuándo liberar ácidos para digerir los alimentos, o la colecistoquinina, otro mediador de la respuesta gastrocolónica, podrían estar implicadas.
Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
MI
71
CURIOSIDAD
SALA DE ARTE
AIRE Y VIDA Lirios es uno de los muchos grabados y pinturas sobre esa flor que Van Gogh creó a lo largo de su vida. En 1987 fue vendido por 53.9 millones de dólares, la cifra más alta jamás pagada por un cuadro hasta entonces. Por María Fernández Rei
1 2
72
MI
LIRIOS
VINCENT VAN GOGH ESTILO: POSIMPRESIONISMO AÑO: 1889 TÉCNICA: ÓLEO SOBRE LIENZO 71 × 93 CM J. PAUL GETTY MUSEUM, LOS ÁNGELES (CALIFORNIA)
ue esta una de las primeras pinturas realizadas por Vincent van Gogh (18531890) mientras se encontraba bajo tratamiento psiquiátrico en el hospital del monasterio de Saint-Paul-de-Mausole, en Saint-Rémy-de-Provence, en el último año antes de su muerte, que le llegó cuando sólo tenía 37 años. La pintó antes de su primer ataque en Saint-Rémy. Muchos especialistas en la obra de Van Gogh señalan la ausencia de la tensión que se aprecia en sus obras posteriores. El artista neerlandés llamó a la pintura “el pararrayos para mi enfermedad”, porque sentía que podía evitar volverse loco si seguía pintando.
Influencia japonesa El cuadro está influido por el patrón decorativo de las impresiones xilográficas japonesas ukiyo-e (“pinturas del mundo flotante” o “estampas japonesas”), como muchas de sus obras y las de otros artistas de la época. Las semejanzas se distinguen en los bordes bien definidos y los puntos de vista inusuales, que incluyen las vistas en primer plano.
El color es aplanado, no modelado de acuerdo con la caída de la luz, en aplicación de los consejos proporcionados por Paul Gauguin sobre las tonalidades del color. El ahora legendario artista consideraba esta pintura un mero estudio, pero su hermano Theo vio algo en ella que hizo que la presentase a la exposición anual de la Sociedad de Artistas Independientes en septiembre de 1889, junto con Noche estrellada sobre el Ródano. Acerca de la exposición, le escribió a Vincent: “Salta a la vista desde lejos. Lirios es un hermoso estudio lleno de aire y vida”. El primer propietario del cuadro fue el escritor, crítico de arte y anarquista francés Octave Mirbeau, uno de los primeros que confiaron en Van Gogh, que pagó 300 francos por la obra y escribió: “¡Qué bien ha entendido la exquisita naturaleza de las flores!”. En 1987 Lirios salió a la venta por 53,900,000 dólares: fue el cuadro más caro jamás vendido durante dos años y medio. Poco tiempo después, en 1990, el lienzo fue revendido por la prestigiosa casa de subastas Christie’s al Museo J. Paul Getty de Los Ángeles.
DETALLES DEL CUADRO
V
incent pasó un tiempo en París con su hermano Theo, pero su atormentada personalidad hizo imposible la convivencia y, a raíz de una terrible pelea, se cortó una oreja. Por voluntad propia, el artista ingresó en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy, donde su única inspiración eran los jardines que rodeaban el centro médico. De esta estancia surge un buen número de lienzos –130 obras–, muchos englobados en la temática de los lirios, flor que simboliza el amor y la lealtad. Según su correspondencia con Theo, ya en la primera semana de su ingreso comenzó a pintar algunas obras. Trazos negros: el uso de contornos negros en Lirios es un elemento inspirado en las xilografías japonesas, que ayudó a Van Gogh a reforzar el poder expresivo de la pintura. La técnica empleada para lograr estos contornos se llama cloisonismo, muy popular entre los pintores impresionistas y posimpresionistas. Las líneas a menudo se ondulan sinuosamente en los tallos y las hojas de los lirios, logrando una sensación de dinamismo que contagia al espectador. Lirio blanco: sólo hay uno (y cerca de él, pequeñas florecillas de color amarillo y naranja) y el resto son azules. Van Gogh juega con los tonos complementarios al combinar los verdes y malvas de los lirios con tonos naranjas y amarillos, creando así una espectacular muestra de riqueza cromática y de luz.
1
FOTO: ALAMY
2
MI
73
CURIOSIDAD
MITOS Y LEYENDAS
EHÉCATL: EL SOPLO DIVINO Identificado con el supremo Quetzalcóatl, el dios del viento entre los antiguos mexicanos hace sentir sus aires en estas páginas. Por Luis Felipe Brice representada en el popularmente conocido como Calendario Azteca. Según consta en la por lo general denominada Piedra del Sol, así como en diversos códices y crónicas, el mundo ha transcurrido a lo largo de
Cada quien su viento
Días soleados y lunadas En su papel de señor de los vientos, Ehécatl es protagonista de los grandes relatos míticos del México prehispánico. Tal es el caso de su rol en la Leyenda de los Soles, 74
MI
VIENTO SERENO. Estatuilla que representa a Ehécatl sentado. La pieza pertenece al Museo Nacional de Antropología.
Acorde con la cosmovisión de los antiguos mexicanos, a los cuatro puntos cardinales correspondían sendos vientos que representaban a Ehécatl en cada una de las direcciones del mundo. Así pues, tenemos a Tlalocáyotl, el Viento del Este, cuyo nombre se debe a que ahí regía Tláloc; “era un viento dulce, tibio y favorable”, según lo caracteriza el antropólogo francés Jacques Soustelle. Está además Mictlampa Ehécatl, el Viento
FOTO: GETTY IMAGES
E
n la estación del Metro Pino Suárez de la Ciudad de México puede verse una de las zonas arqueológicas más pequeñas del mundo. Se trata de un área de apenas 88 m2 sobre la cual se levanta una pirámide de sólo 3.7 m de altura. Fue edificada por nuestros abuelos prehispánicos para venerar a Ehécatl, dios del viento. Descubierta durante las obras de construcción del Metro, hacia finales de la década de 1960, su figura es el logo de la estación, en lugar de la efigie del prócer revolucionario. Pero aquí de quien nos interesa hablar es de la deidad mesoamericana. Según el Gran Diccionario Náhuatl, ehécatl significa “viento, aire o soplo”. Los antiguos mexicanos usaban ese término para referirse al elemento de la naturaleza que acarreaba las lluvias, indispensables para el cultivo del maíz, su principal sustento. Por eso, desde los tiempos más remotos, los pueblos nahuas deificaron al viento con el nombre de Ehécatl. De acuerdo con la mitología mexica, esta divinidad, con la ayuda de los Ehecatotontli (“vientecillos”), despejaba con sus aires el camino de Tláloc y los Tlaloques (el gran dios y los pequeños dioses de la lluvia) para que hicieran caer del cielo el agua sobre los sembradíos. Por sincretismo, Ehécatl fue identificado como una de las advocaciones del supremo Quetzalcóatl, deidad cuyo dominio abarcaba los vientos.
cinco soles o eras, regenteadas cada una por una divinidad en particular. Se trata, sucesivamente, del Sol Jaguar o de Tierra (Ocelotonatiuh), a cargo de Tezcatlipoca; el Sol de Viento (Ehecatonatiuh), bajo la responsabilidad de Ehécatl; el Sol de Lluvia o Fuego (Quiauhtonatiuh), gobernado por Tláloc; el Sol de Agua (Atltonatiuh), al cuidado de Chalchiuhtlicue, y por último el Sol de Movimiento (Nahui Ollin), el actual, encabezado por Tonatiuh. Cada uno de los cuatro soles anteriores a este último fue destruido por un cataclismo, dando origen a la siguiente era. Es así como el Sol de Viento llegó a su fin cuando Tezcatlipoca, celoso de su hermano Ehécatl (como suele suceder entre los mortales), lo derribó del cielo. En su caída, el dios del viento arrastró casi todo lo existente con su fuerza, sobreviviendo sólo algunos macehuales (hombres al servicio de las deidades) transformados en monos. Ehécatl volvería a hacer de las suyas al arrancar el Quinto Sol, cuando los dioses habían hecho aparecer en el firmamento al Sol (Nanahuatzin) y a la Luna (Tecciztécatl) para que alumbraran el mundo. Sin embargo, ninguno de los dos astros se dignaba a moverse; nomás estaban allá arriba en el cielo, inertes. Para cobrar vida y ponerse en acción requerían alimentarse de sangre y corazones; y con tal de que se activaran, los dioses decidieron sacrificarse para ofrendárselos. El encargado de inmolarlos fue el mismísimo Ehécatl. Gracias a su macabra intervención, de acuerdo con el mito, hoy podemos disfrutar de días soleados y lunadas.
SEÑORES DE LOS VIENTOS Deidad
México antiguo
Antigua Grecia
Antigua Roma
Principal
Ehécatl
Eolo
—
Norte
Mictlampa Ehécatl
Bóreas
Aquilón
Sur
Huitztlampa Ehécatl
Noto
Austro
Este
Tlalocáyotl
Euro
Vulturno
Oeste
Cihuatecáyotl
Céfiro
Favonio
de ellos era Ilhuícatl-Meztli, “lugar do onde se mueven la luna y llas nubes”. Ahí moraba nuestra deidad, Ehécatl, acompañado de sus colegas los dioses Metztli, de la luna; Tlazoltéotl, de la sexualidad, y Tláloc, de la llluvia.
