Elementos del video

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Nombre: Belén Villalba Curso: I Semestre “A” ELEMENTOS PARA LA CREACIÓN DE UN VIDEO Un video educativo es un medio didáctico que facilita al docente el descubrimiento de conocimientos, y a los alumnos la asimilación de estos. El vídeo representa probablemente la opción más avanzada dentro de la multimedia, con la posible excepción de la videoconferencia, con la que se encuentra muy relacionado. El costo del equipo necesario, especialmente el hardware (tarjetas digitalizadoras, tarjetas de compresión/descompresión mpeg, cámaras

de

vídeo,

etc.).

La falta de un formato se adaptará con facilidad a las necesidades y condicionantes de los medios informáticos. 

La introducción de imágenes en movimiento no está, con mucho, tan implantada como la de las imágenes estáticas. Para los objetivos de este tema nos hemos centrado en una de las tecnologías actualmente más utilizada, el formato de vídeo QuickTime, y lo hemos hecho por múltiples razones:

Es el formato de vídeo más utilizado actualmente en el ámbito de multimedia en general.

Es fácil de manejar, compacto y fácil de crear y editar; es multiplataforma, actualmente hay versiones para Macintosh, Windows 3.1 y 95 (Intel, Cyrix y DEC Alpha) y diversas versiones de Unix.

A continuación mostraremos unos puntos importantes para tener en cuenta la hora de realizar un video.


La audiencia El video debe ir dirigido a una audiencia definida; una edad precisa, un nivel intelectual demarcado. Por lo tanto es muy importante conocer bien la audiencia a la que se piensa dirigir, sobre todo cuando se trata de un video educativo. Es un peligro subestimar la audiencia. Tema Debe estar escrito con claridad para poderlo exponer a las personas, y obtener así su confianza y apoyo. Es importante anotar las ideas a medida que se presenten en un cuaderno, si importar si después parecerán divagaciones incoherentes; el solo hecho de anotarlas le ayuda en el proceso de pensar. Presupuesto Hay que saber que la producción de un video cuesta. Por lo tanto, se debe hacer un avalúo de lo que se tiene y de los recursos que necesitará. Todo cuesta dinero, por más brillante que sea una idea, hay que evaluarla de la forma más analítica posible. Se deben tener en cuenta las necesidades adicionales del equipo. Investigación del Programa Antes de realizar todo lo demás, se requiere un conocimiento profundo del tema que se puede nutrir en las conversaciones con las personas especializadas. En las bibliotecas podrá también encontrar una fuente de todo tipo de material escrito. Todo el conocimiento adquirido en la investigación deberá ser modelado para el televisor. Debe tenerse en cuenta la seducción, que es lo que hará que los receptores encuentren interesante el programa. Aparte de la índole del tema, las fuentes de investigación son variadas: material de archivo como bibliotecas de películas

y

cintas,

museos;

periodistas,

académicos,

políticos,

organizaciones, sindicatos, sociedades anónimas, sociedades culturales.

etc.;


GUIÓN Son las ideas plasmadas en el papel, después que las investigaciones han sido efectuadas, y se tiene una visualización global del programa que pretende hacerse: su principio, sus secuencias, su final. Pueden surgir varios guiones en el proceso. Se recomienda tener un cuaderno de apuntes en el que se pueda trazar una línea vertical por la mitad, y colocar en la esquina superior izquierda Imagen, y en la parte superior derecha Palabras/música y efectos. Esto ayuda a pensar en términos visuales desde el principio. Visitas de reconocimiento La búsqueda de lugares de filmación debe hacerse con anterioridad para evitarse problemas ulteriores que impidan o retrasen el rodaje. Esto evitará falsos comienzos y momentos de frustración. Esto se relaciona con el presupuesto. Lo mejor es no improvisar con los lugares de filmación. Para muchos realizadores, la búsqueda de lugares de filmación es el primer resultado importante de investigación.

Guión de Filmación La filmación es la estructura del programa; lo que no se filma no puede ser editado. No hay un enfoque único para la elaboración de estos guiones en documentales y programas informativos, pero en general muestran la información necesaria para que el grupo pueda responder a las exigencias de la producción. Estos se conforman de pictogramas, dibujos que muestran la posición de los actuantes y de los objetos en tomas sucesivas.


