ESPABILÉ 2016-17

Page 1

Propuesta para la redacciรณn, ejecuciรณn, coordinaciรณn y evaluaciรณn del PROYECTO ESPABILร


ÍNDICE presentación de la propuesta resumen de actuación, justificación, metodología

trabajo con grupos juveniles la dinamización iniciativas para conocer la formación herramientas de difusión la comunicación mejorar futuras iniciativas la evaluación anexos Servicio de redacción, ejecución, formación, coordinación y evaluación del Proyecto de Participación Juvenil en la Red Insular de Casas de Juventud, ESPABILÉ III Redacción: BENCOMIA. equipo educativo (Mª José M. Pedrianes, Dácil Sosa Glez, Carlos Delgado, Achamán Cruz)


presentación de la propuesta resumen de actuación, justificación, metodología

a presente propuesta tiene por finalidad presentar las líneas de intervención previstas para la puesta en marcha del Proyecto Espabilé. Se trata de un programa estructurado fundamentalmente a partir de cuatro ejes de acción que procuran atender a las finalidades del proyecto del modo más efectivo. De manera resumida, dichos ejes estratégicos serán Dinamización, Formación, Comunicación y Evaluación. Para cada uno de los bloques se ha articulado un conjunto de actuaciones que posibilite ofrecer herramientas adecuadas de cara a mejorar las capacidades del colectivo juvenil y a fortalecer las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito local.

L

Como resumen a cada uno de dichos ejes, se articularán las siguientes actuaciones básicas que contribuyan a la consecución de los objetivos previstos.

Por un lado se contará con jóvenes que se encargarán de plantear iniciativas de ocio programadas y gestionadas por el propio grupo. Por otra parte, se ofrecerá un espacio para aquellas personas que demanden acciones formativas en el marco del proyecto pudiendo contar con un espacio para su formación y para dinamizar las propias acciones que se han puesto en marcha. En el ámbito de dinamización, y una vez finalizado el trabajo en las diferentes comarcas, se pondrá en marcha el Encuentro Intercomarcal para la presentación y financiación de iniciativas juveniles en un marco lúdico-formativo que se caracteriza por la posibilidad de que las personas asistentes puedan decidir sobre el uso del dinero disponible en una singular experiencia de presupuestos participativos en el ámbito juvenil. (Ver Anexo Encuentro Intercomarcal).

eje de dinamización Se ha programado un conjunto de intervenciones de carácter comarcal en coordinación con las áreas de juventud municipales con la finalidad de contar con grupos de jóvenes con voluntad de formar parte e implicarse en el proceso previsto. Dicha dinamización se contempla a través de distintos niveles de actuación que posibiliten a las personas participantes integrarse en aquellas acciones que consideren interesantes (desde asistir a una actividad a presentar una propuesta). En este eje desempañará un papel crucial el equipo de dinamización que se encargará de contactar con jóvenes, convocar a grupos para sumarse a la iniciativa o realizar sesiones de promoción en los centros de Educación Secundaria. Una vez se cuente con las personas interesadas en sumarse al proyecto se comenzarán a programar los primeros encuentros comarcales que servirán como espacio para conocernos, realizar un breve diagnóstico y comenzar a definir propuestas de actuación para el conjunto de participantes. A lo largo de las siguientes sesiones de trabajo comarcal se podrán ir concretando las actuaciones a desarrollar desde dos perspectivas.

eje de formación Uno de los aspectos que más se pretende reforzar durante la puesta en marcha del presente proyecto es el relativo a la Formación. Con el fortalecimiento de este eje se pretende seguir ofreciendo herramientas destinadas a la puesta en marcha de iniciativas permanentes basadas en la participación juvenil, tanto en el ámbito institucional como entre los propios grupos de jóvenes. Es por ello que se pondrán en marcha diferentes iniciativas de tipo formativo dirigidas a jóvenes, personal técnico, responsables políticos así como formaciones conjuntas para todos los agentes relacionados con el ámbito de juventud.


Se contará con formaciones presenciales y formaciones online. En este último caso, se introduce el concepto de videoformación para abordar de manera más amena los contenidos teóricos de estos cursos. Entre dichas formaciones encontramos:

...las estrategias necesarias para motivar la participación en el ámbito local más allá de la asistencia a actividades y eventos...

Formación conjunta “Construyendo Proyectos Juveniles en el siglo XXI” para personal técnico, responsables políticos y jóvenes a cargo de Naroe Valls O´Sanahan y que tratará sobre la generación de propuestas conjuntas de actuación en el marco de los proyectos juveniles contando con todas las partes para poder articular mecanismos de actuación consensuados y con una temporalización adecuada. En esta formación, se procurará analizar los factores que dan lugar al éxito de proyectos juveniles y algunas estrategias para que se pongan en marcha de forma efectiva.

Formación semipresencial. Curso básico de dinamización juvenil. Por tercer año consecutivo se propone realizar un curso básico orientado a ofrecer información y recursos para el diseño, realización y evaluación de dinámicas grupales destinadas a jóvenes. Se trata de una iniciativa sencilla que se desarrolla en su mayor parte online y que ofrece recursos para las personas interesadas en esta profesión. De manera paralela, se podrán aprovechar los diferentes encuentros y actividades comarcales para poner en práctica alguna de las dinámicas que se hayan aprendido durante el curso contando con un espacio propicio para su desarrollo.

Formación técnica. Recursos e iniciativas en participación juvenil En este caso se trata de una formación específica en materia y experiencias relacionadas con la Participación Juvenil. Como elemento definitorio de la formación, ésta se orientará directamente a definir las estrategias necesarias para motivar la participación en el ámbito local más allá de la asistencia a actividades y eventos. Se tratará básicamente de definir la fórmula concreta para diseñar actuaciones que sean efectivas y que se traduzcan en la implicación de este colectivo según las diferentes realidades locales que se dan cita en la isla de Tenerife.

Formación semipresencial. Curso de diseño y gestión de proyectos juveniles. Esta iniciativa formativa está pensada para ofrecer una formación orientada a conocer los aspectos básicos que han de considerarse a la hora de poner en marcha un proyecto. Se trata de dotar a las personas interesadas con las herramientas adecuadas para poder reflejar su idea en un proyecto que pueda ser apoyado para su puesta en marcha. A pesar de tratarse de un curso de carácter teórico, se ha procurado que en el temario se cuente con ejemplos de actuación que faciliten la tarea de redactar una propuesta siguiendo un guión que nos permita hacerlo de modo sencillo.


eje de comunicación Una año más se otorgará importancia a los elementos relacionados con la comunicación referente al proyecto haciendo uso de diferentes herramientas que permitan mejorar la posibilidad de ofrecer espacios de información y promover el diálogo entre los diferentes agentes destinatarios del proyecto. Se ha concretado para ello un eje de actuación que pretende, a través de diferentes iniciativas, visibilizar las acciones del proyecto y generar un espacio permanente para definir colectivamente las iniciativas que se desean poner en marcha. En el apartado referente al eje de comunicación se realiza una descripción pormenorizada de los diferentes medios de los que se hará uso para este eje.

eje de evaluación Como viene sucediendo en los últimos años se ha previsto un eje destinado a la evaluación con la finalidad de intentar contar con mecanismos que nos permitan determinar de manera permanente el transcurso de los trabajos, aplicando las medidas correctoras que se necesiten para mejorar el servicio de dinamización o las propias actividades que se pondrán en marcha. Este año se incorpora un conjunto de indicadores que ayuden a definir aspectos relacionados con este eje de actuación. La intención es contar con elementos de juicio de carácter objetivo que ayuden a determinar las mejoras necesarias así como fortalecer los aspectos que funcionan adecuadamente.


ntes de dar comienzo al proyecto de actuación que se plantea, hemos querido realizar un breve análisis que permita articular estrategias más eficientes que contribuyan a mejorar la situación de las personas destinatarias del mismo. Este ejercicio se plantea a través de los comentarios, sugerencias y propuestas que han surgido a lo largo del desarrollo del proyecto de acciones comarcales a lo largo de los últimos años. Durante este tiempo, se ha podido contar con interesantes aportaciones tanto de jóvenes como de personal técnico. También se han detectado preocupaciones permanentes por aspectos tales como la formación o las estrategias de motivación para que las personas jóvenes se impliquen en las iniciativas que ponemos en marcha. La presente propuesta procura atender a muchas de las preocupaciones que han surgido por parte de las personas jóvenes que han formado parte del proyecto durante estos años y de las personas que trabajan en la puesta en marcha de programas de juventud a nivel local. Se han articulado para ello diferentes ejes de actuación que permitan mejorar la situación con respecto a las herramientas para la participación juvenil con las que se cuenta en estos momentos en el marco comarcal. En el análisis previo que hemos realizado, hemos querido destacar algunas cuestiones que se presentan como fundamentales para garantizar el buen funcionamiento de un proyecto de estas características.

A

En esta edición del proyecto se propone además articular estrategias de intervención que apuesten claramente por mejorar las capacidades del colectivo juvenil para poner en marcha sus iniciativas, generar sus proyectos y ser capaces de impulsar propuestas de las que sean verdaderamente protagonistas. ...se considera fundamental el esfuerzo conjunto que puedan hacer el personal técnico municipal, el equipo de dinamización y las personas jóvenes que ya forman parte del programa.

En resumen, el Proyecto Espabilé 2016-17 pretende ser un marco en el que las personas jóvenes puedan ser las que proponen y gestionan su ocio, se forman para avanzar en sus habilidades para la participación y se propicien espacios de formación y diálogo entre personal técnico, responsables públicos y jóvenes. Como punto de partida, se quiere esbozar una secuencia lógica que podríamos definir como análisis de la realidad. Buscamos en este proceso previo, detectar necesidades, plantear iniciativas que puedan contribuir la situación de partida y ponerlas en marcha de manera grupal. Detectar necesidades “Entendemos por necesidad una discrepancia entre la situación existente y la situación deseada, es decir, la distancia entre lo que es y lo que debería ser” Gloria Pérez Serrano

A la hora de poner en marcha un proceso participativo con jóvenes creemos que es interesante partir de una reflexión inicial que permita conocer qué problemática les afecta y qué necesitan de cara a poder mejorar su situación. Estas necesidades se pueden diagnosticar a través de dinámicas grupales que permitan generar un pequeño mapa de necesidades de cada uno de los grupos con los que estamos trabajamos. El hecho de poder reconocer esta situación da lugar a una reflexión grupal que es de gran utilidad a la hora de pensar propuestas de actuación que vayan más allá de las actividades de ocio. Uno de los avances más significativo que a nuestro juicio se ha producido durante estos años de intervención en el proyecto es el hecho de que no se propongan acciones de entretenimiento. Si bien se proponen acciones de ocio juvenil, el hecho que las diferencia es que se trata de propuestas colectivas, programadas y gestionados por las personas jóvenes. En resumen, se trata de proponer acciones que ayuden a mejorar la situación de partida y que puedan atender a necesidades específicas. Por este motivo, la propuesta que se acompaña es un proyecto “vivo”, que procura


atender a situaciones surgidas a lo largo de estos años, tanto desde el colectivo de personas jóvenes que ha formado parte del proyecto como del personal técnico que demanda iniciativas concretas que se ha procurado atender. Este hecho también afecta a las necesidades formativas. Desde hace dos años se ha incorporado al proyecto de acciones comarcales un eje de formación que permite ofrecer herramientas para mejorar las habilidades participativas tanto a personas jóvenes como a personal técnico. De esta manera, se seguirá ofreciendo acciones de carácter formativo en el marco del proyecto aportando herramientas para que las personas beneficiarias puedan mejorar sus habilidades y recursos para trabajar con jóvenes. Formar parte de las propuestas “Nos convertimos en aquello en lo que participamos. Para bien o para mal, las formas de nuestra participación determinan el futuro de nuestra vida”. Henryk Skolimowski

Contar con apoyo para desarrollar propuestas “Ser adolescente es sentirse como un explorador reprimido”. Jaume Funes

Tal vez el papel fundamental que se propone el equipo de dinamización del proyecto es ser un instrumento que permita a los/as jóvenes participantes poder plantear aquellas iniciativas que quieran y sentir que cuentan con el apoyo necesario para intentar ponerlas en marcha. En ningún momento se trata de marcar el camino que deben seguir ni de planificar lo que es mejor para el grupo. Simplemente consiste en generar un espacio de confianza en el que se puedan potenciar sus capacidades creativas en un marco comunitario que les ayude a mejorar sus habilidades para la vida.

Una de las claves que garantizan el éxito de un programa participativo es que las personas destinatarias del mismo sean quienes protagonizan el proceso. Es muy frecuente escuchar comentarios preocupantes con respecto a que se está viviendo una crisis de motivación en el colectivo juvenil. Cada vez parece más complejo convocarles a cualquiera de las actividades que se ponen en marcha y esa falta de entusiasmo se traduce en una escasez de participación. La palabra motivación es una de las que con mayor frecuencia se repite en encuentros técnicos y de evaluación de las acciones desarrolladas.

Ese apoyo debería ser lo más amplio posible y ser mostrado por todas las partes que sean parte de los programas juveniles (personal técnico, dinamizadores/as, responsables públicos, comunidad educativa...).

En el proyecto que se ha dinamizado durante estos años hemos encontrado a grupos numerosos de jóvenes con muchas ganas de implicarse en el mismo. Creemos que la clave de esa motivación reside en la posibilidad de ser protagonistas de las propuestas siendo los propios grupos de jóvenes quienes plantean ideas y las ponen en marcha. Este sentido de pertenencia que va más allá de asistir a actividades ya programadas ha sido la clave a la hora de generar entusiasmo e implicación. De manera paralela, el hecho de asumir la responsabilidad de colaborar en la puesta en marcha de un proyecto compartido da lugar al fortalecimiento de una serie de valores grupales y comunitarios así como de adquirir una serie de herramientas operativas que serán de utilidad para otros aspectos de la vida.

Evaluar lo aprendido Todo proceso de intervención social conviene ser evaluado. Es importante saber que en un proceso de participación juvenil lo que se evalúa no sólo es el resultado (si sale bien la actividad o cuantas personas asisten). Lo más importante será conocer qué ha ido bien y qué ha salido mal durante el proceso para reflexionar acerca de las causas del éxito o el fracaso. Lo importante del proceso de evaluación de actividades gestionadas por jóvenes es que se pueda analizar lo aprendido. Por eso, la clave de la evaluación reside en que seamos capaces de entender que el resultado final del proyecto que se ponga en marcha por parte de los/as jóvenes será el resultado de las decisiones, motivaciones y acciones que se hayan dado.