Re emedio para la tristeza
FOTOS: RT; GETTY IMAGES
Representación que data del siglo VII de Quetzacoátl, dios de la vida, de los vientos y de la sabiduría.
del Norte, que debe su denominación a que ahí se localizaba el Mictlán, el inframundo, donde yacían los muertos. “Decíase que este viento frío e impetuoso hacía naufragar las canoas que navegaban sobre la laguna de México-Tenochtitlan”. También tenemos a Cihuatecáyotl, el Viento del Oeste, cuyo nombre se debe a que ahí se encontraba Cihuatlampa, el sitio de las mujeres. “Era un viento fresco y húmedo”. Al final, pero no menos importante, figura Huitztlampa Ehécatl, el Viento del Sur, que debe su denominación a que ahí se hallaba el refugio de los Centzon Huitznahuac, hijos de la Coatlicue, diosa de la fertilidad. Se le define como ‘el viento del lado de las espinas’. Se temía su violencia”, concluye Soustelle. Otro importante aspecto de esta cosmogonía era la organización del universo en el supramundo y el inframundo, existiendo entre ambos la tierra. El supramundo estaba conformado por Trece Cielos. El primero
Ap parte de estelarizar los mitos prehispániccos fundacionales, Ehécatl es también pro otagonista de leyendas tan importantes com mo la del origen del pulque, una de las tan ntas bebidas espirituosas que México ha briindado al mundo. Resulta y resalta que a los dioses les R pre eocupaba ver a los mortales tristes y ag güitados, pues así carecían del ánimo necesario para cantar y bailar en su honor. Cuenta la leyenda que fue el dueño del viento quien creó el remedio para la tristeza humana. De entrada, convirtió en su amante a la joven, virginal y bella Mayahuel. Según algunas versiones, era una simple mortal; de acuerdo con otras, se trataba de una diosa que el seductor Ehécatl trajo del cielo a la tierra.
Sabías que... Ehécatl 4T es el nombre del ventilador diseñado y fabricado en México por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para atender a los enfermos de COVID-19 y otros padecimientos respiratorios.
Fuentes: Ana Díaz, Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, IIH/UNAM, México, 2015; George C. Vaillant, La civilización azteca, FCE, México, 1965; Jacques Soustelle, El universo de los aztecas, FCE/SEP, México, 1982; Mauricio Orozpe Enríquez, “El sello de Ehécatl Quetzalcóatl y la Leyenda de los Soles”, Aureavisura, núm. 26, abril-junio, 2018, FAD/UNAM, México; Rafael Gaona, Ehécatl Quetzalcóatl y los nuevos hombres, Libros del Rincón, SEP, México, 1996; Muy Interesante, noviembre 2019; conacyt. gob.mx cultura.gob.mx, dle.rae.es, gdn.iib.unam.mx, inah.gob.mx, metro.cdmx.gob.mx.
Una vez aquí, los enamorados se abrazaron, entrelazándose cual árboles hasta fundirse en uno solo. Sin embargo, poco les duró el romance. Al descubrir la desaparición de Mayahuel, su abuela, la diabólica diosa Tzitzimitl, bajó furibunda a buscarla. Pero no descendió sola. Se hizo acompañar de sus otras nietas, las no menos demoniacas Tzitzimime. Cuando encontraron el árbol en el que la pareja se había fusionado, rompieron sus ramas para engullirlas. Ehécatl salió ileso del voraz ataque, recogió los restos que pudo hallar de su amada y los sembró. Al cabo brotaron plantas de maguey, del cual se extrae la bebida sagrada que hizo recobrar la alegría a los mortales de entonces y ahora. Así pues, no faltaban los motivos para rendir culto a Ehécatl en el México antiguo, y es por ello que en su honor abundan los templos y adoratorios, cuya principal característica arquitectónica es la planta circular o semicircular sobre la que se levantan las edificaciones. A decir de los expertos, la elección de esta forma se debe a que ese tipo de construcciones soportan mejor el contacto con el viento al hacerlo literalmente circular alrededor de las mismas. Es así como se han identificado pirámides dedicadas a Ehécatl en sitios arqueológicos del Estado de México, como Calixtlahuaca, Huexotla y Acozac; al igual que de la Ciudad de México, como Tlatelolco, el ubicado dentro de la estación del Metro Pino Suárez y el descubierto en 2017 frente al Templo Mayor, entre otros lugares sagrados donde se hace presente el soplo divino. MI
75
CURIOSIDAD
MUY ESCÉPTICO
EL HOMBRE QUE REINVENTÓ LA ATLÁNTIDA La imagen popular del continente sumergido no es la del relato platónico, sino la creada por el político y pseudohistoriador estadounidense Ignatius Donnelly. Por Luis Alfonso Gámez
C
uando oyes la palabra Atlántida, ¿qué te viene a la cabeza? Con mayor probabilidad, el sitio donde el ser humano se civilizó y adquirió unos conocimientos y habilidades que luego heredaron pueblos de ambas orillas del Atlántico. Esa visión del continente perdido como cuna cultural de la humanidad no tiene nada que ver con Platón, el filósofo griego que primero lo cita –en el siglo IV antes de nuestra era–, sino que es deudora de la reinterpretación decimonónica del congresista y escritor estadounidense Ignatius Donnelly. Los expertos consideran que su obra marca un punto de inflexión en la bibliografía sobre esa tierra legendaria, formada por miles de títulos del más variado pelaje.
En sus diálogos Timeo y Critias, Platón relata cómo los sacerdotes de la ciudad egipcia de Sais le contaron al legislador ateniense Solón que 9,000 años antes existía más allá de las columnas de Hércules –hoy el estrecho de Gibraltar– “una isla más grande que la Libia y el Asia unidas”. La Atlántida era una tierra extraordinariamente fértil y de grandes riquezas, con templos adornados de metales preciosos, frondosos jardines y una flota de barcos que navegaba por todos los mares. Llevados por la ambición, los gobernantes del Imperio atlante se lanzaron a la conquista del Mediterráneo y, cuando ya habían sometido a los egipcios, los atenienses los derrotaron. Como castigo a la soberbia de sus habitantes, los dioses hundieron su isla-continente en el océano.
La narración platónica de la Atlántida es una historia de corrupción y maldad. Muy parecida, como ha apuntado el arqueólogo estadounidense Kenneth Feder, a la de La guerra de las galaxias (1977), con el
FOTO: AGE
RECREACIÓN ARTÍSTICA de la capital atlante basada en las descripciones de Platón. Según Donnelly, el continente legendario existió de verdad entre Europa y Norteamérica, como indica el mapa de arriba.
76
MI
todopoderoso imperio que cae ante un puñado insignificante de rebeldes. Para el historiador francés Pierre Vidal-Naquet, especialista en la Grecia clásica, “Platón inventó un género literario aún muy vivo, ya que se trata de la ciencia ficción”. Pero ¿cómo se convierte una distopía en símbolo del paraíso, de una añorada edad de oro? La culpa la tiene Ignatius Loyola Donnelly, que debe su nombre al fundador de los jesuitas, aunque abandonó el catolicismo en su juventud.
FOTO: GETTY IMAGES
Sueños utópicos Hijo de un inmigrante irlandés, nació en Filadelfia en 1831. Tras estudiar Derecho, en 1856 fundó la comunidad utópica de Nininger, a orillas del Misisipi. El proyecto fracasó y Nininger se convirtió pronto en una ciudad fantasma cuyo único habitante fue Donnelly, hasta su muerte en 1901. Ese fracaso lo hizo volcarse en la política, primero en el Partido Demócrata y, desde 1857, en el Republicano. Antiesclavista y promotor del voto femenino, llegó a ser vicegobernador de Minnesota y congresista en Washington. Cuentan que pasaba horas leyendo en la Biblioteca del Congreso, lo que según el escritor Lyon Sprague de Camp, bien pudo convertirlo en “el hombre más erudito jamás sentado en la cámara de representantes”. Tras otro revés, una derrota electoral en 1870, se retiró a escribir. Su primer libro, Atlantis: The Antediluvian World (Atlántida: mundo antediluviano, 1882), fue un gran éxito. Se reimprimió 22 veces en ocho años y hoy sigue en el mercado (en español sólo se consigue una pobre traducción digital). Presenta la Atlántida, que el autor localiza “delante de la boca del Mediterráneo”, como el origen de todo: allí surgieron la metalurgia, la agricultura, la ganadería y la escritura. “Fue el lugar donde el hombre pasó primero de la barbarie a la civilización” y el foco irradiador de avances al resto del mundo, desde el Golfo de México hasta el mar Caspio. La isla-continente es para Donnelly el paraíso perdido que añoran muchas culturas. El final de tanta dicha lo causó una catástrofe, identificada por él con el diluvio bíblico, que sólo afectó a la Atlántida. Pero unos pocos lograron escapar y llegaron hasta Egipto, cuya antigua civilización sería una reproducción de la del continente desaparecido. A partir de leyendas, deducciones erróneas, invenciones y los conocimientos de
MÁS IDEAS DEL EXCONGRESISTA “VISIONARIO” Además de la leyenda atlante, Donnelly difundió el terror ante el impacto de un meteorito o las dudas sobre la autoría de las obras de Shakespeare.
