BENIGNO BENAVIDES NIETO
EL CALIFATO DEL TERROR EL ESTADO ISLÁMICO (ISIS) (ENSAYO)
2014
2
BENIGNO BENAVIDES NIETO
EL CALIFATO DEL TERROR EL ESTADO ISLÁMICO (ISIS) (ENSAYO)
2014
3
En los momentos difíciles, se conoce a los amigos. م El hombre es enemigo de lo que ignora. م م Cada sol tiene su ocaso. ت La caravana avanza por eso los perros ladran
ت
.
4
ÍNDICE A MODO DE INTRODUCCIÓN SIGLO XXI CHOQUE DE CIVILIZACIONES Siglo XXI Relativismo Cultural Breve Historia del Islam Historiografía islámica antigua El Profeta Mahoma El Imperio Islámico Fitnas La Fitna Cordobesa UNIDAD GEOPOLÍTICA El Califato Un poco de historia, sobre los califatos El Califato Rashidun, 632-661 Califatos Omeyas, VII-VIII Siglo Califatos Abasíes, Siglos VIII al XIII Califatos Fatimíes, Siglos X al XII Califato Shadow, Siglos XIII al XVI Califatos Otomanos, del Siglo XVI al XX El Califato Sokoto, Siglo XIX El Califato de Ahmadía, 1908 Khilafat Movimiento, 1920 Fin del Califato, 1924 Base Religiosa El restablecimiento del Califato El califato Ahmadía View Llamada islámica Vistas de al-Qaeda Oposición Sistema de Líder: Elegir y designar un califa Creencia sunita Creencia chiíta Majlis al-Shura: Parlamento Rendición de cuentas de los gobernantes Estado de derecho Economía Califas Famosos LOS ACTORES Chiitas y Sunitas: una división irreconciliable
PAGINA 8
13 13 15 19 21 22 23 24 26 27 27 28 29 30 31 32 33 33 34 34 34 35 36 36 37 38 38 39 40 41 42 42 43 44 45 48 50 50
5
Los Kurdos: Historia de un pueblo olvidado Los kurdos peshmerga, los "guerreros que se enfrentan a la muerte" Principal apoyo para derrotar a Saddam Hussein La cuestión Iraquí La era Hussein Tres datos claves La Segunda Fitna El apogeo del poder islámico La declinación de la unidad política El Imperio Otomano Tres imperios musulmanes El movimiento Wahhabi El Siglo XX El fin de la Primera Guerra Mundial: las potencias europeas controlan El fin del Califato y el surgimiento de los sauditas División de India y establecimiento de Pakistán La creación del Estado de Israel La riqueza petrolera y la petro-política dominan Oriente Medio Las dos revoluciones iraníes Dinastías de gobernantes islámicos TERRORISMO INTERNACIONAL Una visión Estudios iniciales Antecedentes históricos El apogeo del terrorismo El terrorismo contemporáneo Un fenómeno generacional: ¿Nos ofrece la historia algunas lecciones? DIVERSIDAD DE LA AMENAZA YIHADISTA Terrorismo Global Auge del terrorismo en Irak y su relación con Siria como escenario común de insurgencia yihadista ANTECEDENTES Y SURGIMIENTO DEL ESTADO ISLÁMICO (ISIS) Los seis errores detrás de la fragmentación de Irak Las fronteras del actual Medio Oriente son en gran parte un legado de la Primera Guerra Mundial 1. Pecado original 2. Operación “Libertad para Irak” 3. Retiro de EE.UU 4. Sectarismo en el nuevo Irak 5. Fracaso en lo social y en lo económico
51 56 57 58 58 58 60 60 60 61 62 62 63 63 63 64 64 64 65 68 70 70 72 75 76 78 78 79 79 80 84 84 84 85 85 86 86 86
6
6. El contexto regional Un poco de historia Situación Siria- Irak El Califato del Terror: El Estado islámico ¿Cómo se financia ISIS? Reclutamiento de ISIS: Un contingente armado de terror Lucha por el poder Avances contrarrestados Ofensiva mediática del Estado Islámico Estrategias Mediáticas ¿Qué audiencia les interesa más, el occidental o el mundo musulmán? Reclutamiento Mediático de Indignados Occidentales Terror y el miedo es el beneficio mediático El factor Civil Siria e Irak, ¿camino a su desintegración? OCCIDENTE CONTRA EL CALIFATO DEL TERROR La convocatoria ¿Cómo será su intervención en el conflicto? Ofensiva Mundial contra el Estado Islámico Voto de confianza ¿Cómo será la intervención de cada uno de ellos? La Liga Árabe La Diplomacia en marcha Estrategia de Obama contra ISIS Colofón: Discurso del Presidente Barack Obama: 10-09-2014. REFLEXIÓN FINAL ¿Hasta dónde llegarán? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
87 87 89 90 93 94 96 97 98 98 100 101 102 103 104 106 106 106 106 107 108 110 111 112 112 119 123 126
7
A MODO DE INTRODUCCIÓN
