![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
RESUMEN
A partir de la colecta de 232 sambas-enredos cariocas, esta tesis se propone a hacer un análisis acerca de la palabra libertad inscrita en estas composiciones, investigando las formas con que este vocablo adquirió significaciones en múltiples contextos. El Rio de Janeiro es la ciudad elegida por tratarse de ser el lugar de la formación de las primeras Escolas de Samba y de la consolidación de nuestro Carnaval. Además de hacer un breve abordaje acerca de surgimiento del Carnaval, desde los rituales agrarios hasta la formación de las escolas de samba, este trabajo investigó el período de 1943 hasta 2013 en que fue posible confirmar el uso de la palabra libertad en aquellas producciones escritas. De esta manera, el primer período analizado, cubrió parte de la Era Vargas y de la Democracia Populista (1943 hasta 1964), el segundo la Dictadura Militar (1965 hasta 1985) y el tercero la Democracia (1986 hasta 2013). El trabajo fue pautado también en los estudios acerca de la historia del Carnaval, en las teorías de la carnavalización y en algunas investigaciones del área de la antropología y de la sociología sobre el tema. Así, la contribución de esa tesis está en la investigación de la letra como producción poética, en la perspectiva de una textualidad que resignifica los discursos de la literatura, de la cultura, de la memoria y, especialmente, de la historia brasileñas, a partir de la escritura de los compositores del Carnaval, de diferentes tiempos, bajo el prisma de la libertad.
Palabras clave: Carnaval, Libertad, Literatura, Memoria Cultural, Samba-Enredo
Advertisement