I
gnatius Donnelly tuvo tanto éxito que Charles Berlitz, el gran publicista del Triángulo de las Bermudas y que dedicó dos libros al continente perdido, lo consideraba “el Platón de la moderna atlantología”, aunque las excentricidades de Donnelly no se limitaron a reinterpretar al filósofo griego, que originariamente habría a creado la leyenda atlante para ensalzar a loss primitivos atenienses, los héroe es de la historia. Un año despuéss de su libro sobre el continen nte hundido publicó Ragn narok: The Age of Fire an nd Gravel (Ragnarok:: La edad del fuego y la grava, 1883), obra a donde sostiene que el impacto de e un cometa causó hace 12,000 añoss su hundimiento. Se anticipó así sie ete
décadas al catastrofismo interplanetario de Immanuel Velikovsky y su Worlds in Collision (Mundos en colisión, 1950). Y en 1888 puso en las librerías The Great Cryptogram: Francis Bacon’s Cipher in the So-called Shakespeare’s Plays (El gran criptograma: El código de Francis Bacon en las supuestas obras b de d Sh Shakespeare), k ), don donde afirma haber descubierto en los dram mas shakesperian s una clave que apunta no a como autor al filósofo y estadista Francis Bacon. La attribución de las creacione es del Bardo a B con ya la había hecho Ba a med diados del siglo XIX X la escritora Delia Bacon, considerada Ba po oco menos que una n chiflada y que, tal a como Donnelly, no o consiguió que cassi nadie la tomara en sserio.
la época pasados por su particular tamiz, Donnelly compone un escenario que nada tiene que ver con la realidad. Igual que en el caso de los impulsores de la idea de las visitas extraterrestres en la Antigüedad, sus argumentos no resisten el mínimo análisis crítico. De hecho, donde sus discípulos del siglo XX ven alienígenas divinizados, él observa a los reyes atlantes y a la isla-continente como hogar de esos dioses humanos. “¿Dónde está el Olimpo? En la Atlántida”, dice Donnelly, para quien “la mitología de Grecia es en realidad una historia de los reyes de la Atlántida”. También Asgard –hogar de Odín– y muchas otras moradas divinas son referencias al continente sumergido.
Si en ambos lados del Atlántico hay una fauna y flora similares –ahí están el mamut, el oso, el lobo, el alce, el buey almizclero…–, es porque la Atlántida unía ambas orillas. Como para él los alfabetos fenicio y maya están emparentados, eso implica que esos pueblos descienden de una misma raza. Además, sostiene que la dorsal mesoatlántica –cadena submarina entonces recién descubierta– es parte del continente hundido, del cual ahora asoman a la superficie las Azores y otras islas. Y, por supuesto, si las más diversas culturas levantaron pirámides, es porque en la Atlántida encontramos “el modelo original”. “Existió una conexión terrestre entre Europa y América; ergo la Atlántida. Las culturas avanzadas y primitivas tienen leyendas del Diluvio; ergo la Atlántida. Las civilizaciones peruana y mexicana eran tan avanzadas como cualquier otra del Viejo Mundo; ergo la Atlántida. Si se acepta todo eso, no hay por qué no admitir afirmaciones como que ‘el Génesis contiene una historia de la Atlántida’ y ‘los carios de Homero son los caribes de las Indias Occidentales’”, ironiza el erudito John V. Luce en su libro Lost Atlantis (El fin de la Atlántida, 1969).
Donnelly situó en aquellas tierras míticas el paraíso perdido que añoran muchas culturas.
MI
77
CURIOSIDAD
ESCENAS DE LA HISTORIA
PILA DE ESCOMBROS. Vista aérea del enorme hueco que dejó la explosión del reactor nuclear. La imagen fue tomada varias semanas después del estallido, aunque los efectos de la tragedia siguieron sintiéndose.
35 años de la mayor catástrofe nuclear de la historia. Por Georgina Vega
E
ra la madrugada de 26 de abril de 1986 cuando el reactor número 4 de la central de Chernóbil, en la ciudad de Kiev –al norte de Ucrania y sur de Bielorrusia– explotó debido a una falla humana. Durante los días en que se prolongó el incendió se liberó 200 veces más radiación que la generada por las bombas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. La nube de partículas radiactivas alcanzó gran parte de Europa, miles de personas perecieron durante los siguientes años y, paradójicamente, el área más contaminada se convirtió en una singular reserva ecológica.
poderosa que voló la tapa del reactor, liberando así una gran cantidad de material radiactivo. El incendio continuó por 10 días. El día de la explosión fallecieron 31 trabajadores, pero en los siguientes meses se sumarían miles de muertes. De los 600,000 hombres, conocidos como los “liquidadores”, que durante 206 días participaron en los trabajos de limpieza y la construcción del sarcófago para detener la fuga de material radiactivo del reactor, unos 8,000 perdieron la vida –según el gobierno de Ucrania–, mientras que el resto desarrollaron enfermedades relacionadas con la radiactividad, sobre todo cáncer.
Error humano
Ciudad fantasma
La noche del 25 de abril, durante una prueba de seguridad, los ingenieros cortaron la energía eléctrica de la planta para comprobar si los motores de emergencia, impulsados por diésel, se activaban en poco tiempo. El sistema de refrigeración del núcleo del reactor dejó de funcionar, lo que a su vez provocó que la temperatura de este rebasara los 2,000 ºC. A la 1:23 a.m. del día siguiente se produjo una explosión tan
Treinta y seis horas después del accidente, la población que vivía dentro de los 30 kilómetros alrededor de la central –llamada la “zona de exclusión”– fue evacuada; 350,000 personas en total, quienes ya nunca pudieron volver. Pripyat, la urbe donde habitaban los trabajadores de la central, localizada a tan sólo cinco kilómetros de esta, quedó vacía por completo. La gente no pudo llevarse
78
MI
datos sobre la catástrofe Se pueden hacer recorridos turísticos a Pripyat. Desde que se estrenó la serie de televisión Chernobyl, las visitas han aumentado 40 por ciento. Rusia, Ucrania y Bielorrusia fueron afectados por 60% de la contaminación radiactiva. De acuerdo con los científicos, las secuelas del desastre nuclear perdurarán cientos de años. Los hombres que limpiaron el accidente y construyeron el sarcófago tenían entre 20 y 40 años de edad. Eran bomberos, militares, ingenieros y voluntarios en general. Los suelos de la zona de exclusión están contaminados por partículas radiactivas de vida larga, sobre todo de Cesio-137.
sus pertenencias, las casas y escuelas conservan todos los objetos: juguetes, sillas, mesas, fotografías, cunas, libros, ropa… Y el parque de diversiones del lugar, que iba a
FOTO: GETTY IMAGES
LA TRAGEDIA DE CHERNÓBIL
ser inaugurado el 1 de mayo siguiente, se convirtió en el símbolo de la catástrofe, con su carcomida rueda de la fortuna que nadie pudo disfrutar jamás.
Consecuencia mortales A pesar de la magnitud del accidente, el gobierno de la entonces Unión Soviética no advirtió pronto del desastre, pero los trabajadores de una planta nuclear en Suecia se percataron de que la radiactividad había llegado hasta allá, y al poco tiempo la nube radiactiva ya había alcanzando gran parte de Europa. De acuerdo con la escritora y periodista rusa Svetlana Alexiévich, autora del libro Las voces de Chernóbil, “el 26 de abril se registraron niveles elevados de radiación en Polonia, Alemania, Austria y Rumania; el 30 de abril, en Suiza y el norte de Italia; el 1 de mayo, en Francia, Bélgica y Países Bajos, Gran Bretaña y el norte de Grecia…”.
GRAVES CONSECUENCIAS. En esta fotografía tomada en agosto de 1996 vemos a un par de niños que fueron diagnosticados con linfosarcoma como resultado a la exposición a la radiación.
Sabías que... En 2011, veinticinco años después del accidente de Chernobyl, una nueva catástrofe nuclear puso en peligro el futuro de la energía nuclear: el 11 de marzo, el terremoto de 8.9 grados y el tsunami que le siguió provocaron la explosión de un reactor en la planta de Fukushima, al norte de Japón.
LIMPIEZA PROFUNDA. Imagen tomada de un video que se reproduce en el Museo de Chernóbil, en Kiev (Ucrania).
El 28 de abril, por fin, la Unión Soviética anunció lo que estaba ocurriendo y entonces el mundo supo que se trataba de una catástrofe histórica. Sin embargo, pocos imaginaban las consecuencias. La radiación contaminó principalmente áreas de Bielorrusia, Ucrania y Rusia, donde 6,000 niños y adolescentes que bebieron leche con yodo radiactivo desarrollaron cáncer de tiroides.
Inmediatamente después de la catástrofe, un área de seis kilómetros cuadrados empezó a ser llamada el “bosque rojo” porque, debido a los altos niveles de radiación, muchos árboles se volvieron de ese color e incluso se secaron. En contraste, la zona de exclusión se convirtió en reserva ecológica, pues quedó muy lejos de ser un sitio muerto. A los pocos años, árboles y matorrales invadieron carreteras, campos, edificios y calles, donde ahora habitan animales como conejos, aves rapaces, jabalíes, zorros, lobos, alces o venados, los cuales han resistido los efectos de la radiactividad, que todavía permanece en el aire, aunque en niveles mucho más bajos.