De lo individual a lo comunitario.- Entre los retos a los que nos enfrentamos a la hora de poner en marcha un proyecto de dinamización para la participación juvenil se encuentra el hecho de conseguir generar grupos con la motivación suficiente para plantear actividades destinadas a otras personas. La evolución natural en este tipo de proyectos pasa de ser un conjunto de personas individuales a convertirse en un grupo con un objetivo común. El siguiente paso ha de pasar por pensar en otras personas jóvenes para que puedan beneficiarse de las propias iniciativas del proyecto. En el seno de los grupos comarcales vemos como, poco a poco, se van generando espacios de confianza que se traducen en un espíritu colectivo que crece a medida que se desarrollan las sesiones. A este hecho contribuyen sin duda las dinámicas de conocimiento, comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo que se ponen en marcha en cada una de las reuniones que se lleven a cabo. Dar continuidad a los procesos desarrollados.- Como bien es sabido, los procesos de intervención comunitaria necesitan de tiempo para que cristalicen. Uno de los factores que se consideran interesantes en el marco del contexto actual del proyecto comarcal de participación juvenil es la posibilidad de dar continuidad a las tareas que se han realizado en los últimos tres años. El hecho de haber generado grupos de jóvenes con suficiente estabilidad y de haber desarrollado una secuencia de actuaciones que han ido avanzando a medida que lo hacía el propio proyecto, permita continuar y avanzar en el trabajo de dinamización. Por este motivo, el procedimiento de trabajo previsto pretende dar continuidad a la tarea desarrollada hasta la fecha y permitir a los grupos de jóvenes seguir avanzando en cuanto a sus habilidades participativas. Otro de los retos que se plantean como prioritarios este año es el referente al que las personas jóvenes participantes puedan crear y poner en marcha sus proyectos al margen de la propia dinamización dotándoles de las herramientas necesarias para una mayor autonomía. Si se generan grupos capaces de poner en marcha sus propias iniciativas contando con apoyo meramente técnico o económico del equipo de dinamización o de las áreas de juventud municipales, la intervención habrá sido un éxito.


principios metodológicos En ocasiones, cuando ponemos en marcha procesos participativos con población juvenil, mostramos una preocupación excesiva por aspectos que no son prioritarios a la hora de conseguir motivar el hecho de que los grupos se impliquen en el proceso. Entre dichas cuestiones nos encontramos dos que muchas veces se pretende priorizar: las actuaciones en términos cuantitativos (número de jóvenes que participan) y cualitativos (resultados obtenidos en el trabajo). En este sentido, a lo largo de estos años hemos comprobado que la mejor vía para conseguir que haya resultados (tanto cualitativos como cuantitativos) pasa por generar procesos en los cuales las personas participantes se sientan escuchadas, integradas en el grupo, valoradas y con la responsabilidad de decidir y poner en marcha aquello que consideran. Por tal motivo, el éxito de los programas de participación juvenil no dependen de atender las demandas de los jóvenes ni de recoger sus opiniones. Depende de la capacidad que tengamos de hacerles sentir parte de ese programa y de motivarles a verlo como algo que les pertenece. Las características que inspiran los principios metodológicos de la propuesta se basan por lo tanto en procurar que las personas jóvenes pasen de ser usuarias a ser protagonistas de los proyectos. ...se considera fundamental el esfuerzo conjunto que puedan hacer el personal técnico municipal, el equipo de dinamización y las personas jóvenes que ya forman parte del programa. Generando contextos estimulantes.- Se trata de que el espacio del proyecto sea un entorno en el que las personas participantes puedan encontrarse con sus iguales y puedan integrarse en el mismo de una manera abierta y plural. Para ello, es fundamental mantener el carácter abierto del grupo, la realización de acciones promovidas desde las personas que forman parte de los grupos y la posibilidad de que todas las ideas sean escuchadas y respetadas. La dinamización grupal constituye un instrumento fundamental en

en este eje metodológico mejorando las habilidades sociales de las personas que forman parte del proyecto de manera paulatina. Promoviendo el sentido de pertenencia.Uno de los factores que más estimulan el compromiso y la motivación de las personas jóvenes que se integran en el proyecto es su sentido de pertenencia al grupo. La posibilidad de contar con espacios donde poder expresar necesidades, demandas e inquietudes y donde poder aportar ideas y trabajo al grupo da lugar a una mayor implicación. Esta situación se pone de manifiesto especialmente en algunas comarcas donde las personas están a la espera del comienzo del proyecto para poder asistir a los encuentros sin la necesidad de realizar grandes esfuerzos en la promoción de los mismos. Articulando estrategias de diálogo. Los procesos de diálogo con jóvenes no pueden limitarse a realizar una asamblea para que nos pidan aquello que quieren hacer. Entendemos que en un proyecto de participación juvenil no es suficiente con preguntar a los grupos de las comarcas qué quieren hacer con el dinero disponible. Antes de llegar a ese paso, es necesario contar con herramientas para la reflexión que permitan realizar un diagnóstico breve de aquéllo que necesitan como personas jóvenes. De esta manera, se consigue que las propuestas surgidas atiendan a ciertas necesidades y no centremos las intervenciones en elementos exclusivamente lúdicos. El razonamiento es sencillo; si preguntamos a un grupo de jóvenes de 15 años por aquello que le gustaría hacer con el dinero del área de juventud, probablemente nos pedirán una actividad lúdica (kart, parque acuático, paintball...). Si les preguntamos por sus necesidades como jóvenes y luego le pedimos que planteen algo que contribuya a mejorar esa situación, el resultado será otro.


De lo individual a lo comunitario.- Entre los retos que se plantean a la hora de poner en marcha un proyecto de dinamización para la participación juvenil se encuentra el hecho de conseguir generar grupos con la motivación suficiente para plantear actividades destinadas a otras personas. La evolución natural en este tipo de proyectos pasa de ser un conjunto de personas individuales a convertirse en un grupo con un objetivo común. El siguiente paso ha de pasar por pensar en otras personas jóvenes para que puedan beneficiarse de las propias iniciativas del proyecto. Dar continuidad a los procesos que se han desarrollado.- Como bien es sabido, los procesos de intervención comunitaria necesitan de tiempo para que cristalicen. Uno de los factores que se consideran interesantes en el marco del contexto actual del proyecto comarcal de participación juvenil es la posibilidad de dar continuidad a las tareas que se han realizado en los últimos tres años. El hecho de haber generado grupos de jóvenes con suficiente estabilidad y de haber desarrollado una secuencia de actuaciones que han ido avanzando a medida que lo hacía el propio proyecto, permita continuar y avanzar en el trabajo de dinamización. Por este motivo, el procedimiento de trabajo previsto pretende dar continuidad a la tarea desarrollada hasta la fecha y permitir a los grupos de jóvenes seguir avanzando en cuanto a sus habilidades participativas. Como bien es sabido, los procesos de intervención comunitaria necesitan de tiempo para que cristalicen


trabajo con grupos juveniles la dinamización

E

sta es sin duda la fase fundamental de las acciones recogidas en la programación del proyecto siendo la que más labor de dinamización requiere y la que justifica el resto de acciones propuestas. Como se ha señalado, en esta edición del proyecto se proponen dos tipos de actuaciones destinadas a jóvenes. Por un lado, se plantea un conjunto de iniciativas dirigidas a la gestión del ocio a través de metodologías participativas que permiten a los grupos proponer y organizar sus propias actividades contando para ello con los recursos propios del proyecto. Por otra parte, a las personas que muestran más implicación en el proceso, se les ofrece la posibilidad de contar con iniciativas que les permitan mejorar sus habilidades y dotarles de herramientas para la autonomía a través de acciones formativas y encuentros específicos. El trabajo que se realizará con jóvenes en las diferentes comarcas de la isla se basará en ofrecer iniciativas de acción que puedan atender a los diferentes niveles de participación en una escala lógica de compromiso e implicación con los grupos. A través de las diferentes acciones que se contemplan en la puesta en marcha del propio proyecto, se procurará atender a los diferentes perfiles y grados de implicación procurando que todas las personas puedan encontrar su espacio en las diferentes fases de intervención. Por lo tanto, se trata de promover un sistema de dinamización que dé respuesta a múltiples expectativas de las personas que se integren en el programa, desde aquellas que quieran formar parte de una experiencia de ocio a aquellas otras que quieran mejorar su formación e incluso colaborar en la dinamización.

En la figura que acompaña a esta fase de intervención se describen las diferentes fases por las que pueden pasar las personas jóvenes que hasta ahora se han integrado en el proyecto.

Entendiendo que todos los grados de implicación descritos responden a una “lógica evolutiva” en cuanto a niveles de participación, se procurará atender a cada uno de éstos con la finalidad de avanzar en las habilidades y grado de compromiso de quienes se sumen al proyecto. Con la definición de estos grados se procura generar un espacio amplio y diverso en el cual tenga cabida cualquier joven que desee integrarse en el Proyecto Espabilé. Lo que se ha querido reflejar en la figura simboliza el hecho de que todas estas fases son importantes a la hora de configurar un programa de participación juvenil y que cada una de las mismas es necesaria para generar la posterior. Por este motivo, el programa necesita de jóvenes que asistan, se informen, opinen, propongan y hagan. Y en cada uno de los niveles es importante que se cuente con personas que formen parte del mismo de tal modo que se generen grupos en los que, por ejemplo, existan jóvenes que dinamicen (Hacer) a aquellas personas que acudan por primera vez a una reunión o encuentro (Asistir). Para cada uno de los niveles reflejados en la figura se contará con iniciativas concretas y estrategias que permitan formar parte de los mismos. Además, se incorpora la novedad de ofrecer actividades y encuentros formativos específicos para aquellas personas que muestren un mayor grado de implicación en el proceso pudiendo ofrecerles tanto herramientas como estímulos específicos para la mejora de sus habilidades.


convocar “Cómo llegar a los/as jóvenes para que se animen a asistir”

“Entre las primeras iniciativas de dinamización que se pondrán en marcha destaca la realización de sesiones con grupos de Educación Secundaria orientadas a invitarles a participar en las primeras acciones del proyecto”


E

n este apartado diferenciaremos dos estrategias diseñadas para la promoción del proyecto en centros de Educación Secundaria. Por un lado, se realizará una sencilla campaña para invitar a toda persona joven que quiera a asistir a las reuniones previstas en el seno del programa y por otra parte se profundizará con el alumnado de 1º de Bachiller diseñando una intervención dinamizada cuyo principal objetivo será promover mayor participación en los grupos comarcales dando a conocer el carácter participativo del mismo.

La sesión de dinamización servirá asimismo para entender el significado de términos vinculados a la participación a través de una sencilla presentación y algunas actividades destinadas a despertar el interés por la implicación en los programas y políticas juveniles. Se trata por lo tanto de poner en marcha una sencilla intervención en el aula basada en aspectos relacionados con la Educación para la Participación y en la cual se pueda reflexionar acerca de la situación a la que se enfrentan muchas personas jóvenes y se puedan establecer mecanismos de actuación que les invite a ser partícipes en aquellas situaciones que les afectan. A través de un glosario (que se describe brevemente en esta propuesta) se abordarán términos generales de interés. Objetivos de la intervención

Informar de la puesta en marcha del proyecto Espabilé en las diferentes comarcas. Dar a conocer las iniciativas y acciones juveniles realizadas por las personas jóvenes que integran los grupos comarcales. Invitar y motivar a las personas jóvenes a asistir y formar parte de las sesiones de dinamización. Dar a conocer conceptos básicos vinculados con la Participación ...se considera fundamental el esfuerzo conjunto que puedan hacer el personal técnico municipal, el equipo de dinamización y las personas jóvenes que ya forman parte del programa.

Metodología

Se realizará una intervención destinada al alumnado de 1º de Bachiller en la que no solo se visibilizará el proyecto y las acciones propuestas hasta el momento sino que se profundizará en ciertos contenidos y conceptos vinculados a la participación mostrando la importancia de conocer y diferenciar los mismos. De manera previa a esta intervención, se realizarán los contactos necesarios con el centro destinatario de las sesiones para establecer un calendario de visitas. Para la puesta en marcha de la misma haremos partícipes de la planificación y dinamización junto con el equipo de dinamización a jóvenes que hayan formado y formen parte de los grupos comarcales, preferiblemente aquellos más implicados y que hayan recibido formación en materia de dinamización en el propio proceso. De esta manera se pretende empatizar en mayor medida con las personas jóvenes a las que va destinada la sesión. Durante el desarrollo de la sesión se realizarán 3 actividades básicas destinadas a establecer un breve diagnóstico, a dar a conocer ideas básicas sobre cultura participativa y a ofrecer información sobre el proyecto Espabilé invitándoles a sumarse al mismo. Estructura y duración de la sesión

La sesión está prevista para desarrollarse en 45 minutos cedidos en horario de tutoría. El desarrollo de la misma será sencillo desarrollándose en tres partes: 1. Diagnóstico en el que se tratará de recoger de un modo rápido y sencillo algunas de las cuestiones que preocupen e interesen al grupo destinatario de la sesión. Se utilizará para ello una sencilla dinámica de grupo basada en la utilización de paneles de expresión. 2. Glosario de términos sobre participación. Se trata de explicar de manera muy sencilla elementos vinculados a la participación juvenil y al protagonismo que las personas jóvenes pueden y deben tener en los programas de los que son destinatarias. 3. Presentación rápida del proyecto Espabilé por parte de jóvenes participantes en el mismo e invitación a sumarse a las actividades y reuniones previstas en la comarca.


PARTICIPAR Y ASISTIR Diapositiva 1. Esta primera imagen está destinada a establecer diferencias entre participar y asistir, dos conceptos que tienden a confundirse con relativa frecuencia y que pretenden despertar interés por involucrarse de manera más activa en las decisiones. Se contará como soporte con algunas imágenes que contribuyan a entender estos términos de un modo muy sencillo. Participar.- Tomar parte en algo. Dicho de otro modo , para que exista participación nuestra labor y presencia en aquello que estemos realizando debe ser relevante. Es decir, para decir que estamos participando, realmente lo que estamos haciendo es protagonizar el proceso. Por lo tanto, si nos limitamos a acudir como observadores/as, realmente no estamos hablando de participación. Asistir.- Acudir a un lugar de manera voluntaria o involuntaria (ustedes por ejemplo, están asistiendo a esta charla sin poder decidir al respecto). La asistencia a un sitio no tiene porque traducirse en un interés por lo que estamos haciendo ni en una implicación en la actividad. También es verdad que el hecho de asistir puede acabar convirtiéndose en participación si aquello que vemos nos llama la atención.

estas personas de las imágenes ¿asisten o participan?


