Enríque Menéndez Pelayo 01 el dr wenceslao lópez albo y la generación de los archivos de neurobiolog

Page 1

El Dr. Wenceslao López Albo y la Generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920-1937)

Mario Corral García Colección Enrique Menéndez Pelayo, 1





El Dr. Wenceslao López Albo y la Generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920-1937)

Mario Corral García Colección Enrique Menéndez Pelayo, 1


La colección Enrique Menéndez Pelayo se identifica con un monograma diseñado ad hoc que remeda el monograma original de la Casa de Salud Valdecilla, todavía hoy en vigor.

El Dr.Wenceslao López Albo y la Generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920 - 1937) Mario Corral García Colección Enrique Menéndez Pelayo, 1 Edición: Biblioteca Marquesa de Pelayo Diseño y Maquetación: Helena Ángela Reyero Depósito Legal: SA 193-2013 Todos los derechos reservados


Índice

9 Introducción 13

Criterios de Edición

15

Publicaciones en Archivos de Neurobiología

23 Índices 25 Bibliografía



9

Introducción

L

a primera entrega de la Colección Enrique Menéndez Pelayo está dedicada al Dr. López Albo. Nuestro interés se centra en su participación en una revista de vanguardia científica, inscrita en la conocida como Edad de Plata de las Letras y de las Ciencias Españolas: los Archivos de Neurobiología, en cuya primera etapa, de 1920 a 1937, nuestro autor representó un papel muy activo. El Dr. López Albo. Nacido en Colindres, Cantabria, en noviembre del año 1889, estudió Medicina en Valladolid y se doctoró en Madrid, donde se introdujo en la Neurología de la mano de los Drs. Achúcarro, Gayarre y Simarro. El mismo año que obtuvo el doctorado, en 1914, emprende un viaje de estudios por Europa que tiene que interrumpir por el estallido de la Iª Guerra Mundial. A su vuelta a España establece una consulta privada en Bilbao dedicada a enfermedades nerviosas y mentales. En 1916 fue nombrado Director Médico de la consulta de Neurología y Psiquiatría del Hospital Civil de Basurto, cargo que desempeñó hasta 1925, fecha en que pasó a dirigir el Manicomio de Zaldívar. En 1927 toma contacto con el Marqués de Valdecilla, quien le invita a dirigir la Casa de Salud Valdecilla en 1928, inaugurándose al año siguiente. En septiembre de 1930 abandona la dirección de la misma por disensiones con el Patronato, en particular con la Marquesa de Pelayo, retornando a su consulta bilbaína. Con la victoria en las urnas del Frente Popular, el Dr. López Albo retoma la dirección de la Casa de Salud, que abandonará definitivamente con la toma de la ciudad de Santander por las tropas franquistas en el verano de 1937. Cruza la frontera francesa y pasa a Barcelona, donde ocupa destacados cargos en el ya dislocado gobierno de la República hasta el año 1939, Cuando se ve obligado a marchar al exilio: Cuba, primero, y México después, donde dirige el Servicio Psiquiátrico de Monterrey e imparte clase de Patología y de Clínicas Médicas en la Facultad de Medicina de Nuevo León. En 1942 se traslada a México D.F., donde el exilio republicano lo arropó hasta su muerte, en 1944.