Saldo terrible
Nuevo refugio
En esas tierras, miles de personas también desarrollaron otros tipos de cáncer. La Academia Rusa de Ciencias informó que hasta 2010 habían fallecido 140,000 personas en Bielorrusia y Ucrania, y 60,000 en Rusia por la exposición a la poderosa radiación.
Durante seis meses, los liquidadores construyeron un enorme sarcófago de plomo y concreto para cubrir el reactor y evitar que la radiación siguiera escapando. Aun por muchos años, la gente tuvo miedo de que ocurriera una nueva tragedia, ya que el sarcófago fue deteriorándose de manera paulatina: mostraba grietas por donde se liberaba polvo radiactivo. Svetlana Alexiévich escribió: “El sarcófago es un difunto que respira, y respira muerte. ¿Cuánto tiempo aguantará? Nadie sabe dar una respuesta a esta interrogante. Hasta hoy es imposible aproximarse a muchos de los nudos y construcciones para establecer su grado de seguridad. En cambio, todo mundo comprende lo siguiente: la destrucción de El refugio (el sarcófago) daría lugar a consecuencias todavía más terribles que las que se produjeron en 1986”. Ahora esos temores se han disipado, pues un nuevo sarcófago, cuya construcción empezó en 2012, cubre el reactor desde 2016. Este gigantesco blindaje de 108 metros de alto, 150 de ancho y 36 toneladas cuidará la seguridad nuclear de la región por lo menos durante 100 años.
La radiactividad arrojada por el reactor 4 fue 200 veces mayor que la liberada por las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
FOTOS: GETTY IMAGES
FOCO RADIACTIVO. En la instantánea se ve la llamada “pata de elefante”, masa extremadamente radiactiva que se formó en el núcleo al momento de la explosión. Hoy ya no tiene el poder letal de 1986.
Fuentes: Voces de Chernóbil: Crónica del futuro, de Svetlana Alexiévich, Debolsillo; Chernobyl: Catastrophe and Consequences, de Jim Smith y Nicholas A. Beresford, Springer; Chernóbil: 25 años después, de Santiago Camacho, Debate
MI
79
CURIOSIDAD
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
elas Brus r
eu onfl dre, úH a p . Su or p París n servid que su n e or ril, au e ab laire, er ños may d 9 ude 34 a ce el o . Na nçois Ba ado, y 1 2 uand on 18 h-Fra c i c , o fi a . p rer Jose y artista e Dufaÿs e feb d 0 n o i el el 1 blic e, Carol oron uere s. c r d e m t a á . o m p en erció teni j u pa sólo 5 añ l e S e a . 7 con unc 182 s tenía ue n casa q e e l s r a dia r Cha adre la In carre r m , o o u p je k. 8. S rech 182 es Aupic n via xcesos. r De u a i n d u estu da e de e Jacq ra a man su vida t o n l E 9. lar stro on 183 cia c adra r contro n p a r u po aF 1. S resa eta. 184 intento o g e r n crític po ro, o e n r e m en u b o co n fe tirse as abaj 2. E conver r t 4 oem es”. r 8 e p 1 e s m d i . br pr ea uyo . farlo la id al, c s costum ca su de 1845 n i m l a l F b e sd : La ena lón 5. Pu vela flore y las bu 184 e: El Sa o s n a L a rt ral nic re: de a su ú umb s a la mo c e l a a r ob 7. S nsa 184 ca su os “ofe i l b erad 7. Pu 185 n consid o fuer
París
Laario f Fan
O I N E G N U
esor del r g s ran emilla t l e s d e o e t u f n e sant a i e r r e m b i t ac cuya o r Muy In n l e os d rancés, erna. Po ñ a 00 arte f od 2 m n a e í e l d p es o o m c p i u t c í a s se ctor y cr a y de l da e com pora ayos t m s e e u s n t t i e na Es de . trad simbol da u ia. , u serie ificiales m a a c l t o, se de Fran blica ísos art m u r poe miento P e f e . en ir ort para 860 i e viv as. do y costa n v d a 58-1 omo Los s o a 8 e r e d 1 m , est ur, en la la id sus deu da c o i n d c o a o c e ado r d n
de la s é c fran a quien l a s , ione llan Poe a”, aún c c u el rad rA Sus t de Edga lma gem a obra aba su “ s. a d llam clama a son 80
MI
a) da eu aliz onfl élgic oder sal ipar de . End re en H B ( m 9 s e 5 s a 18 ad jó ses eyp usel su m lo de mos me a Br obre art e a u con d el mu últi ral q as s o en ra, ereb asar sus rís. 4. Se nferenci c d 6 a e 8 r 1 p Pa am ter ob o co derr obligó a selas y e en a de su te. u n F u dand . n u años e. Much umame Sufre o que lo ud en Br 6 . 4 6 s t l s lo sal nas pós 186 abla, h s de sto a ontpar blicada o o n r i t g s a n M y e pu de de en c l 31 arisino osa, fue e vida e r r p ue terio p s en n 7. M 186 o ceme s poema s o famo Pequeñ o com
ísos ara s p s Lo ficiale arti
la cibió do e r , os ja 1 añ abía de vida 2 r i l le h mp a la Al cu ncia que ntregó a mitad u e here dre. Se rrochó l lo que s ol e a su p mia y d ños, por ó contr m bohe lo dos a ino y to e queda a ó v s r q en lia inte ndos u cibió un e o fami de los f hí sólo r . d l lega Desde a sualida n . ban esta me mod
ir sent a í c ha de ue lo titutas – q n ió os elecc tratar pr . , o h c n e Dere días, co siderabl e d s e n lo nt co udia ar todos deuda t s e e a m oca d nzó a to asar un p é m u e –ya com nte s Dura isfecho, ajo sífilis t insa ue contr las q
O D A N E R F N E S E D a su a i l i fam Jeanne u s e z azo d la actri l ator- ra h c e El r ión con a que e ntenta i relac l ayudó delaire os. u Duva tado Ba os 24 añ men darse a l suici
S RE O L S F MAL A L EL D
ta pa y l u d a vida ala salud es, u s e m sal nt Dura de muy das colo cuenu e ó deci con de da cons sos; i ó d g c car an me de ex e dor de r i en g e su vida consum o. cia d n ávido láudan y fue u , hachís vino
ool, c , h o c n al a de depresió muerd a g , ar ana, rfosis o, le bra c Su o ión hummetamo cia y sex ro c e rrup anismo, e inocen dores, p i i lesb érdida d de segu ica. te, p hordas ó polém s ganó ién cau b ta de n tam e r s p la im cionado y r o n t i sa su ed l fueron sas por a la , e r i ntr ela ma ance Baud ores del dades fr ntaba co ustave i G Las fl as autor l que omo ieron a c s l e a por materi . Autor defend cisión. e a crear l públic tor Hugo ron la d mora ert y Vic condena b Flau elaire y Baud
e t n e i c ma”. a p a d a a c c e e u iarse d q e l r e i a n l b e e m d l a u a t c a i B p e s d o o h e n el des u s e a r d i o v p “ L a p o s e íd o es t á
ILUSTRACIÓN: ALETS KLAMROTH
a uicid nte s a t a ar , la c a su am00 eu8 1 0 ó En 2 le mand n 234,0 esos) e qu ubasta e nes de p fue s .8 millo 5 ros (
Fuentes: biography.com, The Guardian, Britannica.com, Poets.org
MI
81
CURIOSIDAD
CINE-SCOPIO
EL ADICTIVO PODER DEL CINE DE JUEGO Los juegos de azar, apuesta o destreza poseen una tremenda capacidad seductora sobre muchas personas; por ello son el terreno ideal para que florezca el cine. Por Olivier Fuentes
Por supuesto, en estos filmes el póquer va de la mano con el crimen; ya en The Gambler (1974) se muestra el tortuoso camino de un profesor de literatura adicto al juego que cada vez desciende más y más en su infierno personal mientras desfalca a las personas cercanas a él. Sin embargo, estas cintas son las menos. La actividad del juego de póquer siempre está rodeada de vicio, sí, pero también de glamour, de gran atractivo visual y de lujo para el espectador.
Pago por ver
LA JUGADA MAESTRA (2014).
L
a adrenalina, la expectativa y la adicción que se encuentran en los juegos deportivos, los de azar o de apuesta ha sido muy bien llevada al celuloide. Es evidente que no es la misma emoción la que provocan los filmes de deportes que las cintas de juegos de apuesta o los de otro tipo de interacción, como el ajedrez; por ello, nos enfocaremos en estos últimos. Desde que la afición por el juego es popular, lo son también las películas que presentan este entretenimiento, ya sea como
un elemento más dentro de una historia o como el eje central de toda la trama. Smart Money y (1931) es una de las producciones más antiguas en presentar el mundo de las apuestas. Estelarizada por dos de los grandes protagonistas de películas de gánsters de la época, Edward G. Robinson y James Cagney; aquel interpreta a Nick, un joven barbero de origen griego que desarrolla habilidades y fortuna en el póquer. La manera de presentar las partidas en la trama logró transmitir a la perfección al espectador la expectativa del juego.
