Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
CONSERVATORIO ANTONIO MARÍA VALENCIA Rector: Ramón Daniel Espinosa Rodríguez Vicerrectora Académica y de Investigaciones: Dora Inés Restrepo Patiño Vicerrector Administrativo y Financiero: Gustavo Adolfo Díaz Decano del Conservatorio: Dr. Javier Andrés Ocampo COMITÉ EDITORIAL Director: Dr. Javier Andrés Ocampo Editora: Claudia Zubieta Restrepo Diseño y Diagramación: Julián Ojeda Duarte. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente sin el permiso previo escrito de los propietarios del copyrigth. © 2016 ISMN (en trámite) Av. 2Norte N°7N-66 / Cali – Colombia Teléfono: 6203333 E-mail: comunicaciones@bellasartes.edu.co / revistaamv@bellasartes. edu.co www.bellasartes.edu.co
Antonio María Valencia
Contribución al Estudio De La Pedagogía Musical En Colombia
Sumario
Informe presentado en el primer Congreso Nacional de Música celebrado en Ibagué, Tolima, 1936
Neiver Francisco Escobar Domínguez
Diseño TécnicoPedagógico Aproximación de los entornos virtuales a la enseñanza de la música académica en educación superior
08 Esperanza Aponte Candela
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de cartago, valle del cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
18
36
Dr. Perucho Mejía García
Cuerpo y Música
Ramiro Barrios
Personaje. Luis Carlos Figueroa
Un registro complejo de nuestro yo placentero
Premio Nacional a las Artes y las Letras, 2017
62 46
Esperanza Aponte Candela
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
74
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
06 Esta edición de la revista AMV pretende entablar una comunicación directa entre el pasado del conservatorio, el presente en sus acciones y el futuro de lo que consideramos relevante para fortalecer el proceso académico musical de los estudiantes y la transformación cultural de la comunidad del Valle del Cauca. Tal como expresaba el maestro Valencia (1936), “El estudio de la música, cuyo poder educativo es de
innegable trascendencia, coadyuva poderosamente en la formación de la cultura general, además, la popularización de la educación musical es labor sociológica que lima asperezas de clases y afianza el concepto de la nacionalidad”1. En un momento en el que la sociedad colombiana ve tambalear los cimientos 1 Informe presentado en el primer Congreso Nacional de Música celebrado en Ibagué, Tolima, 1936. (p.1)
más fuertes de su estructura política y social, percibiendo de manera frágil la presencia y el liderazgo de sus representantes en los temas más sensibles de sostenibilidad, bienestar y capacidad administrativa, el arte debe convertirse en un sendero iluminado dentro de la concientización colectiva, la creación de comunidad, el ser para servir, la funcionalidad individual dentro de un entorno grupal y la relevancia del compromiso
Edición No. 4 // Santiago de Cali 2017.
07 adquirido con los ideales, los sueños y las metas. Resulta trascendental de igual manera, que en una sociedad cada vez más alejada de la relevancia del individuo como instrumento creador y pensante, se generen espacios de reconocimiento y reflexión desde la academia, el saber adquirido y la discusión acerca de lo que será relevante para el futuro de la sociedad. Es por esta razón, que esta edición presenta el pensamiento constructivo y forjador de personajes como el Maestro Antonio María Valencia, reconocido como fundador del conservatorio, pianista, compositor y director, pero principalmente un soñador y pedagogo empedernido, alguien que siempre lideró la creación de un mejor país a través del arte, el pensamiento creativo-analítico y el respaldo educativo a través de la música como herramienta de formación y concientización colectiva. También se le hace un homenaje al maestro caleño Luis Carlos Figueroa, discípulo del maestro Valencia y bien llamado “el gran pianista colombiano”, uno de los referentes artísticos del siglo
Dr. Javier Andrés Ocampo Decano Conservatorio AMV
XX en Colombia y una de las grandes figuras solistas de todos los tiempos en nuestro país. Asimismo, se recopilan historias en torno al evento que era tal vez la forma más directa de llevar música y cultura a la comunidad en Colombia, las retretas de las bandas municipales. Estos puntos de encuentro, principalmente después de salir de misa del domingo, lograban unión y un compartir ciudadano alrededor de la música y la figura relevante de las bandas de vientos. Desafortunadamente, decisiones equivocadas y sin fundamento (más que el económico) han llevado a que esta práctica sea cada vez más rara y escasa a lo largo y ancho de nuestra geografía. El artículo sobre el Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali, FIS 2017, da un balance sobre los logros de este evento que reunió en la ciudad a más de 270 saxofonistas de todo Latinoamérica, llegó a más de 10000 espectadores en el Valle del Cauca a través de 24 conciertos, y fue transmitido en directo por el canal regional Telepacífico, logrando perfilarse como uno de los eventos más relevantes dedicados a un instrumento en
todo Latinoamérica. Así también durante el próximo quinquenio el Instituto Departamental de Bellas Artes será el promotor del programa Educación artística y TICS para todos junto a la Gobernación del Valle del Cauca, llevando este nuevo reto institucional a revisar la adaptabilidad que los nuevos programas ofrecidos en música deben dar frente a los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Para terminar, desde la filosofía y el pensamiento complejo, se analizará la relación entre cuerpo y música en torno a lo espiritual, lo mental y lo neuronal. Espero pues, que con los artículos incluidos en esta cuarta edición de la Revista AMV se le rinda un homenaje al pensamiento constructivo de los autores citados y se reconozca la relevancia del pensamiento con criterio como herramienta de cambio, a través de los temas pedagógicos, históricos, relatorías y de pensamiento complejo que forman parte del ser artista, persona y un epicentro de cambio social. Que disfruten la lectura.
Contribución Revista: “AMV” al Antonio Estudio María de La Pedagogía Valencia // Musical Institutoen Departamental Colombia de Bellas Artes
08
Contribución al Estudio de la Pedagogía Musical en Colombia Informe presentado en el primer Congreso Nacional de Música celebrado en Ibagué, Tolima, 1936
Antonio María Valencia Publicación hecha en homenaje a Antonio María Valencia por Rosalía Cruz de Buenaventura, Susana López y Luis Carlos Espinosa; con motivo de la Primera Conferencia de Educación Musical en Cali y como parte de la celebración de las Bodas de Plata del Conservatorio.
fotografĂa por: Topkin, en Unsplash
Contribución al Estudio de La Pedagogía Musical en Colombia
10 Con la publicación de este informe presentado por el fundador del Conservatorio, la revista AMV se propone recordar el legado del maestro y sus propuestas para el desarrollo y fortalecimiento de la educación musical y artística, ideas y principios que bien podrían aplicarse al momento actual, dando cuenta de la vigencia y pertinencia de su pensamiento. No registran las crónicas de la nacionalidad colombiana un acontecimiento semejante al Congreso de la Música, bella y oportuna idea de un artista generoso, encontró apoyo entusiasta en el pensamiento constructivo del Gobierno Nacional. No por inusitado es menos digno de especial apuntamiento el hecho de que las cuestiones artísticas lleguen a ventilarse seriamente al amparo de un gobierno de “hombres prácticos”…Ellos, como tales, deben saber muy bien del maravilloso aporte de las bellas artes y particularmente de la Música en el progresivo perfeccionamiento del alma colectiva. Todos acudimos aquí con entusiasmo, con optimismo, con leal espíritu de solidaridad y de fraternidad: cada cual apunta sus ideas personales en materia de tanta significación: con ello hacemos obra de verdadero colombianismo y facilitamos
las realizaciones salvadoras que en este sector de la cultura se propone el Ministerio de Educación. La misión de esta docta asamblea será suficiente si, como corolario de sus labores, llega a afirmar estos dos principios fundamentales: el estudio de la Música, cuyo poder educativo es de innegable trascendencia, coadyuva poderosamente en la formación de la cultura general y la popularización de la educación musical, que es labor sociológica que lima asperezas de clases y afianza el concepto de la nacionalidad. A fin de contribuir modestamente al estudio de los problemas actuales del arte sonoro en Colombia, dividiré este trabajo en los puntos siguientes: 1) Situación actual de la música en Colombia. 2) Fines que debe perseguir la educación musical. 3) La educación musical en la escuela primaria. 4) La educación musical en los colegios de segunda enseñanza, en las Escuelas Normales y en la Universidad. 5) La Educación del gusto artístico popular. 6) La educación musical profesional. 7) Protección a la música y a al músico colombiano.
Situación de la música en Colombia No hay que ocultar una dolorosa verdad: nuestro pueblo no canta… desperdicia un agente natural de exteriorización emocional; todavía no ha llegado a las épocas primarias de la diafanía y del discontus; cinco siglos lo separaron de la civilización mediterránea. Dentro de ese pueblo vive un pequeño grupo de individuos enterados, eruditos tal vez, que por vivir y trabajar aislados, sin más vínculos tutelares que los propios del ideal, martirizan su trayectoria vital y secan sus fuentes creadoras, desengañados por la incomprensión del ambiente y por su propia desventura. No ha carecido Colombia de talentos musicales, algunos extraordinarios, índices auténticos que miden alta su escala etnológica: Honorio Alarcón, Julio Quevedo, Carlos Umaña, Santos Cifuentes, Morales Pino, Lucía Gutiérrez, Martínez Montoya, Julio Valencia, entre otros, no pudieron vivir integralmente como artistas, no pudieron realizar la afirmación plena de la obra de arte absoluta, no pudieron prolongar
Antonio María Valencia
11 sino de manera fragmentaria la quinta esencia de sus inteligencias en una obra musical, porque el medio social les fue hostil, porque los gobiernos nunca pensaron utilizar con sabiduría el valioso acopio de sus sensibilidades en la educación pública. Nuestro tiempo tampoco escasea de talentos musicales: lo demuestran esta asamblea y las manifestaciones artísticas de variada índole que se desarrollan conjuntamente. Para fortuna nuestra, este Congreso nos da la prueba palpable de que el Gobierno Nacional como supremo director de las fuerzas sociales, comienza a preocuparse por el músico, por su obra individual y colectiva y quiere modelar la sensibilidad popular con procedimientos adecuados a la época y a las circunstancias. Estas últimas son desfavorables en grado sumo. Hoy en día, puedo decirlo con franqueza, el tipo estándar de músico colombiano es un héroe. Abandonado a sus propios instintos, a sus propias iniciativas, mediocremente instruido en la técnica y en la estética de su arte, por indolencia o por egoísmo pedagógico, desamparado del gobierno y de las clases sociales acomodadas, dejado de la mano del legislador
que debe protegerlo contra la invasión incontenible de la música mecanizada, egoísta por necesidad y hasta pendenciero en defensa propia, perezoso por consecuencia lógica de la esterilidad de sus esfuerzos, hasta descuidado en su cultura general, ese músico, en nuestro país, atraviesa una precaria situación económica y de orden moral. Deber nuestro es propender por su mejora efectiva con sano optimismo y fervoroso entusiasmo. En Colombia han existido el Conservatorio Nacional de Música, algunas bandas militares y unas pocas escuelas de música en capitales o ciudades importantes de los departamentos, que viven azarosamente, por razones de todos conocidas. Pero hasta ayer poco se hizo en punta de su educación individual y colectiva verdaderamente científica. Tratemos de remediar estos males con criterio colombiano, pues los problemas nuestros, como los de casi todos los países suramericanos, se diferencian mucho de los que afrontan otros pueblos y otras razas, sin que esto quiera decir que desechemos sistemáticamente lo que en este orden de ideas hayan realizado
otras naciones, cuando ello sea susceptible de asimilación.
Fines que debe perseguir la educación musical Son de dos clases muy distintas, primero: la educación popular. Segundo: la enseñanza profesional. Comprende la primera, la incorporación del estudio progresivo de la música en todos los grados de la educación pública; el apoyo efectivo del Estado a toda manifestación artística de carácter genuinamente pedagógico; la difusión del arte a cargo de artistas nacionales o extranjeros, conjuntos artísticos de sólido renombre; la inteligente utilización de los instrumentos mecánicos y transmisores de sonido. Son factores indispensables para el buen éxito de la segunda: la organización técnica de las escuelas y conservatorios de música en los centros urbanos de importancia, la unificación de la enseñanza, el estímulo del Estado, de las grandes empresas industriales
Contribución al Estudio de La Pedagogía Musical en Colombia
12 nacionales y extranjeras y aún el de los particulares pudientes o los artistas colombianos y la expedición de medidas legislativas que garanticen el trabajo del músico, protejan la propiedad artística de su obra y le permitan ejercer su profesión sin recurrir a otros medios, incompatibles muchas veces con su arte, para ganarse la vida. La educación musical en la escuela primaria He aquí el punto de interés supremo que debe abordar este Congreso. Del éxito o del fracaso de la educación infantil, y no de otra cosa, dependerá el porvenir del arte en Colombia. Por su ausencia misma, el arte musical es quizá el factor educativo de mayor importancia y el de más fecundas esperanzas para conseguir paulatinamente la fraternidad humana. Por esto debemos considerarlo como vehículo de auténtica acción social. Por tanto, debemos sentar las bases de la formación de la sensibilidad en los jardines infantiles y en la escuela primaria. Es aquí en donde debemos crear la emoción musical, fomentar cierta avidez por la inquietud estética, descubrir las aptitudes abscónditas de nuestra raza y guiarlas por el camino de la
verdad artística. Creo que la iniciación debe hacerse por el sistema auditivo que evita al niño los complicados sistemas de la semiografía musical. Canciones sencillas que no pasen de una octava (para los retardos es necesario reducir los límites del intervalo), de carácter absolutamente recreativo y que posean la virtud de despertar su sensibilidad a la emoción sonora del pasaje que la circunda; comentando por medio de la belleza los gestos de sus antepasados y las cosas u objetos que constituyen su naciente vida de relación. Los últimos años de enseñanza primaria que son propicios a la enseñanza elemental del solfeo y del dictado musical con prescindencia absoluta de toda cuestión teórica: por el procedimiento sensorial el niño debe llegar a la percepción más o menos exacta de las relaciones elementales de altura, duración, intensidad y acentuación del sonido musical. Varios métodos se ensayan en los países europeos para alcanzar ese resultado. Puedo citar entre los más célebres el llamado “Técnica Do” muy usado en Alemania o el “Sol-Fa” de Inglaterra, que rechaza de hecho el principio del sonido absoluto y que comprende ejercicios de educación, transposición, de memorización, de educación oral, creación melódica y armónica,
métrica, rítmica y dicción. El método francés acoge el principio del sonido absoluto y da mucha importancia a la práctica en conjunto de cánones a dos, tres y cuatro voces, provenientes de melodías y de ritmos populares, lo cual tiene la ventaja de favorecer el sentido armónico, empezando por despertar en el niño la curiosidad por la creación monódica sobre frases usuales de la vida familiar y escolar. Por este medio el niño improvisa, adquiere cualidades inventivas. Se comprende fácilmente que estos ejercicios de composición elemental por el sistema creativo familiarizan al niño con el lenguaje del sonido, le hacen accesible la música como expresión directa del pensamiento, como exteriorización de sus emociones; no obran de igual suerte los estudios solfísticos, que por interesar las facultades cerebrales de afuera hacia adentro, tal vez pueden influenciar o cuando menos llenar de prejuicios la libre expresión de la sensibilidad. Sería muy interesante tomar de toda esta metodología variada en esencia y en detalle, todo lo que no pugna con nuestra idiosincrasia, lo que no contraría nuestro desenvolvimiento ordenado de pueblo independiente. Al efecto
Antonio María Valencia
13 el gobierno podría construir una comisión competente encargada de la recopilación y de la formación de una serie de cantos escolares, teniendo en cuenta las características principales de cada región desde el punto de vista folklórico. Estos cantos serían monódicos al principio, luego polimelódicos, tendrían como textos las alabanzas del terruño y del hombre o conclusiones sobre los episodios de mayor alcance que ofrece la historia nacional. Los más célebres educadores acuerdan puesto de preferencia a las corales infantiles en el desarrollo del arte; quien participa de una masa coral se confunde con el alma colectiva sin perder su individualidad. El niño, iniciado en la práctica del conjunto vocal, adquiere el sentido de la verdadera democracia, aprenderá a comportarse armónicamente con sus vecinos y sobra por experiencia auditiva que nada hay tan bello como la armonía que genera el ritmo universal. Si a esto agregamos la percepción directa de las relaciones existentes entre la música y las demás bellas artes, lo hallaremos con la convicción profunda de que la belleza es solo con diferentes medios expresivos para las artes de sucesión. El
material humano así formado en la escuela primaria, saldrá apto para las disciplinas del espíritu, que después de todo son las ordenadoras de la vida colectiva.
La educación musical en los colegios de segunda enseñanza, en las Escuelas Normales y en las universidades Las flores y el canto convierten la escuela en sitio alegre y amable; el descanso, la disciplina, aún la cultura cívica que el último proporciona, me llevaron al convencimiento de que es urgente erigir el canto coral en función de verdadera institución social. Todos sabemos que el plan de estudios de la enseñanza secundaria abarca casi todas las ciencias humanas. Pero los conocimientos que en esta etapa de la educación
adquiere el muchacho son rudimentarios, fragmentarios, por la sencilla razón de que no puede disponer de tiempo suficiente para profundizarlos. El horario de cada año escolar se reparte entre cinco y seis profesores que materialmente son incapaces de realizar el estudio de la psicología individual que reclaman sus discípulos. En estas circunstancias, el alumno se contenta con aprender lo que no puede comprender. Eminentes pedagogos dicen que el objeto de la enseñanza secundaria es el ejercicio del razonamiento. Por adversas contingencias nuestros jóvenes no razonan. Entre otras, tal vez es esta una de las causas que contribuyen con mayor decisión al fracaso de nuestros exámenes de revisión. Y es claro: una cultura general precaria y la falta total de un idealismo estético bien enrumbado, no pueden engendrar otra cosa. La música proporciona descanso a las facultades del intelecto; pero la música y su historia –comentadas en cortas conferencias- conciertos. Creo que es esta, justamente, la etapa educativa que solicita ahincadamente la audición explicada. Una serie de conocimientos universales abstractos puede anular una personalidad; antídoto contra tan grave peligro es la música. Todos los moralistas y
Contribución al Estudio de La Pedagogía Musical en Colombia
14 sociólogos atribuyen al arte sonoro eficaz influencia cuando se trata del modelamiento de caracteres. Hoy más que nunca esta influencia es necesaria por saludable y porque constituye una barrera contra el maquinismo. Punto importantísimo es la formación de maestros de canto para las escuelas públicas puesto que ellos cargan la enorme responsabilidad de modelar, de dirigir las proyecciones de la vida futura. En este sentido considero asunto de especial trascendencia el siguiente: variar radicalmente el criterio que aplican actualmente los maestros de escuela a la enseñanza de las bellas artes; esta labor no puede llevarse a buen término sino con el concurso de profesores expertos. Importa sobremanera fijar a los maestros un derrotero que permita la unidad de acción pedagógica. Una vez admitido el principio de que el canto coral es base de toda educación musical general, podremos organizar una acción conjunta, englobando de un lado la niñez y la adolescencia, del otro los reclutas y los adultos. La iniciativa municipal se encargaría de los últimos. El ejército nacional, los colegios y escuelas, de los otros. Con una buena organización se podría lograr el funcionamiento de conjuntos corales escolares y post-escolares, que comprenderían además, ejercicios de respiración al aire
libre, algo de solfeo cantado y después, gradualmente, el canto en conjunto, a una o varias voces. Se entiende que el personal de estas corales debe escogerse entre alumnos o los individuos que no tengan problemas de orden fisiológico-vocal. Igual cosa debe hacerse en los cuarteles. Sorpresivamente numerosos serán los soldados que voluntariamente consagrarán una o dos horas semanales a la práctica del canto coral que, entre otras cosas afianzará el sentido militar del orden, la disciplina y la exactitud. Sería labor excelente crear cátedras de musicología en la Universidad. Buenos profesores secundados por una numerosa provisión de obras de crítica musical y de bellas artes en general, harían de nuestros doctores individuos capaces de emoción estética. En este renglón tienen cabida, por consiguiente, las audiciones explicadas.
La educación del gusto artístico popular Pero no limitemos la música a escuelas, colegios y universidades;
incorporémosla también y de manera definitiva y vigorosa en la vida social. Creemos corales mixtas de adultos, en ciudades y pueblos y sobretodo en las organizaciones obreras. Al cuidado inmediato de estas corales quedaría la conservación de las canciones del terruño, preciosas para la formación del folklore nacional. La música también debe vivir su época y andar de la mano con las modernas tendencias sociológicas. Hoy día, por ejemplo, es absurda una educación musical de características individualistas; a nosotros debe entusiasmarnos también el bello espectáculo de la masa humana pensante y sensitiva. Pasó ya, afortunadamente, la época del divo y de la diva, de los gorgoritos y otros oriflamas del bel canto, es un filisteo el artista que ahora pretende servirse del arte para el brillo personal; muy otra y muy diferente es la ideología del artista sincero que pone su personalidad al servicio de la Belleza. Colombia, es un país rural; por consiguiente, la electrola1 y la radio son agentes de primer orden en la educación popular, bien empleados y controlados por el gobierno. La música mecánica (expresión quizá impropia puesto que la 1 Marca de tocadiscos de la época.