PROPONER Y PEDIR Diapositiva 2. En esta segunda comparación de definiciones se procura establecer diferencias entre una petición y una propuesta. Estos dos términos marcan una diferencia sustancial entre las situaciones ciudadanas que a menudo se dan con respecto a la costumbre de quejarnos y pedir actuaciones de manera permanente sin generar espacios propositivos que ayuden a solucionar cuestiones concretas. La idea que se pretende reforzar con esta diapositiva es dar a conocer que en Participación, la base está en poder plantear propuestas y comprometerse en su desarrollo en la medida de las posibilidades de cada cual. Pedir.- Se trata de que otra persona haga las cosas por mi para resolver un problema que tengo. Muchas veces, nos acostumbramos a pensar que pidiendo las cosas tarde o temprano alguien cederá a aquello que planteamos. Si tengo hambre puedo pedir una pizza a domicilio pero si no tengo dinero está claro que no podré hacerlo. En participación, no es habitual que las cosas se pidan y sucedan por arte de magia. Volviendo al ejemplo de la pizza, tal vez podamos aprender a cocinar. Proponer.- Plantear una idea de modo estructurado con la intención de responder a necesidades, demandas o inquietudes y con el compromiso de desempeñar un papel en el desarrollo de esa idea. Cuando proponemos algo, tenemos la capacidad de justificar por qué es necesario que esa acción se desarrolle y mostramos un interés que hará que nuestra idea cobre fuerza. Si quisieras que en tu pueblo hubiera un concierto de rock, puedes ir al ayuntamiento a pedirlo pero tal vez no se haga el concierto que tú pensabas. Si llevas una propuesta y trabajas para que se desarrolle, seguramente saldrá el mejor concierto de rock posible.


VOTACIÓN Y CONSENSO Diapositiva 3. En esta diapositiva se establecen diferentes entre las decisiones basadas en la elección y aquellas otras que se articulan a través del diálogo. En el trabajo relativo a la participación, se estima que el trabajo idóneo es aquel que no excluye ninguno de los planteamientos y no obliga a elegir entre una cosa u otra. Por tal motivo, se pretende trabajar de manera activa en diferenciar el voto (que nos obliga a elegir entre algunas opciones) o el consenso (que nos permite plantear alternativas que gusten a todas las partes). Votación.- Una votación es un sistema que permite elegir entre dos o más opciones. Normalmente, se lleva a cabo la propuesta que recibe más apoyos, quedando el resto descartadas. Es un sistema que utilizamos con cierta frecuencia y con el que estamos plenamente familiarizados. Como punto favorable, se trata de un procedimiento sencillo y directo. En contra, muchas personas que apoyan la opción que no es ganadora, tienen sensación de quedarse excluidas en la decisión. Consenso.- Se trata de elegir una opción con la que todo el mundo esté de acuerdo (al menos de manera parcial) y que constituya una iniciativa a partir de las opciones iniciales. Para llegar al consenso se requiere de un proceso de diálogo que a veces se prolonga. A cambio, se consiguen propuestas que cuentan con un amplio apoyo. En participación, es mucho más interesante definir consensos que realizar votaciones. A través de esta vía se consigue también mejorar la comunicación, el espíritu grupal o la toma de decisiones compartida.


asistir

“el más largo de los caminos comienza con un primer paso” “El primero de los retos que se nos plantea es convocar a jóvenes y motivarles para formar parte del proceso. Para eso habrá que contar con estrategias conjuntas que se traduzcan en la asistencia a las actuaciones que se vayan programando. El papel de jóvenes y personal técnico será fundamental para promover este primer paso”


S

e considera sumamente interesante que se puedan sumar participantes al proyecto y que exista un relevo continuo en las personas que configuran los grupos de tal modo que se pueda contar con la incorporación de jóvenes en las diferentes ediciones del proyecto. Para ello, es fundamental la labor de promoción continua del proyecto en espacios con presencia de jóvenes y la tarea que los propios grupos puedan hacer a través del “boca a boca”. La experiencia nos dice que, una vez se consigue que se dé el primer paso y se acuda a una reunión o encuentro comarcal, lo más frecuente es que esa persona se integre en el proyecto. El gran reto reside en conseguir que estas personas jóvenes den el primer paso y acudan a esa convocatoria. En este sentido, se considera fundamental el esfuerzo conjunto que puedan hacer el personal técnico municipal, el equipo de dinamización y las personas jóvenes que ya forman parte del programa. Si se consigue el compromiso de estas tres partes, el éxito suele estar garantizado. Otro de los factores que juega un papel determinante es la originalidad que podamos tener a la hora de articular la convocatoria de tal modo que logremos llamar la atención de aquellas personas a las que nos dirigimos. Para ello, se planteará generar sistemas originales de publicidad y difusión de las acciones del programa para conseguir la asistencia de las personas destinatarias a las primeras actividades convocadas.

...se considera fundamental el esfuerzo conjunto que puedan hacer el personal técnico municipal, el equipo de dinamización y las personas jóvenes que ya forman parte del programa. Metodología

Se plantea contar con diferentes herramientas que faciliten la incorporación de nuevas personas al programa. Para ello se contará con mecanismos promocionales destinados directamente a sumar a jóvenes a los encuentros y reuniones previstas. Promoción en centros de Educación Secundaria. A través de una sencilla campaña para invitar a toda aquella persona que quiera a asistir a las reuniones previstas en el seno del programa. Se podrán realizar visitas a los centros escolares en horario de tutorías o de recreo para invitarles expresamente a sumarse a las iniciativas previstas y haciendo uso de medios promocionales que apuesten por visibilizar el proyecto y llamen la atención de las personas destinatarias. En este caso no se trata sólo de hacer intervenciones en el aula sino de aprovechar también los espacios comunes del instituto (patio, cafetería, pasillos…) para invitarles a sumarse a acciones específicas del proyecto (una reunión, un encuentro juvenil). Esta tarea se realizará preferentemente contando con jóvenes que ya formen parte del proyecto para llegar de un modo más directo a otras personas. (Ver anexo Intervencón en el aula)

Objetivos de la intervención

Generar mecanismos de convocatoria efectivos y motivadores Integrar a nuevas personas en las acciones del proyecto Definir estrategias conjuntas de acción entre los diferentes agentes implicados

Material de promoción del programa. A través de la edición de materiales sencillos tal y como se hiciera en anteriores ediciones del proyecto (cartelería, chapas...) y a lo que se incorporarían sencillos sistemas de promoción e invitación para su difusión a través de redes sociales. Parte de esos materiales podrán ser utilizados para ofrecer información sobre el propio proyecto y las acciones que se llevan a


cabo en el mismo disponiendo de una herramienta directa de convocatoria. Invitación directa a las acciones iniciales planteadas. En las primeras reuniones y encuentros comarcales se realizará un esfuerzo por invitar al mayor número posible de jóvenes con la finalidad de generar un grupo de trabajo en el que se puedan poner en marcha dinámicas destinadas al fortalecimiento grupal, a la diversión y a la puesta en común de necesidades, demandas e inquietudes que puedan convertirse en una idea para poner en marcha con todo el grupo de participantes. En esta función será clave la colaboración municipal generando un espacio de cooperación entre el equipo de dinamización del proyecto, las personas jóvenes participantes y el área de juventud de cada municipio. La finalidad será llegar al mayor número posible de jóvenes que puedan interesarse a la hora de sumarse a la iniciativa.

Sistema de Evaluación y seguimiento

Para conocer los resultados de este proceso se valorarán algunos aspectos como la incorporación de nuevas personas a los encuentros comarcales, el incremento de participantes. De igual modo se valorará el apoyo municipal a las acciones orientadas a invitar a nuevos participantes a sumarse a las acciones previstas de tal modo que pueda contarse con indicadores que nos permitan valorar los avances realizados. Las vías de evaluación y seguimiento serán, por un lado cuantitativas (jóvenes que repiten de años anteriores, jóvenes de nueva incorporación, acciones de promoción desarrolladas, número de asistentes a reuniones, encuentros y asambleas juveniles) y por otro lado cualitativas (implicación del equipo de dinamización y áreas municipales, valoración de las vías de difusión que se hayan puesto en marcha…)


informarse “la información es poder”

“Saber a lo que vamos y con quien vamos es un primer paso. Poder preguntar y plantear que demandas, necesidades e inquietudes y que sean escuchadas es la llave de entrada a la participación”


E

l siguiente nivel en la escala de participación que se propone consiste en informarse y querer conocer en qué consiste el proyecto, qué acciones se llevan a cabo, quién puede incorporarse y cómo puedo hacer para formar parte del mismo. Es por ello que se considera un factor clave contar con mecanismos y herramientas de información que permitan a las personas que deseen sumarse al proyecto contar con los datos necesarios para para formar parte del mismo. Es importante asimismo el hecho de que todas las personas que se integran en los grupos comarcales manejen la misma información evitando el fenómeno frecuente de que haya personas que acuden a las actividades y encuentros sin saber realmente en qué consiste un proyecto de participación. En esta fase, pueden desempeñar un papel fundamental las personas que han formado parte de anteriores ediciones del proyecto pudiendo ser las encargadas de explicar en qué consiste el mismo. Otra de las cuestiones que se consideran fundamentales en este sentido tiene relación con la posibilidad de contar con herramientas de dinamización que permitan mejorar las habilidades comunicativas y transmitir de un modo sencillo la finalidad que tiene el proyecto. Teniendo claras estas “reglas del juego”, contaremos con las herramientas necesarias para mostrar opiniones, realizar propuestas y tomar decisiones. Por último, otra de las acciones que se integran desde hace dos años en el proyecto es la vía de formación que permite a aquellas personas interesadas contar con recursos para mejorar sus capacidades. ...informarnos acerca de las cuestiones que preocupan y que motivan a las personas que integren los diferentes grupos comarcales...

Por otra parte, desde el equipo de dinamización también realizaremos un esfuerzo para informarnos acerca de las cuestiones que preocupan y motivan a las personas que integren los diferentes grupos comarcales. El hecho de poder realizar un breve diagnóstico acerca de las demandas grupales será de gran utilidad para enfocar las acciones del proyecto y para plantear propuestas que puedan responder a las necesidades reales.

Objetivos de la intervención

Ofrecer la información necesaria a las personas para su incorporación a las acciones previstas. Favorecer la mejora las habilidades comunicativas entre los/as jóvenes participantes. Metodología

Se articular diferentes mecanismos y vías de difusión de elementos relacionadas con el proyecto para facilitar la comunicación con las personas que lo integran. En este sentido, se cuenta con un eje estratégico orientado directamente a mejorar las herramientas de difusión. Información para participantes. Se considera interesante contar con sistemas que permitan ofrecer información a las personas que acudan a los encuentros de tal modo que conozcan cuál es la filosofía y método de trabajo del proyecto. Se podrá igualmente contar con sistemas y técnicas de dinamización que permitan ofrecer información sobre los aspectos más relevantes para faciltar que todo el mundo maneje una información básica sobre la metodología prevista.


Mejora de las habilidades comunicativas. Desde la pasada edición del proyecto se contaba con dinámicas específicas en cada uno de los encuentros comarcales que se destinaban a mejorar las habilidades comunicativas de cara a que en el seno del grupo se pueda trabajar de la manera más adecuada posible. A través de estas dinámicas grupales se podrán trabajar aspectos como la escucha, el respeto de los turnos de palabra, las capacidades para mostrar opiniones y propuestas... Fortalecimiento de las redes sociales. Se propone realizar un esfuerzo por sumar seguidores/as a las redes sociales del proyecto de tal modo que la información generada a lo largo de las diferentes iniciativas puestas en marcha puedan llegar a más jóvenes. Igualmente, se propone contar con un esfuerzo a la hora de compartir noticias y facilitar la difusión de información de tal modo que se logre una mayor presencia y visibilizacion de las iniciativas realizadas.

Sistema de Evaluación y seguimiento

Se contará con mecanismos que permitan realizar un seguimiento a las acciones realizadas en cuanto a acciones específicas destinadas a información. Existen cuestiones numéricas fácilmente evaluables como el número de personas que siguen la Página en Facebook o las publicaciones compartidas. Por otra parte se contará con un seguimiento de las acciones específicas destinadas a ofrecer información como cartelería, píldoras informativas para redes sociales o mensajes de difusión. (Ver apartado de comunicación). Por otra parte, se realizará un seguimiento sobre la mejora de las propias habilidades comunicativas a través de la dinamización específica que pueda realizarse durante las reuniones y encuentros comarcales. En este caso se tratará de una evaluación más subjetiva que valore la evolución de las capacidades en el seno del propio grupo a la hora de abordar las reuniones (capacidad de escucha, respeto de los turnos de palabra, capacidad para transmitir propuestas...)

algunas actuaciones informativas durante ESPABILE 2015-16


opinar “el noble arte de generar alternativas” Poder mostrar una opinión ante una situación es muy importante. Pero poder proponer alternativas es mucho más constructivo. La visión propositiva ha sido la clave para la construcción de ideas


U

na de las situaciones que más cuesta gestionar en los procesos asamblearios y en las reuniones son las relativas a las opiniones. Ni todas las personas opinan igual, ni todos/as los/as jóvenes expresan abiertamente su visión en público y, en ocasiones, nos encontramos ante opiniones diametralmente opuestas. En este sentido, es fundamental contar con varios criterios que pueden ayudar a manejar la diversidad de puntos de vista que puedan darse en el seno del grupo. Todo ello además, enfocado desde un punto de vista propositivo y apostando por la generación de consensos que intenten responder a necesidades y demandas de carácter amplio.

Por un lado, será fundamental contar con la información adecuada antes de valorar opciones de tal modo que se eviten debates vacíos. Por este motivo, este nivel de participación está por encima del de la información y, a la vez, está directamente vinculado el mismo. El lema es sencillo: Informarnos para Opinar. De igual modo, se debe contar con herramientas de dinamización que faciliten la posibilidad de opinar a todas las personas integradas en el proyecto. Para ello, se podrá contar con recursos que permitan mostrar una postura concreta ante una situación sin necesidad de tener que defenderla en una asamblea. Obviamente, la opción de manifestar abiertamente una opinión ante el grupo formará parte del proceso, pero se estima interesante que esa opción se complemente con otras. Por lo tanto, se pondrá a disposición de las personas integrantes de los grupos herramientas de participación 2.0 para la toma de decisiones sencillas (día, hora y lugar de

reunión, destino de una actividad, diseño de un cartel...). Estos elementos se utilizarán simplemente como sistema de votación entre diferentes opciones. Ya se pusieron en marcha durante la pasada edición de ESPABILÉ para elegir, por ejemplo, la instalación para alojarse en uno de los encuentros, demostrando ser una herramienta muy efectiva y rápida en cuanto a su utilización. Este tipo de recursos podrían ser también utilizados para la elección de fechas o lugares para la puesta en marcha de formaciones técnicas. ...se debe contar con herramientas de dinamización que faciliten la posibilidad de opinar a todas las personas integradas en el proyecto... Objetivos de la intervención

Ofrecer herramientas y recursos para la expresión de opiniones por parte de las personas participantes en el proyecto. Contar con mecanismos de organización, selección y priorización ante las diferentes opciones surgidas durante el proceso de intervención. Metodología

En este caso la metodología a utilizar está orientada básicamente a favorecer que todas aquellas personas que forman parte del proceso puedan mostrar su opinión con respecto a las propuestas u opciones surgidas, de tal modo que se cuente con la valoración de todo el grupo a la hora de tomar decisiones. Se establecerán mecanismos de opinión a diferentes niveles, desde la posibilidad de manifestar abiertamente la visión sobre determinadas situaciones hasta la opción de elegir entre diferentes alternativas.