Pero dejemos de lado aquellas películas donde el juego de cartas sólo es un elemento más dentro del plan para efectuar un gran robo, como El golpe o La estafa maestra; o donde sólo sirva de trasfondo para actividades criminales, como en Casino (1995), y vayamos a esas donde el póquer es el elemento central. Apuesta maestra (2017) tiene la particularidad de mostrarnos el póquer como una lucrativa carrera, aunque en el fondo nos demos cuenta de que eso no se logra. La trama está basada en el libro escrito por Molly Bloom, una exesquiadora profesional que encuentra el talento necesario para organizar juegos para la élite del mundo de los negocios y los espectáculos. Escrita y dirigida por Aaron Sorkin, la película inicia con la detención de Bloom (Jessica Chastain) y el juicio que se le entabló por la ilegalidad de sus actividades. Es en las negociaciones con su abogado (Idris Elba) cuando entran los flashbacks para recapitular los pasos que llevaron a la mujer hasta el momento presente.
PELÍCULAS DE APUESTAS ABIERTAS Aquí hay otros ejemplos de cintas representativas de los juegos referidos en este espacio:
82
El gran desafío (1965)
En busca de Bobby Fischer (1993) Apuesta final (1998)
Steve McQueen estelariza este filme que, según algunos, es El audaz pero en póquer. En él, un joven jugador tiene la oportunidad de enfrentarse a una leyenda en un juego con apuestas abiertas.
Historia basada en Josh Waitzkin, un niño norteamericano prodigio del ajedrez. Cuando su padre descubre su talento, contrata a un entrenador para enseñarle el estilo “rudo” del juego.
MI
El joven estudiante de leyes Mike McDermott (Matt Damon) es atraído por el mundo neoyorquino de los clubes privados, donde corren fuertes sumas de dinero en póquer abierto. Producción que ahora es de culto.
FOTOS: PALMSTAR MEDIA; STX FILMS; TRISTAR PICTURES; PARAMOUNT PICTURES; COLUMBIA PICTURES; MIRAMAX FILMS
Independientemente de algunos altibajos en el guion, el gran acierto de esta historia es que Sorkin buscó el mayor realismo posible para capturar la psicología del póquer. Además de adentrar al público en la terminología del juego (junto con Molly, que la googlea), la película se da el lujo de explicar algunas jugadas de manera rápida y dinámica, y permite ver el efecto que la adrenalina del juego causa en los asistentes a los juegos de Molly, quienes se vuelven mentirosos o adictos al grado de perder matrimonios y arruinar sus vidas con deudas de millones de dólares. El gran acierto de Apuesta maestra es que deja perfectamente claro por qué el póquer es y seguirá siendo atractivo para el mundo del cine.
El sacrificio del peón Cosa que no ocurre con La jugada maestra (2014) y el ámbito del ajedrez. La cinta se centra en la vida de Bobby Fischer (Tobey Maguire), el primer norteamericano en ganar el Torneo Mundial de Ajedrez, que hasta ese momento, 1972, había sido dominado por la escuela soviética. Según lo planteado, en esa época hubo toda una “fischermanía” ya que, por ser el auge de la Guerra Fría, el gobierno estadounidense lanzó la propaganda de que se trataba de un chico de origen humilde de Brooklyn quien, con base en su propio esfuerzo, había llegado a enfrentarse a todo el poderío del régimen soviético. Pero tras sólo mencionar el nombre de algunas piezas y jugadas de ajedrez, el filme no explica con claridad por qué Fischer es un genio ni consigue transmitir la pasión del campeón más allá del hecho de que “odia quedar tablas”.
The Luzhin Defence (2000) Basado en una novela de Vladimir Nabokov, el filme muestra a Luzhin, un excéntrico maestro de ajedrez que no posee habilidades para interactuar en público.
Sabías que... Molly Bloom siempre estuvo renuente a dar los nombres de sus verdaderos clientes en los juegos de póquer. En Apuesta maestra hay un actor de Hollywood sólo llamado “El jugador X” interpretado por Michael Cera. Es muy popular el rumor de que este personaje está basado en Tobey Maguire.
En cambio, se enfoca en los trastornos de su personalidad, su creciente paranoia y delirio de persecución, hechos que lo llevaron a dar excéntricas declaraciones y, al final de sus días, a renegar del gobierno estadounidense (esto último sólo en la explicación final del filme). En definitiva, La jugada maestra no es para el ajedrez lo que Apuesta maestra fue para el póquer.
Carambola de tres bandas Aunque es un juego más de habilidad que de azar, en el billar también suceden grandes apuestas, ya sea en forma de pool o de carambola. El audaz (1961) es el mejor ejemplo de cinta donde el juego es parte esencial de la trama. Esta sigue a Eddie “Fast” Felson (Paul Newman), un joven y talentoso jugador de pool, en antros de mala muerte. Su truco consiste en “enganchar” a varios jugadores fingiendo estar jugando ebrio para, una vez que las apuestas son altas, mostrar su verdadero talento y desplumar a los
21 (2008) Es el caso de cinco estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts que, entrenados por un profesor de matemáticas, lograron amasar una fortuna con la técnica de contar cartas en varios casinos de Las Vegas.
participantes; pero su fachada queda al descubierto cuando se involucra en un maratónico juego con Minnesota Fats (Jackie Gleason), el mejor hasta el momento, y pierde. Al ir en descenso sólo el ambicioso mánager de Fats ofrece una tabla de salvación, aunque no hay tal, nada más la pérdida de dignidad y de lo que más le importa a Eddie. La película, que raya en el género noir, utiliza el billar como pretexto para contar la historia de autodestrucción, caída y redención de Eddie. Sin embargo, el magnífico trabajo de edición transmite a la perfección la tensión y la expectativa que existe durante los juegos de pool. De hecho, podría decirse que cada jugada es “narrada” sólo con imágenes. Ni siquiera es necesario conocer las reglas del juego para entrar en estado de tensión. El audaz fue una de las cintas con más nominaciones al Oscar de 1962, consiguiendo las de Fotografía y Dirección de arte. El Oscar a Mejor actor negado a Paul Newman lo recibió en 1987 por interpretar al mismo personaje en El color del dinero, dirigida por Martin Scorsese, y que no es propiamente una secuela de El audaz, pero sigue la vida de Fast Eddie 25 años después de haber abandonado las apuestas, pero no el billar, hasta que encuentra a un joven que le trae recuerdos de sus mejores años. Sin embargo, la película no logra la complejidad de su antecesora y falla también al retratar la pasión/tensión por el billar. Por desgracia, muchas cintas se quedan en el tintero (ver recuadro), pero la adrenalina por estos juegos sigue flotando en el ambiente, lista para seguir siendo recolectada por los realizadores cinematográficos.
El apostador (2014) La adicción por el juego de Jim Bennett (Mark Wahlberg) lo tiene tan endeudado que debe pedir dinero a su madre y recurrir a un prestamista. Se trata del remake de The Gambler.
MI
83
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
10
GRANDES ROBOS DE TODOS LOS TIEMPOS
Estos son algunos de los más famosos golpes perpetrados a lo largo de la historia por los amigos de lo ajeno, desde el primer ladrón de tumbas del Antiguo Egipto del que se tiene registro hasta la banda que, a principios del siglo XXI, llevó a cabo en Bélgica el mayor saqueo de diamantes nunca visto. Por Nacho Otero
TRÁFICO DE RELIQUIAS DE DEUSDONA, SIGLO IX Aunque el culto a las reliquias –y su consiguiente comercio– fue muy importante durante toda la Edad Media, alcanzó su cénit en el siglo IX. Precisamente la época en que operó el diácono Deusdona, proveedor de supuestos restos de mártires de la Iglesia, por los que monasterios y nobles llegaban a pagar enormes sumas. Deusdona, que se movía a placer por las catacumbas de Roma con ayuda de sus hermanos Lunisio y Teodoro, se hizo muy famoso por sustraer para Eginardo, biógrafo de Carlomagno, los cuerpos de San Pedro y San Marcelino.
84
MI
FOTOS: DAVID BJORGEN; GETTY IMAGES
EXPOLIO DE TUMBAS POR PAWERA, SIGLO XII A.C. El robo de tesoros arqueológicos ha sido habitual casi desde que empezaron a quedar sepultados bajo la arena. Así, el primer expoliador conocido vivió nada menos que en tiempos de Ramsés IX (Dinastía XX), según consta en un informe en el que el nomarca (alcalde) de la orilla oriental de Tebas, llamado Paser, acusa a su homólogo del otro lado del Nilo, Paweera, de dirigir, o al menos proteger, a una banda de ladrones de tumbas que operaba en el Valle de los Reyes.
HURTO DEL DIAMANTE TAVERNIER BLUE, 1792 Esta joya fue el antecedente del mítico diamante Hope (abajo), y la suya es una larga y azarosa historia. De forma triangular y 115 quilates, debía su nombre al comerciante Jean-Baptiste Tavernier, que lo adquirió por ahí de 1660, y a su intenso color azul marino. Tavernier lo vendió a Luis XIV y, tras ser cortado, fue rebautizado French Blue como parte del tesoro de la Corona francesa. Luis XVI se lo regaló a María Antonieta y en 1792, durante la Revolución, sería hurtado; tras una larga lista de peripecias, reapareció en 1824 en manos del coleccionista inglés Hope, nuevamente cortado. La leyenda atribuye al diamante Hope una maldición que habría recaído sobre todos sus poseedores.