Antonio María Valencia
15 producción mecánica de una obra musical no anula la función del intérprete, visible o invisible), la radio en particular, sirve mucho a la música y a los músicos; a la primera por razones obvias, a los últimos porque les proporciona un medio de vida que mejora en proporción el crecimiento del interés público por las audiciones. Tiene, además, la virtud de acabar con la mediocridad porque la calidad de los intérpretes y de los programas así lo impone. Asunto digno de especial mención aquí, porque está íntimamente relacionado con la formación del gusto popular, es el de la música religiosa. Las disposiciones legislativas de la Iglesia al respecto son terminantes: ellas imprimen a los estudios musicales de los seminarios la profundidad que los cánones exigen para los estudios de Teología. Por desgracia, en Colombia no se practica el Motu propio, y se toleran en materia musical verdaderos atentados contra la estética religiosa. El gobierno tiene un bello campo de acción en el particular. Organización y sostenimiento de bandas de música de acuerdo con las normas técnicas, organización y sostenimiento de orquestas sinfónicas; creación del Teatro lírico nacional y de la Escuela de Danza son cosas cuya realización considero imprescindibles si queremos fomentar la cultura
artística del pueblo. Por último, no olvidemos el valioso aporte de la prensa y de la crítica. Vale más un mal artículo que el silencio. Y por lo demás, el crítico que ejerce su profesión con un sentido constructivo es óptimo colaborador de la música.
Enseñanza profesional de la música Pocas palabras he de decir en torno a tema de tan vastas proyecciones. Los conservatorios deben tener una organización rigurosamente técnica para poder dar formación técnica. No basta una nómina de profesores más o menos eminentes, ni un horario preciso, ni siquiera un plan de estudios verdaderamente científico, si educadores y educandos no se impregnan de solidaridad y de lealtad pedagógica. Además, quien asuma la responsabilidad de dirigir el complicado organismo, fracasa si no es capaz de crear un estado de alma colectivo. Y este estado del alma es la fraternidad, la abolición de toda rivalidad mezquina que nace, generalmente, en los concursos. Un ritmo único debe presidir y reunir en un solo haz todas las especialidades instrumentales y vocales. Todo alumno debe preocuparse por aprender música.
En establecimientos de esta índole no pueden tener cabida ni los pianistas que apenas se preocupan de la velocidad de una escala, de un arpegio o de un trino, ni los cantantes enamorados de su garganta, ni los demás que estudien con limitadas aspiraciones. Debe hacerse obligatoria la asistencia de todo alumno apto a los conjuntos vocales o instrumentales. Es esta la única manera de formar músicos conscientes de su arte y responsables de su delicada función social. El futuro artista no lo será cabalmente sino mediante un gran acervo de cultura general y otro más grande todavía de bondad y camaradería.
Compete a los conservatorios la tarea difícil e ingrata pero no por eso menos bella de crear arte nacional y nacionalista. Con la venia del Honorable Congreso trataré de explicar brevemente mis puntos de vista al respecto. Ninguna de nuestras melodías, ninguno de nuestros ritmos autóctonos, ha sido estudiado científicamente, que yo sepa. Tan lamentable vacío no puede subsistir por más tiempo. Urge, pues, comentar el trabajo. Desde luego, se impone un distingo esencial entre las
Contribución al Estudio de La Pedagogía Musical en Colombia
16 melodías populares creadas espontáneamente por el campesino y las que podemos llamar popularizadas o vulgarizadas, productos híbridos de canzonetas o cuplé, arias de mala ópera italiana, foxtrots, tangos, rumbas, etc., que recoge el mismo campesino en sus excursiones a los centros urbanos y lleva luego a su cabaña. La auténtica melodía popular es en su origen producto colectivo y siempre anónimo, ella asciende con avaricia el idioma de los estados afectivos del pueblo o puede llevar consigo misma la supervivencia de alguna forma de arte abandonada en el mismo suelo que le dio la vida. Para ser obra de provecho en este asunto transcendental se impone la creación de una comisión de folklore, tal vez de la cultura aldeana, que recorre el país en todas sus longitudes y en todas sus latitudes, que halle los sitios más ocultos y sorprenda al indio durante las ceremonias rituales de su bautismo, de su matrimonio o de su defunción. Todos los matices de su sencillez, de su ingenuidad, de sus entusiasmos, de sus alegrías, de sus pesares, quedarán grabados en la cera del disco y en la película cinematográfica. Yo creo que la labor de esta comisión traerá gratas sorpresas para el futuro del arte nacional.
Protección a la música y al músico colombiano Al tratar de remediar en algo la pobre situación del músico y de la música en Colombia someto los siguientes puntos, a manera de conclusión, al estudio de mis ilustres componentes rogándoles benevolencia y perdón: Formación del presupuesto nacional progresivo de las Bellas Artes a fin de hacer viable lo siguiente: a) Crear la enseñanza musical científica en todos los grados de la educación pública. b) Proveer la formación técnica de los maestros de canto de enseñanza primaria y secundaria. c) Dotar a escuelas, colegios y universidades oficiales de los instrumentos y aparatos mecánicos que se necesitan para cursos ilustrados de la música y su historia. d) Creación de una comisión competente que se encargue de la recopilación y formación de cartillas de canto escolar. e) Creación de una comisión de folklore, que estudie los cantos y las danzas populares autóctonas.
f) Fomentar la creación y velar por el sostenimiento de bandas de música y orquestas sinfónicas en las ciudades que designe la entidad competente. g) Subvencionar equitativamente los conservatorios y escuelas de música que se sometan al plan de enseñanza oficial. h) Subvencionar o contratar artistas nacionales y extranjeros o conjuntos de música de cámara o vocales, con programas educativos que permitan la difusión de las obras maestras en la escuela y en la universidad. i) Pedir repertorios adecuados al exterior y destinarlos al uso de conservatorios, escuelas, universidades bandas y orquestas oficiales. j) Crear la imprenta nacional de música. k) Creación de premios especiales para las mejores composiciones de músicos colombianos o extranjeros que traten temas colombianos. Si el Honorable Congreso lo tiene a bien se puede solicitar de las entidades correspondientes la realización de los propósitos siguientes: 1) Un severo control oficial sobre las estaciones emisoras de radio, a fin de depurar el gusto popular. 2) Organizar en las aduanas de la República una implacable
Antonio María Valencia
17 selección de la discoteca, (este punto puede llevarse a la práctica mediante la exoneración de impuestos a los discos de grandes orquestas sinfónicas, conjuntos de justificado renombre universal y grandes artistas, quienes por regla general graban buena música. En cambio elevar los impuestos a los discos cales o mediocres. Las casas productoras de discos usan sellos especiales que por sí mismos dicen de la calidad). 3) Exoneración total de impuestos a los teatros y salas de conciertos nacionales, departamentales y municipales en que actúan artistas músicos, solos o acompañados, orquestas sinfónicas, conjuntos instrumentales o vocales, mediante programas educativos previamente aprobados por la Dirección Nacional de Bellas Artes o la persona o personas en quienes delegue funciones.
cines, cafés y establecimientos similares. (En otros países la Ley obliga a las empresas a contratar conjuntos instrumentales no menores de cuatro ejecutantes. 8) Creación de delegados departamentales de la Dirección Nacional de Bellas Artes, que velarán por el fiel cumplimiento de las disposiciones que surjan del Primer Congreso Nacional de la Música, y 9) Providencia ejecutiva que ordene la formación del censo general de los músicos colombianos y extranjeros residentes en Colombia, con el objeto de organizar las estadísticas musicales.
4) Providencia ejecutiva que permita a los reclutas estudiantes de música cumplir su servicio militar en la ciudad en que funcione su escuela conservatorio. 5) Providencia ejecutiva que disponga el nombramiento de profesores de canto escolar teniendo en cuenta solamente la técnica de los aspirantes. 6) Reforma de la Ley sobre propiedad literaria y artística, en el sentido de adaptarla a las modernas orientaciones sociales. 7) Providencia legislativa que defienda al músico de la competencia ruinosa y desleal de los aparatos mecánicos en los
Ibagué, enero 13 de 1936 ANTONIO MARÍA VALENCIA Delegado por el Departamento del Valle del Cauca.
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
18
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
Esperanza Aponte Candela Licenciada en Música y candidata a grado en Musicología, egresada de la Universidad del Valle. Diseñadora de Modas, Bandolista y Violoncellista. Docente de la Universidad del Valle y del Conservatorio “Antonio María Valencia”. Instituto Departamental de Bellas Artes. Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Música y directora del grupo de investigación Ars Vitam. historicamv@bellasartes.edu.co
Fotografía por: Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
20 Resumen El presente artículo recoge relatos sobre las “retretas”, práctica musical y social ya extinta en Cartago, Valle del Cauca, así como documentos acerca de la creación y funcionamiento de la Banda Municipal de esta ciudad. Fotografías, biografías y obras de músicos que hicieron parte del movimiento bandístico municipal también se incluyen como soporte documental. Palabras clave: Cartago, Retretas, Banda Municipal de música, Directores de Banda
Abstract This article collects stories about the “retretas” –musical and social practice already extinct in Cartago, Valle del Cauca– as well as documents related to the creation and operation of the Cartago’s Banda Municipal1. They are also included photographs, biographies and musical compositions from musicians that were part of the Banda Municipal movement as documentary support.
1 Regional Wind Ensamble.
Esperanza Aponte Candela
21
Introducción Según la dirección de Artes, Área de Música de Mincultura, en su Plan Nacional de Música para la Convivencia (2006), Colombia cuenta con uno de los movimientos de bandas de música más numeroso, diverso y dinámico de América Latina. Estas agrupaciones que han sido animadoras de todo tipo de celebraciones, son una herramienta de cohesión para la comunidad que ve reflejada en ellas su identidad. Para nuestro infortunio han venido desapareciendo en muchas de las regiones y municipios del país, y con ellas las tradiciones ligadas a las prácticas musicales que tenían, entre otras, las bandas municipales. Estas agrupaciones, junto a algunas pequeñas orquestas que actuaban en sitios privados, marcaron las dinámicas
sociales de varias generaciones que en muchas ocasiones no conocían otra forma de disfrute de la música que no fuera las denominadas “retretas” que se ofrecían al aire libre y de forma gratuita en plazas y parques de pueblos y ciudades. Para el caso de Cartago, esta práctica llegó a su fin alrededor del año 1998. El año de creación de la Banda de Música Municipal del Distrito de Cartago, 1920, coincide con la expansión de la radio a nivel mundial. Merayo (2009, p. 139), relata que en Colombia fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, el 7 de agosto de 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN (más tarde llamada Radiodifusora Nacional). Cuatro meses más tarde nace la primera radiodifusora privada, la HKD, que sería reconocida después
con el nombre de La Voz de Barranquilla. Así mismo, el autor menciona que se estratificó la programación para cada estación, ya que las clases altas tenían emisoras para escuchar música académica, con programas comentados sobre arte, crítica, literatura y música; y las clases populares escuchaban emisoras como La Voz de la Víctor (fundada en 1933) donde se programaban boleros, tangos, música criolla y folclórica.
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
22 Cartago, Valle del Cauca
Parque de Guadalupe, 1940. Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca
Esperanza Aponte Candela
23
El municipio de Cartago es uno de los cuarenta y dos que integran el departamento del Valle del Cauca. Se encuentra ubicado a orillas del río La Vieja, a una distancia de 188 km. de Cali, rodeado por los municipios de Ansermanuevo, Ulloa, Alcalá y Obando, en el Valle del Cauca, y por Pereira, capital del departamento de Risaralda. Conocido como “La Villa de Robledo” o “La ciudad con el sol más alegre de Colombia”, esta última acuñada por el señor Alfredo Torres Posada (s.f.) (según su propio relato), es reconocido como una de las poblaciones más antiguas de Colombia y de Suramérica, junto a Santa Marta, Cartagena, Timbío, Santiago de Cali, Popayán, Santa Fe de Bogotá, San Juan de Pasto y Tunja.
Delgado”, la fundación de Cartago, llevada a cabo el 9 de agosto de 1540 a orillas del río Otún por el Mariscal Jorge Robledo, se enmarca dentro del proceso de expansión de conquista española llevada a cabo en el suroccidente colombiano. Así mismo el historiador Francisco Zuluaga (2003) menciona que la ciudad de Cartago fue un punto estratégico por estar situado entre Popayán y las cordilleras, lo cual le convirtió en frontera militar y económica (especialmente por el oro), y último punto de abastecimiento de la región. Cartago permaneció en el sitio de fundación por 150 años hasta que por diversos motivos se realizó su traslación el 21 de abril de 1691 a las llamadas Sabanas, entre los ríos Cauca y la Vieja, sitio que hasta este momento ocupa.
Según Betty Valencia Villegas, coordinadora del Archivo Histórico de Cartago “Luis Alfonso
Avanzando el tiempo hasta las primeras décadas del siglo XX se puede decir que la región
vallecaucana inició un proceso de modernización, que trajo consigo una ola de migraciones, que en el caso del norte del Valle del Cauca, le llegaron desde Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima, sin dejar de mencionar la ola de migraciones antioqueñas que ya habían empezado desde 1775 en varias etapas (Morales, B. 1984). En el norte y centro del Valle del Cauca se concentró la actividad económica proveniente de Antioquia y Santa Fe de Bogotá al igual que la influencia política y artística de Popayán. Se escuchaban ritmos criollos, como bambucos y pasillos, y los aires europeos contradanza inglesa y francesa, el vals, la marcha, gavotas, entre otras. Con Cali como capital desde 1910, también se generaron en la región vallecaucana una serie de polos de industrialización teniendo a Cartago como uno de ellos.
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
24
Banda de Música Municipal de Cartago Banda Municipal de Cartago en 1974. Tomada del Archivo Histórico de Cartago
Esperanza Aponte Candela
25 La banda municipal de Cartago, Valle del Cauca, fue creada por el Concejo Municipal de la ciudad mediante el acuerdo 22 de 1920 (1920-09-09). Los siguientes son tres acuerdos del Concejo Municipal de Cartago, Valle del Cauca, que fijan la normatividad, la creación y reglamento interno de la Banda de Música Municipal del Distrito de Cartago. Fueron extractados fiel copia de los libros oficiales que se conservan en el Archivo Histórico de Cartago “Luis Alfonso Delgado”, que funciona en la Casa del Virrey. Cabe anotar que son documentos celosamente guardados, que no se les facilitan a todas las personas (salvo casos excepcionales como este) debido a que sufrieron graves daños durante un incendio años atrás. (Aponte, 2005)
Acuerdo 22 de 1920 (1920-09-09) Por el cual se crea una Banda de Música Municipal. El concejo municipal de Cartago, en uso de sus atribuciones legales,
ACUERDA Artículo 1. Crear una Banda de música que se denominará municipal, con el siguiente personal: • 1 Director • 1 músico mayor • 4 músicos de primera clase • 5 músicos de segunda clase • Número suficiente de aprendices. Parágrafo: El director será nombrado por el Concejo y los demás músicos por el director con aprobación del concejo.
Artículo 5. El músico o aprendiz constituirá una fianza, a satisfacción del Alcalde, para responder por el valor del instrumento del que se hace cargo y los desperfectos que sufra por el músico o aprendiz cuando se originen por negligencia o mal uso. Artículo 6. Se aprueba la entrada al presupuesto de $ 1.250 pesos para el sostenimiento de los gastos de la Banda de música municipal, los cuales serán repartidos así:
Artículo 2. Fuera de la dirección de la Banda, también estará a cargo del director la clase de música para los principiantes o aprendices.
Director
$ 80 mensuales
Músico primera clase
$ 20 mensuales
Músico segunda clase
$ 15 mensuales
Artículo 3. El reglamento interno de la Banda y de las clases será elaborado por el director y se someterá a aprobación del Concejo.
Gastos escritorio banda
$ 10 mensuales
Arrendamiento local
$ 20 mensuales
Gastos extraordinarios
$ 100 pesos
Uniformes
$ 418 pesos.
Artículo 4. La Banda de música denominada municipal, tocará las retretas y demás ceremonias oficiales que el Concejo le dicte.
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
26 Acuerdo N. 24 (11-11-1920) por el cual se dicta el reglamento interno de la Banda de música municipal del distrito de Cartago. El concejo municipal de Cartago, en uso de sus atribuciones y considerando que para el mejor funcionamiento de la banda municipal de este distrito es indispensable dictar el correspondiente reglamento al cual debe someterse el personal de que ella se compone.
ACUERDA CAPÍTULO 1. La banda tendrá el siguiente personal: 1 director 1 músico mayor 4 músicos de primera clase 5 músicos de segunda clase El número suficiente de aprendices
local en que funcione La banda y disponer el aseo correspondiente que será ejecutado por el aprendiz o aprendices que el director designe para el servicio de aseo durante la semana. Dar clases a los aprendices de teoría y práctica después de haber pasado lista de las 6 p.m. hasta las ocho todos los días de la semana de esta hora y hasta las 10 a los músicos y en los días en que este corresponde Suministrar y distribuir entre los músicos los implementos necesarios para los repasos que diariamente se ejecutaran, exceptuándose el día lunes de cada semana. Asistir asiduamente a los repasos y hacerle las indicaciones que crea conveniente para la mejor organización de la banda. Hacer uso de todos los medios que la prudencia aconsejara a fin de que el personal que integra la banda observe orden y compostura en todos los actos y acate la disciplina que esta clase de corporaciones requiere.
Para ingresar a la banda como músico o aprendiz se requiere un certificado expedido por un médico competente en que conste que el aspirante no sufra enfermedades contagiosas, el cual será presentado al director.
Disponer la manera de conservar en el mejor estado posible el instrumental de que se compone la banda y reclamar oportunamente el instrumento o instrumentos que sin su consentimiento se hallen fuera del local en que aquella funcione.
CAPÍTULO 2.
Imponer multas hasta de 2.50 centavos a uno o más miembros de la banda, según se dispone más adelante.
Son obligaciones del director. Abrir todos los días a las 7 a.m. el
Asistir a las Retretas los jueves, domingos y feriados o fiestas nacionales como las del 1º de Enero, 20 de Julio, 7 de Agosto, 12 de Octubre y demás actos públicos que el Concejo determine. El Director impondrá multas por medio de resolución, después de haber notificado al penado, e informando al Tesorero Municipal para que efectúe el cobro respectivo. Rendir informe trimestral al Concejo dando cuenta del avance o retroceso de las actividades de la banda. Parágrafo: El director puede ser reemplazado en caso tal por el músico mayor.
CAPÍTULO 3. Artículo 4. Son obligaciones del músico mayor. Ir todos los días al local donde funciona la banda de música a más tardar a las 5:45 p.m. para pasar lista del personal y anotar a los que sin excusa legal no respondan, para hacer válida la respectiva sanción. Velar por el aseo, conservación y buen uso instrumental, la cultura, el respeto y la armonía, distribuir los papeles, reemplazar al director en los repasos y estudios cuando las circunstancias lo exijan o el director lo disponga. Cuidar que el personal marche en forma correcta, con compostura
Esperanza Aponte Candela
27 en las salidas. Terminado el toque, la banda regresará, bajo la misma vigilancia y en el mismo orden en que salió, a dejar los instrumentos al salón de estudios. Llevar un libro de “Conducta de la Banda Municipal del Distrito durante el servicio”, donde se consignen los permisos, multas, etc. Rendir informe diario al director.
CAPÍTULO 4. Artículo 5. Son obligaciones de los músicos de primera clase. Concurrir al salón de estudio todos los días (exceptuando los lunes) a pasar lista. Obedecer y cumplir órdenes, mostrar respeto, cultura, lenguaje y buenas maneras. Guardar compostura y aseo. Conservar aseados los instrumentos y responder por su deterioro si se debiera a abandono o descuido. Marchar en perfecto orden a la salida y al regreso.
CAPÍTULO 5. Artículo 6. Son obligaciones de los músicos de segunda clase. Cumplir con las obligaciones arriba mencionadas. Cuidar que los instrumentos de los aprendices permanezcan aseados.
CAPÍTULO 6. Artículo 7. Son obligaciones de los aprendices. Asistir a la hora indicada en los otros artículos y a las 7 a.m. Asistir en perfecto aseo. Atender indicaciones y sugerencias. Respetar a los superiores (director y demás integrantes de la banda), tratarse con un lenguaje culto, prescribiendo tanto los chismes y chanzas como las rivalidades por ser costumbres perjudiciales. Mostrar buena conducta durante las clases y en todos los actos del servicio.
