Ñawray Taki "La escencia de lo nuestro"

Page 1


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

2


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro Gabriel Alvarado Belén Bautista Juana Karina Sánchez

3


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro Traductora: Juana Sanchez Revisor: Gabriel Alvarado Ilustradora: Belén Bautista Diseñadores: EnKechua Estudio Autor de la cubierta: Belén Bautista Edición número 1, julio de 2017 Autores: EnKechua Estudio Editores: EnKechua Estudio Depósito Legal. DL SA 358-2012 I.S.B.N. 978-3-16-148410-0 Impreso en Perú Draco Media S.L Jr. Alguaciles 30 1 -1 08830 Sant Bol de Lobregat Telf: 259 - 6589 e-mail: info@enkechua.com

4


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Índice 1. Historia 2. Géneros autóctonos del Perú 3. Instrumentos musicales 4. Danza

5


Prólogo Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Prólogo

Lamentablemente no existe un verdadero archivo o una documentación apropiada sobre la música nativa de las regiones peruanas de la costa que sea anterior a la llegada de los Incas o mismo de los españoles. Algunos ritmos del pasado tenían sin duda algún origen tribal, y presumiblemente estaban ligadas a los ritos paganos presentes en las antiguas civilizaciones de la costa. En los manuscritos dejados por los españoles podemos hallar algunas indicaciones. A continuación, transcribimos algunos párrafos que hablan del tema: <<...parece que danzar y beber eran las principales formas de juerga reservada a los adultos. Los diversos jefes organizaban regularmente convites con la presencia de cantores, bailarines y payasos adornados con plumas. La borrachera era una diversión que formaba parte del ritual: del indígena participante se esperaba que bebiese en forma exagerada. >> De estas costumbres se obtiene confirmación observando cierta cerámica Mochica, donde el ceramista ha fijado la expresión atónita propia de un hombre, al que mientras dos mujeres lo alejan arrastrándolo. En otras oportunidades se ve como se le aparta al ebrio para que pueda dormir la mona. La música estaba estrictamente ligada a la danza, y ésta a su vez con la religión. Todos los bailes, máscaras y atuendos eran una forma de expresión sacra y ritual importante, y eran ciertamente parte integrante de la fuente de la hipnosis colectiva imperante durante las celebraciones. Este tipo de música y bailes sobrevivió largamente con los Yuncas, uno de los pueblos ribereños. En la época colonial y hacia fines del setecientos, bajo la dirección del obispo Martinez de Compañón, los artistas dejaron testimonios fascinantes, y muchas de ésas danzas fueron ejecutadas hasta bien entrado el 800. En Madrid, en 1936, se publicó un elenco de más de 200

Pág 4: Indumentarias típicas de la sierra. Foto tomada por Mario Testino Derecha: Baile Señor de Qoyllurit’i.

6


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

7


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

8


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

bailes con alusiones a los atuendos. Victor Von Hagen, con su obra, ha abierto nuevas perspectivas a la cronología histórica, revelando que la civilización Mochica-Chimú fue una precursora de la de la de todos los pueblos del continente americano. La música en el Perú y en las Américas comienza con la historia de los primeros habitantes de la región, y ésta rúbrica está dedicada en parte a la historia de la música occidental del Perú. Para conocer la música nativa de las Américas, o sea la que existía antes de la llegada de los españoles, se hace necesario buscar las raíces de la música de los pueblos antiguos: se habla por lo tanto de música precolombina. Los etno-musicólogos concuerdan sobre la escasez de datos, la cual tiene como paliativo solamente algunas crónicas españolas de esos tiempos. El arribo de la música occidental muestra una división en etapas de formación: el Renacimiento Barroco Americano, el estilo Rococó, el clásico, la época republicana, el romántico; el indígena, el moderno, la música de la primera mitad del siglo veinte para llegar a la música contemporánea.

La nueva apreciación de la música folclórica del Perú ha logrado reconectarnos con nuestro pasado.