EXPOLIO DEL PARTENÓN, 1801-1812 Este templo dórico del siglo V a.C., joya de la Acrópolis de Atenas, ha sufrido lo que no está escrito: al deterioro y erosión de los siglos se sumó su bombardeo a cañonazos por la Armada veneciana en 1687, pero la cosa no acabó ahí. A principios del siglo XIX, el embajador inglés en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, coleccionista aficionado, decidió apropiarse de la mayor parte de la decoración escultórica que le quedaba al monumento (frisos, metopas y frontones) y, con la excusa del maltrato que le daban los turcos, llevársela a Inglaterra para vendérsela al Museo Británico, en donde todavía hoy se exhibe. Para el Reino Unido fue un noble salvamento... para Grecia, un completo saqueo.
ROBO DE LA MONA LISA, 21 DE AGOSTO, 1911 Fue de los atracos más insólitos de la historia y el motivo real de la fama de esta obra maestra, hasta entonces sólo degustada por connoisseurs, pues el escándalo fue seguido por la prensa durante dos años, hasta la recuperación de la obra. Los hechos: Vincenzo Peruggia, que trabajaba como carpintero en el Louvre, entró una mañana en que el museo no abría al público, descolgó el cuadro de Da Vinci y se lo llevó sin más debajo del brazo, oculto por una tela (a la derecha, reconstrucción del hurto). Nunca se supo quién estuvo detrás de la operación, aunque se llegó a acusar a Picasso y a detener a Apollinaire. Se recobró en 1913, luego de que Peruggia intentara venderlo a un anticuario.
FOTOS: ABC; GETTY IMAGES
ROBO DE LA CÁMARA DE ÁMBAR, 17-19 DE SEPTIEMBRE, 1941 Esta fastuosa sala compuesta por paneles, zócalos y muebles formados por miles de astillas de ámbar, cuyo precio era 12 veces superior al oro, fue elaborada entre 1701 y 1707 para el rey de Prusia, que a su vez la regaló al zar Pedro el Grande, quien la instaló en el Palacio de Catalina (Tsárskoye Seló, cerca de San Petersburgo). Durante la invasión nazi de Rusia, Hitler consideró que era “patrimonio alemán” y ordenó desmontarla en dos días, sustraerla y llevarla al castillo de Königsberg; nadie volvió a verla después de 1944 (derecha, réplica). Hay diversas teorías sobre su desaparición, ninguna probada aún.
ASALTO AL TREN DE GLASGOW, 8 DE AGOSTO, 1963 Fue llamado el “robo del siglo” por el botín sustraído: 2.6 millones de libras (75 millones de pesos), todo un récord entonces. El célebre golpe se perpetró de madrugada; el tren correo (arriba), que circulaba de Glasgow a Londres cargado de dinero, fue asaltado por una banda de 15 hombres dirigida por Bruce Reynolds. No usaron armas de fuego, pero el conductor del tren, Jack Mills, fue golpeado en la cabeza con una barra de hierro. Trece de los ladrones fueron capturados gracias a las huellas dactilares que dejaron en un Monopoly con el que jugaron mientras se escondían de la policía, pero varios se fugaron luego; el más renombrado, Ronnie Biggs, estuvo 31 años en Brasil, lo que lo convirtió en el fugitivo más famoso del Reino Unido hasta su regreso en 2001.
MI
85
CURIOSIDAD
LOS DIEZ
ROBO DEL BANCO SOCIÉTÉ GÉNÉRALE DE NIZA, 16-20 DE JULIO, 1976 Albert Spaggiari fue el organizador de otro fabuloso “robo del siglo”. Junto a sus compinches, construyó durante tres meses un túnel en las alcantarillas de Niza (izq.) que llegaba hasta la pared subterránea del banco. Se estima que robaron unos 60 millones de francos en efectivo, bonos y bienes. Spaggiari dejó escrito en una pared “Sin armas, sin odio y sin violencia”. Tras ser detenido, se fugó espectacularmente en pleno juicio y nunca volvió a ser atrapado. Antes de morir en 1989, publicó un libro detallando los pormenores de la operación.
ATRACO EN EL AEROPUERTO JFK, 11 DE DICIEMBRE, 1978 Al contrario que el de Niza, este espectacular robo en las oficinas de la aerolínea Lufthansa en el aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nueva York acabó teñido de sangre: los mafiosos responsables, con Jimmy Burke a la cabeza, asesinaron a varios socios y testigos incómodos. En el atraco, cometido de madrugada por seis hombres armados, se sustrajeron cinco millones de dólares y casi otro millón en joyas. Treinta años más tarde, muchos aspectos del crimen –que inspiró la película Buenos muchachos (1990, Martin Scorsese)– siguen sin resolverse. JIMMY BURKE
FOTOS: GETTY IMAGES
ROBO EN EL CENTRO DE DIAMANTES DE AMBERES, 15-16 DE FEBRERO, 2003 Podría decirse que se trata del robo mejor planificado de todos los tiempos. Una banda de atracadores italianos se hizo con 100 millones de euros en diamantes. Los ladrones tuvieron que superar 10 niveles de alta seguridad y, aun así, consiguieron robar sin dejar huellas ni utilizar la violencia. El botín todavía no ha aparecido, aunque se logró detener al jefe de la banda, Leonardo Notarbartolo, condenado a 10 años de prisión. El realizador J.J. Abrams, creador de Lost, adquirió los derechos de la historia para llevarla al celuloide.
86
MI
CURIOSIDAD
INSPIRACIÓN Por Avril Carranza Kuster
EL AUTOR MALTÉS
E
n esta ocasión conversamos con el escritor maltés Lucio Brunico, quien recientemente publicó Kobalt, su nueva novela de ciencia ficción. “Mi juventud fue una época muy feliz. Tenía una abuela que me contaba historias y me hacía las comidas más ricas de su pueblo natal, en Macedonia, y otra que me llevaba a buscar fósiles, puntas de flecha, a subir cerros y acampar”, nos cuenta. Su acercamiento a los libros, añade, fue hasta después de los 12 años, edad en la que, de cierta forma, ocuparon el lugar de lo que pudieron haber sido amigos. También admite que su única forma de escritura constante fueron los diarios donde documentaba cada viaje que hacía. En cuanto a su adolescencia, la describe como una época que, si bien fue confusa, también resultó de mucha libertad, aunque con miedos: “Iba sintiéndome más seguro en lo social, cada vez con más amistades; sin embargo, me sentía muy diferente al resto de las personas a mi alrededor: era tal vez el único de mi círculo de amigos al que no le gustaba el futbol o beber”. Lucio admite que estudió matemáticas porque se sentía confundido y no sabía qué hacer con su vida. Aunque estuvo rodeado de muchas opciones, y señala que sus padres nunca le impusieron un camino, algo que agradece, porque esa libertad venía acompañada de consejos e historias de sus vidas. Sin embargo, en su segundo
año de universidad conoció a una profesora de antropología que hablaba sobre temas que “nunca había pensado o siquiera imaginado: en ese momento mi visión del mundo cambió y, aunque amaba las ciencias exactas, en mi vida entraron a partir de ahí las ciencias sociales”. Sobre su experiencia como escritor: “Escribí mi primer libro en la década de mis 40; Kobalt nació ya avanzados mis 50, casi a los 60 años. Si yo pude hacerlo, casi cualquier persona puede. Uno de los secretos mejor guardados entre escritores es la importancia que tienen los editores, lectores y correctores de libros. Son una fuente de consejos y directrices que marcan toda la diferencia en la obra final. Desde que terminé de escribir Kobalt le he aconsejado a todo el que me quiera escuchar que se siente a escribir un cuento, o incluso una novela. No tiene que ser publicado, pero la experiencia de meterse en un mundo de ficción casi a diario es magnífica y nadie debería perdérsela”.
¿Cómo nació la idea de escribir Kobalt? “Estaba viendo una película sobre la venganza y, mirando a la audiencia, me di cuenta de que era un tema que atraía mucho. Luego me pregunté cuál es la madre de todas las venganzas, para días después caer en cuenta de que primero tenía que responder a la pregunta de cuál es el mayor de los crímenes”. Si quieres más información del trabajo de Lucio, visita www.kobaltbook.com.
Algunas de sus cosas favoritas...
FOTOS: CORTESÍA LUCIO BRUNICO; GETTY IMAGES; ASC
1Andar en bicicleta
“Pedaleo casi a diario, ya sea a las 4:00 a.m. cuando estoy en mi ciudad o, si viajo, llevo una bicicleta desarmable. Creo que la bicicleta reúne los mejores aspectos de los seres humanos”.
2La invención de la naturaleza
Andrea Wulf “Tenemos muchos libros que nos van moldeando a lo largo de los años; sin embargo, tres años atrás leí esta obra sobre la vida de Alexander Von Humboldt que me dejó muy feliz. Es lo que le regalo a las personas que estimo”.
3Viajar
“Mis viajes tienen que ver con largos recorridos en bicicleta por varias semanas o, si es en familia, vamos a alguna selva del mundo”.
MI
87
CURIOSIDAD
FRASEGRAMA Por Dantón Chelen
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16
1 2 “ 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
“
Considerado uno de los autores más innovadores y originales del siglo XX, Julio Cortázar (1914-1984) fue un escritor, profesor y traductor argentino cuya obra suele ser catalogada tanto dentro del realismo mágico como en el surrealismo. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.