CAPÍTULO 7. Artículo 8. El músico o aprendiz que presente un retardo de 15 minutos pagará una multa hasta de 10 centavos. Cuando sin excusa legal falte pagará hasta 50 centavos. Por falta a un acto público, habiendo sido notificado cancelará hasta 2 pesos y por acto particular la multa será por lo que le correspondía en la tocata. Artículo 9. El músico o aprendiz que se presente embriagado pagará una multa, la primera vez hasta 2 pesos. Si es reincidente pagará 2,50 pesos y la tercera vez será expulsado.
Si es aprendiz se le cancelará la matrícula con cuenta de la dirección del Concejo. Parágrafo: Estas multas serán deducidas del sueldo. Artículo 10. Las horas de las retretas se establecerán de común acuerdo entre el Director y el Concejo. Artículo 11. Los sueldos serán pagados mensualmente y el director llevará un “Libro de multas” con días y fechas para autorizar las deducciones. Artículo 12. El personal de la banda tendrá derecho a un uniforme cada año. Igualmente tiene derecho a vacaciones de 30 días con sueldo durante el año que empieza el 8 de agosto. Tiene derecho a sueldo hasta por 30 días por enfermedad comprobada contraída en el servicio, cuando esta lo incapacite por más de 15 días. Si es menos de este tiempo recibirá medio sueldo. Artículo 13. El director puede celebrar contratos de toques, siendo estos con pago anticipado. Asimismo el pago será distribuido proporcionalmente según la categoría o graduación del personal. Artículo 17. El Concejo podrá realizar visitas a la banda para informar de su estado instrumental y del Archivo.
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
28 Relatos de retretas
Parque de Bolívar en 1940. Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca. Secretaría de Cultura y Turismo. Cali, 2000.
Esperanza Aponte Candela
29 Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra retreta procede del francés retraite y se refiere a conciertos que ofrece en plazas públicas una banda militar o de cualquier otra institución. Para este caso, las retretas eran unas reuniones musicales que se daban en plazas, parques, estaciones del ferrocarril y en los corregimientos, generalmente los días jueves y domingos a las 7 de la noche. Aponte (2005) como parte del trabajo de grado Vida y obra musical de cuatro compositores del norte del Valle del Cauca, realiza un relato acerca de las retretas: Estas galas eran amenizadas por la Banda Municipal de cada ciudad. En ellas se escuchaban las canciones y temas de moda en cada época, música popular y bailable. Era la ocasión perfecta para que las jovencitas tomadas de gancho se dejaran ver de sus galanes, para las tertulias políticas y hasta para que las lenguas chismosas hicieran de las suyas. No habían distinciones de clase; tanto ricos como pobres asistían y mientras la música sonaba todos le iban dando continuas vueltas al parque. Esto sucedió en Cartago en una época en la que el parque de Bolívar estaba cercado por una reja y cabe agregar que su superficie está unos cincuenta centímetros más alta que la calle que lo rodea.
Las anécdotas de los mayores cuentan que posteriormente esa reja que circundaba el parque se retiró dando paso a una división de clases notoria: los pobres le daban la vuelta al parque “arriba” mientras que los ricos hacían lo mismo pero “abajo”, prácticamente fuera del parque (pp. 37-38). Según relato de Esneda Martínez Barco (2017), habitante de Cartago y quien en la actualidad cuenta con 96 años de edad, las retretas se realizaban cada ocho días los domingos, desde las 7 hasta las 9:30 de la noche en el Parque de Bolívar, ubicado en el centro de la población. Llegaba al parque gran cantidad de gente de todas las clases sociales, adultos, muchachos y muchachas que “en barra” se disponían a disfrutar del espectáculo musical que ofrecía la Banda de Músicos, que interpretaban a su decir “música popular”, es decir, música colombiana con ritmos como bambucos, pasillos, porros, cumbias, entre otros, y música de banda de otras latitudes. Unas muchachas Mena, unas muchachas Ortiz, en todo caso una barra muy grande… todas las muchachas de El Llano nos reuníamos a escuchar la música colombiana mientras dábamos vueltas por el parque, hombres y mujeres por aparte, sin intenciones de ir a conseguir novio
o novia.
La serenata (retreta) era toda de música colombiana, muy buena la música, ya a eso de las nueve de la noche se iba acabando la serenata. Cada domingo era fiesta para todo el pueblo y nos íbamos para la casa ya a disfrutar lo que habíamos oído y esperábamos a que llegara otra vez el domingo para volver a disfrutar de ese tiempo de serenata. La banda era de un señor Cayetano Lora, una persona que sabía mucho de música y a quien le gustaba mucho que la gente se divirtiera. Fueron épocas muy felices. Esperanza Candela Martínez (2017) añade que a la costumbre de dar vueltas por el parque le denominaban “Ronda”. Las mujeres iban cogidas de gancho y en sentido contrario venían en grupo los hombres. Así mismo recuerda que las retretas eran el espacio para, además de dejarse ver de los jóvenes, lucir las modas de cada época. Faldas
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
30 muy estrechas en la cintura con amplio vuelo, usando mallas de tul almidonado o enaguas cancán fueron la moda para las señoritas, mientras que las mujeres mayores usaban vestidos “estilo sastre”, a mitad de pierna ceñidos al cuerpo y zapato puntilla. Dado que no se permitían galanteos a las señoritas, sus padres accedían a que asistieran a la retreta en grupo y vigiladas de cerca por sus hermanos mayores; más cuando había por allí algún pretendiente, este sobornaba con un helado al hermano acompañante para que no contara nada a sus padres. Esto era muy típico. También recuerda que su padre, el señor Juan Antonio Candela Chaux (1917- 2008), le contaba que en su juventud solía juntarse con otros muchachos para ir a la retreta a ver a la Banda municipal mientras comían limón frente a ellos, lo que causaba que algunos se pifiaran o desafinaran.
Músicos y directores de bandas y orquestas en Cartago Nombres de músicos de alto reconocimiento y recordación se
vinculan con la historia musical de Cartago, Valle del Cauca. Pedro Morales Pino, Agustín Payán Arboleda y Peregrino Galindo Rivas se asocian con la música de la región andina colombiana y se recuerdan tanto por sus aportes a la música de la región, como por su papel como intérpretes o directores de bandas y orquestas en este municipio o en otros del país. Más este escrito quedaría incompleto si se deja de hacer referencia a otros músicos y directores que durante muchos años tuvieron un sitio de importancia en todas las festividades religiosas y cívicas de la ciudad.
Cayetano García y su Banda De la vida de este ilustre músico y director de banda son pocos los detalles que se conocen. Se sabe que era un gran conocedor de la música, de personalidad ingeniosa y picaresca, casado con la señora Francisca Velasco y padre de dos hijos. Martínez (1985, p. 305) indica que su banda, conocida como La Banda de Cayetano, estaba integrada por reconocidos músicos como José Hoyos, Sergio García, Joaquín García, Ezequiel Morales, José
Rivera, María Franco, Isidoro Collazos, Julio Martínez “El Loro” y Ernesto Grimaldo. Su banda, además de estar presente en todas las solemnidades de la población, también acompañaba a las compañías de teatro y hacía la música en vivo para las películas mudas de la época. El mismo Martínez se refiere a una anécdota sucedida con ocasión del estreno de la película “María” del año 1922, el primer largometraje producido en Colombia dirigido por Máximo Calvo Olmedo y que pertenece al cine mudo: Cuando se estrenó en el teatro “Olimpia” de propiedad de don Pablo Emilio Durán, la película “María”, de la obra inmortal de Jorge Isaacs, al llegar al episodio del sepelio de los restos mortales de María en el solitario cementerio del caserío de Santa Elena, la banda tocó una marcha fúnebre que hizo derramar lágrimas de dolor a muchas gentes sencillas que acompañaban en el recuerdo brumoso del tiempo, a los campesinos que habían conducido el cadáver de la novia de Efraín desde la sombreada casa de La Sierra al rústico camposanto del lejano poblado (p. 305). La Banda de don Cayetano García fue reemplazada por la banda de música municipal de Cartago a la cual se hizo referencia, y que fuera dirigida entre otros por Agustín Payán Arboleda y Benjamín Marín.
Esperanza Aponte Candela
31
Benjamín Marín Álvarez Del álbum de su hija Eugenia, tomada del libro Remembranzas de Cartago
Bandas y Orquestas, Retretas y Serenatas: Recuerdos musicales de Cartago, Valle del Cauca, durante las primeras décadas del siglo xx
32 Benjamín Marín Álvarez Nacido en Rionegro el 20 de marzo de 1903. Inició sus estudios musicales a la edad de 7 años en el Conservatorio Nacional, posteriormente estudia en México y en el Conservatorio de La Habana, Cuba. Se desempeñó a su regreso al país como director de las bandas de música de Tuluá, Pereira, Cali, Manizales y Cartago, esta última donde permaneció hasta su fallecimiento en 1967.
Hernando Hoyos Osorio. Fue director de la Banda municipal y organizador de varias y afamadas orquestas de la época. Se dice que tocaba piano, órgano, clarinete y violín. Entre sus composiciones figuran “Albertina” (mazurca), “Laura” (pasillo), “Centenario del Libertador” (marcha escrita en diciembre de 1930), misas a varias voces y marchas fúnebres como “Corona de Ciprés”, “Sor Isabel Angulo” y “La Tumba de Pío X”, “N.° 25”. Cabe anotar que sus obras cumbres son precisamente las marchas fúnebres y que no escribió ningún bambuco.
Agustín Payán José María Hoyos Rengifo Arboleda El maestro José María Telmo Hoyos Rengifo nació en Cartago, Valle del Cauca, el 13 de abril de 1856 y falleció en esta misma ciudad el 8 de diciembre de 1931. Padre de nueve hijos con la señora Dolores Osorio, destaca Hernando como perpetuador de la obra musical de su padre. Don Chepe, como familiarmente se le llamaba, ocupó importantes posiciones en la rama judicial, entre las que se destaca haber sido Juez en el Municipio de Riosucio (Caldas) (Aponte, 2005). Estudió música con José Viteri, y bajo su dirección se formaron célebres músicos como Pedro Morales Pino, Agustín Payán Arboleda, Ezequiel Morales y
Aponte (2005) en su tesis de licenciatura, menciona que Agustín Payán Arboleda, director de Bandas, compositor y músico, nació en Cartago, Valle del Cauca, el 20 de Octubre de 1890, en el hogar de don Agustín Payán Cuesta (también músico) y de doña Benilda Arboleda. Estudió con José Viteri, Carlos Fischer y Julio Valencia. Fue ejecutante de violín, flauta, compositor y director de orquesta. En Buga, Valle del Cauca, se desempeñó como director de la Banda municipal y de su propia orquesta, actuando en clubes, festejos religiosos, películas de cine mudo, entre otros. Así mismo dirigió las bandas de Pereira, El Cerrito (Valle), Manizales, Cali,
Armenia, Tuluá, Palmira, Cartago y la Banda de Músicos del Batallón Junín N. 7 de Popayán. Entre sus numerosas composiciones se destacan títulos como “Serenata Aldeana”, “Parnaso Colombiano”, “Lombra”, “Pachulí”, entre otros.
Hernando Hoyos Osorio El músico y compositor Hernando Hoyos Osorio fue uno de los nueve hijos del hogar que conformaron don José María Hoyos Rengifo y doña Dolores Osorio Tascón. CartagoV, Valle del Cauca, lo vio nacer el 7 de noviembre de 1892 (Aponte, 2005). Musicalmente se forma al lado de su padre, José Hoyos Rengifo y creó una pequeña orquesta que actuaba en reuniones sociales y otras solemnidades. Fue profesor y notario en el vecino municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Tiene en su haber unas 33 composiciones entre las cuales se destacan títulos como “Amanecer” (pasillo), “Cisnes del lago” (foxtrot), “Claro del Alba” (pasillo), “Constelaciones” (pasillo para piano), “Coro de las mariposas” (poema lírico), “Luz de luna” (pasillo, 1925), “Rayos de luna” (pasillo, 1933), “Voces de la noche”, entre otros. La sala de conciertos del Conservatorio “Pedro Morales Pino” de Cartago lleva su nombre.
Esperanza Aponte Candela
33
Agustín Payán Arboleda director de Bandas, compositor y músico, nació en Cartago, Valle del Cauca, el 20 de Octubre de 1890
Referencias
• Aponte, E. (2005). Vida y obra musical de cuatro compositores del Norte del Valle del Cauca. (Tesis de Licenciatura en Música). Cali, Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas, Escuela de Música. Recuperado de bibliotecadigital.univalle.edu. co/bitstream/10893/10157/1/CB0354198.pdf
Bandas – Escuela de Música. Plan Nacional de Música para la convivencia. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/ areas/artes/musica/Paginas/ default.aspx
• Candela, E. (2017, septiembre 19). Docente, habitante de Cartago. Entrevistadora: Aponte, E. Cali, Colombia
• Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/ayudadetareas/ comunicacion/la_radio_en_ colombia
• Herrera, C. (2013). De retretas, prestidigitadores, circos, transformistas, cinematógrafos y toros. Notas para una historia de las diversiones públicas en Medellín, 1890-1910. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ hiso/n24/n24a06.pdf • Martínez, C. (1985). Remembranzas de Cartago. Bogotá, Colombia: Ediciones Caminante. • Martínez, E. (2017, septiembre 19). Ama de casa, habitante de Cartago. Entrevistadora: Aponte. E. Cali, Colombia. • Merayo, A. (2009). La Radio en Iberoamérica. Evolución, diagnóstico y prospectiva. Sevilla, España: Comunicación social, ediciones y publicaciones. ISBN 978-84-96082-49-6 • Ministerio de Cultura (2006). Manual para la gestión de
• Morales, O. (1984). Cátedra Caldense. Bogotá: Banco Central Hipotecario.
• Valencia, B. Reseña histórica de la fundación de Cartago. Disponible en http://www. cartago.gov.co/ • Zuluaga, F. (2003). Cartago: la ciudad de los confines del Valle. ISBN 978-958-670-551-6. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
36
Diseño TécnicoPedagógico Aproximación de los Entornos Virtuales a la Enseñanza de la Música Académica en Educación Superior
Neiver Francisco Escobar Domínguez Licenciado en Música y Maestro en Música con línea de profundización en Musicología, egresado de la Universidad del Valle, y estudiante de la Maestría en E-learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en convenio con la UOC. Docente del Conservatorio “Antonio María Valencia”. Instituto Departamental de Bellas Artes. neifran@gmail.com
Edición No. 4 // Santiago de Cali 2017.
37
Fotografía por: Jesus Hilario H. en Unsplash
Diseño Técnico-Pedagógico, Aproximación de los Entornos Virtuales a la Enseñanza de la Música Académica en Educación Superior
38 Resumen La presencialidad ha caracterizado la enseñanza musical a nivel profesional, vinculando los procesos de aprendizaje a las prácticas tradicionales. Este documento pretende presentar un acercamiento que relacione algunas pedagogías musicales con los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), en un intento por examinar las posibilidades poco exploradas de los EVA por parte de la comunidad académica, en el afán de proyectar una educación más eficiente y acorde a la proyección social inscrita en los procesos misionales de las Instituciones de Educación Superior, IES1, en referencia al Diseño Técnico-Pedagógico (DTP) como propuesta estratégica basada en procesos creativos y didácticos. 1 Ley 30 de diciembre 28 de 1992 - MEN
Abstract Music education at a professional level has been characterized by the face-to-face teaching linking learning processes to the traditional practices. This document is intended to present an approach that relates some musical pedagogies with the Virtual Learning Environments (EVA in spanish), an attempt to examine the little explored possibilities of the EVA by the academic community, the eagerness to project a more efficient education and according to the Institute of Higher Education (IES in spanish) social projection registered in the missionary processes, in reference to the Technical-Pedagogical Design (DTP in spanish) as a strategic proposal based on creative and didactic processes.
Neiver Francisco Escobar Domínguez
39 Presentación La música es un elemento fundamental en la formación integral del ser humano, ya que a través de ella puede vivir un proceso con el cual construye habilidades y valores a partir de experiencias directas, al igual que le permite crecer en su desempeño social y fortalecer elementos de la personalidad. Dicha relación entre estos actores se encuentra mediada por procesos didácticos impartidos desde edades tempranas, en jardines, escuelas y colegios, como asignatura de características culturales y recreativas, generando diferentes situaciones de aprendizaje en las que son aplicados conceptos pedagógicocientíficos provenientes de las ciencias de la educación. Sin embargo, la formación musical a nivel profesional tiene otra connotación, y se da en espacios diferentes, con enfoques y estructuras que distan mucho de la tradicional instrucción de escuela. La falta de atención a los modelos artísticos es el foco de uno de los planteamientos de Eliot Eisner (1985), identificando que la perspectiva artística y literaria debe ser amplia con altos niveles de experticia. Pero, a pesar de que algunos teóricos han puesto los ojos en estas disciplinas, son
pocos los avances en materia de conceptos pedagógicos y ni hablar de entornos diferentes a la modalidad presencial que ha caracterizado a los procesos académico-musicales de la tradición. Desde esta perspectiva, surgen algunos interrogantes que invitan a la reflexión de docentes inscritos a Instituciones de Educación Superior (IES), a estudiar desde una óptica diferente la eventualidad de integrar procesos educativos diferentes a los empleados hasta ahora: ¿Qué aportes pueden brindar los EVA a la enseñanza musical tradicional a nivel superior? ¿Cómo enfrentar la llegada de estos entornos a los procesos curriculares? ¿Qué beneficios traen algunas teorías de aprendizaje a la instrucción musical sustentada en la tradición? Acatando las funciones sustantivas1 de las IES, y en beneficio de la eficiencia educativa, se hace necesaria una propuesta estratégica basada en el DPT, que fraccione las prácticas de la instrucción, y las impulse hacia la construcción de 1 Educación, investigación y proyección social.
saberes, empleando herramientas de virtualización enfocadas a la formación profesional en música académica, incursionando en otra modalidad de la sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento Concebida actualmente como innovación derivada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la sociedad del conocimiento2, en sus relaciones cotidianas, ha sido garante en el incremento de intercambios de información y de diversas modificaciones en muchas de las actividades en la sociedad, haciendo que la moderna relación de tiempo y espacio tengan una nueva dimensión en un entorno determinado (Sanz, 2000). Las instituciones que pretendan competir con eficacia en el seno de esta comunidad, deberán ajustarse a nuevos contextos, aun teniendo en cuenta que los métodos preestablecidos no pueden ni deben adaptarse con suficiente rapidez, pero si a conciencia en beneficio de lograr eficiencia y 2 Como noción.
Diseño Técnico-Pedagógico, Aproximación de los Entornos Virtuales a la Enseñanza de la Música Académica en Educación Superior
40 practicidad en el manejo de los contenidos (Siemens, 2006). Da la sensación de que obtener conocimiento logra el foco en segundo plano en relación con la capacidad de actualizarse.
Formación musical y los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) Por otra parte, durante siglos la formación académico-musical ha estado ligada por las doctrinas de la instrucción, en relación estrictamente personalizada, y desarrollada en un entorno presencial, en el que los docentes terminan por acoger a sus estudiantes en una relación parental más allá de la académica, y cual si fuera secreto de Estado, se cuida cada dato o información suministrada, situación que no ha cambiado mucho a la fecha. Algunos teóricos del aprendizaje como Rudolf Arnheim (1957), Eliot W. Eisner (1985), Ana Lucía Frega (1997) y Arthur Efland et ál., (2003), han profundizado en paradigmas de aprendizaje
inscritos en disciplinas científicas direccionadas al arte y el diseño, con algunas tendencias a la educación en términos generales, defendiendo un arte autónomo con valores estéticos; lo cual no necesariamente corresponde a la relación de los procesos artísticos, con los atractivos resultados esperados, re-significando los valores ya mencionados en las prácticas de investigacióncreación artística. Los entornos virtuales, además de interactivos, deberán integrar variados elementos que faciliten el acceso a la información y a su vez permitir la comunicación entre los actores involucrados en los procesos de enseñanzaaprendizaje (Cervera, Ibáñez, Chan y Guàrdia, s.f.). Siguiendo los lineamientos de Guàrdia, (2000) es indispensable la identificación de las tendencias o principios básicos de cualquier material multimedia, pero estar a la vanguardia de los avances tecnológicos no es una tarea fácil para todas las áreas del conocimiento. A nivel de Conservatorios en Colombia, la academia musical en Educación Superior formal pertenece a las áreas del conocimiento enajenadas de los avances tecnológicos en materia de entornos virtuales de aprendizaje, de igual forma, reserva su instrucción manteniendo al margen algunas vanguardias planteadas como
teorías del aprendizaje. Comprender una escuela con estas características es fácil si se tiene en cuenta que el último instrumento musical en ingresar a sus filas tiene un poco menos de doscientos años, y cuyos adelantos tecnológicos se resumen a las modificaciones hechas a los ya existentes, o a los materiales y técnicas empleadas en su construcción, entre otros. Cabe aclarar que la formación musical a través de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) sí existe en Colombia, en parte gracias al acceso que el Ministerio de Tecnologías y las Comunicaciones (Min TIC)3 promueve a través de políticas y programas a nivel sectorial e institucional con los puntos “vive digital”4, por citar un ejemplo. Sin embargo, esos estímulos y apoyos a proyectos están enfocados a la educación básica primaria y secundaria, donde la formación musical se restringe como asignatura extracurricular. La enseñanza musical del modelo Conservatorio, se sustenta en dos áreas del conocimiento: Instrumental y Teórica, siendo la 3 Ley 1341 de 2009 Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 4 Plan de tecnología que busca un salto tecnológico mediante la masificación de internet (Min TIC).