Los españoles que llegaron a principios del siglo XVI eran soldados, y conocían cantos guerreros o rurales, monódicos, que ya existían en la época medieval - al principio bajo influencia barbárica y luego árabe, apareciendo más tarde la del renacimiento. Pero junto a los soldados hay que destacar la presencia del clero, que utilizó la música como arma de conversión religiosa, logrando de tal manera influenciar a los indígenas. Se introdujo el “organum”, que es una forma primitiva de polifonía, en el cual a un canto básico se unían otras voces y sucesivamente el cante monofónico eclesiástico o gregoriano y la polifonía del renacimiento. De tal forma nacen las primeras manifestaciones contaminadas, es decir formas de expresión musical mixtas. 9


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

10

H


Histo Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Capítulo 1

Historia

El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia. tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tenían una música creada con instrumentos autóctonos, los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza.

11



Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavin, paracas, moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.

Pág 10 y 13: Instrumentos de viento del Perú

Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente. 13


Música, dan Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Música, danza y canto precolombino Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas: uaricsa arahui o danza del inca, llamaya, danza pastoril, harahuayo, danza agrícola, cashua, danza de galanteo en las parejas, aranyani, danza de los enmascarados, haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra, puruc aya, danza fúnebre. Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como: las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma, las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus, el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta, las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales, el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones. la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres. En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros. Jóvenes muestran el uso de

En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz. 14

instrumentos musicales del Antiguo Perú.


n

Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

15


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

16

L


La música du Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

La música durante el virreinato del Perú

Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la música europea y posteriormente afroperuana. Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su imagen; posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor Tomás de Torrejón y Velasco quien estando en la Ciudad de Los Reyes estrenó la musicalización de La púrpura de la rosa, esta obra orquestada luego recorrería el Cuzco, Charcas y Guatemala. Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con preminisencia del violín. Posteriormente el presbítero huachano José de Orejón y Aparicio, discípulo de Tomás de Torrejón, compone La pasión según san Juan y varias cantatas, destacando «Ah, del gozo». Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población de origen africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aquí el particular estilo del español hablado por las comunidades de negros.

Arreglo de instrumentos típicos peruanos usados desde edades antiguas.

En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de León. El primero es conocido por una cantata de burla titulada Ah señores los del buen gusto y el segundo por la ópera-serenata Venid deidades modelos franceses. Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva y los ritmos africanos. 17


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

18


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

A fines del siglo XVI se bailaban en Lima: El totarque, el puertorrico, la chacona, la valona, la churumba, la gallarda. En el siglo XVII se documentan: La pavana, la alemanda, la cadeneta, la zarabanda, la courante. Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:El minuet, la gavota, el zapateo andaluz. La diversidad musical fue documentada en los últimos años de la colonia en los códices de Martínez de Compañón, en acuarelas en las que se observan danzas, como La degollación del Inga o Los diablos; además de verse plasmados gran cantidad de instrumentos como las zampoñas, clarines, guitarras, marimbas y quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a fines del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los yaravíes, cascabelillos, cachuas y negritos. Tanto en la colonia como durante el inicio de la época republicana, la población no hacía distinción entre la música sacra y la profana. Esta diferenciación se inicia muy vagamente hacia 1813, hallándose documentos que hacen diferencia entre la música culta y la música vulgar. Durante el gobierno del virrey Abascal, la ópera italiana tuvo mucha popularidad en Lima, este virrey además trató de imponer los estilos de Andrés Bolognesi, Cimarosa, Paisiello y Rossini. Luego de la independencia y posterior a un breve periodo en el cual estuvo de moda la música local, Rossini volvió a acaparar los gustos de los limeños.