10 La revista Archivos de Neurobiología. La revista Archivos de Neurobiología se dio a la imprenta en 1920 bajo la dirección de Ortega y Gasset, Miguel Sacristán y Gonzalo Rodríguez Lafora. En torno a esta publicación se agrupó la que dio en llamarse Generación de la los Archivos de Neurobiología, que, según palabras de Laín Entralgo, se puede considerar “el costado médico” de la Generación del 27. El consejo de la revista estaba organizado en tres grupos: el de los histólogos, representados por Cajal y del Río Hortega; el de los 6 psicólogos, con Simarro al frente; y el de los neurólogos y psiquiatras, con Gayarre y López Albo. El objetivo de la revista era doble: potenciar la investigación nacional, prestando especial atención a los autores de provincias, y proyectarla en foros internacionales, fomentando de esta manera el intercambio con centros científicos extranjeros (dar para tomar, para lo cual es condición imprescindible el tener algo que dar). Desde el primer número los trabajos originales, de cuatro a seis por volumen, iban seguidos de recensiones, informaciones científicas, críticas de libros, notas necrológicas y noticias de interés corporativo. La revista Archivos de Neurobiología inaugura la era moderna de las neurociencias en España. La Guerra Civil Española pone fin a la primera época de la revista, que reaparece de la mano de Lafora en 1954. En 1999 es sustituida por Archivos de Psiquiatría. Este segundo y tercer periodo de la revista, que tienen su inicio en 1954 y 1999 respectivamente, no tienen cabida en la presente bibliografía porque ya por entonces el Dr. López Albo había fallecido en el exilio. El Dr. López Albo en Archivos de Neurobiología. El Dr. López Albo publica en la revista Archivos de Neurobiología un total de veintidós artículos originales, veintinueve reseñas y dos ponencias impartidas en la I Reunión de la Asociación Española de Neuropsiquiatras, una en solitario y otra de la que es coautor, además del discurso inaugural de la VI edición. Las dos ponencias y el discurso inaugural han sido identificadas a efectos expositivos como actas.


11 Veinticuatro de las reseñas fueron publicadas también en la Gaceta Médica de Bilbao, además de dos artículos originales. En el primer número de los Anales de la Casa de Salud Valdecilla publicó el resumen de otro artículo original. Su participación en los Anales es, en términos generales, mínima. Recordemos que renunció a su cargo sin haber sido llevado a imprenta el primer número; de hecho, la presentación que recoge este primer número es de su sucesor, el Dr. Díaz-Caneja, no suya. El discurso que pronunció el Dr. López Albo con motivo de la inauguración de la Casa de Salud Valdecilla ha sido recuperado para su próxima publicación en la colección Fuentemar de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. El Dr. López Albo es coautor de dos artículos originales publicados en Archivos de Neurobiología. Uno de ellos lo firma junto con el Dr. Feijoo Santos, responsable del laboratorio del Sanatorio de Zaldívar desde que éste fue creado hasta el año 1936, el mismo sanatorio del que el Dr. López Albo fue Director. Respecto al otro artículo, comparte autoría con los Drs. Fuster y Morales, ambos pioneros, como él, de la neurociencia en España. Cabe destacar la presencia de reseñas de artículos publicados en la revista Cobetcaya Pcixohebpologiya / Sovetscaia Psiconeurologiia, que de las dos formas se escribe, órgano de la Academia Psiconeurológica de Kharkof, en Ucrania. El objetivo de esta academia, indica el propio López Albo, es el de “organizar la investigación científica a fin de reconstruir y desarrollar la ciencia psiconeurológica sobre la base teórica de la doctrina de Marx y Lenin”. El interés del Dr. López Albo por esta revista se alinea con su ideología política, la misma, tal vez, que le condujo a renunciar o a que lo cesaran, no queda claro, de su cargo al frente de la Casa de Salud Valdecilla tras oponerse a la línea trazada no tanto por el Marqués de Valdecilla (sus últimos años fueron un eclipse) como por su sobrina, la Marquesa de Pelayo, abiertamente conservadora. Es también notable la presencia de reseñas de artículos publicados en el Bulletin of the Neurological Institute of New York. El Dr. López Albo estuvo vinculado a nivel personal con sus colegas estadounidenses gracias, entre otros motivos, a un viaje de estudios financiado por el Marqués de Valdecilla en los años en que la Casa de Salud Valdecilla


12 estaba en fase de diseño, como se desprende de la lectura del epistolario cruzado con Gonzalo Bringas, arquitecto de la Casa de Salud Valdecilla, disponible en la Colección Fuentemar de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. En definitiva, la participación del Dr. López Albo en la revista Archivos de Neurobiología consolida su figura entre los pioneros de la neurociencia en nuestro país, una primera generación solidaria con sus colegas nacionales, a los que el Dr. López Albo y su entorno daban cobertura, y fuertemente conectada con los polos científicos internacionales.