Neiver Francisco Escobar Domínguez
41 primera en relación personalizada de uno a uno, es decir, un docente por un estudiante en un espacio temporal y espacial determinado, con una fuerte intensidad de trabajo medida en créditos académicos según regula el Ministerio de Educación Nacional. El área Teórica por su parte, puede apoyarse en clases magistrales cuyos contenidos alcanzan su desarrollo teórico soportados en la práctica individual del estudiante por fuera del aula.
Panorama EVA El horizonte muestra una brecha grande entre los EVA5 y las tradicionales prácticas académicas en la escuela de música, cuyo puente de unión puede sentarse en las bases del currículo institucional. El MEN lo define como el proceso continuo y sistemático que permite llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional (PEI), contribuyendo a la formación integral a través de criterios específicos, orientados a 5 Entorno Virtual de Aprendizaje.
la obtención de resultados. Construir este puente supone dos dificultades: (Ver tabla 1) Cualquier modificación a la estructura del currículo recorre un largo proceso de planeación, sustentación y demostración, que se plantea en los respectivos planes de mejoramiento, evaluados después por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) bajo los lineamientos del MEN y la Ley 30 de 1992. Discutir una postura conceptual con un docente que necesita la presencia de su estudiante para evaluar sus movimientos, técnica instrumental y musicalidad interpretativa y expresiva, es una difícil tarea que requiere tiempo y argumentos pedagógicos bien sustentados sobre los aportes de los EVA y las herramientas digitales, las cuales según McLoughlin y Lee, (2007), demandan nuevos conceptos de enseñanza, sin perder el foco sobre la producción de conocimiento y la personalización de las tareas de aprendizaje.
¿Qué existe al respecto? Remitirse a entornos desarrollados por otros en áreas de características similares puede ofrecer una aproximación a los aportes que brindan los EVA en la enseñanza tradicional para músicos profesionales. Connect For Education (C4E), es una editorial académica independiente que ha trabajado en el enfoque digital de los libros de texto universitarios interactivos, brindando dinámicos cursos híbridos (face to face) en asocio con universidades en busca de soluciones personalizadas en temas como Apreciación Musical, Música Jazz, Fundamentos Musicales, Música Popular Americana, entre otros. Connect For Education atribuye su éxito al desafío propuesto en su experiencia interactiva de aprendizaje, trascendiendo los textos impresos a través del desarrollo de sus entornos.
Estructural
Permear los procesos curriculares teniendo en cuenta que el MEN regula toda actividad en relación con las modificaciones realizadas en este.
Conceptual
Persuadir las mentes de los docentes arraigados en los métodos de enseñanza tradicionales.
Tabla 1: Dificultades para la aproximación.
Diseño Técnico-Pedagógico, Aproximación de los Entornos Virtuales a la Enseñanza de la Música Académica en Educación Superior
42 Por otra parte, algunos recursos en línea como Naxos Music Library, ofrecen catálogos muy completos de obras académicas. Grabaciones seleccionadas, información de interés sobre las obras, partituras, compositores y sus biografías, y contenido interactivo, hacen parte de esta base de datos, complemento formal importante para universidades y escuelas profesionales de la música.
Los modelos pedagógicos Partiendo del hecho de que ninguna pedagogía o teoría aplicada al aprendizaje reúne las cualidades óptimas para consolidarse como modelo, se agrupan una serie de criterios que las caracterizan según sus
métodos, algunos positivos, otros de insinuación negativa y manipulable, limitando en algunos casos el libre transcurso creativo. Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con qué? (Torres, s.f.) Vale la pena mencionar que las actividades propias de los modelos giran en torno al currículo, especificando objetivos, contenido, aspectos metodológicos, recursos
Modelo
y evaluación6. En un sentido social y cultural, el principal propósito de la escuela antigua fue la transmisión de los conocimientos (Gonzáles, 2011), pero en una sociedad en constante cambio, donde la sensación de control se vuelve cada vez más efímera, se hace necesario tomar medidas que logren un equilibrio, al menos en el sector educativo. (Ver tabla 2) Siemens (2005) considera idealista su postura conectivista, debido a la informalidad de los medios por los cuales se ha masificado el aprendizaje tecnológico, a pesar de contar con la disponibilidad de algunos especialistas en compartir sus experiencias. Por tanto, afirma que la mayoría de las instituciones no tendrán cambios reveladores a corto plazo. Además encontró que la naturaleza de algunas 6 Componentes básicos que pueden variar según el modelo.
Descripción
Tradicional
Retención de conocimiento, donde el contenido es el eje central del currículo.
Experiencial
Activista, donde el estudiante aprende a través de su experiencia.
Conductual
Modelo programático, observable y medible, conductas derivadas y refuerzos de paso a nuevas conductas
Cognitivo
Pensamiento y recuerdo, uso organizado de la información acumulada.
Constructivo
Actividad en el proceso de aprendizaje, participación activa entre docentes y estudiantes.
Conectivismo Tabla 2: Algunos modelos y sus características.
Conocimiento constructivo distribuido en redes.
Neiver Francisco Escobar Domínguez
43 actividades de aprendizaje demandan estructuras y procesos formales, donde al primer intento de cambio aparece un rechazo a teorías que han probado efectividad en otros campos, negando la universalidad de aplicación de algunos paradigmas. En estrecha relación con los modelos docentes, los modelos pedagógicos pueden resumirse en dos tipos: 1. Modelo transmitivo, donde el docente ofrece conocimiento a través del discurso, y el estudiante cumple una función pasiva 2. Aprender haciendo, donde el papel del estudiante es activo y el conocimiento es inferido sin necesidad que el docente lo transfiera. Si bien es cierto que el Diseño Técnico-Pedagógico se sirve de la implementación de paradigmas y teorías del aprendizaje, demostrando constantemente su efectividad en variados entornos y la integración en algunas áreas del conocimiento, es probable que la academia musical haya rechazado la implementación de estas vanguardias educativas por pertenecer al tipo de instituciones que conservan las técnicas de aprendizaje que han funcionado durante siglos, negándose a conocer los posibles beneficios, ,aplicando tal vez el viejo y conocido refrán: “es mejor malo conocido, que bueno por conocer”. Consideraciones finales La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. (Aristóteles)
Los procesos curriculares del modelo Conservatorio en Colombia se encuentran aún inmersos en la era industrial, mientras el flujo del conocimiento y los procesos emergentes se encuentran a la orden del día, con nuevas herramientas tecnológicas al servicio de los contenidos. Por tanto, si se espera una respuesta más efectiva en tiempo y espacio por parte de las instituciones, se pueden implementar planes piloto dentro del marco de la autonomía universitaria, contemplada también en la ley 30 de 1992, sin necesidad de intervenir los procesos curriculares (estructura), y adelantar camino para cuando llegue la hora de sustentar los cambios ante las instancias correspondientes. Retomando las áreas del conocimiento del modelo en cuestión, serán las asignaturas teóricas las responsables de llevar a cabo la implementación de los entornos interactivos piloto. Su característica colectiva y la capacidad de soportar contenidos desde los entornos web, aseguran un mejor desempeño de los Diseños Técnico-Pedagógicos, llevando a los estudiantes a la proactividad y al aprendizaje participativo. Implementados estos conceptos, habrá argumentos preliminares para discutir posturas conceptuales con los docentes de instrumento, lo cual no garantiza que cambien de opinión, pero será un paso importante en la construcción de espacios donde se puedan medir los aportes de los EVA, mejorando el foco de la producción de conocimiento musical e interpretativo. Estos espacios de discusión
pueden mejorar la comprensión de las experiencias en los estudiantes, creando significados a partir de la construcción orientada desde las asignaturas teóricas en beneficio de la interpretación musical, desarrollando habilidades de síntesis y análisis que fortalezcan los patrones conectivistas entre la teoría y la práctica instrumental. A estas alturas el aprendizaje ya no es una actividad individual, si se aprovecha la característica multinivel de los estudiantes, las prácticas colaborativas se tomarán las aulas liberando el conocimiento, y la pesada carga sobre el docente (instructivista) se irá aligerando paulatinamente. No obstante, responder algunas dudas sobre la implementación de los EVA en la enseñanza de la música académica, sus aportes o cómo enfrentarlos, seguirá generando interrogantes en relación con el paso a seguir en actividades de vasto recorrido donde la experiencia es poca: ¿Qué pasa si el conocimiento desborda espacios tradicionales? ¿Cuál puede ser el impacto al liberar el conocimiento de los docentes? Para terminar, es importante citar de nuevo a George Siemens (2007), quien haciendo aportes a su teoría de aprendizaje de la era digital afirma que las transformaciones en la mayoría de las instituciones pueden ser impulsadas por pequeños grupos de personas especializadas que lentamente darán valor a las diversas fuentes del conocimiento, respetando la naturaleza institucional y generando espacios de auto-evaluación y reflexión. No existen las garantías universales, pero hay que dar el primer paso.
Referencias
• Arnheim, R. (1957). Arte y Percepción Visual. Psicología de la Visión Creadora. Buenos Aires: Eudeba Ediciones. • Cervera, M.G., Ibáñez, J.S., Chan, M.E., y Guàrdia, L. (s.f.). (Módulo didáctico) Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. www.uoc.edu • Conect for education. [Web post]. Recuperado de: http:// mywebtext.com/ • Educación Superior. (s.f.). recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1621/w3propertyvalue-43808.html • Efland, A.D., Freedman, K. y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/58826318/La-Educacionen-El-Arte-Posmoderno-ArthurEfland-y-Otros#scribd • Eisner, E.W. (1985). The Art of Educational Evaluation: A Personal View. [El arte de la evaluación educacional: Una visión personal]. London: Falmer Press. • Frega, A.L. (1997). Fuentes para la Transformación Curricular. Educación Artística y Educación Física. Recuperado de http:// www.biblioteca.org.ar/libros/ artesfisica.pdf • Guàrdia, L. (2000). El diseño formativo: un nuevo enfoque
de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En Cervera, M.G., Ibáñez, J.S., Chan, M.E., y Guàrdia, L. (s.f.). (Módulo didáctico) Fundamentos del diseño técnicopedagógico en e-learning. www. uoc.edu • Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional (1992). Recuperado de http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85860_archivo_ pdf.pdf • McLoughlin, C. & Lee, M.J. (2007). The three P´s of Pedagogy for the Networked Society: Personalization, Participation, and Productivity. [Las tres “P” de la pedagogía para la sociedad en red: Personalización, Participación y Productividad.] International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 1,10-27. Recuperado de http://www.isetl. org/ijtlhe/pdf/IJTLHE395.pdf • Naxos music library. [Web post]. Recuperado de: https://www. naxosmusiclibrary.com/home. asp?rurl=%2Fdefault%2Easp • Sanz, J. (2000). “¿Qué es la sociedad del conocimiento?” Nueva revista de política, cultura y arte. Recuperado de http://www.nuevarevista.net/ articulos/que-es-la-sociedad-delconocimiento
• Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://edublogki. wikispaces.com/file/view/ Conectivismo.pdf • Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://craig.com.ar/ biblioteca/Conociendo%20 el%20Conocimiento%20-%20 George%20Siemens.pdf • Torres, G. (s.f.). Modelos Pedagógicos. Recuperado de https://gingermariatorres. wordpress.com/modelospedagogicos/
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
46
Personaje.
Entrevistado por Ramiro Barrios
Ediciรณn No. 4 // Santiago de Cali 2017.
47
Luis Carlos Figueroa
Personaje. Luis Carlos Figueroa
48 Maestro Luis Carlos Figueroa Sierra. Premio Nacional a las Artes y las Letras, 2017 El maestro caleño ha sido reconocido con el 17° Premio Nacional Universidad de Antioquia a las Artes y las Letras, por ser “uno de los compositores más importantes y relevantes de la historia de la música en Colombia en la segunda mitad del siglo XX”. (Alma Mater, octubre, 2017) El jurado integrado por la maestra Beatriz González y los profesores Martha Elena Bravo y Jorge Alberto Naranjo,
consideraron que su obra integra todos los componentes que muestran la multicultural composición de nuestro país: lo andino, indígena y afrocolombiano, fusionando las técnicas de composición europeas con los elementos propios de nuestra región. En reconocimiento, la revista Antonio María Valencia, transcribe la entrevista realizada al maestro por nuestro Gestor documental, Ramiro Barrios Caicedo, en el año 20081. Agradecemos en su nombre y en el de la revista, la colaboración prestada por Luis Carlos Figueroa, Jr. 1 Entrevista realizada por Ramiro Barrios Caicedo, Gestor documental del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Archivista e Historiador egresado de la Universidad del Valle.
Coral Palestrina del Conservatorio de Cali dirigida por Luis Carlos Figueroa Sierra 1960 - 1975, Teatro Municipal de Cali.
Maestro, ¿qué personajes influenciaron su juventud? La tía Angélica Sierra Arizabaleta, fundadora del Colegio de María. En cuanto a música, Antonio María Valencia, Camilo Correa Pineda, Wolfang Schnyder y Susana López. En la parte humanística, Tulio Ramírez, tío político, fundador y rector de la Universidad del Valle; el doctor Primitivo Iglesias (médico familiar), Elvira Garcés Córdoba (cantante especializada en el Conservatorio), Manuel María Buenaventura (Alcalde de Cali), Jorge Zawasdky (periodista), entre
Entrevistado por Ramiro Barrios
49
Estreno del cuarteto de cuerdas en la academia musical Chigiana de Sierra, Luis Carlos Figueroa Sierra felicitando a los profesores y estudiantes del cuarteto.
otros. Los padres franciscanos, el padre Fray Enrique Aguilar, el padre Luis Carlos Bonilla, el padre agustiniano Gregorio Ganuza y todos los profesores de calidad que tuve en el colegio de Santa Librada, Instituto Moderno y hermanos maristas como Armando Romero Lozano.
¿Qué lo motivó a entrar al mundo de la música? Los cantos que hacían en la casa que eran cantos religiosos y populares, eso me motivó mucho en el sentido de querer
la música. Y por supuesto, la compra de la pianola, su llegada fue muy motivante para despertar la vocación musical que llevaba dentro de mi ser.
Su recuerdo de la Cali de los años treinta, cuarenta y cincuenta
Lo que más disfruta de la creación musical
En ese entonces la ciudad de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca contaba con algo más de cien mil habitantes. Su posición geográfica más bien hacia el sur del departamento, cercana a ciudades tan importantes como Palmira, Buga y el puerto de Buenaventura sobre el océano Pacífico. Situada sobre la parte plana entre la cordillera central y occidental y atravesada de norte a sur por el río Cali que en la década de los treinta era caudaloso y de bellas riberas, al que acudían las
Todos los aspectos melódicos, armónicos y rítmicos que ella contiene; la estética en la obra de arte que va a ser apreciada por el intérprete y el oyente con un mensaje al espíritu.
Personaje. Luis Carlos Figueroa
50
Teatro Municipal de Cali, I Festival Nacional de Arte, Magda Tagliaferro pianista y Luis Carlos Figueroa. Sierra, interpretó el Concierto de Robert Schumann.
lavanderas a ejercer su oficio y los habitantes de Cali a gozar de sus frescas y cristalinas aguas, como también de su paisaje encantador, tal como lo describieran los inspirados poetas de la comarca. Las iglesias católicas de la época como la catedral de San Pedro, San Francisco, la Merced, San Antonio, San Nicolás, eran refugios espirituales adonde
acudían frecuentemente los habitantes de la ciudad y en las cuales se realizaban las festividades religiosas en orden y recogimiento. -Fueron muy significativas para el maestro, las iglesias de San Pedro donde fue bautizado, la iglesia de San Francisco en donde hizo la primera comunión y la iglesia de San Antonio, situada
en la bella colina y desde donde se divisaba todo Cali, por ello también paseo habitual de los caleños y lugar predilecto para que las gentes de todas las edades se dedicaran en las tardes del mes de agosto a la distracción de elevar cometas-. Embellecían la ciudad varios parques sembrados de guácimos, cachimbos y otras especies, a los
Entrevistado por Ramiro Barrios
51 cuales acudían los caleños en busca de esparcimiento. Ellos eran el parque de San Pedro (Plaza de Caicedo) con la estatua de Joaquín Caicedo y Cuero, Alférez Real de Cali, y héroe de la Independencia. En este parque se llevaban a cabo retretas con la banda del regimiento Pichincha, dirigida por muy buenos músicos como el caleño Alfonso Borrero Sinisterra, notable flautista y profesor del Conservatorio de Música de Cali, dirigido por el maestro Antonio María Valencia, artista colombiano de las más excelsas cualidades musicales. Más adelante dirigido con mucho esmero por Jorge Humberto Umaña, Gerónimo Velasco, Antonio María Benavides, y el
maestro Marín, entre otros. En el parque de Santa Rosa, ubicado junto a la iglesia y en el barrio del mismo nombre, se celebraba la fiesta de los Reyes Magos el 6 de enero, con una representación teatral organizada por Juan Gutiérrez, un hombre de tez negra y alma blanca que empíricamente y de manera autodidacta había aprendido a tocar violín, a enseñar y dirigir piezas de teatro y por ende cantaba. Muchas fueron sus labores en este sentido en escuelas y colegios de Cali y otras poblaciones del Valle del Cauca. Por su eficacia en el trabajo y su gran don de gentes se ganó los reconocimientos de la
ciudadanía. Se debe considerar como el pionero del Teatro en el Valle del Cauca y del cual no se ha ocupado la Historia. En lo concerniente a las iglesias y la música sagrada hay que mencionar especialmente a los sacerdotes Fray Luis Carlos Bonilla, organista y director coral en la iglesia de San Francisco; al sacerdote español Gregorio Ganuza, organista y director coral, y al maestro Uldarico Vallejo, español residenciado en Cali, organista y organero especializado, los tres de grandes cualidades humanas y sólidos conocimientos musicales. La ciudad iniciaba actividades desde las 5 de la mañana y los
Conservatorio de Música Antonio María Valencia. De izquierda a derecha: Luis Carlos Figueroa Sierra, Rox Harris, compositor norteamericano y Julio Romero Lozano, Secretario general de Bellas Artes.
