15 minute read

Tablada. Antonio Rodrigo

TABLADA

ANTONIO RODRIGO

Advertisement

El 23 de septiembre de 2021 se constituyó la Mesa por Tablada Ciudadana, con la incorporación de 25 entidades y asociaciones de carácter ambientalista y de defensa del patrimonio, así como algunos profesionales del ámbito académico a título personal, como nuestro compañero Leandro del Moral, el ecólogo Fernando Sancho o el arquitecto Antonio Barrionuevo. Recientemente, nuestra asociación Ben Baso ya figura como un miembro más de esta plataforma ciudadana. El objetivo de la Mesa es trabajar para que los terrenos de la Dehesa de Tablada pasen de manera definitiva a titularidad pública y se preserven sus importantes valores naturales y medioambientales. Para ello, las entidades solicitan al Ayuntamiento de Sevilla que inicie los trámites legales expropiatorios sobre dichos terrenos, hoy en manos de constructoras privadas, e instan a la Junta de Andalucía a participar en este proceso mediante la aplicación de la legislación andaluza sobre espacios naturales protegidos. En este breve artículo se pretende poner de manifiesto los valores ambientales e históricos que posee este espacio único junto a la ciudad de Sevilla y su área metropolitana, así como la importancia de revertir la propiedad del mismo a la ciudadanía mediante la declaración de Parque Periurbano.

UNA BREVE CRONOLOGÍA

La llamada Dehesa de Tablada, que ocupa algo más de 356 Ha, denominada así por ser una zona de pasto, apenas sin arbolado, debido a las frecuentes crecidas del río, estuvo dedicada fundamentalmente a usos ganaderos. Mantiene una situación privilegiada

por su cercanía a Sevilla y adquiere un carácter muy especial si tenemos en cuenta que desde la conquista de la ciudad por parte de reino de Castilla y León fueron tierras o bienes de propios pertenecientes al concejo municipal. Podemos hacer una relación cronológica de los hitos por los que atravesó la propiedad de la Dehesa de Tablada hasta la actualidad para así comprender mejor la problemática actual. • Efectivamente, Alfonso X hace donación a la ciudad de esta dehesa. En esa situación estuvo hasta 1914, momento en el que el

Ayuntamiento cede al Estado (Ministerio de la Guerra) una parcela de 240.000 m2 por tiempo indefinido al servicio de la aeronáutica, sin derecho demanial. • Ya en época de la II República, en 1934, el

Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por la coalición de centro-derecha en la persona de Isacio Contreras (Partido Republicano-

Radical) vende al Ministerio de la Guerra la Dehesa de Tablada, hasta entonces cedida. “Se adelantaron ocho millones de pesetas a cuenta”. En 1946 se ultima la venta definitiva por valor de 16.305.432 de pesetas. • En 1997, el gobierno de José María

Aznar, con Eduardo Serra como ministro de Defensa, adjudica mediante subasta un lote de 160,9 Ha a las dos Cajas de Ahorros sevillanas de esa época, el

Monte de Piedad y la Caja San Fernando por una cantidad superior a los 30 millones de euros, más 18 millones por pagos de derechos de reversión a antiguos propietarios al cesar el uso militar. El Ministerio de Defensa olvida solicitar un certificado de innecesaridad a la Dirección General de Costas (Ministerio de Medio Ambiente) para el control del dominio marítimo terrestre.

Esta carencia será decisiva en los pleitos posteriores. Inmediatamente después, el PGOU de 1997 califica estos terrenos como no urbanizables. • En 1999, con Soledad Becerril (PP) como alcaldesa, el Ayuntamiento firma un convenio con las dos Cajas de Ahorros sevillanas mediante el cual, el consistorio se comprometía a declarar como suelo urbanizable una gran parte de la Dehesa. En el año 2000, Las dos cajas de ahorro de Sevilla firman un nuevo acuerdo con el Ministerio de Defensa (Eduardo Serra) bajo el gobierno de José María Aznar (PP) por el que adquieren, sin subasta, otras 150 hectáreas del antiguo aeródromo, por valor de más de ocho millones de euros. Posteriormente, las cajas adquieren más suelo procedente de diferentes propietarios hasta alcanzar la cifra total de 356 Ha, con un coste total de 82 millones de euros. • La siguiente operación es la venta del total de terreno adquirido por las cajas de ahorro a un consorcio de empresas inmobiliarias denominado Tablada Hispalis, por un valor de 81 millones de euros, según la parte compradora. El consorcio lo componían 14 empresas, entre las que destacan Prasa, Inmobiliaria Osuna, Sando, Arenal 2000, Idisa y Level, que en 2002 presentan un magno proyecto de urbanización con más de 20.000 viviendas previstas, entre otros equipamientos. Ante la falta de apoyo institucional al proyecto,

el consorcio tasó la propiedad de Tablada en 210 millones de euros, casi tres veces más de su inversión inicial. En 2007, el

Ayuntamiento intentó la expropiación de la

Dehesa por un justiprecio de 6,5 millones de euros (se trata de un terreno rústico e inundable), intento que no prosperó por decisión del TSJA. • En junio de 2010, el Ayuntamiento solicita a la Junta de Andalucía la declaración de la Dehesa de Tablada como Parque periurbano, con los votos a favor de todos los grupos políticos.