13

Criterios de Edición Los registros están ordenados siguiendo el orden cronológico de publicación. Para la redacción de los registros se han tomado como referencia las normas Vancouver en su edición de 2012, que son el estándar de facto en el ámbito biomédico. Esquema básico: - Autor del artículo: Primer apellido seguido de las iniciales del nombre y punto. Cuando hay más de un autor, éstos se separan entre sí por una coma y espacio. - Título: Título abreviado de la revista seguido de punto. - Año y punto y coma. - Volumen: Si la revista lo incluye, se coloca en primer lugar el número del volumen y a continuación, sin espacio, el número. - Número: Se coloca entre paréntesis. - Paginación: Precedida de dos puntos y separada la página inicial de la final por un guión sin espacio y al final un punto. De forma aún más resumida: Autor. Título. Abreviatura de la revista.año;volumen(número):página de inicio-final del artículo. Ejemplo: López W. Luxación de hombro y epilepsia. Arch. de Neurobiol.1933;13:528 Cuando el documento objeto de atención se haya publicado en otra revista además de en los Anales de Neurobiología, este segundo registro aparecerá tras el primero precedido de la fórmula “Publicado también en:”, omitiéndose en este caso el nombre del autor y título.


14 Para facilitar un acceso más rico a la información contenida en los registros que componen la bibliografía, se han elaborado los siguientes índices: - Índice de otros autores. - Índice de tipologías documentales, que a efectos expositivos han sido reducidas a artículos originales (científicos e informativos), reseñas (de libros y artículos) y actas. - Índice de revistas secundarias, es decir, aquéllas en las que también se ha publicado alguno de los artículos aquí incluidos. - Índice de revistas de cuyos artículos el Dr. López Albo publica reseñas.


15

Publicaciones en Archivos de Neurobiología 1. López W. Adiposidad dolorosa e hipófisis (artículo original). Arch. Neurobiol.1920;1:389-404. 2. López W. Tumor del nervio acústico y otros procesos de la región pontocerebelosa Primera parte (artículo original). Arch. Neurobiol.1921;2:97-155. 3. López W. Tumor del nervio acústico y otros procesos de la región pontocerebelosa: Segunda parte (artículo original). Arch. Neurobiol.1921;2:256-81. 4. López W. Tumor del nervio acústico y otros procesos de la región pontocerebelosa: Conclusión (artículo original). Arch. Neurobiol.1922;3: 64-102. 5. López W. Los síndromes hipofisarios, (artículo original). Arch. Neurobiol.1922;3:390-414. 6. López W. ¿El nistagmo congénito heredo-familiar y la esclerosis medular cordonal combinada atáxica heredo-familiar son un mismo proceso? (artículo original). Arch. Neurobiol.1925;5:25-32. 7. López W. Mielodisplasia y raquidisplasia. Espina bífida oculta y trastornos medulo-raadiculares (Con motivo de 50 casos, 6 operados) (artículo original). Arch. Neurobiol.1925;5:191-262. 8. López W. Plan moderno de asistencia a los alienados: Actas de la I Reunión de la Asociación Española de Neuropsiquiatras (actas). Arch. Neurobiol.1926;6:219-26. 9. López W., Fuster J., Morales M. Conclusiones. Asistencia a los alienados: Actas de la I Reunión de la Asociación Española de Neuropsiquiatras (actas). Arch. Neurobiol.1926;6:236-39. 10. López W. Meningitis cerebro-espinal meningocócica y meningococemia (artículo original). Arch. Neurobiol.1929;9:105-38.