Personaje. Luis Carlos Figueroa
52
Alumnas de piano superior del Conservatorio de Cali con el profesor Néstor Sanclemente, Rector Bellas Artes y Luis Carlos Figueroa, 1963, Cali.
pregoneros anunciaban por todas las calles sus productos. Algunas casas comerciales con productos importados de la mejor calidad como la Casa Rosada situada en el centro de Cali, carrera 4 entre calles 12 y 13. Restaurantes de prestigio como el Hamburgo y La Palma, otros de comida criolla muy apetecidos como el Vesubio del Caleño. La ciudad contaba con los colegios de bachillerato Santa Librada, fundada por el general Santander; el colegio San Luis Gonzaga, un internado a cargo de los hermanos maristas, con la sucursal en Yanaconas, en la
cordillera occidental. El Colegio de María (primaria), mixto, fundado y dirigido por la señorita Angélica Sierra Arizabaleta durante cincuenta años. El colegio de la señorita María Perlaza y el de la señorita Tomasita Rincón. Se recuerda también la escuela pública San José a cargo de las hermanas de San Vicente de Paul. La ciudad era de ambiente muy agradable y un sitio paradisiaco, la región agrícola y ganadera y ya se explotaban minas de carbón en la cordillera occidental. El majestuoso cerro tutelar de Las Tres Cruces, sitio de
peregrinación, que desde su cima permitía apreciar toda la ciudad. En el año 1933 se funda el Conservatorio de Cali por el insigne artista caleño maestro Antonio María Valencia, quien fue fundamental para iniciar una cultura musical con todos los elementos que constituyen una importante academia del arte musical. Para el medio habitable fue un buen número de estudiantes que acudieron a su fundación. Desde allí partió una nueva era para la educación musical, para despertar vocaciones musicales y para ir
Entrevistado por Ramiro Barrios
53 culturizando el medio con los conjuntos vocales, instrumentales y solistas de instrumento. En esta misma época Cali celebraba o realizaba un carnaval que era muy disfrutado por los habitantes de la ciudad. Esta práctica con el correr del tiempo desapareció. También se realizaba la fiesta del gato negro en la colina de San Antonio. Ya en esta época funcionaba la banda municipal dirigida por el maestro Alfonso Borrero Sinisterra que amenizaba desfiles y la retreta todos los domingos en la Plaza de Caicedo. Los alrededores de Cali sobre todo los del sur con bellos ríos, constituían el paseo dominical de los habitantes de la ciudad. En la década del cuarenta se va ensanchando la ciudad con edificaciones importantes como el Palacio nacional, la escuela de Bellas Artes construida en el año de 1939 que al siguiente año funcionó con varias escuelas artísticas que dieron bastantes frutos y logros con presentaciones
de primera categoría. Se acrecentó el comercio de educación elemental y secundaria y Cali comenzó a abrirse paso como ciudad importante de Colombia. El ferrocarril del Pacífico tuvo mucha pujanza dentro del área del Valle del Cauca como vínculo de carga y de pasajeros. Esto antes de llegar a su extinción casi total por la aparición de las carreteras. Existió en esa época el café El Globo en pleno centro de la ciudad al que acudían los ciudadanos especialmente caballeros a intercambiar ideas, mientras amenizaba una orquesta de música popular de mucha calidad dirigida por el compositor Efraín Orozco. Otro de los sitios de reunión importantes era la fuente de soda el Águila Roja en la Plaza de Caicedo y a la que sí podían ingresar las mujeres. El almacén de los hermanos Tejada especializado en artículos de hombre importados del exterior. Las retretas de las bandas habituales dirigidas por diferentes
directores como Jorge Umaña, Antonio Benavides y Benjamín Marín, entre otros. Para mí fue una década muy importante porque inicié la composición musical y la carrera de concertista con frecuentes presentaciones dentro y fuera de Cali. También recibí el título de fin de estudios superiores en el Conservatorio de Música, junto con otros condiscípulos. La ciudad de Cali tuvo ocasión de ver fundada la orquesta sinfónica del Conservatorio que ofreció a la ciudadanía numerosos conciertos bajo la dirección del maestro Antonio María Valencia. En 1949 se realizó en la ciudad el evento de carácter religioso, Primer Congreso Eucarístico Bolivariano, en el cual tuve ocasión de actuar como corista de la Coral Palestrina, se realizó un concierto orquestal en el Teatro Municipal en el que actuó como solista el maestro Antonio María Valencia y tuve el gran honor de dirigir esa obra, el concierto de Edgard Grieg. Fue un evento espiritual de la mayor importancia para toda la ciudadanía. En el cincuenta, por medio de una beca del gobierno viajé a París a especializarme con una estadía de nueve años aprovechando la gran cultura en todo sentido de esa ciudad. En el año de 1952 por medio de mi hermana Flor de María Figueroa por cable telegráfico, recibí la dolorosa noticia del fallecimiento del maestro Antonio María Valencia que conmovió a la ciudad y al país.
Primer Congreso Nacional de Música en la ciudad de Medellín (1962). En primera fila de izquierda a derecha: Luis Carlos Figueroa Sierra, Margot Arango de Henao Directora del Conservatorio de Música de Medellín de la Universidad de Antioquia.
En Cali se verificó también el Festival Mozart con artistas colombianos y extranjeros de grata recordación como único evento.
Personaje. Luis Carlos Figueroa
54 Una de las cosas que desde el exterior fue muy comentada por los estragos que causó fue la explosión del 7 de agosto de 1956, en la carrera 1, desde luego fue una tragedia humana y en lo material con muchas pérdidas. Se resalta en ese episodio la figura del padre Alfonso Hurtado Galvis que en esas horas de la noche acudió al sitio a prestar sus servicios religiosos a los moribundos y para ayudar en toda forma posible. En el año 1959 al regresar de París, la ciudad de Cali se había transformado en su crecimiento urbanístico y naturalmente, en la población con diversas actividades comerciales y desarrollo en educación.
Las personas que más influyeron en los estudios fueron la tía Angélica Sierra Arizabaleta quien gustaba sobre manera de la música y descubrió mi talento para esta, especialmente para el piano como instrumento y por ello me ingresó al Conservatorio de música de Cali. La otra persona fue el profesor de Piano elemental e intermedio, Camilo Correa Pineda, insigne pedagogo que supo conducirme en forma muy eficiente y con mucha generosidad para mis progresos técnicos e interpretativos. Todo el curso superior de piano lo realicé con el eminente maestro Antonio María Valencia que influyó mucho con sus grandes conocimientos su personalidad y su gran interés.
¿Quién fue la persona que más influyó Estudios formales en en sus años de Francia e Italia estudiante de piano y Mis estudios en Francia, por qué? mediante beca del gobierno municipal del Cali, los realicé en
tres instituciones: Conservatorio Nacional Superior de Música, Escuela Cesar Frank, y Escuela Normal de Música, tres instituciones de alta calidad. Las materias principales fueron: Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición musical, Análisis Musical, Música de Cámara y Dirección de Orquesta. Mis estudios en Italia fueron la Composición Musical y Música para Cine en la Academia Musical Chigiana, ubicada en la ciudad de Siena.
Sus recuerdos del maestro Valencia Terminando con éxito el ciclo de Piano intermedio, ingresé, a la edad de 16 años, al Curso superior de Piano con el maestro Valencia, año en que tuve la fortuna de ser nombrado profesor de solfeo del Conservatorio, grado 3, materia que más tarde enseñé en el grado 5 superior de solfeo.
Teatro Municipal de Cali, Concierto de la Coral Palestrina y la Orquesta del Conservatorio Antonio María Valencia, solista la soprano María Eugenia Zambrano, concierto dirigido por Luis Carlos Figueroa Sierra.
Entrevistado por Ramiro Barrios
55
El Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali otorga la medalla Antonio María Valencia a Luis Carlos Figueroa Sierra, de izquierda a derecha profesoras: René Buitrago de Bermúdez, Luz Elvira Espinosa, Luis Carlos Figueroa y Rosario Espinosa.
Puedo consignar que mi ingreso al curso superior fue como haberme ganado el premio mayor, dados los conocimientos y cualidades tan excelentes del nuevo egregio artista caleño, formado en la Schola Cantorum de París, ovacionado por el público europeo y deseoso de darle un vuelco definitivo a la cultura vallecaucana como así lo fue para bien de la patria y para fortuna de todos. Coinciden estas cosas con la construcción del edificio de Bellas Artes, gracias al tesón y perseverancia del maestro
Valencia que contó con el apoyo oficial del municipio de Cali para el terreno y con la gobernación del Valle del Cauca, siendo gobernador el Doctor Demetrio García Vázquez, eminente ciudadano y miembro de la Academia de Historia. Corría entonces el año de 1939 y así la colectividad podía contar con una bella construcción arquitectónica y un centro de cultura de las Bellas Artes poseedora, además, de una bella sala de conciertos que el maestro bautizó con el nombre sala Beethoven como homenaje
a ese genio musical y del cual fue Antonio María Valencia excepcional intérprete.
Cuéntenos sobre sus experiencias en la Universidad del Cauca y Universidad del Valle Trabajé durante cuatro años en la Universidad del Cauca como profesor de Piano elemental, intermedio y superior, obteniendo
Personaje. Luis Carlos Figueroa
56 frutos de esa actividad; fue muy placentero trabajar en esa ciudad tan culta con personas muy ilustradas. Ahí tuve ocasión de hacer amistad con varios hijos del insigne poeta Guillermo Valencia y con otros artistas sobre todo en la parte musical, con los cuales compartí momentos que me dejaron muchos conocimientos y experiencias. Recuerdo a Popayán como una ciudad de grandes atributos espirituales, por su arquitectura colonial, y su clima y ambiente muy propicios para el estudio. Al regreso a Cali después de desvincularme del Conservatorio de Popayán, años después ocurrió el terremoto en el que se desplomó
el Hotel Lindbergh, el mejor de la ciudad, hotel en el que me hospedé durante mi estadía en Popayán. Me han quedado muy vivos y cálidos recuerdos de esa ciudad. En la Universidad del Valle, en primer lugar, el hecho de trabajar en una universidad de tanto prestigio dentro y fuera de Colombia. Fui nombrado como profesor de Piano de medio tiempo encontrándome con un personal de alumnos de distintos niveles como piano complementario, materia muy importante para todo estudiante dedicado a la música, admirando en muchos de ellos su talento y su consagración y teniendo la oportunidad de formar su
Escuela César Frank de Paris, curso de Composición Musical, profesor: Maestro Guy de Lioncoort 1951 - 1956.
personalidad y observar los diferentes caracteres en todo sentido para llevar a cabo el trabajo pedagógico. Tuve el privilegio de recibir diversas distinciones como el Doctorado Honoris Causa en Música, profesor distinguido. En el año 2006 el Departamento de Música creó el Concurso Iberoamericano de Música para Piano que lleva mi nombre, concurso surgido por iniciativa de la profesora Orfa Cruz, coordinadora del Área de Piano. Este concurso se realiza cada dos años. Cada semestre los alumnos de Piano, de otros instrumentos y de canto, tienen la oportunidad de presentarse en público siendo esto para ellos, una gran experiencia
Entrevistado por Ramiro Barrios
57
Teatro Municipal Cali, Orquesta del Conservatorio Antonio María Valencia, Director Luis Carlos Figueroa Sierra.
por lo tanto necesaria para demostrar sus progresos. La Orquesta Filarmónica de Cali ha realizado aproximadamente cada mes concierto sinfónico como complemento valioso para la educación musical de todos los estudiantes de la universidad.
¿Cuál es la deficiencia en la práctica o en la técnica de sus alumnos que encuentra más a menudo? La falta de observación en la buena posición de la mano y de los dedos en algunos pasajes. Y
el olvido de las dinámicas por falta de análisis. También la posición correcta de los hombros que algunos tienden a subirlos, ocasionando tensión.
¿Qué consejo daría a estudiantes y maestros de piano? El análisis de las obras o de los estudios como primera medida para conocer todos los detalles de lo que se va a tocar. Es decir, todo lo concerniente a lo melódico, lo armónico, lo rítmico, las claves, las armaduras, las alteraciones, las dinámicas y todos los signos relacionados con el fraseo. Estudiar una hora de un movimiento rápido volviéndola a
movimiento lento para asegurar todo lo que concierne al texto, es decir, notas, silencios, digitación, etc., a fin de ejecutar con seguridad el movimiento indicado en la obra. Estudiar con paciencia, con mucho entusiasmo y deseando siempre la perfección. El arte de enseñar implica muchas cosas para sacar un buen fruto. El profesor debe estar imbuido de buenos conocimientos para la enseñanza. Observar al estudiante en su carácter y alternar conversación con él sobre su vida para conocerlo ampliamente y poder aplicar los consejos necesarios en todo lo que sea menester. Enseñar con paciencia con mucho interés y apartarse de la rutina.
Personaje. Luis Carlos Figueroa
58 Desde su punto de vista ¿qué es lo que se necesita para ser un músico o educador musical exitoso? Tener como primera medida el talento musical, sensibilidad para la interpretación, disciplina en el estudio de las obras y ser un investigador constante. Tener en cuenta las otras artes para establecer relación con ellas, para hacer comparaciones, sea la literatura, la pintura, la arquitectura, etc. El profesor debe tocar ante su alumno las obras que se están estudiando para provecho del alumno en cuanto a la técnica y a la interpretación. Es conveniente reunir varios alumnos para que se escuchen unos a otros y formarse criterios sobre lo escuchado. La técnica es un medio y el objeto es la música.
¿Puede darnos sus reflexiones sobre la música como carrera profesional? La carrera profesional de un músico implica largos años de estudio concienzudo. Tener muchos conocimientos de diverso orden para tener una buena cultura general. Intercambiar ideas con otros profesionales porque todos los días se aprende más. Ser muy observador con todo lo que se puede ver o escuchar
a fin de sacar conclusiones y transmitirlas. La ética y la estética son bases fundamentales dentro de una carrera profesional.
¿Qué opina sobre los concursos y qué deben esperar los maestros y los alumnos de estos eventos? Los concursos son una manera de interesar a los estudiantes para preparar lo mejor posible las obras que deben interpretar, dentro de una competencia con ánimo muy deportivo. Los concursos motivan mucho a los estudiantes y construyen un evento de la mayor importancia para demostrar los conocimientos y el talento artístico. Para los maestros los concursos constituyen una oportunidad para demostrar sus conocimientos, su capacidad pedagógica, su psicología y su sensibilidad artística.
¿Cuáles son sus anécdotas y sus experiencias en la enseñanza y en sus presentaciones? El maestro durante la clase debe recurrir a las anécdotas cuando sea necesario y para variar la clase. Cada clase encierra muchas experiencias dentro del transcurso de una obra en lo técnico, en lo que respecta a la interpretación y
a la manera de ser y desenvolverse el estudiante. También en su personalidad, en sus defectos y cualidades, pues se trata como el escultor, de modelar un ser humano dentro de lo artístico y que cada detalle esté unido a la belleza sonora que es lo vital en el arte de la música.
¿Qué puede hacer un maestro para mantener el interés de los niños en el piano de cara a todas las distracciones que ofrece la era de la tecnología? Recurrir a las grabaciones, a los documentales y a las ilustraciones, entre otras.
¿Qué le diría a estudiantes y maestros de piano sobre lo que deben evitar? Los estudiantes deben evitar la rutina, la falta de observación, el exceso de trabajo sin darse descansos, la frivolidad y los celos artísticosLos maestros deben evitar la falta de interés por los estudiantes, las preferencias, las ausencias repetidas, evitando así el desconcierto del estudiante.
Entrevistado por Ramiro Barrios
59
Periรณdico: El Pueblo - Medellin Colombia
Personaje. Luis Carlos Figueroa
60 ¿Qué cualidades espera que desarrollen sus alumnos de piano? La destreza técnica, la cualidad interpretativa unida a la estética, la memoria, la observación, la paciencia, la honestidad y la ética.
¿Qué es lo que más disfruta de la creación y la enseñanza musicales? La creación es algo mágico, es un don especial, reunir los elementos musicales para crear una obra que tenga el poder de emocionar y llevar un mensaje al espíritu del oyente, que viene traducido en distintas formas sonoras que impactan por su diferente carácter melódico y armónico, rítmico y tímbrico. La enseñanza musical bien dirigida tiene muchas satisfacciones espirituales ya que se trata de formar un artista que va a enseñar o a divulgar el arte que es vital para el ser humano.
¿Cuáles son sus mayores alegrías y mayores frustraciones al enseñar en un estudio de piano particular?
La alegría de formar un artista y como frustración que el estudiante abandone el estudio por diversas causas.
¿Qué contribuye a la realización de una carrera exitosa en la música? La disciplina en el trabajo, ser exigente consigo mismo, escogencia de repertorio y demostrar sus cualidades humanas.
¿Hay algún modo o método “mejor” para aprender a tocar? ¿Alguno que deba ser evitado? Hay muchos métodos buenos para la enseñanza da la música y los creadores están pendientes de producir nuevos y buenos métodos, pero sobretodo será el profesor el que tenga la responsabilidad de enseñarlos como debe ser.
¿Cómo se motivó a sí mismo para pasar las largas horas de práctica que se necesitan para ser un exitoso ejecutante? Siempre me motivé por el amor a la música y por los artistas pianistas que me orientaron.
Cuando ofrece una clase maestra, ¿qué es lo que desea lograr y que mensaje le ofrece a los que participan en ella? La clase maestra tiene su importancia en el hecho de que se da a un grupo de estudiantes, donde cada uno hace sus observaciones sobre lo que escucha, hace comparaciones y se presta para que haya intercambio de ideas siendo esto un gran beneficio para la formación. El objetivo de esta clase es que el estudiante comprenda los consejos y preste atención a la interpretación en el instrumento que pueda dar el profesor como guía. El profesor de una clase maestra, deberá recurrir a muchas cosas relacionadas con la técnica y la interpretación del instrumento para que la clase sea de todo el interés para el estudiante dentro de un ambiente agradable y viviente.
Cronología y trayectoria del Maestro Luis Carlos Figueroa Sierra 1930. Inicia estudios de primaria y luego de bachillerato hasta tercer año en el colegio de Santa Librada de Cali. 1933. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de Música “Antonio María Valencia” de Cali.
Entrevistado por Ramiro Barrios
61 1939. Profesor de solfeo en el Conservatorio y posteriormente de Piano. 1941. Obtiene “Diploma de fin de estudios superiores de Música” Inicia carrera de concertista de piano, presentándose en diversas ciudades de Colombia. Solista de las Orquestas Sinfónica de Cali, Bogotá y Medellín, bajo la dirección de los maestros Antonio María Valencia, Olav Rosst y Joseph Matza, respectivamente. En la misma década inicia su carrera como compositor. 1948. Director interino del Conservatorio de Música de Cali. 1950-1959. Becado por el gobierno colombiano viaja a París (Francia) para especializarse en Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, Música de Cámara, Dirección de Orquesta, obteniendo Diplomas de estudios con la calificación Très bien, en el Conservatorio Nacional superior de Música y Escuela Cesar Frank. En la misma ciudad realizó estudios de Pedagogía Musical en la Escuela Normal de París y cursos de verano (composición musical) en la academia Chigiana de Siena, Italia. Presentaciones en París y en Siena como pianista y compositor. Profesor interino de lectura a primera vista y transposición
Referencias • (Octubre de 2017). Finalistas de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia. [Sección Cultura]. Alma Mater, p.22
musical en la Escuela César Franck de París.
Figueroa” que se realiza cada dos años.
1959. Regresa a Colombia y en 1960 es nombrado Director del Conservatorio de Música “Antonio María Valencia”, profesor de Piano intermedio y superior, director de la Orquesta de Cuerdas y de la Coral Palestrina del mismo Conservatorio, ejerciendo también las cátedras de Música de Cámara, Solfeo superior, Armonía y Piano intermedio y superior, por espacio de quince años.
Ha participado en Congresos Musicales, 1962 y 1968, organizados por la Universidad de Antioquia y en el Tercer Congreso Musical del Tolima (2006).
1961. Hace parte de la junta organizadora de los primeros Festivales de Arte Nacional y colaboraron en ellos la Orquesta del Conservatorio y Coral Palestrina bajo su dirección. Igualmente, en el Festival de Música religiosa en Popayán, durante cuatro años. 1975-1979. Profesor de Piano en la Universidad del Cauca. 1986. Es nombrado como profesor de piano en la Universidad del Valle. 2006. El instituto Departamental de Bellas Artes edita las obras para piano de Luis Carlos Figueroa Sierra. El departamento de Música de la Universidad del Valle, instaura el “Concurso Iberoamericano de Música para Piano, Luis Carlos
2008-2011. Ejerce la Cátedra de Piano “Antonio María Valencia” en el Conservatorio de Música de Cali. 2017. Premio Nacional Universidad de Antioquia a las Artes y las Letras. Es autor de 137 obras musicales de diversos géneros: instrumental, vocal, coral, música de Cámara y obras para Orquesta, interpretadas en Colombia, Francia e Italia. Ha contribuido a la divulgación musical en varias ciudades del país. Por sus méritos se ha hecho acreedor a diversas distinciones, entre otras: “Medalla Antonio María Valencia” otorgada por el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, Diploma de Doctor Honoris Causa en Música otorgado por la Universidad del Valle. En la actualidad es profesor de piano de la Universidad del Valle y asesor histórico del Instituto Departamental de Bellas Artes.
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
62
Cuerpo y Música Un registro complejo de nuestro yo placentero
Dr. Perucho Mejía García Diseñador gráfico, acupunturista, traductor y compositor. Magister en Pensamiento Complejo y Doctor en Filosofía. Candidato a Postdoctor en Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin de México. Docente del Instituto Departamental de Bellas Artes y de la Universidad Santiago de Cali. peruchenko@gmail.com
Edición No. 4 // Santiago de Cali 2017.
Fotografía por: Julián Ojeda D.
Cuerpo y Música, un registro complejo de nuestro yo placentero
64 Resumen El presente ensayo, muestra con sentido dialéctico algunas reflexiones sobre música y complejidad, en torno a lo espiritual, lo mental y lo neuronal. Para ello, recurre a circunstancias y fundamentos contingentes, encaminados a formular mediante una sensibilidad constante algunas razones que constituyen sus posibilidades complejo-aprehensivas. Palabras clave Música, complejidad, pulsión, cuerpo, arte, poesía e imaginación.
Abstract The current essay shows some reflections on music and complexity around the spiritual, the mental and the neuronal dialectical sense. To this end, it resorts contingent circumstances and grounds, designed to formulate a constant sensitivity and some reasons that constitute its complex-apprehensible possibilities. Key words Music, complexity, energy, human body, art, poetry and imagination.
Dr. Perucho Mejía García
65 DIMENSIÓN COMPLEJA ENTRE CUERPO Y MÚSICA
no en el sentido débil, que es la desconfianza ante la idea” (2001, p.62).