En julio del mismo año, el Tribunal Supremo desestima la petición de Tablada Híspalis de recalificar a Tablada como suelo urbanizable.

Conclusión: Tablada es suelo privatizado, en manos de un consorcio de empresas inmobiliarias que no pueden construir nada, por decisión judicial, a la espera de una posible expropiación por parte de la administración central o municipal que devuelva la propiedad a la ciudadanía.

CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO DE TABLADA

Si observamos la imagen de la figura 2 compro-baremos la posición estratégica y privilegiada del espacio de Tablada, muy próxima al casco urbano de la capital y al reborde del Aljarafe frente a San Juan de Aznalfarache y Gelves. Igualmente, es interesante prestar atención a la importancia que históricamente ha tenido la red fluvial en el entorno de Sevilla y en particular, en Tablada, con el Guadalquivir y el Guadaira, que generan la actual llanura de inundación.

Observando la cartografía disponible (desde la primera realizada en 1988 hasta la última, realizada por el Ayuntamiento

de Sevilla con motivo de la redacción del PGOU en el año 2004), y los grabados y fotos antiguas, podemos delimitar, de norte a sur, cuatro zonas: • Zona I. En las dos primeras décadas del siglo XX se distingue al norte, el Meandro de Tablada, tramo del río entre la curva o torno de Los Remedios (actual puente de las Delicias) y el torno de Los Gordales, frente a San Juan de Aznalfarache. Hoy día se corresponde con el desaparecido brazo del Guadalquivir, el antiguo meandro de los Gordales. Es la zona más próxima al viaducto del antiguo Puente de Hierro. Su altura se aproxima a los cinco metros sobre el nivel del mar. • Zona II. En esos primeros años del siglo XX, la linde al oeste era el propio río, cuando desde San Juan giraba al sur para bañar Gelves, Coria y La Puebla y continuar hacia el sur. Son los Delimitación de las zonas de la Dehesa de Tablada. PGOU 2004 terrenos propios de la dehesa de Tablada y la antigua Base Aérea. Comprende la zona norte de la antigua pista de aterrizaje. Es el punto de mayor altitud de todo el conjunto, si bien la elevación media no supera los 7 metros. • Zona III. Al este limitaba con el Cortijo de los Caminos o del Batán, finca de gran extensión dedicada principalmente a siembra de cereal. Para impedir que el ganado de la dehesa entrara en el sembrado, la linde constituida por una valla de espino se reforzaba con una gavia de 1.5 m. de profundidad. Hoy día son terrenos de huertas y de cereal. Está levemente inclinada hacia el sur, con una cota media de 6 metros. Se extiende desde la orilla del Guadalquivir hasta la carretera de la esclusa y continua al otro lado del antiguo cauce del río Guadaira. Junto al antiguo cauce, desde 1990, se

encuentra la EDAR-Tablada, una de las cuatro estaciones depuradoras de Sevilla y su área metropolitana. • Zona IV. Al sur lindaba con un grupo de nueve huertas de naranjos (El Pino, Plata Grande, Plata Chica, La Cándida, La Punta, etc.) situadas bordeando el cauce del Guadaira, también, en el límite sur de la dehesa. Al otro lado del Guadaira se situaba el cortijo Torre Cuellar. Es la zona de menor altitud, con 5’5 metros de media. La altura va disminuyendo conforme nos acercamos al cauce del río y la disposición de las parcelas de cultivo se dispone en paralelo al cauce.

CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA

El espacio de Tablada forma parte de la gran llanura aluvial del Guadalquivir, una de las numerosas llanuras europeas generadas por la acción continuada del río sobre el sustrato fluvial. La acción hidrológica sobre el cauce y los frecuentes desbordamientos del río han aportado enormes cantidades de sedimentos, consistentes en gravas, arenas, limos y arcillas, producto de arrastre que ha ejercido el río Guadalquivir a lo largo del tiempo. Estos procesos de sedimentación se generan especialmente en los tramos bajos, donde las planicies próximas a la desembocadura dan lugar a una casi total ausencia de pendiente, que en el caso concreto de Tablada alcanza una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Así pues, la característica geomorfológica más relevante es su horizontalidad, de tal manera que el desnivel observable está comprendido en menos de un metro, lo cual reviste gran importancia para el aprovechamiento humano a lo largo de los siglos y le confiere a Tablada una fuerte personalidad.