16 11. López W. Un caso de bala alojada en el lóbulo frontal derecho extraída con el control de los rayos X (artículo original). Arch. Neurobiol.1930;10:521-27. Resumen publicado en: Anales de la Casa de Salud Valdecilla.1930;1:158. 12. López W. Un nuevo caso de coccidiosis encefálica (artículo original). Arch. Neurobiol.1931;11:525-31. 13. López W. Discurso inaugural: Actas de la VI Reunión de la Asociación Española de Neuropsiquiatras (actas). Arch. Neurobiol.1932;12:947-48. 14. López W. Un caso de encefalomielitis sarampionosa (artículo original). Arch. Neurobiol.1932;12:50-53. 15. López W. Un caso de parálisis postsuérica (artículo original). Arch. Neurobiol.1932;12:540-42. 16. López W. Parasitosis del sistema nervioso central (artículo original). Arch. Neurobiol.1932;12:821-80. 17. López W. Luxación de hombro y epilepsia (artículo original). Arch. Neurobiol.1933;13:528. 18. López W. Tratamiento de la corea grave por el sulfato de magnesia (artículo original). Arch. Neurobiol.1933;13:307-13. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:32-38. 19. López W. Un caso de dismiotonía (enfermedad de Thomsen). Una nueva concepción patogénica (artículo original). Arch. Neurobiol.1933;13:1081-97. 20. López W. Reseña del artículo de C. G. Dyke y S. W. Gras “Roentgenoterapia de los tumores de la hipófisis” publicado en Bulletin of the Neurological Institute of New York, 2, 1931 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:200. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:223. 21. López W. Reseña del artículo de Zabriskie y Frantz “Parálisis periódica familiar” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute


17 of New York, 1, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:376. Publicado también en: Gac.Méd. Bilbao.1933;8:223-24. 22. López W. Reseña del artículo de Elsberg “Fibroblastos meníngeos de la cara inferior del lóbulo temporal y su tratamiento quirúrgico” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:376. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;13:376. 23. López W. Reseña del artículo de Deery “Algunos detalles acerca del glioblastoma multiforme” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 2, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:377. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:224. 24. López W. Reseña del artículo de Elsberg y Hare “La vascularización de los gliomas. Su relación con el crecimiento del tumor y su importancia quirúrgica” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 2, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:377-78. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:224-25. 25. López W. Reseña del artículo de Brock y Cornelius “Angiomas venosos y arteriovenosos del cerebro. Estudio clínico y radiográfico de ocho casos” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 920, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:378. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:225. 26. López W. Reseña del artículo de Elsberg y Hare “Un método nuevo y sencillo para determinar manométricamente el bloqueo subaracnoideo espinal por medio de la inhalación de nitrito de amilo” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 3, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:378-79. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:225-26. 27. López W. Reseña del artículo de Elsberg “Fibroblastos meníngeos parasagitales” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 3, 1931 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:379. Publicado también en Gac. Méd. Bilbao.1933;8:226.


18 28. López W. Reseña del artículo de Ch. Elsberg “Fibroblastomas meníngeos de la cara inferior del lóbulo temporal y su tratamiento quirúrgico” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1, 1932 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:376. 29. López W. Reseña del artículo de T. Orton y A. Gillingham “Peculiar dificultad para escribir” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:540-41. Publicado también en Gac. Méd. Bilbao.1933;8:469. 30. López W. Reseña del artículo de Ch. Elsberg y N. Goteen “Resultados comparativos de las operaciones radicales y conservadoras en los meduloblastomas del cerebelo. Análisis de 23 casos” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:539. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:469-70. 31. López W. Reseña del artículo de A. R. Riley, R. M. Brickner y R. Kurzrok“La excreción anormal de tetelin y prolan en enfermos de jaqueca” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:551. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:470. 32. López W. Reseña del artículo de E. M. Deery “Otra contribución al estudio del glioblastoma multiforme” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:539-40. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:470-71. 33. López W. Reseña del artículo de A. Wolf y T. S. Orton “Inclusiones intranucleares en los tumores cerebrales” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:540. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:471. 34. López W. Reseña del artículo de C. B. Masson “Transtornos en la visión y en el campo visual después de la ventriculografía” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña).