88
MI
HORIZONTALES 1. Interjección que se usa para denotar cansancio, fastidio o sofocación - Aquí comienza la frase a descubrir: “La obra de Cortázar incluye novela –Los premios (1960), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973)–, colecciones de cuento –Bestiario (1951), Final del juego (1956), Todos los fuegos el fuego (1966)–, prosa breve –Historias de cronopios y de famas (1962)– y misceláneas, como teatro, poesía y epístola, por lo que es referenciado como...” - FIGURA 2. Continuación de la frase (inv) - Poniente - Extirpar o inutilizar los órganos genitales a una persona o a un animal. 3. De Suecia - Acción y resultado de retorcer. 4. “Hombre envuelto o cobijado, o es muy flojo o ... algo robado” - Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo de “reaccionar”.
5. Vocales seguidas - 24 horas - Ministerio Público Vigesimoprimera letra griega - “PePe” - Abreviatura de televisión - Pronombre demostrativo neutro. 6. Hacer más pequeña una cosa - Llanto fuerte y prolongado - Símbolo del voltio (unidad de potencia eléctrica). 7. Amnistía Internacional - Quitar el oxígeno a una sustancia con la cual estaba combinado - Continuación de FIGURA (inv) 8. Célula componente principal del sistema nervioso cuya función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas - Concavidad subterránea. 9. Género de mamíferos sirénidos, único representante de la familia de los triquéquidos - Hombre que tiene buena presencia y semblante. 10. Persona que escribe obras de teatro - Abreviatura de usted.
FOTO: GETTY IMAGES
Envíanos la frase al correo muyinteresante@televisa.com.mx
RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR
FELICIDADES A:
FRASE RELATIVA A LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
FOTO: GETTY IMAGES
“La Estación Espacial Internacional es considerada uno de los mayores logros científico-técnicos de la Humanidad, sus dimensiones son de aproximadamente 109 m de longitud y 73 m de ancho, con una masa cercana a las 420 toneladas. Viaja a una velocidad de 27,743 km/h por lo que cada 24 horas casi logra completar 16 vueltas alrededor de la Tierra”.
1 2 1 1 6
3
4 V
5 U
6 E
7 L
8 T
9 10 11 12 13 14 15 16 A S E C H A R
2 A
S
P
A
E
S
U
D
C
L
A
X
O
N
N
P
3 F
A
I
N
T
O
N
S
O
A
L
P
I
S
T
E
4 E
S
C
B
A
T
E
A
C
A
R
E
N
C
I
A
5 A
T
A
A
A
E
S
C
O
C
E
D
U
R
A
T
6 R
R
R
R
R
R
V
A
T
E
D
I
A
E
I
O
7 C
O
I
C
R
I
A
R
E
X
E
C
R
A
R N
8 E
N
L
A
E
S
H
O
R
T
D
I
9 L
A
S
T
I
M O
S
O
R
O
O
10 T 11 I
U
E
S
T
O
C
A
D
A
R N
T
A
U
A
L
E
D
E
12 C 13 O
A
M P
E
S
I
N
O
O
P
S
E
A
I
C
A
P
S
E
L
A - Abeja, en inglés. 12. Falto de fidelidad - Amargura, disgusto, desazón, sinsabor - Novena consonante. 13. Maleta de mano - Continuación de la frase (inv)
VERTICALES 1. Conjunción disyuntiva - Abreviatura de santo Perro - Mil quinientos cincuenta y cuatro romano.
S
2. Cuatro, en inglés - selacov saL - Variante francesa del nombre Renato (latino - Renatus = vuelto a nacer, renacido.) 3. Nombre de la letra N - Ácido desoxirribonucleico - Colina formada por un montón de arena acumulada por el viento - National Football League (Liga Nacional de Futbol), confederación de futbol americano profesional de Estados Unidos. 4. “Tache” - Recipiente que sirve para contener y
1. Valentina Flores Parra Vera. 2. Julián Fernando Rascón. 3. Fausto Rivas Vázquez. 4. Alfredo Pérez Varela. 5. Jesús González. 6. Engie Díaz. 7. Miguel Ángel Gómez Saavedra. 8. Diana Solís. 9. Yurit Vázquez. 10. Alfredo Pérez Varela. Primeras 10 personas que enviaron a nuestro correo la frase correcta de la edición de marzo.
verter aceite, especialmente en el uso doméstico - Símbolo del magnesio - Vocal repetida. 5. Personal Computer (computadora personal) - Hacer una persona una oración, en voz alta o mentalmente - Décima carta de cada palo de la baraja española - “U U U U U U”. 6. Letra que en código morse es: – – – (raya/raya/ raya) - Continuación de la frase (inv) 7. Patriarca bíblico del arca - Punto de la esfera celeste que determina la dirección en la que el Sol se mueve con respecto al sistema de reposo local - Varilla fina y larga, con punta en un extremo y en el otro un ojo por donde se pasa un hilo o cuerda, usada para cualquier labor de costura Símbolo del metro (unidad de longitud). 8. “... = mc2” (Energía = masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz) - Abreviatura de etcétera - Levantar y rizar el pelo de un tejido - En psicoanálisis, el yo. 9. Símbolo del nanosegundo (milmillonésima parte de un segundo) - Continuación de FIGURA (inv) - Interjección que, usada de forma repetida, sirve para arrullar a los niños. 10. Letra que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Tango” - Que contiene tres veces la cantidad, número o tamaño de una cosa - Árbol de las regiones tropicales de África y Australia, de la familia Malvaceae, de flores grandes y blancas, y frutos comestibles. 11. Dominio de nivel superior geográfico para Estonia - Símbolo del cobalto - Caballo de talla pequeña - Fruto del nogal. 12. Continuación de la frase 13. Cuerpo muerto, en especial de una persona. 14. Cero - Estuche para cigarros puros. 15. Apócope de nada - Planta arbustiva espinosa de tallos ramosos, hojas alternas con estípulas, flores terminales de muchos pétalos y aromáticas, y fruto en baya que corona el cáliz. 16. Continuación de FIGURA MI
89
XPLORER
HI-TECH
DOS CIENTÍFICOS ajustan los aparatos del experimento.
que atrapa y conduce los rayos
P
odríamos verlo en una película de Marvel, aunque los científicos involucrados en esta historia no visten mallas ajustadas ni están muy musculosos. Un equipo internacional de investigadores –la mayoría de universidades australianas– ha desarrollado un método con el potencial de controlar la trayectoria de los rayos. En un experimento de laboratorio usaron un rayo láser para atrapar y calentar micropartículas de grafeno situadas en el aire entre dos placas metálicas, lo cual generó un canal que permitió que una descarga eléctrica fluyera hacia un objetivo predefinido. Todo el proceso se hizo en condiciones atmosféricas similares a las de una tormenta de rayos y los científicos piensan que su tecnología podría usarse en un entorno real a gran escala. Un poder de dioses. Muy impresionante, pero ¿para qué sirve? Los investigadores sugieren que su hallazgo podría emplearse para gestionar microdescargas eléctricas necesarias en el desarrollo de algunas medicinas y productos de fábrica. Y hay un posible uso mucho más espectacular: dirigir dónde caen los rayos, algo muy importante en un país como Australia, en donde provocan incendios devastadores todos los años.
Esta prueba de control de los rayos se ha hecho a muy pequeña escala. Según el físico Andrey Miroshnichenko, uno de los autores del experimento, “tenemos un hilo invisible, una pluma con la que podemos escribir con luz y controlar la descarga eléctrica en un rango de aproximadamente una décima parte del ancho de un cabello humano”. Ahora queda la tarea de ajustar el método con seguridad para que pueda utilizarse con los poderosos rayos producidos en las tormentas eléctricas, que tienen una anchura promedio de dos a tres centímetros y una longitud de tres a cinco kilómetros, y que alcanzan temperaturas de 30,000 ºC.
FOTOS: M. KRUMBHOLZ / L. HARLEY / UNIV. DE CANBERRA
EN EL MUNDO caen más de tres millones de rayos al día, unos 35 por segundo.
De lo minúsculo a lo descomunal
90
MI
hora que nos debemos lavar las manos como si tuviéramos un trastorno obsesivo-compulsivo y andar con mucho ojo con lo que tocamos, podemos añadirle un aire tecnológico al asunto con SprayCare, una pulsera parecida a un reloj que integra un ligero dispensador recargable de desinfectante de manos líquido. Te la pones en la muñeca, la acercas a la superficie a limpiar –el teclado de una computadora el volante de un coche, el manubrio de la bicicleta, las palmas de tus manos...–, aprietas un botoncillo y sale una nube vaporizada de desinfectante que lo deja todo como nuevo: en otros tiempos habrías parecido un verdadero chiflado, pero ahora quedarás como un ciudadano prudente... y algo excéntrico. rico.
¿DISCRETO O CHILLÓN? Tú eliges. Está disponible en varios colores y puede adquirirse en la web de micromecenazgo Kickstarter desde unos 750 pesos.
RÁFAGAS DE LIMPIEZA Puede proporcionar más de 40 aplicaciones de desinfectante, y cada una de ellas dura tres segundos.
¿CUÁNTO LE CABE? Hasta cinco mililitros de cualquier desinfectante que no sea más denso que el agua.
¡LLÉNAME! El indicador led se ilumina cuando el SprayCare se queda sin limpiador en el depósito. El aparato se carga de energía a través de micro-USB.
¿HAASTA DÓNDE LLEGA?
FOTOS: SPRAYCARE
Dispara sin miedo El chorro vaporizado que sale del SprayCare puede dirigirse en cualquier dirección. Para ello basta con que pulses un pequeño sensor táctil situado en la parte inferior del dispositivo. Es un poco como ser Spider-Man, pero cambiando las telarañas por desinfectante.