Tomando como punto de partida lo que deviene posibilidad compleja entre cuerpo y música, podemos dar cuenta de la construcción del objeto de estudio y de la lógica de su desarrollo, surgido mediante sucesivas aproximaciones en un rango de distintas dimensiones, enfocadas desde la filosofía, la psicología, la semiótica, la poesía, la música, y la estética, con el objeto de vincularlos en un discurso no menos singular esbozado desde la imaginación sobre lo que en este contexto se examina. Bajo esta premisa, entonces, el objeto de nuestro estudio lo delimitamos al campo de la dimensión corporal en relación con las asociaciones imaginación / música, placer / deseo. De este modo, el paso del deseo hacia el complejo mundo de la imaginación se produce motivado por el objeto conforme a dimensiones de multiplicidad no lineales que son en estas condiciones “la vuelta de la conciencia a la actitud mágica, una de las grandes actitudes que le son esenciales, con aparición del mundo correlativo: el mundo mágico” (Sartre, 1971, p.124. La cursiva es mía), en el que las imágenes logran reflejar el espíritu imaginario dentro del mismo campo del arte. Como diría Morin, “la imaginación es, para hablar en propiedad, el espíritu de hipótesis, en el sentido fuerte del término, que es el manantial de ideas, y
Asimismo, la imagen quiere demostrar por medio de su espectro rememorativo la irremediable belleza1 que pone de relieve el objeto del deseo, y en tanto manifestación como sistema de parentesco, logra señalar no obstante, las razones que activan en sí misma su singular sustitución, como también pasajes esbozados en formas de deseo en los que se entrelazan toda suerte de impulsos imprevisibles. Con toda evidencia nos dice Gadamer: “Hay cosas que necesitan de imagen y que son dignas de imagen, y su esencia solo se cumple del todo cuando se representan con imagen” (2004, p.200). O, como sostiene Pupo Pupo, en torno a la propia dinámica de la imagen, que revela de forma razonable la consideración incluyente en nombre de la imprevisible creatividad, sin negar de ningún modo su relación con la verdad y el lenguaje: Es que la imagen, con la posibilidad como hipótesis, abre caminos insospechados al acercamiento de la verdad. Porque la verdad, no es solo conocimiento, razón. Es todo hacia lo cual se dirige el hombre con todos los medios disponibles 1 Llamo belleza, dice Nietzsche, a la revelación del bien para los sentidos: ¡mi bien! ¡para mis sentidos! Cfr. F. Nietzsche, pág. 91. (Cursiva mía).
que guían su espiritualidad creadora, incluyendo el camino poético del lenguaje, hasta convertir la posibilidad en realidad (2007, p.29). En este análisis es necesario indicar a manera de referencia, la importancia que tienen las imágenes con nuestra experiencia a modo de razonamiento y decisión (cfr. Damasio, p.98), en tanto, por una parte, son producto de experiencias reales directas, denominadas imágenes perceptuales y las que son de pensamientos pasados diversos, denominadas imágenes rememoradas. Con ellas, damos al mundo un devenir intensivo, terapéutico, poético, transferido en el orden singular, dinámico, sublime, que activado en el inconsciente es capaz de cristalizar el estado pulsional, mental, neuronal, y anímico del cuerpo. Por consiguiente, sin entrar en pormenores sobre los factores que aquí particularizan nuestro propósito, indiquemos por lo pronto, lo que Damasio (2001, p.139) establece en torno al estado emocional y a los sentimientos: [...] en términos neurales (tejido nervioso), el trecho del recorrido de los impulsos de los órganos del cuerpo depende de circuitos que se originan en la cabeza, cuello, tronco y extremidades, atraviesan la médula espinal y el bulbo raquídeo, hacia la formación reticular (un conjunto de núcleos
Cuerpo y Música, un registro complejo de nuestro yo placentero
66 del bulbo raquídeo implicados en el control de la vigilia y del sueño, entre otras funciones) y el tálamo, y siguen viajando hacia el hipotálamo2, las estructuras límbicas y varias cortezas somato sensoriales distintas en las regiones insular y parietales. Estas últimas cortezas, en particular, reciben una relación de lo que está ocurriendo en nuestro cuerpo momento a momento, lo que significa que obtienen un panorama del paisaje siempre cambiante de nuestro cuerpo, durante una emoción (resaltado mío). Recíprocamente, la imaginación3 en sentido bachelardiano, es el intermediario que une las imágenes y las sustancias, porque si las imágenes no hicieran cuerpo con el pensamiento, no tendrían tanta vida4, tanta continuidad, tanta rememoración. Podríamos decir que, sin ellas, el cuerpo no da vida 2 El hipotálamo es una estructura esencial para generar tanto emociones como actividades vegetativas y endocrinas. Cfr. R. R. Llinás, pág. 189. 3 La fenomenología de la imaginación no puede contentarse con una reducción que hace de las imágenes medios subalternos de expresión: la fenomenología de la imaginación pide que se vivan directamente las imágenes, que se tomen las imágenes como acontecimientos súbitos de la vida. Cuando la imagen es nueva, el mundo es nuevo. Véase G. Bachelard, La poética del espacio, pág. 79. (Cursiva mía). 4 La vida reside, habita, mora, se aloja, no puede prescindir del lugar. Se diría que dibuja y codifica su definición; entiendo por esta última palabra lo que dice su etimología: la asignación de límites o de fronteras, abiertas o cerradas. Cfr. M. Serres, pág. 42.
al deseo, no adviene al encuentro, porque es aquí justamente donde se manifiesta la referencia del sentimiento que las acompaña. De este modo, el significante mental se acompaña del sentimiento erótico que da razón de la imagen y puede identificarse con ella. Sin embargo, como refiere Foucault: ¿Queda el placer del que se sabe que ha sido inscrito por la naturaleza en el proceso de las aphrodisia? Hay una necesidad incorporada, en-carnada, dotada de imaginación, sin la cual el placer no puede esbozar la relación del gozo ni puede establecer la activación de señales, necesarias para enviar los impulsos que participan en los propósitos del deseo. Entonces el impulso activa por medio de su condición interior, una tensión que busca satisfacer la manifestación concentrada de afecto que se revela en la continua implicación del sujeto-objeto. Ahora bien, el placer seduce e incorpora en el cuerpo el mecanismo de la sexualidad, y en tanto ejerce sus impulsos, jerarquiza el carácter orgánico del sexo, es decir, que, frente a él, la superficie del cuerpo se aproxima a un juego de sensaciones y registros que no son más que la patología polimorfa de sensaciones que en él se sitúan y se recogen. Por la misma razón podemos considerar que para el cuerpo, “el más estable y satisfactorio, el verdadero placer, coincide con el bien” (Bossi, 2008, p.31), en el que las mismas
posibilidades de seducción nos proporcionan bienestar. De esta forma, aquí podemos identificar la conexión homeostática o la ley de autocompensación, cuyo objetivo es proporcionar bienestar y comodidad al cuerpo, en tanto, el estado vital aspira al instinto del placer que finalmente puede satisfacer en el inconsciente el espíritu impulsado por la catectización5. Con este argumento podemos decir que el deseo es necesidad del cuerpo. En él se descubre el carácter del yo que no se separa de nosotros ni de las cosas porque desde su vínculo más profundo nos hace sentir la dominación del éxtasis. De esta forma, los registros del yo se ponen al servicio de circunstancias activadas en el universo de las motivaciones y sobre ellas construye realidades estimulantes como garante y fuente de satisfacción. En consecuencia, el yo no es ese algo que aparece disuelto en la realidad; es ese estado individual también
5 Para Marcuse el cuerpo en su totalidad llegaría a ser un objeto de catexis, una cosa para gozarla: un instrumento de placer. Cf. p.188. Asimismo, dice Aulagnier: “La satisfacción de las pulsiones, una vez que el yo se convierte en su director y soporte, exige la catectización de cierto número de objetos presentes en la escena de la realidad”. Cf. p.131.
Dr. Perucho Mejía García
67 corporal, cuya unidad6 busca y aspira a un grado de subjetivación, a través de un complejo de relaciones en las que están unidos lo emocional, lo neural, lo ideal, y lo pulsional, etc. En tal sentido, en él residen en todo momento, todas las necesidades e ideas infinitas que representan la idea de deseo. En efecto, el eidos es la sensación que tengo del deseo, del cuerpo, porque allí, en la “idea”, es donde el deseo se ha fijado en el objeto del cuerpo. Esto nos permite observar que “el cuerpo está recibiendo continuamente imágenes de la realidad circundante que dibujan el mundo objetivo de la sensación” (Gurméndez, 1989, p.56). Con la visión expuesta podemos comprender que el significado del cuerpo7 también proclama en su relación y desarrollo, disposiciones e interconexiones con el cerebro y lo que a través del territorio neural da cuenta igualmente de una suerte de 6 Existe, dice Morin, una unidad humana. Existe una diversidad humana. La unidad no está solamente en los rasgos biológicos de la especie homo sapiens. La diversidad no está solamente en los rasgos sociológicos, culturales y sociales del ser humano. Existe también una diversidad propiamente biológica en el seno de la unidad humana; no solo hay una unidad cerebral, sino mental, síquica, afectiva e intelectual […] Es la unidad humana la que lleva en sí los principios de sus múltiples diversidades. Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad. Cfr. E. Morin, pág. 57. 7 Lo único constante en el cuerpo es el poder de ser afectado que hace de su estructura la composición de su relación y de lo que puede, la naturaleza y los límites de su poder de ser afectado. Cfr. A. Cangi, pág. 20.
sentido efectuado mediante el desarrollo de la reflexión artística. En concordancia con la imaginación creadora y la potencia y el predominio del deseo, conviene mostrar cómo Agustín Lara8, matiza poéticamente en la canción9 “La fugitiva” la conquista del espíritu del deseo en un beso, en una mirada y en una sensación, imprimiendo en el sentimiento estético el propósito que evoca al mismo tiempo imágenes de goce y de placer: Un juramento que fue promesa fugitiva Una mirada, que fue mentira Un panorama que fue como una pincelada Que dio a la tarde transparencia organdí Jugo de rosas que Dios regó por tus caminos Labios divinos que yo besé 8 Agustín Lara Aguirre y Pino, conocido como el ‘Flaco de Oro’; notable compositor mexicano de canción melódica. Tlacotalpán, México, 1897; Ciudad de México, 1970. Por su formación autodidacta, su prolífica producción y su indiscutible éxito, ha sido considerado en numerosas ocasiones como el Irving Berlin de la canción mexicana. 9 En el ámbito musical el compositor y el cantante circunscriben desde una ontología amplia y variable -su ser en el mundo a la manera heideggeriana-, afinidades colectivas con el poeta, que confirman mediante el flujo constante del espíritu variaciones múltiples que se transfieren al substratum estético. Natalia Lafourcade (a dueto con Lila Downs), le añaden a su propia interpretación de “La Fugitiva” (2012), el acento auténtico del sentir, colmándola de singulares afectos y sentimientos que inducen al goce carnal y espiritual del objeto-boca.
Solo quedó de la tarde de tu juramento La fugitiva sensación de un beso que no ha de volver. La fugitiva sensación de un beso largo que huye La fugitiva sensación de un beso largo que se me escapó. Jugo de rosas que Dios regó por tus caminos Labios divinos que yo besé (…) La fugitiva sensación de un beso que no ha de volver. La fugitiva sensación de un beso largo que huye La fugitiva sensación de un beso largo que se me escapó.
Aquí surge de inmediato el sentido en el que la esfera del espíritu humano se desterritorializa (cfr. Guattari); se vincula o se enlaza con la potencia de la música (mousiké) y del lenguaje. Como dice Adorno, “la música es semejante al lenguaje en tanto que sucesión temporal de sonidos articulados, que son más que mero sonido. Dicen algo, a menudo algo humano. Y lo dicen de modo tanto más enfático, cuanto más elaborada es la música” (2000, p.25). Pero también por contraste, en la canción misma el tiempo10 se alarga armoniosamente, el juego 10 Pero el Tiempo es fluido como el agua e imprime a cada cosa un movimiento de desaparición. Cfr. P. Salabert, pág. 220.
Cuerpo y MĂşsica, un registro complejo de nuestro yo placentero
"El 68juego del deseo se vuelve inagotable"
FotografĂa por: Ian dooley en Unsplash
Dr. Perucho Mejía García
69 del deseo se vuelve inagotable; entonces, por su consecuente causa, el deseo se extiende a través del holograma que está soportado por una serie de motivaciones y formas inspiradoras en el más variado sentido, -o si pudiéramos decir- mediante manifestaciones que se extienden a la atracción metafórica de la imagen de la diosa Afrodita11. Es importante puntualizar que “el sistema armónico fundamentado en el carácter del tono, a transformación según el tono constituye en cierto sentido un lenguaje” (Jean-Bernard, 2012, p.117). Este hecho que también se fundamenta en la concepción rítmica, presupone una sensibilidad armónica, mediante las múltiples variaciones sonoras que el compositor asume en la creación de la estructura del verso. Porque, en todo caso, “el ritmo existe tan solo en cuanto es acto, cuando es creación. En este sentido, lejos de ser un modelo el objetivo, sobrepasa cualquier objeto, y asume un papel de desrealización del mundo ordenado” (ibídem, p.129).
mismo de la declaración, bajo un desdoblamiento corporal que revela plenamente la condición y la relación compleja entre dos cuerpos. Pero, en medio de todos estos registros psicológicos y teniendo en cuenta esta doble relación de fuerzas, debemos volver a preguntar: ¿Cómo se complejiza, en este dominio del deseo y mediante la ensoñación de un beso, la resistencia desafiante, que se contrapone al juego del placer traspasando en nombre de la psique la unión de dos cuerpos? Sin duda, con esta pregunta y desde el punto de vista de la sensación se pueden postular dos situaciones cruzadas con las cuales se da paso a la necesidad implicadora del deseo: “Por un lado, el beso es un analogon de una unión física; por el otro, es la fusión de los alientos, que es una fusión de almas” (Morin, 1998, p.32).
De igual manera, este es el motivo por el cual, en el verso, la potencia del deseo se construye en la finalidad del beso, al tiempo que la declaración amorosa del lenguaje pone en evidencia el acto
Ahora bien, en esta relación que sobrepasa los límites de la posesión podemos identificar el ideal estético del deseo, encaminado al mismo tiempo hacia la música, el amor12 y el placer mediante una relación que suscita la alteridad configuradora, la cual penetra en el placer de la alteridad, bajo un distanciamiento que, aunque suscita la pasión, se convierte en un ideal de íntima
11 “Ve, pues, como Amor vino a ser el compañero y servidor de Afrodita a causa de haber sido engendrado el mismo día del nacimiento de la diosa. Sin contar que por naturaleza se inclina a amar lo bello, y Afrodita es bella”. Cfr. Diotima, El Banquete, pág. 107.
12 El amor es, así, un agente civilizador que trabaja en los límites entre el pasado consagrado por la convención y el imprevisible futuro. Lleva a la cultura hasta sus límites […] y la empuja más allá. Hacia el goce, más allá del principio del placer. Cfr. N. A. Braunstein, pág. 33.
sensación13. Por otra parte, “la pasión nace de esos cara a cara, cabeza a cabeza, frente a frente y cuerpo a cuerpo, proceso mayor de adquisición y de crecimiento” (Serres, 2011, p.78). De esta manera son ella y él, o tú y yo -en tanto es uno o son dos cuerpos- queriendo alcanzar la máxima plenitud del deseo en función de un beso. Además, en este suceso, “el Tú se me presenta, pero yo soy quien entra en relación directa con él. Así, la relación comporta ser elegido y elegir, y es a la vez pasión y acción; del mismo modo, toda acción con el ser entero suprime las acciones parciales” (Buber, 1994, p.60. Cursivas mías). Entonces, en estas condiciones, los deseos son dados mediante pulsiones e intereses fisiológicos, volitivos, simbólicos, justamente porque sus opciones establecen necesidades y privilegios de satisfacción en intensidades infinitamente múltiples. Por esta razón, y retomando las palabras de Scheler, podemos decir que, […] en este último sentido el contenido de la sensación no está nunca dado en ninguna acepción de palabras. Siempre es aquello definido por un acto de comparación entre una multitud de fenómenos ya dados con una multitud de estados corporales, es lo que puede ser modificado 13 La sensación es un tacto generalizado. Cfr. M. Serres, pág. 131.
Cuerpo y Música, un registro complejo de nuestro yo placentero
70 en los fenómenos como resultado de la variación de los estados corporales (2003, p.122). Aquí se evidencia de nuevo que el objeto boca sexualiza la realidad de la obsesión, la evocación misma de la pulsión de satisfacción y el objeto gratificante de la desesperación. Desde otro punto de vista, al afirmar que el objeto-boca está asociado a la alegría o a la satisfacción del gozo, conviene poner en relación por qué en especial Levinas señala aspectos de interés en el tema que aquí se aborda: […] las cosas adquieren una significación racional y no solamente de simple uso, porque Otro está asociado a mis relaciones con ellas. Al designar una cosa, la designo para otro -o en el otro. El acto de designar modifica mi relación de gozo y posesión de las cosas, coloca las cosas en la perspectiva de otro (1977, p.222. Cursiva mía). Dicho de otro modo, bajo el deseo el hombre ha ritualizado las sensaciones corporales o, acaso, debió suceder que con el deseo, “¿pasó el hombre de simple a complejo con el primer pecado?” (Salabert, 2004, p.61. Cursiva mía), o ¿con el primer pecado, logró el hombre complejizar el espíritu agradable de su existencia? En este caso, Aristóteles nos
hace ver que “la sensación más completa es la más agradable; y la más completa es la del ser que está bien dispuesto, lo repito con relación a la mejor de todas las cosas que son accesibles a esta sensación” (1950, p.376). La sensación corporal, en esencia, es entonces aquella determinación que alcanza en el nivel biológico de la actividad física un orden elevado de satisfacción, porque también en el sentido del yo, la relación de placer / deseo, está encaminada entre otros hacia el sentimiento espiritual. Desde aquí surge “de repente, felicidad sin límites, visión del éxtasis” (Ciorán, 2000, p.31), manifestación emotiva trascendente subordinada al principio de plenitud pasional. Ahora bien, así como el objeto de deseo se descubre en un juego de pulsiones y sensaciones, el placer hace del cuerpo el objeto de la carne; el objeto del juego y de la delectación. Entonces, el placer es ese aspecto desarrollado en el cumplimiento del deseo, que está sometido a nuestra capacidad de gozo pero que captamos como algo que provoca una determinada reacción, y que resulta agradable no como mera disposición emotiva sino como sensación de goce. Con razón, Nietzsche ha afirmado: “La sensación provoca al mismo tiempo formas que a su vez generan nuevas sensaciones” (2000, p.39). Así, se podría decir que el homo sensus, encuentra en las innumerables condiciones de la
sujeción afectiva, todas las razones por las que el deseo se proclama en autorrepresentaciones poderosamente incontrolables, acompañadas de estructuras sexuales y simbólicas reguladas por la supremacía del yo, puesto que con ellas se intensifican las prácticas funcionales determinadas en su registro que son necesarias para la significación del homo aestheticus. Por lo tanto, podría indicarse que, […] las relaciones de poder con el sexo y el placer se ramifican, se multiplican, miden el cuerpo y penetran en las conductas. Y con esa avanzada de los poderes se fijan sexualidades diseminadas, prendidas a una edad, a un lugar, a un gusto, a un tipo de prácticas […] Se encadenan según mecanismos complejos y positivos de excitación y de incitación (Foucault, 2012, p.50). De este modo, como señala Ciorán, “en el erotismo se concilian las dos caras del universo, la enemistad del alma y la de la carne. Se concilian por un instante. Enseguida se empieza otra vez con una fuerza más feroz y despiadada. Lo importante, es que aún puedes asombrarte” (1995, p.301). Por esta razón, la conciliación nos lleva de nuevo a la conexión del espíritu y la conciencia, más allá de la magia de la naturaleza física del cuerpo y las condiciones del deseo, porque el centro de la propia
Dr. Perucho Mejía García
71 voluntad convierte el cuerpo en su propia realidad imaginaria, provocando circunstancias de tensión, de gratificación y de pasión en el cumplimiento del deseo. Entonces, en la canción La Fugitiva, siguiendo a Hartman, (2003, p.182): La palabra pasión conjuga emoción y movimiento de la voz. El poder del sonido adopta una forma que es tanto vocal como verbal, como si fuera una canción… pero no la hay, solo un movimiento de la voz escuchando internamente, o en ensueño […] El poder en el sonido es la música severa del significante o de un eco interior que es intensamente humano y fantasmal (La cursiva es mía).
comparte con otras formas de actividad social una variedad de conexiones que son parte de redes amplias y complejas, capaces de establecer desde la canción y la percepción periférica sonora un reconocimiento al panorama de la actividad artística y, del mismo modo, a la actividad musical y rítmica del cuerpo.