Se trata en definitiva de validar las decisiones a través de consensos amplios y generar mecanismos de participación que vayan más allá de una simple votación. Se trata en definitiva de Educar para la Participación en sentido amplio. Técnicas y dinámicas destinadas a favorecer la opinión. En cada una de las reuniones prevista conviene que el grupo pueda tomar decisiones para que se sienta parte activa del proceso. Desde cuestiones como fechas de actividades a lugares para la realización de las mismas o formatos de intervención, estas pequeñas pero importantes decisiones podrían dilatar mucho los encuentros de jóvenes si no se cuenta con herramientas útiles que faciliten esa tarea. A través de técnicas como priorizaciones, posicionamiento con respecto a varias opciones o rondas de opinión para valorar las propias propuestas, se conseguirá tomar estas decisiones de un modo ágil y entretenido sin generar largos debates que pueden generar desmotivación en el propio grupo. La participación 2.0. A nuestro juicio, la participación juvenil debe practicarse preferiblemente de manera directa y en persona debido a que el formato de encuentro, reunión y asamblea favorece mucho la adquisición de habilidades sociales que estimamos fundamentales a la hora de formar parte de un proceso. Sin embargo, la existencia de herramientas tecnológicas a gran escala y la familiarización de las personas jóvenes con este tipo de formatos (fundamentalmente smartphones) convierten a este tipo de recursos en un aliado para determinadas funciones de los procesos de participación. En este sentido, se plantea hacer uso de este tipo de herramientas para la toma de decisiones sencillas o votaciones con respecto a formatos como fechas, lugares, horarios... Siempre como un complemento al verdadero proceso de participación presencial.

Mejora de las habilidades comunicativas. Una vez más, una de las cuestiones que se considera fundamental es la posibilidad de favorecer la verbalización de opiniones de tal modo que la visión de las personas que forman parte del proyecto sea tenida en cuenta. Este hecho requiere de un trabajo en el medio plazo que permita a las personas jóvenes hablar sin complejos y sin vergüenza de aquello que les afecta directamente. Para eso se considera fundamental hacer una tarea que les permita ganar confianza para mostrar sus opiniones de modo abierto. Esta es además una demanda que en los años anteriores de desarrollo del proyecto ha aparecido de un modo frecuente, siendo considerado por las personas participantes un aspecto a mejorar de cara a su futuro laboral y de relaciones personales. Sistema de Evaluación y seguimiento

Para la evaluación de este apartado se contará con la propia valoración que realicen las personas que forman parte del proceso a través de las opiniones que muestren a lo largo de las diferentes sesiones. La implicación en formatos de consulta 2.0 o las propias intervenciones realizadas durante las sesiones comarcales serán un claro indicador de la efectividad de las herramientas utilizadas para la generación de opiniones. Otro aspecto a tener en cuenta es la propia evolución que los grupos experimenten con respecto a su implicación en las asambleas y encuentros mostrando opiniones o transmitiendo dudas sobre los diferentes aspectos que puedan ir surgiendo a lo largo del proyecto. Se incidirá especialmente en la capacidad que pueda generarse a la hora de plantear alternativas ante aquellas situaciones que no sean del agrado de parte del grupo.


proponer “cuando somos quienes generamos la propuesta, nos sentimos más identificados con ella”

Las propuestas tienen sentido cuando atienden a aquello que hemos analizado. El ocio es sólo una excusa para adquirir herramientas que nos ayuden a mejorar como jóvenes


U

no de los grandes retos que se plantea a la hora de poner en marcha programas de Participación Juvenil es el relativo a que las personas participantes sean capaces de articular y defender sus propias propuestas. En este sentido, se considera fundamental poder llegar a este nivel como un ejercicio básico a la hora de favorecer la autonomía de los grupos y de generar mecanismos de implicación que transciendan más allá del marco del proyecto. Además, el hecho de que los grupos de jóvenes puedan ser capaces de crear sus propias propuestas da lugar a un compromiso y un sentido de pertenencia que no se consigue a través de otras iniciativas. A lo largo de estos años de experiencia en proyectos de participación juvenil, se ha logrado constatar que existe una implicación mucho mayor por parte de las personas jóvenes en aquellas propuestas que nacen de sí mismos/as que en aquellas otras que vienen desde la administración, el centro escolar o los equipos de dinamización externos. Conociendo este hecho, debemos reforzar la posibilidad de que los grupos construyan sus propuestas y se impliquen en la puesta en marcha de las mismas (siguiente fase del esquema que se ha diseñado).

y continuidad de las iniciativas surgidas. En un plazo más largo de tiempo, este sistema de trabajo consigue dar lugar a grupos que interiorizan la importancia de exponer ideas propias, lo cual indudablemente podrá beneficiar al desarrollo de las políticas locales de juventud. En cuanto al procedimiento a seguir para favorecer la generación de propuestas se contará nuevamente con herramientas que permitan articular de modo sencillo y ordenado propuestas de intervención que puedan ser debatidas, consensuadas y puestas en marcha a través de los recursos disponibles en el proyecto. Se trata, por lo tanto, de ofrecer la posibilidad de contar con espacios para proponer iniciativas de un modo efectivo y poder materializarlas con el apoyo del grupo. Objetivos de la intervención

Proponer alternativas de acción a través de los grupos de jóvenes participantes en el proyecto. Ofrecer mecanismos para la puesta en marcha de actividades debidamente estructuradas. Metodología

...el hecho de que los grupos de jóvenes puedan ser capaces de crear sus propias propuestas da lugar a un compromiso y un sentido de pertenencia... Por lo tanto, la posibilidad de proponer las acciones del grupo y de implicarse en el diseño y gestión de las mismas consigue fortalecer algunos aspectos que se traducen en mayor sentido de pertenencia (tanto al propio proyecto como al grupo de jóvenes), mayor motivación a la hora de formar parte de la experiencia y, en definitiva, un mejor resultado

Una de las cuestiones en las que se basará esta fase de intervención consiste en explicar a los grupos de jóvenes que no es lo mismo pedir que proponer. Una de las cuestiones que a menudo se observa con el trabajo con jóvenes es que en muchas ocasiones pensamos que en una reunión o encuentro los jóvenes están realizando una propuesta cuando realmente están formulando una petición. Ese fenómeno es muy frecuente en muchos departamentos de juventud que organizan asambleas para recoger propuestas de los/as jóvenes. La diferencia entre una propuesta y una petición a nuestro juicio es sencilla.


La primera tiene una estructura que se asemeja a la de un Proyecto Social. La segunda simplemente se basa en gustos o en modas. Por este motivo, se considera interesante el hecho de articular propuestas en un formato que responda a una justificación, a unos objetivos y a la mejora de una situación de partida que hemos analizado conjuntamente. De esta manera, las propuestas que se formulen en el proceso de trabajo con grupos deberían responder a demandas, inquietudes y necesidades que previamente hemos expuesto siguiendo así la secuencia lógica de elaboración de un proyecto. Analizar la realidad. Una de las cuestiones que se consideran básicas a la hora de plantear una propuesta es conocer la realidad. A través de dinámicas y de reuniones con los grupos de jóvenes, se propone realizar un análisis de sus demandas, intereses y necesidades, de tal modo que pueda plantearse una intervención que pueda resultar más efectiva y que pueda contribuir a mejorar la situación de partida. Así, descartan muchas actividades de entretenimiento que no persiguen objetivos más allá de pasarlo bien. Organizar nuestra propuesta. Se considera fundamental el hecho de que las personas jóvenes que quieran plantear una propuesta (en el marco del proyecto o fuera de él) sepan cómo hacerlo. En muchas ocasiones, no basta con pedir aquello que nos gustaría hacer. Por este motivo, se proponen dinámicas que invitan a plantear las propuestas de un modo adecuado. Justificando porqué es interesante ponerla en marcha, a quién va dirigida, cómo se llevaría a cabo y con qué objetivo. Para ello, se hará uso de una dinámica que hemos diseñado y que ha funcionado muy bien en anteriores ediciones del proyecto.

“LA VOZ DE TU PROPUESTA” Esta dinámica se basará en cuanto a escenificación en el programa televisivo de “LA VOZ”. Previamente, las personas participantes, divididas en pequeños grupos, deberán plantear una pequeña propuesta para la totalidad de jóvenes que ayuda a resolver problemas y demandas planteadas en la primera sesión comarcal. Cada grupo contará con una serie de sugerencias y condiciones para elaborar su propuesta. Al finalizar esta parte, se presentará al resto del grupo (que estará de espaldas al escenario) la idea que se sugiere. El jurado (en este caso, el resto de personas de manera individual) podrá girarse si le parece una propuesta interesante. La dinámica finaliza preguntándole a algunas personas al azar qué les ha motivado a girarse (apoyando la propuesta) o por qué no lo han hecho. La dinámica finaliza con la recopilación de todos los elementos que tienen en común las diferentes ideas presentadas para realizar un proyecto común con esos “ingredientes”.

Sistema de Evaluación y seguimiento

En este caso el sistema de evaluación se basará en varios aspectos a tener en cuenta. - Mejora de las capacidades a la hora de formular propuestas - Valoración realizada por parte de los diferentes grupos participantes de las propuestas planteadas por los/as jóvenes de cada comarca - C a p a ci d a d d e l o s g ru p o s p a ra d a r continuidad a sus proyectos a través de una implicación y reparto de tareas para que puedan ser puestos en marcha.


hacer

“las cosas no se dicen sino que se hacen. Porque al hacerlas, se dicen solas� Tienen que sentir la propuesta como suya. La mejor manera es dejando que sean ellos/as quienes asuman el protagonismo y la responsabilidad


L

a última fase que se plantea en esta intervención orientada a la mejora de las capacidades participativas del colectivo juvenil es la que se centra en la puesta en marcha de las iniciativas por parte de las propias personas destinatarias del programa. En este sentido, se pretende que los/as jóvenes pasen a ser personas usuarias de los programas a protagonizar los mismos de manera directa. Para ello, se estima fundamental el hecho de que puedan asumir responsabilidades directas en cuestiones organizativas, de diseño de propuestas y de dinamización.

En este sentido, y para conseguir que los/as jóvenes participantes en el proyecto realicen sus propias acciones, somos conscientes de que hace falta que se den varios factores: - El primer paso es que formen parte de todas las fases anteriormente propuestas y que se sientan parte activa del grupo, de tal manera que se cuente con la motivación necesaria para implicarse de un modo más dinámico - Se considera igualmente fundamental el hecho de que puedan contar con mecanismos d e escucha p o r parte del e q u i po de dinamización y de apoyo para poner en marcha sus propuestas (nuestro papel no será poner pegas ni obstáculos sino el de facilitar que puedan ver materializadas aquellas propuestas que sean viables). Sería ideal que ese apoyo también se trasladara a los equipos técnicos y responsables públicos de cada comarca. - Se debe contar con la formación necesaria y la orientación por parte del equipo de dinamización para que aquellas personas que quieran realizar acciones puedan hacerlas del modo más efectivo.

- No se considera prioritaria ni fundamental la excelencia y la perfección en las acciones que se pongan en marcha. La intención de esta fase no es otra que la de dar el protagonismo a las personas que forman parte de los procesos de tal modo de que puedan ir mejorando sus habilidades. Como se ha repetido en muchas ocasiones, lo más importante es el proceso y no el resultado. - En resumen, y haciendo uso de una expresión muy conocida, se trata de QUERER (motivación), PODER (facilitación por parte del equipo de dinamización, voluntad técnica y política) Y SABER (formación, herramientas y asesoramiento). Objetivos de la intervención

Facilitar herramientas para la puesta en marcha de acciones promovidas por las personas participantes. Favorecer la autonomía de los grupos y la continuidad de los procesos al margen de la propia dinamización del proyecto. ...se estima fundamental el hecho de que puedan asumir responsabilidades directas en cuestiones organizativas, de diseño de propuestas y de dinamización... Metodología

En esta fase del proceso la intención clara es que las personas jóvenes puedan desarrollar aquellas acciones que hayan acordado del modo más autónomo, siendo el equipo de dinamización un simple instrumento facilitador de recursos y asesoramiento de tal modo que el protagonismo de la intervención lo asuman los propios grupos.


En este sentido, la metodología desarrollada en las fases anteriores será la que determine la puesta en marcha de este nivel de participación. Para ello se contará con el soporte de las acciones formativas (orientadas fundamentalmente a ofrecer herramientas para la generación de propuestas, la obtención de recursos o la propia dinamización) y con las reflexiones realizadas a lo largo de las diferentes reuniones y encuentros que se lleven a cabo durante el proceso. Entre las acciones a desarrollar, destacamos: Organizar las acciones del proyecto. Si contamos con grupos que dispongan de la implicación suficiente para organizar acciones de manera autónoma, sabemos que la continuidad de los grupos tendrá más opciones y no existirá una dependencia tan importante con respecto al equipo de dinamización o el propio personal técnico. En este sentido, la autonomía cobra una especial relevancia y el equipo de dinamización es una herramienta para “Enseñar a Hacer” y no para “Hacer”.

Contar con herramientas para la dinamización. Uno de los aspectos que ha mostrado una mayor efectividad a lo largo de las últimas ediciones del proyecto comarcal de participación juvenil es la posibilidad de que los/as jóvenes participantes en el mismo tengan la posibilidad de dinamizar las reuniones y encuentros que se ponen en marcha. Esta posibilidad supone una mayor implicación, compromiso y responsabilidad por parte de las personas que deciden integrarse en el proceso de tal modo que se sientan protagonistas del mismo. De esta manera, se ofrece la posibilidad de poner en marcha los conocimientos adquiridos durante las acciones formativas y se ofrece la posibilidad de otorgar a las propias personas jóvenes la función de dinamizar. Sistema de Evaluación y seguimiento

En este caso el sistema de evaluación se basará en dos vertientes a considerar - Por un lado, la realizada por parte del equipo de dinamización a través de la mejora de las capacidades de los grupos participantes para la participación y la puesta en marcha de acciones diseñadas, organizadas y dinamizadas por los/as propios/as jóvenes. - Por otro lado, la evaluación que los grupos de jóvenes realicen de las acciones puestas en marcha y la valoración que realicen del aprendizaje y destrezas adquiridas.


iniciativas para conocer la formación A

l igual que en las anteriores propuestas, el equipo de dinamización del proyecto considera imprescindible que uno de los ejes de actuación del proyecto “Espabilé” esté dedicado a la formación. Las acciones formativas diseñadas hasta el momento han permitido que las personas jóvenes integradas en el proceso puedan avanzar en sus habilidades participativas a través de la adquisición de un conjunto de herramientas que les permita mejorar sus habilidades en aspectos relacionados con la dinamización o la planificación de proyectos. La formación destinada a jóvenes se ha diseñado para dar respuesta a una demanda que va más allá de una cuestión formal. La posibilidad de poder formarse se ha traducido en un aumento de la motivación y la implicación de estas personas jóvenes en las iniciativas vinculadas directamente a la participación en diferentes aspectos (con especial relevancia en su integración en el propio proyecto).