En el contexto político y económico internacional, el siglo XXI está marcado desde su inicio por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que fue el punta pie para el inicio de la llamada «Guerra contra el terrorismo» iniciada por Estados Unidos. Esta campaña militar, inició la Guerra de Afganistán en 2001 y fue la responsable de la invasión y posterior Guerra de Irak, en el año 2003 y la caída de Sadam Hussein. También este nuevo siglo marca lo que podría ser una nueva guerra fría entre la Federación Rusa y los EE.UU., dado que el sistema antimisiles de Estados Unidos desplegado en Europa Oriental está provocando un nuevo desarrollo de misiles balísticos de última generación en Rusia como respuesta. El nuevo siglo, también está marcado por la crisis económica de 2008, de alcance global, que continúa hasta nuestros días y el ascenso económico de China; y por la inestabilidad en oriente, llamada Primavera Árabe, una serie de protestas, conflictos e incluso intervenciones militares por el control mundial de los recursos energéticos en los países de Oriente Medio, destacando las Guerra de Libia de 2011 y la Guerra Civil Siria y la creación de un califato generando en el medio oriente el choque entre suníes y chiitas, el avance del proceso de integración de la Unión Europea (UE) consolidad a pesar de las grandes crisis de algunos de sus miembros, sin descartar la Crisis de Ucrania con intenciones de ingresar a la UE, con la secuela y respuesta de Rusia, jugando a la desintegración de Ucrania como Estado independiente. El espiral de la historia, recapitula creándose condiciones muy parecidas a la que diera lugar al estallido de la Primera Guerra Mundial, con el asesinato del Archiduque Fernando en Sarajevo, parece ser que la historia se repite, pero con algunas variantes y otros actores. También podemos decir que el relativismo cultural desafía la idea de que existen creencias verdaderas, comunes a varias sociedades. Es decir, afirma que todas las
8
creencias son diferentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad, como por ejemplo, la cultura árabe hay que analizar sus creencias bajo la concepción de su cultural y no bajo la concepción creencias de la cultura occidental, que es el grave error que se comete, o la creencia entre ellos con respecto al Islam, hay discrepancias suníes y chiitas y la gama variaciones de la creencia del Islam entre los musulmanes y lo diverso entre persas y árabes y ello, trasciende entre lo ideológico, religioso y lo político en una totalidad concreta, que es el fundamentalismo musulmán La audaz decisión del presidente Obama de encabezar una coalición de países para degradar, contener y derrotar al grupo Estado Islámico en Siria e Irak mediante una combinación de instrumentos militares y políticos es, en principio, sensata, pero tiene muchas probabilidades de sufrir un grave problema que ya ha afectado a otras campañas de ese tipo. La mezcla del poder militar de varios países de todo el mundo y el poder político de los Gobiernos árabes locales necesarios para apuntalar la intervención y lograr vencer al Estado Islámico (ISIS) es exactamente lo que engendró la aparición de Al Qaeda en los años ochenta del siglo pasado y sus derivados posteriores: el Estado Islámico de Irak y el Levante y el Estado Islámico (ISIS) actual. Estados Unidos y sus socios militares en Oriente Próximo y otros lugares se enfrentan a dos complejos dilemas que no tienen respuesta fácil. Por una parte, la unión del militarismo estadounidense con los regímenes autocráticos de la región (en su mayoría, árabes) podrá contener y debilitar al EI a corto plazo, pero la historia reciente nos enseña que, a la larga, es muy probable que cree otros grupos nuevos, más dispersos y más peligrosos de combatientes y terroristas. Por otra, no hay muchas otras opciones (y ninguna sencilla) para contener hoy al ISIS antes de que se extienda más y cause más daños en la región, por lo que parece que no queda más remedio que repetir las discutibles vías de acción de los últimos 20 años de guerra contra Al Qaeda y sus sucesores.