Pero, acaso, hemos de preguntarnos con Kierkegaard: “¿Qué es la voz? ¿Un movimiento de la lengua? ¿Un ruido que se puede evocar como se desee? Sin duda, en algún lugar debe tener su hogar, debe tener algún lugar de nacimiento” (2015, p.39).
En conclusión, se podría decir que, en el ámbito de las significaciones musicales, una escala particular puede destacar la presencia de signos sonoros capaces de generar intensidades emotivas completamente distintas, que se van incorporando con resonancia en un continuum de expresiones y sensaciones motivadas de forma compleja en el propio estado pulsional del cuerpo. En otras palabras, “la música en tanto que sonido, es una vibración y, como tal, energía. Energía que tiene un comportamiento similar a lo que la teoría psicoanalítica denomina la pulsión” (Del Villar, 1997). Esta energía14 (energeia), que también se puede equiparar con libido, es
Ahora bien, cuando hablamos de placer y deseo en el arte, el cuerpo tiene por defecto la fuerza impulsora de la acción. Por eso, en el centro de estas reflexiones como sugiere Liessmann, queda implicado “el arte como posibilidad de escapar a las aporías de la vida y del pensamiento, de eludir las precariedades de la existencia por medio de su estetización” (2006, p.77), desde donde él mismo
14 Un concepto cualitativo como el que aquí se menciona, supone siempre la designación de una cosa, de una substancia […] La energía es con respecto a ellos un concepto de relación y no pretende expresar absolutamente nada más que las relaciones entre los valores psicológicos. Cfr. J. Lacan, pág. 29. Otras concepciones se han utilizado desde muy antiguo para designar la libido: la «voluntad» de Schopenhauer, la Ορμη de Aristóteles, el «eros» de Platón, el «amor y el odio de los elementos» de Empédocles, el «élan vital» de Bergson, Ibídem, pág. 31. Además, podemos incluir aquí la «descarga» de Stein, y el «animus» de Bachelard.
pues “la fuerza energética con la cual se manifiesta Eros, el instinto sexual o el instinto del amor" (Sánchez Medina, 1969, p.25).
Referencias
• Buber, M. (1994). Yo y tú. Buenos • Lafourcade, N. (2012). Mujer divina. Homenaje a Agustín Lara. Aires: Nueva Visión. [CD]. México: Sony Music. • Bossi, B. (2008). Saber gozar, Estudios sobre el placer en Platón. • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la Madrid: Trotta. educación del futuro. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. • Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. • Mejía García, P. (2017). • Foucault, M. (2012). Historia de Relación dialéctica entre placer y deseo. Hacia una subjetividad la sexualidad. 1. La Voluntad del saber. Madrid: Editorial Biblioteca complejo-hermenéutica Nueva y Siglo XXI Editores Buenos del cuerpo. México: Tesis Postdoctoral. Aires. • Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. 3. El Cuidado de Sí. Barcelona: Siglo XXI Editores de España. • Foucault, M. (1986). El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores de España. • Gadamer, H-G. (2004). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. • Gurméndez, C. (1989). Crítica de la pasión pura (Volumen I). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
• Morin, E. (1998). Amor, poesía, sabiduría. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. • Pupo Pupo, R. (2007). El ensayo como búsqueda y creación (Hacia un discurso de aprehensión compleja). México: Universidad Popular de la Chontalpa. • Sánchez Medina, G. (1969). Amor, odio y perversión. Bogotá, D. E.: Tercer Mundo. • Sartre, J-P. (1971). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza Editorial.
• Guattari, F. (2000). Cartografías esquizoanalíticas. Buenos Aires: Manantial.
• Scheler, Max. 2003. Gramática de los Sentimientos. Barcelona: Crítica.
• Jean-Bernard, M. (2012). Tractatus musico philosophicus I. Filosofía y estética musical. San Juan: Postdata.
• Serres, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
74
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 El Saxofón en Latinoamérica
Esperanza Aponte Candela Licenciada en Música y candidata a grado en Musicología, egresada de la Universidad del Valle. Diseñadora de Modas, Bandolista y Violoncellista. Docente de la Universidad del Valle y del Conservatorio “Antonio María Valencia”. Instituto Departamental de Bellas Artes. Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Música y directora del grupo de investigación Ars Vitam. historicamv@bellasartes.edu.co
Grupo de investigación Ars Vitam El presente artículo hace parte del trabajo de investigación ganador de convocatoria interna de investigaciones 2017 de Bellas Artes del grupo de investigación Ars Vitam. Sus integrantes: la docente Esperanza Aponte Candela y los estudiantes Jhoan Sebastián Caicedo Clavijo y Nicolás Rincón Tejada.
Imagen del II Festival Internacional de Saxofรณn
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
76 Resumen El II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017, tuvo lugar entre los días 26 al 30 de junio. Este artículo pretende resaltar el alcance y la pertinencia de este evento cultural que completa su segunda versión. Palabras clave: Festival, Fiesta, Concurso, Festival Internacional de Saxofón, Cali
Esperanza Aponte Candela
77
Dr. Javier AndrĂŠs Ocampo - Decano del Conservatorio Antonio MarĂa Valencia
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
78 Presentación Según el informe final del II Festival Internacional de Saxofón (2017, p. 4), el saxofón es un instrumento musical que creció a la par de los cambios sociales dados a partir de la segunda mitad del siglo XIX, periodo en que la sociedad se dio a la tarea de buscar nuevas formas para expresar sus pensamientos, transgrediendo fronteras y paradigmas establecidos por unas clases sociales que buscaban perpetuar unas tradiciones muy arraigadas en el imaginario colectivo. Este instrumento musical, invención de un fabricante de instrumentos de origen belga llamado Adolphe Sax, encontró en la música popular el espacio de participación que le fuera negado dentro de las orquestas sinfónicas que se venían estandarizando en Francia, entrando a formar parte de bandas militares, para posteriormente encontrar un lugar en la música del siglo XX. En la actualidad el saxofón ha encontrado espacio en expresiones musicales plurales y diversas, desde la música popular, pasando por la música tradicional o autóctona, hasta la música académica. Colombia no ha sido ajena a su influencia y en particular el departamento del Valle del Cauca, con su capital Santiago de Cali se viene posicionando con fuerza como cuna de grandes intérpretes y agrupaciones de saxofón. El Valle del Cauca es un
departamento que se caracteriza por una marcada diversidad étnica, que ha dado lugar a una pluralidad cultural enmarcada dentro de escenarios geográficos, relativamente diferenciados, y que de alguna manera determinan lo que se puede denominar el mapa musical del Valle. Desde una perspectiva sociocultural, en el departamento del Valle del Cauca se pueden distinguir cuatro grandes áreas culturales: la que reúne las comunidades de origen antioqueño del centro y norte de sus dos cordilleras; las formadas por comunidades negras del Litoral Pacífico; la zona rural plana del valle geográfico; y la urbana caleña (Portes, 1999). Esa diversidad y heterogeneidad de lo étnico y lo cultural en el Valle del Cauca se encuentra reflejada en la manera como se gestaron y se transformaron las expresiones musicales y cómo se construyeron las preferencias por diferentes tipos de música. Uno de los escenarios privilegiados para observar las preferencias, en cuanto a expresiones musicales de los pueblos, son los festivales, creados con el propósito de conservar, difundir y rescatar lo que los identifica y une culturalmente; en ellos el ser humano expresa, representa y valora el mundo y sus habitantes. En el departamento del Valle del Cauca se realizan cada año un sinnúmero de eventos culturales
entre festivales, ferias, fiestas y concursos en los que se puede notar las tendencias musicales que tienen las zonas culturales del Valle del Cauca. Algunos de estos eventos son el Festival de la Canción Campesina y las Fiestas del Campesino que se realizan en el municipio de El Dovio, el Festival Bandola que se realiza en Sevilla, el Festival de los Mejores Tríos, el Festival de Arte de Santiago de Cali y el Festival de Música del Pacífico Colombiano “Petronio Álvarez” realizados en Cali, el Festival Folklórico del Litoral Pacífico y Peregoyo de Oro realizado en Buenaventura, el Encuentro de Música Andina Colombiana y Suramericana realizado en el municipio de El Queremal, el Festival de Música Andina Colombiana “Mono Núñez” que se realiza en Ginebra, el Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas que se realiza en Guacarí, el Festival de la Canción Festibuga Internacional y el Encuentro Internacional de narradores de Historias y Leyendas que se realizan en Guadalajara de Buga, el Festival de la Trova en Palmira, el Festival de Música de Cuerda “Pedro Ramírez” en Candelaria, el Festival de Música inédita de Bandas Municipales en San Pedro, y el Encuentro de Coros realizado en Zarzal, entre otros. Vale la pena anotar que alrededor del saxofón se organizan festivales y encuentros a nivel latinoamericano, como el Encuentro Universitario
Esperanza Aponte Candela
79 Internacional de Saxofón en México, el Honduras Sax Festival, el Saxfest en Costa Rica, el Concurso Internacional de Quarteto de Saxofones Brasilia CIQUASAX en Brasil, el Saxfest Brasil en Sao Pablo - Brasil, el Concurso Internacional de Saxofón Dilson Florencio en Brasil, el Festival Internacional de Música CHILESAXFEST en Chile, el Encuentro Internacional de Saxofones AUDEM en Uruguay, el Festival de Saxofones de Buenos Aires – Argentina y PERUSAX en Perú. A nivel colombiano se puede mencionar el Festival Internacional de Clarinete y Saxofón de Medellín CLARISAX, el Festival de Saxofón de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Santa Fe de Bogotá y el Concurso Latinoamericano de Saxofón Bogotá. Pensar un evento alrededor del saxofón, es pensar en múltiples expresiones y géneros, es pensar la diversidad cultural. Y pensarlo en y para Santiago de Cali y el Valle del Cauca es poner a dialogar las culturas, convirtiéndose en un elemento fundamental dentro de los procesos educativos, de inclusión y transformación. Proyectarlo internacional y dinámico, alrededor de un gremio específico como el de los saxofonistas, permite fortalecer la percepción de que sí se puede hacer cultura incluyente a través de sus instituciones más representativas (Informe final FIS, p. 5).
En concordancia con esta inquietud, en el año 2016 el Instituto Departamental de Bellas Artes puso en marcha el proyecto del Festival Internacional de Saxofón, colocando a disposición de la organización del festival el potencial e infraestructura requeridos para concretar tal iniciativa, convocando a los más grandes expertos a nivel mundial y a la comunidad académica de varios países. Esa primera versión del Festival, realizada del 24 al 26 de febrero de 2016, contó con la presencia de 19 expertos de talla mundial, entre los cuales cabe resaltar la presencia del saxofonista Claude Delangle, uno de los representantes más importantes e influyentes de la música del siglo XX. Se programaron 12 conciertos a cargo de 8 grupos invitados, extendiendo su programación a 7 municipios del Valle del Cauca. En total se calcula más de 10 000 asistentes a los eventos programados. En el mismo marco, el informe final FIS indica que el componente académico contó con la participación de 160 inscritos, de los cuales el 65% correspondió a estudiantes, el 25% a docentes y el 10% restante a saxofonistas independientes. La mayoría, proveniente de 30 instituciones de 4 países (p. 6) La segunda versión del Festival Internacional de Saxofón, que se realizó entre el 26 y el 30 de
junio de 2017, tuvo presencia tanto en Santiago de Cali como en otros seis municipios del Valle del Cauca: Florida, Candelaria, Palmira, Guadalajara de Buga, Yotoco y Roldanillo. Cabe anotar que simultáneamente se realizó la 1ª versión del Concurso Latinoamericano de Saxofón Clásico Bellas Artes y el I Salón de Expositores FIS. La valoración del impacto que ha generado el Festival Internacional de Saxofón en sus dos versiones se puede medir desde varios aspectos: uno académico, dado el beneficio que han recibido estudiantes de saxofón, docentes y entidades culturales de la región (casas de la cultura, bandas juveniles, bandas de marcha), ya que se les anima a continuar sus esfuerzos para promover el arte como un eje de la paz inminente, basadas en procesos de creación y formación, así como oportunidades de mejora académica y práctica instrumental. Otro aspecto, el económico, ya que este festival impactó el sector turístico y de servicios de la ciudad de Santiago de Cali, pues durante los días del festival registró ocupación plena en los hoteles cercanos a Bellas Artes e incremento de ventas en restaurantes del sector.
Festival, fiesta y concurso “Los festivales son cultura, porque en ellos el ser humano expresa, representa y valora el mundo y sus habitantes” (Tolosa, A. 2000).
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
80
Esperanza Aponte Candela
81
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
82 Una aproximación a las definiciones sobre festival, fiesta y concurso se presenta aquí como una herramienta para la mejor comprensión y valoración del Festival Internacional de Saxofón, Bellas Artes, Cali 2017. Los festivales son eventos gracias a los cuales la cultura se revitaliza, reinventándose a sí misma por medio de un despliegue lúdico de sus imaginarios culturales. Un festival es ante todo una fiesta. Es algo excepcional que se sale de la rutina, algo que debe crear una atmósfera especial, a la cual contribuyan no solamente la calidad de las obras y su ejecución, sino también el paisaje, el ambiente de una ciudad y la tradición de una región (Rougemont, 1976). Los festivales, según su carácter, pueden ser en primer lugar festivales artísticos, cuyo propósito es difundir las expresiones culturales y el motivo es la música, la danza, el teatro, el cine, entre otros, que se expresa a través de presentaciones, exhibiciones, encuentros y concursos. En segundo lugar, festivales folclóricos a través de los cuales se pretende recuperar y conservar las tradiciones populares. Los festivales generalmente son celebrados por el Estado y la comunidad, y son organizados por las autoridades civiles y organizaciones no
gubernamentales, que en ocasiones cuentan con apoyo de la empresa privada (Pizano, 2004). Un gran número de festivales se celebra cada año en Colombia. Algunas de estas actividades artísticas y culturales han sido valoradas y protegidas mediante declaratorias en el país o han sido incorporadas a la lista representativa del patrimonio mundial inmaterial de Unesco. Estas iniciativas culturales cuentan con el apoyo del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura y el Plan Nacional de Música para la Convivencia. (Mincultura, 2013). La fiesta es un hecho cultural colectivo que evoca un ser o acontecimiento sagrado o profano a través de ceremonias rituales o actos conmemorativos. Es transmitida por tradición, tiene permanencia, evoluciona, y es propia de la sociedad que la celebra y dota de significado. Según Pizano (2004), existen dos grupos de fiestas: primero las llamadas fiestas tradicionales (religiosas y profanas), que a su vez contienen a los rituales y ceremonias, fiestas de santos patronos, peregrinaciones y carnavales, y segundo las fiestas patrias que tienen como propósito afianzar el sentido de la nacionalidad y que tienen motivaciones patrióticas, cívicas y religioso-solemnes. El festival es un acontecimiento artístico o folclórico que rescata
y difunde expresiones culturales y tradiciones populares, y la feria es un evento para promover productos y servicios culturales (Pizano, 2004) Un concurso es una reunión organizada de sujetos con capacidad potencial para cumplir con determinados objetivos en una cierta área. En estos casos, el ganador del concurso es elegido por dicha capacidad. Entre 2010 y 2011, la Pontificia Universidad Javeriana ha desarrollado junto con el Ministerio de Cultura un conjunto de evaluaciones sobre el impacto cultural, social y económico de diez festivales en el país, que se presentan en una publicación denominada Diez Festivales en Colombia: valores e impacto. Esta publicación consta de un capítulo de aproximación a los conceptos que definen los festivales; un segundo aparte en el que se expone la metodología utilizada en el trabajo; diez capítulos correspondientes a los resultados de cada festival analizado: Festival Mono Núñez, Ginebra, Valle del Cauca; Encuentro de Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas, San Juan de Andagoya, Chocó; Festival Nacional de Bandas, Paipa, Boyacá; Festival de Tambores de Palenque, Bolívar; Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, Antioquia; Festival nacional de música andina y campesina Colono de oro, Florencia, Caquetá; Torneo Internacional del Joropo, Villavicencio, Meta; Festival
Esperanza Aponte Candela
83 Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, Neiva, Huila; Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, Medellín, Antioquia; Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots, San Andrés. Se incluye un capítulo que permite una comparación más directa de los resultados encontrados sobre los seis festivales estudiados en 2010 y un capítulo final de recomendaciones de política. (Mincultura, 2013) Un estudio clave para el entendimiento del impacto generado por los festivales es el estudio realizado por el Convenio Andrés Bello denominado La Fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social (2004) donde se definen conceptos como Fiesta, Festival y Feria, se presentan nociones sobre patrimonio cultural y un inventario de las fiestas, festivales y ferias en Bolivia, Colombia y Perú, con valoraciones de su impacto económico y social.
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes 2017: El saxofón en Latinoamérica Ante la experiencia exitosa de la primera versión del Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes 2016, que logró reunir a 225
saxofonistas de diferentes países y más de 15 000 asistentes a los conciertos, se pone en marcha la organización de su segunda versión, teniendo como meta el convertir a Bellas Artes y a Cali en un foco cultural y musical de Latinoamérica en torno al saxofón. Durante 5 días, del 26 al 30 de junio de 2017 y bajo la dirección del Dr. Javier Andrés Ocampo Cardona, saxofonista, decano del Conservatorio “Antonio María Valencia”, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Departamental de Bellas Artes y otros espacios de la ciudad y de otros municipios de la región, el II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017. Este festival, que está dirigido principalmente a saxofonistas, compositores, docentes, estudiantes de música, bandas musicales, universidades, academias y público en general, incluyó otros dos importantes eventos: el IV Congreso de la Alianza Latinoamericana de Saxofonistas (ALASAX) y el I Concurso Latinoamericano de Saxofón Clásico Bellas Artes Cali. Clases magistrales, talleres, recitales, conciertos y otros eventos abiertos a todo el público hicieron parte de la programación del festival.
Lanzamiento El lanzamiento del II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017 tuvo lugar en el Museo Nacional de Colombia de la ciudad de Santa Fe de Bogotá el 15 de mayo de 2017. Contó con la presencia del saxofonista japonés Nobuya Sugawa, quien actualmente se desempeña como director de Yamaha Symphonic Band y como docente de la Universidad de Artes de Tokio, Japón.
Artistas invitados Un total de 16 saxofonistas provenientes de diversas partes del mundo se dieron cita en Santiago de Cali durante los días del festival, participando de las diferentes actividades programadas en el componente artístico como conciertos de gala, conciertos en municipios y gran ensamble de saxofonistas, y en el componente académico como las clases magistrales, conferencias y talleres, y el concurso. Los artistas en mención son: Miguel Villafruela. Saxofonista cubano, doctor en Ciencias sobre Arte y docente de la Universidad Pontificia de Chile. Roberto Benítez Alonso. Saxofonista cubano, docente de varias universidades en México, como la Universidad Nacional
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
84
Esperanza Aponte Candela
85
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
86 Autónoma de México y de la ESMAE en Portugal. Remi Álvarez. Saxofonista mexicano, licenciado en Jazz, docente de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sofía Zumbado. Saxofonista costarricense radicada en México, concertista en diferentes escenarios de Costa Rica, Estados Unidos, México, Cuba y Uruguay. Javier Valerio. Saxofonista costarricense considerado pionero del saxofón clásico en América Latina. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Costa Rica, es presidente fundador de ALASAX, secretario del Comité Internacional de Saxofón, director del Sax Fest Costa Rica Internacional, miembro fundador del quinteto SONSAX. Erik Heimman Pais. Saxofonista brasileño, integrante de bandas sinfónicas, organizador del Encuentro Internacional de Saxofonistas del Conservatorio de Tatuí. Miguel Ángel Lous. Compositor, flautista, saxofonista y productor colombiano, graduado en Berklee College of Music. Su música explora el Latin Folk, World Music y Jazz Fusion. Plutarco Guio. Saxofonista colombiano, egresado del programa de música con énfasis en Saxofón Jazz de la Universidad Javeriana en Bogotá, y del Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona España.