El equipo de dinamización del proyecto así como las personas vinculadas a las áreas de juventud de las diferentes instituciones (políticos/as, técnicos, dinamizadores/as…) también podrá ser beneficiarias de este eje formativo a través de la realización de iniciativas que contribuyan a mejorar la gestión de programas en el ámbito local y la adquisición de herramientas profesionales que ayuden en la gestión de programas. Parte de estas formaciones se ha diseñado pensando en todos los agentes juveniles relacionados con la juventud realizándose conjuntamente con jóvenes, personal técnico y responsables públicos pudiendo de esta manera compartir espacios de formación y diálogo conjunto.

Además de estas acciones de formación, el proyecto “Espabilé” cuenta este año con la formación presencial vinculada a los grupos comarcales. Durante las diferentes ediciones del proyecto, se ha generado dentro de los propios grupos comarcales distintos niveles de participación. Algunos y algunas jóvenes han destacado por su vinculación al mismo y se han generado los denominados “grupos motores” cuya finalidad ha sido facilitar el buen funcionamiento del grupo a través de la toma de decisiones operativas o el diseño de iniciativas con el equipo de dinamización del proyecto. En su mayor parte, el colectivo juvenil de estos grupos motores junto con otras personas jóvenes que poseen también un interés por avanzar en sus habilidades participativas, tienen otras necesidades que pueden ser diferentes al resto de las personas que componen el grupo comarcal por lo que es necesario que se articulen iniciativas que ayuden a reforzar esa voluntad de avanzar en el compromiso con respecto al proyecto. Es en este escenario donde se plantea la posibilidad de reservar una partida presupuestaria que no vaya destinada íntegramente a acciones de ocio sino que exista la posibilidad de que estas personas puedan contar con herramientas de carácter formativo que les ayuden a mantener su vinculación y compromiso con el proyecto. Por este motivo, este año se incidirá en las iniciativas formativas para jóvenes a través de un sistema de diseño de actuaciones en el ámbito no formal en el que puedan encontrar instrumentos que les permitan mejorar sus habilidades para afrontar su situación actual y futura. Esta propuesta surge como resultado de una demanda continua de aquellos/as jóvenes que se han vinculado de un modo más intenso.


esquema formativo Formación mixta

Formación destinada a incentivar, crear y apoyar iniciativas juveniles en el ámbito municipal, comarcal e insular así como presentar los ejes de intervención del proyecto Espabilé. Las personas destinatarias de esta formación será el personal de juventud de las diferentes instituciones públicas (concejales, técnicos, dinamizadores…) y las personas jóvenes vinculadas al proyecto Espabilé.

Esta iniciativa formativa estará destinada a ofrecer herramientas, conceptos y experiencias participativas vinculadas a las áreas de juventud de las instituciones municipales.

Formación con jóvenes

Formación técnica

La formación juvenil en modalidad mixta (on-line y presencial) se establece en esta ocasión a través de tres propuestas formativas: “Curso básico de Dinamización Juvenil”: Destinado a jóvenes que quieran aprender a dinamizar grupos. Es una herramienta ideal para las personas que quieran formar parte de los grupos motores. Curso “Diseño y gestión de proyectos juveniles”: Para las personas jóvenes integradas en los grupos motores comarcales y hayan realizado el curso básico de dinamización juvenil. Píldora formativa ¿Cómo poner en marcha tu proyecto juvenil?: Orientado a la negociación, búsqueda de financiación y difusión de proyectos juveniles. Píldora formativa “Espacios de participación juvenil”: Diferentes fórmulas y estrategias de actuación para generar espacios de participación.

Formaciones cuya temática y destinatarios serán elegidos por los propios grupos comarcales. Estas iniciativas formativas serán realizadas de forma presencial y destinadas a la totalidad o parte de los grupos comarcales.

Grupos comarcales


formación mixta “manejar todas las personas (jóvenes, personal técnico y responsables públicos) las mismas ideas acerca de la participación juvenil enriquecerá los programas de actuación” Una formación pensada para inspirar ideas, despertar motivación y generar un proceso creativo para el diseño conjunto de programas juveniles


sta formación planteada como inicio del propio proyecto Espabilé se hace necesaria por dos motivos principales. En primer lugar, la demanda por parte del personal técnico realizada desde los inicios del proyecto de acciones comarcales de conocer e identificar mecanismos que motiven a las personas jóvenes a proponer sus propias acciones en el marco municipal o simplemente a involucrarse de algún modo en los programas ya existentes. En segundo lugar, y no menos importante, el conocimiento y motivación de los propios grupos juveniles para construir acciones lo suficientemente estructuradas para ser tenidas en cuenta por el personal técnico en materia juvenil. Podríamos resumirlo como el “saber hacer”, convirtiendo demandas juveniles (peticiones) en propuestas articuladas y justificadas.

E

Por otra parte, se hace necesario buscar un espacio para mostrar las líneas generales del proyecto tanto a personal técnico como a jóvenes integrantes del mismo contando con un breve espacio al inicio de la formación para facilitar información sobre los ejes básicos que se han definido para la presente edición.

Personas destinatarias

Personal de juventud de las diferentes instituciones públicas o privadas (concejales, técnicos y dinamizadores). Jóvenes participantes del proyecto Espabilé. Características de la formación

Se plantea un curso de dos jornadas de duración (viernes mañana y tarde, sábado mañana) destinado a profundizar sobre aspectos relacionados con el incentivo, la creación y el apoyo a iniciativas juveniles así como mostrar experiencias participativas. Las jornadas se plantean: Viernes mañana: Incentivar y apoyar iniciativas juveniles. Viernes tarde: Mecanismos para la puesta en marcha de propuestas juveniles desde diferentes puntos de vista. Sábado mañana: Líneas básicas de intervención del proyecto Espabilé. Panel de experiencias participativas vinculadas con juventud en Canarias.

Objetivos de la Formación

Duración

Ofrecer herramientas para incentivar la planificación y puesta en marcha de iniciativas juveniles desde las instituciones públicas. Mostrar pautas generales para la creación de propuestas juveniles.

Se estima una duración total para el curso de 10 horas repartidas en 3 sesiones (viernes: sesiones de 10.00-14.00 //16.00-19.00 y sábado de 10.00 a 13.00 horas) en el Campamento Juvenil de la Esperanza con un carácter teóricopráctico.

Proporcionar mecanismos para apoyar posibles iniciativas juveniles en el ámbito municipal, comarcal e insular.

El reparto de sesiones y días podrá modificarse según sugerencias de las personas destinatarias.

Mostrar modelos de iniciativas juveniles organizadas y realizadas por jóvenes.

Contenido formativo

Presentar las líneas de intervención del “Proyecto Espabilé”.

Podríamos resumirlo como el “saber hacer”, convirtiendo demandas juveniles (peticiones) en propuestas articuladas y justificadas.

- Herramientas para incentivar la planificación y realización de iniciativas y proyectos juveniles. Se trata de ofrecer algunas nociones básicas sobre cómo involucrar a grupos de jóvenes en materia de programación de actividades contando con sus ideas y sus propuestas para generar un compromiso de trabajo de carácter compartido donde jóvenes y entidades públicas puedan trabajar de manera conjunta.


- Herramientas para incentivar la planificación y realización de iniciativas y proyectos juveniles. Se trata de ofrecer algunas nociones básicas sobre cómo involucrar a grupos de jóvenes en materia de programación de actividades contando con sus ideas y sus propuestas para generar un compromiso de trabajo de carácter compartido donde jóvenes y entidades públicas puedan trabajar de manera conjunta. - Como apoyar iniciativas juveniles en el ámbito municipal, comarcal e insular. Una de las cuestiones que más preocupación genera es la escasez de propuestas de jóvenes para poner en marcha sus iniciativas. En este apartado se procurará abordar de qué manera podemos articular mecanismos que ayuden a generar propuestas y a apoyarlas desde las áreas de juventud. - Pautas para elaborar propuestas juveniles. Tal vez uno de los mayores retos a los que se enfrentan jóvenes y áreas de juventud es el de poner en marcha proyectos que vayan más allá de un conjunto de actividades puntuales que se suceden a lo largo del año. - Líneas de intervención del proyecto “Espabilé”. Apartado para contar de manera breve los ejes de actuación que esté previsto abordar durante la presente edición del proyecto.

Docente propuesto

Para la coordinación y docencia del Curso se contará con la presencia de Naroe Valls O`Shanahan, premio nacional de Juventud 2012 por iniciativas emprendedoras en materia de empleo, fue presidente coordinador durante más de una década de la “Asociación Sociocultural Mojo de Caña” entidad colaboradora en la prestación de servicios a la Juventud, entidad de Voluntariado, y entidad colaboradora en la prestación de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias. Desde su perspectiva juvenil mostrará su visión en lo referente a la puesta en marcha de iniciativas juveniles y nos ofrecerá herramientas para motivar y apoyar posibles iniciativas que puedan darse en el ámbito local e insular. Dada su trayectoria personal en la gestión de proyectos juveniles en colaboración con la administración pública siendo una persona joven, entendemos que su visión acerca de cómo afrontar las iniciativas que nacen desde grupos juveniles y que son apoyadas por la administración, puede suponer una perspectiva interesante. Para la jornada del sábado contaremos además con la presencia de tres ponentes que nos contarán su experiencia juvenil participativa en un panel póster.


formación técnica “Recursos e iniciativas para la Participación Juvenil”


a presente formación técnica está pensada para incentivar la creación de iniciativas y propuestas de participación juvenil a través del conocimiento de algunas experiencias que se han desarrollado en diferentes ámbitos de la geografía nacional. Se ha programado una iniciativa de carácter eminentemente práctico que ayude a facilitar técnicas y recursos que puedan ser aplicados en los ámbitos locales de la isla. El procedimiento de trabajo se articula a través de un conjunto de talleres específicos que puedan facilitar aspectos de tipo metodológico que se traduzcan en programas y acciones concretas en el ámbito municipal. Se contará para ello con la presencia de varias personas que han coordinado programas de interés en el ámbito de la participación juvenil y que pueden servir como referencia para su aplicación en espacios juveniles de la isla. Se tratará por lo tanto de una formación con un carácter práctico y tratamiento de cuestiones concretas que puedan traducirse en propuestas de acción adaptadas a la realidad insular.

L

Objetivos de la Formación

Incentivar la planificación y programación de acciones en espacios juveniles con la participación de las personas jóvenes Mostrar metodologías que promuevan la participación juvenil. Ofrecer experiencias de gestión de espacios juveniles con la participación de jóvenes en el ámbito nacional. ...una formación con un carácter práctico y tratamiento de cuestiones concretas que puedan traducirse en propuestas de acción adaptadas a la realidad insular.

Personas destinatarias

Personal técnico municipal, insular y personas que colaboren habitualmente con programas desarrollados desde la Unidad de Juventud del Cabildo de Tenerife. Se invitará directamente a aquellas personas cuya participación en el proceso se considere fundamental (con especial mención al personal técnico de dinamización municipal). Abierto además a personas jóvenes interesadas en la formación. Características de la formación

Se plantea un curso de dos jornadas de duración destinado a conocer y profundizar en la gestión participativa de espacios juveniles. Se propone para el mismo el siguiente cronograma y contenidos: Día 1 mañana (10.00-14.00 horas) - Presentación de la formación. - Funcionamiento y gestión participativa de una Casa de Juventud. Talleres simultáneos con diferentes temáticas a elegir por las personas participantes: - Taller “Estrategias para atraer a las personas jóvenes a los centros juveniles” - Taller: “Como transformar actividades de ocio en actuaciones participativas a través de la metodología” - Plenario final Día 1 tarde (16.00-18.00) - Taller: Métodos para la participación juvenil: * Aprendizaje-Servicio. * Aprendizaje participativo. * Aprendizaje basado en proyectos. Día 2 mañana (10.00-14.00) - Panel de experiencias: *Mesa de la Juventud de Puente Genil: Gestión de la participación en pequeños y medianos municipios. * Programa de educación para la participación 2.8 Molina de Segura (Murcia). * Plan Local de Juventud en el Espacio Joven del Matadero (Palau Solitá i Plegamens). Experiencia de gestión compartida.


Duración

4 horas en sesión de mañana, 2 horas en sesión de tarde y 4 horas de sesión de mañana en el Campamento Juvenil de la Esperanza con un carácter teóricopráctico. Contenido formativo

Funcionamiento y gestión participativa de espacios juveniles. -Estrategias para la Motivación y planificación con jóvenes. - Métodos para la participación juvenil. -Conocimiento de experiencias participativas con jóvenes en la actualidad. Temporalización

La realización de la presente actividad formativa está prevista para la primera quincena del mes de marzo.

Docentes propuestos

Juan F. Berenguer Martínez, dinamizará parte de la formación técnica. Cuenta con una gran experiencia en gestión de proyectos de participación juvenil y conoce el Proyecto Espabilé ya que participado en el proyecto desde la edición de “Espabilamos” mostrando siempre interés por el proceso de acciones comarcales. Javier Ávila. Técnico de juventud del Ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba) que ha puesto en marcha diferentes iniciativas en el ámbito de las políticas de juventud poniendo en marcha actuaciones y grupos de jóvenes aprovechando los recursos de manera óptima. Plan Local de Juventud en el Espacio Joven del Matadero. Se contará con personal técnico o jóvenes vinculados a este servicio para que puedan contar su experiencia en la puesta en marcha de este programa de gestión compartida entre el ayuntamiento y jóvenes del municipio.


dinamización juvenil “Tener la posibilidad de asumir responsabilidades directas en el marco del proyecto supone un mayor compromiso y motivación de los/as jóvenes”

Un curso para ofrecer recursos a las personas jóvenes de cara a que puedan planificar y dinamizar actividades con grupos


C

omo en las anteriores ediciones del proyecto de acciones comarcales se plantea una serie de formaciones que fomenten la adquisición de herramientas que mejoren las habilidades participativas en el seno del colectivo juvenil. Esta adquisición de herramientas se estructura de forma escalonada permitiendo adquirir conocimientos respetando los diferentes niveles de participación dentro del propio proyecto. La primera de estas formaciones se destina a favorecer que las personas jóvenes puedan conocer aspectos básicos sobre dinamización de tal manera que puedan programar y realizar dinámicas con grupos juveniles para favorecer aspectos como el conocimiento personal, la comunicación, la resolución de conflictos o la toma conjunta de decisiones.

ajenas al proyecto siempre y cuando realicen la parte práctica en alguna de las sesiones comarcales planificadas en coordinación con el equipo de dinamización o los grupos motores. Características y plazos del curso

Podrán inscribirse y realizar los módulos formativos durante todo el proyecto contándose con 30 días desde la entrega de módulos hasta el envío de cuestionarios debidamente resueltos para superar con éxito la formación. Al finalizar la misma se entregará un certificado a todas aquellas personas que superen los contenidos formativos previstos. El equipo de dinamización resolverá las posibles dudas a aquellas personas que estén realizando el curso. Duración y modalidad del curso

...formaciones que fomenten la adquisición de herramientas que mejoren las habilidades participativas en el seno del colectivo juvenil... Objetivos de la Formación

Ofrecer herramientas para la dinamización juvenil de los propios grupos comarcales juveniles.