Por otra parte, en un terreno tan llano, sin apenas pendientes, la evacuación de las aguas de lluvia es lenta y dificultosa y genera acumulaciones de agua en superficie que pueden prolongarse durante semanas en los puntos más bajos.

La vegetación en Tablada se puede agrupar en tres unidades claramente distinguibles de acuerdo con la composición de las especies. Por su tamaño, en primer lugar, la Pradera, que ocupa 315,19 ha. compuesta por especies herbáceas o leñosas de escasa entidad. Entre ellas destaca el palodou, en las proximidades de la pista de aterrizaje y otras especies destacables como los cardos, que en este entorno destacan de manera especial, por la envergadura que presentan.

En segundo lugar, el Bosque de ribera, formación que ha perdido gran parte de su estructura debido principalmente a la alteración de la estructura física del relieve. Actualmente ocupa una superficie de 10 Ha, en franca regresión. La vegetación asociada al lecho del río a su paso por Tablada se extiende desde su límite sur, hasta aproximadamente 2,7 km hacia el norte, alcanzando en algunos tramos una anchura de 60 metros. Se encuentra claramente delimitada al este por un carril que discurre paralelo al río, posiblemente restos de un antiguo camino de sirga. Se puede observar la existencia de tres bandas de vegetación conforme nos alejamos del cauce fluvial: una

Unidades de vegetación

primera banda de especies helófitas como la castañuela, el bayunco, la enea o el carrizo. Se tiene constancia de la existencia de pequeños artesanos que aprovechaban estos herbáceos para la construcción de cestos y canastos.

En una segunda banda, más alejada de la orilla, encontramos dos especies: el taraje y el sauce, que requieren un menor grado de humedad edáfica. Finalmente, en la tercera banda encontramos especies arbóreas, como el álamo y el eucalipto. Este último domina de manera prácticamente continua por toda la ribera. El álamo, por el contrario, se encuentra de manera discontinua, bien entre los eucaliptos, bien formando pequeños conjuntos a lo largo de la margen del río.

En tercer lugar, los Naranjales, que constituyen los vestigios de antiguas huertas, hoy abandonadas. Se localiza en la mitad sur de la dehesa, entre la antigua pista de aterrizaje y el bosque de ribera del cual está separado por el carril existente.

UN POCO DE HISTORIA

Las primeras noticias escritas sobre Tablada se remontan a la incursión llevada a cabo por barcos normandos en el año 844 hacia Isbilya con el propósito de saquearla. Los recoge el historiador al-Udri (1003-1085) “Incursión normanda del 230 (844).

Amanecieron la mañana del lunes en el pueblo de Coria donde le presentó la gente combate en su castillo. Coria está de la ciudad de Sevilla a doce millas.

Se enfrentaron y fueron derrotados los musulmanes la mañana del lunes 12 de muharram (20 de septiembre) muriendo gran número de ellos. Los normandos se quedaron en Coria el resto de aquel día.

Luego entraron en Talyata (Tilyata), el martes: está a veinte millas de la ciudad de

Sevilla 1. Acamparon en ella una noche y aparecieron por la mañana ante la ciudad por un sitio al que llaman los Alfareros.

La gente acudió hacia ellos y les presentó combate. Luego avanzaron normandos con sus barcos y libraron con los musulmanes una gran batalla. Fueron derrotados los

Revista Desperta Ferro, a partir de la hipótesis de Manuel González Jiménez

musulmanes la mañana del miércoles 14 de muharram...”

La conquista de Isbilya, a manos de Fernando III supone otro hito histórico en Tablada. La Crónica General editada por Menéndez y Pidal y los libros de Repartimiento publicados y estudiados por Julio González hablan de la existencia de un campamento ubicado en Tablada, entre otros lugares, y una cava o foso de tierra para defenderlo, del que aún hay testimonios en el siglo XVI (PERAZA, L. Historia de Sevilla 1535), para sostener el asedio durante 15 meses.

Tablada fue también el lugar donde se ubicó el quemadero principal de la Inquisición en Sevilla desde 1481, junto a una ermita, Nuestra Señora de la Abundancia, y un cementerio destinado a los ajusticiados, hoy desaparecidos.

Desde siempre, la llanura de Tablada, debido a su escasa altitud sufrió continuas inundaciones, tan frecuentes en este tramo del río Guadalquivir. Hay que tener en cuenta que no solo era el río principal el que se desbordaba, sino también el Guadaira, que desembocaba precisamente en Tablada, o el Tamarguillo y el Tagarete, arroyos que en épocas pasadas mantenían un caudal mucho más abundante (figura 2), y que, dada la ausencia de obstáculos, se desbordaban alcanzando la dehesa de Tablada.

