EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO GÜÍMAR

Page 1

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018


L

a sesión de Evaluación del Plan Estratégico de Bienestar Social, Educación, Sanidad y Juventud

del Ayuntamiento de Güímar (en adelante, Plan Estratégico) se realiza de manera anual contando con diferentes agentes sociales del municipio. La finalidad de dicho encuentro es fundamentalmente la de evaluar los ejes de actuación que se han programado así como definir acciones que puedan contribuir a mejorar el propio Plan. Para la realización del proceso de evaluación, han de tenerse en cuenta algunas consideraciones que son de gran interés de cara a obtener el mejor resultado de cara a la mejora del Plan Estratégico. Entre estas cuestiones, cabe destacar las siguientes: - La visión conjunta de las diferentes áreas y servicios incluidos en el proceso, de tal modo que pueda contarse con una visión más amplia y una serie de estrategias comunes de actuación que posibiliten una mejora global del Plan Estratégico. - Tener en cuenta el “carácter vivo” del documento como una de las cuestiones metodológicas fundamentales, de tal modo que se puedan realizar aportaciones, modificaciones y mejoras de manera permanente, siempre y cuando tengan cabida en la filosofía general del Plan Estratégico. - La utilización de técnicas de dinamización que nos permitan abordar las temáticas surgidas de un modo más adecuado y productivo. De igual modo, la sistematización de ideas y propuestas surgidas se estima fundamental para que la sesión de evaluación tenga un carácter productivo, yendo más allá de un espacio de opinión. Con esta visión previa, se procede a la organización de las sesiones de trabajo que configuraron el proceso de evaluación del año 2018. Dicho proceso se articula fundamentalmente a través de 2 fases de trabajo bien definidas y que se analizarán de modo individual a pesar de formar parte de un diseño metodológico planteado de modo integral.


Fase 1. Trabajo técnico para el análisis de datos por Áreas

D

e manera previa a la realización del encuentro con agentes sociales para la realización de la

Evaluación propiamente dicha, se realiza un trabajo de carácter técnico con personal de diferentes áreas municipales. La finalidad de esta sesión es la de conocer la situación actual de los programas y acciones con respecto a lo que se define en el propio Plan Estratégico de tal manera que se pueda realizar un análisis objetivo con respecto a los avances y cuestiones a mejorar. Este trabajo se realiza con un enfoque metodológico diferente al habitual para lo cual se plantea al personal que faciliten los datos más relevantes con respecto a su área pero contando con que, durante la mesa de trabajo previa, explicarían los datos de otra área diferente. De este modo, se podría tener una visión algo más global sobre todas los servicios incluidos en el Plan Estratégico. Para ello, se programan dos acciones con este fin. Fichas de situación de cada una de las Áreas genéricas seleccionadas. De manera previa a la realización de una reunión técnica de trabajo en la que se pudieran poner en común los datos actualizados, se pide a cada área que forma parte del proceso de evaluación, que cumplimente una ficha con la información básica sobre la gestión y logros actuales. Ese trabajo se realiza a través de un sencillo formulario online que es remitido a los distintos servicios convocados a la Mesa Técnica. Con dicha información, se elabora una ficha resumen que se utilizará para presentar los datos durante la reunión técnica convocada para el día 10 de mayo de 2018 en la Casa de Juventud. Una vez elaboradas las fichas, se distribuyeron aleatoriamente entre las diferentes áreas de tal modo que cada persona presentase los datos de un área en la que no trabaja. De esta manera, se pretendía obtener una visión más global sobre el Plan Estratégico, familiarizándose con otros datos distintos a aquellos con los que se trabaja habitualmente.


MESA TÉCNICA DE TRABAJO

D

urante la mañana del día 10 de mayo de 2018 se realiza una mesa técnica de trabajo en la Casa

de Juventud a la que asiste personal de todos los servicios implicados en el Plan Estratégico. El objetivo de esta sesión era el de trabajar aspectos relativos al propio Plan Estratégico en clave de evaluación interna, de tal modo que pudiéramos conocer en qué aspectos se logra avanzar y en cuáles debemos incidir de modo más activo. Para ello, se trabajó en la valoración de los programas y subprogramas previstos con una breve exposición de cada uno de estos puntos de tal modo que se pudiera elaborar un diagrama de valoración. Aquellos ejes de actuación mejorables, debían acompañarse de una propuesta de mejora que se recogería en el propio panel elaborado durante la reunión. De igual modo, se pretendía seleccionar datos relevantes que pudieran ser incorporadas a la sesión que se realizaría con agentes ciudadanos y se definiría la propia jornada de evaluación (estructura, temáticas de las mesas de trabajo, horarios…). Durante la mesa técnica se incorporan dinámicas grupales que permitiesen establecer algunas reflexiones sobre el propio trabajo en el marco del Plan Estratégico como estrategia conjunta de actuación. Una vez realizadas las aportaciones iniciales y explicado el proceso de trabajo, se realiza la presentación de los datos recogidos en las fichas de trabajo elaboradas. La presentación de datos se realizan de manera temática, realizando al final de cada bloque de presentación las preguntas o aportaciones que se estiman más adecuadas de cara a aclarar algunas cuestiones de interés de cara a la presentación de datos que se realizaría posteriormente durante la sesión de Evaluación prevista con los agentes sociales. De manera paralela a la presentación de datos, se realiza un ejercicio destinado a seleccionar qué datos se consideran de mayor interés a la hora de realizar la presentación general durante la sesión del día 24 de mayo a través de una sencilla dinámica que se describirá más adelante.


ACCIÓN INSTITUCIONAL Se basa en las acciones realizadas a nivel institucional en el marco de las diferentes Áreas Recogidas en el Plan Estratégico.

Aportaciones: Entre los aspectos a mejorar se señala “Reforzar la presencia y presión institucional” Datos a presentar: Se plantea presentar datos relativos al número de personas atendidas, las reuniones realizadas con Consejeros y Directores Generales y con colectivos de diversa índole.


ADMINISTRACIÓN En este caso, se trabajan aspectos relativos a las labores en el marco de las labores administrativas que guardan relación con el Plan Estratégico. En este caso, se amplió durante la propia presentación algunas de las cuestiones reseñadas.

Aportaciones: Entre los aspectos a mejorar se señala “Revisión de la ordenanza municipal para la mejora de la gestión” y “Control de los expedientes de ayuda, que nos facilite saber en qué estado se encuentra cada uno”. Entre los avances se señalan las nuevas herramientas para la gestión de los procedimientos administrativos (programa GESTIONA). Se cuenta con recursos humanos más estables para la atención directa. Datos a presentar: Número de subvenciones tramitadas por área (importes).


SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO En este apartado se incluyen reflexiones y datos del servicio de ayuda a domicilio, como uno de los ejes más importantes en cuanto a las intervenciones del Plan Estratégico.

Aportaciones: Se incorporan como avances en el área la “Formación y recursos para las personas cuidadoras” “Ayuda psicológica a las personas cuidadoras siendo un proyecto pionero”. Se están utilizando todos los dispositivos de ayuda a domicilio. Entre los aspectos a mejorar se señala la necesidad de Formalizar Protocolo con el centro de salud. Datos a presentar: Se plantean una serie de cuestiones para incorporar a la presentación como datos de Verdadero/Falso: ¿Crees que existe la posibilidad de recibir terapia familiar en casa si tienes un familiar a tu cargo? Actualmente en Güímar existen 130 personas usuarias del servicio de ayuda a domicilio municipal. Presupuestos que se destina para el servicio de ayuda a domicilio.


JUVENTUD Se incorporan datos sobre las diferentes iniciativas, acciones y programas que se han puesto en marcha desde el Área de Juventud municipal.

Aportaciones: Se incorporan como avances la puesta en marcha de algunas iniciativas de empleabilidad o la posibilidad de poder evaluar la trayectoria experimentada por las personas participantes en el Proyecto “Gusanillo” Datos a presentar: Más de 250 jóvenes del municipio han participado en acciones relacionadas con la educación en valores y prevención de drogodependencias. 15 jóvenes del municipio de Güímar participan en la gestión de los recursos de la casa de Juventud.


INFANCIA Y FAMILIA En este apartado incluyen diferentes servicios y programas (algunos de los cuales son analizados de modo específico en otros de los apartados propuestos en la mesa técnica).

Aportaciones: Se incorpora la mejora del servicio de Ludoteca como uno de los aspectos a tener en cuenta. Se especifica que la figura del animador sociocultural se vincula al servicio del Centro de Día. Datos a presentar: El servicio de infancia y familia atiende una media de 300 familias al año. Existe un recurso que atiende a niños/as desde la salida del colegio hasta la noche en el que hacen la tarea, meriendan, se duchan, cenan y son llevados a casa. El número de asistentes al servicio de ludoteca supera las 4000 personas al año.


BASE Este área vinculada a Bienestar Social contempla varios programas y líneas de actuación que se orientan a la dotación de ayudas y prestaciones así como de diagnóstico de perfiles y necesidades de las personas usuarias.

Aportaciones: Se incluye como avance en el área la iniciativa de retomar el proyecto de Turismo Social. Datos a presentar: Se plantea incorporar para la presentación datos relativos al Presupuesto destinado a ayudas durante el año 2018, número de personas atendidas durante el año 2017 y número de solicitudes de ayudas tramitadas durante el año 2017.


BIBLIOTECA Vinculado al Área de Educación, el servicio de Biblioteca atiende a un creciente número de personas usuarias cada año, realizándose una serie de mejoras vinculadas al mismo.

Aportaciones: Entre las mejoras se incluyen la adhesión a dos nuevos proyectos o algunas dotaciones como la adquisición de un arco magnético. A estas iniciativas se suman otras como la mejora de aspectos de mobiliario y el buen funcionamiento de actividades de promoción de la lectura. Entre las cuestiones a mejorar se señala el de adaptar la normativa a la nueva Ley de Protección de Datos. Datos a presentar: Entre los datos a incorporar a la reflexión se señalan los siguientes: “La literatura infantil es la que más préstamos a domicilio presenta a lo largo del año. Los niños leen más que los adultos.” “Más de 21000 usuarios han hecho uso de los servicios de la biblioteca durante el año 2017”


PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN (PCI) Se analizan en este apartado la situación actual de este servicio así como los expedientes que se encuentran en trámite en la actualidad con un análisis de la evolución que ha experimentado este servicio de prestación.

Aportaciones: Se plantea como uno de los aspectos a mejorar “Seguir mejorando la lista de PCI y eliminar la lista de espera”. Datos a presentar: Entre los datos que se plantean para su posible incorporación a la presentación se señalan los siguientes: Reducción de la lista de espera, de 142 a 70 personas durante el año 2018. Aumenta el número de personas atendidas en el servicio gracias al filtro de derivación. Aumentan las actividades formativas con respecto al año anterior.


IGUALDAD En el Área de Igualdad se ha trabajado en diferentes cuestiones e iniciativas relacionadas con el cometido de este área, planteando notables avances en cuanto a la puesta en marcha de acciones.

Aportaciones: Entre los avances se señala el reconocimiento del Área como un factor de gran importancia a la hora de poner en marcha determinadas acciones. Datos a presentar: Se plantea presentar datos en dos ejes. Datos de mujeres que en la actualidad sufren violencia de género. Número de personas jóvenes que se han beneficiado de acciones de prevención en materia de violencia de género en el ámbito escolar.


DISCAPACIDAD El en Área de Discapacidad se cuenta con una interesante variedad de servicios y programas que se han ido consolidando a lo largo de los años siendo referentes en muchos aspectos.

Discapacidad

- Se cuenta con una cocina nueva en el centro - Se pone en marcha el Proyecto SANSOFÉ de lectura fácil - Dos auxiliares educativas realizan tareas durante todo el año - El equipo interdisciplinar de centro se encuentra operativo durante 10 meses - Se consigue una estabilidad. Durante dos años estará trabajando el mismo grupo de profesionales - Transporte completo y gratuito para todos los usuarios del Centro Ocupacional - Se consolida el desayuno para todos los usuarios del Centro Ocupacional - Se incluye almuerzo para una de las usuarias - Se consolida el servicio de logopedia dos días y fisioterapia tres días a la semana - Se realizan diferentes procesos selectivos a nivel profesional. - SIMPROMI valora posibilidades laborales de usuarios del Centro Ocupacional - Proyecto ARUREO (Folklore y discapacidad a través de potenciar capacidades)

- Trabajo con el AMPA - Acciones de colaboración con otras entidades vinculadas a la discapacidad

Datos a presentar: En este caso, el dato se plantea a través de una pregunta. ¿Sabes que existe un Centro Ocupacional en Güímar desde hace 30 años y ofrece actividades como cocina, teatro, música, entre otras?


Fase 2. Jornadas de Evaluación

L

a jornada de Evaluación se lleva a cabo el día 24 de mayo en la Casa de la Cultura de Güímar en

horario de mañana. Asisten a la misma alrededor de un centenar de personas pertenecientes a un gran número de entidades públicas y privadas, que muestran un gran interés e implicación a la hora de formar parte del proceso al que se les ha convocado, tal y como ha sucedido en las anteriores jornadas de evaluación. Durante el desarrollo de la jornada se cuenta con 3 partes que se describen a continuación:

PRESENTACIÓN DE DATOS

T

ras la realización de la bienvenida institucional y el reconocimiento público a todas las entidades

presentes en la sesión, la concejala del Área, Socorro Gonzalez, realiza una presentación de la situación actual del Plan Estratégico haciendo uso del material generado y debatido durante la mesa técnica realizada el día 10 de mayo y que se ha descrito anteriormente. Durante la exposición, se realiza un recorrido genérico por las diferentes áreas a través de la presentación de los logros que se han ido alcanzando y planteando los retos pendientes para seguir cumpliendo con las líneas definidas en el Plan Estratégico. Las diapositivas utilizadas para la presentación se muestran a continuación:


EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018 Secuencia del proceso Jornada de Evaluación año 2017

Reunión técnica de evaluación y planicación

Evaluación anual 24 de mayo 2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018 Avances y aspectos a mejorar por Áreas con respecto al Plan: Análisis sectorial realizado durante la reunión técnica llevada a cabo el pasado día 10 de mayo de 2018.

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

BIBLIOTECA Avances en el Área - Mayor oferta cultural a lo largo del año y no solo en fechas concretas (Día del libro y Día de las bibliotecas). - Actualización constante del fondo con las novedades editoriales. - Dos nuevos proyectos a los que nos hemos adherido. - Mejoras en el mobiliario y otros recursos - Presupuesto estable.

Aspectos a mejorar - Adaptar normativa a la nueva Ley de Protección de Datos.


EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

ACCION INSTITUCIONAL Avances en el Área

- Acuerdo de colaboración para la gestión de la Ley de Dependencia con la DG de Dependencia - Adhesión a la estrategia nacional de municipios promotores de salud - Gestión para la obtención del Ciclo Formativo de Dependencia - Dotación de una plaza más de auxiliar de Biblioteca - Creación cartera de servicios sociales, campaña de difusión y sistema de citas. - Creación ayudas para transporte a recursos terapéuticos.

Aspectos a mejorar

- Mejoras en el servicio de atención a las personas mayores, ayuda a domicilio y dependencia. - Espacio físico del área de Bienestar Social. - Mejora de recursos para PCI. - Mejoras en materia de vivienda.

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

BASE Avances en el Área -La inclusión de la figura de un/una terapeuta, destinado proyectos de intervención de base. -Creación de comisión de supervisión de proceso de asignación de ayudas "cierre de expedientes". -Se retoma el Proyecto de Turismo Social.

Aspectos a mejorar -Dar estabilidad a la figura de un/una terapeuta. -Formación continua y reciclaje del personal.

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

JUVENTUD Avances en el Área

-Formación especializada para el área de Juventud. impartido en los dos IES del municipio. -Casa de Juventud mejora en equipamiento y mantenimiento. -Punto de Información Juvenil IES Mencey Acaymo. - Proyecto "Valores en Juego"

Aspectos a mejorar - Mejorar la metodología con respecto a información juvenil. - Atención a los diversos colectivos de jóvenes y sus inquietudes desde el contexto de referencia.


EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

IGUALDAD Avances en el Área - Mesas de Valoración de Casos de Violencia de Género - Línea de trabajo coordinado con los IES del municipio desde el Área de Igualdad. - Coordinación con las Asociaciones de Mujeres del municipio (AFAMMER Y AMUVA), con el fin de promover acciones igualitarias y de prevención de conductas sexistas en el desarrollo de sus políticas asociativas.

Aspectos a mejorar - Incremento de la dotación económica con la que cuenta el Área de Igualdad. -Aprobación del Protocolo de Coordinación del ámbito policial en materia de violencia de género de la FEMP( Federación Española de Municipios).

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

INFANCIA/FAMILIA Avances en el Área -Se ha incrementado el número de actuaciones de prevención primaria y secundaria que redundan en el Bienestar Infantil. - Desde el Centro de día Chingüarino se ha incrementado el número de talleres temáticos y de ocio, destacando el taller intergeneracional de teatro Caixa-Escena. El centro de día Chingüarino y Ludoteca Botonete han sumado sinergias en la realización de actividades conjuntas periódicamente.

Aspectos a mejorar -Potenciar un seguimiento más sistemático en la aplicación de la Guía de Intervención en el trabajo de apoyo a la familia. -La estabilidad de la figura del animador sociocultural. -Mejorar la Promoción de la Ludoteca

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

PCI

Avances en el Área - Se ha mejorado la cha de Derivación. - Se ha conseguido reducir la lista de espera a 70 personas. A principios de año era de 142 personas - Mapa de Recursos de Empleo con los agentes de la Comarca (Canderia, Arafo, Fasnia y Güímar) - Se han programado cuatro cursos de formación: Redes y herramientas informáticas para la búsqueda de empleo, Güímar Verde, Güimar 2.0, Competencias Personales.

Aspectos a mejorar -Garantizar el Equipo Humano en el tiempo con el objetivo de prestar un servicio de calidad y eficacia. - Eliminar la lista de espera


EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

AYUDA A DOMICILIO Avances en el Área -Se ha comenzado a colaborar con la Consejería de Bienestar Social con el fin de agilizar las valoraciones de la Ley de Dependencia de las personas beneficiarias del SAD en el municipio. - Se está dando un mayor apoyo a los/as cuidadores/as principales de personas dependientes. - Se están utilizando todos los dispositivos de Teleasistencia

Aspectos a mejorar - Poder llevar un seguimiento más exhaustivo de las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio. - Agilizar y reducir la lista de espera de del Servicio decon Ayuda a Domicilio. -usuarios Formalizar protocolo el Centro de Salud

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

ADMINISTRACIÓN Avances en el Área -Contamos con nuevas herramientas para la gestión de los procedimientos administrativos y de gestión de los expedientes (GESTIONA) - Recursos humanos más estables para la atención directa, telefónica y la gestión de citas.

Aspectos a mejorar - Revision y modificación de la Ordenanza municipal. - Necesidad de un sistema de control de los expedientes de ayudas, que nos facilite saber en qué estado se encuentra cada uno.

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

DISCAPACIDAD Avances en el Área - Adaptación de las herramientas educativas a la Normativa - Se cuenta con una buena cartera de servicios en el Centro Ocupacional (transporte, logopedia, desayunos, fisioterapia... - Orientación profesional - Nuevos proyectos (Arureo, Sansofé...)

Aspectos a mejorar -Mejorar el trabajo con el AMPA - Acciones en colaboración con otras entidades vinculadas con la discapacidad.


DINÁMICA DE VERDADERO O FALSO

A

ntes de dar comienzo a los talleres temáticos, se plantea una

sencilla dinámica orientada a dar a conocer algunos datos relevantes de la gestión de las diferentes áreas. Se plantea para ello la proyección de determinadas afirmaciones, de tal modo que se propone al público tomar parte con respecto a los datos mostrados. Se reparten para ello paletas de color rojo y verde y se pregunta al público si cree que los datos mostrados se corresponden con la realidad o si bien, han sido falseados. De esta manera, se pretende conseguir una implicación más directa de las personas asistentes, evitando una tormenta de datos difícil de recordar. Las frases mostradas se muestran a continuación: EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

En el año 2017 se han concedido más de 950 ayudas por parte de Servicios Sociales de Base

En el año 2017 se han concedido más de 950 ayudas por parte de Servicios Sociales de Base

VERDADERO La cifra exacta es de 962 ayudas concedidas

¿VERDADERO Ó FALSO?

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

La lista de espera para la Prestación Canaria de Inserción (PCI) se ha reducido en un 20%

La lista de espera para la Prestación Canaria de Inserción (PCI) se ha reducido en un 20%

¿VERDADERO Ó FALSO?

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

FALSO Se ha reducido en más del 50% pasando de 142 a 70 personas

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

Durante el último año, la responsable del Área se ha reunido con más de150 personas, 115 colectivos, 22 encuentros de índole política así como reuniones con responsables de Política Social, Vivienda, Dependencia, Calidad educativa, Innovación, Infraestructura educativa, Inclusión social, Juventud, Igualdad, Mayores y Discapacidad

¿VERDADERO Ó FALSO?

Durante el último año, la responsable del Área se ha reunido con más de150 personas, 115 colectivos, 22 encuentros de índole política así como reuniones con responsables de Política Social, Vivienda, Dependencia, Calidad educativa, Innovación, Infraestructura educativa, Inclusión social, Juventud, Igualdad, Mayores y Discapacidad

VERDADERO


EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

A la Ludoteca Municipal Botonete han asistido durante el último año un total de 2.600 usuarios/as

A la Ludoteca Municipal Botonete han asistido durante el último año un total de 2.600 usuarios/as

FALSO La cifra real es de 4614 personas usuarias en el último año

¿VERDADERO Ó FALSO?

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

En la actualidad se cuenta con una cifra de expedientes de casos de mujeres víctimas de violencia de género que asciende a 65 casos.

En la actualidad se cuenta con una cifra de expedientes de casos de mujeres víctimas de violencia de género que asciende a 65 casos.

¿VERDADERO Ó FALSO?

FALSO La cifra real es de 101 expedientes abiertos en la actualidad

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

Existe la posibilidad de recibir terapia y acompañamiento familiar en casa si tienes a tu cargo un familiar dependiente

Existe la posibilidad de recibir terapia y acompañamiento familiar en casa si tienes a tu cargo un familiar dependiente

¿VERDADERO Ó FALSO?

VERDADERO En la actualidad se cuenta con este servicio municipal

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

15 jóvenes del municipio de Güímar participan de manera directa en la gestión de los recursos de la Casa de la juventud

¿VERDADERO Ó FALSO?

15 jóvenes del municipio de Güímar participan de manera directa en la gestión de los recursos de la Casa de la juventud

VERDADERO En la actualidad se cuenta con un grupo de jóvenes implicados en estas tareas


EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

El presupuesto que se destina actualmente a Ayuda a domicilio es de 160.000 euros

El presupuesto que se destina actualmente a Ayuda a domicilio es de 160.000 euros

¿VERDADERO Ó FALSO?

FALSO La cifra real que se destina a este n es de 320.000 euros

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

La literatura infantil es la que más préstamos genera a lo largo del año. Los/as niños/as leen más que las personas adultas.

La literatura infantil es la que más préstamos genera a lo largo del año. Los/as niños/as leen más que las personas adultas.

¿VERDADERO Ó FALSO?

VERDADERO

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

El Centro Ocupacional de Güímar lleva 30 años ofreciendo actividades como cocina, teatro talleres...

El Centro Ocupacional de Güímar lleva 30 años ofreciendo actividades como cocina, teatro talleres...

¿VERDADERO Ó FALSO?

VERDADERO

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018

LAS CIFRAS DEL PLAN

LAS CIFRAS DEL PLAN

Durante el año 2017 se ejecuta el 85% del presupuesto contemplado.

Durante el año 2017 se ejecuta el 85% del presupuesto contemplado.

¿VERDADERO Ó FALSO?

FALSO Se ejecuta el 102% del presupuesto contemplado.


MESAS DE TRABAJO

S

egún se planifica, tanto en las reuniones de coordinación como en la mesa técnica dinamizada

con las diferentes Áreas integradas en el Plan Estratégico, se organizan 4 talleres temáticos para tratar contenidos que se estiman interesantes dada su actualidad y relevancia con respecto a los ejes que definen el documento técnico del Plan. Dichas mesas de trabajo son las siguientes: 'Personas mayores solas', 'Reflexiones sobre la salud mental', 'Uso responsable de las nuevas tecnologías y detección de conductas de riesgo en adolescentes' e 'Intervención con menores víctimas de violencia de género' Cada una de estas mesas de trabajo cuenta con una persona encargada de introducir los contenidos de la misma y una persona encargada de la dinamización y regulación del debate posterior de tal modo que puedan recogerse y categorizarse las propuestas surgidas. Los contenidos de las mesas se articulan a través de una reflexión inicial de unos 15 minutos, un espacio con idéntico tiempo (15 minuto) para el debate abierto con todas las personas participantes y una parte final destinada a la elaboración de propuestas de acción específicas que puedan ser incorporadas el propio Plan Estratégico. Las ideas surgidas fueron categorizadas durante el periodo del coffe break para que pudieran ser presentadas en la parte final de la jornada de evaluación. En algunos casos, las propuestas son recogidas a modo de lluvia de ideas sin entrar a debatir acerca de la viabilidad de las mismas. En otros talleres, el debate se cierra con una propuesta consensuada de actuación que pueda ser incorporada de un modo directo como uno de los ejes de actuación del Plan Estratégico. En el mismo documento, se recogen las propuestas surgidas y su viabilidad en base a los criterios técnicos establecidos, competencias recogidas en el marco del propio Plan Estratégico u otras consideraciones de interés. En Verde.- Propuestas que tienen acogida en el marco del Plan Estratégico En Naranja.- Propuestas que habrá que someter a análisis y estudio En Rojo.- Propuestas que, por viabilidad o competencias, no tienen cabida


MESA DE TRABAJO “PERSONAS MAYORES SOLAS”

L

a mesa de trabajo de Personas mayores solas cuenta con la participación de veinticinco personas.

Entre ellas se encuentra personal técnico de la administración perteneciente a las diferentes áreas relacionadas con este sector de la población, representantes de colectivos de mayores del municipio y algunas personas en representación de otras entidades competentes en la materia que tenían interés en realizar aportaciones acerca de la temática propuesta. La sesión comienza con la intervención de Hermógenes Castro “Chicha”, presidenta de la Asociación para la Tercera Edad de San José de Agache, escritora de dos libros autobiográficos que narran desde su perspectiva la historia de su comarca y entusiasta de la transmisión de cultura intergeneracional. Comienza hablando desde su experiencia en La Fonda del Escobonal, lugar donde la asociación tiene sede y se reúnen mayores de todo Agache. Comenta que ellos y ellas, por suerte, disponen de este recurso que les permite socializar, seguir aprendiendo y mantener la ilusión por seguir viviendo a pesar de que casi todos los meses “hay alguna baja”. En contraste, comenta que conoce a algunas personas que prácticamente no salen de la casa para nada y con esa reflexión comenzó el debate. Durante el debate, se habla de la necesidad de dar continuidad a una iniciativa que surgió en la edición anterior de la evaluación del plan, consistente en la creación de comisiones de mayores. Además se hace hincapié en la necesidad de censar y realizar un seguimiento de las personas que se encuentran en estado de soledad y abandono, además de plantearse la posibilidad de promover proyectos de visita a domicilio de estas personas para trabajar diferentes aspectos relacionados directamente con la mejora de su calidad de vida. Las propuestas surgidas a lo largo de la sesión se redactan al final de la misma en fichas, cuya transcripción se encuentra a continuación: - Ofrecer más oportunidades de ocio a las personas mayores aprovechando los recursos del municipio. - Realizar un diagnóstico de las personas que viven solas - Utilizar a las personas mayores como referente para acercar la historia del municipio al resto de la población. - Mejorar el acceso de los mayores a los recursos (transportes adaptados, horarios) - Contar con un censo de mayores identificando quienes sufren soledad y abandono (cosas diferentes aunque complementarias). - Voluntariado mayor que acuda acompañado de otra persona más joven y profesional (terapeuta ocupacional, psicólogo/a…) a visitar al domicilio a las personas mayores solas preferentemente en horario de tarde. - Promover algún proyecto que consista en visitar a las personas mayores solas para hacer compañía, redactar su historia de vida, hacer estimulación cognitiva. - Crear un consejo municipal de mayores participativo, activo, consultivo, con capacidad de decisión y “peso” en la gestión municipal. - Recuperar relaciones familiares desconectadas acercándolas a la persona en soledad. - Difusión de información sobre los tipos de recursos y ayudas que existen para las personas mayores, en especial a las familias de personas mayores. - Retomar los encuentros de las comisiones de mayores que surgieron el año pasado en estas mismas jornadas. - Todos los agentes implicados en el Ayuntamiento con mayores reunirnos con cierta periodicidad.


MESA DE TRABAJO “INTERVENCIÓN CON MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO”

E

n esta mesa de trabajo se abordaba un tema que, sin duda, daría para la organización de unas

jornadas monográficas destinadas a articular medidas en este sentido. Una de las demandas que surgen durante la propia mesa es la de poder contar con más tiempo para profundizar en la temática. De ahí que pueda recomendarse la organización de unas jornadas de trabajo en esta materia que puedan generar un marco de debate más pausado y un conjunto de propuestas con un mayor rango de definición. Al margen de esta situación, se cuenta con una gran participación y la aportación de diversas ideas orientadas a afrontar la problemática en cuestión así como el análisis en base a la necesidad de reforzar las políticas de igualdad que contribuyan a una mejora transversal de este tipo de situaciones. Es en esta mesa de trabajo en la que se generan una mayor cantidad de propuestas de acción que deben ser analizadas posteriormente para categorizarlas según se detalla en el resumen que se acompaña. Algunas de las propuestas surgidas según criterios técnicos. Otras se descartan por tratarse de cuestiones de obligado cumplimiento o que ya se están desarrollando. - Formación específica y difusión de acciones en materia de igualdad y violencia en los distintos sectores dirigidas a profesionales que atienden a la población: vivienda, participación ciudadana, tráfico, administración,... Todos los sectores públicos. - Mejorar la coordinación interna entre los recursos (públicos y privados), para conocer qué se está haciendo, en qué se está trabajando y dar respuestas eficientes. - Formación en igualdad obligada para profesorado / profesionales de la educación. - Trabajo con los y las menores en: - Trabajo en valores - Respeto e las “desigualdades” para la igualdad - Respeto y compromiso social - Coeducación. Estas acciones pueden realizarse a través de, por ejemplo, talleres o charlas con especialistas en los centros escolares. - Realizar proyectos también dirigidos a maltratadores para que esta situación no se siga dando. - Seguir con las campañas de prevención y proyectos innovadores dirigidos a menores víctimas de violencia de género. - Mayor presupuesto para poder hacer más proyectos o crear centros donde poder acudir si eres víctima de violencia de género. - Trabajadores/as sociales y personas especialistas que visiten los centros educativos y que hagan intervención individualizada, grupal… - Facilitar y acompañar a las víctimas. - Trabajadores/as sociales en el colegio. - Especialistas que visiten centros educativos para intervención. - Difusión de políticas de igualdad. - Fortalecer las estrategias / líneas políticas a través de una visión transversal que permita aunar esfuerzos y recursos: apoyo psicológico, vivienda, inserción laboral, red de apoyo, recursos de atención a la infancia y apoyo a la infancia.


MESA DE TRABAJO “REFLEXIONES SOBRE SALUD MENTAL”

L

a mesa de trabajo es la que adquiere un carácter más técnico contando en la misma con

excelentes profesionales del sector sanitario, salud mental y profesionales terapéuticos vinculados a la temática de trabajo. Durante el desarrollo de la sesión se ponen de manifiesto algunas cuestiones de gran interés para poder abordar esta temática desde una perspectiva actual y con instrumentos acordes a la realidad que se está detectando. Una de las cuestiones que genera un mayor interés es el de las patologías duales, en las cuales se ponen de manifiesto con una incidencia importante una doble patología vinculada a la salud mental y a la dependencia al alcohol y/o drogas. Este escenario se presenta como un verdadero reto profesional para las áreas de Bienestar Social que deberán articular medidas que permitan atender a ambas patologías de un modo eficiente. De igual manera, se deben acometer medidas integrales de actuación que incidan en aspectos preventivos, facilitación de los trámites burocráticos y creación de protocolos de actuación más eficientes. A pesar de que el tiempo destinado al taller no permite abordar en profundidad todos los aspectos surgidos, surgen una serie de propuestas que se resumen a continuación: - Elevar propuestas al IASS para problemáticas no atendidas. - Crear una unidad de salud mental en Güímar - Flexibilizar burocracia. - Coordinación de recursos. - Servicios comunitarios especializados. - Atención a la patología dual. - Trabajo multidisciplinar (comunicación protocolo) - Ingreso - Red recursos - USM: [Sí / No ¿ECA?] - Facilitar acceso recursos (patología dual) - Empoderar a la persona con problemas de salud mental. - Implicar a las personas en el diseño. - Formación específica del personal técnico. - Conexión primaria - T. social y los recursos. - Prevención.


MESA DE TRABAJO “USO RESPONSABLES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DETECCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN PERSONAS ADOLESCENTES”

E

sta mesa de trabajo se introduce ante el análisis realizado durante la reunión técnica y ante la

detección de un incremento notable del uso de dispositivos, redes sociales, apuestas online… Teniendo en cuanta que se trata de un tema de gran calado y con una presencia muy significativa (especialmente en la población adolescente y joven), se plantea la necesidad de establecer una serie de reflexiones que puedan contribuir a definir algunos aspectos básicos para afrontar actuaciones en este sentido. El taller es introducido por Achamán Cruz, dinamizador juvenil que lleva años desarrollando programas de intervención con adolescencia y juventud y que ha dedicado parte de ese trabajo a indagar en la evolución de la relación de las personas de estas edades con la tecnología. Como punto de inicio del taller se establecen una serie de reflexiones iniciales en términos genéricos para entender un poco mejor la presencia de la tecnología en la vida juvenil, la universalización en cuanto a la utilización de dispositivos y de qué manera se relacionan con los mismos. Esta introducción se realiza desde un punto de vista informativo y sin entrar a valorar aspectos positivos o negativos con respecto a ese uso. De igual modo, se puntualizan algunas cuestiones relacionadas con las conductas de riesgo en edad adolescente aclarando aspectos importantes sobre usos, adicciones y la importancia de saber distinguir entre conductas problemáticas y conductas cotidianas. Acuden al taller una veintena de personas procedentes de diferentes entidades y que muestran un gran interés e implicación en el mismo. En cuanto a las reflexiones surgidas durante el debate, surgen dos aspectos de gran interés a la hora de trabajar los contenidos del propio taller. Por un lado, se plantea la necesidad de afrontar la situación de jóvenes y tecnologías desde un punto de vista educativo y sin tratarlo como un problema permanente. Siendo conscientes de la universalización del uso de dispositivos con acceso a internet, la vía de actuación probablemente pasa por plantear acciones que propician una utilización responsable y segura de un recurso con un gran potencial. Por otra parte, la gran velocidad con la que avanzan las aplicaciones, redes sociales y usos de la tecnología por parte de la población joven, supone una nueva brecha tecnológica ante la cual, en muchas ocasiones se actúa con miedo a lo desconocido. Parece existir un amplio consenso en que la vía no pasa por la prohibición ni se debe citar como adicción aquello que no se presenta como tal. En la parte final del taller, se plantea la creación de un programa educativo amplio que, desde el ámbito municipal, pueda ofrecer herramientas para afrontar la situación actual (formación para madres, padres y profesionales, campañas educativas y de sensibilización, talleres específicos para población joven...)


entidades participantes

Subdelegación del Gobierno de Canarias, Acufade, Amavite, Ansina, Centro Multidisciplinar Kala, Clece, Aldeas Infantiles, Asociación Agentes del Cambio ADC, Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva, Amuva, Afammer, personal de la Ludoteca Municipal Botonete, Unidad de Salud Mental del Centro de Salud de Ofra, Barrios por el Empleo, Unidad de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Santa Úrsula, CAMP Reina Sofía, Unidad de discapacidad, así como su Unidad Orgánica de Violencia de Género, ambas del IASS, AFES, concejales, trabajadoras sociales, auxiliares administrativos, educador social y psicóloga del Excmo. Ayuntamiento de Güímar, Biblioteca Municipal, Fundación CECICA Proyecto Hombre, Ampas, Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local de Güímar, Formas Nivaria, Programa Caixa Proinfancia Red 9, Radio ECCA, Colegio Oficial de Trabajo Social, así como del Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, coordinadoras de Igualdad del IES Mencey Acaymo e IES Güímar.

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y JUVENTUD. 2017-2018 Diseño, dinamización y redacción: Bencomia. Equipo Educativo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.