Cadda chorro vaporizado cubre b una superficie de 13 centímetros de largo y seis de ancho.
MI
91
XPLORER
HI-TECH
Protección total
A
los 11 años la artista conceptual SiiGii desarrolló una alergia al sol tras vivir en la playa. Desde entonces, indica, tuvo que empezar a protegerse de algo que todos consideran nutritivo y benéfico. De ahí surgió la inspiración para desarrollar este traje flotador inflable de látex que resguarda totalmente su cuerpo. Así puede disfrutar algo hasta ahora imposible para ella: flotar en el agua durante el día.
Fuente: siigii.com
Vaya
espía S
lothBot es un robot de movimiento lento con apariencia de perezoso (folívoros) que está siendo probado entre los árboles del Jardín Botánico de Atlanta, EUA, con la misión de monitorear animales, plantas y el ecosistema en general a fin de preservar especies amenazadas. Fue desarrollado por ingenieros del Instituto de Tecnología de Georgia y, al igual que los perezosos reales, tiene un estilo de vida de bajo consumo de energía, la cual obtiene mediante paneles solares. Gracias a sus materiales duraderos, SlothBot podría ser un aliado para la conservación al monitorear las selvas de Sudamérica. Fuente: ece.gatech.edu
92
MI
Salud en un botón B
ioButton es un dispositivo médico portátil de un solo uso que permite llevar un monitoreo continuo de la salud del usuario en su hogar. El sistema está integrado por la plataforma BioIntelliSense Data-as-aService (DaaS) y el sensor corporal BioSticker, el cual tiene el tamaño de una moneda y es discreto y cómodo de usar. BioButton captura datos e información con precisión clínica de los signos vitales del usuario hasta por 90 días, tales como temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, detección de caídas, nivel de actividad y estado de sueño. Al terminar se puede desechar. Este, afirman sus creadores, podría ser usado para dar seguimiento a las condiciones de un paciente antes o después de una cirugía. Incluso podría ser de ayuda para el control de vacunas y la detección de síntomas de pacientes con COVID-19, mérito por el que obtuvo el Premio a la Mejor Innovación durante el CES 2021 (Consumer Electronics Show), celebrado en enero en Las Vegas. Fuente: biointellisense.com
¡¿Otra vez?! E
l perro quiere salir. El perro quiere entrar. No, quiere volver a salir. La solución para este baile sin fin es el portal para mascotas myQ, de The Chamberlain Group, una de las innovaciones que robaron cámara durante el pasado CES 2021. Es el último de los aditamentos de la aplicación myQ Smart Home, que permite tener el control del hogar desde un teléfono inteligente, tal como la apertura del garaje para la recepción de paquetes. El portal para perros se integra a la puerta exterior de la casa mediante un panel inteligente oculto. En tanto, un sensor bluetooth instalado en el collar del peludo avisa cuando quiere entrar o salir para hacer sus necesidades o jugar. Tiene transmisión de video en vivo y comunicación bidireccional para que los dueños den acceso a sus amadas mascotas vía remota. Fuente: myq.cm
MI
93
XPLORER
HI-TECH
Aquí viene el pequeño explorador submarino l Geneinno T1 Pro –5 kg de peso y 38 cm de longitud– es un vehículo submarino q que se maneja j a distancia desde la superficie gracias a una cobertura wifi con un rango de hasta 250 metros. Sirve para realizar trabajos en todo tipo de condiciones, gracias a su agilidad y fácil manejo, su autonomía y sus instrumentos,
tales como cámara con sistema de estabilización, sonar, láser, leds de gran potencia, un brazo robótico y un detector q que analiza la composición del agua. Puede sumergirse hasta 175 metros, y eso lo convierte en un aparato perfecto para grabar documentales, explorar el fondo, inspeccionar restos sumergidos...
LA CÁMARA ES LA ESTRELLA Captura videos en 4K y fotos de 12 megapíxeles, y tiene un lente gran angular de 160º. No se le escapa ni el pez mejor camuflado de los oscuros fondos marinos. El vehículo integra un sonar que detecta objetos y animales.
¡LUZ, MÁS LUZ! La combinación de sus dos leds laterales suma 3,000 lúmenes de potencia, que llegan a 9,000 lúmenes si se añade un foco más en una batería externa.
LO QUE EL OJO NO VE
ÁGIL Y PARA RATO Su batería eléctrica resiste cuatro horas de navegación a velocidad media (2 m/s) y hasta ocho a bajo ritmo. Seis motores (dos verticales y cuatro horizontales) lo hacen muy maniobrable.
GIGAS A BORDO Puede almacenar 32 gigabytes de video, suficiente para cuatro horas en resolución 4K u ocho horas en 1080p.
Lanza dos haces de láser separados por 7.5 cm: cuando alcanzan su objetivo, permiten al submarino utilizarlos para estimar el tamaño de aquel.
perficie gracias su cámara envía al operario.
94
MI
a un vehículo submarino destis (por algo cuesta alrededor de icó con materiales de gran flotas y atrapar objetos que luego lleva mienta muy útil para biólogos y . Dispone de distintos accesorios lven ue
FOTOS: GENEINNO
ntífico
MUY GAMER
The Medium,
un baño de visiones terroríficas
¿
D
e verdad puede un videojuego ponerte los pelos de punta? Prueba con The Medium (Xbox Series S/X y PC) y nos cuentas. En esta historia eres Marianne, una joven a la que las escalofriantes visiones que la asaltan sin previo aviso dan muy mala vida: guardan relación con un asesinato de menores. Como médium que es, la chica se debate entre dos mundos El de carne y hueso y el espiritual, y esa dualidad amenaza con enloquecerla. Para salir del lío debe ir uniendo las piezas de un rompecabezas en el que nada es lo que parece, resolver misterios y combatir a enemigos que no quieren que conozca la verdad sobre los crímenes que ve en flashes terroríficos. El juego cuenta con fabulosos tiempos de carga y gráficos, funciona a 120 fotogramas por segundo –una tasa muy llamativa– y su banda sonora también asusta. Un consejo: disfrútalo a oscuras.
a
C
ólo cinco kilos y una itud de 40 centímetros splegarse, esta mezscopio y cámara sirve rvar el cielo nocturno, rlo y compartir las imásu app: selecciona en o de objetos celestes el s observar y Vespera lo Fácil de usar y automaesta 38,000 pesos.
Dwarf
P
uede manejarse con el celular y es muy fácil hacerlo. Cabe en la palma de la mano, brinda imágenes nítidas gracias a sus lentes, que reducen las aberraciones cromáticas, y además de observar los cráteres de la Luna o las estrellas sirve para que hagas videos o fotos de objetos situados a 1,000 metros como si los tuvieras al lado. Desde 2,700 pesos.
FOTOS: MARK STONE / UNIVERSITY OF WASHINGTON
El dron que se guía por el olor
E
l pequeño Smellicopter sabe evitar los obstáculos –como muchos otros drones–, pero tiene una capacidad excepcional: sigue los olores cual sabueso. ¿Cómo lo hace? Sus creadores –un equipo liderado por ingenieros de la Universidad de Washington (Seattle)– le han acoplado la antena de una polilla de la especie Manduca sexta, un órgano que capta con gran precisión las moléculas odoríferas transportadas por el aire. Los investigadores unieron
pequeños cables a cada extremo de la antena del lepidóptero y los conectaron a un circuito electrónico del aparato, que cabe en la palma de la mano: cada vez que las células de la antena reaccionaban a un olor, ese circuito activaba unos patrones de vuelo que guiaban al vehículo hacia su fuente. Se trata de un prototipo muy en sus inicios, pero un día ayudará al diseño de drones capaces de detectar por el olor fugas de gas, explosivos ocultos, personas sepultadas...
MI
95
XPLORER
CÓMIC
Por Armando Tovar / Ilustración: Alets Klamroth
¿Por qué vamos por la vida juzgando tan rápido ráápido a los lo demás? demáás?? En sólo décimas de segundo, los humanos nos creamos una imagen de los OTROS y sobre ella juzgamos su agresividad, sus capacidades o el nivel de confianza que podemos tenerles.
Esa primera impresión se basa en los rasgos físicos y la comunicación no verbal, y es muy difícil que la cambiemos radicalmente, haga lo que haga la otra persona.
Esta capacidad es resultado de una adaptación evolutiva: nuestros ancestros debían decidir rápidamente si el otro sujeto era de fiar, en una ELECCIÓN que podía marcar la supervivencia.
Pero en la actualidad, dejarnos llevar por esas primeras impresiones muchas veces nos limita para conocer el verdadero carácter de los demás y fortalecer nuestra empatía. Fuentes: Time, Journal of Neuroscience.
96
MI
SUSCRÍBETE
449
Por sólo
$
PRECIO REGULAR
Y RECIBE 12 EJEMPLARES EN LA COMODIDAD DE TU HOGAR
29
% DE DESCUENTO
LAMA AL
Garantia de mejor precio
55-3692-92 92 Entrega anticipada A exhibición
Envío gratis a toda la república
Compra segura Garantizada
Exclusivo servicio Al cliente
Disponible en toda la República Mexicana | Oferta exclusiva para nuevos suscriptores | Pago en una sola exhibición de $449 Promoción válida al 31 de mayo de 2021 | Atención a suscriptores: 55-3682-2222 de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.