Clarín cajamarquino

Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayoría negros, pero en 1790 se les prohibió esta actividad acusando a los profesores negros de inventar y modificar los pasos legítimos de las danzas. A causa de esta prohibición empezaron a proliferar las escuelas de bailes con docentes extranjeros. 19


Época repub Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Época republicana

Los inicios del Perú republicano debió existir mucha música local pero las partituras que se conservaron, en su mayoría, son españolas. Las iglesias concentraron gran parte de la música, tanto religiosa como profana. Las catedrales más importantes contaron con orquestas propias, otras iglesias contrataban músicos para sus fiestas y procesiones, en Lima se documenta la Orquesta de Indios del Cercado, con gran convocatoria sobre los pueblos de Lima. Luego de la independencia, los peruanos mostraron una gran predilección por los ritmos musicales nacionales; durante 1820 y 1830 estuvieron de moda algunas tonadillas del músico mulato José Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Perú), tales como Los indios y el corregidor o Los negritos; a su vez las comedias musicales peruanas tuvieron la predilección de los peruanos, en este periodo tienen éxito las obras musicales El mágico peruano, La cora y La chicha. Estos gustos fueron cambiando y las preferencias por los ritmos musicales europeos y las óperas desplazaron a los ritmos nacionales en las urbes peruanas. Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, órganos, clavelines, salterios, vihuelas, arpas y pianos; el Perú fabricaba estos instrumentos e incluso se documentan exportaciones hacia Guayaquil y Guatemala, en el caso de las guitarras; y Santiago de Chile, en el caso de los salterios. Los gustos musicales en cuanto a música europea se volcaron hacia Rossini, quien se convirtió en el compositor preferido durante los años 1940 del siglo XIX. Durante este periodo el público autodenominado «culto» mostró un desprecio hacia la música nacional. Este apego hacia la música europea no se debió por la ausencia de músicos. 20

Quijada de burro.


blic

Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

21


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

22


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Con la época republicana nace la música criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet, el waltz vienés, la masurca polaca, la jota española y las expresiones mestizas de la costa central. La producción musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los compositores fueron en su gran mayoría gente de los barrios que se caracterizaban por tener un estilo particular por cada barrio. A esta época se la conoce como la Guardia Vieja, y sus composiciones no tenían partituras por lo cual no fueron registrados y muchos de sus autores se perdieron en el anonimato. El periodo industrial de la música criolla va acompañado de la masificación del fonógrafo, esto fue un proceso lento; pero además la llegada del fonógrafo trajo consigo el ingreso al Perú de ritmos foráneos como el Tango y el Fox-trot. Estos ritmos extranjeros en algún momento desplazaron a la música criolla evidenciándose en las letras de algunos valses que decían: Ese estilo moderno, no debes aprender en referencia al tango y al fox-trot, los compositores antiguos se resistían al cambio y se habían vuelto tradicionalistas; esto se mantuvo hasta la llegada de nuevos valores en los años 1920 entre los que destacaron Felipe Pinglo, Pablo Casas, Alcides Carreño entre otros, se dice que Pinglo se hizo conocido en sus inicios musicales como ejecutante de fox-trot cosa que le dio la facilidad para luego ingresar en los gustos musicales con la música criolla. Esta nueva generación de los años 1920 se adaptó a los gustos musicales de entonces fusionando la música criolla con otros ritmos pero sin que pierdan la esencia peruana.

“El Son de los Diablos” de Pancho Fierro.

La industria criolla empezó a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusión en el Perú en 1935, con esto la música criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional. 23