19 Arch. Neurobiol.1933;13:541-42. Publicado también en Gac. Méd. Bilbao.1933;8:471-72. 35. López W. Reseña del artículo de Elsberg “Acerca de la sintomatología y diagnóstico del fibroblastoma extramedular meníngeo y perineural” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:542-43. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:536. 36. López W. Reseña del artíuclo de H. W. Riggs “Peligros y mortalidad de la ventriculografía” publicado en el Bulletin of the Neurological Institute of New York, 1933 (reseña). Arch. Neurobiol.1933;13:543. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1933;8:536-37. 37. López W. Demencia infantilis. (Con motivo de dos observaciones clínicas) (artículo original). Arch. Neurobiol.1934;14:549-66. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1934;9:93-107. 38. López W. Epilepsia y luxación de hombro (artículo original). Arch. Neurobiol.1934;14:89-92. 39. López W. Esquizofrenia precocísima o prepuberal (artículo original). Arch. Neurobiol.1934;14:181-90. 40. López W. Reseña del artículo de E. P. Rudneva “Sobre los cambios caracteriológicos en el síndrome paralítico agitante” publicado en Cobetcaya Pcixohebpologiya, 1 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;14:335-36. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1934;9:381. 41. López W. Reseña del artículo de N. B. Ougol “La insulina en la práctica psiquiátrica” publicada en Cobetcaya Pcixohebpologiya, 1 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;14:510. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1934;9:381. 42. López W. Reseña del artículo de V. A. Glasoff y L. M. Kisselova “Influencia de los bromuros sobre el metabolismo de los hidrocarbonados en los enfermos depresivos” publicado en Cobetcaya


20 Pcixohebpologiya, 1 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;14:336. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1934;9:381. 43. López W. Reseña del artículo de Afanassieva et. al. “Contribución al estudio funcional del aparato reabsorvente del sistema cefalorraquídeo” publicado en Cobetcaya Pcixohebpologiya, 2 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;14:508-09. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1934;9:383. 44. López W. Reseña del artículo de S. J. Ssvetnik y D. S.Valchonok “Valor topodiagnóstico del fenómeno de presión en la clínica de las afecciones frontales” publicado en Cobetcaya Pcixohebpologiya, 2 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;14:509-10. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1934;9:383-84. 45. López W. Reseña del artíuclo de L. T. Pirogoff “Contenido de albúmina en el suero sanguíneo de los enfermos del S. N.” Publicado en Cobetcaya Pcixohebpologiya, 4 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;15:148. Publicado también en Gac. Méd. Bilbao.1934;9:719. 46. López W. Reseña del artículo de E. Stern “La microscopía capilar y su importancia en neuropsiquiatría infantil” publicado en Archv. de Med. d. Enfants., 37, 385 (reseña). Arch. Neurobiol.1934;15:449-50. Publicado también en Gac. Méd. Bilbao.1934;9:718-19. 47. López W. Dos parejas con locura compartida (artículo original). Arch. Neurobiol.1935;15:1-34. 48. López W. Academia Psiconeurológica Ucraniana (artículo original). Arch. Neurobiol.1935;15:151-52. 49. López W. Reseña del artículo de P. P. Ovitsarenko “Ensayos de tratamiento de algunas enfermedades mentales por la transfusión de sangre” publicado en Sovetscaia Psiconeurologiia, 4 (reseña). Arch. Neurobiol.1935;15:149. 50. López W. Reseña del artículo de F. F. Cartsenko “La cuestión de la barrera hematoencefálica en el tratamiento de la parálisis progresiva” publicado en Sovetscaia Psiconeurologiia, 2 (reseña). Arch. Neurobiol.1935;15:149.