50 horas (parte teórica de 35 horas y parte práctica de 15 horas en las sesiones comarcales). La parte teórica se realizará online mientras que la parte práctica tendrá lugar en reuniones y encuentros comarcales donde el alumnado podrá poner en marcha dinámicas grupales.

Conocer aspectos básicos sobre la programación de iniciativas de dinamización grupal. Facilitar un conjunto de dinámicas para trabajar contenidos relacionados con el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la evaluación, la toma de decisiones… Personas destinatarias

Contenido formativo

Jóvenes que han participado en anteriores ediciones de proyectos de actividades comarcales y que sigan formando parte actualmente del proyecto “Espabilé” con edad igual o superior a los 16 años y que hayan finalizado o estén finalizando la ESO. El número de personas que podrán hacer este curso es indefinido (siempre y cuando estén tomando parte de manera activa en el proyecto). La formación podrá ofrecerse también a otras personas que sean

El curso de Dinamización juvenil se compone de 4 módulos formativos y una parte práctica orientada a poder realizar actividades con grupos participantes en el proyecto. El temario específico para dichos módulos se adjunta en el Anexo referente al Curso en el que se podrá consultar la totalidad del temario así como la información de los apuntes que se facilitarán al alumnado. El contenido se ha adaptado en cuanto su formato y lenguaje


a las propias características de la población juvenil de tal modo que la parte teórica se base en situaciones y ejemplos sencillos con una clara aplicación práctica.

Dichos videos podrán colgarse en una plataforma tipo youtube.com facilitando al alumnado el enlace para cada uno de los contenidos.

Módulo I. Ocio, Animación Sociocultural y Dinamización Juvenil

Cada uno de los módulos contará con un cuestionario asociado que deberá ser remitido por correo electrónico para su corrección. Para aprobar la parte teórica del curso habrá que superar con éxito al menos 3 de los 4 módulos formativos.

Módulo II. Área Psicopedagógica. Características y evolución de la adolescencia y la juventud. Módulo III. Técnicas y recursos para la dinamización juvenil Módulo IV. Planificación y organización de dinámicas de grupo

Metodología formativa

Para facilitar el aprendizaje entre las personas interesadas en la formación se ha planteado la posibilidad de contar con herramientas de videoformación en las cuales se puedan exponer los contenidos teóricos de cada uno de los módulos a través de vídeos cortos. Este formato será más ameno para aquellas personas que puedan presentar más dificultades a la hora de afrontar los contenidos de tipo formal de tal modo que podamos potenciar su interés y motivación por el aprendizaje. Se tratará de videos a modo de pequeñas píldoras formativas en los que se explique en persona y de manera coloquial los contenidos de cada módulo. De esta manera se podrá llegar de un modo más directo con la posibilidad de despertar el interés a la hora de leer los contenidos descritos en los módulos.

De igual manera, habrá que realizar una parte teórica consistente en programar y ejecutar una dinámica grupal. Se procurará asimismo que este tipo de formaciones puedan promocionarse desde las áreas de juventud de tal modo que puedan sumarse jóvenes tanto a las iniciativas de este tipo como al propio proyecto. Materiales vinculados al curso

Para facilitar la realización del curso, desde el equipo de dinamización se contará con una serie de materiales destinados a que el alumnado pueda contar con herramientas de aprendizaje útiles. Entre dichos materiales se contará con el temario de contenidos (ver Anexo en el que se recoge dicho temario), videos explicativos editados y a disposición de las personas que deseen consultarlos o descargarlos, cuestionarios de evaluación y ficheros con dinámicas de diferente formato que puedan ser de utilidad para ejercer tareas de dinamización. Todo este contenido estará a disposición de las personas inscritas a la formación pero también se podrá facilitar al personal técnico que lo solicite.


diseño y gestión de proyectos juveniles “A veces existen ideas fabulosas que sólo necesitan ser impulsadas y apoyadas” Un curso orientado a ofrecer las herramientas necesarias para montar propuestas de intervención con jóvenes de un modo sencillo y efectivo


A

vanzando en los peldaños de la participación, encontramos jóvenes que han adquirido las herramientas básicas de dinamización y que en el proyecto Espabilé 2015-2016 comenzaban a dinamizar y estructurar las propias sesiones comarcales. Para este colectivo más implicado se establece otra herramienta formativa cuya finalidad es posibilitar la elaboración y diseño de sus propias acciones y proyectos juveniles que pueden ser articulado a través del propio proyecto Espabilé como a través de otras vías de gestión que puedan acordarse. Esta formación fomenta la autonomía de las personas jóvenes y los propios grupos juveniles más allá del propio proceso participativo generando acciones que favorecerán la futura gestión de actividades y programas que nacen desde el propio colectivo juvenil. A través de una serie de módulos formativos se podrá conocer los elementos básicos que se han de recoger en un proyecto de carácter social. Aquellas personas que así lo deseen podrán presentar sus propuestas en el marco del encuentro intercomarcal previsto en el seno del proceso.

Personas destinatarias Jóvenes que hayan formado parte de los grupos motores en el Proyecto Espabilé 2015-16, que colaboren actualmente en el proyecto “Espabilé” y que hayan finalizado la formación on line de “Curso básico de Dinamización Juvenil” y con edad igual o superior a los 16 años. Podrán inscribirse también en el curso personas que por su vinculación con el colectivo juvenil (asociaciones, grupos naturales de jóvenes...) tengan interés en aprender a realizar proyectos juveniles y a conocer el modo de presentar sus propuestas. Este año, estos grupos contarán además con la posibilidad de presentar sus proyectos en el marco del encuentro intercomarcal que tendrá lugar durante el mes de julio. Características y plazos del curso

Se contará con un límite de 50 plazas para la realización del curso pudiendo realizarse la formación entre los meses de enero y junio. Al finalizar la misma se entregará un certificado a todas aquellas personas que superen los contenidos formativos previstos. El equipo de dinamización resolverá las posibles dudas a aquellas personas que estén realizando el curso.

De esta manera, contarán con el espacio adecuado en el que poder encontrar apoyo a sus propuestas de actuación, siendo valoradas y financiadas por las propias personas jóvenes a través de metodologías de presupuestos participativos. Objetivos de la Formación

Ofrecer a las personas jóvenes herramientas para el diseño y gestión de acciones y proyectos juveniles. Capacitar a los grupos de jóvenes para la creación de proyectos e iniciativas autogestionadas. Favorecer la puesta en marcha de ideas y propuestas nacidas de la población juvenil. ...fomenta la autonomía de las personas jóvenes y los propios grupos juveniles más allá del propio proceso participativo...

Duración y modalidad del curso

60 horas teórico-prácticas. La parte teórica de 48 horas que se realizará online. La parte práctica de 12 horas que tendrá lugar durante el encuentro intercomarcal donde además se podrá dar los últimos retoques a las propuestas elaboradas con la ayuda del personal que se encargue de la formación. Se contará con material online de contenidos teóricos para ayudar en la explicación de los módulos formativos.


Contenido formativo

El curso de Diseño y gestión de proyectos juveniles está formado por cuatro módulos formativos a los que se sumará la parte presencial que tendrá lugar durante el encuentro intercomarcal. Cada uno de estos módulos se ha planificado para atender a criterios básicos a la hora de elaborar cualquier proyecto en el ámbito social, con especial atención a aquellas propuesta con las personas jóvenes como destinatarias. Módulo I. Convertir ideas en acción. Criterios básicos para la creación de proyectos juveniles (12 horas) Módulo II. La creación del proyecto. Elementos que debe contener una propuesta/proyecto. (16 horas) Módulo III. La gestión. Consideraciones administrativas y organizativas en la realización de un proyecto (16 horas) Módulo IV. La presentación. Dónde, cómo y cuándo presentar un proyecto de actividades juveniles. Trabajo final (individual o grupal) para la presentación de proyectos al equipo de dinamización Online/Presencial (20 horas) Metodología formativa

Al igual que se ha planteado en el curso de dinamización juvenil, se contará con una metodología reforzada por herramientas de videoformación en la cual se puedan explicar conceptos básicos del temario a través de vídeos de corta duración en los que se explique de manera amena, breve y clara el temario.

Estos vídeos se verán reforzados por los apuntes que se remitirán por correo electrónico a las personas inscritas (y que se adjuntan como anexo en la presente propuesta). Cada uno de los módulos contará con un cuestionario asociado que deberá ser remitido por correo electrónico para su corrección. Para superar la parte teórica del curso habrá con superar con éxito al menos 3 de los 4 módulos formativos. La parte práctica será presencial de tal modo que se puedan mejorar las ideas que hayan surgido por parte de cada una de las personas participantes en la formación con la intención de generar espacios creativos colectivos para articular proyectos de actuación más interesantes y diversos. Materiales vinculados al curso

El material asociado al curso consistirá en el temario de contenidos con ejemplos prácticos y recomendaciones así como algunos esquemas básicos para la elaboración de propuestas. Este material irá acompañado de los vídeos didácticos que permitan entender mejor los contenidos del temario y los cuestionarios de preguntas para cada uno de los módulos que se han especificado. Por último, durante la parte presencial se contará con recursos específicos que sean de utilidad a la hora de organizar y presentar las diferentes propuestas que se hayan trabajado por parte del alumnado del curso.


PÍLDORA FORMATIVA

¿Cómo poner en marcha proyectos juveniles? Negociación

Financiación

Marketing

“No siempre basta con tener una buena idea y un buen proyecto. También hace falta saber transmitir nuestra idea y contar con el apoyo necesario” Curso destinado a buscar apoyo y financiación para la puesta en marcha de proyectos


E

sta breve acción formativa está destinada a reforzar los mecanismos para encontrar apoyos a la hora de poner en marcha iniciativas juveniles. Entre las cuestiones que se tratarán en la acción formativa encontramos aspectos como la presentación y negociación de propuestas, las vías para obtener financiación o la difusión del propio proyecto para contar con personas interesadas en participar. Se tratará por tanto de una formación de carácter muy práctico para aquellas personas que ya cuentan con una idea o proyecto que quieren poner en marcha de manera eficiente.

Esta iniciativa formativa nace como una demanda en propio marco del proyecto sirviendo además como un interesante complemento al contenido del curso de Diseño y Gestión de Proyectos Juveniles.

...aspectos como la presentación y negociación de propuestas, las vías para obtener financiación o la difusión del propio proyecto...

Objetivos de la Formación

Ofrecer herramientas destinadas a la ejecución de proyectos juveniles Aprender aspectos básicos sobre negociación, financiación y promoción de proyectos Promover la motivación y la creatividad emprendedora

Personas destinatarias

Jóvenes y personal técnico de juventud que muestren interés en conocer aspectos básicos sobre la puesta en marcha, promoción, negociación y financiación de proyectos en el ámbito juvenil a través de diferentes vías. Se establece un número máximo de 60 personas. Características y plazos del curso

El curso se realizará íntegramente online estando el plazo de inscripción abierto hasta completar plazas. La inscripción al mismo podrá realizarse a través de la web del proyecto www.espabile.com donde también estará disponible el temario de contenidos. Contenido formativo

Al igual que en anteriores cursos, el temario se compone de 4 módulos que permitan tratar diferentes aspectos relacionados con la puesta en marcha de proyectos. El contenido pretende ser eminentemente práctico y con aplicación directa para ofrecer consejos de utilidad a personas que cuentan con ideas claras y que buscan tan sólo el apoyo para ponerlas en marcha. El contenido se resume en los siguientes módulos: Módulo I: ¿Cómo trasladar nuestra idea/proyecto de un modo creativo? Online (4 horas) Módulo II: Presentar y negociar nuestro proyecto. Aspectos básicos para poder presentar nuestra idea en diferentes espacios. Online (6 horas) Módulo III: La financiación. Alternativas de financiación a los proyectos (apoyo institucional, convocatoria de ayudas, concursos, licitaciones, patrocinio, micromecenazgo… Online (6 horas) Módulo IV: Promocionar nuestro proyecto.¿Cómo hacer nuestra intervención más llamativa para que la gente quiera sumarse? Herramientas creativas de difusión. Online (4 horas)


Metodología formativa

Materiales vinculados al curso

Este curso contará con varias herramientas que ayuden a entender mejor los contenidos que se están programando. Por un lado se mantendrá el formato de video formación a través de la edición de videos sencillos que ayuden a comprender mejor los contenidos que conforman el temario.

Como en el resto de cursos integrados en el proyecto, se contará con una serie de materiales que puedan ser de utilidad para las personas que realicen la formación. Entre dichos materiales se contará con los vídeos editados para la formación, el guión didáctico de contenidos y un glosario de términos que ayude a explicar los aspectos relacionados con la temática del curso.

Por otra parte, se contará con un guión didáctico que ayude a la hora de trasladar información práctica sobre diferentes aspectos a través de ejemplos concretos y de recomendaciones que puedan ser de utilidad a la hora de promover y buscar apoyo para las diferentes propuestas. Por último, se contará con un catálogo de recursos a modo de glosario que pueda servir de guía a la hora de proceder a buscar apoyos y financiación para aquellos proyectos que ya han sido diseñados y que tan sólo buscan la vía para dar comienzo a sus propuestas. Una parte importante de estas cuestiones podrá ponerse en práctica durante el transcurso del Encuentro Intercomarcal que se celebrará en el marco del proyecto contando con un espacio directamente destinado a financiar ideas juveniles para su puesta en marcha.

A estos materiales se sumarán los recursos que se faciliten a las personas que realicen la formación y que puedan servir como referencia para la búsqueda de financiación o apoyos a la propuesta.


PÍLDORA FORMATIVA

espacios de participación juvenil “Si queremos que las personas jóvenes participen, habrá que promover espacios para que puedan hacerlo”


D

estinada también al colectivo juvenil y personal técnico, esta formación pretende ser el siguiente paso para la puesta en marcha de mecanismos que posibiliten la participación juvenil en diferentes ámbitos. Una vez adquiridas las herramientas para la dinamización de los grupos y los recursos para posibilitar acciones y proyectos fundamentados y estructurados es necesario promover espacios participativos contando con los instrumentos necesarios para la planificación, organización y dinamización exitosa de los mismos. Como ya se ha especificado, debemos contar con la necesaria oferta formativa que pueda dar cabida a las diferentes demandas juveniles considerando los diferentes niveles de participación en los que se encuentran los jóvenes integrantes del proyecto.

Objetivos de la Formación

Promover la participación de los colectivos juveniles. Mostrar y conocer diferentes espacios de participación. Ofrecer herramientas orientadas a la planificación, organización y dinamización de espacios participativos. Ofrecer información acerca de experiencias participativas de ámbito juvenil. ...es necesario promover espacios participativos contando con los instrumentos necesarios...