Se desempeña como docente de la Universidad Sergio Arboleda y director titular de la Big Band de la misma universidad. Emiliano Barri. Saxofonista argentino, docente del Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y de la Universidad Nacional de Artes. Actualmente es primer saxo tenor solista de la Banda Sinfónica de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Guillermo Schiavi. Saxofonista, compositor y arreglista argentino. Se desempeña como docente en el Profesorado de Artes en Música y como músico, compositor y arreglista permanente de la Banda Sinfónica de la provincia de La Pampa Argentina. Pedro García Moreno “Pedro Saxo”. Saxofonista español, egresado del Conservatorio de Granada, España, actualmente reside en Nashville, Estados Unidos. Ha actuado como conferencista y músico en diferentes festivales alrededor del mundo, donde estimula a los jóvenes a explorar nuevas posibilidades con el saxofón. Josetxo Silguero Gorriti. Saxofonista español, considerado un representante de la vanguardia del saxofón en su país. Se ha presentado en diferentes espacios en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa. Baptiste Herbin. Saxofonista francés, egresado del Conservatorio Nacional Superior de Música. Tiene en su haber
dos grabaciones y como docente ha dictado clases alrededor del mundo. Gerry López. Saxofonista y compositor mexicano radicado en Suiza, egresado del Conservatorio de París y de la Haute Ecole De Musique de Laussane en Suiza. Ha dado conciertos en diferentes países del mundo. Jonny Pasos. Productor, intérprete y compositor colombiano, egresado de la Universidad de Antioquia, tiene una maestría en Composición de EAFIT. Su libro de Música Colombiana para cuarteto de saxofones es repertorio fundamental para los saxofonistas en nuestro país. Álvaro Rodríguez. Comunicador y publicista colombiano, fue considerado como uno de los mejores saxofonistas del país. Dirige su propia empresa, Saxo Producciones SAS y como conferencista dicta la charla motivacional “Los sueños son el mañana”, donde narra su experiencia de vida en torno al saxofón. Por último, ha de mencionarse a Javier Andrés Ocampo Cardona, gestor de esta iniciativa, decano y docente del Conservatorio “Antonio María Valencia”, del cual es egresado con grado laureado. Estudió becado en el Conservatorio de Música y Danza de Bourges, Francia, y en la Universidad estatal de Arizona, Estados Unidos, donde recibió el título de Doctor en Interpretación
Esperanza Aponte Candela
87 Musical con énfasis en Saxofón. Actualmente, es miembro de la junta directiva de ALASAX, dirige el cuarteto 4vientos y hace parte del cuarteto Caovva, del dúo Ocaruz, de la Cali Big Band y del grupo de jazz Manteca Blue (Informe Final FIS, p. 17). Así mismo, el II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017, dentro de su componente artístico, contó con la participación de grupos artísticos invitados provenientes de Costa Rica y Colombia, los cuales ofrecieron conciertos de gala y otras presentaciones artísticas en escenarios de la ciudad de Cali y de otros municipios del Valle del Cauca. Son Sax (Costa Rica). Con una trayectoria artística de 21 años, ha grabado 5 producciones y ha realizado un sinnúmero de conciertos en Francia, Bélgica, Escocia, Rusia, Japón, Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Alemania, México y Centroamérica. Integrantes: Dr. Javier Valerio, M.M Harold Guillén, Pablo Sandí, Arturo Castro, Manrique Méndez. Cuarteto Caovva (Colombia). Nació en 2014 como respuesta al interés de sus miembros en la exploración, promoción y difusión de las músicas latinoamericanas, propuesta con la cual se han presentado en escenarios de Colombia, México y Portugal. Integrantes: Mag. Agustín Castro,
Dr. Javier Ocampo, Dr. Esneider Valencia y Mag. César Villamil. Cuarteto de la Banda de Conciertos de San José (Costa Rica). Nació de la Banda de Conciertos de San José, de la cual se tiene registro desde 1835. Integrantes: Nelson Ramírez, Rubén Mejía, Andrés Camacho, Andrés Lizano. Ensamble de Saxofones LEMS de la Universidad de Nariño (Colombia). Nace en 2015 para crear espacios de práctica en conjuntos de cámara y para la exploración y creación de repertorio propio. Integrantes: Herman Carvajal, Carolina Luna, Christian Zamora, Ramiro Melo, Santiago Apráez, Myron Ramos, Felipe Tucanez y Andrés Solarte. Colombian Sax Quartet (Colombia). Conformado por un grupo de estudiantes de la Universidad Distrital ASAB de Bogotá, se creó con la iniciativa de resaltar la música colombiana. Integrante: Alexis Sánchez Carvajal, Carolina Guacaneme Gómez, Anyela Elizamar Cuenca Gómez y Johan Mateo Cubillos Urueña. Orquesta Filarmónica de Cali (Colombia). Heredera de una tradición sinfónica de más de 70 años, está conformada por músicos de un alto nivel profesional. Antonio María Valencia fue su impulsor y en la actualidad el maestro Adrián Chamorro es su director titular. A lo largo del año la orquesta realiza conciertos de temporada y
conciertos didácticos en distintos escenarios culturales, así como el concurso “Jóvenes Solistas” que cada año permite a músicos solistas jóvenes el aprender con la experiencia de la OFC. (Orquesta Filarmónica del Valle, s.f.) Banda Departamental del Valle del Cauca (Colombia). Agrupación artística profesional perteneciente al Instituto Departamental de Bellas Artes, está conformada por 40 instrumentistas, con una sólida formación musical y una amplia trayectoria. Creada en 1938, la agrupación ha tenido una importante trayectoria en la promoción y dinamización de la actividad artística musical en nuestra región, pudiendo abordar la más variada literatura musical, desde los grandes clásicos hasta la música popular colombiana, pasando por el jazz y un gran repertorio sinfónico coral. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo de la cultura musical mediante la creación, producción y realización de programas de concierto (Bellas Artes, s.f.).
El concurso Durante la II versión del Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017 tuvo lugar el I Concurso Latinoamericano de Saxofón Clásico Bellas Artes. Con un total de 33 concursantes provenientes de varios países latinoamericanos y de diferentes regiones de Colombia, este se llevó a cabo entre el 26 y el 27 de junio
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
88
Esperanza Aponte Candela
89
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
90 en la Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes. El concurso se programó en dos rondas. En la primera ronda realizada el día lunes 26 de junio, previo ensayo con pianista acompañante, cada participante tuvo 12 minutos para la realización de su prueba, que dio prioridad al repertorio colombiano y latinoamericano, y que consistió en la interpretación de una obra libre para saxofón solo y orquesta (en versión saxofón y piano) y una obra obligatoria: el Dúo Concertante para saxofón alto y piano de Blas Emilio Atehortúa (Ocampo, 2017). Al finalizar la jornada se ponderaron los puntajes y se publicaron los nombres de los 5 finalistas, quienes en la segunda ronda debían interpretar una obra para saxofón y piano compuesta exclusivamente para el concurso
por un compositor colombiano y el primer movimiento del concierto de Dubois, para saxofón y orquesta (en versión saxofón y piano). Los finalistas fueron: Gabriel Sánchez Porras Nicolás Castro Granados Julián Andrés Henao Herman Fernando Carvajal Andrés Lizano El día martes 27 de junio se llevó a cabo la final de concurso, teniendo como ganador a Andrés Lizano González, concursante proveniente de Costa Rica, quien tiene una maestría en Saxofón en Indiana University y ha sido ganador en otros concursos internacionales. El ganador recibió un premio de 1500 USD y la posibilidad de
Nro.de inscritos
Lugar de procedencia
3
San José, Costa Rica
3
Lima, Perú
1
Puebla, México
8
Bogotá, Colombia
9
Cali, Colombia
1
Sabaneta, Colombia
3
Pasto, Colombia
2
Medellín, Colombia
1
Popayán, Colombia
1
Tunja, Colombia
1
Manizales, Colombia
Total: 33
Extranjeros: 7
Tabla 1. Número de inscritos
Colombianos: 26
interpretar el movimiento final junto a la Orquesta Filarmónica de Cali en el concierto de clausura del festival. El segundo puesto recibió 500 USD y el tercer y cuarto lugar, accesorios y equipamiento donado por los patrocinadores. Un total de 194 personas, entre estudiantes y docentes, se inscribieron al II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017. Con la inscripción los participantes tuvieron derecho a entrada a todas las actividades académicas, entrada a los conciertos oficiales, certificado de participación y con la acreditación también tuvieron acceso a descuentos en hoteles y restaurantes asociados al festival. (Ver tabla 1 y tabla 2)
Esperanza Aponte Candela
91
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
92
Esperanza Aponte Candela
93
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
94
Esperanza Aponte Candela
95 Lugar de procedencia
Nro. de participantes
Costa Rica
34
Cundinamarca
37
Boyacá
9
Risaralda
7
Cauca
8
Nariño
13
Valle del Cauca
32
México
25
Caldas
12
Santander
8
Tolima
3
Panamá
3
El Salvador
1
Antioquia
3
Perú
2
Total internacionales
65
Total Nacionales
129
Total participantes
194
Tabla 2. Participantes
Listado de Entidades 1. Alcaldía Municipal de Cota 2. Ball State University 3. Banda de Conciertos de San José 4. Banda Sinfónica de Soacha 5. Instituto Departamental de Bellas Artes 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
7. Centro Artístico Salesiano 8. Colegio Salesiano de Duitama 9. Conservatorio de Tolima 10. Conservatorio Nacional de Música de Lima 11. Facultad de Música de la UNAM 12. Orquesta Filarmónica de Bogotá 13. Fundación Nacional Batuta 14. Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil 15. Fundación Universitaria del
Área Andina 16. Grupo Salvadoreño Adhesivo 17. I.E Gerardo Arias Ramírez 18. Instituto Nacional de Cultura de Panamá 19. Instituto Nacional de la Música de Costa Rica 20. Universidad Nacional de Costa Rica 21. Instituto Popular de Cultura IPC 22. Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
96 23. Pontificia Universidad Javeriana 24. Universidad Autónoma de Bucaramanga 25. Universidad Autónoma de Centro América 26. Universidad Central 27. Universidad de Antioquia 28. Universidad de Caldas 29. Universidad de Costa Rica 30. Universidad de Nariño 31. Universidad de Panamá 32. Universidad del Cauca 33. Universidad del Valle 34. Universidad Tecnológica de Pereira 35. Universidad Distrital 36. Universidad Industrial de Santander 37. Universidad Nacional Autónoma de México 38. Universidad Nacional de Colombia 39. Universidad Pedagógica Nacional 40. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 41. Universidad Sergio Arboleda
Conciertos La programación del festival incluyó cuatro conciertos de gala. Concierto de Inauguración. A cargo del Cuarteto Caovva de Colombia, con el solista Pedro Saxo de España. Junio 27 – 7 p.m. en la Sala Beethoven Concierto Grandes Solistas. Con la Banda Departamental del Valle del Cauca y los solistas Miguel Villafruela (Cuba, Chile), Erik
Heimann (Brasil), Emiliano Barri (Argentina), Javier Valerio (Costa Rica), Sonsax (Costa Rica). Junio 28 – 7:00 p.m. – Sala Beethoven Noche de Jazz. Con la participación de Plutarco Guio (Colombia), Miguel Lous (Colombia), Gerry López (México), Baptiste Herbin (Francia). Junio 29 – 7:00 p.m. – Sala Beethoven. Concierto de Clausura. Orquesta Filarmónica de Cali con los solistas Javier Andrés Ocampo y Andrés Lizano (Ganador del Concurso Latinoamericano de Saxofón Clásico). Se dio el estreno mundial del Poema Sinfónico para Saxofón y Orquesta, «María», del compositor Juan Carlos Valencia. Junio 30 – 7:00 p.m. – Sala Beethoven.
Conciertos en otros municipios Como se ha indicado, parte de la programación del II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017, se extendió a otros municipios del departamento del Valle del Cauca. Es así como durante los días del evento se realizaron los siguientes cinco conciertos en estos municipios: Municipio de Yotoco. Cuarteto de la Banda de Conciertos de San José de Costa Rica (Costa Rica). Junio 28 - 3:00 p.m. - Escuela de Música Rey de los Vientos. Municipio de Roldanillo.
Cuarteto Lems (Colombia). Junio 28 -7:00 p.m. – Museo Rayo. Municipio de Guadalajara de Buga. Cuarteto de la Banda de Conciertos de San José de Costa Rica (Costa Rica). Junio 28 - 7:00 p.m. - Teatro Municipal Municipio de Candelaria. Colombian Sax Quartet (Colombia). Junio 29 - 7:00 pm – Escuela de Música. Municipio de Palmira. Sonsax (Costa Rica). Junio 29 - 7:00 p.m. – Teatro Materón
Cierre del evento El 30 de junio se llevó a cabo la presentación del Gran Ensamble de Saxofonistas FIS 2017, en el marco del Programa Los Artistas en el Bulevar de la Secretaria de Cultura de Cali y del 17° Festival de Macetas organizado por la Corporación de Ferias, Eventos y Espectáculos de Cali, Corfecali. El espectáculo inició a las 5:00 p.m., con el Desfile “¡Qué viva el Saxofón!”. Saliendo del Instituto Departamental de Bellas Artes, en un recorrido por el espacio público del Bulevar del Río, siguiendo la Ruta Dulce del Ahijado hacia la Iglesia La Ermita, se desplazaron 200 saxofonistas acompañados por comparsas y música en honor a la Fiesta Latinoamericana del Saxofón. A las 6:00 p.m., luego del concierto público de Sonsax, el Gran Ensamble de Saxofonistas FIS2017 presentó a la comunidad dos arreglos escritos
Esperanza Aponte Candela
97
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
98 para la ocasión: una cumbia del compositor argentino Guillermo Schiavi y un mosaico de temas del Pacífico, con el cual se invita a pasar a la Sala Beethoven donde se llevó a cabo la clausura oficial del festival (Informe final FIS, p. 59)
Consideraciones finales Los festivales son una puerta para conocer un país y sus regiones, fomentando la integración de las comunidades hacia un proyecto de unidad nacional (Mincultura, 2013) El Festival Internacional de Saxofonistas Bellas Artes Cali 2017 tiene como uno de sus propósitos el involucrar a la comunidad vallecaucana con el saxofón, en un ambiente cultural variado y rico en propuestas artísticas; y promover este instrumento y todos los géneros en los cuales hace presencia (clásico, jazz, folclor, latino, contemporáneo, experimental, etc.). Ante esta propuesta se puede evaluar que la respuesta del público fue positiva, tanto por la participación que la gente de Cali y otros municipios tuvo dentro de la agenda de recitales y conciertos (unos 15 000 asistentes), como por las estadísticas de actividad en redes sociales. Cabe aquí resaltar la positiva percepción que se llevaron quienes visitaban la ciudad en el marco del festival, ya
que el comentario común entre los encuestados y entrevistados fue la amabilidad y calidez humana de las gentes de Cali y la región. A decir de sus participantes, entre invitados internacionales, concursantes y participantes, estamos ante uno de los festivales más grandes que en torno al saxofón se han realizado en Colombia hasta el momento y que esperan se siga realizando. El festival ha tenido un crecimiento importante en número de invitados internacionales y en el nivel técnico y musical de sus participantes, que en su mayoría son estudiantes muy jóvenes provenientes de toda América Latina. Otro aspecto importante a considerar tiene que ver con la construcción de identidad nacional que aquí se está generando. Según Horacio Calle, una nación sin identidad, sin tradición, sin historia, es una nación alienada y con un devenir histórico errático, tortuoso y confuso. Tal vez el devenir más esencial, mas irrenunciable del ser humano es el de su identidad: el derecho y al mismo tiempo la obligación a ser uno mismo (1997, pp. 90-91). Al solicitar a los concursantes la ejecución de obras del repertorio latinoamericano y colombiano se motiva a los compositores actuales a la creación de nuevas obras para el saxofón que con el tiempo quizás se van a incorporar en las escuelas europeas y de otros continentes como repertorio importante. De
hecho, en la actualidad se observa que el repertorio latinoamericano ha comenzado a formar parte de los programas de estudios de otros países con rasgos muy alejados de la cultura latinoamericana. Para finalizar vale la pena resaltar el compromiso de las instituciones que hicieron su aporte para que este festival pudiera llevarse a buen término. ¡Qué viva el saxofón!
Esperanza Aponte Candela
99
II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes, Cali 2017 // El Saxofón en Latinoamérica
100
Esperanza Aponte Candela
101
Referencias
• Calle, H. (1997). Papel de la influencia externa en la formación de la Identidad Colombiana. Revista Universitas Humanística. Año 26, N.° 46. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. • Rougemont, D., de. Art Festivals, (Dublin, Institute of Technology, 1976), 131. Citado en Bernadette Quinn, Arts Festivals and the City, Urban Studies, Vol. 42, Nros. 5/6 (2005), pp. 927-943. • Guía Turística de Colombia. Carnavales, ferias y fiestas del Valle del Cauca – Colombia. Recuperado de: www. conocecolombia.com/turismocolombia/valledelcauca/feriasfiestas/#sthash.QeDBljcT.dpbs • Millones Santa Gadea, L. (1988) Los dioses bailan, cantan, beben y comen; los humanos también, en Silva Meniel, J. Calendario del Perú: Tiempos de Fiesta, Promperú, Perú, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. • Mincultura. (2013). Diez festivales en Colombia: valores e impacto. ISBN: 978-958-716606-4. Recuperado de http:// www.mincultura.gov.co/areas/ fomento-regional/Documents/ MedicionFestivales.pdf • Instituto Departamental de Bellas Artes (2017). Informe final II Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes. El Saxofón
en Latinoamérica. • Instituto Departamental de Bellas Artes. (s.f.). Grupos profesionales artísticos. Banda Departamental. Consultado en http://www. bellasartes.edu.co/index.php/ en/grupos-profesionales/ bandadepartamental/historia • Ocampo, J. (2017). Propuesta de evento. Fis 2017 Festival Internacional de Saxofón Bellas Artes Cali 2017, IV Congreso Alianza Latinoamericana de Saxofonistas (ALASAX), Concurso Latinoamericano de Saxofón Clásico. • Orquesta Filarmónica de Cali. (s.f.). Reseña histórica. Consultado en: http://www. orquestafilarmonicadecali.com/ web/index.php?option=com_ view=article&id=82&Itemid=49 • Pizano M, O (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Edición del Convenio Andrés Bello, Unidad Editorial. Colombia. Recuperado de: http://186.116.11.66/suimweb/ ARCHIVOS/ECONOMIA/ OTROS%20ESTUDIOS%20 ECON%C3%93MICOS/COL%20 -%20LA%20FIESTA.%20 LA%20OTRA%20CARA%20 DEL%20PATRIMONIO.%20 VALORACI%C3%93N%20 DE%20SU%20IMPACTO%20
ECON%C3%93MICO,%20 CULTURAL%20Y%20SOCIAL. PDF • Portes, H. (1999). Pasado y presente de la música tradicional del Valle del Cauca. • Tolosa, A. (2000). Festivales: una experiencia vital de cultura. Formación cultural a través de eventos folclóricos. Colombia. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la música popular, Colombia 2000. Recuperado de http://www. hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
In mem Breigner Zaret Bejarano Hernรกndez
21-06-1990 - 28-01-2017
moriam Lisseth Viviana Angulo Mosquera
10-09-1990 - 19-10-2017
Breigner Bejarano Breigner… Quien llegaba a estudiar de primero y se iba de último, el de los esfuerzos incansables, galletas con jugo de guayaba, el de la humildad y de la fortaleza increíble, la disciplina con la que no se podía competir, tanta constancia en sus estudios, el que se sentaba a escuchar mil historias, nuestro plomero, electricista, mecánico, carguero, el súper guardián de todos. Hay tantas cualidades para definir la persona que era Breigner y lo que significaba en la vida de cada uno de los integrantes de esta familia de percusión, que en ocasiones es difícil reunirlas todas y plasmarlas en un papel. “¡Haceme el favor, o si no te pego!”, “Hay un Diosito que todo lo ve…”, “¡Qué hubo profe!” y algunas otras frases en particular que no se pueden escribir ¡y mucho menos publicar! Aun no entendemos por qué el afán de tu partida, te seguimos sintiendo en cada juego, en cada golpe, en cada concierto, en cada almuerzo, en cada pieza a interpretar; estamos seguros que no llegará alguien igual a esta familia y que ninguno de nosotros olvidará todo lo que eras aquí y es por eso que todo lo que hacemos y logramos ha sido, es y será en tu nombre. ¡Te extrañamos grandulón! Percusión Noviembre de 2017
Lisseth En un mundo en el que la vida pasa tan rápido y en el que la gente olvida que cada quien tiene una historia que contar, lo urgente casi siempre sacrifica lo importante y se hace más difícil encontrar personas que luchen por sus sueños, que marquen, sin decir mucho, su presencia y que a través de su comportamiento creen lazos de fraternidad, respeto y esfuerzo tan fuertes como tú lo hiciste. Pese a las dificultades y vicisitudes, el aprecio que despertabas en tus compañeros y docentes, además del amor y entrega con que decorabas cada uno de tus actos, marcaba el camino que habías decidido tomar. Tu franqueza y honestidad –aun siendo más fácil dejarlas guardadas– guiaron siempre tus palabras. No solo dejaste un grato recuerdo en el conservatorio, sino que dejaste una enseñanza de vida a todos los que te conocimos, y eso difícilmente puede borrarse de la memoria. Que descanses en paz.
Revista: “AMV” Antonio María Valencia // Instituto Departamental de Bellas Artes
110
Ediciรณn No. 4 // Santiago de Cali 2017.
111