21 51. López W. Reseña del artículo de N.V. Mirmobskiy “Eficacia del tratamiento específico de la lúes para el desarrollo y evoución de la tabes” publicado en Sovetscaia Psiconeurologiia, 2 (reseña). Arch. Neurobiol.1935;15:150. 52. López W. Reseña del artículo de L. A. Ossipova “Contribución al problema de los ligeros procesos orgánicos de origen toxi-infeccioso. Grupo de las enfermedades palúdicas” publicado en Sovetscaia Psiconeurologiia, 3 (reseña). Arch. Neurobiol.1935;15:301-02. Publicado también en: Gac. Méd. Bilbao.1935;10:78. 53. López W. Reseña del artículo de C. B. Lutuak y A. C. Penzik “Reflejos posturales locales” publicado en Sovetscaia Psiconeurologiia, 6 (reseña). Arch. Neurobiol.1935;15:302. 54. López W., Feijoo A. Cisticercosis cerebromeningea. Aglucorráquia y eosinofilia subaracnoidea. Diagnóstico biológico. (Cuarto caso diagnosticado en vida en España). Archivos de Neurobiol.1937;16:257-69.



23

Índices Índice de otros autores. - FEIJOO, A.: 54. - FUSTER, J.: 9. - MORALES, M.: 9. Índice de tipologías documentales. - Actas: 8, 9, 13. - Artículos originales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 37, 38, 39, 47, 48, 54. - Reseñas: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 49, 50, 51, 52, 53. Índice de revistas secundarias. - Anales de la Casa de Salud Valdecilla: 11. - Gaceta Médica de Bilbao: 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 52. Índice de revistas de cuyos artículos el Dr. López Albo publica reseñas. - Archives de Medecine des Enfants: 46. - Bulletin of the Neurological Institute of New York: 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36. - Cobetcaya Pcixohebpologiya / Sovetscaia Psiconeurologiia: 40, 41, 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51, 52, 53.



25

Bibliografía - Crespo M. Cántabros del siglo XX (I): Semblanzas biográficas. Santander: Ediciones de Librería Estudio; 2009. - Gracia D. Medio siglo de psiquiatría española: 1885-1936. Cuadernos de Historia de la Medicina Española.1971;10:305-40. - Lázaro J. Archivos de Neurobiología: Setenta y cinco años de psiquiatría española. Archivos de Neurobiología.1995;58(1):13-30. - Lázaro J. La reunión fundacional de la Asociación Española de Neuropsiquiatras. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.1995;15(53):295-308. - Martínez O. Wenceslao López Albo. Norte de Salud Mental.2003;16:67-71. - Peiro JM, Carpintero H. Historia de la psicología en España a través de sus revistas especializadas. Revista de Historia de la Psicología.1981;2(2):143-81. - Salmón F. La Casa de Salud Valdecilla: Origen y antecedentes: La introducción del hospital contemporáneo en España. Santander: Universidad de Cantabria; 1990. - Valenciano L. El doctor Lafora y su época. Madrid: Morata; 1977. - Villanueva A. Siete siglos de medicina en Bilbao.Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2000.





Otros libros en la Colección Enrique Menéndez Pelayo 1. El Dr.Wenceslao López Albo y la Generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920-1937), por Mario Corral García. 2. Materiales para una bibliografía del Dr. González-Aguilar, por Mario Corral García. 3. Cirugía Ortopédica y Traumatología: Recuperación de una revista de la Edad de Plata de las Ciencias Españolas, por Mario Corral García.




El Dr. Wenceslao López Albo y la Generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920-1937) El año 1920 se funda la revista Archivos de Neurobiología. Se trata de una revista clave de la conocida como Edad de Plata de las Ciencias Españolas. Como tantas, desaparecería al estallar la Guerra Civil. El Dr. Wenceslao López Albo, primer Director Gerente de la Casa de Salud Valdecilla, publicó en esta revista un total de veintidós artículos originales, veintinueve reseñas y dos ponencias impartidas en la I Reunión de la Asociación Española de Neuropsiquiatras, además del discurso inaugural de la VI edición. Su participación en esta revista fue, así, más que notable. Con El Dr.Wenceslao López Albo y la generación de los Archivos de Neurobiología: Publicaciones (1920-1937) se pretende poner en valor el papel del doctor santanderino en el devenir de una revista clave en la historia de la medicina española.

Visítanos en: biblioteca.humv.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.