La vega de Triana y la Dehesa de Tablada en 1857. Historia critica de las riadas o grandes avenidas del Guadalquivir. F. Palomo. 1878

Estas características físicas del espacio de Tablada dieron lugar a que sus usos fundamentales fueran de tipo ganadero, como una gran dehesa, abundante en pastos, que servía para el mantenimiento de las reses destinadas al matadero. Igualmente era el lugar donde se reunían las reses bravas que posteriormente se trasladaban a la plaza de toros, hasta que esta actividad se trasladó a la primera venta de Antequera, al final de la actual Avenida Manuel Siurot.

El peligro de inundación tuvo, como consecuencia, la permanencia del paisaje de Tablada con un marcado carácter rural, es decir, de campos abiertos, exentos de edificaciones y en gran medida desarbolados.

A principios del s. XX, con el auge que empezaba a tomar la aeronáutica, Tablada presentaba las características topográficas idóneas para esta actividad. El primer vuelo partió desde una pista de tierra, en 1910, cuando el alcalde de Sevilla, el conde de Halcón, organiza la Primera Semana de la Aviación (hay que recordar que el de los hermanos Wright tuvo lugar sólo siete años antes en Carolina del Norte (1712-1903). En 1921 parte

de Tablada el primer vuelo de la aviación comercial española, inaugurando la línea regular aeropostal Sevilla – Larache. en 1927 se crean las líneas Sevilla – Lisboa y Sevilla – Madrid. En 1929, un avión Breguet, de fabricación española, bautizado como Jesús del Gran Poder, atraviesa el Atlántico sin hacer escala, con destino Bahía (Brasil) después de 43 horas y 50 minutos. En 1933, el avión “Cuatro Vientos”, un Breguet XIX especial construido también en España, cruza el Atlántico norte llegando a Camaguey (Cuba) a 7.000 Km. de distancia. La base aérea compartió espacio durante algún tiempo con la existencia de un hipódromo y de un tiro pichón. Tras la guerra civil española, se formaliza, en 1946, la venta de Tablada al Ramo de la El campo de Tabla y la base aérea a mediados del s. XX. Archivo histórico del Ejército del Aire

Guerra, a la que se agregan por el método de expropiación forzosa varias fincas colindantes. La base aérea mantiene su actividad hasta finales de los años sesenta, en los que las exigencias técnicas hacen inviable este espacio para la navegación aérea, a pesar de la ampliación de la pista, que alcanza los 1880 metros de longitud por 150 metros de anchura. A partir de entonces, el aeródromo militar entra en una continua decadencia que culminará finalmente en 1990, cuando se construye la carretera de circunvalación SE-30 y divide por la mitad los terrenos militares, desapareciendo así el uso como campo de aterrizaje.

Actualmente, la situación legal de estos terrenos, a la vista de las diferentes sentencias judiciales favorables a los intereses ciudadanos, deja el camino libre para anular las sucesivas ventas que se hicieron en el pasado y revertir gran parte de la propiedad al Ministerio de Defensa. El principal argumento jurídico es el hecho de que este Ministerio no ejecutó la reserva de la franja marítimo-terrestre de 200 m. obligatoria junto a la margen del Guadalquivir, según la Ley de Costas, que es aplicable al curso fluvial. Esta reclamación judicial invalidaría de derecho todas las compraventas efectuadas en el pasado con lo cual se facilitaría un posible acuerdo entre administración central y municipal con el objetivo de conseguir la calificación definitiva como parque periurbano para la ciudad de Sevilla y para el disfrute y explotación pública de este suelo privilegiado. El coste para la administración sería el correspondiente a una expropiación de suelo rústico e inundable, que actualmente se puede tasar en unos 12 millones de euros, muy lejos de los 260 millones que pide el consorcio de empresas. Hasta la fecha, no se ha producido esta reversión de suelo. Mientras tanto, la Dehesa de Tablada sigue conservando su calificación de suelo no urbanizable y por tanto protegida, de momento, de cualquier acción especulativa, a la espera de una solución final satisfactoria para los intereses públicos de la ciudad y de su área metropolitana más próxima.

Bibliografía:

· Varios autores. Informe sobre Tablada. Universidad de Sevilla. · El Correo de Andalucía. “Un poco de historia de Tablada”. 26 de diciembre de 2010. · Acuartelamiento aéreo de Tabla. WEB del Ministerio de Defensa. · Palomo, Francisco de Borja (1822-1898) Historia crítica de las riadas o grandes avenidas del Guadalquivir en Sevilla: desde su reconquista hasta nuestros días. Ayuntamiento de Sevilla.

Tablada. Fuente: Ayuntamiento de Sevilla / Dpto. de Infografía

This article is from: