1
ÍNDICE Introducción
Pág. 3
Reflexión Inicial
Pág. 4
Contextualización El Rincón: Historia y Evolución de un caso único
Pág. 6
Implementación y desarrollo del proceso Análisis documental / desarrollo de los trabajos
Documentos relativos a la legislación, normativa y planeamiento
Pág. 13
Documentos relativos a elementos de carácter divulgativo con respecto a la zona de El Rincón.
Pág. 14
Pág. 15
Presencia en prensa
Diagnóstico previo
Bloque I: Colectivos ciudadanos, agrupaciones políticas y personal técnico
Pág. 17
Trabajo de dinamización con sectores ciudadanos
Bloque II: Jornadas de Debate y mesas de trabajo
Pág. 43
Reflexiones y Recomendaciones por parte del equipo de dinamización.
Pág. 136
Catálogo de propuestas de actuación para su consideración por parte del consorcio
Pág. 139
Redacción: Bencomia. Equipo Educativo. Mª José M. Pedrianes, Elisa Ruíz Muñoz de la Espada, Achamán Cruz Escobar. Revisión de textos: Lourdes López León
2
INTRODUCCIÓN El Rincón ocupa una superficie de unas 200 hectáreas en la zona norte del término municipal de La Orotava. Ocupa el sector geográfico que conecta la línea de costa con el trazado de la autovía TF-5 en una zona de eminente uso agrícola. En la zona se dan cita un interesante conjunto de playas generadas como consecuencia de la acción marina dando lugar a una geomorfología costera de gran interés. Gran parte de este sector costero se encuentra protegido en el marco del Paisaje Protegido Costa de Acentejo, uno de los Espacios Naturales Protegidos integrados en Canarias a través de la Ley 12/94, de 19 de diciembre (actualmente integrada en el Texto Refundido). Al margen de las propias características naturales, este espacio ha desempeñado un papel clave como zona de cultivo a lo largo de los últimos siglos, a través de una continua transformación del sistema productivo y de los propios productos que han protagonizado la actividad agraria. Esta zona no ha sido ajena a la sucesión de monocultivos que ha determinado la historia agrícola del archipiélago, siendo destinada a actividades como el cultivo de azúcar, la producción de vinos de malvasía, el auge de la cochinilla y la llegada del plátano. En la actualidad, esta producción vinculada al sector primario sigue teniendo una especial presencia en este entorno, con algunas experiencias de diversificación de cultivos que se han puesto en marcha en el propio espacio. Por último, esta zona del norte de Tenerife ha despertado uno de los debates más intensos con respecto a la gestión territorial a lo largo de las últimas décadas. Ante la posibilidad de poner en marcha procesos urbanísticos en la zona durante la segunda mitad de la década de 1980, se genera un movimiento ciudadano que pone en marcha una iniciativa legislativa popular, que se traduce en la aprobación de la Ley 5/92 de protección de la zona de El Rincón. Las relaciones en el marco ciudadano se han caracterizado durante algunas décadas por una visión diametralmente opuesta a la hora de plantear un plan de acción para este territorio de gran valor paisajístico, con intereses opuestos entre movimiento ambiental, administración, propietarios y productores… La redacción del Plan Especial (1997) procura recoger las diferentes visiones para articular iniciativas que puedan promover un desarrollo socioeconómico adecuado para la zona, a través de diferentes proyectos, actuaciones y programas que pudieran contribuir a la mejora del entorno y de las condiciones de vida. Sin embargo, no se consiguen poner en marcha acciones de mejora generándose una situación de inactividad que ha acarreado un enfrentamiento social significativo. Como consecuencia de la aprobación del Plan Especial, se genera un Consorcio como figura encargada de la gestión del espacio y de la coordinación de las actuaciones previstas. Este órgano de gestión no resulta ser todo lo efectivo que se espera y pasan varios años de inactividad en el plano administrativo. A partir del año 2014, esta figura se reactiva, con la voluntad de la Administración y de los diferentes agentes ciudadanos de desbloquear la situación en la que se encuentra esta zona, generándose un proceso de diálogo que comienza a traducirse en algunos proyectos de actuación, que cuentan con el apoyo de las diferentes entidades representadas. Como resultado de esta voluntad, se plantea la necesidad de poner en marcha actuaciones de diálogo y consulta ciudadana recogidos en un proceso participativo en el cual se enmarca el presente informe, y que tiene la finalidad de definir un catálogo de propuestas de acción que contribuyan a establecer las actuaciones prioritarias en la zona, realizado por los principales actores, los ciudadanos.
3
REFLEXIÓN INICIAL. PUNTO DE PARTIDA
En el mes de agosto de 2016 se decide poner en marcha un proceso participativo vinculado a la zona de El Rincón (La Orotava) a través del Consorcio encargado de la gestión de este espacio protegido por la Ley 5/92. Dicha tarea se encomienda a la entidad Bencomia Educación Ambiental SLU, que plantea un proyecto de dinamización participativa orientado a abordar un conjunto de fases en las cuales se pueda realizar un diagnóstico previo, se informe acerca de algunos elementos de interés, se articulen propuestas ciudadanas y se establezcan acuerdos de actuación que deriven en una mejora integral de esta zona. Como resultado final, se plantea la redacción de un Plan de Acción en el cual se establezcan líneas de actuación consensuadas con agentes ciudadanos y personas que participen durante el desarrollo de los trabajos. De manera previa, el equipo encargado de las labores de dinamización realiza una serie de consideraciones que pretenden servir como marco de actuación metodológico. Entre dichas reflexiones previas, señalamos algunos párrafos que pueden ser de interés: “Los procesos de participación ciudadana requieren de un conjunto de herramientas y estrategias que permitan obtener un máximo provecho a la voluntad pública de implicarse en un proyecto colectivo. En este sentido, cobra una especial relevancia la propia dinamización de estos procesos a través de la colaboración de figuras externas que posibiliten una mediación y que ayuden a sistematizar y a obtener conclusiones relevantes. Considerando estos factores previos, se plantea diseñar un procedimiento operativo que dé lugar a un conjunto de ejes estratégicos que se traduzcan en documentos de consenso que vayan más allá de la visión de los equipos redactores. En el caso de la propia gestión y custodia del territorio, esta visión participativa cobra una mayor relevancia, más aún en espacios como EL RINCÓN (La Orotava) donde se ha generado un proceso histórico de defensa de un espacio agrícola en el cual el mayor protagonismo ha recaído en la propia ciudadanía. Antes de comenzar a explicar la propuesta de dinamización en sí misma, conviene recalcar la singularidad que la zona de El Rincón ha tenido como espacio de referencia a la hora de generar mecanismos de protección territorial a instancias de la voluntad ciudadana. Y es necesario entender el proceso singular de esta zona del norte de Tenerife para poder articular medidas que puedan desbloquear un proceso que lleva varios lustros a la espera de poder poner en marcha acciones destinadas a la mejora de este espacio. En este sentido, es sumamente necesario entender la complejidad y el carácter único de esta zona en la que se dan cita la protección ambiental y paisajística, la actividad agrícola, el ocio y la voluntad de generar incentivos económicos alternativos. El difícil equilibrio entre estos factores convierte la iniciativa pública en un reto complejo que ha de buscar la complicidad de todos los agentes sociales que pueden y deben formar parte de la toma de decisiones. Por lo tanto, la metodología a utilizar a la hora de emprender iniciativas para promover la participación en la zona de El Rincón, ha de contemplar todos estos elementos, que van más allá de la propia dinamización comunitaria. Por este motivo, la posibilidad de trabajar desde una óptica multidisciplinar cobra si cabe mayor importancia en el caso de un proceso participativo específico para una zona con características singulares. Más allá de la propia dinamización participativa, se propone que el equipo encargado de la puesta en marcha del trabajo en la zona entienda el propio proceso ciudadano, la complejidad normativa y el propio conflicto social que durante muchos años se ha dado en este espacio ya que, entendiendo estos factores de manera previa al inicio de los trabajos, se podrán articular medidas de actuación mucho más eficientes para la consecución de los objetivos planteados. Por otro lado, se considera fundamental la capacidad que pueda tener el equipo encargado de la
4
dinamización de poder integrar a todas las entidades implicadas en el Consorcio de El Rincón y a la ciudadanía en general, generando puentes de comunicación adecuados que permitan crear espacios de diálogo estructurado, previos a la toma de decisiones, de interés para este espacio agrícola. La propuesta que se presenta tiene la finalidad de establecer la secuencia lógica de acciones que se pueden poner en marcha para el establecimiento, por un lado, de un proceso de participación y consulta ciudadana, que permita formular un documento en formato de Plan Estratégico de Acción. Por otro lado, se plantea la redacción de un documento estratégico que posibilite articular ejes estructurantes de acción destinados a la mejora de la situación actual en la zona, generando un efecto que desbloqueo que posibilite el inicio de proyectos puntuales. Se resume a continuación la que, a juicio de nuestro equipo de dinamización, serían los pasos a seguir para llegar a dicho documento. Como reflexión previa a la puesta en marcha de cualquier proceso para la elaboración de un Plan de Acción es interesante señalar el hecho de que, más allá de que se trate de un documento formal que puede servir para contar con propuestas, debe ser contemplado como una oportunidad para la creación de un conjunto de acciones destinadas a mejorar la implicación de la ciudadanía, a fortalecer los espacios de debate público y a mejorar la propia calidad democrática con respecto a la gestión territorial. Por este motivo, cobra más importancia el procedimiento para la elaboración del propio plan de acción, que el documento final, dando lugar a una interesante vía para la implicación de la ciudadanía y de los diferentes agentes sociales en los temas relacionados con la gestión del territorio. De manera paralela, este tipo de iniciativas se presentan como una excelente oportunidad para la formación en materia participativa o para el conocimiento del gran valor patrimonial y social que un entorno como el de El Rincón atesora.” Tras el desarrollo de los trabajos pueden establecerse algunas conclusiones básicas que conviene reseñar: 1) Por un lado, encontramos una clara voluntad de los agentes sociales representados en el Consorcio a la hora de lograr avances y mejoras para El Rincón. Especial relevancia se da a los colectivos agrupados en la entidad denominada Amig@s de El Rincón (AA.VV, Agrupación de Propietarios, Coordinadora Ecologista) que han mostrado un gran interés en el proceso de trabajo y han podido generar un interesante marco de diálogo con muchos elementos comunes a la hora de definir actuaciones. 2) La mayor implicación de las administraciones representadas en el Consorcio ha sido un elemento señalado por parte de los sectores sociales. La puesta en marcha de los acuerdos establecidos durante el proceso pasa necesariamente por una apuesta pública. Esta demanda ha sido realizada de manera permanente por parte de los diferentes grupos ciudadanos siendo necesaria su consideración para poder avanzar en el desbloqueo de una situación que se ha prolongado durante años. 3) A día de hoy, se cuenta con propuestas lo suficientemente consensuadas para la puesta en marcha de actuaciones en la zona. Dichas propuestas podrían englobarse entre: aquellas vinculadas a la mejora del propio espacio ciudadano a través de acciones y servicios básicos, las iniciativas vinculadas a la sostenibilidad, la mejora del espacio y actividad agrícola y las actividades económicas complementarias.
5
EL RINCÓN: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE UN CASO ÚNICO Como punto de partida, es fundamental considerar que la situación social en El Rincón nace de un conflicto social que se formula a través de visiones diferentes con respecto al futuro del espacio. En este sentido, nos encontramos ante posturas en ocasiones diametralmente opuestas, que no encuentran fácilmente un espacio de consenso o de confluencia de ideas o proyectos para la zona. La historia de esa situación social engloba varias décadas y nace con la voluntad de poner en marcha un proyecto de urbanización en la zona en el año 1985, por parte del entonces grupo de gobierno municipal del Ayuntamiento de La Orotava. Se produce a partir de ese momento una clara división de opiniones entre las personas y colectivos que defienden el carácter natural del espacio y quienes abogan por la transformación urbanística. En ese entonces, las visiones con respecto al futuro de la zona son diametralmente opuestas sin que se encuentre un espacio de confluencia que pueda propiciar un diálogo que contribuya a la búsqueda de soluciones intermedias. Durante los años iniciales de este conflicto se registra una intensa actividad, con campañas de recogidas de firmas para la preservación del entorno y la defensa de diversos proyectos destinados al desarrollo urbanístico. En el año 1989 se inicia un proceso de Iniciativa Legislativa Popular que logra reunir 35.000 firmas para la protección de este entorno, las cuales se presentan ante el Parlamento de Canarias. De manera paralela, se proponen varios proyectos de desarrollo para la zona que recogen diferentes propuestas de inversión. El Parlamento de Canarias admite a debate la ILP por unanimidad aunque finalmente se modifica el texto propuesto, transformando la figura de protección propuesta (en la iniciativa se solicitaba la declaración como Paisaje Protegido) y creando la Ley de caso único 5/1992 de defensa de El Rincón. Como resultado de dicha aprobación se comienza a trabajar en la articulación del Plan Especial que regularía los usos, actividades y propuestas de actuación en la zona para garantizar la protección formulada a través de la aprobación de la Ley. En esta época el conflicto social permanece activo, con posiciones opuestas entre las personas y entidades partidarias de la protección y las que consideran que la vía de la viabilidad económica pasa por la transformación del espacio. La situación se caracteriza por la presencia de posturas aparentemente irreconciliables que defienden lo que podrían ser posicionamientos contrapuestos con respecto al sistema más adecuado para el desarrollo de la zona. A pesar de la aprobación de la Ley y de la voluntad de redactar un documento de gestión, no se produce un acercamiento de posturas para la búsqueda de lo que se podría definir como vías intermedias de acción. El inicio de los trabajos de redacción del Plan Especial de El Rincón comienza a generar una vía de actuación que pretende recoger diferentes posiciones y atender a la problemática existente en este espacio agrícola. A través del proceso de redacción del documento se procuran reunir diferentes inquietudes, planificando actuaciones que contribuyan a paliar aspectos como la productividad agraria, los servicios alojativos y de ocio, la mejora de las infraestructuras o la obtención de rentas complementarias a las explotaciones que se dedican a una actividad de por sí deficitaria como la agricultura. Sin contar con un apoyo unánime pero procurando atender a las diferentes demandas, se llega al año 1997 en el que se realiza la aprobación definitiva del Plan Especial de El Rincón. El documento ha sido redactado por un equipo multidisciplinar que intenta recoger diferentes visiones, así como plantear alternativas que contribuyan al desarrollo del entorno. Como parte de
6
este documento, se encarga a la Universidad de La Laguna (Área de Análisis Regional del Departamento de Geografía) la redacción de un Plan Operativo de Desarrollo Agrario en el que se diseñan y programan las actuaciones necesarias para mejorar la rentabilidad agrícola en El Rincón, a través de tres ejes fundamentales: la inversión en infraestructuras, la diversificación de cultivos y la mejora de la comercialización de las materias agrícolas. En el Plan Especial se plantea también la figura de un Consorcio para la gestión de las actuaciones en la zona. Este Órgano se reúne por primera vez en 1998 contando con la dotación de personal y la voluntad de las tres administraciones consorciadas (Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de La Orotava). Durante los primeros años de funcionamiento, la voluntad de inversión con disposición de partidas para la ejecución de actuaciones no llega a materializarse. Tras tres años en los que se ponen en marcha algunas reuniones en el seno del Consorcio, en el 2001 éste deja de operar, hasta su reactivación en el año 2014. Durante varios años, la inactividad interna de este órgano, también se traduce en una inacción en el espacio, no ejecutándose las actuaciones previstas ni las iniciativas que se contemplan en el Plan Especial. Ninguna de las partes implicadas en el proceso muestran satisfacción con una situación prolongada durante varios años y que desemboca en un nuevo enfrentamiento, en el que vuelven a estar presentes agentes sociales con diferentes visiones respecto al futuro de El Rincón, y la propia administración pública. Otras de las cuestiones que más debate han generado son las referentes a lo que podría denominarse como “debate jurídico en torno a El Rincón”. Desde la aprobación de la Ley en el año 1992 se han sucedido diferentes episodios en los que se ha cuestionado la vigencia de la Ley, del Plan Especial o su idoneidad para la zona. La sucesión de debates, análisis jurídicos y visiones en muchos casos antagónicas con respecto a la vigencia de la norma, marcaron una época de incertidumbre en la que el elemento más destacable fue quizá la total ausencia de iniciativas que contribuyeran a mejorar la zona. El carácter singular de la propia Ley 5/1992 ha propiciado continuos posicionamientos, desde las diferentes partes, acerca de su vigencia, dando lugar en muchas ocasiones a debates de gran calado en el terreno jurídico y diferentes visiones con respecto a la propia Ley. Tras más de una década de inactividad, en el año 2014 se retoma la actividad en el Consorcio y se genera una voluntad de diálogo entre los diferentes agentes implicados en este espacio, que supone una verdadera ventana de oportunidad para promover avances y desbloquear la gestión. Como resultado de ese entendimiento, se comienzan a aprobar algunas acciones como las jornadas informativas realizadas durante el mes de marzo de 2015, en las cuales puede conocerse algo mejor el contenido del Plan Especial y el PODA, la situación legal o algunas experiencias que se están desarrollando en otros ámbitos geográficos. También se acuerda en el seno del Consorcio, la puesta en marcha de un proceso participativo que determine las actuaciones prioritarias para El Rincón y que fortalezca un espacio de debate y acuerdo con respecto al futuro de esta zona. La posibilidad de contar por primera vez en muchos años con espacios de diálogo y búsqueda común de soluciones a los problemas existentes desde diferentes visiones, se presenta como una excelente ocasión para activar las iniciativas necesarias. Existen, en la actualidad, aspectos en los que hay acuerdo entre las diferentes partes implicadas en el proceso, pero también se dan discrepancias claras con respecto a algunas cuestiones importantes para el futuro.
7
Para el caso de las propuestas en las que existe acuerdo, la tarea pasa por categorizar y priorizar las mismas para que puedan ser puestas en marcha en el plazo más breve posible. En cuanto a los elementos en los que se dan puntos de vista diferentes, la vía tal vez no pasa por confrontar ideas y negociar cuál es la más adecuada. En este caso, el enfoque pasará por la construcción colectiva de soluciones audaces y creativas, que contribuyan a determinar una vía que pueda ser apoyada por todas las partes y beneficiosa para el desarrollo futuro de El Rincón.
8
IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL PROCESO Tal y como se describía en la propuesta inicial de dinamización, se han establecido una serie de fases de actuación orientadas a determinar una secuencia que se entendía como lógica en el marco del proceso participativo. Cada una de dichas fases se ha ido poniendo en marcha de manera progresiva, generando informes sucesivos que se recogen en el siguiente documento. De manera paulatina, se ha ido facilitando la información producida a los diferentes sectores y personas implicadas para que pudieran realizar aportaciones, sugerencias o puntualizaciones de cara a su incorporación a este documento final. Cuadro resumen de la temporalización del trabajo realizado Septiembre ´16
Octubre ´16
Noviembre ´16
Diciembre ´16
Enero ´17
Análisis documental Elaboración de un dossier informativo y web Trabajo de diagnóstico previo Reuniones de seguimiento con agentes ciudadanos Acciones específicas de información sobre la zona Reuniones de consulta con sectores ciudadanos Jornadas de debate y mesas de trabajo Priorización de actuaciones Reunión de comisión ejecutiva para resultados Difusión de los resultados del proceso Memoria final. Actuaciones y recomendaciones
9
ANÁLISIS DOCUMENTAL En esta fase se realiza un análisis pormenorizado de la información referente a la zona de El Rincón, que permita contar con un documento que pueda resumir la complejidad administrativa y documental sobre la zona. Se trata de poder sistematizar la información disponible de tal modo que se pueda hacer llegar dicha información a los diferentes agentes ciudadanos, para contar con elementos de juicio que permitan abordar un debate profundo sobre este espacio. Documentos estratégicos como la Ley 5/92, el Plan Especial, el Plan Operativo de Desarrollo Agrario (PODA), artículos y publicaciones que han visto la luz sobre la zona o las conclusiones de jornadas y mesas de trabajo realizadas, pueden ser de gran utilidad para ayudar a entender lo que es El Rincón en la actualidad. Objetivos de la fase: Recopilar toda la información disponible sobre El Rincón (artículos, documentos técnicos, estudios,…) Compartir esa información de modo ordenado y sistematizado con los diferentes agentes ciudadanos relevantes en la zona. Realizar un análisis de la situación como punto de partida para el resto del proceso de trabajo previsto. Resultados esperados de la fase: - Generar una base documental que pueda servir para disponer de toda la información disponible sobre El Rincón, de tal modo que pueda ser consultada por todas las personas interesadas. -
Digitalización de documentos que hasta la fecha sólo se encuentren en formato papel.
-
Redacción de un informe inicial en el que se recojan todos los aspectos relevantes con respecto a elementos relacionados con la legislación, las diferentes visiones sobre el espacio, las actuaciones realizadas o las propuestas que puedan haber sido planteadas antes de dar comienzo al proceso de dinamización en sí mismo.
-
Generación de un espacio web sencillo en el que pueda estar disponible toda esta información para su consulta y análisis. Esa información deberá estar debidamente ordenada y categorizada.
Temporalización: Septiembre 2016
10
ANÁLISIS DOCUMENTAL / DESORROLLO DE LOS TRABAJOS Esta fase se centra en la articulación de un trabajo de recopilación de información acerca de la zona, que contribuya a entender una trayectoria social, política y técnica de gran complejidad. La gran cantidad de información, noticias aparecidas en prensa, elementos de opinión y documentos técnicos que se asocian a El Rincón, hacen necesario ordenar y sistematizar la información disponible. Nos encontramos por otra parte con la necesidad de transmitir esa información de un modo adecuado, de tal modo que las personas interesadas puedan contar con elementos que ayuden a entender la historia, normativa e iniciativas en la zona. Por tal motivo, se deciden poner en marcha dos instrumentos para divulgar la información que puedan servir como elemento de inicio para generar interés en el proceso. Dichos instrumentos de carácter informativo pretenden servir como resumen general de los aspectos vinculados a El Rincón y como carta de presentación ante distintos agentes ciudadanos. Por un lado se diseñan un conjunto de “Píldoras informativas” que resuman la información más significativa referente a la Historia del proceso, Plan Especial, Programa Operativo de Desarrollo Agrario (P.O.D.A) y Consorcio. Estas píldoras informativas se crean en formato digital para su divulgación a través de redes sociales, y en un folleto que se reparte en las diferentes reuniones que se mantienen con los agentes sociales, editándose en total de 600 ejemplares de 4 páginas en formato A-3. Esta información también es utilizada como marco de presentación de la parte informativa que se publica en la web www.elrinconquequeremos.com con la que se pretende también generar un espacio en el que se pueda obtener información relativa a los asuntos claves relacionados con el espacio, sirviendo además como un espacio en el que formular preguntas o realizar propuestas de actuación. La página web se diseña con el criterio de que también pueda funcionar como un elemento más en la dinamización del proceso, de hecho, ha sido una herramienta de participación utilizada por la ciudadanía interesada en El Rincón a la hora de votar por las propuestas que han surgido a lo largo del proceso participativo, estando éstas vinculadas directamente a los resultados finales de consenso de las mismas. Asimismo, de la web es posible descargarse los documentos digitalizados relativos al planeamiento, artículos de divulgación y notas de prensa. Con estos dos elementos, se puede poner a disposición de los diferentes agentes la información básica para dar comienzo al proceso de generación de debates y propuestas para la mejora de la zona.
11
PĂldoras informativas para difusiĂłn a travĂŠs de redes sociales
Portada de la web informativa creada para el proceso
12
DOCUMENTOS RELATIVOS A LA LEGISLACIÓN, NORMATIVA Y PLANEAMIENTO La protección legal de la zona de El Rincón comienza como consecuencia de una Iniciativa Legislativa Popular presentada en el año 1990 en el Parlamento de Canarias y con el apoyo de 33325 firmas. En 1991 se presenta la iniciativa, que es considerada de forma unánime por el gobierno regional. En 1992 se realiza una enmienda a la totalidad del texto que proponía la declaración de este área como Paisaje Protegido, dando lugar a la Ley de caso único 5/1992 de ordenación de El Rincón. Dicha Ley define la necesidad de redactar un Plan Especial para la regulación de los usos a desarrollar en el espacio, preservando la agricultura como principal actividad económica. Aprobación definitiva del Plan Especial en el año 1997 (Decreto 343/1997 de 19 de diciembre publicado en el B.O.C nº4, 9 de enero 1998). Como parte de este Plan Especial, se incluye el Programa Operativo de Desarrollo Agrario (P.O.D.A) encargado a un equipo de Geógrafos del Área de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía de la ULL a finales de abril de 1995. Existen dos cuestiones fundamentales con respecto a los aspectos normativos. Por un lado, un desconocimiento algo generalizado acerca de las propuestas que se recogen en el planeamiento y programas aprobados. En general, las personas vinculadas al espacio conocen la existencia del Plan Especial y del P.O.DA (en menor medida), pero no el contenido y las acciones concretas que estos documentos recogen. Por otra parte, se produce un fenómeno que se podría definir como un bajo índice de aplicación de las propuestas recogidas en el planeamiento aprobado, existiendo una sensación de desasosiego que en muchas ocasiones puede dar lugar a una afirmación que se repite a menudo: “En el Rincón no se hace nada”. Una de las cuestiones que se considera fundamental es el referente a la realización de esfuerzos para dar a conocer y entender los aspectos relativos a la situación actual en la zona de El Rincón. ILP.- Una Iniciativa Legislativa Popular es un mecanismo democrático a través del cual la ciudadanía puede presentar una propuesta de Ley, con el apoyo de un número determinado de firmas que varía según la región geográfica (en el caso de Canarias, el número está estipulado en 15.000). Se trata de un mecanismo recogido tanto en la Constitución como en la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la iniciativa legislativa popular. Esta fue la vía escogida para la proposición de una figura específica para la defensa de El Rincón en el año 1989, presentándose al año siguiente algo más de 35.000 apoyos. Ley 5/1992.- para la ordenación de la zona de El Rincón. Se trata de una Ley de caso único aprobada por el Parlamento de Canarias y cuyo articulado modifica sustancialmente el texto recogido en la Iniciativa Legislativa Popular presentada en el año 1990. Se trata de una norma de 6 artículos en el que se regulan ámbito, instrumento de ordenación, zonificación y categorías de suelo. Plan Especial.- Se trata de un instrumento de ordenación que regula los usos, las actividades y la zonificación en un espacio concreto. En el caso del Plan Especial de El Rincón, se trata de un
13
documento aprobado en el año 1997, en el cual se recogen iniciativas orientadas a la gestión territorial, a la mejora de la actividad agrícola y a la puesta en marcha de actividades alternativas que favorezcan el desarrollo socioeconómico de la zona. P.O.DA.- El Programa Operativo de Desarrollo Agrario es un documento vinculado al propio Plan Especial, en el cual se recoge un análisis de la situación agrícola en El Rincón y un conjunto de propuestas orientadas a la mejora de las infraestructuras agrarias, la productividad y diversificación de cultivos y la comercialización de productos. De manera genérica, y como es obvio, existe un conjunto de leyes y normas que afectan de manera genérica a esta zona y que han de ser consideradas a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de intervención sobre la misma.
DOCUMENTOS RELATIVOS A ELEMENTOS DE CARÁCTER DIVULGATIVO CON RESPECTO A LA ZONA DE EL RINCÓN A lo largo de las últimas décadas, la información referente a la zona de El Rincón ha sido muy importante. Desde el inicio del proceso de protección de la zona hasta la actualidad, se han editado publicaciones, material divulgativo, se han organizado jornadas de reflexión en torno al espacio, talleres,… Toda esta actividad se traduce en una gran variedad de propuestas que han ido formulándose a lo largo de los años, presentando siempre a El Rincón como un espacio de oportunidad para la puesta en marcha de experiencias piloto que pudieran ser una referencia en el resto del archipiélago. Se han editado dos libros específicos con la temática de El Rincón, así como artículos que hablaban de la zona en diferentes publicaciones de carácter técnico o divulgativo. De igual modo, se han desarrollado jornadas de debate y reflexión sobre esta zona, seminarios de trabajo específico, cursos, comunicaciones y ponencias, folletos, carteles, trípticos,... En definitiva, se puede concluir que El Rincón ha despertado un gran interés en cuanto a su difusión como experiencia, que en muchas ocasiones es contemplada como una buena práctica de referencia en cuanto a la gestión territorial, lo cual puede dar lugar a un punto de partida para continuar avanzando en los resultados del propio proceso llevado a cabo. De manera no formal, y sin que fueran publicados, se han planteado también iniciativas de carácter educativo, a través de la formulación de experiencias didácticas que contemplaban El Rincón como un espacio idóneo para la puesta en marcha de programas educativos vinculados al territorio.
14
PRESENCIA EN PRENSA Numerosas han sido las publicaciones en prensa local sobre El Rincón. En los diferentes medios escritos de la isla se escenifica en muchas ocasiones el conflicto social que tiene lugar en dicho territorio, a través de un debate continuo entre la necesidad de transformar la zona con el desarrollo de proyectos que motivaran inversión en el municipio, o la apuesta por mantener los valores agrarios y paisajísticos del lugar. Estas visiones, que podríamos definir como contrapuestas, son protagonizadas fundamentalmente por el grupo de gobierno del Ayuntamiento de La Orotava y la Coordinadora en Defensa de El Rincón, aunque los agentes sociales que se integran en el proceso son diversos. El día 10 de julio de 1985 se publica la primera noticia al respecto en el periódico Jornada, bajo el titular “La Orotava tendrá una zona litoral turístico-hotelera”. A partir de esa noticia comienza a generarse un interesante debate sobre el proyecto que se ha pensado para El Rincón (proyecto que va incorporando matices y propuestas a medida que transcurren los meses). La iniciativa cuenta con entidades que la defienden y grupos detractores, que durante muchos meses argumentan sus posturas en los diferentes medios escritos. Para entender la incidencia informativa que El Rincón ha tenido a lo largo de tres décadas de noticias, se ha estimado interesante dividir el proceso histórico en varias fases que han tenido cierta relevancia en el espacio. En dichos periodos de varios años, se dan cita noticias que se centran en aspectos específicos que giran en torno a un eje central de debate: 1985-1992. Origen del conflicto y “pulso ciudadano”. En la consulta realizada en hemeroteca se contabilizan, entre los años 1985 y 1992 (fecha de aprobación de la Ley 5/92 en el Parlamento de Canarias), un total de 487 noticias que hacen referencia a la zona de El Rincón. Estas cifras suponen una importantísima presencia mediática que se prolonga durante muchos años. En ese tiempo son muchas las personalidades de la política, el arte, la arquitectura o los movimientos sociales que mostraron su posición con respecto a El Rincón. Se trata de un periodo con posiciones diametralmente opuestas con respecto al futuro desarrollo de la zona, con posturas que impiden un diálogo estructurado y menos aún un espacio de consenso. 1992-1997. La elaboración del Plan Especial. El debate sobre los usos. Entre 1992 y 1996, con la reciente Ley aprobada, la prensa local y algunos boletines auto-gestionados, posicionaron la elaboración del Plan Especial y el PODA como los auténticos protagonistas de los periódicos locales, con 256 noticias publicadas de la zona. La incorporación de ciertos elementos al planeamiento y el esquema del propio diseño de los futuros usos para la zona, centran el debate en este periodo. Siguen existiendo en esta época propuestas para poder en marcha otro tipo de proyectos para El Rincón bajo diferentes perspectivas. En este año, los diferentes posicionamientos con respecto al futuro de la zona siguen determinando el núcleo del debate con perspectivas, en muchos casos, contrapuestas. 1997-2001. 1997, año en que a 19 de diciembre se aprobó definitivamente el Plan Especial (B.O.C nº4,9 Enero 1998). La presencia informativa sigue siendo significativa, con 303 publicaciones que se centran en las acciones y proyectos previstos para El Rincón. El conflicto social sigue estando presente y la aprobación del documento no logra el deseado consenso para las actuaciones que la zona necesita. Siguen existiendo diferentes visiones con respecto al futuro de El Rincón y diferentes concepciones sobre aquello que es más adecuado para su desarrollo socioeconómico. En este periodo se encuentran además muchas noticias en prensa en las que se habla de las inversiones previstas para la zona por parte de la administración, apareciendo en muchos casos cantidades específicas para la puesta en marcha de actuaciones. En este mismo periodo, se dedica una buena parte de la información aparecida en prensa a la puesta en marcha del Consorcio.
15
2002-2014. Podríamos decir que estos años fueron de transición, ya que pasamos de poder leer cientos de artículos publicados en prensa local sobre la evolución, hasta ahora histórica, de El Rincón, a sólo leer escasas publicaciones referentes al Consorcio y a los presupuestos destinados a proyectos para el Plan Especial, los cuales, nunca se ejecutaron. Los diferentes posicionamientos políticos hacen que El Rincón no se incluya en los presupuestos generales, creando pesimismo y, por supuesto, ilegalidades respecto a una ley y un plan, que no se cumplen. 2014 – 2016. Reactivación informativa. Se empiezan a publicar de nuevo noticias en prensa local sobre El Rincón. Alrededor de 50 noticias se destinan a describir nuevamente toda la información referente a la zona, su ley y su Plan de actuación y gestión. El parón informativo y la inactividad en la zona provocan que muchas personas (e incluso la propia prensa escrita) desconozcan los elementos que conforman la historia y el propio proceso de El Rincón. Después de 19 años de su aprobación, resulta de obligatoriedad una reorganización escrita de tantos años. En las últimas publicaciones en prensa escrita y digital, podemos leer los proyectos y presupuestos que se destinarán para este año 2016.
16
DIAGNÓSTICO PREVIO Tras la recopilación y sistematización de la información disponible con respecto a la zona de El Rincón, se da comienzo a una fase de diagnóstico con diferentes grupos ciudadanos y agentes clave, para determinar la situación y expectativas en la actualidad. A tal efecto, se comienzan a organizar una serie de reuniones con colectivos ciudadanos y políticos, y personal técnico que haya desempañado un papel relevante en el proceso social vinculado a la zona de El Rincón. A través de encuentros basados en entrevistas semi estructuradas, se recopila información que pretende ser de utilidad para definir las líneas de actuación conjunta, orientadas a mejorar las acciones e intervenciones referentes al espacio objeto del proceso participativo. A pesar de no poder entrevistar a todas las personas y colectivos contactados, se recopila una interesante información de cara a detectar un conjunto de intereses, demandas y necesidades para esta zona. Cada uno de los encuentros desarrollados con los diferentes grupos, colectivos y personal técnico dentro del proceso participativo se graba en audio, informándose posteriormente a través de actas de reunión en las que se recogen las aportaciones más interesantes. De esta manera, la información será accesible a cualquier persona interesada en consultar las diferentes visiones que genera El Rincón respecto a su planeamiento y sus posibilidades en cuanto a propuestas de acción en el lugar. Las diferentes entrevistas y reuniones se establecen por orden cronológico y las desarrollaremos en diferentes bloques, con un cuadro resumen de la temporalización del trabajo realizado. BLOQUE I: Colectivos ciudadanos, agrupaciones políticas y personal técnico En total se han desarrollado 17 sesiones, con una duración de dos horas, aproximadamente, por grupo, con el siguiente cronograma y desarrollo de las mismas.
COLECTIVOS CIUDADANOS
AGRUPACIONES POLÍTICAS
PERSONAL TÉCNICO
Agrupación de propietarios
17 de octubre 26 de octubre 29 de octubre
P.S.O.E
20 de octubre
Fernando Sabaté Bel
17 de octubre
Coordinadora ecologista
30 de octubre
Unid@s si Podemos
27 de octubre
Pedro Rodríguez Leal
26 de octubre de 2016
Amig@s de El Rincón
1 de septiembre 4 de octubre 9 de noviembre 13 de diciembre
Juan Sánchez García
24 de octubre de 2016
Comisión Ejecutiva
15 de septiembre
AA.VV de El Rincón
27 de octubre de
Oficina Extensión Agraria de La Orotava
9 de noviembre
17
ENCUENTROS / ENTREVISTAS REALIZADAS ENCUENTRO INICIAL CON PROPIETARIOS
En la tarde del 17 de octubre de 2016 se realiza la primera sesión de dinamización con la Junta Directiva de la Agrupación de Propietarios, en una sala del Liceo Taoro de la Orotava. Al ser una primera toma de contacto, en primer lugar se exponen las líneas generales de trabajo y se establece un diálogo con los participantes para detectar las necesidades y demandas de la zona de El Rincón. Desde el comienzo de la reunión gran parte de la información es transmitida por Hugo Luengo, que en la actualidad colabora con la Agrupación de Propietarios realizando tareas de asesoramiento técnico. Facilita al equipo de dinamización la siguiente información:
Informe previo de actuación para el desarrollo del Plan Especial. Julio 2016
Valoración de los informes - dictamen jurídico. Agosto 2016.
Informe de valoración técnica del Plan Especial. Agosto 2016.
Desde un primer momento se manifiesta el desacuerdo de los propietarios con el Plan Especial de El Rincón. Consideran que muchas de las propuestas establecidas en él no son viables ni acordes con sus intereses y manifiestan como prioritario la revisión del mismo. A pesar de esto, apoyan ciertas iniciativas que se plantean en el documento, preocupándose principalmente por las rentas complementarias. Estiman que podría ser una buena alternativa la combinación de agricultura y restauración, señalando algunos ejemplos de experiencias de este tipo en Tenerife. Una vez expuestas las primeras ideas, explican que las actividades que podrían generarse como rentas complementarias deberían ser de carácter privado, ya que entienden que los terrenos son de propiedad privada y la forma de gestión más idónea no debería ser a través del Consorcio. Comentan que podrían establecerse unas líneas de acción por parte del órgano de gestión, pero que cada propietario debería poder gestionar sus terrenos y actividades de forma particular. Exponen también que hasta el día de hoy no ha existido un compromiso por parte de las administraciones públicas, y que ha imperado desde el comienzo una falta de coordinación en la puesta en marcha de iniciativas en el Rincón, e incluso ha habido restricciones a la hora de acometer ciertas actuaciones que desde la Ley y el Plan sí son permitidas. Otro de los aspectos que reconocen como una preocupación es el cultivo del plátano, pues según los participantes en la reunión, actualmente no es rentable y la posibilidad de un cambio de cultivo del mismo provoca una espera de algunos años, tiempo con el que muchos de ellos manifiestan no poder contar. Aun así existen propietarios que ya han puesto en práctica cambios de cultivo, siendo estos más rentables que el plátano. Existen además otras experiencias en el Rincón, como la producción de flores o el cultivo de hortalizas y tubérculos, pero no existe en la reunión ninguna persona que pueda exponer ventajas e inconvenientes de estas prácticas. Surge también como posible propuesta la creación de una marca para las producciones de El Rincón. En esta ocasión esta propuesta genera opiniones contrapuestas, pues algunos de los presentes consideran que podría ser ventajoso para los productos generados en el lugar y otros
18
manifiestan que no sería rentable (estos últimos consideran la marca solo para las producciones del plátano). Otra de las propuestas que se establecen en el Plan, y que consideran necesaria, es la vía de circunvalación, pero afirman que deberían estudiarse alternativas para no afectar los terrenos privados. Otras desventajas que podrían poner en riesgo el desarrollo de la zona de El Rincón son: -
La complicada orografía Exposición a los vientos Mano de obra escasa y más expuesta a accidentes. Poca o nula mecanización de las fincas Poca posibilidad de modernización de las labores agrícolas.
Por último establecen como medidas a corto plazo que pudieran realizarse con mayor urgencia las siguientes: -
Re contextualización de los caminos peatonales. Asfaltar y eliminar socavones de vías. Arreglo del camino que parte del restaurante del Bollullo a la escalinata. Deficiencia en las labores de limpieza en El Rincón. Falta de servicio de recogida de basura en algunos puntos clave (por ejemplo la Playa de los Patos). Soterramiento de tendido eléctrico. Limpieza de barrancos (ponen como ejemplo el Barranco de Los Pinitos). Eliminación, o minimización al menos, de la plaga de ratas. Problemas de movilidad, sobretodo en la época de verano, cuando existe mayor afluencia y visitas a la zona y playas de El Rincón. Soluciones para los vecinos afectados por expropiaciones recogidas en el Plan. Plagas en cultivos como el picudo y la mosca blanca. Arreglo de estructuras y muros. Posibilidad de establecer una estación meteorológica para poder justificar con seguros agrarios los posibles desperfectos ocasionados por temporales. Mayor seguridad para evitar robos en cultivos (actualmente se han visto afectados algunos propietarios).
Se concluye la sesión, citándonos para una próxima, el miércoles 26 de octubre a las 19.30 horas, nuevamente en El Liceo.
19
ASAMBLEA AGRUPACIÓN DE PROPIETARIOS
La primera asamblea con propietarios tiene lugar el sábado 29 de octubre a las 11.00 horas en el Salón Noble del Ayuntamiento de La Orotava. En la misma participan 25 personas propietarias de terrenos en El Rincón. En primer lugar se realiza una introducción sobre el proceso de dinamización; una vez dada la información sobre contenidos y plazos del proceso, se establecen los ejes de las propuestas para comenzar con la asamblea iniciándose ésta por el primero de ellos: actuaciones necesarias en El Rincón. Eje de actuaciones. Propuestas planteadas: -
-
-
-
Limpieza de El Rincón: Necesidad de controlar la tirada de escombros en zonas de El Rincón. Problema de circulación dentro de El Rincón. Exponen como soluciones: Mayor número de apartaderos y mayores dimensiones de los mismos. Anillo viario, como plantea el Plan Especial, pero evitando las expropiaciones (es la propuesta que menos apoyo contempla pero es planteada como posible solución) Posibilidad de un semáforo que regule la subida y bajada de coches (como un semáforo de obra). Opción de ganar terreno al barranco para el ensanche de la carretera (aunque la ven como una obra muy costosa). Problema de aparcamientos para usuarios de El Rincón: Mejora de la señalización. Mayor presencia policial para garantizar que se cumpla con la señalización y el buen uso de las zonas de aparcamiento. Habilitar áreas de aparcamiento antes de llegar a las zonas de embotellamiento de tráfico. Mejora del pavimento de las carreteras (parece que existe una partida para mejorar el viario que se acometerá próximamente). Soterramiento de torretas de alta tensión. Electrificación de las zonas que aún carecen de alumbrado público. Mejora de acceso a las playas: Posibilidad de generar un solo acceso común para las dos playas (menos recursos y menos obras). Antes se podía acceder de esta forma a la Playa de los Patos y El Ancón. Mejora de la canalización de las aguas pluviales (actualmente existe mucha escorrentía que afecta al viario y a la circulación en época de lluvias). Embellecimiento de El Rincón: mejora en muros, pintado,… Simplificación de trámites a la hora de solicitar actuaciones para la rehabilitación y restauración de infraestructuras.
Después de realizar propuestas acerca de las actuaciones más idóneas en El Rincón, se deriva de forma inconsciente hacia las mejoras en la AGRICULTURA. Como propuestas se establecen las siguientes: -
Mejora de los muros de contención de las fincas (el mal estado de algunos de ellos causa un potencial peligro para los usuarios de la zona).
20
-
-
-
-
Posibilidad de ayudas económicas para la mejora de muros en fincas. Ayuda para el control de plagas (de tipo económica e informativa). Necesidad de vías o caminos de acceso para la recogida de la fruta en algunas fincas con producción agrícola. Red de riego: Necesidad de un estudio que establezca la viabilidad técnica para la instalación de una moderna red de riego. Posibilidad de financiación para la mejora de las conducciones de agua en fincas. Cultivos: Posibilidad de establecer fincas “laboratorio” para probar cultivos alternativos al plátano (ya existen algunas fincas que producen otros cultivos distintos al citado) Posibilidad de integrar cultivos de producción ecológica (existen algunas experiencias, sobre todo vinculadas al aguacate). Mejora de las producciones y el trabajo en fincas: Posibilidad de establecer nuevo sistemas de amarre de la platanera: por ejemplo el entutorado aéreo sin malla. Más sostenible y rentable que el actual. Minimizar las plagas de ratas (campañas de desratización como las que se promovían hace unos años) Mayor vigilancia en la zona para hacer frente a los robos que se están sucediendo en la misma, tanto en cultivos (aguacate) como en materiales de riego (aspersores). Posibilidad de generar una marca vinculada a las producciones de El Rincón que visibilice y beneficie a la zona.
El siguiente eje de propuestas hace referencia a las RENTAS COMPLEMENTARIAS. Antes de comenzar a enumerar las diferentes propuestas de este eje, cabe incidir en el hecho de que la mayoría de ellas giran en torno a rentas vinculadas a las actividades alojativas, gestionadas de manera directa por cada propietario, y sin una intermediación o control a través de la figura del Consorcio. Dicho esto, las ideas respecto a las rentas complementarias son: -
-
-
Rehabilitación de casas para su gestión a través de turismo rural, explotándolas de forma privada pero bajo un criterio urbanístico gestionado desde el Consorcio. Alternativas alojativas al turismo rural, ya que muchas de las infraestructuras existentes no tienen antigüedad suficiente para acogerse a este modelo de gestión (turismo vacacional). Redistribuir las camas alojativas que se establecían en el Plan de El Rincón (especialmente las que se programan en el Hotel difuso) entre los propietarios de las diferentes fincas y gañanías. No son partidarios de recalcular rentas complementarias sino de que cada propietario pueda explotar sus terrenos de forma privada, generando aquella actividad económica que puedan. Solicitan compensación económica por rentas complementarias que no han podido obtener durante los años en los que no se han puesto en marcha iniciativas para tal fin. Proponen venta directa de productos desde las propias fincas. Posibilidad de alquilar huertos y terrenos. Estrategia de Marca de El Rincón que identifique el lugar y los productos generados en el mismo. Otro elemento que se propone es la posibilidad de que la compensación contemplada en el modelo de rentas complementarias sea directamente asumida por la administración a través de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, compensando las pérdidas causadas en esta zona protegida.
21
EL PLAN Último eje del debate. Se establece la necesidad de buscar la forma para modificar o actualizar cualquier otra actuación de El Plan de El Rincón, estableciéndose a medida que se vayan priorizando las acciones a corto y medio plazo. Resulta importante buscar la fórmula legal para que cuando se actúe sobre éste no se anulen las cuestiones que ya se estén poniendo en marcha. En la finalización de la asamblea se propone como fecha para la primera mesa-debate, con temática de Actuaciones y Agricultura y agrupando a todas las partes vinculadas a El Rincón, el sábado 26 de noviembre de 2016.
22
ASAMBLEA COORDINADORA EL RINCÓN La primera sesión realizada con la Asamblea Ecologista se produce el domingo 30 de octubre de 2016. En la misma participan alrededor de una veintena de personas con opiniones diversas sobre El Rincón, el planeamiento y las necesidades y prioridades en la zona. Se comienza resumiendo el proceso y el momento actual en el que se encuentra dicho territorio, así como la importancia de la figura de “Amigos de El Rincón”, clave esencial para la consecución de propuestas consensuadas por las partes más vinculadas con el lugar: vecinos, coordinadora y propietarios. Se recuerda también la existencia de otra figura clave: “La mesa de El Rincón”, formada por concejales, alcalde y Amigos de El Rincón y cuya principal función es estudiar de forma detallada las acciones que pueden iniciarse, que posteriormente serán presentadas en el Consorcio, donde se encuentran las restantes instituciones públicas involucradas en la zona. Hace algún tiempo, los propios miembros de la Coordinadora realizaron un encuentro en el Albergue de Bolico (Buenavista del Norte), donde se abordaron las cuestiones que estimaban que era necesario acometer en El Rincón en base a ejes de actuación. La situación actual demuestra, parcialmente, que gran parte de aquellas conclusiones (se muestran en la reunión las hojas de trabajo de aquellas jornadas) tienen plena vigencia en el contexto actual. Todas las personas presentes están de acuerdo en definir el proceso participativo como un procedimiento innovador que podría extrapolarse a otras experiencias similares dentro y fuera de la isla. Como contrapunto, creen necesario tomar como referente otros modelos consorciales, como por ejemplo el que se está realizando en Menorca, para identificar qué se quiere y cómo se quiere e identificar si todas las partes están de acuerdo en escoger el mismo camino.
En cuanto a la propia organización social, se manifiesta que el colectivo de propietarios ha experimentado una interesante evolución en cuanto a su organización e implicación en el proceso. No parece suceder lo mismo con el colectivo de vecinos, cuyo papel tal vez podría ser más activo para favorecer la mejora del espacio. De igual modo, se entiende fundamental el papel que los pequeños propietarios deberían desempeñar en el momento actual para que se tenga en cuenta al mayor número de agentes posible.
Una vez se comienza a dialogar y decidir sobre propuestas prioritarias para El Rincón, todos están de acuerdo en que la prioritaria es cubrir las necesidades básicas en el espacio público, para después comenzar a consensuar otras actuaciones con el resto de agentes sociales de la zona. Para que el proceso sea útil se debería seguir el siguiente esquema, que categoriza las propuestas que van surgiendo: -
Acciones donde existe consenso y son sencillas de ejecutar.
-
Acciones donde existe consenso y son complejas de ejecutar.
-
Acciones donde no existe consenso pero son clave para El Rincón.
-
Acciones donde no existe consenso y son secundarias.
23
Además hay que identificar muy bien las propuestas o acciones a realizar en El Rincón porque algunas de ellas pueden obstaculizar El Plan. Visibilizar el proceso de El Rincón y el momento actual sería positivo para otras zonas de la isla ya que podrían generarse procesos similares gestionados por agentes sociales y políticos. El Rincón puede ser el único espacio del territorio español gestionado por agentes sociales. Por otro lado, algunas personas piensan que debe existir una descentralización por parte de la coordinadora, algo así como "un pie dentro y un pie fuera”, porque lo conseguido para la zona ha sido siempre gracias a gente externa al proceso, como por ejemplo la declaración de la iniciativa legislativa popular para la protección y conservación de El Rincón. Es muy importante que la coordinadora pueda seguir trabajando a favor de diferentes movimientos sociales y seguir actuando en la calle. A continuación se centran en posibles propuestas para El Rincón, estableciéndolas en diferentes ejes: Respecto a Necesidades básicas e infraestructuras necesarias en la zona: -
Dotar a El Rincón de mobiliario deportivo (circuitos biosaludables, circuitos de calistenia,…) sería una fórmula para fomentar de forma diferente los usos de dicho lugar.
-
Rehabilitar el merendero y ofrecer, en el mismo, servicios como: baños públicos o conexión wifi. Para que este merendero fuera útil habría que realizar labores de mantenimiento en él durante todo el año.
-
Restaurar los diferentes senderos.
-
Labores de limpieza general y en los barrancos que discurren dentro de El Rincón.
-
Soterramiento del tendido eléctrico.
Respecto a necesidades vinculadas con la problemática de MOVILIDAD, declaran no estar de acuerdo con el anillo viario pero sí con otras alternativas consensuadas. Sería positivo probar medidas que fuesen reversibles y pudieran desarrollarse bajo un método de ensayo-error, lo que descarta grandes obras como las que se llevarían a cabo para la realización del anillo. Entre las propuestas para mejorar la movilidad exponen como posibles las siguientes: -
Pavimentación de accesos clave para residentes y agricultores de la zona.
-
La propuesta denominada “Operativo Playas”, que nació con la finalidad de reducir la afluencia de vehículos privados en verano a través de un proyecto piloto de movilidad alternativa. Al parecer, tal y como se planteaba, no obtuvo el apoyo por parte del colectivo de vecinos pero sí por parte de los propietarios. En este sentido y tras haberse realizado la reunión con los vecinos, se comenta que esta problemática es vista por éstos como un elemento de gran preocupación.
-
Peatonalización de espacios concretos para facilitar el tránsito y el acceso a pie a diferentes lugares de El Rincón.
-
Fomentar el uso de la bicicleta en la zona.
-
Posibilitar mayor número de aparcamientos.
24
-
Ensanchar la vía y crear mayor número de apartaderos.
Con respecto a propuestas destinadas a mejorar la AGRICULTURA en El Rincón: -
Establecer un Punto de Información de Asesoramiento y Formación, a través del cual se podría dar a conocer la alta contaminación del suelo por nitrito y nitratos. Mediante este punto se podrían llevar a cabo acciones y actuaciones planeadas en el P.O.D.A, para garantizar la conservación de la agricultura en la zona y que ésta pudiera llegar a ser rentable y sostenible.
-
Red de riego. Es una de las propuestas que cuenta con consenso. A pesar de ser una medida costosa es necesaria dada la problemática del riego en El Rincón.
-
Venta directa de productos generados en El Rincón desde las propias producciones agrícolas; sin embargo, creen más viable un punto de venta tipo mercadillo como “red” menos individualista y que publicitaría mejor la marca que tanto se desea para El Rincón.
-
Mejorar la fertilización de los suelos, sin productos fitosanitarios para evitar seguir contaminando el suelo.
-
Instalar en El Rincón “minipuntos” de: Té de compost: que suple la utilización de productos fitosanitarios (ya existen algunas experiencias en La Palma). Planta viable de tratamiento de subproductos orgánicos (la recogida de basura orgánica puerta a puerta se plantea como alternativa positiva). Mini - estaciones de energías renovables.
-
Necesidad de apostar por la diversidad de cultivos en El Rincón.
-
Necesidad de una transición hacia la agricultura ecológica.
-
Conocer experiencias agrarias y eco - sociales dentro de la isla a través de visitas a fincas que trabajen bajo estas premisas.
-
Estrategia de branding que valorice y refuerce la marca El Rincón, estableciendo una red de puntos clave en el Puerto de la Cruz y la Orotava que posibiliten el desarrollo de vínculos comerciales con agricultores de zonas cercanas, ofreciendo productos de calidad en sus servicios de restauración e incluso posibilitando la visita de esos clientes a las explotaciones agrícolas de donde se obtienen los productos que están consumiendo.
-
Facilitar el alquiler de huertos ecológicos.
-
Conocer, a través de la oficina catastral, las fincas y extensiones abandonadas en El Rincón para ponerlas en valor y permitir fórmulas para el cultivo de las mismas.
-
Reducir gastos en agricultura modernizando las explotaciones para lograr una agricultura más eficiente.
-
Buscar puntos de conexión agrícola entre agricultores que quieran apostar por productos similares y de calidad a través de la agricultura ecológica.
-
Implicar a “Extensión agraria”, con el fin de fomentar jornadas y experiencias formativas en torno a la agricultura ecológica.
-
Posibilitar proyectos educativos en El Rincón a través de Escuelas de Capacitación Agraria, Institutos de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional y Universidad.
25
Conocer los entornos a través de “Unidades didácticas” que puedan crear situaciones de aprendizaje en el entorno. -
Fomentar la fibra del tallo de las plataneras como otra forma de rentabilizar la platanera, utilizando la misma para convertirla en otros productos y materiales.
En referencia a las RENTAS COMPLEMENTARIAS, exponen que a día de hoy ven complicada la gestión de las mismas por parte del Consorcio, ya que es un ente con poca fuerza y poca capacidad para gestionar un tema tan complejo. Comentan que no ofrece confianza y que nunca ha tenido actitud de órgano gestor. Para comenzar con las rentas complementarias es necesario: -
Realizar y valorar la marca Rincón como diferenciación para los productos generados en el mismo. Habría en primer lugar que “sentir El Rincón” como un espacio de todos y no como espacio productor de rentas individualistas (mi casa, mi finca, mi producto); habría que avanzar hacia “proyectos comunitarios de El Rincón”.
-
Necesidad de realizar un estudio de diferentes alternativas turístico alojativas que pudieran ser viables en la zona. No es positivo que las rentas complementarias se conviertan solo en propuestas de tipo alojativo, al igual que pasa con la platanera en temas agrícolas.
-
Las rentas complementarias no deberían estar solo encaminadas a acciones turísticas, sino que sería positivo vincularlas a temas agrarios, como se establece en el P.O.D.A.
-
Establecer subvenciones al espacio agrario por ser un espacio protegido desde cualquier tipo de organismo o desde varios (local, comunitario, nacional, europeo).
-
Proponer otras rentas que puedan derivarse de actividades de ocio y tiempo libre, como el surf, el yoga, etc.
-
Generar rentas complementarias indirectas, sobretodo de tipo educativo, fomentadas desde la Coordinadora.
-
Realización del Hotel Difuso situándolo como mejor alternativa de gestión pública para El Rincón, y que garantizaría que la agricultura perdurase en la zona. No hay que olvidar que conservar el espacio agrícola es el objetivo primordial de la Ley 5/92. El Hotel es el único capaz de ofrecer rentas complementarias justas, no como infraestructura sino como modelo ético y social de gestión de rentas.
26
AMIG@S DE EL RINCÓN
Primera reunión con Amig@s de El Rincón. La primera reunión con Amig@s de El Rincón tiene lugar el 1 de septiembre de 2016 y su principal objetivo es explicar las líneas de actuación de la propuesta “El Rincón que queremos”. En esta reunión se informa sobre el trabajo a realizar en los próximos meses, así como de algunos ajustes y recomendaciones para el mismo. Segunda reunión con Amig@s de El Rincón. En la segunda reunión con Amigos de El Rincón, que tiene lugar el 4 de octubre de 2016, se presenta un borrador de parte de la memoria inicial del proceso participativo que se ha realizado hasta el momento. En primer lugar, se establece un diálogo referente a las “Píldoras informativas” con el fin de modificar aspectos presentes en la misma (tipo de letra, reelaboración de textos sobre todo en la referente a la información sobre El Consorcio,…). Una vez consensuada la transformación de dicha información, se entrega un “borrador” de la memoria inicial a las diferentes partes, para que puedan hojear su contenido y puedan presentar propuestas de mejora respecto a la misma. A partir de aquí, la reunión se centra en el apartado de “Impresiones y Expresiones”, establecido en dicho documento y que pretende ser un diagnóstico previo de la situación actual de El Rincón, las diferentes visiones que este espacio genera y las estrategias de actuación que podrían establecerse para la planificación de posibles acciones destinadas a la mejora socio-ambiental y económica de la zona. Otro punto de diálogo en la presente reunión son los posibles ejes estructurales de debate en el proceso participativo. El equipo de dinamización plantea estructurar el mismo en dos categorías, en base al tiempo necesario para su materialización: corto y medio plazo. En esta ocasión se genera un pequeño debate entre los participantes, quienes hacen referencia a la idoneidad del plan. Este tema es el que más fricciones produce entre las diferentes partes de Amig@s de El Rincón. Una vez establecidas las estrategias para continuar con el proceso, el grupo de propietarios expone la dificultad de convocar a las personas que integran este colectivo, ya que existe una gran desconfianza por parte de los mismos debido al largo periodo de inactividad que ha caracterizado a El Rincón. Se dialoga sobre los posibles mecanismos de convocatoria y se da por finalizada dicha reunión. Tercera y cuarta reunión Amig@s de El Rincón. Estas reuniones se dedicaron a la explicación de los diferentes programas, correspondientes a los Debate – Taller, en donde se abordarían los diferentes ejes ya trabajados con ellos y con los diferentes colectivos sociales de manera individual.
27
COMISIÓN EJECUTIVA DEL CONSORCIO DE EL RINCÓN Esta reunión se realiza el 15 de septiembre en el Ayuntamiento de La Orotava; en ella se exponen las líneas de trabajo, calendario de actuaciones y ajustes realizados en la propuesta inicial presentada al Consorcio.
ENCUENTRO CON VECINOS DE EL RINCÓN
La asamblea con el colectivo de vecinos de El Rincón se produce el jueves 27 de octubre de 2016 con la asistencia de un total de 22 personas. Algunas de los presentes residen en la zona desde hace poco tiempo. Una gran parte de los vecinos se encuentran muy ilusionados con el proceso, prueba de ello es la participación obtenida en dicha reunión, ya que en muy pocas ocasiones se había conseguido convocar a tantas personas para una asamblea relativa a los asuntos de interés para el barrio. Si bien sienten optimismo frente al proceso participativo, también manifiestan escepticismo en cuanto se refiere a la administración. Coinciden con muchos colectivos en lo relativo a la falta de voluntad política que ha caracterizado el proceso transcurrido desde que se protege el Rincón hasta el momento. Además, ven muy positivo el diálogo que comienza a producirse entre los diferentes agentes sociales vinculados con el Rincón, aunque exponen que se ha dado mucha más prioridad a las peticiones de los propietarios que al resto de colectivos. Una parte inicial de la reunión se dedica a explicar las actuaciones previstas para el presente año 2016 y para la que se ha comprometido una partida económica destinada a abordar algunas actuaciones básicas en la zona. Una gran parte de las personas que participan en la asamblea desconocen los contenidos de la Ley de El Rincón y los diferentes instrumentos (Plan y P.O.D.A), basando su discurso en los comentarios que han escuchado a otros durante años, muchos de los cuales no se ajustan a la realidad. Tampoco conocen la figura del Consorcio. Las propuestas que comienzan a plantearse en la asamblea giran en torno a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en El Rincón. Además, tienen la necesidad de sentirse escuchados y muestran un sentimiento de colectividad en todas las iniciativas que solicitan para El Rincón. El colectivo vecinal se posiciona a favor de la creación de un gabinete técnico que pueda informar y resolver las dudas existentes a nivel particular (especialmente en aquellos aspectos relacionados con las cuestiones de carácter urbanístico). Otra cuestión de relativa importancia para los allí presentes es solucionar o mejorar la movilidad dentro de El Rincón. En sus propuestas huyen mayoritariamente de grandes obras, como el anillo viario, considerando que se pueden partir de soluciones más sencillas y menos costosas como: -
Regulación del tráfico mediante un semáforo. Mejora de la señalización dentro de El Rincón. Colocación de pivotes con mando en determinadas zonas para evitar el paso de personas no residentes de la zona. Dotación de aparcamientos para usuarios de las playas.
28
-
Ensanchamiento de la vía para ampliar el número de apartaderos. Pavimentación de las vías, priorizando aquellas en las que el tránsito de camiones pesados es mayor. Pavimentación del camino que va del Ancón al Bollullo. Realización de vías de evacuación para mejorar la seguridad Mayor vigilancia policial para evitar robos y minimizar los bloqueos de tráfico.
La limpieza es otro de los temas que reclaman con mayor urgencia, siendo algunas de las iniciativas planteadas las siguientes: -
Limpieza de los cauces de los barrancos. Colocación de mayor número de contenedores para la separación de residuos. Distribución de mayor número de papeleras en diferentes puntos de El Rincón. Dotación de un servicio permanente de limpieza y mantenimiento.
En cuanto a las infraestructuras que consideran necesarias para la zona nos comentan las siguientes propuestas: -
-
Mayor presencia de carteles que señalicen los accesos a las playas, exponiendo la problemática que han sufrido durante años debido a la deficiente señalización de los recursos presentes en El Rincón. Dotar el lugar de un punto de información vecinal. Facilidad para ubicar una tienda de víveres en la zona. Adecentamiento general y vallado del área recreativa para mayor seguridad, así como de algunos servicios en el mismo (puntos de agua, asaderos, contenedores,…). Canalización de las aguas pluviales (existe riesgo de inundación y escorrentía durante los días de lluvia intensa) Soterramiento de torretas eléctricas. Proporcionar el servicio de alumbrado público a aquellas zonas que aún carecen de este servicio básico.
En referencia a las propuestas destinadas a mejorar la actividad agrícola en la zona citan como prioridad: -
Dotación de una red de riego eficiente para las explotaciones agrarias de El Rincón.
29
ENTREVISTA CON EL COMITÉ LOCAL DEL P.S.O.E.
La entrevista con el Partido Socialista del municipio de la Orotava se hace efectiva el día 20 de octubre de 2016, en la sede que posee el grupo en la calle Calvario. En ella participan 4 miembros del Comité Local que a su vez son concejales del ayuntamiento: Manuel González Álvarez, María Jesús Alonso, José Manuel López y Víctor M. Luis. En un primer momento, y como se hace con el resto de personas entrevistadas, se exponen las líneas fundamentales del proceso, comenzándose posteriormente con la entrevista. El grupo socialista, liderado en la reunión por Manuel González, hace constar la importancia que ha tenido y tiene la zona de El Rincón para la Orotava, y la labor que ha llevado a cabo el grupo socialista del municipio para propulsar las acciones y actuaciones referentes al mismo en la corporación municipal. Nos cuenta que el proceso es anterior al año 1987 cuando Naturaleza y Sociedad paraliza el proyecto de recalificación del suelo en la zona y comienza a desencadenarse todo el movimiento social para preservar el paisaje agrario de El Rincón. En su discurso nos cuenta que en la legislatura de 2011-2015, donde el grupo socialista compone junto a CC el escenario político en el ayuntamiento de la Orotava y del gobierno regional, presentan a pleno una moción para impulsar “El Consorcio” y desbloquear el desarrollo de esta zona. Para ello fuerzan diferentes reuniones con CC, encuentros con diferentes Consejerías, incluso aquellas áreas que pueden no estar directamente vinculadas con la zona, como por ejemplo Educación. En este proceso de reuniones se dan cuenta de la desinformación existente entre áreas y personal político sobre “El Rincón”, ignorándose incluso la existencia de una ley y un Plan Especial que regula esta zona. Otra de las propuestas que se hacen efectivas a consecuencia de la reivindicación del PSOE en este municipio es la dotación de un equipo de socorristas en las playas, que se inicia durante el periodo de verano de 2014 hasta nuestros días, siempre durante los meses estivales, contribuyendo de esta manera a evitar que se pueden dar situaciones de alta peligrosidad en el mar. En referencia al Plan Especial de El Rincón, se posicionan a favor del mismo por haber sido innovador y diferente a otros planes de desarrollo turístico que afectan a zonas tan próximas como el Puerto de la Cruz. Aplauden el Plan por ser un instrumento de conservación de un espacio agrario compatible con el desarrollo turístico sostenible y de calidad, definiéndolo como “un todo” (la globalidad del espacio es importante en todos sus aspectos). Si bien creen que es un instrumento efectivo, declaran la existencia de aspectos que han quedado “obsoletos” y establecen la necesidad de una actualización del mismo, incorporando elementos relacionados con las energías renovables, que no se mencionan y consideran imprescindibles en el momento actual. Apuestan también porque se trabaje a favor del conocimiento e información sobre la zona y los diferentes instrumentos de gestión y planificación, ya que han detectado la carencia de ésta tanto en la población como por parte de los actuales líderes políticos de algunas instituciones canarias. En referencia a la ley de 5/1992 de El Rincón y su Plan creen que hay que hacerlo encajar con el nuevo marco legislativo, la “Ley del Suelo” pendiente de aprobación en los próximos meses.
30
El P.O.D.A lo consideran el instrumento esencial para entender el Plan Especial de El Rincón, pero reconocen asimismo que el Plan necesita una revisión a todos sus niveles: económicos (sobre todo porque está redactado en la antigua moneda: la peseta), jurídico y medioambiental. En referencia a la gestión de la zona, consideran muy positiva la figura de Amigos de El Rincón y del Consorcio, mientras no se utilice como una herramienta política. Consideran importante la labor efectuada por el grupo socialista a la hora de modificar los Estatutos del Consorcio, y esencial la presencia de propietarios pero también de vecinos y ecologistas que deben estar presente para cerrar el esquema, y la representación de todas las partes en el mismo. En cuanto a las actuaciones, establecen como prioritarias aquellas a realizar en un corto plazo de tiempo para activar la zona e ilusionar a las personas. Medidas importantes como el acceso a las playas, cuestiones relacionadas con la limpieza de la zona, minimizar el problema de movilidad y de aparcamiento, sobre todo en época estival, podrían ser los primeros pasos, sin olvidar aquellas medidas referentes a las rentas complementarias destinadas a compensar a los propietarios. Las playas de La Orotava deben abrirse al municipio haciéndolas accesibles a la población. También es importante un desarrollo coordinado y global que promueva la accesibilidad y visibilidad de este entorno buscando el equilibrio. Además, ven en El Rincón un posible nicho de empleo a través de un modelo de desarrollo sostenible. Proponen que se establezcan compromisos políticos a través de grupos interdisciplinares de trabajo a favor de la zona de El Rincón, ya que establecen como imprescindibles y necesarios los consensos políticos. En referencia al proceso que se está llevando a cabo en la zona consideran que un proceso participativo como el que se está poniendo en marcha es el más idóneo para que cada persona o agente social se sienta identificado con el “producto final”. En referencia a cuestiones metodológicas creen importante tener sensibilidad con todos los agentes implicados, siendo necesario que los “propietarios”, que son un agente social clave pero tal vez con más reticencias, se sientan parte del proceso y se identifiquen con las propuestas y acciones que se vayan desarrollando; por eso, aunque se priorice en actuaciones a corto plazo no hay que olvidar las compensaciones en forma de rentas complementarias hacia este sector. Es importante aprender del pasado para que El Rincón no vuelva a estancarse durante años. El actual proceso lo afrontan como grupo político con mucha ilusión porque es una oportunidad de hacer las cosas de una forma diferente y puede llegar a ser un modelo de turismo de calidad que deje recursos en la zona porque existe una demanda hacia entornos de este tipo. Consideran además que podría ser interesante entrevistar a Agapito de la Cruz Franco por su vinculación a este espacio desde el año 1984.
31
ENCUENTRO CON GRUPO POLÍTICO UNID@S SÍ PODEMOS
La reunión con Unid@s Sí Podemos se realiza el 27 de octubre de 2016. Al comenzar con la misma se explica a grandes rasgos el proceso participativo que se está llevando a cabo con los diferentes agentes sociales implicados en El Rincón. Una vez realizada la exposición de la propuesta y el proceso, iniciamos la entrevista. Este grupo político centra su discurso en los diferentes agentes que forman El Consorcio de El Rincón, a quienes más afecta la problemática del lugar. Según su perspectiva, en el entorno se realizan propuestas con un enfoque externo sin contar con los vecinos de esta zona, núcleo clave con el que hay que trabajar pues deberían ser ellos los beneficiarios del primer eje de actuación. Manifiestan que los vecinos necesitan ver y entender las singularidades de El Rincón para luego defender ese paisaje agrario, por lo que las primeras actuaciones deberían estar encaminadas a lograr el bienestar de las personas que viven allí y no de las personas usuarias de la zona, pareciéndoles inadecuado comenzar las acciones de mejora de El Rincón por la accesibilidad de las playas. Ellos hacen un símil con la zona de Pinolere, en la que, a su entender, se hace mucho desde fuera pero no se realizan acciones encaminadas a mejorar el futuro de los vecinos, quienes tienen unas necesidades que van más allá de las actuaciones que se promueven. Siguiendo con los agentes sociales vinculados a El Rincón argumentan que, según su visión, los propietarios son “clave” en el proceso porque son ellos los que protegen el espacio agrario con el desarrollo de la actividad agrícola y además, se da la particularidad de que muchos de ellos son también vecinos, viendo esta cuestión como muy positiva. Como la mayoría de grupos y personas entrevistadas en este proceso, ven compatible la conservación de El Rincón con su desarrollo económico y piensan que hasta ahora no se han ejecutados acciones en el mismo por falta de voluntad política, desconfiando de las intenciones para con el entorno del grupo político municipal actual, sintiendo que estos “parchean” en vez de apostar por el lugar. Otra de las coincidencias con otros grupos y personas es la necesidad de una revisión del Plan Especial para adaptarlo a los tiempos que corren, pero estiman conveniente la realización de acciones a corto plazo (limpieza, mejora de la accesibilidad,…) porque generaría confianza e ilusión en los vecinos, consiguiendo de esta manera la participación social y contribuyendo al proceso de construcción colectiva de las propuestas para El Rincón. Por tanto, manifiestan estar a favor del proceso y la metodología que se está poniendo en marcha y ven necesario aprovechar el proceso participativo para la recogida de ideas y propuestas, analizando aquellas que estén en consonancia con el Plan para comenzar a activar El Rincón. Creen además que es la iniciativa más interesante que se ha desarrollado en la zona y que, además, tiene la característica de ser un proceso novedoso, lo que suele generar una buena aceptación por parte de los agentes implicados. Les parece además igual de importante la figura del Consorcio como responsable de la gestión y la de Amigos de El Rincón, pilar importante para una buena sintonía entre vecinos, propietarios y coordinadora, a través del cual decidir y dialogar (es importante que colectivos enfrentados, como han estado estos grupos en épocas pasadas, hayan sabido buscar la fórmula para trabajar a favor de El Rincón). Consideran, además, que la creación de un gabinete de asesoramiento agrario,
32
jurídico y urbanístico por parte del Consorcio sería interesante y beneficio, ya que poder obtener respuestas a nivel particular es muy necesario. Para finalizar, muestran compromiso para reunirse en varias ocasiones antes de la finalización del actual año, para poder seguir participando en el proceso a través de propuestas articuladas que puedan servir de ayuda para mejorar y activar El Rincón.
33
ENTREVISTA CON FERNANDO SABATÉ BEL
La entrevista con Fernando Sabaté Bel tiene lugar el 17 de octubre de 2016 en la Facultad de Geografía de la Universidad de La Laguna donde trabaja como profesor desde hace más de una década. Fernando ha sido una figura relevante para El Rincón, ya que, cuando comienza como profesional de la educación y poco después de su incorporación, encargan al Departamento de Geografía de la ULL la redacción del P.O.D.A de El Rincón (Programa de Desarrollo Operativo Agrario); junto a un equipo de profesionales de la rama de geografía y agricultura redactan durante algunos meses el nombrado instrumento. Aparte de esta vinculación profesional que le une a la zona de El Rincón ha colaborado de manera activa en varios momentos históricos del proceso (la última de estas colaboraciones se produce en el marco de las Jornadas divulgativas celebradas en el año 2015). Define El Rincón como un espacio único en el Valle de la Orotava, que posee la virtualidad de haber sido el primer lugar en Canarias que consigue que sectores sociales se movilicen para su protección. La reacción de una sociedad articulada capaz de construir un discurso para desplegar un proceso creativo como el acontecido en El Rincón ha sido y será de una gran importancia. Para nuestro entrevistado, dicha zona posee dos factores definitorios: por un lado, su visibilidad, ya que es un espacio que se observa nada más llegar al Valle de la Orotava y desde sus miradores más emblemáticos (parada obligatoria si visitas los municipios que lo conforman); y, por otro lado, la escasez de espacios agrarios como este en la isla de Tenerife. Como problema principal destaca el bloqueo para el desarrollo de esta zona por parte del grupo político que gobernó y gobierna en el Ayuntamiento de La Orotava, aunque en la actualidad parece que existe un ejercicio de realismo y comienza a darse el entendimiento necesario para llevar a cabo actuaciones en la zona. Este estancamiento ha provocado una desconfianza y desánimo de la sociedad ante la administración al no ejecutarse acciones prioritarias o intervenciones necesarias como el acceso a las playas. A pesar de esta etapa de pesimismo ve esperanzador los pasos que se están comenzando a dar, fruto del cambio generacional, que considera muy positivo, y la creación de Amigos de El Rincón, elemento esencial para comenzar a actuar en la zona. En referencia a las iniciativas y propuestas que se establecen en los diferentes instrumentos de planificación, confiesa no ser partidario de la realización de la propuesta de creación de “un hotel difuso”, ya que piensa que pueden ejecutarse otros mecanismos de compensación y distribución de rentas complementarias más acordes al momento actual. En referencia al P.O.D.A manifiesta que siente que este plan es más acertado en sus propuestas generales, ya que en la actualidad muchas de las ideas planteadas, algunas realizadas en el terreno privado como la producción de malvasía, cobran más fuerza y credibilidad que en el momento de su redacción, puesto que en ese entonces podrían parecer un tanto utópicas. A pesar de considerar el Plan Operativo de Desarrollo Agrario más acertado, estima que sería conveniente actualizar algunas de sus directrices. Una de las propuestas que no ve adecuada para su realización tal cual se especifica en el documento es la implantación de una oficina de extensión agraria y desarrollo local en el Rincón, pero sí cree necesario buscar algún mecanismo para el asesoramiento y dinamización de la zona.
34
En lo referente a actuaciones prioritarias en la zona, sean o no de tipo agrario, determina que “la gente lo que quiere es resolver sus problemas” y existen medidas a corto plazo que deben ejecutarse con urgencia, destaca como prioritarias: - Buscar alternativas para el problema de movilidad, ya sea a través de cerrar el circuito en un solo sentido, o mediante propuestas de transporte de carácter colectivo entre otras. Hasta el momento no ha existido voluntad política para resolver esta cuestión. - Implantación de un sistema de riego eficiente, como existe en otros lugares con la misma problemática en Tenerife y otras islas que cultivan el plátano. -Cuestiones estético-prácticas: limpieza, pavimentación,… Propuestas estas que no suponen grandes inversiones y que serían esenciales para recobrar el interés. - Acceso a las playas. Más allá de estas propuestas, cree necesario involucrar a la Consejería de Agricultura, esencial en el desarrollo de El Rincón y que, aunque consideren la zona como un lugar donde existe muy pocos agricultores en comparación con otros lugares de las islas, no debe olvidarse que existe una Ley y un Plan que debe hacerse cumplir. Entre las cuestiones metodológicas que podrían realizarse para comenzar a activar El Rincón opina que se está realizando de forma correcta, a través de un proceso participativo y aconseja, igual que se hizo cuando se redactó el P.O.D.A en su día, que se pueda hablar y compartir las experiencias y propuestas con el mayor número de personas, vinculadas o no a la zona, dado que entender las cosas desde los diferentes puntos de vista es esencial para el buen funcionamiento del proceso. Para finalizar expone, a modo de opinión personal, que la denominación de “Parque Agrario” es la que le corresponde a El Rincón, pudiendo servir éste de laboratorio para el desarrollo y protección de otras zonas de la isla como Los Príncipes, la zona de San Juan de la Rambla, o la Vega de los Rodeos; y, como actual Consejero en el Cabildo de Tenerife, se compromete a informarse sobre las actuales partidas presupuestarias existentes para la zona de El Rincón, posibilitando su ejecución para no desviar los recursos destinados a la misma, y su colaboración en cualquier otra cuestión que pueda ser de ayuda para desbloquear la zona y comenzar a realizar las actuaciones necesarias en ella.
35
ENTREVISTA PEDRO RODRÍGUEZ REAL
La entrevista con Pedro Rodríguez tiene lugar el 26 de octubre de 2016. Rodríguez fue miembro del equipo de la Compañía Planificadora encargada de elaborar el Plan Especial de El Rincón. Pedro recuerda los inicios de los movimientos para la protección de El Rincón como un proceso social potente (lo denomina “explosión social”), que desemboca en una iniciativa Legislativa Popular donde las personas comienzan a ser conscientes de la problemática existente en cuanto a la presión del suelo rústico, afectada por otras ideas menos conservacionistas que en aquel momento querían llevarse a cabo en el entorno. Este proceso social, marcado a nivel municipal por la gestión política de un solo partido (mayoría absoluta de CC) que ideaba otras propuestas para El Rincón, fue el marco inicial con el que se comienza a gestionar este lugar. El Plan Especial de El Rincón no consigue dar respuesta a la demanda conservacionista y a los intereses legítimos de los propietarios, los cuales tenían en aquel entonces otras aspiraciones con respecto al modelo de gestión del suelo que les pertenecía. Esta contraposición de ideas junto con la falta de voluntad política hace que los años pasen sin que se realicen actuaciones en la zona. Este tiempo de inactividad puede leerse en positivo en lo que refiere a la conservación del paisaje, ya que no se han podido llevar a cabo propuestas de ningún tipo, evitando cambios en el mismo. Esta diversidad de ideas en cuanto a El Rincón por parte de los agentes sociales (propietarios, vecinos, ecologistas,…) y la poca voluntad política para generar entendimiento entre las partes, básicamente porque el Plan fue un instrumento que no termina de convencer ni a colectivos ni a la administración, hace que no se hayan podido activar hasta el momento iniciativas en el entorno. Según el entrevistado, el problema principal de El Rincón es la falta de una visión amplia del mismo. Para éste, la complementariedad de sus usos es lo que necesita la zona para evitar propuestas como la construcción de un campo de golf, derivada ésta de la presión hotelera que se ejerce en el lugar desde El Puerto de la Cruz, quienes veían El Rincón como una zona de plataneras poco rentable y con un alto consumo de agua. La cuestión clave sigue residiendo en el hecho de que una bolsa de suelo como la existente en esta zona del Valle de La Orotava puede suponer una “tentación” permanente, por lo que se deben articular alternativas de rentabilidad social y económica que no generen visiones especulativas sobre el territorio. Con esta radiografía inicial nos cuenta que el Plan Especial surge como un laboratorio ideado para afrontar las presiones urbanísticas a las que estaban sometidas algunas zonas de la isla y de Canarias semejantes a El Rincón, aunque este lugar debía estar orientado por la Ley 5/92. El objetivo principal de El Plan era la conservación del paisaje agrario y su verdadero reto era “establecer un modelo de intervención en espacios agrarios de Canarias” para buscar la rentabilidad de estos espacios haciéndolos competitivos a pesar de sus peculiaridades. Por esta razón se redacta el P.O.D.A, siendo su principal objetivo la mejora de los resultados de las explotaciones agrícolas allí presentes. Siendo conscientes de que, a pesar de redactar el P.O.D.A para intentar hacer competitiva esta zona agrícola no podrían garantizar la rentabilidad económica de los cultivos, se establecen diferentes alternativas turísticas, orientadas a obtener rentas complementarias para agricultores y propietarios; dichas propuestas se ubican en terrenos no cultivados complementando de esta manera a la actividad agrícola.
36
La gestión de estas alternativas se establecía a través de la creación de un canon gestionado desde el Consorcio, evitando las tentaciones de desviarse del objetivo del Plan como consecuencia de la poca rentabilidad agraria. Esto hace que se conserve el potencial del recurso, que en definitiva es el suelo agrícola. Sin el canon, existen riesgos de abandono de la agricultura y se potenciaría la línea de reclamar urbanizable dicho suelo; de ahí la justificación de que el modelo propuesta para la gestión de las rentas complementarias se articulara a través de un ente público. Si bien es cierto que las soluciones planteadas eran estándares (como por ejemplo la creación de una instalación de carácter alojativo bajo la denominación de Hotel Difuso), se necesitaba de un modelo nuclear que posibilitaría generar el dinero suficiente para atender las necesidades surgidas en las explotaciones agrarias. De ahí que se optara por un modelo colectivo y centralizado de generación de rentas para regular que unos no pudieran produjeran más beneficios que otros. Una de las propuestas que él valora como positiva es la creación de un camping, ya que existía en aquel momento una demanda dado el importante uso del entorno por parte de personas que pernoctaban en las playas. La propuesta ofrecería seguridad, gestión de residuos y facilitaría el uso del espacio desde una perspectiva recreativa que permitía la pernocta sin necesidad de prohibir esta actividad. Es cierto también que, hoy en día, la realidad de la zona ha cambiado y es necesaria la revisión de la actividad complementaria para mantener los niveles de satisfacción. Si bien la revisión de los planteamientos es en estos momentos una acción a llevar a cabo, propuestas como la reconversión de cultivos como la realizada al aguacate y al malvasía, son iniciativas puestas en práctica a día de hoy en El Rincón y establecidas en el P.O.D.A. Otra de similar importancia es el proyecto de reconversión hacia la agricultura ecológica, pero no considerándola solo como sostenible y saludable sino como rentable, por una razón muy simple: mejor producto, mayor precio. En cuanto a la generación de rentas complementarias, se sigue viendo como una cuestión que debe ser controlada a través de la figura del Consorcio, que debe ser además un ente clave para gestionar fórmulas alternativas que posibiliten una mejora integral del territorio y de las actividades que en él se desarrollen. El proceso actual lo ve como muy positivo porque según sus palabras “generar dinamismo entre las partes es fundamental para que la administración empiece a moverse”. Además, para que el proceso participativo dé sus frutos cree que debemos centrar el debate en: -
La Ley 5/92 y el Plan Especial siguen siendo instrumentos vigentes a día de hoy por lo que no merece la pena entrar en debates relativos a su vigencia y priorizar la ejecución de aquellos aspectos que cuenten con respaldo ciudadano.
-
Pensar en el qué y en el cómo y después centrarse en el cauce jurídico. Existe una necesidad de revisar el Plan y las propuestas de generación de rentas complementarias. Comenzar por la realización de “actuaciones de mínimos” (movilidad, caminos, limpieza…) para generar ilusión por parte de los agentes sociales implicados y movimiento por parte de la administración (dinamismo). Este hecho también contribuiría a generar un marco de confianza entre las entidades implicadas en el proceso.
-
37
-
La creación de un gabinete de asesoramiento técnico a nivel agrario, jurídico y urbanista es oportuno. Este gabinete debería ser gestionado por el Consorcio pudiendo ser esta asistencia externa.
-
Necesidad de actualizar el estado de rentabilidad de El Rincón con nuevos estudios que ayuden a cuantificar las necesidades actuales para hacer rentables las actuaciones que se dan cita en este espacio.
-
La generación desde el Consorcio de un programa operativo pero no solo agrario sino que sea capaz de combinar lo establecido en el Plan y el P.O.D.A.
-
Necesidad de fortalecer Amigos de El Rincón, clave no solo en el proceso participativo sino para el futuro de El Rincón.
38
ENTREVISTA JUAN SÁNCHEZ GARCÍA
El 24 de octubre de 2016, en la oficina de Bencomia S.L.U, tiene lugar la entrevista de Juan Sánchez García persona con gran vinculación a El Rincón a través de su activa participación en la Coordinadora y su ligada vida profesional a este entorno a través de su carrera como profesor de “Economía Regional y Urbana” en la ULL, así como por las diferentes publicaciones cuya temática se centra en la agroecología, girando alguna de las mismas en torno a la zona de El Rincón. En referencia a El Rincón, lo ve como un espacio con necesidad de ser visibilizado y que posee un gran potencial, pudiendo llegar a ser un referente de iniciativa eco-social como otros ejemplos en la isla de Tenerife (Finca la Vizcaína: agricultura y ganadería ecológica, Finca de las Sensaciones del proyecto Lasos, Laboratorio Agroecológico de Sostenibilidad o la Finca El Mato) logrando poner en valor productos diferenciados. Estas iniciativas que ya se están llevando a cabo en otras zonas del territorio insular, podrían servir de inspiración para posibles propuestas a generar en la zona. El hecho de poder contemplar experiencias puestas en marcha en otros espacios geográficos insulares puede servir de referencia para articular iniciativas de actuación en la zona. El entrevistado ve como una oportunidad el relevo generacional que se está realizando en los diferentes grupos sociales vinculados a El Rincón; el cambio de perspectiva resulta beneficioso para el momento actual en el que se encuentra este espacio. Otra de las cuestiones que comenta es el hecho de que se haya producido una inactividad de iniciativas en esta zona del Valle de La Orotava, cuestión que no ha de ser contemplada necesariamente como una oportunidad perdida sino como la posibilidad de reflexionar acerca de aquello que más conviene a un entorno de gran singularidad. Entre las propuestas que considera prioritarias realizar en la zona es la implantación de una red de riego eficiente. Esta propuesta estuvo a punto de materializarse, pero se vio frenada al darse problemas en el acuerdo de financiación para su puesta en marcha entre Cabildo y Propietarios. Comenzar con la red de riego simbolizaría la “conexión” entre diferentes agentes vinculados a este espacio; seguir esta opción, con una buena red de compostaje y una buena fertilización del suelo, daría lugar a una tierra que entraría a formar parte de proyectos innovadores vinculados al turismo diferenciado y de calidad. Apoya centrar las posibles propuestas futuras en “circuitos cortos de comercialización”, donde los productos diferenciados producidos en este espacio pudieran ser comercializados en infraestructuras hoteleras y de restauración cercanas al lugar, pudiendo ofertar asimismo visitas guiadas a los terrenos y fincas agrícolas donde se producen las mismas. Este tipo de iniciativas serían un total acierto para garantizar la salida de los productos agrícolas así como para generar ciertas rentas complementarias muy demandadas por parte del colectivo de propietarios. Cuenta que la época de menos vinculación con este espacio ha sido la que le ha servido para comenzar a entender de manera más profunda las singularidades del lugar y las oportunidades del mismo, entendiendo este como “un estudio de casos”. Reitera la idea de que la “inactividad” acaecida durante estas décadas en El Rincón es un período positivo porque le ha permitido reflexionar sobre el territorio y sus posibilidades, y la no ejecución de actuaciones integradas en los diferentes documentos de planificación ha servido para determinar la inadecuada puesta en marcha de algunas de ellas.
39
Entre los aspectos negativos considera que la falta de voluntad política ha mermado este espacio y sus posibilidades ya que el proceso de El Rincón fue referente nacional e internacional. Prueba de ello es la participación en una Jornadas de Espacios Agrarios en Cataluña, donde la empresa Agroterritorio contactó con él para exponer la experiencia de protección de El Rincón, dado que un espacio tan reducido había generado incluso una ley de regulación del mismo. En ese entonces Cataluña se enfrentaba a la problemática de reducción de sus espacios agrarios por la extensión del área metropolitana hacia los espacios naturales; algunos de los elementos recogidos en la experiencia de El Rincón, sirvieron como referente para la puesta en marcha de iniciativas en otros ámbitos geográficos, lo cual muestra la importancia de lo que en este entorno se ha planteado. En definitiva, apuesta por el comienzo de las acciones y propuestas en El Rincón pues considera que es un espacio único, con una Ley única y muchas oportunidades y posibilidades. Sin entrar excesivamente al debate sobre el planeamiento y la propia Ley, la vigencia actual de ambos instrumentos representa la importancia y la singularidad de este espacio, cuya protección ha prevalecido frente a otros intereses, jugando la sociedad un factor decisivo en el proceso.
40
ENTREVISTA EXTENSIÓN AGRARIA DE LA OROTAVA La entrevista con el personal de Extensión Agraria de La Orotava se desarrolló en la oficina ubicada en la Plaza Constitución, nº4. Asistieron tres de los técnicos relacionados con gestión agraria del municipio. En un primer momento, y como se hace con el resto de personas y colectivos entrevistados, se exponen las líneas fundamentales del proceso y posteriormente se comienza con la entrevista. Para Extensión Agraria, El Rincón es más que un espacio agrario, tiene riquezas patrimoniales como las conducciones de agua y el pastoreo, entre otros. El Rincón podría ser, por su ubicación y forma, un triángulo ecológico, único y singular. En la zona, se debería trabajar desde diferentes puntos de vista, los cuales alberguen estas riquezas. Respecto a la Agricultura, se centran en temas como la Red de riego, en la que extensión agraria ya se implicó en 1998, creando incluso los estatutos de la misma que son un ejemplo de la comunidad de regantes de La Palma. Aseguran que la red de riego facilitaría a los agricultores calidad de agua y presión de la misma, ya que muchos carecen de ésta. Se tendrían también contadores individuales y automatizados para saber lo que cada uno gasta. Conseguir una comunidad de regantes como en La Palma reduciría los gastos del agua ya que ésta se compraría por la comunidad y no de manera individual. Para llevar La Red de Riego proponen dos fórmulas: - Los agricultores pagan el 25% y la Administración el 75% (es decir, la gestionan los agricultores) - 100% administración y la gestiona la misma. Para ellos la mejor fórmula es que los propios agricultores gestionen su agua creando una buena red; se propuso en su día y se calculó el coste (la financiación era de 12 años y sólo subía 5 céntimos el metro cúbico), cada uno pagaba en relación a la superficie cultivable que tuviese, pero no se llegó a ningún acuerdo. Respecto a los cultivos que hoy en día caracterizan El Rincón, como son el plátano y el aguacate, afirman que Canarias en general, está muy preocupada por el plátano, puesto que se vende mucho a la Península y poco al exterior; sin embargo, los tratados latinoamericanos nos comen terreno, sobre todo por el bajo coste de la mano de obra, logrando enviar a Europa los plátanos más baratos, aunque la mayoría sean bananas. El plátano es el cultivo que más agua gasta, sin ayudas es ruinoso. Las subvenciones de la platanera funcionan con el “derecho histórico”, pero ese derecho no lo tienen los nuevos, por eso muchos no quieren cambiar de cultivo, al tener ganado ese derecho no quieren arriesgarse a perderlo. Por otro lado, ven rentable el cultivo del aguacate sin ayudas, aunque las tiene; además, la variedad que se planta en Canarias es más sabrosa que la procedente de otros lugares y nos hace tener una diferenciación en el producto, con lo que rentabilizarlo es más fácil. Muchos jóvenes lo están viendo como una oportunidad y se dirigen cada vez más a la oficina de Extensión Agraria para asesorarse. Existe el ejemplo de la empresa Agro-Rincón, quienes fueron pioneros en el cultivo del aguacate, contando desde el principio con el apoyo de Extensión Agraria. El Rincón es el entorno donde más aguacate se está cultivando de toda la isla y se está pendiente de un estudio de viabilidad para la exportación del mismo, para ver si compensa o no. Afirman que es necesario ver más allá de las economías locales, éstas solo hacen que intercambiemos entre nosotros y que no entre dinero de fuera.
41
Terminando con el tema de los cultivos, nos recuerdan que en El Rincón se están plantando papas de nuevo e incluso se exportando aromáticas, siendo terrenos que también se podrían estudiar. Otro de los temas a los que le han dedicado tiempo, ha sido a la idea de una futura Marca o Logotipo de El Rincón. Desde hace tiempo pensaron en esta idea, pero de momento aseguran que no existe una diferenciación clara del espacio y del producto que lo haga único y especial. Piensan que para que ésta sea efectiva, le favorecería que el entorno fuera ecológico, que contara con infraestructuras básicas necesarias y que la red de riego fuera rentable y efectiva. Respecto al desarrollo de otras iniciativas económicas en El Rincón, nos hablan de experiencias turísticas relacionadas con “Visitas Guiadas” a fincas de platanera, que se están desarrollando en la Isla Baja y que podría ser interesante realizarlas también en El Rincón. Otra iniciativa atractiva, y que en su día ya plantearon, es la de aprovechar las infraestructuras infrautilizadas (como los estanques) para criar setas o compost, e incluso algunos de ellos se podrían reconvertir en “casas rurales”, las cuales se podrían gestionar de manera asociativa o individual. Por último y terminando la entrevista, aseguran que los vecinos son los actores principales de El Rincón, concretamente los que duermen allí, considerando que deberían estar más implicados en el proceso participativo que se está llevando a cabo.
42
TRABAJO DE DINAMIZACIÓN CON LOS SECTORES CIUDADANOS BLOQUE II: Jornadas de debate y mesas de trabajo Una vez finalizadas las diferentes reuniones y asambleas con las entidades, agentes sociales y políticos implicados de manera individual, la fase del proceso participativo ha continuado con el desarrollo de Jornadas de Debate, abiertas a colectivos y ciudadanía en general que tuviera interés en el proceso “El Rincón que queremos”. Los talleres han tenido el objetivo de ahondar -desde una visión sectorial- en las problemáticas identificadas en los grupos locales, así como construir de manera conjunta un catálogo de propuestas de actuación, dando pie a una primera aproximación y reflexión conjunta del posible marco de actuación por parte del Consorcio. La temática de cada una de las sesiones ha sido definida en base a las aportaciones realizadas durante el diagnóstico previo, de tal manera que se pudiera dar respuesta a los asuntos de interés que se fueron detectando durante los encuentros y entrevistas realizadas. Los talleres se han implementado desde una metodología participativa, donde se ha combinado el espacio de reflexión individual, el trabajo en grupos y la exposición y debate en plenaria. Lo que se ha pretendido en todo momento es propiciar el espacio donde los distintos agentes representantes de cada sector puedan reflexionar conjuntamente y realizar análisis compartidos de las problemáticas que El Rincón atraviesa. La secuencia de talleres realizados ha sido la siguiente: JORNADAS DE DEBATE Y MESAS DE TRABAJO 1- Servicios e Infraestructuras, Mejoras Agrícolas y Movilidad.
26 de noviembre de 2016.
2- Rentabilidad de actividades.
17 de diciembre de 2016.
3- Gestión y planeamiento.
21 de enero de 2017.
43
1- Servicios e Infraestructuras, Movilidad y Mejoras Agrícolas. Fecha.- SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE Lugar.- San Agustín, La Orotava. Horario.- 11.00-13.30 Participantes.- Todas aquellas personas vinculadas, usuarias o interesadas en El Rincón. Objetivos de la sesión.-
Conocer las diferentes propuestas planteadas por diferentes agentes sociales vinculados a El Rincón sobre necesidades básicas, movilidad, infraestructuras y agricultura en la zona. Priorizar aquellas propuestas consideradas más necesarias por los participantes en la asamblea. Determinar posibles elementos para establecer espacios de unanimidad, consenso y/o debate.
PROGRAMA 11.00-11.30 - Bienvenida a las personas participantes. Exposición de propuestas. Objetivo: Mostrar y explicar de forma detallada las diferentes propuestas expuestas por las diversas personas y colectivos que han formado parte de las sesiones de dinamización referente a posibles actuaciones en materia de agricultura, infraestructuras, movilidad y necesidades dentro de El Rincón. Desarrollo: Se expondrán a través de tablones las diferentes propuestas, diferenciadas por ejes en fichas de propuestas colocadas justo a la entrada de la sala donde se realizará la asamblea. De esta manera se pretende que las personas puedan visualizar y conocer el contenido de cada una de ellas, diferenciándolas en distintos ejes: movilidad, infraestructuras, actuaciones y agricultura. Además, se pretende crear un ambiente apropiado para la posterior asamblea, invitando a las personas a que dialoguen y cambien impresiones antes de pasar a la siguiente actividad. Existirán fichas de propuestas en blanco por si alguna persona de las presentes quiere realizar cualquier otra sugerencia que no esté recogida en dicha exposición. 11.30-11.50.- Proyección de propuestas. Objetivos: -
Asociar las diferentes propuestas planteadas con las necesidades y problemática a las que aluden.
-
Despejar posibles dudas acerca de las propuestas planteadas por los diferentes agentes sociales.
Desarrollo: A continuación, se invitará a pasar a los presentes, así como a tomar asiento. La disposición para la asamblea será de forma circular facilitando la visión de todas las personas para una escucha y comunicación activa y eficiente. Seguidamente, se proyectará un breve collage con diferentes fotografías de El Rincón tomadas recientemente, para explicar y determinar las diferentes necesidades y asociar cada propuesta con la posible necesidad que minimizaría o eliminaría. Una vez realizada dicha proyección se pasará a la priorización de propuestas.
11.50-12.00.- Priorización de propuestas. Objetivos: - Priorizar las diferentes propuestas de manera individual para un posterior debate colectivo. - Determinar, a través de la priorización de propuestas, espacios de unanimidad, consenso y debate de las personas participantes.
44
Desarrollo: A continuación, se repartirá una hoja exponiendo el titular de cada una de las propuestas que se han mostrado y explicado en las dinámicas anteriores. La hoja debe rellenarse de manera individual y es totalmente anónima. Junto con la hoja se entregará a cada persona presente dos gomet rojos y cuatro gomet verdes (pegatinas de círculos de colores). Cada persona deberá colocar sus dos gomet rojo en aquellas propuestas con las que no esté de acuerdo que se acometan en El Rincón (descarte de propuestas). Los gomet verdes se colocarán en aquellos cuatro supuestos que considera más importantes o necesarios llevar a cabo en El Rincón. Una vez colocados los diferentes gomet se dobla y entrega a las personas encargadas de la dinamización. 12.00- 12.15.Objetivo: Recontar y proyectar los resultados de las propuestas. Desarrollo: Se realizará un recuento de círculos rojos y verdes de cada una de las propuestas de forma manual y se vaciaran los datos en una presentación para la proyección de resultados. 12.15-12.50.- Debate sobre la priorización de propuestas. Objetivo: - Crear un listado provisional de propuestas prioritarias para El Rincón. - Debatir las mismas y conocer las diferentes visiones sobre los resultados obtenidos a lo largo de la sesión. Desarrollo: Se establecerá el diálogo y debate sobre las actuaciones prioritarias para cada eje de actuación: movilidad, infraestructuras, necesidades y agricultura, pudiendo de esta manera construir conjuntamente un catálogo priorizado sobre las diferentes propuestas y su orden de actuación. 12.50-13.00: Cierre de asamblea e invitación a la siguiente asamblea cuyo contenido será el de rentas complementarias.
45
46
Análisis de resultados INFRAESTRUCTURAS
obtenidos
en
la
consulta
referente
a
SERVICIOS
E
A continuación se pretende realizar un análisis de las propuestas y elementos que se han establecido a lo largo del proceso de dinamización con respecto a la necesidad de contar con determinados servicios e infraestructuras básicas en El Rincón. A través de los diferentes mecanismos que se han puesto en marcha para detectar dichas necesidades, y los resultados obtenidos se pone de manifiesto que: -
La temática de necesidades y servicios en El Rincón se plantea como prioritaria en algunas de las sesiones sectoriales que se establecen con los agentes sociales implicados en el mismo; por ejemplo, en la sesión con los vecinos, donde este tema supone gran preocupación por parte de este colectivo.
-
Resultados de la encuesta publicada en la web www.elrinconquequeremos.com con ejes de actuación sobre servicios, que en la actualidad sigue disponible para efectuar valoraciones. Por el momento se han contabilizado, en el presente informe, los votos emitidos en cuanto a diferentes alternativas que allí se manifestaban.
-
Resultados del debate - taller sobre movilidad, agricultura y servicios llevado a cabo el día 26 de noviembre de 2016, en la Casa de la Cultura de San Agustín (La Orotava), con la presencia de diferentes sectores ciudadanos interesados en el futuro de El Rincón.
-
Valoración de algunos informes y documentos redactados con respecto a El Rincón, incluyendo el Plan Especial aprobado en el año 1997.
47
Votos totales (positivo negativos)
Pavimentación Gestión de residuos Aguas pluviales Iluminación Soterramiento torretas Área recreativa Servicios ciudadanía Acceso playas Señales informativas Accesos peatonales Desratización Seguridad/vigilancia Limpieza barrancos Circuitos deportivos Marca El Rincón Ascensor
17 6 2 6 23 5 1 25 1 17 9 7 1 2 5 17
Favorables
Desfavorables
Saldo (positivo menos negativos)
17 6 2 6 23 2 1 25 1 17 9 7 0 2 5 4
0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 13
17 6 2 6 23 -1 1 25 1 17 9 7 -1 2 4 -9
y
Propuestas ordenadas según el interés que generan (votos totales recibidos) Acceso playas Soterramiento torretas Pavimentación Accesos peatonales Ascensor Desratización Seguridad/vigilancia Gestión de residuos Iluminación Área recreativa Marca El Rincón Aguas pluviales Circuitos deportivos Servicios ciudadanía Señales informativas Limpieza barrancos
Votos totales (positivo y negativos) 25 23 17 17 17 9 7 6 6 5 5 2 2 1 1 1
Propuestas ordenadas según apoyo recibido Acceso playas Soterramiento torretas Pavimentación Accesos peatonales Desratización Seguridad/vigilancia Gestión de residuos Iluminación Marca El Rincón Ascensor Área recreativa Circuitos deportivos Aguas pluviales Servicios ciudadanía Señales informativas Limpieza barrancos
Favorables 25 23 17 17 9 7 6 6 5 4 2 2 2 1 1 0
48
Propuestas ordenadas según rechazo recibido Ascensor Área recreativa Limpieza barrancos Marca El Rincón Pavimentación Gestión de residuos Aguas pluviales Iluminación Soterramiento torretas Servicios ciudadanía Acceso playas Señales informativas Accesos peatonales Desratización Seguridad/vigilancia Circuitos deportivos
Desfavorables 13 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Propuestas ordenadas según saldo (apoyos – rechazos) Saldo (positivo menos negativos)
Acceso playas Soterramiento torretas Accesos peatonales Pavimentación Desratización Seguridad/vigilancia Gestión de residuos Iluminación Marca El Rincón Aguas pluviales Circuitos deportivos Servicios ciudadanía Señales informativas Área recreativa Limpieza barrancos Ascensor
25 23 17 17 9 7 6 6 4 2 2 1 1 -1 -1 -9
49
Criterios de consideración El eje de debate vinculado a servicios e infraestructuras necesarias en la zona de El Rincón despertó un gran interés en las reuniones previas celebradas con diferentes agentes ciudadanos. Uno de los sectores que se ve afectado de un modo significativo por estas cuestiones es el de los vecinos; en la reunión celebrada durante el mes de octubre con este colectivo es donde se manifiestan la mayor parte de propuestas que posteriormente son incorporadas al debate. Sin embargo, la ausencia de un número suficiente de vecinos/as en el citado taller, se traduce en que las cuestiones priorizadas no reflejan necesariamente las demandas formuladas por este colectivo. Cuestiones como la recogida de basuras, la iluminación o la recogida de pluviales (que generan una gran preocupación entre las personas que habitan en El Rincón) no se ven apoyadas previsiblemente por la escasa participación de vecinos/as. Entre las cuestiones que se recogen en la jornada hay tres elementos que destacan sobremanera con respecto al resto de propuestas: los accesos a las playas, el soterramiento de la línea de media tensión existente y la mejora de los accesos peatonales en sentido amplio en la zona de El Rincón son cuestiones que parecen contar con un apoyo importante. A pesar de que, desde el Consorcio de El Rincón, se hayan iniciado las actuaciones para atender al menos a los dos primeros temas, el hecho de que no se haya dado comienzo a las obras sigue provocando la demanda continua por parte de agentes sociales y usuarios. En este sentido, cabe señalar que sería necesario multiplicar los esfuerzos para que dichas actuaciones puedan ser materializadas cuanto antes, generando un marco de confianza entre la ciudadanía y las administraciones responsables de su ejecución. En otro orden de asuntos, afloran otra serie de actuaciones que, sin contar con el apoyo específico en el marco de la encuesta y el taller, sí que sería de interés ejecutar para favorecer las mejoras paulatinas que esta zona que La Orotava demanda. Algunas actuaciones como la pavimentación, el control de plagas de roedores o la vigilancia de fincas agrícolas y zonas excluidas al tráfico pueden ser un buen comienzo para comenzar a generar cambios en El Rincón. El esfuerzo inversor que pueda hacer el Consorcio en este sentido, será la clave del éxito de las acciones y el punto de inicio del establecimiento de cambios en esta zona.
50
Soterramiento del tendido de media tensión.- En lo que se refiere al soterramiento del tendido eléctrico de media tensión, todas las partes implicadas en el proceso coinciden en la necesidad de eliminar las torretas a través del soterramiento de las mismas. Esta demanda ha sido apoyada de manera unánime por todas las partes representadas en el Consorcio, siendo elevada la petición de ejecución a la compañía eléctrica responsable del tendido. Se trata de un asunto en el que habrá que seguir insistiendo tanto en la parte institucional como en la parte social ya que se trata de una demanda de gran peso entre la ciudadanía. En el debate-taller del pasado 26 de noviembre, esta actuación se establece como prioritaria, junto con el acceso a las playas, teniendo un total de 16 votos a favor y ninguno en contra. Dentro del grupo de trabajo destinado a la organización de un plan donde se establezca, entre otras, este soterramiento, se manifiesta la preocupación por la ejecución de esta acción debida principalmente a que la misma debe realizarse por ENDESA y debería articularse conjuntamente con la pavimentación y canalización de pluviales. La presión ciudadana e institucional ejercida hasta el momento para su ejecución y la despreocupación y falta de voluntad por parte de la empresa a la que corresponde la misma hace insistir en la búsqueda de elementos que de alguna manera exijan cumplir con la misma. En referencia a los resultados de la web obtenidos a día 30 de noviembre, el soterramiento obtiene 7 apoyos más, siendo una de las propuestas más apoyadas y estableciéndose como tercera actuación en la priorización de las mismas.
51
Acceso a playas.- Ya en la memoria del Plan Especial (pág. 20 y siguientes) se refleja una detallada descripción de cada playa y sus accesos así como un estudio sobre la afluencia y capacidad de las mismas. En las conclusiones de este estudio se determina la dificultad de acceso, planteando problemas logísticos que afectan no solo a la accesibilidad sino también a su mantenimiento y seguridad. En el mismo se establece la conveniencia de abordar los problemas derivados de la precariedad de acceso y la falta de servicios adicionales. La puesta en marcha de una mejora en cuanto a las infraestructuras que permiten acceder a las playas va más allá en el análisis que se realiza con los diferentes agentes consultados, viéndose esta cuestión como la posibilidad de mejorar de manera integral los itinerarios peatonales en la zona de El Rincón. En lo referente a los diferentes grupos y personas entrevistadas, existe unanimidad en catalogar los accesos a las playas como deficitarios y la urgencia de actuaciones que mejoren la seguridad de los mismos. El Consorcio también ha tomado parte en este debate, habilitando una partida presupuestaria destinada a la rehabilitación de la escalera de acceso a la Playa de Los Patos, obra que está a la espera de comenzar su ejecución. A pesar de ese compromiso presupuestario, muchas personas consultadas muestran dudas con respecto al inicio de los trabajos por lo que sería interesante su ejecución urgente. En cuanto a la sesión establecida el día 26 con los diferentes agentes sociales implicados en, se obtienen 16 votos a favor y ninguno en contra, demostrando la urgente necesidad de mejorar los accesos a las playas. Se establecerán más detalles en el apartado que describe el trabajo de los grupos en esta sesión. En referencia a la web, se concretan 9 apoyos positivos.
52
Pavimentación.- En las diferentes sesiones sectoriales con grupos y entrevistados se expone la necesidad de acometer pequeñas actuaciones que mejoren El Rincón. Dentro de estas “actuaciones de mínimos”, como define algún entrevistado, no especifican como tal la repavimentación de la zona. Sin embargo, en otras reuniones lo mencionan como necesario y prioritario pues en la actualidad se encuentra en un estado deficitario, pudiendo suponer peligro a vecinos y usuarios. El deterioro del firme y el continuo tránsito de coches y camiones hacen de esta actuación un asunto preferente. En este sentido, también se cuenta con el compromiso por parte del Consorcio de El Rincón el asfaltado del tramo de carretera que transcurre entre San Diego y El Bollullo, una medida que ya se recogía en el Plan Especial del año 1997 (pág. 18 y siguientes). En lo que se refiere a la asamblea del pasado 26 de noviembre, se cataloga como prioritaria esta acción obteniendo 8 votos a favor y ninguno en contra. Además, en el trabajo en pequeños grupos se establecen como acción conjunta la pavimentación, el soterramiento del tendido eléctrico de media tensión y la canalización de pluviales como actuaciones estrechamente vinculadas y por tanto, que deben proyectarse y ejecutarse dentro de la misma partida y de forma simultánea para evitar tener que acometer nuevas obras una vez reasfaltada la vía. En los cuestionarios establecidos en la web obtiene 9 apoyos para la priorización de propuestas.
53
Desratización.- En las sesiones sectoriales establecidas con los grupos, las personas vinculadas en su día a día a la zona (propietarios, agricultores y vecinos) establecen la necesidad de buscar soluciones para, al menos, minimizar la plaga de roedores existente en la actualidad en dicho espacio, y que afecta a los cultivos y a las condiciones de salubridad de El Rincón. La escasez de campañas públicas para favorecer las acciones de control de roedores, tal y como nos comentan varias fuentes, ha supuesto un incremento de las poblaciones (fundamentalmente de ratas). Se expone como posible solución al problema detectado la posibilidad de poner en marcha campañas de desratización, como se solía hacer en épocas pasadas, donde las administraciones públicas facilitan veneno a agricultores y propietarios. La desratización obtiene en el cuestionario web dos apoyos, que se suman al resultado para la priorización de propuestas.
54
Accesos peatonales.- La mejora de los accesos peatonales es otra de las cuestiones que preocupa a una parte importante de las personas vinculadas con el Rincón. En el propio Plan Especial se establecen como importantes, por un lado, el que llega desde el Puerto de la Cruz, atravesando las plataneras de Las Veguetas y cruzando el Barranco de las Arenas, hasta El Rincón, muy utilizado por los turistas alojados en el municipio colindante; así como la vereda entre la Urbanización Vista Paraíso y el camino de El Ancón por su alto valor paisajístico. El Plan Especial establece la existencia de tramos en uso, tramos perdidos y otros que sería conveniente abrir al público. En muchos de los encuentros organizados con diferentes agentes ciudadanos, se pone de manifiesto la importancia de recuperar espacios para peatones en el entorno de El Rincón favoreciendo el tránsito a pie y ofreciendo infraestructuras adecuadas a los transeúntes (tanto locales como visitantes). En los resultados obtenidos en la web, los accesos peatonales se establecen como la propuesta con más apoyos con un total de 12 votos. Una persona nos hace llegar a través de la web la propuesta de acondicionar un sendero entre la zona de la iglesia y las playas. En un sentido genérico, facilitar el tránsito a pie (tanto en zonas de espacio agrícola como en los propios accesos a las playas) supone un asunto de gran interés ciudadano. En referencia al primer debate - taller, los accesos peatonales obtienen algunos apoyos y ningún voto negativo. En cuanto al trabajo en pequeños grupos durante el mismo, se establece la necesidad de la realización de un estudio de serventías, que pueda aportar nuevos trazados o recorridos de accesos peatonales en El Rincón, sobre todo aquellos que faciliten el ingreso a las zonas litorales.
55
Seguridad/vigilancia.- Esta propuesta se deriva de algunas de las reuniones sectoriales que se tienen con los grupos implicados, concretamente con los vecinos y propietarios, y que se plantea con una doble finalidad. En primer lugar, la seguridad - vigilancia se hace necesaria por los diferentes robos que se han sucedido en las explotaciones agrícolas, sobre todo del aguacate e incluso de sistemas de riego; en segundo lugar, por cuestiones derivadas de la problemática de circulación, ya que los usuarios del lugar no respetan las zonas de estacionamiento ni las señales de circulación. Ante tal situación, se solicita una mayor presencia policial como elemento disuasorio ante posibles actividades delictivas y un control estricto de las restricciones de tráfico y estacionamientos indebido que impiden el acceso a fincas y propiedades, e incluso, en casos más extremos, la llegada de vehículos de emergencia si se precisara de un servicio de este tipo. En referencia a los apoyos obtenidos en el debate - taller se consiguen 4 apoyos favorables y tres en la página web, sumando 7 apoyos y ningún rechazo.
56
Gestión de residuos.- La problemática de residuos en El Rincón se establece como una preocupación por parte, fundamentalmente, de aquellas personas que viven en la zona, aunque en las demás sesiones establecidas con otros grupos y personas entrevistadas la necesidad de establecer labores de limpieza periódicamente en la zona es prioritaria. Visitados diferentes espacios, se encuentran varios puntos en los que se acumulan algunas basuras y escombros. Una de las propuestas que se establece en referencia a esta temática es la recogida y gestión de los residuos, eliminando con esta medida parte de la problemática de limpieza. Estas acciones deben verse fortalecidas en tres vertientes: por un lado, la dotación de un mayor número de contenedores; por otra parte, un incremento en la frecuencia de recogida; y por último, la realización de labores puntuales de limpieza en espacios públicos (bordes de camino, playas,…) Esta propuesta recibe un total de 10 apoyos, 4 en la web y 6 en la sesión sobre Movilidadservicios- Agricultura.
57
Canalización de aguas pluviales.- La canalización de pluviales es una propuesta que se establece en la sesión sectorial con vecinos y con propietarios, donde exponen la difícil circulación y acceso a El Rincón en época de lluvias debido a la escorrentía que se produce en las vías. Esta propuesta pretende contar con una cuneta que permita canalizar dichas aguas en la vía principal que conecta con la zona de San Diego, e incluso se propone poder aprovechar las mismas para algún uso concreto. En el debate - taller esta propuesta cuenta con dos apoyos y en el cuestionario web no cuenta con ninguno. La escasa asistencia de vecinos a la sesión de debate ha provocado que, tanto esta como otras opciones que afectan directamente a las personas que viven en la zona, no hayan podido ser analizadas con mayor profundidad. A pesar de esta circunstancia, en el trabajo de pequeños grupos en el debate – taller, aunque no es una propuesta priorizada, se establece dentro del “plan de mejora” dada la posibilidad de la simultánea realización de varias propuestas a la vez. Circuitos deportivos biosaludables.- Esta propuesta nace en la sesión sectorial que se realiza con la Coordinadora Ecologista, en la cual proponen la implementación de circuitos para generar usos diferentes en el espacio de El Rincón. Esta propuesta no obtiene demasiados apoyos generándose solo dos apoyos en el debate- taller.
58
Iluminación.- La propuesta de iluminación nace de una necesidad básica por parte de vecinos de un cierto sector de El Rincón, debido a la carencia existente en algunas zonas concretas del alumbrado público. Aunque esta propuesta se hace notar tanto en la reunión sectorial con vecinos como en la establecida con propietarios, obtiene 5 apoyos en la página web y 1 apoyo en el debate – taller, por lo que no se prioriza dentro de las propuestas establecidas en el apartado de servicios e infraestructuras, si bien es cierto que se plantea como una de las acciones que serán acometidas por parte del Consorcio en un plazo breve de tiempo. Servicios a la ciudadanía.- Esta propuesta surge como una posibilidad compensatoria para la ciudadanía como consecuencia de las propuestas de regulación del tráfico establecidas en el eje de movilidad. A través de la misma se establece la dotación de algunas infraestructuras y servicios como baños públicos, red wifi o zonas de descanso… Esta propuesta obtiene solo 1 apoyo en el cuestionario web y 1 apoyo en el debate taller por lo que no es considerada como propuesta prioritaria. Señales informativas.- La idea de dotar de una mejora la señalización de El Rincón para evitar situaciones de pérdida por los usuarios de la zona, se establece en la sesión con vecinos de El Rincón. Esta propuesta es poco apoyada obteniendo solo 1 apoyo en el debate - taller y 1 apoyo en el cuestionario web.
Mejoras en el área recreativa.- Esta propuesta se establece tanto en la sesión con la Coordinadora como en la realizada con vecinos. La propuesta tiene como fin aprovechar el área recreativa existente en la zona y mejorar sus instalaciones e infraestructuras, dotándola de una mejora general para el uso y disfrute de los usuarios. Si bien en estas sesiones resulta interesante el aprovechamiento de la misma, en el debate - taller es de las pocas opciones que obtiene rechazos, contabilizando 2 en contra y 1 a favor, junto con otro apoyo obtenido en la web.
59
La visión con respecto al área recreativa es diametralmente opuesta, existiendo personas que lo ven como un recurso de interés a aprovechar y otras que sufren las molestias derivadas de su uso (basuras, ruidos,…). Limpieza de barrancos.- La limpieza de barrancos que discurren dentro de El Rincón es una propuesta establecida en varias de las reuniones sectoriales pero que no suma apoyos, ni en la web ni en el debate taller. Al visitar la zona y transitar por los barrancos presentes no se observa presencia de basura, escombros o enseres de manera significativa. En la actualidad se están realizando además labores de restauración ambiental, por lo que el estado de los barrancos no parece ser un tema de gran relevancia. Ascensor.- La construcción de un ascensor que permita el acceso a la playa se establece como propuesta en la sesión de propietarios y es sin duda la que más rechazo origina, oponiéndose muchas de las personas que toman parte en el debate - taller realizado el día 26 de noviembre. Se trata de una propuesta que cuenta con más rechazos que apoyos lo cual desaconseja contemplar su ejecución.
Marca El Rincón.- Uno de los aspectos que despierta un cierto interés entre los grupos ciudadanos consultados radica en la posibilidad de generar una estrategia de imagen para la zona de El Rincón, a través de la creación de un logotipo que pueda servir como referente de la singularidad de este espacio, vinculando productos, paisaje y recursos con los potenciales usuarios del entorno o consumidores de los productos cosechados en la zona. Esta iniciativa ya se encuentra recogida en el Plan Especial aprobado en el año 1997 como una línea de actuación vinculada a la mejora de la comercialización de productos a través del “apoyo al diseño del logotipo, imagen de marca y estrategia publicitaria de El Rincón” (pág. 89 de la Memoria del Plan Especial).
60
Esta iniciativa ya se ha comenzado a estudiar a través de un proyecto en la que se ha venido trabajando en las últimas semanas para su elevación al Consorcio, y en el cual se propone la convocatoria de un concurso para diseñar un logotipo para la zona. El tema de la marca de El Rincón no parece manifestarse como un asunto de prioridad entre algunos de los agentes ciudadanos; de igual modo, este tema no ha tenido una presencia significativa ni en la web (3 votos en el momento de elaborar la encuesta) ni en el debate - taller realizado (1 voto a favor y 1 voto en contra).
61
PLAN DE MEJORA DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS ELEMENTOS RECOGIDOS: Acceso soterramiento de torretas y desratización
a
playas,
accesos
peatonales,
pavimentación,
Breve descripción: Se pretende realizar un plan integral de pavimentación que pueda articular de forma simultánea diferentes propuestas establecidas como prioritarias en la zona de El Rincón, incluyendo a esa pavimentación, el soterramiento del tendido de media tensión presente en el lugar, así como la canalización de pluviales y la gestión de aguas residuales (estas dos últimas son propuestas no priorizadas en el debate – taller, incluyendo la propuesta de gestión de aguas residuales que ya se establece como medida de acción en el propio Plan de El Rincón). Los accesos a playas y peatonales no irían incluidos en este plan sino que serían actuaciones que podrían recogerse dentro de un Proyecto de Mejora de accesos general y que articulan, siendo prioritario en la zona por lo que habría que acometerse con urgencia. Las campañas de desratización también se establecen como acción puntual y periódica que debería planificarse y gestionarse junto con vecinos y propietarios de forma periódica
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Mejorar la accesibilidad y embellecimiento con carácter diferenciador de El Rincón.
Inmediatamente
Fijar actuaciones periódicas de desratización para minimizar la plaga de roedores.
¿Cómo combinar las propuestas/ideas para ¿Qué pasos habría que seguir? que funcionen adecuadamente? Se establece que las propuestas/ideas puedan materializarse dentro de diferentes proyectos/plan, pudiendo realizarse de forma simultánea. Estos planes y proyectos se describen en el apartado de pasos a seguir.
1. Acceso a playas y accesos peatonales: Solicitar hoja de ruta sobre proyectos de acceso a las playas así como los plazos de ejecución establecidos en los mismos. 2. Redacción de un proyecto de mejora de accesos peatonales a la playa del Bollullo y el Ancón, que incluya un estudio de serventías de la zona y para la recuperación del Camino Real. 3. Conocer el estado de negociación del soterramiento del tendido de media tensión y su trazado. 4. Seguir ejerciendo presión desde los diferentes colectivos para la realización del soterramiento en la mayor brevedad posible.
5. Realización de un plan integral de pavimentación con carácter diferenciador
62
utilizando materiales que pongan de manifiesto el carácter rural del mismo (pavimentación con material que se asemeje a un adoquinado).* Propuestas similares se exponen en el Plan de El Rincón para la pavimentación de las vías y los accesos peatonales.
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
FINANCIACIÓN SOPORTE TÉCNICO
Consorcio, con la necesaria implicación e iniciativa del Ayuntamiento de La Orotava.
Y ¿Cómo se financiaría?
A través del Consorcio con la aportación de diferentes administraciones que lo componen. El tema del soterramiento de torretas correría a cargo de la propia empresa de suministro. Se comenta también en el debate la posibilidad de acceder a fondos europeos para poner en marcha determinadas actuaciones.
Observaciones
Necesaria voluntad política por parte de todas las administraciones.
63
64
Análisis de resultados obtenidos en la consulta referente a Agricultura. A continuación, se pretende realizar un análisis de las propuestas y elementos que se han establecido a lo largo del proceso de dinamización con respecto a la necesidad de contar con medidas destinadas a rentabilizar y conservar el espacio agrario de El Rincón. Los documentos, entrevistas y mecanismos que han ayudado a la elaboración de este informe y a las presentes conclusiones son: -
Informes y documentos redactados sobre El Rincón, incluyendo el Plan Especial aprobado en el año 1997 y el Plan Operativo de Desarrollo Agrario, redactado expresamente para la zona.
-
Reuniones sectoriales con ciudadanos y propuestas que han surgido durante encuentros y entrevistas vinculados a la temática de Agricultura.
-
Asambleas celebradas con los diferentes colectivos sociales que han generado diversas propuestas, las cuales solucionarían algunas problemáticas referentes a la actividad agraria.
-
Resultados del debate - taller sobre movilidad, agricultura y servicios llevado a cabo el día 26 de noviembre de 2016 en la Casa de la Cultura de San Agustín (La Orotava), y que contó con la presencia de diferentes sectores ciudadanos interesados en el futuro de El Rincón.
65
Tabla de propuestas y votos emitidos en el taller
Estación Meteorológica Accesos a fincas Plan de embellecimiento Muros de contención Riego Control de plagas Compostaje Amarre aéreo Formación agraria Energías Renovables Fincas experimentales Alquiler de huertos Catálogo Terrenos Diversificación agrícola Punto de venta directa Asesoramiento Reestructuración interna Reconversión cultivos Fibra de plátano
Votos totales (positivo y negativos)
Favorables
Desfavorables
1 1 5 2 16 7 3 2 1 1 3 2 3 5 5 0 2 4 1
0 1 5 2 15 7 3 2 1 1 3 2 2 5 4 0 2 3 1
1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
Saldo (positivo menos negativos) -1 1 5 2 14 7 3 2 1 1 3 2 1 5 3 0 2 2 1
Propuestas ordenadas según el interés que generan (votos totales recibidos)
Riego Control de plagas Plan de embellecimiento Diversificación agrícola Punto de venta directa Reconversión de cultivos Compostaje Fincas experimentales Catálogo Terrenos improductivos Mejora de muros de contención Tutorización/Amarre aéreo Alquiler de huertos Restructuración interna de fincas Estación meteorológica Accesos a fincas Formación agraria Fibra de plátano Energías Renovables Asesoramiento para agricultores
Votos totales (positivo y negativos) 16 7 5 5 5 4 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0
66
Propuestas ordenadas según apoyo recibido Riego Control de plagas Plan de embellecimiento Diversificación agrícola Punto de venta directa Reconversión de cultivos Compostaje Fincas Experimentales Catálogo Terrenos improductivos Mejora de muros de contención Tutorización/Amarre aéreo Alquiler de huertos Restructuración interna de fincas Accesos a explotaciones Formación agraria Energías Renovables Fibra de plátano Asesoramiento para agricultores Estación meteorológica
Favorables 15 7 5 5 4 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 0 0
Propuestas ordenadas según rechazo recibido Riego Punto de venta directa Reconversión de cultivos Catálogo Terrenos improductivos Estación meteorológica Control de plagas Plan de embellecimiento Diversificación agrícola Compostaje Fincas Experimentales Mejora de muros de contención Tutorización/Amarre aéreo Alquiler de huertos Restructuración interna de fincas Accesos a explotaciones Formación agraria Energías Renovables Fibra de plátano Asesoramiento para agricultores
Desfavorables 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
67
Propuestas ordenadas Saldo (apoyos-rechazos) Riego Control de plagas Plan de embellecimiento Diversificación agrícola Punto de venta directa Reconversión de cultivos Compostaje Fincas Experimentales Catálogo Terrenos improductivos Mejora de muros de contención Tutorización/Amarre aéreo Alquiler de huertos Restructuración interna de fincas Accesos a explotaciones Formación agraria Energías Renovables Fibra de plátano Asesoramiento para agricultores Estación meteorológica
Favorables 15 7 5 5 4 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 0 -1
68
Criterios de consideración A la hora de proceder al análisis de los datos obtenidos se ha procurado atender a criterios de observación, que permitan interpretar, tanto las diferentes posiciones y propuestas que han ido surgiendo a lo largo del proceso participativo, como el análisis de elementos previos con respecto a la situación de la agricultura en El Rincón, o la divergencia en cuanto a apoyos/rechazos a propuestas concretas. Es importante considerar que, en lo referente a la agricultura, nos encontramos ante un eje que recoge iniciativas con diferentes puntos de vista: Por un lado, nos encontramos con elementos vinculados a favorecer la agricultura ecológica, de tal modo que cambiaría el modelo actual de producción de El Rincón, evitando la contaminación del suelo existente y, por ende, alimentaria; asimismo, accionaría un modelo diferente de producción, comercialización y gestión del espacio, consiguiendo mayor rentabilidad y salubridad para los propios agricultores, propietarios, vecinos, colectivos y usuarios amantes de este espacio singular, además de una diferenciación en los productos agrícolas generados en el mismo. Por otro lado, nos encontramos con elementos vinculados a favorecer la agricultura integrada, de tal modo que, pudiendo modificar infraestructuras obsoletas y diferentes modelos de gestión, ya sean agrícolas (como el agua) o administrativas (como las subvenciones), se pueda llegar a rentabilizar la producción existente e incluso ampliar su comercialización. Por último, se encuentran propuestas e iniciativas planteadas para la diversificación y reconversión de cultivos, con la idea de apostar por otros productos que puedan generar mayor rentabilidad en un entorno en el cual el cultivo del plátano presenta ciertas dificultades que se han manifestado en diferentes encuentros realizados. Estas posturas se orientan a conseguir la conservación y la rentabilidad del espacio agrario de El Rincón, siendo éste un camino paralelo, puesto que muchas de las propuestas que han surgido en el proceso participativo aúnan las principales carencias y necesidades contempladas por ambas visiones en lo que a la forma de hacer agricultura se refiere. Este es el caso de ideas como la Red de Riego, en la que todas las partes implicadas están de acuerdo en que es necesario encontrar otro modelo de gestión de la misma para favorecer y facilitar las labores a todos los agricultores, rentabilizando sus producciones y favoreciendo el acceso a un recurso tan importante para la actividad agraria como es el agua. En cualquier caso, las propuestas que a continuación se detallan van encaminadas a favorecer la agricultura en el entorno, estando la gran mayoría de ellas incluidas en el Programa Operativo Agrario (P.O.D.A), el cual recoge, analiza y propone cuáles son los caminos más idóneos para llevar a cabo dichas acciones. Con respecto a la Red de Riego: La Red de Riego se considera una de las propuestas más relevantes. Desde el inicio del proceso participativo todos los sectores ciudadanos implicados, han abordado la propuesta como necesaria y prioritaria en lo que a ejecución se refiere, puesto que vecinos y propietarios que desarrollan alguna actividad agraria se ven afectados por: El alto coste que supone el bombeo del agua. La ineficacia del actual modelo de riego (diferente presión y calidad del agua en unas y otras explotaciones agrícolas).
69
Por esta razón, se estima conveniente estudiar el “Proyecto de Red Riego” existente, elaborado por el Cabildo Insular de Tenerife a través de la oficina de Extensión Agraria en el año 1999 (el cual está basado en el modelo de la comunidad de regantes de la Palma), valorando posibles vías alternativas para su financiación. Resulta de igual importancia informar de la existencia y características de este plan, puesto que se ha constatado que un número importante de personas vinculadas a la actividad agraria en El Rincón no tiene conocimiento de la existencia del mismo. Además, uno de los puntos a considerar respecto a esta propuesta son los desacuerdos existentes en lo que a financiación se refiere, poniendo de manifiesto la necesidad de trabajar en torno a cómo gestionar/financiar dicha red. En lo referente al Plan Especial de El Rincón e incluso al propio P.O.D.A, cabe destacar que la problemática del riego se hace patente en los dos documentos. En el Plan Especial podemos localizar la propuesta de establecimiento de una red general de transporte de agua para riego a presión (pág. 90 y siguientes), cuyo objetivo principal es la modernización de la infraestructura y la racionalización en el uso del agua, debido a las deficiencias en su conducción, el inadecuado trazado para la situación actual y las mermas que se producen en el mismo. La optimización del sistema se hace necesaria ya que permitiría que las explotaciones se incorporen a una política de ahorro y tecnificación efectiva mejorando su competitividad y, en consecuencia, su beneficio. Dentro de los criterios para la red de riego se establece la necesidad de un trazado que reduzca al mínimo el impacto paisajístico, utilizando los caminos existentes y enterrando tuberías. Las características de dicha red, así como los cálculos sobre su coste, son otras de las consideraciones que se establecen tanto en el Plan como en el P.O.D.A (Subprograma 2). En la dinámica de priorización del debate -taller celebrado el día 26, La Red de Riego fue la propuesta que más apoyos obtuvo (14) contando son un solo rechazo.
Con respecto al Control de plagas: En los diferentes encuentros con personas vinculadas o interesadas en la temática de Agricultura en El Rincón, aparece como necesario el control de plagas existentes en los cultivos más extendidos en esta zona: la platanera y el aguacate. Desde estos colectivos, se exponen diferentes estrategias que podrían ahondar en un mayor control sobre las mismas, explicando que sería necesario y utilitario contar con sistemas informáticos que pudieran facilitar las labores de coordinación entre agricultores, enfocadas a minimizar dichas plagas (algunos propietarios/agricultores utilizan aplicaciones de este tipo para cuestiones similares, como la enfocada a detectar la humedad ambiental); asimismo son partidarios de crear otras nuevas que puedan ayudar a la lucha contra las mismas. Creen que la coordinación en este tipo de cuestiones evitaría su proliferación. Además de la creación de este tipo de aplicaciones, que podrían solventar parte de las cuestiones relacionadas con esta temática, consideran que es de vital importancia conocer sistemas ecológicos de control de plagas que se estén llevando a cabo en otras zonas, para así poder
70
instaurarlos en sus propias producciones. Creen necesario que, para la puesta en marcha de éstos y otros mecanismos, el Consorcio debería hacerse cargo de la información y gestión de los trámites necesarios para obtener subvenciones destinadas a tal fin, además de buscar las alternativas necesarias para su financiación. En referencia a los documentos redactados previamente, el P.O.D.A establece en el subprograma 5 la orientación hacia métodos de producción agrícola compatibles con la protección del medio ambiente y el paisaje. En este subprograma se recoge la posibilidad de creación de un A.T.R.I.A (Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura) como mecanismo de asociación de los agricultores y contando con el apoyo de la Administración, para acogerse a subvenciones y contratar a un técnico que podría realizar, entre otras, funciones relacionadas con las actuaciones oportunas para aplicar técnicas de lucha integrada (controles cuantitativos de plagas y enfermedades, recomendación de tratamientos oportunos, puesta en práctica de estudios y ensayos,…). El control de plagas en el debate taller del día 26, obtuvo 7 apoyos colocándose en la tabla de priorización como la segunda propuesta que más preocupa al colectivo.
71
Con respecto al embellecimiento: Una propuesta que siempre ha estado en el debate de los diferentes sectores ciudadanos, ha sido la del embellecimiento de El Rincón. En general, se considera positiva la idea de formular unas medidas generales de “actuación estético /paisajística” consensuadas desde El Consorcio, para conseguir que viviendas y fincas ubicadas en el Rincón convivan en armonía con el espacio agrario, logrando que este ostente un carácter diferenciado y singular. Esto podría llevarse a cabo junto a otras propuestas como la de generar una Marca o Logotipo; en este sentido es muy importante que El Rincón consiga una proyección agro-turística que pueda diferenciarlo de otros lugares. En cuanto al embellecimiento de El Rincón, no existen dentro del Plan y el P.O.D.A actuaciones destinadas a tal fin, pero sí se establece dentro del subprograma 11 la mejora del ajardinamiento y la creación de setos vivos mediante el aporte de aguas residuales depuradas. Tal y como se establece, la mejora del ajardinamiento incorpora otras ventajas de carácter agrónomo, que se deben sumar a las de tipo estético y paisajístico. Las zonas ajardinadas favorecerían un mejor desenvolvimiento de la actividad agrícola ya que actuarían como cortavientos, limitando el efecto de la maresía, provocarían un cierto “efecto invernadero” al favorecer el aumento de la temperatura, supondrían una barrera fitosanitaria frente al desplazamiento de algunas plagas en los cultivos y albergarían elementos beneficiosos para la fauna. La propuesta de embellecimiento de El Rincón en el debate - taller del día 26 obtuvo 5 apoyos, siendo esta la tercera en la escala de priorización de propuestas para El Rincón en lo que a agricultura se refiere.
72
Con respecto a la Diversificación de cultivos: La mayoría de las grandes fincas que se encuentran en producción en El Rincón se dedican al plátano y al aguacate, aunque existe la presencia de nuevos cultivos que se han incorporado en los últimos años. Pasar de un cultivo a otro representa un cambio que, por un lado, es aceptado, porque se ve como una posibilidad que puede garantizar la conservación y la rentabilidad de la producción en espacio agrario de la zona; y, por otro lado, como una inseguridad económica que no termina de convencer a algunos agricultores, por miedo a perder las subvenciones relacionadas con el cultivo del plátano que llevan cultivando durante décadas. El favorecimiento a la diversificación de cultivos se establece en el Plan como una propuesta a realizar en El Rincón. Ya en los años noventa del pasado siglo, se establecía la dificultad del mantenimiento del cultivo del plátano, prioritario en la zona. A este hecho se suman las condiciones que hacen que la rentabilidad de este producto sea menor en comparación con otros lugares del territorio insular. Las condiciones de cultivo, sumadas a la baja rentabilidad de un cultivo de gran presencia en este lugar, plantean una situación de debate permanente entre mantener el cultivo del plátano o apostar por otros productos. El Plan establece como alternativas al cultivo del plátano otros más interesantes, como el de las hortalizas, viñas y frutales subtropicales alternativos, y se analiza cada una de las variantes de forma precisa en el subprograma 6 del P.O.D.A. La diversificación de cultivos fue la cuarta propuesta más votada, obteniendo 5 apoyos en el debate - taller del día 26.
73
Con respecto al Compostaje: En los encuentros mantenidos con los diferentes colectivos, la Coordinadora Ecologista ha sido la que más hincapié ha hecho sobre esta propuesta, recordando que iniciativas de este tipo pueden mejorar la calidad de la producción agrícola y el ahorro de la materia orgánica utilizada para el abonado de la tierra. Implementar en determinados lugares de El Rincón mini-puntos de compost resultaría interesante para fomentar entre los agricultores, vecinos y negocios la recogida y utilización de la materia orgánica que allí mismo se genere. En el Plan y el P.O.D.A ya se establece la posibilidad de implantar en la zona una planta de compostaje de tamaño medio donde puedan reciclarse los residuos, aunque en este caso se relaciona con otras propuestas concretas que se recogen en dichos documentos. Esta propuesta fue valora con 3 apoyos, al igual que la venta directa y las fincas experimentales. Estas tres propuestas se trabajaron conjuntamente con el fin de incorporarlas al plan de acción que se trabajó por grupos en el encuentro taller del día 26.
74
Con respecto a la venta directa: En los encuentros mantenidos con la Coordinadora Ecologista y La Agrupación de propietarios, se manifiesta la venta directa de los productos como alternativa rentable en términos económicos. Esta opción además, generaría cercanía entre los negocios existentes en El Rincón y la población de La Orotava, e incluso con algunos negocios de El Puerto de la Cruz, pudiendo establecerse vías de comercialización local; además, daría pie a la creación de otras actividades que complementarían la actividad agrícola, como la posibilidad de generar visitas a las producciones agrícolas de personas alojadas en los establecimientos donde se comercializan los productos de la zona. Este hecho se vería favorecido por la continua presencia de visitantes en el entorno, una clientela potencial de gran interés. Dentro de los diferentes documentos, encontramos en el subprograma 7 del P.O.D.A un apoyo a mejoras en los canales de comercialización, a través de diversas iniciativas. Una de ellas establece la creación de un establecimiento singular de venta directa en El Rincón como plataforma comercial de los productos agrícolas, con la puesta en funcionamiento de un pequeño espacio en la Plaza de El Rincón, donde productores locales pudieran vender directamente sus artículos. Otra de las iniciativas que se recogen, es la creación de un suministro directo a establecimientos comerciales, turísticos y de restauración así como a clientes particulares; esta propuesta coincide con experiencias que ya se generan en algunas fincas agrícolas de la isla, y es la que más coincidencias tiene con las establecidas en las diferentes sesiones de dinamización. Esta propuesta fue valorada con 3 apoyos en la sesión realizada el día 26 con las diferentes partes vinculadas a El Rincón.
75
Con respecto a las fincas experimentales: En los encuentros mantenidos con los diferentes colectivos, ha surgido la propuesta de poner en marcha proyectos que faciliten la incorporación de nuevas iniciativas agrícolas diferentes a las ya existentes, proponiendo éstas como experiencias piloto en lo que a producción ecológica se refiere. La posibilidad de contar con fincas de este tipo se establece como probable dentro de algunas de las propuestas incluidas en los documentos aprobados previamente. Ésta idea ha sido poco relevante en el proceso de priorización, pero se establece como posibilidad a incorporar en el conjunto de acciones encaminadas a mejorar y conservar el espacio agrario de El Rincón.
76
Con respecto a la formación agraria: En los encuentros realizados con los distintos colectivos sociales se ha propuesto la Formación en materia Agrícola destinada a mejorar las condiciones y características de El Rincón. Dentro del Plan y el P.O.D.A se recoge como primer subprograma el asesoramiento técnico, la información y la facilitación de gestiones a las explotaciones agrícolas. Dentro de las propuestas de este eje, se propone como tercer punto “gestionar ante los organismos competentes la realización de jornadas y seminarios técnicos de formación, dirigidos, de forma específica, a los responsables de explotación de fincas”. La calidad de esta formación, su continuidad a lo largo del plazo de ejecución y su carácter específico son fundamentales para que sea de utilidad. A pesar de no contar con muchos apoyos, la idea es retomada durante el debate como un elemento estratégico.
Con respecto a la Tutorización/Amarre aéreo: Por parte del colectivo de propietarios vinculados a la producción del plátano, se plantea la posibilidad de utilizar otros sistemas de amarre de la platanera que disminuyan el impacto visual, mejoren la sostenibilidad y faciliten los trabajos agrícolas dentro de las explotaciones. Esta idea también se recoge en el Plan dentro de la propuesta “Otras ayudas para la mejora de explotaciones agrícolas”, donde exponen la existencia de fincas que han desarrollado, con carácter experimental, procedimientos singulares de amarre de la platanera, mediante vientos anclados a sistemas de tubos elevados en los bordes de las huertas. Esta nueva fórmula de amarre facilitaría la ejecución de las labores dentro de las parcelas y haría posible el recorrido interior para aquellos propietarios que estén interesados en mostrar el cultivo a visitantes. La propuesta obtuvo 2 apoyos en el debate - taller del día 26, no considerándose prioritaria.
77
Con respecto a la restructuración interna de las fincas: En una de las asambleas mantenida con la agrupación de propietarios se comenta la posibilidad de reestructurar internamente las fincas, para poder incluir mecanismos que eliminen o minimicen las barreras arquitectónicas dentro de las explotaciones agrícolas (muros, canales,…) en favor de la modernización y mecanización de las mismas. La propuesta obtuvo 2 apoyos en el debate - taller del día 26, no considerándose prioritaria.
Con respecto a la reconversión de cultivos: En los encuentros mantenidos con la Coordinadora ecologista surgen diferentes propuestas vinculadas y enfocadas hacia una agricultura ecológica. Esta propuesta de reconversión hacia un cultivo más ecológico nace de la necesidad de diferenciación de los productos de El Rincón. La propuesta estima conveniente la necesidad de facilitar información, asesoramiento, ayudas y subvenciones que promuevan y faciliten esta labor a las personas que ejercen la actividad agrícola en la zona. Esta reconversión podría dar lugar a un producto diferenciado y a unos beneficios económicos mayores a los actuales. La propuesta obtuvo 2 apoyos en el debate - taller del día 26, no considerándose prioritaria.
78
Con respecto a la propuesta de alquiler de huertos: La Coordinadora ecologista sugiere iniciar mecanismos que posibiliten el alquiler de huertos en suelos que se encuentren en desuso en la actualidad dentro de El Rincón, para posibilitar nuevas explotaciones agrarias en pro de la conservación del espacio agrario. La propuesta obtuvo 2 apoyos en el debate – taller, no considerándose prioritarias pero sí como posible iniciativa dentro de las fincas experimentales.
Con respecto a la fibra de plátano: Otra propuesta sugerida desde la Coordinadora Ecologista ha sido la de fomentar la fibra del tallo de las plataneras como otra forma de rentabilizar este cultivo, utilizando la misma para convertirla en otros productos y materiales. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ya está participando en proyectos como Badana, subvencionado por la U.E. y en el que participa con otras universidades nacionales y europeas buscando nuevos métodos sostenibles de producir materiales. La propuesta sólo obtuvo 1 apoyo, no siendo muy relevante en la priorización de las mismas en el debate - taller del día 26.
79
Con respecto a los muros de contención: En los encuentros mantenidos con la Agrupación de propietarios la propuesta de arreglar, e incluso modificar, los muros de contención surgieron como sistema estético, para que todos siguieran un canon en lo que a imagen se refiere, y también como medida de seguridad, ya que algunos de los muros pertenecientes a sus fincas se encuentran en muy mal estado, pudiendo en algunos casos ocasionar algún accidente. La propuesta sólo obtuvo 2 apoyos, no siendo muy relevante en la priorización de las mismas en el debate - taller del día 26.
Con respecto a las energías renovables: En uno de los talleres realizados con la Coordinadora ecologista, además de en otras sesiones establecidas con grupos políticos, se hace patente la necesidad de introducir las energías renovables dentro de las propuestas de mejora de este espacio. La instauración de estas energías limpias fomentaría el autoabastecimiento e independencia de esta zona agrícola, no solo en cuestión agrícola sino también en favor de las personas residentes y las diferentes actividades económicas que allí se desarrollan. La propuesta sólo obtuvo 1 apoyo, no siendo muy relevante en la priorización de las mismas en el debate - taller del día 26.
80
Con respecto a la estación meteorológica: Desde la agrupación de propietarios y, concretamente, desde el sector de los agricultores, se vio oportuno incluir la propuesta de instaurar una estación meteorológica en puntos concretos de El Rincón, con la finalidad de poder demostrar destrozos en las producciones agrícolas en caso de situaciones meteorológicas adversas. Esta propuesta solo obtuvo 1 apoyo, no siendo muy relevante en la priorización de las mismas.
Con respecto al catálogo de terrenos improductivos: Desde la Coordinadora ecologista nace la propuesta de elaborar un catálogo de terrenos en desuso, con el fin de buscar alternativas para la gestión y aprovechamiento de los mismos. Esta propuesta solo obtuvo 1 apoyo, no siendo muy relevante en la priorización de las mismas en el debate - taller del día 26.
81
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DE LA AGRICULTURA Elementos recogidos: Red de Riego, control de plagas, embellecimiento, diversificación de cultivos, compostaje, venta directa y fincas experimentales Breve descripción: Favorecimiento de la Agricultura en El Rincón con medidas que se puedan interconectar y desarrollar conjuntamente con las acciones mencionadas en el Programa Operativo Agrario (P.O.D.A), recogido en el Plan Especial de El Rincón y que alberga las propuestas obtenidas en lo que se refiere a Agricultura. OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Llevar a cabo las acciones recogidas en El Lo antes posible P.O.D.A con el fin de rentabilizar la Agricultura. Aplicar las nuevas tecnologías en el espacio Agrario de El Rincón (existentes y creadas por los propios agricultores). Conocer experiencias de agricultura ecológica en la isla y sistemas de control de plagas eficientes (se puso de ejemplo Finca El Mato y algunos restaurantes) Implicar a la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento a formar parte del Consorcio. ¿Cómo combinar las propuestas/ideas para ¿Qué pasos habría que seguir? que funcionen adecuadamente? 1. Información y coordinación entre Conociendo estudios / proyectos existentes y agricultores (aplicación vía móvil: que las diferentes formas de financiación y viabilidad nos tenga conectados para conocer, (apoyo técnico/ gabinete que gestione el entre otras, las posibles plagas Consorcio). existentes). Visibilizando y vivenciando experiencias existentes en la isla (conocer el proyecto LASOS, que ya tiene hecha una red con diferentes experiencias).
2. Solicitar al Consorcio Formación/ Apoyo Técnico y Económico en lo referente a Agricultura. 3. Organizar desde El Consorcio visitas guiadas a diferentes experiencias para conocerlas.
¿Qué organismos Cabildo, Gobierno de Canarias y deben promover la Ayuntamiento (Concejalía FINANCIACIÓN Y SOPORTE iniciativa? Agricultura) TÉCNICO Consorcio como Coordinador. ¿Cómo se financiaría?
A través del Consorcio
Observaciones
--
82
83
Análisis de resultados obtenidos en la consulta referente a MOVILIDAD
El presente documento pretende resumir las iniciativas y propuestas referentes a movilidad en el espacio de El Rincón (La Orotava). Desde el equipo de dinamización se procura realizar un análisis de los resultados de aquellos elementos vinculados al tema de movilidad en la zona en base a varios criterios de observación, que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos meses. Entre los elementos que se han considerado a la hora de establecer dicho análisis encontramos: -
Reuniones sectoriales con ciudadanos y comentarios que han surgido durante dichos encuentros con respecto al tema de la movilidad y el tráfico rodado de vehículos en El Rincón (prestando especial interés a la época de mayor afluencia).
-
Taller realizado con sectores ciudadanos el día 25 de noviembre del pasado año 2015, en la sede de CEREA, en el cual uno de los ejes de debate se centró en aspectos relacionados con la movilidad.
-
Resultados de la encuesta publicada en la web www.elrinconquequeremos.com, con ejes de actuación sobre movilidad y en la cual se contó con un total de 141 votos emitidos sobre diferentes alternativas que allí se manifestaban.
-
Resultados del debate - taller sobre movilidad, agricultura y servicios llevado a cabo el día 26 de noviembre de 2016 en la Casa de la Cultura de San Agustín (La Orotava), que contó con la presencia de diferentes sectores ciudadanos interesados en el futuro de El Rincón.
-
Análisis de la propuesta Operativo Playas planteada por parte de Amig@s del Rincón para la puesta en marcha de un sistema de transporte y movilidad durante el verano 2016 (no ejecutada finalmente).
84
Tabla de propuestas y votos emitidos (en web y en el taller) Votos totales
Favorables
Desfavorables
(positivo y negativos)
Anillo viario Ensanchamiento Semáforo Limitar tráfico Aparcamiento Transp. colectivo Bicicleta
36 29 17 22 32 50 15
Saldo (positivo menos negativos)
28 19 15 20 31 50 11
8 10 2 2 1 0 4
20 9 13 20 30 50 7
Propuestas ordenadas según interés que generan (votos totales recibidos)
Transp. colectivo Anillo viario Aparcamiento Ensanchamiento Limitar tráfico Semáforo Bicicleta
Votos totales (positivo y negativos) 50 36 32 29 22 17 15
Propuestas ordenadas según apoyo recibido Transp. colectivo Aparcamiento Anillo viario Limitar tráfico Ensanchamiento Semáforo Bicicleta
Favorables 50 31 28 20 19 15 15
Propuestas ordenadas según rechazo recibido Ensanchamiento Anillo viario Bicicleta Semáforo Limitar tráfico Aparcamiento Transp. colectivo
Desfavorables 10 8 4 2 2 1 0
Propuestas ordenadas Saldo (apoyos-rechazos) Transp. colectivo Aparcamiento Limitar tráfico Anillo viario Semáforo Ensanchamiento Bicicleta
Favorables 50 30 20 20 13 9 7
85
Criterios de consideración A la hora de proceder al análisis de los datos obtenidos, se ha procurado atender a criterios de observación que permitan interpretar, tanto las diferentes posiciones y propuestas que han ido surgiendo a lo largo del proceso participativo, como el análisis de elementos previos referidos a la situación de la movilidad en El Rincón o la divergencia en cuanto a apoyos/rechazos a propuestas concretas. Es importante considerar que, con respecto a la movilidad, nos encontramos ante un eje de actuación en el cual se han formulado iniciativas con diferentes criterios: Por un lado, nos encontramos con elementos vinculados a favorecer la fluidez del tráfico, de tal modo que se eviten atascos, esperas y dificultades de circulación. Este tipo de iniciativas contemplan actuaciones orientadas a facilitar el tránsito actual de vehículos sin restricciones, pero atendiendo a los problemas que en la actualidad se generan como consecuencia del gran número de coches que se dan cita en esta zona, especialmente durante el periodo comprendido entre los meses de mayo y septiembre. Por otro lado, se cuenta con propuestas vinculadas a sistemas de movilidad sostenible, que tratan aspectos como el fomento del transporte colectivo, el tránsito a pie o el uso de la bicicleta. Dichas propuestas se fundamentan en la necesidad de limitar el tráfico a determinadas zonas y en ciertas épocas del año, de manera que se evite la situación actual de caos, articulando a su vez alternativas de movilidad que permitan acceder a zonas de costa a través de sistemas de transporte colectivo. Tanto una vía de actuación (fluidez del tráfico) como otra (movilidad sostenible) se ven afectadas de manera transversal por la necesidad de contar con espacios de aparcamientos para vehículos particulares. En el primero de los casos, se trataría de habilitar plazas de aparcamiento público en las zonas cercanas a la costa, puesto que poca funcionalidad tendría la fluidez de tránsito si luego no se cuenta con espacios donde aparcar, siendo esta una hipótesis que ya se planteaba en el Plan Especial aprobado en el año 1997. En el caso de creación de sistemas de movilidad sostenible, vertebrados a través del fortalecimiento del servicio de transporte público, se deberá optar por espacios en los cuales sea posible dejar vehículos particulares y que estén vinculados a los puntos de salida y parada de dicho sistema de transporte colectivo. En cualquier caso, en la actualidad parece más adecuado optar por el sistema de movilidad sostenible, atendiendo a varios criterios: a) Se trata de una opción con un apoyo más uniforme y significativo por parte de la ciudadanía. b) Se puede poner en marcha en un plazo breve de tiempo sin necesidad de esperar varios años para ver sus efectos. c) Se trata de una iniciativa de carácter reversible que, en el caso de no suponer una solución adecuada, no conllevaría una excesiva inversión ni proyectos de calado para la dotación de la infraestructura necesaria.
86
Con Respecto al Anillo viario.- Ya en el Plan Especial aprobado en el año 1997, y redactado por la Compañía Planificadora, aparece la opción de habilitar un anillo de circunvalación que contribuyera a otorgar fluidez al tráfico rodado en la zona que conecta San Diego con la Playa del Bollullo. Esta infraestructura aprovecharía la carretera actual, creando una vía directa de descenso que partiría desde la zona de San Diego y ascendería nuevamente hacia San Diego por la misma carretera, generándose de este modo una vía de circulación única que evitaría los atascos derivados de la estrechez de algunos tramos de la vía de doble sentido existente. El anillo viario se presenta como una opción con posiciones enfrentadas entre al apoyo o rechazo que recibe. Al inicio del proceso participativo, apenas tiene protagonismo como una propuesta de actuación, sin embargo, parece despertarse un cierto interés por esta opción a lo largo de las semanas. En las reuniones celebradas con vecinos y con la Coordinadora ecologista parece haber un rechazo manifiesto a esta opción. En el caso de la asamblea realizada con la agrupación de propietarios se menciona el anillo viario como una posibilidad, aunque no se profundiza en el debate al respecto. Tras la publicación de la encuesta sobre movilidad en la web y en el debate taller realizado el 26 de noviembre, la opción comienza a cobrar fuerza como una opción a la hora de solventar los problemas de movilidad en la zona. En la web obtiene 19 apoyos y en la dinámica de priorización puesta en marcha durante el taller recibe 9 apoyos y 8 rechazos. Sin ser la opción más apoyada en la web (en la encuesta publicada sólo se podían mostrar apoyos, y no rechazos) y encontrando una situación de polarización en cuanto a apoyos/rechazos durante el taller, desde el equipo de dinamización se considera que esta opción (al igual que otras que analizaremos más adelante) no parece ser la más idónea en el contexto actual, en el cual se buscan puntos de común acuerdo. Es por ello que sería recomendable plantear de manera inicial otras alternativas que no cuenten con tanto rechazo y que puedan tener además un carácter reversible, de modo que se eviten intervenciones de gran escala que no cuenten con un consenso amplio.
87
Con respecto al Ensanchamiento de la Vía.- Esta opción surge como una posibilidad de generar dos carriles de tráfico rodado en la mayor parte de la vía que conecta la zona de San Diego con El Bollullo. Aparece como idea en algunas de las reuniones que se mantienen con grupos vinculados a El Rincón, aunque no cuenta con un respaldo mayoritario. Si bien se pueden habilitar ciertas zonas con pequeños apartaderos (como ya se cuenta en la actualidad), el ensanchamiento total de la vía no parece contemplarse como una opción viable en términos generales. En cuanto a apoyos y rechazos, sucede algo similar a lo ocurrido con el anillo viario, contándose con un significativo número de votos que rechazan esta idea, algo que podría traducirse en un conflicto social en el caso de ponerse en marcha una medida que, como esta, cuenta con defensores y detractores. Este hecho, sumado a un procedimiento de expropiación que afectaría a una importante superficie, desaconseja la puesta en marcha a priori de esta fórmula para resolver el problema del tráfico. En la web, la opción de ensanchamiento de la vía cuenta con un total de 12 apoyos. Durante el taller llevado a cabo, 7 personas se muestran favorables a esta fórmula y 10 muestran su rechazo.
88
Con respecto al Semáforo.- La propuesta de dotar de un semáforo que regule el tráfico de subida y bajada hacia la zona de El Bollullo se plantea por primera vez en el encuentro celebrado con vecinos de la zona de El Rincón en el mes de octubre. La medida consistiría en proporcionar uno o varios semáforos portátiles que podrían ser ubicados en zonas estrechas de la vía, de manera que regulen el tránsito de vehículos que bajan o suben, evitando así la dificultad de maniobra cuando varios coches se encuentran en dichas zonas. Algunas de las matizaciones que se hacen al respecto, cabe destacar que no conviene que los tramos entre semáforos sean muy largos con el fin de evitar la prolongación de las esperas, haciendo uso de este recurso sólo en aquellos tramos en los que realmente sea necesario. Como punto favorable valorado por el equipo de dinamización de manera positiva se encuentra el carácter reversible de la propuesta y el bajo coste económico de la misma; así, se podría poner en marcha un proyecto piloto que permita determinar la efectividad de la medida y el apoyo ciudadano con el que pueda contar como mecanismo de regulación del tráfico. El apoyo obtenido por esta propuesta en la página web es de 14 apoyos. Durante el transcurso del taller no es una propuesta que despierte un gran interés (tanto en cuanto a apoyos como a rechazos). Recibe 1 voto favorable y 2 votos de rechazo.
89
Con respecto a Limitar el Tráfico.- Una de las cuestiones que desde hace tiempo se ha planteado respecto a la gestión del tráfico de vehículos a motor en la zona de El Rincón hace referencia al establecimiento de limitaciones de acceso en determinadas épocas del año. Ya en el taller con sectores ciudadanos realizado a finales del año 2015, en el que uno de los temas de debate fue precisamente el de la movilidad, se establece la necesidad de limitar el acceso de vehículos en épocas de gran afluencia, apostando por otros sistemas de transporte (ya sea a través de servicios colectivos o favoreciendo el tránsito a pie). De ese análisis se deriva en parte el “Operativo Playas”, presentado por Amig@s del Rincón al Ayuntamiento de La Orotava con la intención de establecer mecanismos que fomentaran la movilidad sostenible durante el periodo de verano de 2016. A pesar de contar con un respaldo inicial, finalmente el operativo no se puede poner en marcha. Por otra parte, cabe señalar que ya en la actualidad existen zonas de tráfico excluido, como ocurre con el tramo que lleva desde San Diego a El Ancón una vez pasado el cruce de La Cisterna (en este punto se cuenta con una señal que limita el tránsito en vehículos a vecinos). En cuanto al análisis de los datos obtenidos, se trata de una propuesta que ha despertado cierto interés en muchas de las reuniones establecidas (favoreciendo el uso del transporte público y permitiendo el acceso a vecinos, trabajadores de explotaciones y vehículos de seguridad y emergencia). En cuanto a los votos obtenidos, obtiene un total de 22 votos (20 positivos y 2 negativos). De esos, 14 votos se realizan a través de la web y 8 votos durante el debate - taller (6 a favor y 2 en contra)
90
Con respecto a las plazas de aparcamiento.- Una de las principales preocupaciones que se manifiestan respecto a El Rincón es la referente a la ocupación del espacio por los vehículos que asisten a la zona durante la época de mayor afluencia. Esta práctica ha derivado en ocupación de zonas excluidas al tráfico, obstaculización de acceso a fincas y viviendas o incluso dificultades para transitar por la propia vía (pudiendo suponer serios problemas en el caso de tener que acceder un vehículo de emergencias). La escasez de zonas públicas de aparcamiento se traduce en una acumulación excesiva de coches en las circunstancias anteriormente señaladas. Mientras que en las reuniones con vecinos y en la web, esta temática parece tener una cierta importancia, durante el taller realizado en San Agustín apenas se despierta interés por esta cuestión. Desde el equipo de dinamización se analiza la misma en términos de tratarse de un tema de interés necesariamente vinculado a cualquier otra propuesta de movilidad (tanto anillo, como ensanchamiento, como las limitaciones de transporte, necesitan inevitablemente de una mejora en cuanto a la dotación de zonas de aparcamiento). Otra consideración reside en la escasa presencia de vecinos durante el taller (siendo este el colectivo que más afectado se ve por el fenómeno de estacionar de forma indebida durante el verano). En la web, 30 personas votan a favor de generar espacios adecuados de aparcamiento (sin especificarse dónde ni con qué condiciones). En el taller, sólo existe 1 voto favorable y 1 voto de rechazo a esta iniciativa.
91
Con respecto al transporte colectivo.- Se trata de la única propuesta que no ha recibido ningún rechazo, siendo además la que más interés ha despertado en la página web y en el debate - taller organizado. Generar un sistema de transporte colectivo eficiente en la zona de El Rincón puede contribuir a la pacificación del tráfico, contralando el acceso en vehículos privados. Si bien en la actualidad se cuenta con un sistema de transporte entre La Orotava y el núcleo de San Diego, dicho servicio no es utilizado por un número significativo de personas. La frecuencia de este servicio es de dos horas y no llega hasta la zona de playa lo cual podría explicar su escaso uso por parte de la ciudadanía. En algunas de las reuniones mantenidas, son muchas las aportaciones que sugieren contar con un servicio de transporte a través de pequeños vehículos que accedan hasta la costa, y que, combinado con restricciones de tráfico a coches particulares, favorecería en parte la utilización de este servicio. Parte de estas medidas fueron recogidas en el Operativo Playas, que combinaba la restricción de acceso a vehículos durante el verano con una mejora del sistema de transporte (tanto a través de microbuses como de taxis compartidos). A juicio del equipo de dinamización, esta propuesta tiene un peso suficiente (siendo la que más apoyos consigue) para su consideración inmediata. Por otra parte, se valora el carácter reversible de la misma y su escaso coste, comparado con otras ideas como el ensanchamiento de la vía o la ejecución de un anillo viario. En total, la propuesta cuenta con 41 apoyos en la web y otros 9 apoyos durante el taller.
92
Con respecto al fomento del uso de la bicicleta.- Esta cuestión nace como una propuesta surgida en una de las reuniones realizadas con la Coordinadora ecologista El Rincón. Se trata de un planteamiento que apuesta por el fomento del uso de la bicicleta en la zona de El Rincón, favoreciendo así la movilidad sostenible. Sin embargo, es una iniciativa que cuenta con pocos apoyos, tal vez debido al perfil de personas que son usuarias habituales del espacio, así como por las propias condiciones de edad y condición física de las personas que acuden al taller. Por otra parte, la compleja orografía de la zona no hace de la misma un espacio idóneo para el uso de la bicicleta (salvo en el tramo que conecta la zona de San Diego y la finca de El Ancón). Tal vez la opción de bicicletas eléctricas podría ser algo más apoyada pero, en cualquier caso, no se trata de un asunto que por el momento haya despertado interés. En total, la propuesta cuenta con 11 apoyos en la web y 4 votos en contra durante el desarrollo del taller.
93
PROPUESTA PARA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD
ELEMENTOS RECOGIDOS: Transporte colectivo, Limitar tráfico, Apartadero, Anillo Viario Breve descripción: En el debate se contempla la necesidad de establecer mecanismos que ayuden a mejorar las condiciones de tráfico en la zona de El Rincón como un espacio integral, de modo que se pueda atender, no sólo al tramo de carretera que conecta San Diego con la playa de El Bollullo, sino que se puedan establecer soluciones para la totalidad del viario (tanto principal como secundario). En este sentido, se formula la idoneidad de contar con un Plan de Movilidad de carácter dinámico que sirva, en primer lugar, para establecer un diagnóstico con respecto a las pautas de comportamiento de los vehículos que acuden a esta zona (especialmente durante el periodo estival) y, en segundo lugar, para proponer soluciones adaptables a las circunstancias que se vayan determinando. A medida que se puedan aplicar posibles alternativas, se podrá generar un análisis acerca del impacto de las mismas, de manera que se puedan obtener datos en todo momento.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Establecer mecanismos que mejoren la movilidad actual en la zona de El Rincón.
Cuanto antes (abril 2017 para plantear las primeras medidas)
Evitar los problemas actuales derivadas de la gran afluencia de vehículos durante el periodo de verano
¿Cómo combinar las propuestas/ideas para ¿Qué pasos habría que seguir? que funcionen adecuadamente? Durante el debate del grupo de movilidad, se cuenta con dos visiones. Por un lado la opción de combinar el anillo viario junto con las propuestas de limitar tráfico y el transporte colectivo. Por otra parte, la necesidad de apostar por sistemas de movilidad sostenible y limitación de tráfico y dejar de lado la propuesta del anillo viario. Parece que las iniciativas menos impactantes pueden tener más sentido como punto de partida, dado su carácter reversible. En el caso de las propuestas que apuestan por facilitar el tránsito libre, la que corresponde al anillo viario se ve como más acertada que la del ensanchamiento de la vía. Como punto de partida, puede ser una interesante propuesta de actuación establecer un plan de movilidad dinámico, con algunas medidas de actuación que puedan concretarse en una mesa de trabajo específica sobre movilidad,
1. Establecer un estudio dinámico sobre movilidad para conocer el estado actual y su evolución a medida que se concreten las medidas. 2. Conocer la opinión de los usuarios con respecto a las posibles soluciones y alternativas. 3. Establecer medidas de actuación, priorizando preferiblemente aquellas que tengan carácter reversible y que no requieran de grandes intervenciones ni inversiones. 4. Concretar algunas mejoras básicas en el viario como pueden ser la pavimentación o la creación de algunos apartaderos. 5. Realizar una campaña de sensibilización orientada a dar a conocer las medidas que se tomen para mejorar la movilidad.
6. Establecer mecanismos de penalización para el control de comportamientos
94
inadecuados
FINANCIACIÓN SOPORTE TÉCNICO
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
Sin especificar
¿Cómo se financiaría?
Sin especificar
Observaciones
--
Y
95
DEBATE TALLER 2 Fecha.- SÁBADO 17 DE DICIEMBRE Lugar.- Asociación de vecinos de El Rincón. Horario.- 11.00 - 13.30 Participantes.- Todas aquellas personas vinculadas, usuarias o interesadas en El Rincón. Objetivos de la sesión:
-
-
Conocer las diferentes propuestas planteadas por los diversos agentes sociales vinculados a El Rincón sobre Rentabilidad, Rentas Complementarias y otras opciones en el corto, medio y largo plazo Priorizar aquellas soluciones/propuestas consideradas más necesarias por las personas participantes en los grupos de trabajo y en la posterior puesta en común de las mismas. Determinar posibles elementos para establecer espacios de unanimidad, consenso y/o debate.
PROGRAMA 11.00 – 11.15. “Platanera de los deseos”. Antes de comenzar con la asamblea se invitará a los participantes, conforme vayan llegando, a colgar un deseo en la platanera que tendremos colocada en la entrada, de tal modo que escribirán en una tarjeta lo que les gustaría que sucediera en El Rincón durante el año 2017. 11.15 – 11.30. Bienvenida a las personas participantes. Exposición de Paneles. En la acogida inicial se mostrarán, en paneles diferentes y a modo de glosario, conceptos de los problemas o propuestas que se han identificado con respecto a la actividad económica en El Rincón durante estos meses de trabajo, donde se han puesto de manifiesto algunas cuestiones como la baja rentabilidad de las explotaciones agrarias, la necesidad de realizar mejoras o la puesta en marcha de nuevas actividades que puedan generar rentas que complementen a las ya existentes. Se contará asimismo con paneles en los que se explicará la temática que se aborda en cada uno de los talleres previstos, con las reflexiones realizadas y aportaciones hechas durante el proceso previo de diagnóstico. 11.30 – 11.45. Explicación de los paneles de trabajo. Objetivo: Mostrar y explicar de forma detallada los diferentes espacios y el trabajo y los contenidos que serán abordados en cada uno de los mismos. Desarrollo: Se expondrán de manera breve los temas a trabajar, que se llevarán a cabo mediante la diferenciación de grupos de trabajo. Los temas de trabajo serán aquellos vinculados a: Mejorar la rentabilidad de las actuales actividades que se están desarrollando en El Rincón. Iniciar actividades que complementen la actividad actual Crear nuevas Rentas Complementarias que se verían sujetas a modificaciones del planeamiento actual, con el fin de poder ser puestas en marcha. De esta manera se pretende que las personas puedan visualizar y conocer el contenido de cada uno de los grupos de trabajo. Se invitará a que dialoguen y cambien impresiones para que libremente después decidan en que grupo quieren trabajar.
96
11.45 – 12:45. GRUPOS DE TRABAJO Objetivos:
-
Favorecer el debate sobre aspectos relacionados con las rentas en la zona de El Rincón. Priorizar las soluciones/propuestas obtenidas en el grupo de trabajo. Despejar posibles dudas de las propuestas planteadas por los diferentes agentes sociales.
Desarrollo: A continuación se invitará a pasar, a los asistentes de los grupos de trabajo, a debatir sobre los contenidos previstos en espacios diferenciados. La disposición para cada espacio será de forma circular, facilitando así la visión de todas las personas para una escucha y comunicación activa y eficiente. A continuación se explicará que entre todos los participantes del grupo deberán generar propuestas de actuación referentes al tema que estemos trabajando. Se proporcionarán 10 tarjetas en las que escribirán las soluciones/propuestas para después priorizarlas conjuntamente (se deberán plantear un mínimo 6 soluciones y un máximo de 10).
GRUPO 1. RENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Espacio destinado a buscar fórmulas que ayuden a hacer más rentables las actividades que ya se desarrollan, es decir, hacer más eficientes las actividades económicas a través de fórmulas como la optimización de producciones, las mejora de ciertas infraestructuras que ya salieron en el taller anterior, la búsqueda de financiación en diferentes ámbitos y la fiscalidad. Todas ellas deben ser propuestas realizables a Corto Plazo.
GRUPO 2. RENTAS COMPLEMENTARIAS Espacio destinado a poner en marcha actividades que complementen la actividad actual y que se puedan articular en base a lo que ya se encuentra recogido en la planificación vigente. En este sentido, elementos como la generación de iniciativas de visitas turísticas y/o educativas; la creación de puntos de venta; la mejora de las vías de comercialización; la suscripción de acuerdos con entidades que puedan consumir productos de la zona; la generación de programas experimentales o de Educación Ambiental suscritos con la administración y que pueden tener alguna de las fincas como escenario de actuación, son algunas de las cuestiones que podrían tratarse, todas con vistas a realizarse en el Corto-Medio Plazo.
GRUPO 3. NUEVOS MODELOS COMPLEMENTARIOS Espacio destinado a la creación de nuevas rentas complementarias, que se verían sujetas a modificaciones del planeamiento actual, para poder ser puestas en marcha del modo que se acuerde. En este espacio se recogería el debate relativo al modelo de gestión, planteado durante el proceso por algunos agentes ciudadanos, y en el cual se podría generar un sistema de rentas complementarias de gestión particular bajo diferentes fórmulas e iniciativas, realizables estas en el Medio-Largo Plazo. Al finalizar el trabajo por grupos, se comentarán de manera grupal las soluciones/propuestas obtenidas en cada uno de ellos, con el fin de establecer conjuntamente cómo ordenar las actuaciones, orientadas a dar comienzo a la mejora de la actividad económica en El Rincón. 12.45 - 13.15 – Exposición y debate de las propuestas /soluciones obtenidas en los grupos de trabajo.
97
Objetivos:
-
Dar a conocer las diferentes propuestas de manera colectiva. Debatir las propuestas prioritarias y conocer las diferentes visiones sobre los resultados obtenidos a lo largo de la sesión. Determinar, a través de la priorización de propuestas, espacios de unanimidad, consenso y debate de las personas participantes.
Desarrollo: A continuación se explicarán de manera grupal las propuestas/soluciones obtenidas en los diferentes grupos de trabajo. Cada grupo explicará al resto el por qué han organizado o priorizado así sus propuestas/soluciones, para así poder informar de su trabajo al resto de participante, en incluso añadir o modificar alguna en caso de consenso grupal, pudiendo de esta manera construir conjuntamente un catálogo priorizado de las diferentes soluciones/propuestas.
13.30. Despedida de la asamblea. Cierre e invitación a seguir participando en el Proceso, intentando concretar alguna fecha para la entrega de la memoria de los resultados obtenidos en la asamblea, así como de encuentros futuros.
98
TALLER – GRUPO 1 “HACER MÁS RENTABLES LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXISTENTES”
¿A quién va dirigido este taller? A todas aquellas personas interesadas en rentabilizar actividades económicas que se estén desarrollando en El Rincón. ¿De qué se quiere hablar en este taller?
Propuestas y actuaciones que reduzcan gastos.
Mejoras que promuevan actividades más rentables.
Búsqueda de incentivos económicos que contribuyan a fortalecer las actividades económicas actuales.
Objetivos del taller
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
-
Proponer acciones que promuevan la Corto plazo. Propuestas y acciones que puedan rentabilidad de las actividades comenzar a realizarse en el año 2017. económicas desarrolladas en El Rincón.
-
Consensuar y debatir las diferentes opciones propuestas en el taller.
-
Priorizar las propuestas consensuadas.
TE INTERESA SABER QUE: Rentabilizar las actividades económicas no implica necesariamente ganar más sino gastar menos. Las propuestas planteadas en el anterior taller pueden servir para mejorar las actividades actuales (plan de riego, reconversión de cultivos, asesoramiento,…). El Plan Especial de El Rincón recoge algunas actuaciones que fomentan la mejora de la rentabilidad de las actividades económicas. Conocer otras experiencias puede ayudar a incentivar estrategias que mejoren las actividades en la zona.
99
PROPUESTAS PRIORIZADAS:
Desarrollo del taller. El taller número 1, cuyo título es Hacer más rentables las actividades económicas existentes, tiene como objetivo promover iniciativas que puedan servir para rentabilizar fundamentalmente la actividad agraria en la zona de El Rincón. En el mismo, encontramos miembros de la Coordinadora Ecologista, propietarios y personas interesadas. Para comenzar con este taller se realiza una breve descripción de los objetivos a conseguir, descritos en el cuadro que se dispone al inicio de este documento. Al comienzo del mismo se establece un diálogo entre los participantes, enfocado en la experiencia de las personas propietarias presentes y sus cultivos actuales. Dentro de este diálogo inicial cabe destacar, por un lado, la percepción por parte del grupo de los propietarios sobre la imposibilidad de realización de pequeñas actuaciones permitidas por el plan y enfocadas a mejorar las explotaciones agrarias por la falta de licencias y permisos expedidos por la administración local. Coinciden en establecer el Rincón como tema “tabú” dentro de la administración y creen necesaria la reconversión de una discriminación negativa, latente durante décadas, hacia una discriminación positiva, es decir, hacia beneficios y facilidades para la promoción y puesta en valor de la agricultura avalada por la Ley que protege dicho lugar. Por otro lado, se comenta la costosa labor de reconversión del cultivo de la platanera hacia otro tipo de sembrados. Según la experiencia de los agricultores presentes, cuyas fincas han pasado del monocultivo de la platanera al del aguacate, la reconversión no es una tarea sencilla puesto que este cultivo tarda años en producir; por ello consideran necesarias ayudas complementarias que compensen ese período sin beneficio al llevar a cabo la reconversión (estiman como promedio para comenzar a producir 4 años, desde que se lleva a cabo la plantación hasta la primera recolección de aguacates). Los gastos iniciales son grandes y no son compensados hasta pasados 5 años de la siembra (estiman un período que oscila de los 4 a los 7 años). Además, este cultivo se ve desfavorecido por los frecuentes robos, no solo del producto sino también de sus plantones (los robos se producen en las matas hasta los 2 años).
100
En lo referente a los contenidos de este taller, es importante subrayar que existen propuestas del taller anterior, cuyo objetivo era establecer soluciones de mejora para la agricultura que pudieran ser de utilidad en actuaciones que optimizaran el aprovechamiento de las actividades económicas de El Rincón. El taller, que se establece para rentabilizar cualquier actividad económica existente en El Rincón, queda totalmente enfocado al tema de agricultura por las personas participantes en el mismo. A continuación se establecen las propuestas, consensuadas y debatidas por los y las participantes, disponiéndolas por orden priorizado, si bien se trata más de una “hoja de ruta” que encaje unas y otras propuestas, que de priorizar unas sobre otras, ya que a la hora de poner en marcha iniciativas existen algunas que no requieren de gran planificación y gasto económico por lo que podrían desarrollarse de forma paralela en el tiempo.
“Viajes de inspiración” Esta actuación se establece como la propuesta 0. Esta acción se constituye en el grupo como el inicio para poder llevar a cabo actuaciones que sirvan para rentabilizar las producciones agrícolas en El Rincón. Se trataría de establecer, a través del Consorcio, jornadas para visitar explotaciones agrícolas de la isla de Tenerife que fomentan modelos y modos creativos de comercializar y rentabilizar sus producciones. No se trataría de copiar experiencias ya existentes, sino de promover e inspirar para proponer actuaciones creativas en la zona, en sintonía con las características de El Rincón. Esta propuesta nace de la necesidad de aprovechar las peculiaridades paisajísticas de este espacio, que se ve favorecida por la amplia oferta de instalaciones turísticas erigidas en el Puerto de la Cruz. Esta combinación, que pudiera a priori parecer incompatible, puede ser clave para favorecer sistemas de venta y comercialización directa, además daría pie a actividades complementarias ventajosas para la zona. Aunque se incluye como la propuesta 0 para comenzar la andadura, se establecen ciertos inconvenientes, ya que en El Rincón no existe una gran diversidad de productos agrícolas, lo que podría ser un hándicap más que una ventaja en sistemas de comercialización directa. Otro problema adyacente, sería la imposibilidad, en muchas ocasiones, de fidelizar los productos con los establecimientos existentes, cuyas necesidades podrían no ser compatibles con la agricultura que se pretender fomentar en El Rincón.
“Eliminación de Tabú” Esta idea surge, como se establece en el apartado de desarrollo del taller, como imprescindible para poder poner en marcha el resto de actuaciones propuestas. La falta de voluntad política y el rechazo, por parte de la administración, de facilitar los cauces necesarios para poner en marcha acciones legales, algunas incluso incluidas en el propio Plan, es quizás la mayor problemática con la que se han encontrado las personas propietarias en El Rincón. Comentan que desde la administración se han denegado permisos y licencias de actuaciones que están dentro de la legalidad, como pudiera ser la restauración de muros dentro de las propias fincas y explotaciones, o la eliminación de barreras arquitectónicas que podrían mejorar y rentabilizar las producciones existentes. Por esta razón, consideran primordial la eliminación del “tabú”, favoreciendo aquellas actuaciones que fomentarían la mejora de las condiciones de trabajo en agricultura. Sería un cambio de perspectiva de una visión que describen como discriminatoria, hacia una discriminación en positivo, es decir, estableciendo cauces y facilidades para actuaciones legales en pro de la conservación y fomento de la agricultura en El Rincón.
101
Presencia permanente de representación política de agricultura. Esta propuesta que se establece como actuación 1.a y que viene ligada al resto de actuaciones con esta numeración, se constituye como una “manilla” relacionada directamente con la “eliminación de tabú”. En el anterior taller, y en el propio Consorcio, se viene observando la necesidad de una representación permanente de la Consejería de Agricultura en el propio Consorcio, ya que el objetivo principal de la Ley 5/92 de El Rincón no es otra que la de la protección y conservación del suelo agrícola. La necesidad de representación relacionada con esta Consejería facilitaría las actuaciones necesarias en materia agrícola en la zona
Discriminación positiva en subvenciones agrícolas Esta propuesta catalogada como la 1.b, establece la posibilidad de obtener un baremo de puntos extras por la condición de ser productos generados en El Rincón, favoreciendo de esta manera la obtención de subvenciones agrícolas que pudieran compensar las características propias del entorno y los condicionantes establecidos tanto en la Ley como en el propio Plan. De esta forma, los productores de la zona verían contrarrestadas sus pérdidas o escasas ganancias con subvenciones que posibilitaran ilusión y fomentaran la actividad agrícola en este espacio.
Crear unidad específica en Extensión Agraria para El Rincón Dentro de la manilla punto 1, y catalogada como la propuesta 1.c, se propone la creación de una unidad específica en Extensión Agraria para el asesoramiento en la zona de El Rincón. El Plan establece un mecanismo similar pero de mayor amplitud que se recoge quizás como una propuesta desmedida para la zona, peo sí creen necesaria la posibilidad de que exista personal cualificado y especializado en el Rincón, que estuviera a disposición de los agricultores y propietarios de la zona, fomentando acciones específicas para cada una de las parcelas agrícolas y para cada cultivo; así como necesario es también el asesoramiento en referencia a la legislación, las figuras de planeamiento y las subvenciones y ayudas, derivadas de la actividad agrícola, a las que podrían acogerse.
Presencia de El Consorcio en grupos de Acción Local (PDR) Se establece como propuesta 1.d la necesidad y oportunidad que sería para El Rincón contar con la implicación de Amig@s de El Rincón en los grupos de acción local, con el objetivo principal de conocer y poder adherirse a subvenciones, ayudas y otras iniciativas que puedan favorecer el desarrollo y mejora de la zona.
Eliminación del IBI agrario Se establece como punto 2 la posibilidad de establecer bonificaciones fiscales, en concreto a través de la eliminación del IBI agrario (Impuestos sobre Bienes Inmuebles). Esta medida podría fortalecer, por un lado, la actividad agrícola que se lleva generando en la zona, disminuyendo los costes producidos por la misma; y, por otro, sería un incentivo para fomentar la agricultura en aquellas parcelas improductivas. Todo ello, conjuntamente con otras medidas que se establecen en este documento, podría alentar a nuevos agricultores a fijar allí sus producciones agrícolas.
102
Coordinación para mejorar “ante lo que nos une” Esta propuesta se concreta en el punto 3.0 y va unida directamente a la que se redacta a continuación. Es una medida que genera diálogo y debate en el taller, puesto que, por parte de algunas personas participantes, no se ve como una acción viable ya que depende de la voluntad de los propietarios y agricultores de la zona. Si bien se determina como una acción voluntaria, hasta el momento se viene generando la asociación y unión de los mismos para la defensa de sus intereses, por lo que podría establecerse una figura similar que hiciera prevalecer la rentabilidad y mejora de sus explotaciones agrícolas. Esta unión podría suponer una coordinación para compartir información, experiencias y poder solventar así de forma conjunta deficiencias y dificultades que afectan a la zona agrícola. La lucha contra las plagas, la mejora a través de sistemas informáticos que ayuden a controlar parámetros, información sobre ayudas y subvenciones, experiencias en cultivos específicos,… pueden ser algunos de los temas y actuaciones a realizar y debatir de forma conjunta.
Censo Fincas/propietarios (alquiler de huertos) Esta propuesta que se planteó en el taller anterior, vuelve a tomar fuerza en éste y se establece como el 3.1 en relación directa con el anterior. La iniciativa trata de construir un catálogo o censo donde pudiera obtenerse información sobre terrenos en producción, improductivos, propietarios, cultivos y otros aspectos. De este modo se ofrecería información suficiente para poder poner en marcha iniciativas para la producción agrícola en explotaciones que en la actualidad no están cultivadas, a través de diferentes mecanismo; se proponen, entre otros: el alquiler o venta directa de propiedades a personas interesadas en ejercer la actividad agrícola en el Rincón, o explotaciones que pudieran formar parte de “huertos comunitarios” con un alquiler gestionado a través de la administración local. Podrán darse otro tipo de instrumentos que favorezcan la producción agrícola de estos terrenos.
Crear Marca El Rincón Otra de las propuestas que vuelve a surgir entre las personas participantes en el taller y catalogada como la actuación número 4, plantea nuevamente la creación de una Marca que distinga las producciones agrícolas de El Rincón, a través de un mecanismo que ponga en alza su valor. Esta apuesta por fomentar los valores de los productos generados en la zona repercutiría en un mayor valor del producto y, por tanto, mejoraría la rentabilidad de las producciones agrícolas. En este sentido, desde la propia Agrupación de Propietarios se ha facilitado al equipo de dinamización del Proyecto un documento con una serie de consideraciones entre las que se encuentra un apartado referente a la creación de una marca/logotipo para El Rincón. En dicho documento se expone textualmente: “Específicamente valoramos la puesta en marcha de la “Marca El Rincón” a través de la primera acción del Concurso de su “Logo-Imagen Corporativa”. Herramienta fundamental para promover el sitio y su oferta. Exigiría por ello tener orientado el desarrollo rural de la zona y sus productos agrarios y complementarios. El desafío estaría en ofrecer innovación y sostenibilidad. Creando una oferta original basada en un producto plural inteligente, que vaya generando Marca.”
Venta directa y reflexión sobre el Mercadillo La última propuesta directamente relacionada con la Marca de los productos agrícolas de El Rincón es la venta directa de los mismos, y la posibilidad de generar un mercadillo en la zona.
103
Para la primera opción, se busca permitir que los agricultores puedan vender sus productos en las propias explotaciones agrícolas. En cuanto a la segunda, se establecen diferentes mecanismos con respecto al mercadillo. En primer lugar, se comenta la posibilidad de un pequeño mercadillo (similar al que contempla el Plan Especial) donde los agricultores puedan vender sus productos de manera directa. Por otro lado, se establece la posibilidad de trasladar el mercadillo del agricultor del municipio de La Orotava al Rincón, sin embargo, en este caso se generan ciertos inconvenientes que se relacionan con los problemas de movilidad y aparcamiento de la zona. Por esta razón, se propone la opción de posibilitar espacios de reflexión conjunto donde los diferentes agentes sociales puedan proponer, debatir y buscar la mejor alternativa para generar el éxito de esta actuación concreta.
104
TALLER – GRUPO 2 “RENTAS COMPLEMENTARIAS” ¿A quién va dirigido este taller? A todas las personas vinculadas a la actividad agraria que estén interesadas en diversificar la obtención de sus recursos económicos como complemento a la labor agrícola. ¿De qué se quiere hablar en este taller?
Incorporación de actuaciones compatibles con la legislación vigente.
Acciones y actuaciones encaminadas a complementar la actividad agraria desarrollada.
Búsqueda de incentivos económicos que contribuyan a fortalecer la actividad agrícola a través de fondos no utilizados hasta ahora.
Articulación de propuestas creativas que tengan cabida dentro del planeamiento actual.
Objetivos del taller
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
- Proponer actuaciones que complementen la Corto - medio plazo. actividad agrícola y sean compatibles con la normativa actual. - Consensuar y debatir planteadas en el grupo.
las
propuestas
- Priorizar las actuaciones consensuadas por las diferentes partes. TE INTERESA SABER QUE: Las acciones y propuestas planteadas en este taller deben tener cabida dentro de la normativa actual de El Rincón. La U.E promueve ayudas y subvenciones destinadas a acciones encaminadas a conservar y mejorar la actividad agrícola y a actuaciones complementarias relacionadas con esta. La Oficina de Extensión Agraria del Cabildo de Tenerife en La Orotava informa, promueve y ayuda las actividades agrícolas y complementarias que se generan en los entornos rurales. La posibilidad de poder generar propuestas apoyadas por todos los agentes ciudadanos podrán ponerse en marcha de manera prioritaria con el apoyo del Consorcio.
105
PROPUESTAS PRIORIZADAS:
Desarrollo del taller. Antes de dar comienzo al Taller 2 sobre Rentas Complementarias, se ha de establecer una breve explicación sobre el contenido que se quiere abordar en el mismo. Algunas de las personas participantes en el taller siguen teniendo dudas o incluso conceptos erróneos sobre el propio documento en vigor, para aclararlos hemos realizado una “mención literal” de las Actividades y Grupos de Servicios demandados, recogidos en el planeamiento, para poder encaminar el taller a uno de los Objetivos del mismo: priorizar propuestas que estén recogidas en El Planeamiento actual. (“Éstas representarán la oportunidad de generar renta siempre que satisfagan las demandas de servicio propias de la zona; tanto existentes como las potenciales que deben ser fomentadas desde el Plan Especial”).1 Dentro de la Ordenación de los Grupos que El Plan establece para el entendimiento, organización y gestión de las actividades recogidas en el mismo, basamos el taller principalmente en el Grupo de Servicios: “Didáctico-Recreativos, y otros Servicios” que el mismo recoge. En este marco, se pueden desarrollar la gran mayoría de propuestas que han surgido hasta al momento, y más concretamente las recogidas en del Debate - Taller del día 17 de diciembre, por parte de los agentes sociales que han participado. Iniciativas o propuestas relacionadas con la Formación Agrícola, Proyectos Educativos, el Ocio y el Deporte en la Naturaleza son las que han centrado las intervenciones de los participantes en el Grupo de Trabajo, una vez se ha entendido lo que pretende el Plan con las Rentas Complementarias (considerando las diferentes escalas que el mismo nos ofrece, ya que las propuestas no deberían estar enfocadas necesariamente a conseguir Rentas Complementarias pensando solamente en producciones agrícolas en grandes explotaciones, sino también en pequeñas producciones existentes en El Rincón, las cuales, entre otras cosas, nos ofrecen diversidad y visión local).
1
Definición de Productos Turísticos, pág. 104 del Plan Especial.
106
Mientras que, por una parte, se incorporan ideas y propuestas que ya se recogen en la planificación (como veremos más adelante), hemos querido, durante el transcurso del taller y respondiendo a los contenidos que se quieren trabajar en el mismo, seleccionar para el debate aquellas propuestas que supondrían un nuevo enfoque o que plantean nuevas actividades que no se encuentran recogidas en el documento pero que sí tienen cabida en él. Lo que se pretende es fomentar aquellas actividades potenciales para la zona que ya recoge El Plan Especial como definición del mismo. Una parte interesante del debate se ha centrado en el marco de Iniciativas Deportivas, Educativas y Formativas en temas agrarios y ambientales, con sus diferentes puntos de vista sobre cómo llevar a cabo proyectos para desarrollar dichas iniciativas. Cabe destacar la importancia de separar, como ya mencionamos anteriormente, las propuestas o proyectos encaminados a obtener Rentas Complementarias para las producciones en pequeñas explotaciones agrarias, las cuales ofrecen OPORTUNIDADES diferentes en algunos casos. Por un lado, la extensión y la producción en la que trabajan es menor y la Renta Complementaria que se necesita puede ser, en algunos casos, inferior o diferente, favoreciendo al pequeño agricultor por el tipo de iniciativa que lleve a cabo, como trabajar en pequeños huertos con centros educativos u otras similares. Y por otro lado, por la Visión fresca y positiva a la hora de desarrollar iniciativas en su propiedad, consiguiendo tanto mejorar su rentabilidad, como conservar el espacio agrario. Se ha querido recoger también la reflexión aportada, e importante para muchos participantes del grupo, en lo que a Rentas Complementarias se refiere y a su complementariedad. Las siguientes dos cuestiones han sido las más relevantes al respecto: Un aspecto presente de manera significativa es el de las iniciativas alojativas que se puedan obtener a través de Servicios sujetos a un nuevo enfoque en cuanto al modelo de gestión propuesto en el planeamiento actual (ver informe del Taller 3 donde este tema se trabaja en profundidad). Con la gestión consorcial existente, pueden ser estas las que ofrezcan posibles consumidores de productos, quienes desarrollarían los pequeños proyectos encaminados a favorecer y fomentar, entre otros, la educación, la formación y el deporte al aire libre. Observamos en el debate por parte de algunos asistentes, que, tanto la pernocta de fin de semana como la estancia vacacional que estos ofrecerían, como los proyectos desarrollados por pequeños agricultores, se verían necesitados unos de otros; en algunos casos para complementar y en otros para completar en sí la iniciativa empresarial que se quieren desarrollar. Por ello, la “conexión turística” debería ser valorada a la hora de justificar las diferentes visiones en lo que se refiere a la gestión de productos alojativos. Pensar que sin la ejecución de algunas de las propuestas priorizadas en El Debate - Taller el pasado día 26 noviembre sobre Infraestructuras Básicas, Movilidad y Agricultura, algunas de las iniciativas hoy planteadas no tendrían cabida, por ello, alguno de los asistentes considera prioritario comenzar con obras encaminadas a mejorar el acceso a fincas, con el fin de poder ofrecer un servicio de calidad a los posibles clientes, ya que tanto unas iniciativas como otras tienen sus fincas como escenario. Sin embargo otros participantes del Grupo opinan que algunas de las iniciativas (por ejemplo proyectos educativos con escolares en pequeñas fincas) se pueden desarrollar aún no estando empezadas o terminadas las acciones recogidas en el primer Debate Taller.
107
A continuación detallamos las propuestas surgidas en el debate, realizadas por parte de las personas que conformaron el mismo. Contemplamos las siguientes (en este caso las propuestas no fueron priorizadas por parte del grupo por lo que se encuentran ordenadas aleatoriamente):
Salto del pastor y Juego del Palo Fomentar esta actividad deportiva tradicional que se está desarrollando desde hace años en El Rincón, con sede en la antigua escuela unitaria ubicada en el mismo Espacio Agrario y gestionada por la Asociación Tagoror-Chiregua, sería una oportunidad para aprender, entre otras cosas, cómo llevar a cabo iniciativas deportivas en la zona (dado que ya existe una experiencia que se viene desarrollando), y a cómo incentivar la misma dándola a conocer a turistas y escolares, así podría convertirse en otra iniciativa que genere otro tipo de Rentas Complementarias en El Rincón. La posibilidad de ofrecer este tipo de iniciativas incluso como producto turístico diferenciado (tal y como ocurre en el Parque Rural de Teno) puede ser una opción a estudiar en un contexto de turismo sostenible.
Formación Agrícola en pequeños huertos. La propuesta se basa en la idea de ofrecer Formación Agrícola en pequeños huertos, trabajando, por ejemplo, con estudiantes extranjeros, escolares y usuarios de la zona que quieran aprender las labores de la agricultura (esto es algo muy demandado por extranjeros y ya se están llevando a cabo en la isla proyectos similares relacionados con agricultura ecológica y permacultura, como en la Finca El Mato, en Tacoronte). A su vez podrían ofrecerse los productos que se recojan en los citados huertos a través de su Venta Directa en la propia finca.
Mercadillo con productos de la “Villa de La Orotava” La iniciativa de crear un “Mercadillo” que albergue los productos propios de El Rincón, además de los típicos de la zona de medianías, fomentaría entre la ciudadanía el consumo de productos locales en la población de La Orotava además de servir de “Atractivo Gourmet o delicatessen” de productos de la tierra para turistas, senderistas y usuarios del espacio, ya que se ofrecerían frutas, verduras y hortalizas de alta calidad. El mercadillo podría gestionarse en domingo, siguiendo la tradición que durante años se lleva realizando en algunas comarcas de la Isla, dando a conocer los productos típicos de dichas demarcaciones en los denominados “Mercadillos del Agricultor”.
Mercadillo en la Antigua Escuela Unitaria de El Rincón. Poder utilizar las infraestructuras existentes en El Rincón es una ventaja para el desarrollo de iniciativas que necesitan de un espacio y de una ubicación concreta para que puedan desarrollarse correctamente y obtengan rentabilidad. La iniciativa de crear un “mercadillo” en la Antigua Escuela Unitaria de El Rincón parece ser acogida con éxito ya que tanto el espacio como la ubicación de la misma garantizan el fácil acceso a productores y futuros compradores así como su rentabilidad. El mercadillo vendería los productos (hortalizas, frutas, verduras, plátanos, medicinales, aromáticas, mermeladas caseras,…) de la zona de El Rincón y funcionaría durante los fines de semana o los días que se acuerde. Fomentar productos de la zona estaría muy vinculado a otra de las propuestas que a continuación desarrollaremos: La Marca / Logotipo de El Rincón.
108
Proyectos educativos. Iniciativa que alberga todos aquellos Proyectos educativos vinculados a Conocer, Fomentar y Conservar el Espacio Agrario y Costero de La Villa de la Orotava. Trabajar con Centros Educativos del municipio sería una oportunidad para los propios vecinos y propietarios de fincas de El Rincón, con el objetivo de mantener y conservar el espacio y obtener beneficio para complementar su Actividad Agraria. La posibilidad de poder poner en marcha experiencias piloto con el desarrollo de programas de educación ambiental que estén vinculados al propio espacio agrario, y a través de: actividades guiadas de conocimiento del medio, visitas a explotaciones agrícolas, talleres de transformación o acciones de carácter lúdico, podría funcionar como un elemento clave en la dinamización social y económica de este espacio. Experiencias como las fincas y granjas visitables en diferentes lugares de la isla, el desarrollo de programaciones de ocio o la posibilidad de ofrecer servicios de ámbito educativo puedan generar interesantes incentivos.
Actividades deportivas. Un elemento a incentivar en la zona podría ser el relativo a la práctica deportiva. Por una parte, se plantean dos iniciativas concretas que podrían poner en valor el entorno mediante la creación de una Red de senderos Costeros donde poder realizar senderismo por la costa, uniendo Santa Úrsula y El Puerto de la Cruz. También de plantea la creación de una Escuela de Surf / Bodyboard, que potenciaría las playas y la práctica de estos deportes que siempre se han realizado en la Costa de El Rincón, e incluso de un espacio en el que fomentar el aterrizaje de parapentes como un posible atractivo en la zona. Se comparaba El Rincón, para tener en cuenta y aprender de ello, con playas como la del Socorro (Los Realejos), la cual está más organizada en temas deportivos y culturales, celebrándose en ella importantes eventos en época estival de gran atractivo local y turístico. Esta propuesta coincide en gran parte con otra surgida durante el tercer taller.
Marca o logotipo de El Rincón Coincidiendo con una de las propuestas que se plantean en el taller 1, la creación de una marca o logotipo de El Espacio Agrario de El Rincón significaría una diferenciación del espacio, consiguiendo así singularidad y atractivo local y turístico. Ya en la página 85 del Plan Especial, se recogen medidas para incentivar el apoyo a la mejora de la comercialización, haciendo mención especial a: la singularidad de las producciones ecológicas, la creación de un establecimiento de venta directa y diaria como “boutique” para pequeñas producciones selectas, la creación de un mercadillo del Agricultor (selecto y ecológico), el apoyo a la creación de un sistema de suministro directo a establecimientos comerciales, turísticos y de restauración singulares y el apoyo al diseño de un logotipo o imagen de marca estratégica publicitaria de El Rincón.
109
TALLER – GRUPO 3 “OTRAS RENTAS” ¿A quién va dirigido este taller? Personas interesadas en generar actividades económicas que necesariamente pasarían por la actualización, modificación o revisión del actual planeamiento. ¿De qué se quiere hablar en este taller?
Incorporación de actuaciones que complementen la actividad agrícola y no estén actualmente recogidas en los diferentes documentos normativos.
Búsqueda de nuevos modelos de gestión para la generación de rentas complementarias.
Articulación de ideas creativas que no se encuentren recogidas dentro de las figuras de planeamiento actual.
Objetivos del taller
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
-Formular acciones complementarias a la Medio - Largo plazo, ya que necesariamente actividad agrícola que no se recogen en la necesitan la actualización, revisión y/o normativa vigente. modificación del Plan Especial de El Rincón. - Consensuar, debatir y reflexionar sobre las acciones y actuaciones especificadas. - Priorizar las actuaciones consensuadas por las diferentes partes.
TE INTERESA SABER QUE: Las acciones y propuestas planteadas en este taller están directamente vinculadas a una revisión y/o modificación del Plan Especial de El Rincón. La revisión o modificación del Plan requiere procesos sociales y administrativos que pueden prolongarse en el tiempo. Existen propuestas y modelos de gestión de rentas complementarias a la actividad agrícola que pueden servir de ejemplo para la zona de El Rincón.
110
PROPUESTAS PRIORIZADAS:
Desarrollo del taller Antes de dar comienzo al taller, se ha de comunicar una breve explicación acerca del contenido que se quiere abordar en el mismo. A pesar de los esfuerzos puestos para ofrecer información acerca del Plan Especial, tanto en iniciativas anteriores como en este propio periodo de dinamización, se sigue identificando entre los asistentes un desconocimiento generalizado sobre las propuestas que en el mismo se recogen. Algunas de las personas participantes en el taller siguen teniendo dudas o incluso conceptos erróneos sobre el propio documento en vigor; mientras que, por otra parte, se incorporan ideas y propuestas que ya se recogen en la planificación, como veremos más adelante. Por lo tanto, durante el transcurso del taller, y respondiendo a los contenidos que se quieren trabajar en el mismo, se seleccionan para el debate sólo aquellas propuestas que supondrían un nuevo enfoque o que plantean nuevas actividades que no se encuentran ya recogidas en el documento. Un punto interesante del debate se centra en el marco de la rehabilitación de viviendas y antiguas edificaciones presentes en la zona. Algunos de los presentes siguen opinando que no es posible rehabilitar viviendas ya que “la normativa lo prohíbe”. Tras realizar algunas aclaraciones a este respecto, y un breve repaso con respecto a la situación actual a la que se enfrentan las explotaciones agrícolas, se comienza a definir un conjunto de propuestas que serían de interés a la hora de abordar cuestiones relativas a la obtención de rentas complementarias, o de plantear nuevos modelos de gestión. Entre las propuestas surgidas en el debate, y que fueron además priorizadas por parte de las personas que tomaron parte en el mismo, se contemplan las siguientes2:
2
Se recogen las propuestas surgidas durante el taller. Las cinco (5) primeras han sido priorizadas por parte del grupo de personas participantes, quedando el resto como actuaciones a poner en marcha aunque sin establecerse un orden concreto en las mismas.
111
Actividad Alojativa Esta es una de las cuestiones que con mayor frecuencia se ha abordado a lo largo del proceso participativo, siendo un aspecto que preocupa especialmente a la Agrupación de Propietarios. La propuesta, en este sentido, se plantea bajo una visión de gestión particular de la renta complementaria que se generaría a través de una posible actividad alojativa vinculada a la producción agraria, siempre que se lleve a cabo bajo unos criterios estéticos común y una dimensión que no suponga una amenaza para los valores paisajísticos del espacio de El Rincón. En este sentido, cabe señalar algunos elementos que recoge el Plan Especial actual con respecto a la gestión de este tipo de iniciativas en aquellas viviendas con posibilidad de ser rehabilitadas, que se catalogan en el documento aprobado en el año 1997. El primero de estos párrafos aparece en la página 112 de la memoria (en el apartado relativo a lo que se denominan “Casas de Labor”) y dice literalmente: "El procedimiento para la habilitación de este producto es el siguiente: el propietario decide invertir en la rehabilitación de la casa, y percibir desde el primer momento el importe del alquiler, deducida la cuota que debe pagar al CR (consorcio) en concepto de gestión (de reserva y soporte técnico). El CR fija los estándares que debe cumplir la rehabilitación, y controla la calidad del servicio".
El segundo párrafo aparece en la página 148 y cita, literalmente: "En el otro extremo del arco, las edificaciones destinadas a turismo rural podrían ser rehabilitadas, gestionadas y explotadas directamente por sus propietarios-promotores, sin más intervención del CR que la de garantizar un nivel de calidad del producto ofertado".
Entendemos que estos dos párrafos precisan de un adecuado análisis e interpretación (si cabe) por parte de los diferentes agentes ciudadanos y de las administraciones presentes en el Consorcio. A priori, parecen recoger una fórmula muy similar a la planteada en el taller por lo que, con la debida voluntad para establecer acuerdos y el empuje de las administraciones presentes en el Consorcio, podrían comenzar a desarrollarse en un plazo relativamente breve de tiempo. Más allá de los enriquecedores debates técnico-jurídicos referentes a la situación y enfoque del propio Plan Especial (labor que no corresponde al proceso de dinamización actual), este tipo de actuaciones requieren de un análisis por parte del propio Consorcio. En este sentido, cabe incidir en la necesidad de articular un equipo técnico en el marco de la administración pública responsable de la gestión de El Rincón, que pueda ayudar en cuestiones de este tipo, clarificando esta clase de dudas jurídico-técnicas. En cualquiera de los casos, la actividad alojativa se presenta como una de las piedras angulares del proceso en cuanto a la posible generación de rentas complementarias que ayuden a paliar el bajo rendimiento económico, hecho que parece existir en la actualidad en el ejercicio de la actividad agrícola. Se plantea tanto en el contexto del planeamiento actual o en un futuro trabajo de revisión, modificación o actualización del Plan.
112
Iniciativas turísticas y de senderismo. La importancia paisajística, ambiental y agrícola de El Rincón y su situación territorial estratégica, convierten a este espacio en un interesante banco de pruebas para la puesta en marcha de iniciativas en el marco del turismo sostenible, aprovechando su cercanía con el Puerto de la Cruz y la singularidad de los recursos que podría ofrecer a quienes lo visitan. Se considera interesante la puesta en marcha de productos turísticos diferenciados, cuya finalidad sería hacer de este entorno un espacio de interés para ser visitado por población local y visitante. Algunas de estas iniciativas podrían encajarse en el marco del planeamiento actual sin problema, sin embargo, otras están sujetas al estudio y validación técnica o a la propia modificación del Plan Especial, ya que no se encuentran recogidas como tal (por ejemplo, la creación de un centro de visitantes en el punto de acceso a El Rincón desde el Puerto de la Cruz).
Gastronomía. Otro de los elementos que se recoge como posible iniciativa a incorporar es el relativo a las propuestas relacionadas con la actividad gastronómica. Durante el proceso participativo se ha hablado de la posibilidad de articular propuestas como la de espacios de degustación, guachinches, bares o restaurantes,… lo cual estaría sujeto a una posible revisión del Plan Especial que regule este tipo de actividad, y a la normativa actual en vigor respecto a esta materia. Otro de los aspectos que se debate en este punto es el de dotar a la zona de una bodega (propuesta que ya recoge el Plan Especial aprobado en el año 1997). Dicha opción se recoge bajo el apartado de Apoyo a Orientación General hacia métodos de producción agrícola compatibles con la protección del Medio Ambiente en el epígrafe “C6- Apoyo a la creación de una bodega local para la producción de vino Malvasía” (página 80 y siguientes de la memoria). Tras el debate generado en el grupo, se decide descartar la propuesta de Bodega centrando la iniciativa en la creación de experiencias y espacios vinculados a la gastronomía.
Eventos. Un aspecto abordado durante el taller trata de la posible articulación de iniciativas vinculadas a la celebración de eventos de diferente tipología en el espacio de El Rincón. Algunas de las reflexiones relacionadas con este tema se centran en la necesidad de que, para que un espacio de eventos pueda funcionar de manera eficiente, conviene tener en cuenta la posibilidad de que este se asocie a alguna oferta alojativa, convirtiéndolo así en un recurso atractivo. En este sentido, la propuesta queda sujeta a una posible actualización del documento actual, que no recoge ninguna cuestión en este sentido. En un momento del debate se plantea la posibilidad de crear un espacio de eventos multifuncional, que pueda servir como una infraestructura que ofrezca alternativas para la realización de celebraciones, acciones de ocio o programas educativos en este entorno, posibilitando una mejor rentabilidad de la propia actividad económica.
113
Energías Renovables Desde el inicio del proceso participativo, la cuestión relativa a las energías renovables ha tenido una importante presencia en el discurso de los diferentes agentes ciudadanos, siendo este un elemento que debería ser considerado de cara a su incorporación como eje de actuación en el marco de El Rincón. Durante el transcurso del taller, vuelve de nuevo a considerarse esta cuestión como un foco estratégico. D. Isodoro Sánchez comenta la existencia de un proyecto que plantea la elevación de agua desalada desde la costa de La Orotava hasta la zona de Aguamansa para la generación de energía. Este proyecto que ha sido redactado por un grupo de ingenieros y podría ser un referente energético. En otro orden de cuestiones, la posibilidad de contar con iniciativas de generación de energías limpias a pequeña escala en la zona de El Rincón podría ser un asunto de gran interés de cara al autoabastecimiento de viviendas y explotaciones agrícolas en un marco de sostenibilidad. La puesta en marcha de este tipo de acciones no se encuentra recogida en el planeamiento en vigor.
Centro de interpretación La posibilidad de difundir los aspectos relativos a la historia agraria, los valores paisajísticos e incluso los elementos de carácter antropológico relacionados con la zona de El Rincón podrían materializarse en la puesta en marcha de un centro de interpretación que sirviera como atractivo turístico y espacio de interés a la hora de acceder a esta zona agrícola. Se propone pues, la posibilidad de dotar con un centro de interpretación la zona de acceso a este entorno desde el Puerto de la Cruz, como un espacio en el que se ofrezca información y quizá otros servicios, como la venta de algunos productos o el alquiler de bicicletas eléctricas.
Actividad deportiva Un elemento a incentivar en la zona podría ser el relativo a la práctica deportiva. Algunas de las cuestiones que se proponen guardan relación incluso con la actividad vinculada a los eventos y el alojamiento que pueden desarrollarse en este espacio. Por otra parte, se plantean dos iniciativas concretas que podrían poner en valor la zona, por un lado, la creación de un circuito deportivo vinculado a un futuro paseo peatonal; y, por otro lado, la creación de un espacio en el que fomentar el aterrizaje de parapentes como un posible atractivo. A estas prácticas podrían sumarse aquellas que guardar relación con la gran tradición de actividades vinculadas al mundo del surf que han tenido lugar en la costa de El Rincón, existiendo la posibilidad de generar incentivos económicos vinculados a esta práctica deportiva arraigada.
Parque de Aventura Surge en el marco del debate una propuesta orientada a la creación, aprovechando zonas de desnivel e incluso algunos bancales existentes, de un parque de aventura constituido por un conjunto de tirolinas, puentes y otros elementos de ocio. Ello serviría como recurso para la puesta en marcha de acciones de diversión, incentivos de grupo, celebración de determinados eventos, etc. Este tipo de iniciativa podría servir para generar rentas complementarias a aquellas personas que las promuevan, sin que requieran actuaciones de gran calado en el espacio territorial. Se trata de una propuesta en la que no se profundiza demasiado, aunque se recoge como posible idea a estudiar de cara a la creación de nuevas actuaciones que puedan complementar la actividad agrícola.
114
Aparcamiento De manera paralela al debate de la movilidad se cuenta con la necesidad de dotar de espacios de aparcamiento a determinadas zonas de El Rincón. Se trataría de facilitar la creación de plazas de estacionamiento a los visitantes, y que podrían darse bajo fórmulas públicas o privadas. Se habla de crear un área de aparcamientos que podría gestionarse directamente a través del Consorcio o de otros formatos de gestión a través de iniciativas privadas. Este formato ya se da cita en la actualidad, existiendo varias parcelas en las inmediaciones de la Playa del Bollullo destinadas a tal fin, aunque dicha actividad no se encuentra regularizada. En la conclusión del debate, no se profundiza en el modelo de gestión más adecuado que, por otra parte, deberá estar sujeto al modelo de movilidad que finalmente se desarrolle en esta zona, tal y como se ha acordado en el taller relativo a esta temática desarrollado en el primer encuentro ciudadano del proceso participativo, que se desarrolló el día 26 de noviembre.
Estanques como alojamiento El último de los elementos que se plantea en el debate es el referente a la reconversión de estanques como espacio alojativo, sin llevar a profundizar mucho en esta temática. Tal y como sucediera en el taller con sectores ciudadanos realizado el día 25 de noviembre de 2015, y en el que uno de los ejes fue precisamente este, se plantea la posibilidad de abordar ese debate en el momento en el cual la red de riego esté en funcionamiento, ya que, hasta ese momento, los estanques deberán desempeñar el papel original como depósito hídrico. Una vez se encontrara en funcionamiento dicha red de riego (algo que ha sido enfáticamente demandado durante el proceso), se podrá establecer la discusión de dicho tema para determinar posibles vías de actuación.
115
DEBATE TALLER 3 Fecha.- SÁBADO 21 de ENERO de 2017 Lugar.- Asociación de vecinos de El Rincón. Horario.- 11.00 - 14.00 Participantes.- Todas aquellas personas vinculadas, usuarias o interesadas en El Rincón. Objetivos de la sesión: -
Ofrecer información básica relativa al planeamiento actual Aclarar dudas surgidas entre los diferentes sectores ciudadanos durante el desarrollo del proceso Organizar posibles actuaciones en el espacio de El Rincón Definir aspectos estructurantes para la definición de un modelo de gestión eficiente
La presente propuesta resume la intervención que se planificó a la hora de desarrollar el tercero de los talleres con sectores ciudadanos a través de un conjunto de acciones de dinamización orientadas a obtener ideas, propuestas así como a establecer acuerdos con respecto al tema previsto. Actividad 1. Financiación y gestión Esta primera actividad se definirá a través de una sencilla dinámica planteada en un panel en el cual se representarán diferentes cuestiones que han tenido una significativa presencia durante el proceso participativo puesto en marcha. En dicho panel se representarán aspectos como la red de riego, la rehabilitación y mejora de fincas, la gestión de actividades alojativas… Durante la dinámica se preguntará a las personas asistentes qué grado de responsabilidad debería asumir tanto la iniciativa privada como la pública en la gestión y financiación de cada una de las acciones previstas… Cada una de las personas asistentes contará con un adhesivo que podrá colocarse en el recuadro de gestión pública o privada o en un punto intermedio (entre ambos cuadros) en el caso de que estimen conveniente una gestión/financiación mixta. Tabla de gestión ¿Cómo crees que sería aconsejable gestionar los siguientes temas? (ejemplo de temáticas)
Gestión pública
Gestión privada
Red de Riego Actividades alojativas Mejora en las fincas Comercialización Plan de movilidad Tabla de financiación ¿Cómo crees que sería aconsejable financiar los siguientes temas? (ejemplo de temáticas)
Gestión pública
Gestión privada
Red de Riego Actividades alojativas Mejora en las fincas Comercialización Plan de movilidad
116
Actividad 2. Mitos con respecto a El Rincón. En esta segunda actividad se pretende aclarar una serie de cuestiones de gran interés entre los agentes ciudadanos que hasta ahora se han implicado en el proceso participativo. Aprovechando la reflexión de uno de los grupos de trabajo de las anteriores jornadas en la cual se pedía “Abordar una serie de Tabúes” se ha estimado necesario atender a muchas dudas y afirmaciones que se han realizado con respecto a El Rincón. En este sentido, se busca acometer ciertas cuestiones mostrando de manera directa aspectos recogidos en el Plan Especial actual y que puedan ayudar a resolver algunas dudas. Para ello se proyectarán una serie de preguntas para que las personas asistentes puedan opinar con respecto a lo que estiman que se establece en la normativa actual. La finalidad de esta primera actividad es la de retomar dudas y expresiones que de manera permanente se han ido formulando con respecto a cuestiones como la rehabilitación de viviendas, la mejora de las infraestructuras agrarias, la puesta en marcha de algunas actividades o la propia gestión que el instrumento de planeamiento recoge. En total, se plantea un conjunto de preguntas orientadas a resolver y plantear cuestiones de interés ciudadano.
117
Actividad 3. La planificación En esta última actividad se propone el ejercicio de poder incorporar iniciativas al planeamiento a través de un trabajo grupal sobre un mapa de El Rincón bajo diferentes perspectivas que apuesten por un desarrollo sostenible integral para la zona bajo diferentes ejes de actuación. Para ello, se contará con tres grupos de trabajo que podrán diseñar sobre un plano de El Rincón diferentes actuaciones bajo 3 perspectivas: Un Rincón para vivir y visitar, un Rincón para la sostenibilidad, un Rincón para el desarrollo económico… Cada grupo de trabajo contará con un fichero en el que se recojan las diferentes propuestas que hayan tenido una mayor presencia a lo largo del proceso participativo “El Rincón que queremos” pudiendo incorporarlas al mapa con el que se contará como elemento estructurante de las posibles actuaciones en el corto, medio y largo plazo desde la perspectiva de la temática propuesta en cada uno de los grupos de trabajo.
Puesta en común, debate final y establecimiento de posibles acuerdos y actuaciones de futuro para traslado al Consorcio. El debate, taller finaliza con un pequeño brindis.
118
Desarrollo del Taller. El taller se lleva a cabo según lo previsto en la planificación inicial asistiendo al mismo un número cercano a las 35 personas representantes de diferentes sectores. Entre las personas asistentes encontramos vecinos, miembros de la Agrupación de Propietarios, integrantes de la Coordinadora El Rincón así como representantes políticos del Ayuntamiento de La Orotava y del Gobierno de Canarias. Acuden también personas a título particular interesadas en el espacio de El Rincón o en el propio proceso ciudadano. La actividad comienza con el análisis de la gestión y financiación a través de dos paneles disponibles a la entrada de la sede de la Asociación de Vecinos en los cuales se puede optar por elegir entre financiación/gestión pública, privada o mixta para diferentes iniciativas que han surgido a lo largo del proceso participativo. El resultado y análisis de dicha dinámica según los votos emitidos por parte de las personas que participaron en la misma, se describe en la siguiente tabla: GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE PROPUESTAS
Gestión: El Plan de riego contó con un total de 16 apoyos a favor de una gestión privada, 26 apoyos a favor de una gestión compartida y 0 apoyo a favor de una gestión pública.
Plan de riego
Financiación: En lo referente a financiación, contó con 2 apoyos a la financiación privada, 19 apoyos a la financiación compartida y 6 apoyos a la financiación pública.
Análisis: De los resultados obtenidos se desprende que las personas participantes en el taller se decantan mayoritariamente por una financiación y gestión compartida para la elaboración y realización de un Plan de riego necesario en El Rincón.
Gestión: El plan de embellecimiento contó con 18 apoyos a favor de una gestión compartida y 12 apoyos a favor de una gestión pública, no contando con ningún apoyo la gestión privada.
Plan de embellecimiento
Financiación: Para la financiación del plan de embellecimiento, se cuenta con 13 apoyos a la financiación compartida y 16 a la financiación pública. No cuenta tampoco con apoyo la financiación privada.
Análisis: Para esta actuación, se establece como la opción más idónea optar por una gestión compartida con financiación pública. Debemos citar que también existe una valoración importante en referencia a la gestión pública y la financiación compartida por lo que podrían darse diversos modelos de gestión-financiación que deberían debatirse con más profundidad en el momento de realizarse dicha actuación, buscando aquel modelo más factible para la misma.
119
Gestión: La gestión para la creación de una Marca - Logotipo cuenta con 4 apoyos a una gestión privada y 21 apoyos a una gestión compartida, no existiendo ningún apoyo para la gestión pública de esta propuesta.
Creación de Marca/Logotipo
Financiación: La financiación para la creación de una Marca - Logotipo que pueda poner en valor los productos de El Rincón, contó con una mayoría de financiación compartida: un total de 17. Para una financiación pública contaría con un total de 5 y para la financiación privada no contaría con ningún apoyo.
Análisis: Para esta propuesta, se considera como mejor fórmula, y sin ninguna duda, la gestión y financiación compartida.
Gestión: En cuanto se refiere a los mecanismos que puedan llevarse a cabo para una eficaz coordinación entre agricultores, se cuenta con 15 apoyos a la gestión privada, 13 a la gestión compartida y solo 1 a la gestión pública
Coordinación entre agricultores
Financiación: Para la financiación se estima como idónea una financiación privada con un total de 27 apoyos, y solo 2 apoyos a una financiación compartida, no obteniendo ningún apoyo la financiación pública.
Análisis: De los resultados se extrae que el mejor modelo para poner en marcha mecanismos para la coordinación entre agricultores es la gestión y financiación privada, aunque la gestión pudiera ser también compartida, por lo que podría darse de dos formas distintas.
Gestión: Cuenta con 22 apoyos a la gestión compartida para la diversificación de cultivos, 2 apoyos a la gestión privada y 4 apoyos a la gestión pública. Apoyo a la diversificación de cultivos
Financiación: La financiación al apoyo a la diversificación de cultivos cuenta con 17 apoyos a la financiación compartida y 11 apoyos a la financiación pública, no obteniendo ningún apoyo la financiación privada.
Análisis: Del análisis de esta propuesta se derivan dos posibles modelos ya que la financiación privada y compartida cuenta prácticamente con los mismos apoyos. Por tanto podría darse un modelo de gestión y financiación compartida, y otro modelo de gestión compartida con financiación pública.
120
Gestión: El recuento para la gestión de la planta de compostaje sería de un total de 6 apoyos a la gestión privada, 19 apoyos a la gestión compartida y 3 apoyos a la gestión pública. Planta compostaje
Financiación: En cuanto al tema financiero se cuenta con 2 apoyos a la gestión privada, 8 apoyos a la gestión compartida y 14 apoyos a la gestión pública.
Análisis: Se extrae, por tanto, para esta propuesta, que las personas participantes en el taller estiman como ideal la gestión compartida con financiación pública.
Gestión: De los resultados obtenidos en el panel de gestión para la actividad alojativa se obtiene 22 apoyos a la gestión privada, 10 a la gestión compartida y ningún apoyo a la gestión pública. Actividad alojativa
Financiación: En referencia a la financiación, se obtienen 22 apoyos a una financiación privada y 5 apoyos a una financiación compartida.
Análisis: Del análisis de los resultados podemos obtener como mejor opción para la actividad alojativa una gestión y financiación privada, ya que es donde se concentra el mayor número de apoyos recibidos aunque se da un cierto apoyo a un sistema de gestión compartida.
Gestión: Para la gestión de las iniciativas turísticas y de senderismo que podrían realizarse en El Rincón se obtiene un total de 5 apoyos a la gestión privada, 20 a la gestión compartida y 3 a la gestión pública. Iniciativas turísticas y de senderismo
Financiación: En cuanto a la financiación, los apoyos obtenidos se reparten de la siguiente manera: 7 apoyos hacia una financiación privada, 18 apoyos a una financiación compartida y 5 apoyos a una financiación pública.
Análisis: del análisis de los resultados obtenidos para esta propuesta, se deriva como mejor opción la gestión y financiación compartida.
Gestión: La gestión para incentivar la utilización de energías limpias en El Rincón, obtiene un total de 8 apoyos a la gestión privada, 17 apoyos a la gestión compartida y 4 apoyos a la gestión pública.
Energías renovables
Financiación: en cuanto a la financiación de las mismas, el recuento de los apoyos se expresa en: 7 apoyos a la financiación privada, 19 apoyos a la financiación compartida y 3 apoyos a la financiación pública.
121
Análisis: El análisis que se deriva de los datos obtenidos para las energías renovables es la preferencia por un sistema de gestión y financiación compartida.
Gestión: Los apoyos a la gestión de actividades deportivas que pudieran realizarse en el entorno de El Rincón quedarían resumidos en 4 apoyos a la gestión privada, 21 apoyos a la gestión compartida y 6 apoyos a la gestión pública. Actividades deportivas Financiación: La financiación para las actividades deportivas podría resumirse en 0 apoyos a la financiación privada, 10 apoyos a la financiación compartida y 18 apoyos a la financiación pública.
Análisis: Se obtiene para las actividades deportivas que pueden realizarse en El Rincón, que la preferencia para su gestión y financiación recaería en una gestión compartida con financiación pública.
Gestión: La gestión de la propuesta de aparcamientos en El Rincón se establece en 3 apoyos a la gestión privada, 8 apoyos a la gestión compartida y 18 apoyos a una gestión pública. Aparcamientos Financiación: En cuanto al tema financiero se cuantifica en 7 apoyos a la financiación compartida y 23 apoyos a la financiación pública.
Análisis: La propuesta de aparcamientos para El Rincón obtiene como mejor opción la gestión y financiación pública para dicha actuación.
Gestión: En relación a los proyectos educativos se obtiene un total de 0 apoyos a la gestión privada, 16 apoyos a la gestión compartida y 11 apoyos a la gestión pública. Proyectos educativos
Financiación: Se obtiene como resultados relacionados con la financiación de proyectos educativos, 10 apoyos a la financiación compartida y 19 apoyos a la financiación pública.
Análisis: En lo referente a proyectos educativos que puedan generarse en la zona, la mejor fórmula para su gestión es la compartida mientras que la financiación debería realizarse con fondos públicos.
122
MITOS SOBRE EL PLAN ESPECIAL A lo largo del proceso de trabajo desarrollado en la zona de El Rincón han ido surgiendo muchas dudas y afirmaciones sobre el Plan Especial que desde el equipo de dinamización entendimos que era conveniente aclarar algunas cuestiones básicas que ayudaran a disponer de parte de la información que recoge el documento. A pesar de haber colgado el mismo en la web y de haber diseñado una píldora informativa específica referente al Plan Especial, se estimó necesario generar algún instrumento informativo a través del cual se pudieran resolver algunas dudas surgidas mostrando párrafos específicos del documento que pudieran ayudar a aclarar ciertas cuestiones. Para la puesta en marcha de la dinámica se plantea la proyección de diferentes afirmaciones que las personas deberán valorar como verdaderas o falsas con respecto al texto del Plan Especial. Disponen para ello de una paletas verdes (si creen que es verdadera la afirmación) o rojas (si creen que es falsa). No se trata de valorar si se está a favor o en contra de lo que se proyecta a través de frases específicas sino de aclarar ciertas cuestiones que, de manera literal aparecen en el documento.
Se muestran a continuación las frases proyectadas y la parte de la memoria del Plan Especial en la cual se habla específicamente con respecto a cada uno de los temas sometidos a valoración durante el transcurso de la dinámica. Varias personas nos agradecen lo aclaratorio de la dinámica para poder conocer algunas cuestiones que hasta el momento no conocían con respecto al Plan.
123
124
125
GRUPO DE TRABAJO UN RINCÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD. El grupo de trabajo denominado Un Rincón para la Sostenibilidad estuvo constituido por 10 personas, las cuales formaban parte de la agrupación de propietarios, Coordinadora ecologista y la Asociación de Vecinos. Los componentes del mismo empezaron con la selección de temáticas de interés, recogidas en fichas de propuestas surgidas a lo largo del proceso participativo. Dichas fichas estaban repartidas alrededor del mapa de El Rincón, que se les facilitó para crear sobre él un Rincón para la sostenibilidad. Una vez seleccionados, por consenso, los elementos a incorporar, y descartados aquellos que no se consideraron relevantes para la temática del grupo de trabajo, las personas participantes deciden crear diferentes bloques, concretando el orden y la relación existente entre ellos. Todos los presentes estuvieron de acuerdo en la diferenciación de propuestas por módulos. Como podemos observar en el mapa, los bloques están articulados a través de los diferentes ámbitos relacionados con la sostenibilidad, y del orden de actuación, estimándose algunos de ellos como prioritarios en su ejecución.
BLOQUES DE PROPUESTAS Bloque de Agricultura (futuro cercano). Bloque de energía (futuro cercano). Bloque de Movilidad a corto y medio plazo. Bloque de Acciones inmediatas. Bloque de embellecimiento a corto plazo. Bloque de actividades complementarias.
126
El Bloque de Agricultura se encuentra ubicado a la derecha del mapa, donde se recogen 11 de las propuestas vinculadas a la misma y relacionadas entre sí. Dichas iniciativas se categorizan jerárquicamente, puesto que se deberían ir desarrollando en ese orden para conseguir la viabilidad de las mismas. Además se las considera como un “futuro cercano”, posibles para darle un giro al espacio agrícola de El Rincón. Empezar desde el Consorcio, con un catálogo de terrenos en desuso, propiciaría el conocimiento de por qué no se está produciendo en los mismos (mala calidad del suelo, problemas con herencias, diferentes propietarios por terreno, desinterés por la agricultura,…), e incluso si los propietarios/as de éstos, querrían participar, o arrendarlos, para diferentes proyectos de formación agraria en el terreno, fincas experimentales o alquiler de huertos. Todo ello conllevaría de nuevo, un modelo de gestión y producción diferente a la ya existente, y mayoritaria, en el Rincón: la platanera. Dentro de estos nuevos espacios, y si el terreno lo permite, se podría empezar con iniciativas orientadas a la diversificación agrícola a pequeña escala y con la agricultura ecológica, sirviendo ésta como modelo para la posible reconversión de cultivos colindantes. Se ha hablado de la posibilidad de que en las fincas más extensas de platanera se empiecen a diversificar algunos espacios; sin embargo, algunos propietarios no ven esta opción muy factible, pues aseguran que se trataría de una inversión costosa y arriesgada, que supondría además renunciar al “histórico” en la concesión de subvenciones. El grupo ha recalcado la importancia de la diversificación agrícola y la reconversión de cultivos puesto que, sin estos dos cambios, es muy difícil que la venta directa (entendiendo ésta como un mercadillo) se pueda articular en el espacio y que, a su vez, resulte rentable para los productores. Si no hay variedad, y calidad, en los productos a ofrecer, no resulta viable económicamente gestionar un proyecto, como el que se propone, de la venta directa en mercadillos, ya que se necesitarían infraestructuras, con los gastos económicos que ello acarrea. En relación a la propuesta de la “Marca / Logotipo” la consideran oportuna cuando El Rincón sea singular por su producción diferenciada y de calidad; hasta que no se trabaje y se consiga este objetivo, no se puede publicitar El Rincón como un espacio especial con un logotipo que lo represente. Por último, y en relación a la propuesta de gastronomía, la localizan como la última del bloque. En el bloque de agricultura también se incluye la propuesta de la “estación meteorológica”, como herramienta que informe a los agricultores de los diferentes cambios que se produzcan en El Rincón, tales como la humedad en el ambiente, las lluvias, etc. Esta iniciativa conseguiría mejorar las labores agrícolas de las fincas que están en producción. El Bloque de energía se encuentra situado justo a la izquierda del bloque de agricultura. Estos dos módulos se consideran como unas actuaciones a conseguir en un futuro muy cercano y, además, estarían relacionados entre sí, puesto que instalar pequeños puntos de energía renovable y pequeñas plantas de compostaje facilitaría y ayudaría a conseguir unas producciones más eficientes y limpias. Estas acciones se complementarían a su vez con propuestas como la gestión de residuos y recogida/aprovechamiento de aguas pluviales y residuales en todo el espacio agrícola y vecinal. El Bloque de Actividades Complementarias está formado por la actividad alojativa y el área recreativa. Se localizan debajo del bloque de agricultura, porque se perciben como un complemento directo para la misma. Una actividad alojativa en El Rincón, articulada de manera sostenible, conseguiría que la agricultura de la zona tuviera consumidores cercanos, que contarían además con la posibilidad de conocer de dónde vienen los productos que están consumiendo. Por otro lado, rehabilitar el área recreativa facilitaría una zona de descanso, sobre todo a aquellos senderistas que pasean desde El Puerto de La Cruz o desde La Orotava hacia El Rincón, con el fin de conocerlo, visitarlo y por qué no, de comprar sus productos.
127
El Bloque de movilidad lo han dividido en dos, y se encuentra ubicado a la izquierda del mapa. Por un lado, aparece un bloque de propuestas a corto plazo, las cuales garantizarían calidad en el espacio, ofreciendo accesos peatonales adecuados (véase en el mapa, recorrido en color amarillo), iniciativas turísticas y de senderismo, o fomento de la bicicleta y circuitos deportivos; propuestas que a su vez favorecen a los negocios ya existentes, como los relacionados con la restauración. Por otro lado, un bloque de propuestas a medio plazo, las cuales se podrían desarrollar con facilidad una vez concluidas las primeras, y, a su vez, sin suponer un gasto económico elevado. Tales iniciativas son: garantizar un transporte colectivo de calidad, limitar el tráfico (acceso para micro-bus que comuniquen los diferentes extremos de El Rincón, en donde se propone la posibilidad de articular dos centros de interpretación; véase en el mapa, recorrido en color negro), pavimentar la vía, ofrecer aparcamientos y ensanchar la vía en determinados puntos, facilitaría el acceso y vida en el espacio a los propios vecinos, trabajadores, propietarios y visitantes, garantizando la conservación y el respeto hacia el lugar. Esta última, se instaura como la queja mayoritaria por parte de los vecinos, puesto que, al no haber una buena organización del espacio, sobre todo en época estiva, se ven muy afectados por coches y ruidos, no respetándose así su espacio y su descanso. El bloque de acciones inmediatas se encuentra localizado en la parte inferior izquierda, recogiendo este las propuestas que el grupo considera prioritarias para facilitar las ya mencionadas iniciativas relacionas con la agricultura del primer bloque. La subvención de hasta el 95% del IBI agrario junto con la discriminación positiva de subvenciones agrícolas, facilitaría la producción agrícola, compensando algunas de las labores agrarias que hasta ahora vienen siendo deficitarias por falta de este tipo de actuaciones. Estas ya existen en otros espacios agrarios, como en el municipio de San Cristóbal de la Laguna. A su vez, la restauración de los accesos a fincas, la restructuración de las mismas y la rehabilitación de los muros de contención facilitarían el trabajo en ellas, ya que en muchas, estos puntos se encuentran en mal estado no pudiendo acceder ni trabajarse en las condiciones necesarias para conseguir un rendimiento óptimo de la producción. Muy ligada a las anteriores, se encuentra la seguridad y vigilancia de las fincas en producción, dado que existen robos en las que se encuentran más desprotegidas o con fácil acceso desde caminos o carretera. Por último, se engloba la limpieza de barrancos, el control de plagas, la red de riego y la desratización, como propuestas básicas en lo que a actuación se refiere. El Bloque de embellecimiento se encuentra ubicado en la parte inferior derecha del mapa, englobando todas aquellas propuestas relacionadas con la organización del espacio en lo referente a infraestructuras básicas para conseguir un embellecimiento general del espacio. El soterramiento de torretas, la habilitación de alumbrado público, la ubicación de señales informativas y el acceso a playas, estarían recogidas en un Plan de embellecimiento de la zona. Por último se quiere dejar reflejada en el mapa la ubicación, tanto de los dos Centros de Interpretación que estiman necesarios en El Rincón, como del Mercadillo de la zona. Uno de ellos, ligado al Mercadillo, estaría ubicado en el espacio de los Jardines Atlantis (parte inferior del mapa), donde existe espacio suficiente para albergar las infraestructuras que el mercadillo necesita (aparcamientos y baños públicos entre otros). Instalar un centro de interpretación en la misma zona, lo consideran una “Oportunidad de Partida” para conocer el espacio y su historia además de las fincas que abastecen al mismo mercadillo. Éste estaría comunicado con el otro Centro de Interpretación, que sería más pequeño y actuaría a modo de punto de información. Este se encontraría en el otro extremo de El Rincón. El grupo opina que El Rincón necesitaría tener dos entradas claves, como vemos reflejadas en el mapa. Una se encontraría en la parte de arriba y otra abajo; de ahí parte la idea de instaurar el centro de interpretación y el punto de información en cada uno de los extremos, como punto de partida de quienes quieran conocer o visitar El Rincón.
128
GRUPO DE TRABAJO UN RINCÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Este grupo de trabajo se orienta a la articulación de propuestas de actuación destinadas a la promoción del Desarrollo Económico en la zona de El Rincón, a través de diferentes iniciativas que han ido surgiendo a lo largo de los anteriores talleres llevados a cabo durante el proceso participativo. Participan en el mismo una decena de personas pertenecientes a colectivos ciudadanos (ecologistas y propietarios), personas a título particular y concejales del Ayuntamiento de La Orotava. En primer lugar, se presenta la actividad y la finalidad de la misma mostrando las más de 60 tarjetas dispuestas alrededor de un mapa de la zona y en las cuales se recogen la diversidad de propuestas que han ido surgiendo a lo largo de los últimos meses de dinamización. El grupo elige las tarjetas que, a su juicio, guardan una mayor relación con el desarrollo económico de El Rincón, descartando aquellas otras que, sin dejar de ser importantes, podrían ser incorporadas por los otros dos grupos (sostenibilidad y desarrollo social) a sus mapas.
Algunos de las fichas seleccionadas deciden dejarse fuera del mapa definitivo por su tratamiento anterior en otros talleres. Un ejemplo de ello se da con las iniciativas relacionadas con la movilidad, que ya fueron trabajadas como un tema específico durante uno de los grupos de trabajo del debate – taller celebrado el día 26 de noviembre en la Casa de La Cultura de San Agustín. De esta manera, se seleccionan un total de 20 tarjetas que se comienzan a agrupar e incorporar al mapa disponible. La metodología seguida por el grupo se basa en procurar reunir aquellas propuestas que guardan una cierta relación con la intención de definir bloques de actuación específicos, que puedan contribuir a un desarrollo económico real y progresivo para la zona. Dichas fichas se van ubicando
129
agrupadas sobre el mapa, realizando aquellas categorizaciones y anotaciones que se estima conveniente.
El mapa definitivo queda estructurado de la siguiente manera: Plan de Embellecimiento.- En el cual se puedan poner en marcha, entre otras iniciativas, cuestiones como la habilitación de un sendero de costa mediante el que se pueda realizar un acceso apropiado a la franja litoral, favoreciendo las iniciativas turísticas y de senderismo. En el año 2010 ya se estudia la posibilidad de articular un sendero de estas características aunque la propuesta no llega a materializarse http://www.laorotava.es/noticias-medioambiente/47actualidad-medio-ambiente/3384-el-proyecto-de-acondicionamiento-del-sendero-costero-y-mejorade-los-accesos-a-las-playas-de-la-orotava-supondra-una-inversion-de-mas-de-2-6-millones-deeuros. De manera directamente relacionada con el sendero, se incluye en este apartado el acondicionamiento de los accesos a las playas, con el fin de que los transeúntes puedan acceder a las mismas de un modo cómodo y seguro. Quedaría pendiente definir las características de dicho sendero que discurriría por la línea costera. Infraestructura agraria.- Otro de los asuntos que incorpora varias de las propuestas se acaba agrupando bajo este epígrafe, incluyendo cuestiones como el sistema de amarre aéreo, las mejoras de acceso a las fincas, el control de plagas, la red de riego, la pequeña planta de
130
compostaje o la restructuración interna de fincas. Todas estas iniciativas contribuirían a una mejora de los sistemas de producción y un ahorro en cuanto a recursos, uso de maquinarias o accesibilidad, que se traducirían de modo inmediato en una mayor rentabilidad de las explotaciones. Gestión agraria.- En este grupo de propuestas se incluyen elementos relacionados con los cultivos y sistemas de producción en el seno de las fincas que ya existen en El Rincón, de manera que se pueda apostar por productos que posibiliten una mayor rentabilidad o diversidad en cuanto a los recursos. Se incluyen en este grupo medidas tales como la reconversión de cultivos y la diversificación agrícola. Ayudas a la agricultura.- En otro orden de cuestiones, se recogen propuestas orientadas a favorecer la actividad agraria, de tal modo que puedan ser impulsadas desde la propia administración con la finalidad de mejorar las condiciones de los agricultores que desarrollan su actividad en El Rincón. Entre las iniciativas seleccionadas en el grupo de trabajo se señalan las siguientes: Presencia/representación de responsables de agricultura, Eliminación del IBI agrario, Formación Agraria y Discriminación positiva en subvenciones agrícolas. Alojamiento.- Una de las cuestiones que ha generado un debate más intenso durante el proceso es la puesta en marcha de iniciativas de tipo alojativo en la zona, vinculadas a las explotaciones agrícolas y gestionadas por los propietarios de terrenos. Esta cuestión, recogida en el Plan Especial actual, que posibilita la rehabilitación de edificaciones en estado de abandono para su destino a turismo rural (se catalogan un total de 56 casas de labor susceptibles de ser rehabilitadas), no favorece a la totalidad de propietarios por lo que se propone una solución al respecto. Por un lado, se plantea la habilitación de estanques como vivienda (opción controvertida y en cualquier caso sujeta a la puesta en funcionamiento de una Red de Riego). Por otra parte, se sugiere la posibilidad de poder habilitar determinadas construcciones en aquellas parcelas que no cuentan con edificaciones a rehabilitar (opción también controvertida y sujeta a modificaciones del planeamiento). Por último, no parece estar del todo claro cuáles son las construcciones que podrían ser habilitadas como infraestructuras destinadas al turismo rural. Ante dicha situación y dada la diversidad de situaciones específicas en las diferentes parcelas y la dificultad para alcanzar acuerdos, se propone la posibilidad de elaborar un Estudio de caso auspiciado por el propio Consorcio, y en el cual se pueda determinar cuál es la situación de cada una de dichas parcelas, así como si cuenta con edificaciones que puedan ser rehabilitadas o en qué situación se encuentra con respecto al planeamiento. Una vez se pueda contar con dicha información, sería el momento de consensuar medidas orientadas a trabajar en un sistema de rentas que complementen la actividad agrícola actual. De modo paralelo a esta actividad alojativa se pueden articular propuestas orientadas a la puesta en marcha de iniciativas gastronómicas y eventos, todo ello bajo el paraguas de una marca y logotipo, que pueda fortalecer la imagen de El Rincón como espacio singular para el desarrollo de diferentes iniciativas. Catálogo de terrenos.- El último tema incorporado al mapa es de la creación de un Catálogo de terrenos que permita determinar la situación actual con respecto a la información catastral y de producción de las diferentes parcelas presentes en el área. Este asunto genera también un interesante debate con personas que se posicionan a favor y en contra de que esa información pueda estar disponible. En cualquier caso, se estima un trabajo necesario para poder proceder a un diagnóstico actualizado de la situación en El Rincón.
131
132
GRUPO DE TRABAJO “UN RINCÓN PARA VIVIR Y VISITAR” El grupo de trabajo que se concentra a través de la temática “Un Rincón para vivir y visitar” tiene como objetivo concretar aquellas acciones y actuaciones necesarias para mejorar las condiciones de la zona de El Rincón. Este taller, con temática social debe combinar los intereses de las personas que habitan el espacio con aquellos otros intereses de las personas que lo visitan principalmente por las características y condiciones que se dan en la mismo. El grupo que integra un total de 11 personas, la mayoría de ellas participantes de los anteriores talleres- debates (un total de 9), engloba personas de diferentes colectivos ciudadanos (ecologistas y propietarios), así como personas interesadas y concejales del Ayuntamiento de la Orotava. Antes de comenzar con el debate y consenso para la elaboración de “Un Rincón para vivir y visitar” se presenta la actividad y las diferentes “propuestas” formuladas durante todo el proceso participativo incluyendo en las mismas los diferentes ámbitos y temáticas trabajadas. Una vez finalizada la explicación, integrantes del grupo comienzan a expresar la idoneidad de contar con determinadas tarjetas para la elaboración de ese mapa para vivir y visitar.
133
A través de la temática “VISITAR” comienzan a tomarse los primeros acuerdos con respecto a las posibles acciones y actuaciones que deberían realizarse en la zona para hacer más atractivo el espacio para potenciales visitantes centrándose en proyectos educativos, senderismo y lugar para la experiencia agraria. El “hilo conductor” que comienza a través de la recuperación de las “tarjeas y los sonidos del agua” como infraestructura presente y necesaria en El Rincón, lleva a la elección de multitud de las tarjetas de propuestas elaboradas con los diferentes agentes sociales involucrados durante todo el proceso, estableciendo un bloque amplio de actuaciones que mejorarían el entorno para una mayor calidad de vida así como para un disfrute pleno en su visita. Las tarjetas que se encajan en este bloque se especifican a continuación: Por un lado, tenemos aquellas actuaciones que hacen referencia a la mejora de los servicios básicos de las personas que habitan el lugar y que además generarían una mejora en los servicios presentes a la población visitante (habilitación del alumbrado público, soterramiento de torretas, mayor seguridad y vigilancia, pavimentación y acondicionamiento del viario así como la recogida y aprovechamiento de pluviales). Por otro lado, se enumeran todas aquellas actuaciones que podrían fomentar la visita de grupos y personas individuales a El Rincón pudiendo ofrecer a las personas visitantes un lugar con diferentes recursos englobando el uso de la bicicleta, actividades deportivas (se habla únicamente de senderismo), señales informativas, accesos peatonales, limpieza de barrancos, acceso a playas, plan de embellecimiento, mejoras en el área recreativa, iniciativas turísticas y de senderismo, y salto del pastor y juego del palo, centro de interpretación así como la pernocta en el lugar a través de la actividad alojativa. Por otro lado, se mencionan otras actuaciones para la puesta en marcha de proyectos educativos que pudieran permitir la visita al interior de fincas estableciendo necesarias para esta actividad acciones como la reestructuración interna de fincas, la mejora de los accesos a las fincas, el amarre aéreo, la mejora en muros de contención y la red de riego (recuperando los sistemas tradicionales de riego: atarjeas). Se finaliza con los “viajes de inspiración” de El Rincón como lugar con posibilidades de llegar a ser un referente insular. Por otro lado y en referencia con “visitar El Rincón” se establecen tres propuestas que podrían completar este bloque de contenidos a través de la puesta en marcha de iniciativas que tuvieran relación con la gastronomía, la venta directa del producto y el Mercadillo de El Agricultor. En medio de este sinfín de propuestas, se hace una reflexión conjunta “sobre la idoneidad o no de realizar tantas actuaciones en la zona” puesto que podría darse el caso de que El Rincón perdiera el encanto como espacio agrícola y se convirtiera en un parque de aventura donde todo cabe. En medio de esta reflexión, se decide apostar por un desarrollo controlado que no produjera un efecto llamada de grupos a través de una minuciosa gestión que pudiera fomentar el uso responsable del espacio pero que pudiera ser accesible a todas aquellas personas que estuvieran interesadas en el conocimiento de un paraje tan singular. Por otro lado, y sin olvidar el carácter agrícola que se quiere preservar en El Rincón, nos encontraríamos con el bloque de acciones que favorecerían el FOMENTO DE LA AGRICULTURA y que sería el eje central del taller. Este bloque englobaría actuaciones como la creación de una Marca/Logotipo para El Rincón que pudiera hacer visible el espacio, así como la coordinación para mejorar ante lo que nos une, la presencia del Consorcio en Grupos de Acción Local, la Bonificación del IBI agrario de hasta un 95% y la discriminación positiva en subvenciones agrícolas priorizando aquellas explotaciones que conviertan sus cultivos hacia la producción ecológica. Otro bloque muy parecido al anterior pero que se deriva en acciones para la MEJORA DE LAS CONDICIONES en las explotaciones agrarias así como las capacidades y conocimientos de los agricultores engloba: presencia y representación política en agricultura, una unidad específica de extensión agraria para El Rincón, formación agraria, asesoramiento, fincas experimentales, reconversión de cultivos, diversificación agrícola, formación agrícola en pequeños huertos, catálogo de terrenos, alquiler de huertos, control de plagas y desratización.
134
Otro bloque de actuaciones que se podría denominar como APROVECHAMIENTO englobaría la puesta en marcha de una estación meteorológica, una pequeña planta de compostaje, puesta en marcha de alguna iniciativa experiencial para la fibra de plátano, energías renovables así como la gestión de los residuos generados en los cultivos. Para finalizar y como bloque de MOVILIDAD se establece un aparcamiento ubicado fuera del espacio de El Rincón pudiendo servir como punto fundamental para el uso y fomento del transporte colectivo y de aquellas actuaciones que se consideren más idóneas para solventar la problemática de circulación en este espacio incluyendo varias posibilidades como la limitación del tráfico, el ensanchamiento de la vía o la regulación del tráfico a través de un semáforo. Para finalizar, hacer constancia de una nueva reflexión latente durante prácticamente todo el taller. A medida que se generaban, seleccionaban y se consensuaban aquellas actuaciones necesarias para generar “Un Rincón para vivir y visitar” se hacía presente la necesidad de la presencia de actuaciones que podrían caber dentro de los otros talleres planteados “Un Rincón para la sostenibilidad” y “Un Rincón para el desarrollo económico” cuya conclusión grupal pasaba por un Rincón donde los ámbitos social, ambiental y económico deberían ir de la mano.
135
REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES EQUIPO DE DINAMIZACIÓN La puesta en marcha de un proceso participativo en sentido estricto en El Rincón ha requerido de una serie de observaciones que se han ido realizando por parte del equipo de dinamización y que han querido ser descritas en el informe final de los trabajos como elemento que contribuya a contextualizar las iniciativas que han contado con un mayor apoyo ciudadano a lo largo de estos meses de dinamización. En primer lugar, la situación de El Rincón presenta una complejidad técnica que obliga a conocer de una manera rigurosa tanto los documentos normativos que afectan a la zona como el propio devenir de los acontecimientos desde un punto de vista social. Por lo tanto, la situación de partida no debe ser vista como una cuestión de carácter eminentemente técnico que se reduzca a cuestiones urbanísticas y jurídicas. El Rincón es, ante todo, un fenómeno de tipo social que ha imposibilitado el desarrollo de actuaciones en la zona por falta de entendimiento entre sectores ciudadanos y administración. De ahí la importancia de generar, como punto de arranque al propio proceso, un espacio de confianza en el cual las partes pudieran encontrar un espacio propicio para articular un diálogo estructurado. Tras muchos años de inactividad en la zona, existe una visión ciudadana bastante negativa con respecto a dos puntos de importancia vital para El Rincón. Por un lado, se ha extendido una idea general acerca de la imposibilidad de poder acometer iniciativas para la mejora de infraestructuras agrícolas, rehabilitación de viviendas o mejora básica del espacio. Son muchas las personas consultadas que utilizan frases lapidarias del tipo “En El Rincón no se puede mover ni una piedra” o “Cualquier cosa que se haga aquí es ilegal”. A este hecho, hay que sumar una gran desconfianza ciudadana a la hora de creer en la posibilidad de un desbloqueo administrativo. Tras 25 años de la aprobación de de la Ley 5/92 y sin observarse iniciativas que contribuyan a una mejora de la situación en El Rincón, los sectores sociales siguen demandando las mejoras que este espacio precisa. La posibilidad de poder hablar de forma honesta, pausada y estructurada sobre las necesidades básicas para El Rincón ha generado un marco de confianza en el cual se ha podido constatar de que existen muchas demandas en las que existe consenso amplio por parte de los sectores ciudadanos consultados. Cuestiones relacionadas con las mejoras básicas del entorno vecinal, proyectos que contribuyan a una mejora de la actividad agrícola, la articulación de medidas que ayuden a pacificar el tráfico que durante el periodo estival se produce en la zona, la posibilidad de articular iniciativas que ayuden a incentivar la actividad económica, la creación de una marca/logotipo para visibilizar el espacio o la puesta en marcha de proyectos de promoción turística y educativa son algunas de las cuestiones que cuentan con un mayor apoyo (estando además recogidas como tal en el planeamiento actual) por lo que se podrían poner en marcha en un plazo breve de tiempo. La posibilidad de contar con un espacio para la articulación de acuerdos impulsado desde la administración (y desde el propio Consorcio) supone un interesante avance en varios sentidos. En primer lugar, porque genera una motivación en los colectivos ciudadanos a la hora de sumarse a un proceso participativo que puede determinar la puesta en marcha de inversiones en la zona. En segundo lugar, porque la posibilidad de contar con un espacio de dinamización apropiado a la situación puede ayudar a ordenar y sistematizar ideas para evitar procesos en los que se debate sobre muchas cuestiones sin que se establezcan acuerdos efectivos que sean de utilidad para alcanzar los objetivos que se han fijado. A pesar del esfuerzo por dar a conocer aspectos referentes a la normativa vigente, son muchas las personas que siguen teniendo dudas con respecto a las actividades e iniciativas permitidas, al modelo de gestión, a elementos referentes a cómo el planeamiento actual les afecta en sus parcelas… A este hecho se suma una falta de información técnica que ayude a clarificar ciertas cuestiones que afectan a propietarios que desean rehabilitar elementos estructurales en sus fincas o viviendas en estado de abandono. La puesta en marcha de iniciativas de asesoramiento en este
136
sentido desde el propio Consorcio contribuirá sin duda a prestar un servicio de gran relevancia para vecinos y propietarios de El Rincón. La presencia y compromiso de la administración pública a través de sus responsables técnicos y políticos podría haber sido más intensa durante los meses de dinamización. Es interesante propiciar que los espacios de participación sean entendidos como un lugar de encuentro, debate y establecimiento de acuerdos entre sectores ciudadanos (organizados formalmente o no) y representantes públicos. Es fundamental que las personas que ejercen cargos públicos en la administración y el personal técnico de la misma, forme también parte de los procesos participativos por varias razones. La primera de ellas es que la construcción de alternativas y propuestas de actuación en espacios de interés general como este pasa necesariamente por el acuerdo entre grupos ciudadanos y responsables públicos, por lo que es fundamental que todas las partes estén presentes en el dicho proceso. La segunda es que para la ciudadanía se comprometa a involucrarse en los procesos participativos es fundamental saber que cuentan con el respaldo de sus representantes en las instituciones con respecto a las decisiones que se vayan acordando. La ausencia de figuras clave en la toma de decisiones podría traducirse en una desconfianza ciudadana, tal y como se ha comunicado en varias ocasiones. Por último, las decisiones que se toman conjuntamente quedan validadas de un modo directo sin necesidad de que tengan que ser aprobadas en otras instancias. Los acuerdos adoptados en esto proceso quedan sujetos, pues, a la consideración que pueda establecerse acerca de los mismos en el seno del Consorcio. Los dos puntos en los que se da una mayor discrepancia tienen relación con el propio Planeamiento actual y con la visión con respecto al sistema de obtención de rentas complementarias. Sin embargo, la posibilidad de poder establecer acuerdos sobre otras cuestiones como las mencionadas anteriormente podría suponer un primer paso para abordar cuestiones de carácter más complejo. La visión metodológica seguida por parte del equipo encargado de la dinamización ha procurado responder a una situación en la cual se establecía la importancia de auspiciar acuerdos referentes a aquello que la zona de El Rincón necesita para su mejora sin convertir el proceso participativo en un permanente espacio de debate relativo a cuestiones de carácter técnico en el marco urbanístico y jurídico. Bajo esta perspectiva, se insiste de manera permanente en enfocar el trabajo desde un punto de vista propositivo que pudiera establecer una serie de acuerdos con respecto a qué acciones se entiende que deber acometerse de manera prioritaria en este entorno. El encaje jurídico y normativo en el planeamiento debería ser abordado en procesos sucesivos una vez articulado un acuerdo de mínimos sobre aquello que se quiere incorporar en un Plan de Acción en el corto y medio plazo. En este sentido, el procedimiento lógico a tener en cuenta pasaría por comenzar a poner en marcha aquellas iniciativas que han sido priorizadas por parte de las personas que se han integrado en el marco del proceso participativo para generar un efecto ilusionante que invite a pensar que nos encontramos ante un escenario de desbloqueo de la situación en este espacio. Las otras propuestas deberían ser consideradas con una visión técnica que permita su encaje jurídico y urbanístico, ya sean en el Plan Especial actual o en la adaptación que se pueda hacer del mismo. Entre las líneas de actuación que podrían desarrollarse en el corto plazo y que cuentan con un amplio consenso por parte de los sectores ciudadanos y que parecen tener cabida además en el contexto jurídico y de planificación existente, destacan algunas como las que a continuación se detallan y que han sido descritas en fichas específicas.
137
Plan de movilidad.- Una de las necesidades que se ha hecho presente durante el proceso participativo, es la urgencia de solventar la problemática de movilidad en El Rincón. Para iniciar esta propuesta es necesario encargar la realización de un plan de movilidad estudiando las diferentes alternativas acordadas por los grupos de trabajo realizados a lo largo de los talleresdebate. Las propuestas acordadas por los grupos para solucionar dicha problemática pasarían por el estudio de alternativas como el fomento del transporte público, la limitación del tráfico, la posibilidad de dotar el espacio de mayor número de apartaderos o la viabilidad del anillo viario. Servicio técnico de asesoramiento en materia agraria.- Durante el transcurso de las jornadas se han elaborado numerosas propuestas relacionadas con la necesidad de contar con un gabinete técnico que pueda mantener informados y asesorados a las personas propietarias y agricultores de El Rincón. Este asesoramiento técnico podría englobar iniciativas que trataran se solventar cuestiones sobre la posibilidad y existencia de ayudas y en materia de agricultura así como otras cuestiones vinculadas directamente con el asesoramiento en campo (diversificación de cultivos, control de plagas…). Diagnóstico de la situación actual con respecto al planeamiento.- Otra de las actuaciones que se consideran prioritarias en el espacio es la necesidad de realizar un diagnóstico que pueda concretar la situación actual en la que se encuentra los diferentes instrumentos de planeamiento vinculados al espacio de El Rincón. Creación de una Marca/Logotipo para El Rincón.- Una de las propuestas que se hace también visible en cada uno de los talleres planteados es la necesidad de visibilizar el espacio de El Rincón a través de una marca- logotipo que ayude a fomentar los productos y recursos de este espacio. Por esta razón, se plantea la creación de un logotipo gestionado y seleccionado a través de un concurso público siendo cuyas bases y financiación pudieran realizarse y ejecutarse a través del Consorcio de El Rincón. Red de Riego.- Considerando la demanda de poder contar con una red de Riego en la zona de El Rincón, se plantea la posibilidad de actualizar la propuesta articulada en su día por el Área de Agricultura del Cabildo de Tenerife de tal manera que pueda aprovecharse el proyecto técnico existente en base a las aportaciones realizadas durante el proceso para su gestión y financiación. Plan de embellecimiento.- En la puesta en marcha de un Plan de Embellecimiento para El Rincón podrían incluirse elementos tales como los accesos peatonales (pudiendo reconsiderarse el proyecto presentado durante el año 2010 para la habilitación de un sendero costero) u otras cuestiones de índole general como la señalética, la rehabilitación de muros o la mejora integral de este espacio orientada tanto a las personas que lo habitan como a aquellas que lo visitan. Experiencias piloto turísticas y educativas. Ante la demanda surgida durante el proceso con respecto al desarrollo de actividades tanto turísticas como educativas, se plantea la opción de iniciar la puesta en marcha de programas experimentales que permitan determinar si estas iniciativas podrían articularse de un modo permanente como recurso para la generación de actividad económica. La propuesta se basaría en la programación de iniciativas de este tipo en fincas de la zona para dar a conocer los recursos existentes de un modo adecuado y eficiente. Iniciativas para la mejora del espacio vecinal. Se recogen en este bloque una serie de propuestas que se orientan a la mejora del entorno y que se podrían enmarcar incluso en el propio Plan de Embellecimiento. Infraestructuras básicas como el alumbrado, contenedores de residuos, recogida de pluviales… se sumarían a servicios como el control de roedores, la recogida de residuos con mayor frecuencia o incluso elementos relacionados con la seguridad y vigilancia del espacio.
138
CATÁLOGO DE PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 139
PLAN DE MOVILIDAD
Elaboración de alternativas para la ordenación de accesos a la zona el Rincón
Descripción de la situación de partida: La presencia de un gran número de vehículos privados durante el periodo estival en la zona de El Rincón se traduce en una problemática que afecta en muchas vertientes. Las dificultades de vecinos y trabajadores de explotaciones agrarias para acceder a sus viviendas o fincas, los problemas de seguridad que pueden darse en caso de emergencia o las propias dificultades de acceso a la que se enfrentan los visitantes cada día, han surgido como un tema que conviene abordar para establecer soluciones que ayuden a ordenar estos accesos. Las propuestas han de aplicarse a la totalidad del viario de El Rincón, tanto en su red principal como en algunas vías secundarias que soportan cierto tráfico durante el verano. Entre las alternativas relacionadas con el tráfico rodado se han planteado dos modelos de alternativas. El primero de dichos modelos se centraría en apostar elementos que permitan la fluidez de los vehículos a las zonas de costa a través de la mejora o creación de infraestructuras. En este caso, se contaría con alternativas que supondrían una considerable inversión tales como el ensanchamiento de la vía, la habilitación de un anillo viario y la consiguiente necesidad de aparcamientos. Esta alternativa contribuiría a facilitar el tránsito entre la zona de San Diego y la Playa del Bollullo quedando pendiente una solución para la zona que conecta San Diego con la Playa del Ancón. En el segundo modelo, se proponen sistemas de movilidad sostenible que limiten el acceso de vehículos particulares a la zona de playas durante el periodo de verano. En este sistema, se contaría con zonas alejadas de la costa en las que se podrían aparcar los vehículos particulares habilitándose sistemas de transporte colectivo que permitan acceder hacia las playas. Podrían acceder al núcleo de El Rincón las personas que habiten allí, trabajadores de las fincas o de establecimientos de servicios y vehículos de emergencia. Habría que determinar los lugares en los que se restringe el tráfico y el sistema de gestión previsto. Esta alternativa no requeriría de una significativa inversión en infraestructuras. Por otra parte, la posibilidad de poder contar con espacios de acceso peatonal a ciertas zonas de El Rincón, se presenta como una opción que ha tenido bastante presencia a lo largo del proceso participativo “El Rincón que queremos”
Propuesta de actuación: Antes de optar por alguna de las vías para mejorar la movilidad en la zona y poder acometer las acciones para su desarrollo, conviene articular un estudio previo que pueda verse reflejado en un Plan de Movilidad que permita establecer una serie de criterios básicos de actuación revisables a medida que se vayan articulando medidas. Dicho Plan de Movilidad puede realizarse a través de la contratación de una asistencia técnica que pueda determinar las actuaciones iniciales de tal modo que se pueda contar con datos y propuestas de actuación que permitan abordar la problemática del tráfico en El Rincón en el menor plazo posible. La articulación de experiencias piloto que puedan servir a su vez como elemento de estudio puede ser una interesante vía para comenzar a acometer estos trabajos. Corresponderá a dicho plan el poder estudiar tanto la situación actual que se da en la zona con respecto a la movilidad, estudiar algunas de las alternativas que se han propuesto durante el último periodo así como formular ejes de actuación que puedan contribuir a la mejora integral de la movilidad en este espacio en base a diferentes criterios. Una primera acción consistiría en un Estudio dinámico que actúe como una modelización del sistema de
140
movilidad en El Rincón y que se pueda ir enriqueciendo y precisando por fases. En una ETAPA INICIAL de esta fase piloto (a iniciar en cuanto se pueda) se determinaría y se obtendría la información cuantitativa y cualitativa para conocer de qué manera pueden actuar los flujos de tráfico por sectores y periodos del año a través cuestiones tales como: a) Estudio base de movilidad, a comenzar desde que sea posible, se acuerde y haya financiación y disposición a tomar medidas: - Estudio técnico de capacidad de carga de los distintos sectores (número de vehículos transitando en una y otra dirección que cada sector soporta a la vez y afección a la movilidad; número de vehículos que transitan de manera cotidiana, propietarios, vecinos, trabajadores, servicios públicos, otros, según franjas temporales y horarias. - Límite de carga a conseguir en el escenario 0 actual, según sectores - Límite de carga asumible con medidas básicas según sectores (apartaderos, señalización, apertura provisional de acceso alternativo...) - Determinación de plazas de aparcamiento existentes por sectores sin que suponga problemas para la maniobrabilidad o para el acceso a propiedades - Análisis del sistema de aparcamientos en vía pública y en parcelas privadas b) Campaña de información y sensibilización. Encuestas entre habitantes de El Rincón, personas que trabajan en la zona y usuarios de playas. Articulación de medidas preventivas (señalización, paneles informativos, señalización de plazas de aparcamientos...), y medidas coercitivas con vehículos mal aparcados (grúa municipal disuasoria). Acciones a desarrollar en periodos de máxima carga. Primera fase (abril-mayo 2017) c) análisis de cargas reales sin medidas disuasorias o con medidas disuasorias señaladas en el apartado anterior d) análisis de incidencias. e) Refuerzo de la campaña de información-sensibilización f) Concertación de vehículos de transporte colectivo para esta fase -esto debe gestionarse desde antesg) Planificación del dispositivo de regulación de afluencia de vehículos privados a la zona de El Rincón para el periodo de verano h) Ordenanzas municipales i) Estudio técnico de medidas de actuación complementaria (parkings externos disuasorios, apartaderos y mejoras viales necesarias, pivotes automáticos con lectura de tarjeta de usuario autorizado, desarrollo de una aplicación para el seguimiento del sistema, etc.). -idem anterioresj) Dotación de medios humanos que puedan contribuir en la implementación o gestión de las medidas (protección civil, policía local…) Segunda fase: junio-septiembre k) Implementación de un dispositivo de gestión concertada de flujos (limitación de accesos y de transporte colectivo para días señalados), fines de semana y festivos de verano. Seguimiento de datos y
141
retroalimentación del modelo de movilidad. Tercera fase: Modelización del sistema. Estudio de resultados de medidas implementadas. Actuaciones complementarias l) Estudio técnico de medidas de actuación complementaria (parkings externos disuasorios, apartaderos y mejoras viales necesarias, pivotes automáticos con lectura de tarjeta de usuario autorizado, desarrollo de una aplicación para el seguimiento del sistema, etc.). m) Análisis de resultados de las medidas implementadas. Encuesta de satisfacción entre sectores ciudadanos
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Obtener datos sobre afluencia, capacidad de carga y tendencias con respecto al tráfico rodado en El Rincón
Febrero de 2017 para el encargo del estudio y comenzar con la obtención de datos y el establecimiento de alternativas de tal modo que se pueda contar con alguna medida para este próximo verano.
Establecer mecanismos que mejoren la movilidad actual en la zona de El Rincón. Evitar los problemas actuales derivados de la gran afluencia de vehículos durante el periodo de verano
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad Es fundamental que exista una apuesta fuerte por este tipo de alternativas desde todas las partes representadas en el Consorcio. El hecho de que la movilidad se haya presentado como uno de los aspectos con mayor presencia a lo largo del proceso participativo, supone un claro factor favorable a la hora de poner en marcha medidas que contribuyan a la mejora de la movilidad. Parece que las iniciativas menos impactantes pueden tener más sentido como punto de partida, dado su carácter reversible. Iniciativas como el Anillo Viario (insuficiente para la mejora integral de la movilidad en el espacio de El Rincón) requerirían de una significativa inversión para su puesta en marcha.
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Definir las cuestiones a incorporar en el Plan de Movilidad a través del Consorcio o del colectivo Amigos de El Rincón. Definir pliego de cláusulas o condiciones de trabajo y resultados deseados. 2. Realizar el encargo de los trabajos a algún profesional o empresa con capacitación técnica para su redacción. 3. Realizar estudios, encuestas determinaciones previas para articulación de medidas de actuación.
y la
4. Establecer medidas que contribuyan a una mejora integral de la movilidad en época de máxima afluencia de vehículos 5. Evaluar resultados, realizar posibles ajustes en las actuaciones y articular medidas complementarias a las planteadas.
142
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
El Consorcio de El Rincón con una implicación más directa del Ayuntamiento de La Orotava
¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
Coste estimado de la Redacción del Plan de Movilidad para El Rincón*
5.850 €
*En el coste no se recogen las medidas que pudieran articularse en el mismo tales como señalización, concertación de servicios de transporte… *Un gran número de las ideas recogidas en la propuesta han sido generosamente aportadas por personas participantes en el grupo de trabajo sobre movilidad realizado el día 26 de noviembre de 2016 en el marco del Proceso Participativo “El Rincón que queremos”
143
PROGRAMA EXPERIMENTAL DE INICIATIVAS TURÍSTICAS Y EDUCATIVAS
Descripción de la situación de partida: Ante la demanda surgida durante el proceso con respecto al desarrollo de actividades tanto turísticas como educativas, se plantea la opción de iniciar la puesta en marcha de programas experimentales que permitan determinar si estas iniciativas podrían articularse de un modo permanente como recurso para la generación de actividad económica. La propuesta se basaría en la programación de iniciativas de este tipo en fincas de la zona y en el espacio en sí mismo, para dar a conocer los recursos existentes de un modo adecuado y eficiente. Estas experiencias, de carácter experimental, podrían aportar una serie de datos y recomendaciones de utilidad para la puesta en marcha de productos específicos que puedan complementar a la actividad agraria. INICIATIVAS TURÍSTICAS La importancia paisajística, ambiental y agrícola de El Rincón y su situación territorial estratégica convierten a este espacio en un interesante banco de pruebas para la puesta en marcha de iniciativas en el marco del turismo sostenible aprovechando su cercanía con el Puerto de la Cruz y la singularidad de los recursos que podría ofrecer a las personas que lo visitan. Se considera interesante la puesta en marcha de actividades turísticas diferenciadas para hacer de este entorno un espacio de interés para ser visitado por población local y visitante. Un indicador claro de que este tipo de experiencias pueden generar una actividad económica rentable es la cantidad de turistas que diariamente visitan este espacio por iniciativa propia, buscando una experiencia diferenciada en un entorno singular. Un ejemplo de ello, serían las dos iniciativas que a continuación describiremos, planteadas como programas experimentales y que son las que se han abordado en el proceso participativo que se ha llevado a cabo. “Visitas guiadas a fincas de plataneras” “Visitas / Rutas guiadas en El Rincón “Interpretación del paisaje agrícola y costero”. La iniciativa de las visitas guiadas promueve la unión entre el sector agrícola y el sector turístico con la finalidad de poder sensibilizar a los visitantes por medio de la divulgación de la actividad agrícola de El Rincón. A través de la creación de productos turísticos diferenciados que apuesten por la puesta en valor de las características que definen este espacio, se pretende generar una actividad complementaria perfectamente compatible con el uso principal del espacio. Este tipo de iniciativas turísticas se vienen desarrollando desde hace unos años en otros rincones de la isla y del archipiélago Canario. En Tenerife, la “Finca las Margaritas” en San Miguel de Abona, puede ser el ejemplo más representativo en lo que a alternativa turística se refiere. Pero sin duda, el ejemplo más atractivo y singular por su belleza, calidad del producto y sostenibilidad es la “Ecofinca Platanológico”, en la isla de la Palma, la cual nos demuestra un modelo diferente de producción y gestión, sostenible y económicamente rentable. La puesta en marcha de este tipo de iniciativas en El Rincón puede contribuir a reforzar una actividad que ya se desarrolla de un modo que podríamos definir como espontáneo. La propuesta se basaría en la puesta en marcha de un producto turístico basado en la articulación de iniciativas vinculadas a la Interpretación del Patrimonio a través de una serie de experiencias piloto que puedan servir para determinar su efectividad. La determinación de una adecuada planificación interpretativa que pueda contar con la presencia de grupos de visitantes para determinar su efectividad sería un interesante paso para conocer en qué medida sería efectiva la puesta en marcha de un producto turístico de este tipo en la zona de El Rincón con la intención de ofrecerlo a potenciales visitantes. INICIATIVAS EDUCATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL Vincular el espacio agrario de El Rincón con los centros educativos de la isla se considera una oportunidad de interés para ofrecer otro tipo de servicios en este espacio. En primer lugar; para los propios vecinos/as y propietarios/as de fincas de El Rincón de tal modo que se pueda mantener y conservar el espacio y generar una actividad económica puntual que pueda complementar los recursos obtenidos a través de la Actividad Agraria. En segundo lugar, se ofrecería un servicio didáctico a la población escolar que puede servir como recurso educativo que les ayude a la hora de abordar contenidos curriculares relacionados con diferentes materias a través de un programa educativo adaptado a los diferentes niveles de Educación Primaria y Secundaria.
144
Programas en centros educativos de primaria y secundaria; Desarrollar nuevas unidades de aprendizaje dentro del currículo académico de asignaturas como conocimiento del medio, historia de Canarias… supone una doble oportunidad. Por un lado; el alumnado conocería un espacio agrario protegido del municipio de gran relevancia a través de actividades educativas y físico-recreativas mientras que, por otro lado, el profesorado podría contar con un recurso que les ayude en su labor docente, contando con el apoyo de un equipo didáctico especializado en la puesta en marcha de este tipo de programas. Experiencias como las que se han puesto en marcha en el entorno de Pinolere para centros educativos, pueden ser un buen referente para este tipo de iniciativas que tendría como escenario alguna de las fincas que se presten a recibir estos grupos escolares.
Propuesta de actuación: De manera previa a la puesta en marcha de ambos programas experimentales, se estima conveniente poder generar un documento de planificación operativa para cada uno de los mismos de tal modo que se pueda contar con una programación específica, tanto para el desarrollo de iniciativas turísticas como para la puesta en marcha de visitas didácticas. Antes de comenzar a desarrollar los programas experimentales descritos, conviene articular un estudio previo que pueda verse reflejado en dos Catálogos que reflejen las fincas y los centros que quieren participar y en dos Programas que desarrollen la actividad turística y educativa que se pretende fomentar en El Rincón. El primero sería un “Catálogo de Recursos turísticos y didácticos” tanto en el espacio público como en fincas de propietarios y/o vecinos que quieran participar en la iniciativa experimental. Este paso permitirá establecer una serie de criterios básicos de actuación en las mismas en cuanto a organización del espacio y conocimiento de los proyectos didácticos y turísticos se refiere de tal modo que puedan planificarse adecuadamente las visitas según los recursos disponibles. Comenzar con una o dos espacios, sería lo conveniente, ya que para el desarrollo de los programas experimentales no creemos que se precise de más recursos. Éstos nos aportaran la información necesaria en cuanto a la viabilidad, volumen de actividad y aceptación por parte del público a quien va dirigido, ofreciéndonos las directrices para el desarrollo de iniciativas más consolidadas, si el resultado obtenido es positivo. El segundo sería un “Catálogo de Centros Educativos y Establecimientos hoteleros” interesados en participar en este tipo de programas experimentales relacionados con el turismo, la educación y el desarrollo de actividades en el espacio agrario del municipio, implicándose en el programa. Conociendo previamente la o las fincas en las que se pueden desarrollar dichos programas, se podrá estimar la carga de alumnos por centro o de personas que puedan configurar los grupos turísticos de tal modo que se pueda ofrecer una visita basada en criterios de calidad. En cuanto a los Programas, éstos serán los encargos de desarrollar metodológicamente las actuaciones encaminadas a ofrecer tanto a nivel turístico como educativo los ejes de trabajo que se quiere realizar para fomentar, divulgar y conservar el espacio agrario de El Rincón. Dichos catálogos, pueden realizarse a través de la contratación de una asistencia técnica en lo que a proyectos de éste tipo se refiere, que pueda determinar los recursos con los que cuentan las fincas que se presten para las visitas, y articular una programación didáctica adecuada a cada una de las experiencias de tal modo que se pueda adaptar la intervención prevista a los diferentes grupos destinatarios. La articulación de programas experimentales puede servir a su vez como elemento de estudio y pueden convertirse en una interesante “ruta de oportunidades” en cuanto a desarrollo económico se refiere en El Rincón. La primera acción, sería la encaminada a elaborar los citados catálogos y programas, para ello, el trabajo debería dividirse en varias etapas. En la PRIMERA ETAPA se determinaría y se obtendría la información necesaria para conocer de qué manera se pueden articular dichos programas experimentales y en que periodo del año se podrían desarrollar. Primera etapa (marzo-abril) a) Propuesta de actuación comenzar desde que se acuerde y haya financiación y disposición para llevarse a cabo. Obtención de recursos y colaboraciones (Área de Agricultura
145
y Educación del Cabildo de Tenerife, CEP Valle de La Orotava, Concejalía de Turismo…) - Estudio de recursos patrimoniales y realización de una planificación interpretativa y didáctica para cada uno de los programas que se proponen - Diseño de visitas y planificación de acciones específicas - Promoción en centros educativos y establecimientos hoteleros. Establecimiento de calendario de visitas. Visitas a centros educativos ofreciendo información sobre el programa educativo experimental que se quiere desarrollar en El Rincón. Establecimiento de convenio de colaboración con establecimientos turísticos. Primera etapa (mayo-junio) En la SEGUNDA ETAPA se gestionarían y organizarían las visitas y rutas guiadas experimentales a fincas y en el propio espacio, con el fin de mostrar y visibilizar la actividad agro-turística y de interpretación del paisaje que se quiere desarrollar. Por otra parte, se gestionarían y organizarían las visitas educativas con sus respectivos programas. Se plantea la realización de, al menos, 3 ó 4 visitas de cada uno de los programas previstos. Finalizados los programas experimentales, se deben analizar los resultados de los mismos, mediante encuestas de satisfacción al finalizar, grupos de trabajo u otras medidas o estrategias que se vean apropiadas para ello.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Desarrollar programas experimentales con el fin de conocer su posible viabilidad en el corto y medio plazo.
Al tratarse de una experiencia piloto que no requiere de un gran número de intervenciones, se considera apropiado el hecho de que pueda ponerse en marcha en un plazo breve de tiempo. Los resultados obtenidos en este proceso, podrían servir para articular iniciativas más elaboradas para el siguiente curso escolar o para la temporada de visitas turísticas del próximo periodo de otoño e invierno. Los resultados obtenidos durante el transcurso de estos programas experimentales podrán servir de referente para la puesta en marcha de iniciativas más estables que puedan hacer uso de las herramientas utilizadas a lo o largo de la experiencia piloto que se propone.
Plantear actividades económicas a modo de rentas complementarias a la agricultura Poner en valor el espacio de El Rincón, como un entorno óptimo para el desarrollo de programas turísticos y educativos. Apostar por iniciativas con valor añadido en este entorno agrario.
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad El hecho de que la incorporación de actividades complementarias relacionadas con el turismo y la educación ambiental se hayan presentado como uno de los aspectos con mayor relevancia a lo largo del proceso participativo, supone un claro ejemplo de compromiso por parte e los agentes sociales implicados en el mismo. La puesta en marcha de programas experimentales en este sentido puede suponer un excelente “banco de pruebas” para definir una estrategia adecuada de actuación. La puesta en marcha de iniciativas turísticas y educativas no requiere de inversiones significativas ni demandan de esfuerzos
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Definir las cuestiones a incorporar en los programas educativos y turísticos. Realizar propuesta técnica del servicio y del programa piloto 2. Realizar el encargo de los trabajos a algún profesional o empresa con capacitación técnica que se encargue de realizar una Planificación Interpretativa para visitas turísticas y de un Programa didáctico para visitas escolares. 3. Poner en marcha 3 visitas experimentales en el ámbito turístico y otras 3 en el ámbito educativo para determinar la acogida que pueden tener en un plazo medio de cara a la puesta en marcha de programas estables en este ámbito.
146
organizativos ya que algunas fincas pueden poner su espacio a disposición de iniciativas que se encarguen de la promoción y desarrollo de estos programas, cobrando un precio por visitante.
4. Evaluar resultados, realizar posibles ajustes en las actuaciones y articular nuevas medidas que fortalezcan la actividad económica en El Rincón.
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
El Consorcio de El Rincón con una implicación más directa del Ayuntamiento de La Villa de La Orotava.
¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
Coste estimado del desarrollo del “Programa Experimental de actividades Turísticas y Educativas”
5.350 €*
*Se incluyen gastos de programación, planificación, promoción, desarrollo y evaluación de visitas con 6 grupos (de los cuales 3 serán con carácter turístico y 3 con centros educativos) Se estima un número total de 250 personas beneficiarias del programa experimental.
147
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL CON RESPECTO AL PLANEAMIENTO
Descripción de la situación de partida: Una de las cuestiones que mayor presencia ha tenido a lo largo del proceso participativo “El Rincón que queremos” es la relativa a las dudas que de manera permanente se han dado con respecto a cómo el planeamiento afecta a las propiedades de El Rincón. El hecho de no saber en qué situación se encuentran las diferentes fincas, la posibilidad o no de rehabilitar edificaciones u obtener licencias de obra, la afección de las expropiaciones o aspectos relativos a las propias normas urbanísticas, mantienen a muchos propietarios en un estado de duda que convendría resolver. A tal efecto, y a través de las diferentes reuniones y talleres que se han ido desarrollando, se va configurando una propuesta que pueda contribuir a aclarar ciertas cuestiones relativas a esta situación. Este hecho contribuiría a ofrecer dos fuentes de información que se consideran de gran interés y necesidad. Por una parte, se podrá ofrecer información a aquellos propietarios que lo deseen con respecto a su situación con respecto al propio planeamiento actual y cómo afecta a sus parcelas. Por otra parte, se podrá realizar un trabajo de actualización sobre aspectos técnicos como datos catastrales, viviendas susceptibles de ser rehabilitadas, situación de fincas en producción en la actualidad… Todo ello, podrá servir como diagnóstico y también como trabajo de campo para abordar futuras actualizaciones o revisiones del propio planeamiento. TRABAJOS A REALIZAR El servicio de diagnóstico de situación consistirá básicamente en una asistencia técnica que posibilite obtener información de utilidad con respecto a El Rincón en la actualidad. Se trataría de un trabajo de carácter urbanístico con una doble función. Asesoramiento a propietarios y diagnóstico con respecto a cómo la normativa afecta a sus parcelas y en qué situación se encuentra cada una de las mismas con respecto, por ejemplo, a edificaciones susceptibles de ser rehabilitadas, mejoras necesarias en infraestructuras, equipamientos previstos… Obtención de información destinada a poder planificar mejoras en el espacio. Una vez obtenida esta información, se podrá realizar un adecuado análisis con respecto a la situación de El Rincón en el año 2017 que podrá servir para que el Consorcio disponga de la información necesaria para acometer actuaciones en este espacio. Se trataría por lo tanto de un servicio que desde el Consorcio se facilitaría para resolver dudas de propietarios pero, a su vez, serviría como un trabajo de diagnóstico y de actualización de la información catastral con vistas a acometer actuaciones en el corto y medio plazo en la zona objeto de los estudios.
Propuesta de actuación: El planteamiento que se hace consiste en plantear la contratación por parte del Consorcio de El Rincón de un Servicio de Consultoría y Asistencia técnica según los términos que se establecen y con las prescripciones técnicas que puedan acordarse en el seno de la propia comisión ejecutiva. Una vez adjudicado el servicio, el profesional o grupo de profesionales que lleven a cabo los trabajos comenzará a realizar el diagnóstico con visitas programadas a las diferentes propiedades para recoger las situaciones de partida y las posibles demandas que puedan plantear. En dicha propuesta se podrá obtener información valiosa que puede ayudar con respecto a varias de las demandas surgidas a lo largo del proceso. Por un lado se podrá articular un informe específico sobre actividad alojativa (analizando la ya existente y analizando las construcciones susceptibles de ser rehabilitadas según normativa actual). Por otra parte, se puede contribuir a elaborar un catálogo de terrenos que puede ser de utilidad para el establecimiento de actuaciones en el corto y medio plazo e incluso como marco de referencia para una posible actualización o revisión del Plan Especial.
148
Por último, y considerando las ideas y propuestas surgidas a lo largo del propio proceso participativo, se podría comenzar a planificar ciertas actuaciones específicas en la zona (desde iniciativas en terrenos particulares promovidas por la iniciativa privada hasta intervenciones de mejora en el espacio público), Al igual que en las otras propuestas, programas y planes de actuación, se plantea un trabajo por etapas destinado a favorecer la adecuada articulación de las tareas previstas. En la PRIMERA ETAPA se haría un trabajo de campo exhaustivo orientado a obtener información actualizada así como un diagnóstico de carácter con respecto a la situación actual en el espacio de El Rincón. Primera etapa (mayo-julio) a) Servicio de asesoramiento a propietarios sobre la situación urbanística de sus parcelas. b) Inventario actualizado de edificaciones susceptibles de ser rehabilitadas para conocer la situación actual a este respecto. c) Estudio sobre capacidad de carga alojativa en la zona de El Rincón para determinar posibles actividades de esta índole. Segunda etapa (agosto-septiembre) En la SEGUNDA ETAPA se podrá elaborar un informe que recoja la información obtenida durante la primera etapa de tal manera que se pueda contar con una valiosa información para acometer posibles actuaciones específicas en la zona. Dicho informe se remitirá al Consorcio en los términos que puedan recogerse en el pliego de prescripciones técnicas que se elaboren para la contratación del servicio descrito.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Diagnosticar la situación actual de las parcelas presentes en El Rincón a través de un análisis pormenorizado.
La propuesta podría ponerse en marcha a lo largo del mes de mayo de tal modo que haya tiempo suficiente para definir los elementos que se incluirían en los trabajo incluyéndolos en un pliego de prescripciones técnicas. En dicho pliego se establecerá asimismo el calendario pormenorizado de actuaciones a desarrollar.
Conocer la situación con respecto a las viviendas susceptibles de rehabilitación así como la capacidad de carga alojativa en la zona. Contar con información urbanística actualizada de cara a la puesta en marcha de actuaciones o de futuras revisiones o actualizaciones del planeamiento.
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad Se considera idóneo que los trabajos desarrollados tengan carácter operativo de tal modo que puedan ser integrados en futuras actuaciones. El equipo técnico encargado de la obtención de información y redacción de informes deberá conocer la situación previa de El Rincón para lo cual se les podrá facilitar los informes disponibles (incluyendo la presente memoria del proceso participativo)
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Consensuar en el seno de la Comisión Ejecutiva del Consorcio las especificaciones técnicas del contrato para poder elaborar un pliego adecuado. 2. Proceder a realizar la contratación en base a un contrato menor o a un procedimiento negociado sin publicidad para seleccionar la propuesta más ventajosa para los trabajos a realizar. 3. Realizar un conjunto de visitas y estudios técnicos que contribuyan a realizar un diagnóstico actualizado en El Rincón
149
Aparte de asesorar acerca de la situación actual con respecto a cada parcela, se podrían definir en dicho informe cuestiones elementales como la capacidad de carga alojativa, o el inventario de edificaciones susceptibles de poder ser rehabilitadas.
4. Redactar informe con recomendaciones de actuación para su consideración por parte de El Consorcio.
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
Consorcio de El Rincón
¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
Coste estimado del desarrollo del “Diagnóstico de situación actual de parcelas”
13.650 €*
150
INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL ESPACIO VECINAL
Descripción de la situación de partida: Uno de los colectivos que preocupan a la mayor parte de personas y grupos consultados es el de los vecinos. El Rincón se caracteriza por ser un espacio con gran valor agrario, ambiental y paisajístico con presencia de personas que lo habitan de manera permanente. Por lo tanto, se ha considerado oportuno plantear un conjunto de medidas que puedan contribuir a la mejora del espacio vecinal como barrio del municipio de La Orotava. Esta ha sido una demanda permanente del colectivo de vecinos durante el proceso, pero también ha sido una puntualización que ha surgido en muchas ocasiones por parte de diferentes entidades y personas consultadas entendiéndose como un paso básico en lo referente a promover actuaciones de mejora en El Rincón. Las propuestas planteadas pasan por un adecentamiento general del entorno, la dotación de elementos que contribuyan a su embellecimiento así como una mejora de los servicios e infraestructuras que se dan cita en la zona. TRABAJOS A REALIZAR Se han planteado actuaciones a varios niveles. A pesar de que parte de estas iniciativas se encuentran recogidas en otras de las medidas propuestas o incluso han sido consideradas por parte del Consorcio de El Rincón para su puesta en marcha, se han recogido de manera genérica para su consideración. Infraestructuras y servicios. Entre las cuestiones que han ido surgiendo en sucesivas reuniones se han planteado cuestiones referentes a la limpieza general del espacio, recogida de residuos, dotación de un mayor número de contenedores o iluminación de determinadas vías de acceso a zonas de viviendas. Otros de los elementos que surgen durante el proceso es el relativo a la canalización de aguas pluviales o la limpieza de barrancos. Estas cuestiones es interesante que sean consideradas como prioritarias para el bienestar vecinal a través de una actuación que, en este caso, podría corresponder de manera directa al consistorio municipal. Señalización y embellecimiento. Otras de las propuestas encajarían en un programa de actuaciones destinadas a la mejora estética del entorno con iniciativas como las limpiezas periódicas de espacios comunes que acumulan residuos. También se ha planteado la necesidad de mejorar la señalización del entorno para evitar la pérdida de visitantes de tal modo que puedan acceder a las zonas costeras sin problemas. Tráfico y aparcamientos. Una de las cuestiones que generan una mayor preocupación es la de la elevada presencia de vehículos particulares durante el periodo estival lo cual dificulta en muchas ocasiones el acceso a viviendas y propiedades. La ocupación de la vía pública por parte de los vehículos de visitantes impide en muchos casos el poder acceder a zonas particulares, lo cual podría incluso traducirse en problemas de seguridad en caso de emergencia. La redacción de un Plan de Movilidad, consensuado con el colectivo vecinal, en los términos en los que se ha recogido, podría contribuir a evitar un problema que se ha trasladado de manera permanente en las diferentes reuniones realizadas.
Propuesta de actuación: En este caso la propuesta de actuación se considera sencilla ya que no se requiere de una gran planificación para los dos primeros puntos señalados en el apartado Trabajos a Realizar. Se considera interesante que dichas actuaciones puedan llevarse a cabo en coordinación con el Colectivo Vecinal de tal modo que se puedan tener en cuenta sus demandas específicas a la hora de acometer los diferentes trabajos. En el caso específico de la regulación del acceso de vehículos a las zonas de viviendas durante el periodo de verano, convendría formular la propuesta de elaboración de un Plan de Movilidad que tenga en cuenta estas consideraciones entre los aspectos a tratar en el mismo, considerando a los vecinos como un agente clave en lo referente a la movilidad en El Rincón. Por último, una parte de las propuestas que serán recogidas en el denominado “Plan de Embellecimiento” pueden ser consideradas para el establecimiento de iniciativas que, en última instancia, puedan beneficiar
151
también el colectivo vecinal. Por último, la adecuada señalización puede ayudar tanto a visitantes que acudan a las zonas de costa como a vecinos que en la actualidad se ven afectados por la llegada de turistas extraviados a sus propiedades. En la PRIMERA ETAPA reuniones y consultas con vecinos para conocer sus prioridades específicas con respecto a las actuaciones que el espacio necesita y, en su caso, elaboración de propuestas técnicas (para cuestiones como, por ejemplo, el alumbrado o la pavimentación) Primera etapa (marzo-abril) a)
Reuniones con el colectivo vecinal para conocer sus demandas y priorizar actuaciones
b) Encargo de trabajos técnicos de actuación y valoración presupuestaria
Segunda etapa (mayo-noviembre) En la SEGUNDA ETAPA se podrán poner en marcha aquellas actuaciones acordadas para la mejora del espacio vecinal según la prioridad establecida y calendario planteado.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Establecer mejoras básicas en el espacio vecinal de El Rincón
Las iniciativas de mejora en el espacio vecinal de El Rincón pueden ser puestas en marcha en un plazo breve en lo referente a las cuestiones relacionadas con servicios básicos como la limpieza o adecentamiento del entorno. La puesta en marcha de un proceso de reuniones con el colectivo vecinal para establecer calendario y prioridades en cuanto a las actuaciones podría ser una interesante vía de actuación.
Acordar medidas de actuación prioritarias en lo referente a servicios e infraestructuras que el barrio demanda. Mejorar las zonas comunes tanto para las personas que habitan como para aquellas que visitan El Rincón.
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad
¿Qué pasos habría que seguir? 1.
Reunión entre consistorio y AA.VV para determinar las iniciativas que se considera prioritarias para acometer en El Rincón.
2.
Plantear las consideraciones técnicas de las diferentes intervenciones de tal modo que se pueda contar con los proyectos de ejecución y presupuesto específico para aquellas iniciativas que así lo requieran.
3.
Dotar los recursos necesarios para la puesta en marcha de las actuaciones
Todas las partes consultadas a lo largo de los trabajos coinciden en señalar las mejoras en el entorno de El Rincón como un asunto urgente. Pequeñas actuaciones de limpieza y mejora del espacio público contribuirán sin duda a generar un marco de confianza adecuado entre el colectivo de vecinos (que en varias ocasiones ha mostrado sus dudas con respecto a la voluntad de realizar mejoras en El Rincón). La mejora del entorno como barrio puede ser un punto de partida que contribuya a un embellecimiento general de cara a la puesta en marcha de otras iniciativas como las visitas turísticas y educativas. Otras iniciativas como las relacionadas con la movilidad benefician tanto a vecinos como a visitantes.
4. Realizar las mejoras previstas
152
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
En su mayor parte, corresponderá al Ayuntamiento la realización de mejoras básicas como las relativas a servicios vecinales. Las iniciativas de movilidad o embellecimiento podrán ser acometidas desde el propio Consorcio.
¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Ayuntamiento y el Consorcio durante el año 2017
Coste estimado del desarrollo del “Iniciativa para la mejora del espacio vecinal”
Presupuesto por determinar
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
153
CREACIÓN DE UNA MARCA / LOGOTIPO PARA EL RINCÓN
Descripción de la situación de partida: Una de las propuestas que se hace visible en cada uno de los talleres planteados, es la necesidad de visibilizar el espacio de El Rincón a través de la creación de una marca/logotipo que ayude a fomentar los productos y recursos de este espacio. La creación de una marca o logotipo significaría una diferenciación de este espacio en base a criterios de singularidad y atractivo local y turístico. Esta propuesta aparece ya recogida en documentación como el Plan Especial redactada a mediado de la década de 1990 como una medida para incentivar el apoyo a la mejora de la comercialización, haciendo mención especial a la singularidad de las producciones ecológicas, la creación de un establecimiento de venta directa y diaria como “boutique” para pequeñas producciones selectas, la creación de un mercadillo del Agricultor, selecto y ecológico, apoyo a la creación de un sistema de suministro directo a establecimientos comerciales, turísticos y de restauración singulares y el apoyo al diseño de un logotipo o imagen de marca estratégica publicitaria de El Rincón. Conseguir poner en alza el valor de los productos generados en la zona repercutiría en un mayor valor del producto y por tanto, mejoras en la rentabilidad de las producciones agrícolas. Esa idea se ha retomado con fuerza como un paso estratégico y como un recurso de promoción de interés general. Por esta razón, se plantea la creación de un logotipo gestionado y seleccionado a través de un concurso público cuyas bases y financiación pudieran realizarse y ejecutarse a través del Consorcio de El Rincón. En este sentido, desde “Amig@s del Rincón” se ha estado trabajando en un documento, con una serie de consideraciones entre las que se encuentra un apartado referente a la creación de una marca/logotipo para El Rincón. En dicho documento se expone textualmente “Específicamente valoramos la puesta en marcha de la “Marca El Rincón” a través de la primera acción del Concurso de su “Logo-Imagen Corporativa”. Herramienta fundamental para promover el sitio y su oferta. Exigiría por ello tener orientado el desarrollo rural de la zona y sus productos agrarios y complementarios. El desafío estaría en ofrecer innovación y sostenibilidad. Creando una oferta original basada en un producto plural inteligente, que vaya generando Marca.”
Propuesta de actuación: Antes de Consensuar desde el Consorcio, las bases y la financiación del concurso público que impulsaría la creación de la marca/logotipo para El Rincón, sería conveniente definir en el marco del Ente de Gestión qué actuaciones se deberían priorizar con respecto con la puesta en marcha de iniciativas como la que nos ocupa. Se da el caso de personas consultadas que consideran que lo prioritario sería plantear programas y planes a actuación que contribuyan a mejorar y “ordenar” el espacio de manera integral para generar posteriormente una marca/logotipo que pueda ser utilidad para su puesta en valor. En este caso se trataría de priorizar aspectos tales como el embellecimiento, las infraestructuras o la mejora de la movilidad para luego fomentar, impulsar y visibilizar el espacio. Por otra parte, se da también la visión de comenzar las actuaciones por la generación de una marca/logotipo que ayuden a visibilizar el espacio desde ahora de tal manera que, a raíz de dicha promoción, se puedan comenzar a articular planes de actuación para la mejora del entorno. La visión en este caso se resumiría en visibilizar el espacio como herramienta para mejora del mismo. De este modo, incluso pudiéndose trabajar en paralelo ambas impresiones, se conseguiría poner en marcha una iniciativa que ha tenido mucha presencia durante el proceso y que por consenso, se ha considerado importante como mecanismo para visibilizar y rentabilizar el espacio agrario de El Rincón. Como puntualización, cabe señalar que ya se cuenta con una propuesta de Bases de Concurso para el diseño del Logotipo e Imagen Corporativa “El Rincón de La Orotava” en las cuales se recogen algunas
154
consideraciones de interés para la puesta en marcha de una iniciativa de estas características. Algunas reflexiones recogidas en el documento elaborado se recogen reflexiones tales como “Avanzando en este espíritu de transformación y cambio en “Consorcio El Rincón” pretende abordar en esta fase la confección del “Logotipo e Imagen Corporativa”, para el Rincón de La Orotava, que sirva de soporte simbólico y de representación de esta singular zona de Tenerife. Esta imagen deberá ser capaz de trasmitir de forma eficaz la esencia de lo que representa, en un lenguaje acorde con la actual cultura visual, vinculada a su vez a la alta sensibilidad social de un espacio de estas características”
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Consensuar desde el Consorcio las bases del concurso para la creación de la marca/logotipo para El Rincón.
Marzo/mayo de 2017: Aprobación, revisión o modificación de las bases existentes del concurso. Poner en marcha la propia convocatoria y ofrecer el resultado final de la misma en el Consorcio.
Dotar los recursos necesarios para la convocatoria de un concurso de diseño. Elegir una marca/logotipo para la puesta en valor de los valores de la zona
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad Visibilizar El Rincón ha estado presente durante todo el proceso participativo y donde todos los agentes sociales implicados han priorizado la propuesta como el “camino” a seguir para que el Rincón se pueda seguir desarrollando social, económica y turísticamente. Por lo que se considera fundamental que exista una apuesta fuerte por este tipo de propuestas, desde todas las partes representadas en el Consorcio. Se considera fundamental que en las bases se recojan aspectos que impliquen necesariamente que los diseños seleccionados guarden relación con los principios inspiradores de la Ley 5/92 y con los valores de esta zona de gran singularidad.
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Dotar los recursos económicos para el desarrollo del concurso. 2. Definir las bases para el concurso de la marca/logotipo en base a los aspectos ya comentados. 3. Convocar el concurso con las bases aprobadas y contando con un jurado que seleccione la propuesta que considere más adecuada.
4. Implementar la imagen de marca en diferentes iniciativas, procesos y espacios que guarden relación con el espacio de El Rincón (señalética, documentación del consorcio, productos turísticos, folletos…)
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
Consorcio de El Rincón
¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017
Coste estimado de la creación de la marca/logotipo de El Rincón.
5.000 €
155
PLAN DE EMBELLECIMIENTO
Descripción de la situación de partida: En la puesta en marcha de un Plan de Embellecimiento para El Rincón podrían incluirse elementos tales como los accesos peatonales (pudiendo reconsiderarse el proyecto presentado durante el año 2010 para la habilitación de un sendero costero) u otras cuestiones de índole general como la señalética, la rehabilitación de muros o la mejora integral de este espacio orientada tanto a las personas que lo habitan como a aquellas que lo visitan. Se trata, en este sentido de articular un conjunto de medidas que contribuyan a una mejora paulatina de los espacios comunes de la zona con la finalidad de promover una mejora tanto en aspectos de índole estética como en la dotación de recursos que contribuyan a otorgar valor añadido al espacio. El embellecimiento de El Rincón siempre ha estado en el debate de los diferentes sectores ciudadanos que han participado en el proceso participativo “El Rincón que queremos”. Formular y/ o establecer medidas generales de “actuación estética /paisajística” consensuadas desde El Consorcio, conseguiría que viviendas y fincas ubicadas en el Rincón convivieran en armonía con en el espacio agrario, logrando que éste alcanzara un carácter diferenciado y singular. De este modo se podrá adquirir una proyección agroturística planteada por aquellas personas que quieren complementar la agricultura con actividades económicas relacionadas con el turismo rural. Del mismo modo, el embellecimiento del Rincón puede cabalgar de la mano con propuestas como la de generar una marca o logotipo, que lograría también diferenciar el espacio. En lo que se refiere al embellecimiento de El Rincón no existe como medida de actuación en el marco del planeamiento actual siendo una demanda surgida a lo largo de los últimos años. Algunas cuestiones tales como la mejora del ajardinamiento pueden suponer un buen punto de partida para comenzar a establecer mejoras en el espacio convergiendo de manera clara con los puntos recogidos en el apartado de demandas vecinales. Otro de los aspectos que se integrarían en el apartado de embellecimiento sería el de la adecuación de un sendero costero que pueda actuar como eje vertebrador en los accesos a las playas y como escenario donde poder desarrollar iniciativas de carácter educativo, turístico y de ocio. La existencia de un proyecto presentado hace tan sólo unos años con la finalidad de adecuar un sendero de estas características (proyecto finalmente no ejecutado) puede servir como punto de partida para recuperar las vías de comunicación a pie en la franja litoral para facilitar el acceso a la ciudadanía. Dotar de señalética o incluso de puntos de carácter informativo o interpretativo que ayuden a entender la singularidad del entorno, podría contribuir a ofrecer un recurso a los visitantes y evitaría situaciones de pérdidas y desorientación de aquellos que no conocen la zona. Otra consideración podría ser también contar con unos criterios estéticos comunes en cuanto a tratamientos estéticos (vallados, gama de colores en viviendas, diseño de carteles de señalización, materiales constructivos o pavimentación…). En definitiva, la mejora integral del espacio, sería la respuesta de “calidad” que se quiere para El Rincón, entendiendo ésta, como aquella que pueda satisfacer las necesidades de los que viven y visitan el espacio, en armonía con un paisaje único.
Propuesta de actuación: Para llevar a cabo dicho Plan, conviene articular un estudio previo que pueda verse reflejado en un Estudio-Informe que permita establecer una serie de criterios básicos de actuación revisables a medida que se vayan articulando medidas para el mismo. Tanto el Estudio-Informe como el Plan, pueden realizarse a través de la contratación de una asistencia técnica especializada o bien a través de personal de la propia administración que pueda determinar las actuaciones iniciales. La finalidad de estos trabajos será la de contar con datos y propuestas de actuación que permitan abordar el tema del embellecimiento en El Rincón en el menor plazo posible. Una parte de las actuaciones orientadas al Embellecimiento del entorno se podrán abordar a través de medidas concretas que han sido recogidas en otros puntos del presente informe. Cuestiones como la reparación de infraestructuras deterioradas, la limpieza de escombros o las actuaciones de limpieza en general podrían contribuir a la mejora de los espacios públicos del entorno de El Rincón. Como elementos
156
más específicos, la creación de un documento en el cual se recojan recomendaciones de actuación en cuanto a aspectos estéticos, materiales a utilizar en obra pública, criterios de rehabilitación o necesidad de integrar determinadas actuaciones en el paisaje, podrían ser elementos de interés como punto de partida. Contar asimismo con un manual de identidad corporativa soportado en el diseño de Logotipo descrito en el punto anterior y que pueda incorporarse a elementos de señalética o infraestructuras promovidas desde el propio Consorcio, podría ser una interesante iniciativa. Una primera acción relativa al Estudio-informe, consistiría en un formular una “Guía de Imagen y Paisaje” en la que se recojan que actuaciones y normas “estético-paisajísticas” en lo que a conservación y/o restauración del paisaje se refiere, (caminos, vallados, señalética….) consiguiendo con las mismas embellecer el espacio y conservar el mismo, como primer objetivo de la ley 5/92. Una segunda acción, consistiría en formular una “Guía de Imagen, Arquitectura y Patrimonio” en la que se recojan las propiedades a rehabilitar y/o restaurar con actuaciones y normas arquitectónicas y urbanísticas en sintonía con las anteriores, consiguiendo así un embellecimiento integral de la zona, donde pueda ser posible convivir, vecinos, visitantes y paisaje agrario. Primera fase para la elaboración de las “Guías” (junio-octubre 2017) Con Las “Guías de Imagen” elaboradas “El Plan de embellecimiento” puede elaborarse teniendo en cuenta; - Acciones que refuercen la identidad del entorno definiendo el espacio público y las fachadas que conforman la escena agraria con la que se identifiquen residentes y turistas. - Acciones que potencien los elementos del patrimonio cultural y social como integradores del conjunto agrario. Generación de un manual de identidad. - Acciones para mejorar la calidad de vida de todos los usuarios con la movilidad, seguridad y la accesibilidad como piezas clave y entre las que puedan incorporarse aspectos como el sendero de la costa, zonas de esparcimiento o mejora de accesos… - Acciones encaminadas a mejorar la calidad ambiental, mejorando la competitividad y la rentabilidad socioeconómica de la zona.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Establecer un Plan de Embellecimiento para la zona de El Rincón con criterios estéticos, paisajísticos y arquitectónicos consensuados.
Junio de 2017 para el encargo del EstudioInforme y comenzar con la obtención y elaboración de datos para las “guías” de tal modo que se pueda contar con éstas para finales de octubre.
Redactar un documento de recomendaciones y actuaciones específicas en la zona.
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad Las posibilidades que tiene El Rincón son bastante diversas en cuanto a espacio agrario se refiere. Incluir en el mismo actividades que complementen la actividad agraria, se traduce no solamente en una garantía de conservación, sino además en la
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Realizar el encargo de los trabajos a algún profesional o empresa con capacitación técnica para su redacción. Esa tarea también podrá ser asumida desde la propia administración pública a través de la redacción de un documento
157
posibilidad de conocimiento y aproximación a una realidad social y ambiental, que hasta el momento no ha sido rentabilizada de un modo sostenible. El embellecimiento de la zona ha sido una de las propuestas que se ha valorado muy positivamente viendo ésta como cuestión fundamental para el desarrollo de los vecinos y para el desarrollo de actividades complementarias de calidad en la zona.
base.
2. Dotar recursos para la puesta en marcha de las acciones surgidas en el marco de los trabajos previos de tal modo que se puedan obtener vías de financiación para actuaciones como el sendero costero, la dotación de señalética, la adecuación de espacios públicos o líneas de ayuda para la rehabilitación de fincas con criterios estéticos comunes.
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
¿Cómo se financiaría?
Consorcio de El Rincón
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017 A través de fondos obtenidos a través de diferentes partidas o ayudas externas a los propios recursos del Consorcio tales como Fondos FEDER, FEADER o partidas de otras áreas no integradas en el Consorcio (consejería de Turismo, Infraestructuas…)
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
Coste estimado de la Redacción del EstudioInforme y El Plan de Embellecimiento
17.800 €
158
RED DE RIEGO
Descripción de la situación de partida: Considerando la demanda de poder contar con una red de Riego en la zona de El Rincón, se plantea la posibilidad de actualizar la propuesta articulada en su día por el Área de Agricultura del Cabildo de Tenerife de tal manera que pueda aprovecharse el proyecto técnico existente en base a las aportaciones realizadas durante el proceso para su gestión y financiación. La red de riego se considera una de las propuestas más relevantes. Desde el inicio del proceso participativo todos los sectores ciudadanos implicados en el mismo, han abordado la propuesta de la red de riego como necesaria y prioritaria en lo que a ejecución se refiere, puesto que los vecinos y propietarios que desarrollan alguna actividad agraria se ven afectados por el alto coste que les supone el bombeo del agua y la ineficacia del actual modelo de riego. Se ve prioritario que desde el Consorcio se estudie el “Proyecto de Red Riego” existente y se valoren las posibles vías de gestión y financiación en el contexto actual. A pesar de contarse en su momento con un apoyo amplio al proyecto técnico realizado, no se logró establecer un acuerdo sobre qué modelo de gestión y financiación era el más adecuado para su puesta en marcha. Al retomarse la posibilidad de poner en marcha una infraestructura de estas características se ha despertado nuevamente un interés relevante por la iniciativa. Durante el proceso y en las dinámicas de priorización respecto a temas agrarios, la red de riego fue la propuesta más votada lo que se complementó con los resultados obtenidos en el último Debate-Taller, en donde se debatía entre otras propuestas, la gestión y financiación de la misma, obteniéndose el resultado que ya han sido señalados en el presente informe. La conclusión a la que se puede llegar es que se podría reconsiderar la puesta en marcha una red de estas características con un sistema de gestión y financiación compartida (aunque será preciso estudiar en qué porcentaje y términos). Lo que parece contar con un consenso amplio es que el hecho de contar con una red de riego contribuiría sin duda a una mejora de la eficiencia y rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
Propuesta de actuación: Considerando que el proyecto de la Red de Riego para la zona de El Rincón ya está elaborado, desde el Consorcio se debería revisar o actualizar los apartados correspondientes a la financiación y la gestión de la Red llegando a nuevos acuerdos sobre los porcentajes a aportar por cada una de las partes implicadas así como reformular cálculos sobre necesidad hídrica en la actualidad y actualizar el presupuesto de ejecución de dicha red. A su vez, el consorcio como ente gestor del Espacio Agrario de El Rincón, podría realizar las labores de intermediación necesarias para el establecimiento de acuerdos de actuación, gestión y financiación.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Proponer y debatir nuevos modelos en cuanto a la gestión y la financiación de la Red de Riego
Mayo de 2017 para revisar y actualizar la gestión y la financiación del actual Proyecto de la Red de Riego elaborado por el Área de Agricultura del Cabildo de Tenerife y comenzar con la obtención de alternativas en cuanto a porcentajes de la gestión y financiación se refiere, de tal modo que se pueda contar con una nueva fórmula para antes de que finalice el año 2017.
Consensuar los porcentajes correspondientes a la gestión y la financiación para la ejecución de la Red de Riego.
159
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad Una de las problemáticas con las que se enfrenta la agricultura de El Rincón es la escasa rentabilidad por diversas cuestiones de carácter productivo. Uno de esos factores es la ausencia de riego a presión y a demanda, lo cual permitiría optimizar el sistema de producción.
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Revisar el proyecto de Red de Riego existente actualizando datos y coste de la intervención 2. Definir de manera consensuada un sistema de gestión y financiación para la puesta en marcha de dicha Red de Riego.
3. Evaluar resultados, realizar ajustes y En el proceso participativo La Red de Riego ha estado presente como una de las propuestas prioritarias para mejorar la rentabilidad y producción en El Rincón.
articular medidas actuales.
alternativas
a
las
Llegados a este punto y con un consenso ciudadano a favor de gestionar y financiar de manera compartida la futura Red de Riego, se debería realizar un esfuerzo por las partes representadas en el Consorcio para establecer acuerdos que posibiliten que El Rincón pueda contar con sistemas productivos eficientes y rentables, conservando su identidad de espacio agrario protegido.
FINANCIACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
El Consorcio de El Rincón con la colaboración necesaria del Área de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife.
¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017 y siguientes. A través de la Consejería de Agricultura (tanto del Gobierno de Canarias como del Cabildo de Tenerife). Habría asimismo que determinar las iniciativas de financiación compartida y en qué medida por parte de agricultores de la zona.
Coste estimado de “La Red de Riego de El Rincón”
Por determinar en base a los estudios previos
160
SERVICIO TÉCNICO DE ASESORAMIENTO EN MATERIA AGRARIA Descripción de la situación de partida: Durante el transcurso de las jornadas se han elaborado numerosas propuestas relacionadas con la necesidad de contar con un gabinete que pueda ejercer labores de soporte técnico en materia agrícola a las personas propietarias y agricultores de El Rincón. Este asesoramiento técnico podría englobar iniciativas que trataran se solventar cuestiones sobre la posibilidad y existencia de ayudas en materia de agricultura así como otras cuestiones vinculadas directamente con el asesoramiento en campo (reconversión y diversificación de cultivos, compostaje, fincas experimentales, control de plagas, gestión y eficiencia hídrica…). En los diferentes grupos de trabajo en los cuales se ha trabajado el tema de la agricultura han aparecido con cierta fortaleza propuestas orientadas a la transformación de cultivos o de sistemas de producción actuales. La escasez de diversidad agraria en la zona podría ser un hándicap a la hora de la comercialización, la incidencia de plagas o temporales o de la propia diversificación económica de los productores. Si bien la reconversión de cultivos no es una tarea sencilla ni una solución universal, el hecho de poder contar con un servicio de asesoramiento permanente y personalizado para las personas que desarrollan actividad agrícola en el espacio, podría ser una iniciativa de interés para la mejora de la productividad y rentabilidad. Con la propuesta de creación de un “Gabinete técnico de asesoramiento en materia agraria”, se pretende contar con un sistema que dé respuesta a algunos de los aspectos surgidos durante los talleres realizado con sectores ciudadanos. Esta iniciativa podría funcionar como un elemento estratégico que asesore sobre aspectos relacionados con calidad de suelos, variedades idóneas de cultivo, eficiencia en el sistema de riegos, mecanismos para el control de platas… El Programa Operativo de Desarrollo Agrario ya recogía como primer subprograma el asesoramiento técnico, información y facilitación de gestiones a las explotaciones agrícolas. Respecto a la creación del Gabinete técnico han surgido tres alternativas que se señalan a continuación La primera de ellas ha sido la de crear una Unidad Específica en la Oficina de Extensión Agraria de La Orotava para El Rincón. Se propone la creación de una unidad específica en Extensión Agraria para el asesoramiento en la zona de El Rincón. La posibilidad de que exista personal cualificado y especializado en el Rincón que pudiera estar a disposición de las personas agricultoras y propietarias de la zona fomentando acciones específicas para cada una de las parcelas agrícolas y para cada cultivo, sería fundamental, así como necesario el asesoramiento en referencia a la legislación, las figuras de planeamiento y las subvenciones y ayudas a las que podrían acogerse derivadas de la actividad agrícola. La segunda de ellas ha sido la de que el Consorcio pueda establecer mecanismos específicos de colaboración con Grupos de Acción Local (P.D.R) con el objetivo principal de conocer y poder adherirse a subvenciones, ayudas y otras iniciativas que puedan favorecer el desarrollo y mejora agrícola de la zona. La tercera de ellas ha sido la de contratar por parte del Consorcio de El Rincón, un servicio de Consultoría y Asistencia Técnica de carácter externo que pueda asumir un sistema de de asesoramiento para agricultores de la zona a través de un servicio de consultoría específica para cada finca que lo requiera. En dicho sistema se podrá dar respuestas a cuestiones relacionadas con los aspectos que ya han sido señalados previamente de tal manera que pueda mejorarse la rentabilidad de las producciones.
Propuesta de actuación: El primer paso será determinar el sistema de asesoramiento por el que se optaría por parte de las diferentes partes implicadas en el Consorcio El Rincón. Esta cuestión servirá para determinar si la puesta en marcha de un sistema de asesoramiento como el que se describe, puede ser asumida desde la propia
161
administración pública o, si por el contrario, se requerirá de la contratación un gabinete externo de carácter independiente que garantice las labores de asesoramiento a los agricultores y propietarios de fincas en producción en el espacio agrio de El Rincón. Una vez se cuente con dicho servicio, se podrá realizar visitas a fincas particulares de manera periódica para asesorarles sobre diferentes aspectos que guarden relación con la propia producción agraria o con líneas de ayuda que puedan contribuir a hacer más rentable y eficiente la actividad económica desarrollada. Se tratará de un sistema de asesoramiento de carácter personalizado que pueda plantear las mejores soluciones a las diferentes realidades existentes en el espacio. Si se considerase oportuno, se podrá también plantear la consultoría e información con respecto a la situación actual de Programas vinculados al Desarrollo Rural y Agrario provenientes del Ministerio de Agricultura o de la Unión Europea, convirtiéndose en otra herramienta más, que posibilite a los agricultores acogerse a las iniciativas existentes.
OBJETIVOS que se persiguen
¿Cuándo comenzar su puesta en marcha?
Dotar a los agricultores de un servicio especializado en materia agraria para rentabilizar sus producciones.
Septiembre de 2017 para comenzar a articular medidas en este sentido en el entorno agrario de El Rincón. Se considera que un sistema de asesoramiento de este tipo ha de prolongarse en el tiempo para que pueda ser efectivo, pudiendo optarse por mecanismos de consulta permanente para agricultores de la zona.
Establecer mecanismos que mejoren la conservación del Espacio Agrario de El Rincón Articular medidas de actuación que mejoren la calidad de la producción diferenciada.
Algunas claves para que la propuesta pueda ser de utilidad Es fundamental que exista voluntad por parte del Consorcio por este tipo de alternativas. El hecho de que la constitución de un Gabinete Técnico se haya presentado como una necesidad en materia de agraria a lo largo del proceso participativo, supone un claro factor favorable a la hora de poner en marcha medidas que contribuyan a la mejora de la Agricultura.
¿Qué pasos habría que seguir? 1. Definir las cuestiones a incorporar en el Informe a través del Consorcio o del colectivo Amigos de El Rincón. Definir pliego de cláusulas o condiciones de trabajo y resultados deseados. 2. Realizar el encargo del servicio a personal de la administración o a algún profesional o empresa con capacitación técnica para su desarrollo. 3. Establecer medidas que contribuyan a una mejora integral de la Agricultura en El Rincón. 4. Evaluar resultados, realizar posibles ajustes en las actuaciones y en su caso articular medidas complementarias a las planteadas.
¿Qué organismos deben promover la iniciativa?
FINANCIACIÓN Y
El Consorcio de El Rincón con una implicación directa de las áreas de Agricultura de las entidades públicas representadas
162
SOPORTE TÉCNICO ¿Cómo se financiaría?
A través de los recursos disponibles en el Consorcio durante el año 2017
Coste estimado de la Puesta en marcha de un gabinete de asesoramiento agrícola
7.500 € para el periodo de septiembre a diciembre de 2017
163