Personas destinatarias

· Jóvenes que hayan formado parte de los grupos motores en el Proyecto Espabilé 2015-16, que colaboren actualmente en el proyecto “Espabilé”, que hayan finalizado la formación on line de “Curso básico de Dinamización Juvenil” y “Diseño y gestión de proyectos de participación juvenil” con edad igual o

superior a los 16 años. También podrán realizar la formación jóvenes pertenecientes a grupos formales e informales y personal técnico o responsables públicos que muestren interés en elementos relacionados con la participación juvenil. Características y plazos del curso

El curso estará limitado a 60 personas por estricto orden de inscripción. El periodo de inscripción permanecerá abierto durante todo el proyecto hasta agotar las plazas previstas. Se tratará de una formación que se desarrollará íntegramente online.

Contenido formativo

El temario de los módulos se encuentra orientado a ofrecer información básica sobre elementos relacionados con la participación juvenil y las diferentes opciones en cuanto a espacios para promover dicha participación. A través de los contenidos del curso se dará cuenta de la diversidad de formas a través de las cuales se puede ejercer la participación y las características de cada una de las opciones. El contenido se resume en los siguientes módulos: Módulo 1:¿Qué es participación? Cómo y para qué participar. Online (4 horas) Módulo 2: Modelos de espacios para la participación. Diferentes propuestas para la puesta en marcha de espacios participativos. Online (6 horas) Módulo 3: Planificación y organización de los espacios participativos. Consideraciones organizativas y de planificación para la puesta en marcha de espacios participativos. Online (6 horas) Módulo 4: Experiencias juveniles de participación. Conocimiento de algunas experiencias juveniles de participación. Online (4 horas)


herramientas dela difusión comunicación

Reuniones técnico-políticas comarcales. Pensadas para dar a conocer el proyecto y generar un encuentro que se traduzca en una planificación conjunta y un apoyo a las acciones que se pongan en marcha. Dichas reuniones se planificarán al inicio de la puesta en marcha de los trabajos de dinamización con una triple intención: a) Ofrecer información sobre el desarrollo de las acciones planificadas para la presente edición del proyecto, b) Poder realizar aportaciones y sugerencias en base a la realidad de cada una de las comarcas y municipios participantes, c) Impulsar el apoyo municipal para que se puedan poner en marcha las actuaciones previstas de un modo decidido. Se plantea que dichas reuniones puedan realizarse de manera conjunta con concejales/as municipales, personal técnico y el equipo de dinamización del proyecto para definir las actuaciones estratégicas. Para llevar a cabo estas reuniones, se propone realizar una convocatoria una vez iniciado el proyecto en alguno de los municipios de cada comarca. A dichas reuniones se invitará a concejales/as del área de juventud y a personal técnico municipal a través de correo electrónico y llamadas telefónicas. De manera previa a la reunión se les facilitará la información referente a la planificación de actuaciones que hayan sido aprobadas para su puesta en marcha. En la propia reunión se podrán realizar aportaciones a la propuesta de dinamización así como orientarnos sobre las estrategias que puedan resultar más efectivas para la difusión del proyecto en cada una de las comarcas con la intención de poder sumar jóvenes a las iniciativas previstas.

Acuerdos para apoyar el proyecto. Uno de los elementos que se incorpora durante esta edición del proyecto es el establecimiento de partidas específicas de financiación para aquellos municipios que se sumen de manera explícita al desarrollo de acciones comarcales. Dicha financiación precisa de una intención manifiesta de los diferentes municipios de respaldar la iniciativa de tal modo que se realicen labores de coordinación intermunicipal. El hecho de que desde los municipios se puedan respaldar las acciones planteadas puede traducirse, no sólo en una mejor colaboración, sino que también en un incremento del número de personas participantes. En este marco, se realizará un esfuerzo por parte del equipo de dinamización a la hora de transmitir la importancia que los municipios pueden tener a la hora de poner en marcha el proceso. El apoyo se basará en la asistencia por parte del personal técnico municipal y/o responsables públicos a las reuniones, formaciones y evaluaciones programadas así como la colaboración a la hora de difundir, organizar y acompañar las actuaciones que se vayan planteando durante el transcurso del proyecto.

Cartel de una actividad elaborado por jóvenes

U

no de los elementos clave que se tendrán en consideración a la hora de poner en marcha las acciones del proyecto es el referente a favorecer la comunicación entre todos los agentes implicados en la puesta en marcha del mismo. Para mejorar las acciones que permitan difundir el propio proceso como para favorecer la información a las diferentes partes implicadas, se ha planificado un conjunto de iniciativas que incentiven estas labores.


Sistemas de envío de información. Como acción estratégica clave se propone mantener una vía de comunicación permanente con las áreas de juventud facilitándoles cualquier información que se vaya generando a lo largo del proyecto. Algunas de las propuestas que se plantean es la de enviar, tal y como se ha venido realizando hasta ahora, la memoria inicial en la que se recoge la intervención planificada, los diferentes informes técnicos que de manera trimestral se realizan así como las memorias de los diferentes encuentros de formación y evaluación previstos. Por otra parte, se incorpora la elaboración de un BOLETÍN MENSUAL INFORMATIVO en el que se recojan todas las noticias relacionadas con el Proyecto Espabilé. En dicho boletín (de carácter digital y de un máximo de 4 páginas se recogerán las reuniones y actividades realizadas, las intervenciones que desde el equipo de dinamización se pongan en marcha u otras cuestiones relacionadas con cualquier información que guarde relación con el proyecto. Dicho boletín digital se remitirá cada mes a las áreas de juventud para que dispongan de aquella información necesaria. Difusión a través de herramientas 2.0. Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el proyecto es su visibilización a través de diferentes formatos para que pueda darse a conocer las actuaciones que se están llevando a cabo, pero también para implicar a las personas destinatarias a la hora de formar parte de los ejes de actuación que se han planificado. Por este motivo, se considera un elemento prioritario la capacidad que se tenga a la hora de generar mecanismos de difusión eficientes a través de redes sociales, página web y otros formatos que permitan dar a conocer las iniciativas que se estén desarrollando en el marco del proyecto.

Página web. Se plantea seguir utilizando la página web www.espabile.com como instrumento de información de carácter técnico en el que se puedan consultar aspectos relacionados con el propio proyecto (plan de intervención, memorias formativas, documentación relativa a las formaciones para personal técnico y jóvenes...) Durante este año, se propone que la web también pueda servir como un elemento que permita consultar elementos vinculados a propuestas de actuación o consultar entre las personas destinatarias algunas cuestiones sencillas como lugares o fechas para la realización de formaciones. Se trata en definitiva, de seguir impulsando una herramienta de gran utilidad que pueda servir como referente de aquellas iniciativas que guardan una vinculación directa con el proyecto. Facebook. El perfil de Facebook “Proyecto Espabilé” también será reforzado para dar a conocer las actividades que día a día se desarrollen con diferentes grupos comarcales, formaciones de cualquier índole, reuniones o actividades de ocio que surjan durante el periodo de dinamización. Se trata fundamentalmente de una herramienta de difusión en la que se pueda mostrar la variedad de iniciativas que en el marco del proyecto se lleva a cabo. Se realizará además un esfuerzo por incrementar el número de seguidores de la página para consolidar este eje de difusión entre las personas que forman parte del proyecto y que cuentan con perfil en esta red social. Un criterio básico de gestión de esta herramienta será el de difundir solamente aspectos relacionados con el proyecto, generando en todo momento contenidos propios para garantizar la buena gestión de este perfil de red social.


Se propone la publicación de, 3 o 4 noticias semanales que puedan dar a conocer las tareas que se vayan desarrollando. También se propone la puesta en marcha de una comunidad en esta Red Social que ayude a interactuar de un modo más patente. Listas de distrubición de correo electrónico.Desde el inicio del proyecto de acciones comarcales se ha procurado fortalecer las vías de comunicación con las áreas de juventud municipales enviando de manera periódica informes relativos a cuestiones como las formaciones, reuniones de evaluación o memorias de actuación del propio programa. Durante la presente edición se plantea mantener ese envío de información y establecer herramientas de consulta para favorecer la comunicación entre áreas de juventud y equipo de dinamización del proyecto de tal modo que se puedan estrechar los lazos de colaboración orientados a llevar a un mayor número de jóvenes y a incrementar por tanto la participación en el programa. En este sentido se propone remitir información sobre encuentros comarcales, actividades con grupos de jóvenes... promoviendo la difusión, no sólo desde las herramientas del proyecto, sino a través de las propias áreas de juventud. Distribución a través de telefonía móvil. Una de las fórmulas más efectivas de comunicación con los diferentes grupos de jóvenes son los mensajes a través de telefonía (fundamentalmente Whatsapp). A lo largo de estos años de intervención se ha ido consolidando una red de contactos que facilita mucho la comunicación directa con jóvenes a través de grupos y contactos directos. Este hecho, sumado a la situación actual de que muchas personas están a la espera de que se ponga en marcha el proyecto, agiliza mucho el traslado de información lo que supone la posibilidad de comenzar a trabajar de forma rápida en la preparación de reuniones y encuentros comarcales. Esta herramienta, sumada a las que se han descrito anteriormente, nos permiten dar a conocer aquellas cuestiones de interés relacionadas con Espabilé. Material promocional. Otra cuestión que se considera de interés con respecto a la comunicación del proyecto es la relativa a la edición de materiales promocionales vinculados al mismo. Tras varios años en los que la iniciativa se ha consolidado y es conocida tanto por jóvenes como por personal y entidades vinculadas a entidades vinculadas a las áreas

de juventud, creemos que es necesario hacer un esfuerzo por seguir divulgando el propio proyecto de tal modo que pueda consolidarse como una marca conocida en cuanto a los programas de intervención en la isla. Para ello es importante contar con una imagen, logotipo y elementos de promoción que ayuden a dar a conocer la iniciativa. A tal efecto se plantea manter el logotipo creado para el proyecto así como reforzar el material promocional (chapas, cartelería...) con una imagen uniforme que permita asociar un diseño concreto al Proyecto Espabilé de tal modo que la imagen pueda asociarse directamente con las intervenciones previstas.


Algunos ejemplos de materiales promocionales


mejorar futuras iniciativas la evaluación a evaluación es uno de los elementos de mayor importancia en proyectos de intervención social. A través de ella podemos determinar en qué medida se han conseguido los objetivos previamente establecidos y formular mecanismos de mejora para futuros proyectos.

L

Por esta razón, el equipo de dinamización encargado de la puesta en marcha del proyecto apuesta por la realización de una evaluación continua que permita realizar cambios en la propuesta inicial durante en el transcurso de la propia intervención aplicando mecanismos que ayuden a reconducir aquellas acciones o situaciones que no terminan de encajar con los objetivos propuestos. Para ello, se diseña una serie de instrumentos que posibiliten este método evaluativo y en el que puedan intervenir todos los agentes implicados: personal técnico, equipo de dinamización, y por supuesto, las propias personas jóvenes participantes. Una fórmula clara de evaluación continua se plantea a través de la implicación de todas las partes en el diseño de las diferentes acciones que puedan ponerse en marcha, realizando un continuo ejercicio de trabajo colectivo que se pueda traducir en la mejor intervención con los destinatarios directos de las actividades. Además, dentro del propio proceso evaluador, se establecerán criterios que nos permitan tener datos tanto cuantitativos como cualitativos. Si bien en procesos participativos los datos cualitativos son de suma importancia, conocer datos cuantitativos en determinados momentos nos ayudará a comprobar si las actuaciones planteadas están atendiendo a las necesidades y demandas de los agentes implicados en el mismo. Esta última parte se presenta como un verdadero reto ya que se considera en muchas ocasiones complejo poder conocer la mejora en aspectos como las habilidades sociales, la integración en espacios grupales o el propio funcionamiento de los grupos de trabajo que, a lo largo del proceso, evoluciona. Esta evaluación continua que se establecerá en diferentes espacios y momentos dentro del

propio proceso tiene como novedad en esta edición la implementación de sistemas de evaluación 2.0 que facilitarán la participación de todas las personas vinculadas a Espabilé y que estarán disponibles en la propia página web del proyecto. La formulación de este proceso de evaluación tal y como se describe nos permitirá: - Conocer las diferentes realidades existentes en las diferentes comarcas al inicio del proceso. - Determinar la evolución de los grupos y de las habilidades participativas de los mismos durante el transcurso del proyecto. - Realizar un diagnóstico parcial de la situación juvenil municipal y comarcal. - Conocer y recoger las demandas y necesidades de los diferentes grupos de jóvenes - Determinar posibles errores en la planificación de la propia dinamización y establecer mecanismos que permitan mejorar la programación inicialmente establecida. - Contabilizar el número de personas que participan en las diferentes acciones planteadas: reuniones, formaciones, asambleas... - Tener conocimiento sobre la posibilidad de que grupos de jóvenes puedan seguir desarrollando sus propios proyectos - Conocer el impacto del proyecto en el ámbito municipal y comarcal. - Posibilitar y valorar el impulso del diálogo técnico para la puesta en marcha de políticas de juventud comunes mecanismos que ayuden a reconducir aquellas acciones o situaciones que no terminan de encajar con los objetivos propuestos


MEJORA DEL PROYECTO INICIAL

MEJORA DE LAS POLÍTICAS JUVENILES

ORGANIZACIÓN Y APOYOS AL PROGRAMA

PROGRESO DE LAS CAPACIDADES DEL COLECTIVO

JUVENIL (en cuanto a gestión y participación)


Mejora del proyecto inicial Este primer aspecto de la evaluación se basa en la formulación de una propuesta que permita la realización de cambios a lo que inicialmente se recoge en el presente documento. Siendo conscientes de las diferentes realidades municipales y comarcales, se podrán realizar aquellos ajustes que se considere necesarios para que la intervención sea lo más eficiente posible. Por otra parte, estos cambios podrán derivarse de los planteamientos y propuestas que puedan ir surgiendo en el transcurso del mismo por parte de los grupos y personas con las que se esté trabajando. Ser flexible implica adaptar la intervención al grupo o personas a las que se dinamiza permitiendo ajustar la propuesta a las características y situaciones que se vayan originando. Las propuestas y planteamientos aportados en cada grupo nos permiten una mejora en las actuaciones y una consecución efectiva de los objetivos propuestos. Para conseguir aportaciones que mejoren la propuesta inicialmente planteada se establecen diferentes mecanismos de evaluación en distintos momentos del proceso. Tendrán especial importancia las reuniones comarcales que se han planificado para presentar los ejes de actuación con personal técnico y político así como los primeros encuentros con jóvenes en los que se contará el plan previsto. Otro espacio adecuado para la realización de aportaciones y sugerencias será la formación mixta prevista para el mes de enero en la que se explicarán de manera pormenorizada las actuaciones previstas en el marco de la dinamización que ha sido planificada. Otro de las herramientas que se propone es contar con un formulario de propuesta en la web en la cual se puedan realizar aportaciones para mejorar la intervención de tal modo que nuestro equipo pueda tenerlas en consideración a la hora de poner en marcha la intervención. Se trata, por lo tanto, de hacer participativo el propio proceso de dinamización e implicar a los diferentes agentes que puedan ser determinantas a la hora de poner en marcha los distintos ejes de actuación que se contemplan.