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

La República del Perú es un país de América del Sur situado en el lado occidental de Sudamérica. Limita con Ecuador y Colombia al norte, con Brasil al este, con Bolivia al sureste, con Chile al sur, y al oeste con el Océano Pacifico. El Perú es el país de América Latina cuenta con una gran diversidad de suelos, paisajes y climas que lo hacen un destino muy interesante a la hora de elegir un lugar para pasar sus vacaciones. Las tres zonas que se destacan es este país son la costa, la sierra y la selva. El clima de Perú en general es templado y muy variado debido a su vasta geografía. En el invierno las lluvias son moderadas y en verano el calor no es excesivo, por lo que usted puede gozar de maravillosos días durante todo el año. La costa es de clima generalmente cálido y húmedo, la zona norte a partir de Piura, se convierte en clima tropical, la sierra tiene un clima templado, generalmente seco, y la selva un clima tipicamente tropical, caluroso y lluvioso. En el Perú existen dos idiomas oficiales: el español y el quechua el cual es hablado por un 24% de la población. La mayoría de las personas que hablan quechua son bilingües, en donde el español es la segunda lengua. Por otro lado, existen otras 55 lenguas amazónicas en el país, además del aymará que se habla en el Altiplano. La moneda peruana es el nuevo sol y su símbolo es el S/. Éste se emite en billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles; en monedas de 1,2 y 5 nuevos soles, y en 5, 10, 20 y 50 céntimos de nuevo sol. Dentro de Perú es bien aceptado el dólar también, pero debe tener cuidado con las variaciones del valor del dólar dentro de Perú. 24

Arpa usada por músico andinos.


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

25


D


Danz Capítulo 2

Danzas

El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia. tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tenían una música creada con instrumentos autóctonos, los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza.

27


Costa Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Danzas de la costa: un mestizaje de culturas

Llegados a este punto hay que puntualizar recordar que América no significa solamente, como muchos piensan, Estados Unidos, sino que América es un enorme Continente dividido geográficamente en América del Norte, del Centro, del Caribe, y América del Sur. A fines del siglo XVII el barroco musical llega al Perú: en esa época predominan los villancicos. cánticos que se ejecutan – en forma tanto monofónica que polifónica en el período navideño español. Están compuestos por estribillo y coplas, con formas españolas melódicas en versos pares que se alternan. En general el “villancico” es polifónico, el “estribillo” tiene ritmo ternario con contrapunte imitativo, con coplas en ritmo binario y estilo homofónico parecido al coral alemán. Las acompañaba un bajo continuo de órgano, o el arpa junto con el violoncelo. Estas formas fueron escritas para todas las funciones y festividades de la iglesia. Inicialmente llegaban de España, pero con el arribo de los músicos europeos fueron realizadas en el Perú, compuestas al principio por los extranjeros pero luego ya por los peruanos mismos. Tomás de Torrejón y Velasco, gran músico español, ha sido el autor de la primera ópera americana conocida, titulada “La Púrpura de la Rosa”, con texto de Calderón de la Barca, que fue presentada en Lima en 1701. Otros artistas de la época como Juan de Araujo (16646-1712) son famoso por sus villancicos (“Fuego de Amor”, “Los Cóflades de de estrella”) (negrito), o como Ignacio Quispe (de Cuzco), autor de “A señores los del buen gusto”. Con el pasar de los años el estilo inicialmente español sufre la influencia italiana con la introducción del canto 28

Pág. 26: Elenco Nacional de Bailes Típicos se reúne en el Teatro


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

monódico, el bajo continuo, el uso de la música instrumental con dos violines y bajo sin viola, los asolos, etc. En Perú la introducción del sabor italiano se debe príncipalmente a un Virrey, tal Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castell dos Rius, junto al que había llegado el gran músico italiano Rocco Cerruti (1688-1760). Se introduce el recitativo seco con tono basado en el acento y el bajo contínuo, es decir la forma más profunda de cualquier pieza musical vocal o instrumental cuya función sea la de sostener el canto. Le siguen el pensamiento armónico y las partes “obligadas”, cuando el intérprete no puede variar el tiempo a su voluntad, y el aire “da capo”. Se compusieron óperas como “El Mejor Escudo de Perseo”, “Triunfos del Amor y del Poder” y, en estilo napolitano, el sainete “A cantar un villancico”. En Cuzco comparece Esteban Ponce de León, compositor de la serenata “Venid, venid, Deidades” Alrededor de 1706 nace en la ciudad de Huacho José de Orejón y Aparicio, que se convertirá en un gran compositor barroco. Sus óperas de influencia napolitana demuestran su total dominio de ésa técnica compositiva – que estaba en boga en ese período. Bajo la influencia directa de Cerruti pronto logró introducir ajustes, mejorando el modelo; entre sus obras más famosas se pueden citar “la Mariposa”, la cantata “Ah de la godurria”, y “la Pasión según San Juan”. También es sabido que ha escrito música para órgano, pero su obra no es conocida. Fue Maestro de Capilla de la catedral de Lima y murió en ésa ciudad en 1975. En el periodo de mediados hasta fines del siglo XVIII, adquirió popularidad la música escénica, sobre todos las tonadilla teatrales. Estas piezas consistían en sainetes durante los cuales se escuchaban canciones y ritmos populares. Algunos nombres de personas entonces muy conocidas: Bartolomé Massa, Rafael Soria y sobre todo “la Perricholi”, que era 29


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

30


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Festejo la amante del Virrey Juniet y Amat. Estos últimos años rubricaron la decadencia de la música barroca peruana, que no fue sustituida por el estilo clásico sino por algo así como una simplificación del mismo, con elementos derivados de los siglos XVII y XVIII que sin embargo no se convirtieron en un nuevo estilo. Mirando a España se adoptó un estilo homofónico derivado de Scarlatti, Carlo Broschi “Farinelli” y Boccherini, estilo que a a su vez influenció al mundo hispánico. A éste período pertenecen Toribio del Campo y Pando. El genovés Andrea Bolognesi introdujo las Óperas de Cimarosa, Paissiello y Rossini; de los archivos de la catedral de Lima hizo extraer y transcribir en versión moderna las óperas existentes en las cuales se hacía uso de la forma mensural, lamentablemente destruyendo los originales por considerarlos obsoletos e inútiles. Bonifacio Llaque, autor de música religiosa y Maestro de Capilla de la catedral de Lima fue obligado, junto con otros músicos, a encargarse de la tarea bajo pena de ser privado del sueldo. De ésa forma terminó una época de auge musical y se inauguró un periodo obscuro, en el que el arte de los sonidos quedó rezagado.

Celebración de la música costeña.

Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaña un guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como “los doce pares de Francia”. Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes. Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela 31


Ñawray ÑawrayTaki: Taki:La Laesencia esenciadedelolonuestro nuestro

Inga encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente. Debía su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo se baila con los pies desnudos es una costumbre de las danzas peruanas. El mejor ánimo de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana es que nacen los bailes de expresión negra en el Perú. Existen gran cantidad de danzas afro peruanas, entre las que destacan; el Alcatraz, Conga, Festejo, Landó, Tondero, Zamacueca y Zapateo entre otros. Hoy en día la danza afro peruana más representativa y popular es el FESTEJO. Su forma actual procede de Lima a principios del siglo XX, es bailado en parejas mixtas, sin contacto permanente entre los danzantes. Es un baile alegre, movido y pícaro, debido a que su coreografía alude el acto sexual. La música es melódica y sencilla, básicamente solo requiere de un solista, coro, guitarras y percusión, el peruano empezó a danzar desde tiempos prehispánicos y a través de nuestra historia el baile ha reflejado los mitos y las leyendas sobre el origen de nuestros pueblos. El folklore peruano es riquísimo, se puede resumir en hombre y tierra, espíritu y sensualidad, todo esto se une para dar ritmo, color y sabor al Garbo de la costa , a 32

El Ingá es celebrado en Ica. 32



Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

34


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Marinera Norteña la sensualidad afro, al sentimiento de los andes y la pasión de la selva peruana. Así nació la danza del afro que no la baila cualquiera, A la música y a la danza, el negro enriqueció con su aporte africano, con su gracia y habilidad. Son innegables los orígenes e influencias africanas en el baile y música de la costa peruana. Géneros como el afro tiene una raíz africana con fusiones de tradiciones indígenas y europeas, incluyendo los mismos nombres, dando fruto a un estilo único de música y danza que es parte de la cultura peruana, es la danza más representativa del negro criollo, es la cultura de la música afro peruana los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre, es un baile basado en movimientos pélvicosventrales, es la más antigua manifestación propia de la negritud. Esta dio origen a otros bailes como el inga, alcatraz, etc. Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía “Zamba malató landó”. Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco “Socabón”, a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.

Joven en el teatro representando uno de los bailes más típicos de Trujillo.

Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: “Toro Mata” (atestiguado en una investigación 35


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Zamacueca Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto. El Landó actual es un ritmo hecho en cajón de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compás. Los demás acentos vienen luego de cada negra restante. La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica. Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: “congorito digo yo, congorito” alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

Representación anual de bailes negroides. 36


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

37


Sierra Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Danzas de la sierra: una evolución de lo autóctono El Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen, muchas teorías apuntan a la época previa a la conquista española, en la que los pobladores de la región danzaban en rituales religiosos y fúnebres para honrar a personajes de gran importancia. La danza del Ayarachi es fúnebre por naturaleza y tiene un elevado contenido ceremonial, en el que, de 15 a 20 conjuntos de varones acompañados de las “T’allas” (doncellas) bailan al compás de antaras o zampoñas. Estos danzantes visten prendas de colores naturales de lana de alpaca y oveja; con un sombrero de lana de oveja, adornado con plumas cortas de avestruz, que se tiñen con colores vivos. La vestimenta para esta danza también incluye un poncho usado como capa, camisa a cuadros, pantalón, casaca de bayeta y las ojotas. Es destacable de esta danza, la peculiaridad de los atuendos y las características de los instrumentos tradicionales que siguen vigentes desde hace siglos, gracias al esfuerzo de los pobladores. El Ayarachi fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, el 4 de octubre del 2004, como reconocimiento a su origen prehispánico, a su profundo contenido religioso y en mérito especial por su trascendencia en el tiempo.

38


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

El documento de tal declaración señala: “Están reconocidas como una de las músicas y danzas más representativas de la provincia de Chumbivilcas, y como parte significativa de las expresiones culturales de más notoria referencia para los pobladores locales”. Esta danza se instrumenta únicamente con sikus y wankaras, éstos son tocados por varones quienes visten una indumentaria multicolor, destacando el tocado plumario. Es una danza ritual que se caracteriza por una música lúgubre, la presentación de la danza es severa tanto en el fondo musical como en la postura de los danzantes. La danza y la música del ayarachi fueron declaradas patrimonio cultural de la nación peruana el 14 de octubre del 2004. Según esta declaratoria el ayarachi es una expresión tradicional de música y danza del altiplano puneño y es una de las tradiciones musicales y coreográficas más importantes de la cultura quechua que tiene orígenes probablemente prehispánicos; mereciendo un reconocimiento especial el ayarachi de Paratía por haber conservado los elementos tradicionales antiguos. Es una danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama (madre tierra en quechua) para que la cosecha sea abundante. La danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis región Cusco.

39


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

40


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

La Diablada Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina. Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

Baile tradicional típico de Puno.

Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erotico, magico, burlesco, liturgico, satirico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su proposito acude al rapto exponiendose a la tragedia de los destinos. 41


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Dentro de los aeropuertos existen bancos y cajas de cambio, en donde puede convertir su dinero en soles. Advertencia, cuando reciba su cambio, asegúrese de que la transacción estuvo correcta. Dentro de Perú es bien aceptado el dólar también, pero debe tener cuidado con las variaciones del valor del dólar dentro de Perú. El mejor capital que el turista puede tener para venir al Peru es el tiempo, para conocer y descubrir los detalles de esta diversidad, debe Ud. saber que cada lugar tiene su encanto, se dará cuenta que el Perú no es solamente Cusco, Arequipa, Huaraz, Puno y Lima hay mucho mas de lo que Ud. a escuchado, deberá vestirse de explorador e ir a descubrir tantos lugares que sin ser famosos no dejan de ser encantadores. Los lugares más visitados en el Perú por el turista son las ciudades de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cusco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo). El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chiclayo (Señor de Sipan) Chivay, Iquitos, Trujillo, Nazca, Puno, Cusco, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado hasta la selva de la región Madre de Dios donde el Parque Nacional del Manú es un punto ineludible del turismo ecológico. La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash sede 42

Festival de música de Puno 2016


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

43


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

44


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Huayno del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina. El Peru es muy rico, abundantes riquezas naturales como: uña de gato, el pisco, del “El Condor pasa”, “La flor de la canela” de Chabuca Granda, la papa, el rocoto, la chicha de jora, la papa la huancaína, el cebiche, etc. Los Andes atraviesan en Perú de norte a sur, condicionando con su imponente presencia, el clima y la orografía del país. Aunque el abra de Porculla marque, a 2.145 msnm, su punto más bajo, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Huayhuash albergan en el sector norte las cumbres más altas del Perú. A partir del nudo de Pasco los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay. La meseta del Collao, a 3.600 msnm y la cordillera Volcánica, con los nevados Misti, Pichu Pichu, y Ubinas, compone el sector meridional de los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.

Huayno celebrado en las

La cordillera Blanca es la cadena tropical más alta del mundo. Entre sus nevadas cumbres, que superan los 6.000 msnm, destaca el Huascarán, la montaña más alta del Perú. Además cabe destacar la presencia del Alpamayo, considerado el nevado más bello del mundo y el Pastoruri, muy frecuentado por turistas. La cordillera Blanca tiene una longitud de 250 km y atraviesa el departamento de Ancash. El nevado de Pelagatos, al norte, y el nudo de Tuco, al sur, establecen sus límites. Junto con la cordillera Negra, de menor altitud y sin cumbres nevadas, forma el atractivo Callejón de Huaylas, por el que discurre el río Santa.

calles de la sierra. 45


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Chonguinada La República del Perú es un Estado andino que se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los 81° 19’ 35” y 68° 30´ 11” de longitud oeste y desde los 0°01´48” a 18°21´05”de latitud sur. Limita al norte con Ecuador, en una extensión de 1,529Km de frontera, y con Colombia, en 1,506 Km de frontera; al sur con Chile, en una extensión de 169Km. de frontera; al este con Brasil, en una extensión de 2,822 Km. Bolivia, en una extensión de 1,047 Km. de frontera, y al oeste sus costas son bañadas por el Océano Pacífico, en una extensión de 3,080 Km. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. Este volumen se encuentra desigualmente distribuido en tres vertientes, la del Pacífico, la del Amazonas y la del Lago Titicaca, delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus 6,872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio. El lago Titicaca es la vertiente más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos, el Ramis y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12C°. El lago Titicaca formaba, junto a la laguna Arapa y el lago Poopó (Bolivia), el gran lago Ballivián del altiplano peruano. 46

Festival de música de 2015


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

47


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

48


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Carnaval de Cajamarca Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».. El Carnavalito es una danza típica folclórica Jujeña, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un “sombrero de Sao”. Pasacalle tradicional de la ciudad de Cajamarca.

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. 49


Selva Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Danzas de la selva: la magia del encanto

El vestir diario de sus pobladores corresponde a la utilizada en los climas tropicales, tanto mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical. Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea. Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA. La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas. 50


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea. Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali. Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras. 51


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

52


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Orgullo shipibo Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías. El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman. Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.

Shipibos se juntan para entretenerse

Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas. Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas. 53


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Buri Buriti La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana. Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa). Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos. Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados ósea Saco Largos. Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima. En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un 54

Jóvenes en Loreto bailando para sus familiares.


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

55


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

56


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia. Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas. Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.

La magia de la selva expresada en una sonrisa.

Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. 57


Ñawray Taki: La esencia de lo nuestro

Amazonas Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas. Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra. Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie. Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad. Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erotico, magico, burlesco, liturgico, satirico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada. 58

Jóvenes bailando en Brisas del Titicaca.


Ă‘awray Taki: La esencia de lo nuestro

59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.