Edición Es el momento de juntar todas las secuencias filmadas y crear el programa, dentro de una sala de edición de video. En la sala de edición haga todas las preguntas que quiera, para saber lo que se puede y lo que no se puede hacer. Hay que seleccionar la música con anticipación para que las secuencias puedan ser montadas sobre la música. El texto es crucial, debe encajar con el ambiente de la secuencia, y a la vez ser informativo, sin saturación de datos. Hay una sutil diferencia entre ser asimilable a ser trivial. ELEMENTOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA GRABACIÓN: Los elementos necesarios para realizar la grabación son: Cámara de video: es recomendable que la cámara de video sea de norma Pal, estándar utilizado en nuestro país. Las cámaras hogareñas utilizadas en nuestro país son Pal y NTSC. Esta última es de utilización en otros países, como Chile, EEUU, etc.; (pero que han ingresado al país por importación.) Recuerde que esta no debe estar muy alejada del escritorio o mesa donde UD. estará ubicado. Es recomendable que la coloque a una distancia mínima de 1,5 mt y no mayor a 3 mt. Esto es importante si Ud utiliza el audio del micrófono incorporado a la cámara, ya que se está teniendo en cuenta que Ud. utilizará el sonido directo de la misma. El cual debe ser de buena calidad para después procesarlo en edición. Soporte: El soporte de registro inicial, si es digital o analógico está directamente relacionado con la utilización de la cámara. Puede ser casete o disco (DVD, mini DVD). Los formatos posibles son: Digital: mini DV, DV, DVD, mini DVD, Digital 8.Analógico: Super VHS, VHS, VHS C (Compacto), Hi 8, 8 mm. Trípode: El trípode es un accesorio necesario para que la imagen quede en una posición estable. Si Ud. no cuenta con este elemento, es fácilmente reemplazable, sólo tiene que colocar la cámara apoyada en un lugar fijo, en una mesa, por ejemplo.


Monitor: Este elemento es necesario cuando Ud. desarrolla este trabajo en forma individual. Coloque la cámara conectada al TV, y colóquelo frente a UD. Utilizará el monitor como espejo y así podrá ubicarse en el lugar elegido y obtener una imagen cuidada.

FORMATOS DE VIDEO Los formatos y sistemas para almacenar y reproducir video digitalizado desde y hacia archivos que están disponibles con QuickTime y AVI. Ambos sistemas dependen de algoritmos especiales que controlan la cantidad de información por cuadro de video que se envía a la pantalla, así como la velocidad a la cual se despliegan los nuevos cuadros. QUICK TIME QuickTime es la arquitectura basada en software de Apple para la integración perfecta del sonido, animación y video. Permite crear, comprimir, ver, controlar y editar archivos de películas QuickTime de una manera congruente a través de todas las aplicaciones. QuickTime incluye cuatro elementos, descritos en los siguientes párrafos, que trabajan al unísono: Una extensión del sistema de software. Un conjunto de algoritmos de comprensión.


Un formato estándar de archivo de película. Una interface con el usuario estándar para definir la captura dinámica de datos, la comprensión y características de reproducción. FORMATO AVI Audio Video Interleaved (AVI) es un software desarrollado por Microsoft que reproduce video interfoliado de movimiento a tiempo real y secuencias de audio en Windows, sin equipo especializado, a cerca de 15 cuadros por segundo en una pequeña ventana. Con el equipo de aceleración se pueden ejecutar secuencias de video AVI a 30 cuadros por segundo. Como QuickTime de Apple, AVI brinda las siguientes características: Reproducción desde disco duro o CD-ROM. Reproducción en computadoras con memoria limitada; los datos se envían desde el disco duro o reproductor de CD-ROM sin utilizar grandes cantidades de memoria. Carga y reproducción rápidas, ya que solamente unos pocos cuadros de video y una porción de audio son accesadas al mismo tiempo. La comprensión de video mejora la calidad de sus secuencias de video y reduce su tamaño. Formato MPEG El formato MPEG (Moving Pictures Experts Group) es un formato de almacenamiento de vídeo digital con una compresión de los datos con una pequeña pérdida de la calidad. Desde su creación, se ha definido el MPEG-1 utilizado en Audio CD y Vídeo CD, el MPEG-2, usado en los DVD y la televisión digital, y el MPEG-4, que se emplea para transmitir vídeo e imágenes con un ancho de banda reducido.


El formato MPEG-1 se publicó como un estándar ISO/IEC 11172 con el título 'Information technology -- Coding of moving pictures and associated audio for digital storage media at up to about 1,5 Mbps'. El estándar consta de un documento con cinco partes: 1. Sistemas. Almacenamiento y sincronización de vídeo, audio, y otros datos juntos. 2. vídeo. Contenido del vídeo comprimido. 3. Audio. Su descripción está en el apartado de audio. Ver formatos MPG y MP3. 4. Prueba de conformidad, comprobando el cumplimiento del estándar por parte de las implementaciones. 5. Software de referencia. Ejemplo de software mostrando como codificar y descodificar de acuerdo con el estándar.

LINKOGRAFÍA 

http://aliso.pntic.mec.es/~aulguada/a/11.htm

http://materiales.pbworks.com/f/Manual.pdf

http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/391.html

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-75011.html

http://www.bloguismo.com/marketing-2-0/pasos-elaborar-video/

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/formatos-video-digital/formatosvideo-digital.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.