Progreso de las capacidades del colectivo juvenil Para

poder determinar el progreso de las capacidades participativas de los grupos juveniles donde centramos la intervención, se utilizarán instrumentos que permitan recoger tanto datos de carácter cuantitativo como datos de carácter cualitativo. En referencia a los datos cuantitativos contaremos con un análisis de los datos referidos a: número de personas que asisten a las reuniones, sesiones de dinamización, reuniones con grupos motores, actividades realizadas por cada comarca así como acciones formativas vinculadas al proyecto. Por otro lado, se detectará la mejora de las capacidades de los grupos de jóvenes a través de la observación directa de los mismos y la utilización de un instrumento que permita valorar los comportamientos y habilidades empleados por las personas jóvenes participantes en algunas de las sesiones de dinamización comarcal realizadas con cada grupo (sesión inicial, intermedia y final) y que se basarán en ítems que pongan de manifiesto la utilización o no de mecanismos grupales y de participación (intervenciones, propuestas, interrupciones, dinamización de sesiones por los propios jóvenes…). Otra de las cuestiones a tener en cuenta será la información que las personas participantes comenten a este respecto en reuniones y dinámicas de evaluación en las que se podrá plantear directamente cuestiones relacionadas con este punto. Otro de los indicadores clave para determinar este aspecto lo definirá la continuidad que los grupos de jóvenes puedan tener al margen del propio proyecto con varios elementos a considerar: ¿se siguen viendo al margen de las reuniones programadas para planificar acciones o plantear necesidades? ¿siguen participando en acciones puestas en marcha desde las diferentes áreas de juventud? ¿han pensado en plantear alguna propuesta para dar continuidad a sus iniciativas? ¿han realizado formaciones de las que se ofrecen y quieren presentar sus proyectos en el marco del encuentro intercomarcal? Todas estas cuestiones servirán sin duda para determinar el progreso de las habilidades participativas y para conocer hasta qué punto ha sido efectiva la intervención realizada por parte del equipo de dinamización.


Organización y apoyos al programa

Una de las singularidades detectadas durante el transcurso de las diferentes ediciones del proyecto de acciones comarcales es la importancia de la implicación municipal, comarcal e insular en las acciones con los grupos comarcales. Por esta razón consideramos interesante detectar inicialmente los apoyos con los que cuenta el grupo para el desarrollo de las acciones programadas ya que esta cuestión facilita y favorece los resultados del mismo. Dentro de las demandas que hemos detectado en los diferentes procesos participativos realizados, en determinadas casos y municipios, las personas jóvenes hacen hincapié en la falta de respaldo en sus decisiones y propuestas. No sentirse escuchado ni apoyado como joven deriva en una falta de motivación y participación en las acciones y propuestas planteadas en materia de juventud en las diferentes instituciones que promueven las mismas. Con este eje de evaluación se pretende conocer los apoyos recibidos durante la intervención en relación a: difusión de las acciones y reuniones que establece el grupo, puesta a disposición del grupo recursos espaciales y materiales, facilitación y promoción de la información de las acciones, facilitación de transporte para la participación en las mismas e incluso apoyos en la propia dinamización de sesiones. De esta manera se podrá detectar los posibles apoyos con los que pueda contar el grupo a la hora de proponer acciones fuera del propio proceso participativo. En este sentido, y sabiendo que generalmente el proyecto funciona mejor en aquellas comarcas en las cuales existe implicación por parte de los municipios, se considera fundamental fortalecer estas vías de apoyo y evaluar sus incidencia sobre el propio desarrollo de las acciones del proyecto.


Mejora de las políticas juveniles En referencia a este aspecto es de suma importancia detectar si las acciones y actuaciones realizadas en el marco del propio proceso participativo han sido capaces de contribuir a la mejora de las políticas juveniles en el ámbito municipal y comarcal. A lo largo del transcurso de los diferentes proyectos de acciones comarcales hemos tenido oportunidad de observar como grupos municipales, comarcales e incluso intercomarcales han sido capaces de aprovechar los aprendizajes del proceso participativo para propiciar y fortalecer grupos que planifican y gestionan sus propias acciones y actividades en diferentes ámbitos. A este hecho se suma la presencia de nuevos jóvenes que se suman al proyecto pero también a otras actividades que puedan organizarse desde las diferentes áreas de juventud. Por otro lado, y con objetivos menos ambiciosos pero igual de interesantes y motivantes, existen grupos de jóvenes en el ámbito comarcal que han seguido viéndose de forma esporádica generando acciones puntuales pero que contribuyen al fortalecimiento de los propios grupos. Por último, el proyecto pretende contribuir a generar espacios de diálogo estructurado y a ofrecer herramientas específicas a través de las acciones formativas y de evaluación que contribuyan a impulsar programas y políticas de juventud que puedan dar lugar a nuevos escenarios de actuación. En definitiva, este eje de evaluación pretende determinar si la dinamización realizada y las herramientas ofrecidas han favorecido a las personas jóvenes tanto a nivel personal como grupal y ha sido de utilidad para el personal técnico y responsables políticas de ámbito municipal.


Instrumentos de Evaluación Con la finalidad de conocer la evolución del programa y la consecución de los objetivos que se establecen en sus diferentes ejes, se han diseñado un conjunto de herramientas de evaluación. A través de diferentes técnicas e instrumentos se pretende determinar la efectividad de las acciones puestas en marcha de tal modo que se cuente con una serie de indicadores que puedan ser orientativos para establecer ajustes o reforzar ciertas líneas de actuación. Se hará uso de diferentes técnicas destinadas a conocer las impresiones de las personas destinatarias del proyecto (tanto jóvenes, como personal técnico, como responsables públicos y equipo de dinamización). Entre dichos recursos para la evaluación encontramos. Cuestionarios de satisfacción.- Para conocer aspectos relativos a la calidad de las acciones formativas, contenidos trabajados, cuestiones organizativas... Estos cuestionarios podrán ser físicos (por ejemplo, al finalizar una formación) o facilitarse por correo electrónico o a través de la web del proyecto. Formulario de consulta.- Pensado para valorar determinadas cuestiones en las que se cuenta con más de una opción (fecha para una reunión, lugar de realización de una actividad, carteles promocionales...) de tal modo que cada persona pueda elegir aquella opción que prefiera. Este tipo de formulario estará presente en la web para reforzar su presencia en el propio proceso de dinamización. Dinámicas de grupo.- Las dinámicas de evaluación se consideran una herramienta de gran utilidad para conocer impresiones generales acerca del proyecto y valorar las actuaciones que se han puesto en marcha. Tal y como se ha hecho hasta ahora, pueden ser utilizadas tanto con jóvenes como con personal técnico, ayudando a valorar aspectos directamente relacionados con cualquier fase de desarrollo del proyecto. Reuniones de trabajo.- Tal y como se ha especifico en varios puntos del presente proyecto, se plantea la realización de reuniones de carácter comarcal para valorar las actuaciones previstas en el programa y plantear líneas conjuntas de acción para su desarrollo.

Dichas reuniones también serán un excelente marco para la realización de aportaciones al proyecto según las realidades de cada municipio o comarca, sirviendo con un buen marco de evaluación inicial. Sesión técnica de evaluación.- Al finalizar el proyecto, se plantea la realización de una reunión técnica de evaluación para valorar el desarrollo del mismo y en el cual se presentarán los resultados y se programarán varias dinámicas de trabajo con la finalidad de conocer las impresiones de las personas destinatarias del programa. Fichas de seguimiento.- Como instrumento específico destinado a conocer la mejora de las habilidades de los grupos de jóvenes y el apoyo municipal a las actuaciones previstas, se ha generado una ficha de trabajo que se adjunta para realizar un seguimiento objetivo de estos dos ejes de evaluación. Informes técnicos.- Para finalizar, se contará con los informes de evaluación elaborados por parte del equipo de dinamización y que servirán para valorar trimestralmente el desarrollo de los trabajos estando a disposición de todas aquellas personas que deseen consultarlos.


Instrumentos de Evaluación En la siguiente tabla, se resumen los diferentes instrumentos de evaluación planteados para su utilización durante el proyecto y el eje que valora de tal modo que se pueda contar con indicadores que nos faciliten información con respecto a los diferentes elementos que se quieren valorar por parte del equipo de dinamización. Mejora del proyecto inicial

Organización y apoyos al programa

x

x x x x x x x

Cuestionario de satisfacción Formularios de consulta

x x x

Dinámicas de grupo Reuniones de trabajo Sesión técnica de evaluación Ficha de seguimiento

x

Informes técnicos

Mejora de las políticas juveniles

Progreso de las capacidades del colectivo juvenil

x x x x

x x x x x

x

Plan lla para la evaluación de sesiones de dinamización comarcal 1

Planificación sesión-Implicación municipal Difunden sesión

2

Ayuda traslado

Colabora dinamiza ción

Planificación sesión-Implicación municipal Difunden sesión

3

Ceden espacio

Ceden espacio

Ayuda traslado

Colabora dinamiza ción

Planificación sesión-Implicación municipal Difunden sesión

Ceden espacio

Ayuda traslado

Colabora dinamiza ción

Desarrollo de la sesión Nº personas

Presencia técnica municipal

Evaluación final sesión Dinamiza jóvenes

Trabajo en grupos

Trabajo ac vidad final

Desarrollo de la sesión Nº personas

Presencia técnica municipal

Presencia técnica municipal

Escucha ac va

Resuelven conflictos

Expresan opinión

Llegan a consenso

Toman nota acuerdos

Resuelven conflictos

Expresan opinión

Llegan a consenso

Toman nota acuerdos

Resuelven conflictos

Expresan opinión

Llegan a consenso

Toman nota acuerdos

Evaluación final sesión Dinamiza jóvenes

Trabajo en grupos

Trabajo ac vidad final

Desarrollo de la sesión Nº personas

Respeto turnos palabra

Respeto turnos palabra

Escucha ac va

Evaluación final sesión Dinamiza jóvenes

Trabajo en grupos

Trabajo ac vidad final

Respeto turnos palabra

Escucha ac va


Temporalización Para la puesta en marcha del proyecto se ha establecido una previsión de calendario de actuaciones que se resume en la tabla que se adjunta. Como se puede observar, se cuenta con una presencia intensa de los elementos relacionados con la comunicación y que tendrán lugar durante todo el calendario de actuaciones. Se recogen asimismo los meses en los cuales se organizarían formaciones presenciales en aspectos de carácter técnico. Con respecto a la formación online, se cuenta con varios meses para poder realizar las iniciativas previstas de tal modo que se flexibilice el calendario con el fin de facilitar que se incremente el número de personas que acceden a dicha formación. Otro de los aspectos que se recogen son las sesiones de carácter comarcal para establecer un cauce permanente de diálogo y planificación con personal técnico y responsables públicos con la finalidad de contar con apoyos municipales además de poder realizar aquellas aportaciones que se considere. El trabajo con grupos de jóvenes ocupará con es obvio una parte fundamental del proceso de dinamización tanto en las intervenciones iniciales como en las reuniones y actividades comarcales/intercomarcales que se pongan en marcha. Dic ´16

Ene ´17

Feb´17

Mar´17

Abr´17

May ´17

Jun ´17

Jul´17

Ago´17

Comunicación y difusión del proyecto. Formación mixta (jóvenes, personal técnico…) Formación técnica en Participación Juvenil Trabajo con grupos de jóvenes Comisión mixta. Reuniones comarcales Trabajo con grupos municipales e Institutos Formación con personas interesados/as Dinamización/formación con grupos comarcales Puesta en marcha de las acciones comarcales* Encuentro intercomarcal con jóvenes Elaboración de Informe y memoria final

*Si así fuese demandado por parte de los grupos, podrán realizarse acciones comarcales en cualquier periodo del proyecto


Recursos humanos En un proyecto que está destinado a la participación juvenil lo más importante, sin duda, va a ser el equipo de trabajo encargado de la dinamización y coordinación de las actividades del mismo. Para la puesta en marcha de la iniciativa se contará con un equipo humano que ha trabajado previamente como tal y que cuenta con la formación adecuada y una dilatada experiencia. La mayor parte del equipo ya trabajó durante el pasado año en el proyecto Espabilando, Espabilamos y Espabilé, incorporando al mismo formadores con gran experiencia en la puesta en marcha de acciones con jóvenes y técnicos en materia participativa. Las personas (de las que se adjunta su Currículum Vitae) integrantes de ese equipo son: Achamán Cruz Escobar (Dirección /Coordinación) Como administrador de la empresa se encargará de dotar todos los recursos necesarios para el correcto funcionamiento del proyecto y de servir como nexo entre las diferentes partes implicadas en el mismo. Ha trabajado en las dos anteriores ediciones del proyecto ESPABILANDO, ESPABILAMOS y ESPABILÉ. Se encargará además de apoyar el proceso de dinamización. Con 14 años de experiencia coordinando trabajos con equipos de intervención con niños/as y jóvenes, se encargará de establecer las líneas de intervención junto con el resto del equipo de dinamización. Asimismo, coordinará las acciones formativas y será el nexo de unión con el personal técnico del Cabildo y de los Ayuntamientos participantes. María José M. Pedrianes (Dinamizadora). Maestra y Técnica Superior en Animación Sociocultural ha trabajado en múltiples ámbitos que van desde la enseñanza formal a la animación deportiva, monitorizando actividades para personas de todas las edades en instituciones públicas y privadas. Desde abril de 2013 forma parte estable de nuestro equipo trabajando durante el durante dos años como dinamizadora y coordinadora del proyecto ESPABILANDO, ESPABILAMOS y ESPABILÉ Juan F. Berenguer Martínez (Formador). Animador sociocultural con 30 años de experiencia y empeñado en llevar la teoría a la práctica. Ha trabajado como profesional para múltiples instituciones y entidades estatales e

juventud, mujer, y prevención de las drogodependencias. Con una gran experiencia como formador y coordinador de programas juveniles, se encargará de abordar la coordinación de la formación con personal técnico para que todas las aportaciones que surjan durante esa línea de acción puedan integrarse en la intervención posterior con los grupos de jóvenes. Carlos A. Delgado García (Dinamizador). Animador Sociocultural que ha realizado labores profesionales en infinidad de proyectos vinculados con la población juvenil a través de su colaboración con programas insulares. Colabora habitualmente con nuestro equipo de trabajo siendo, entre otras labores, formador en dos ediciones que se han desarrollado del Encuentro Intercomarcal de Jóvenes (años 2014 y 2015) y dinamizador del proyecto ESPABILÉ. Dácil Sosa González (Dinamizadora). Ha trabajado en Bencomia desde el año 2010 participando en diferentes iniciativas de carácter lúdico educativo con diferentes destinatarios. Hace dos años se incorporó al equipo de dinamización del proyecto ESPABILANDO realizando sus funciones en dos comarcas de la isla y continuando posteriormente con ESPABILAMOS Y ESPABILÉ. Naroe Valls O´Shanahan (Formador / Dinamizador). Se encargará de la formación inicial mixta dada su experiencia en la puesta en marcha y coordinación de un gran número de proyectos juveniles y de formación en esta materia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.