9
El punto más débil de la coalición de Obama lo constituyen sus miembros árabes, que son, todos ellos, Estados autocráticos y paternalistas, con una serie de bochornosas características en común: Se resisten a emplear sus formidables arsenales militares en la lucha contra el ISIS, ya sea por miedo a las consecuencias políticas o por inconvenientes técnicos. Se arriesgan a graves problemas con la opinión pública de sus respectivos países, que tiene muchas dudas sobre una alianza con el Ejército de Estados Unidos. Los abusos que cometieron ellos contra algunos presos en sus cárceles incubaron el nacimiento de Al Qaeda en los años ochenta. Su mala gestión constante del desarrollo social, económico y político durante los últimos 40 años ha sido el principal motivo de agravio que desencadenó la aparición del islamismo y la emigración masiva a partir de los años setenta, el retroceso del Estado en ciertos ámbitos sociales y el nacimiento de milicias, grupos tribales y bandas criminales como nuevos y peligrosos elementos de la sociedad. Los aviones de combate y las cárceles son el problema que ha hecho añicos el mundo árabe El símbolo más preocupante de lo difícil que es para los regímenes árabes luchar contra el ISIS y otros fenómenos del mismo tipo es el hecho de que las cárceles árabes fueron, en los años ochenta y noventa, los semilleros de los que salieron muchos de los primeros militantes y líderes de Al Qaeda. Entre ellos están Ayman al Zawahiri en Egipto, que fue mano derecha de Osama bin Laden y le ha sustituido al frente de la organización, y Abu Musab Zarqaui en Jordania, que fue a Irak después de que la coalición dirigida por Estados Unidos derrocara a Sadam Husein y estableció Al Qaeda en Mesopotamia, de la que después surgieron el Estado Islámico de Irak y el Levante y el EI actual. Las prisiones de los regímenes árabes de mayoría suní son una muestra importante de los malos tratos y las humillaciones que experimentan muchos presos, en especial los que están encarcelados por sus opiniones políticas, y no por sus delitos. Sus experiencias les empujan después a luchar para acabar con sus respectivos Gobiernos, como parte del
10
objetivo de Al Qaeda de purificar las tierras islámicas y limpiarlas de gobernantes apóstatas y corruptos. El hecho de que decenas de miles de egipcios, sirios, iraquíes, sudaneses y otros árabes se encuentren hoy en prisión, acusados muchas veces de delitos dudosos —por ejemplo, muchos en los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo que están en la cárcel por tuitear comentarios críticos sobre sus Gobiernos—, indica que la autocracia árabe sigue caracterizando a la región y la perjudica porque es un motor que alimenta el radicalismo y el terrorismo árabe. La incompetencia y el sesgo dictatorial de las clases dirigentes familiares han creado durante decenios las condiciones perfectas para que se produjeran rebeliones internas como las que estallaron en 2011 en la primavera árabe y han dado pie involuntariamente a organizaciones islamistas como Al Qaeda. Cuando eso se une a una intervención militar extranjera, el resultado es siempre la aparición de un caos en el que suceden tres cosas: Los Gobiernos centrales retroceden, se debilitan y se vuelven más corruptos e ineficaces. La identidad y la autoridad nacionales acaban sustituidas por unas fuerzas armadas subnacionales, definidas en función de la familia, la tribu, la secta o la etnia. La protesta política civil y la construcción del Estado ceden terreno ante los choques armados entre milicias sectarias y tribales y grupos combatientes que acaban por crear sus propios feudos. La autocracia árabe perjudica a la región porque es un motor que alimenta el radicalismo. La expansión del EI en el último año y su proclamación como Estado y califato responden a este modelo y son el ejemplo más espectacular y el de mayor amplitud territorial (aunque no el único) desde los años ochenta. Los aviones de combate y las cárceles son el problema que ha hecho añicos el mundo árabe moderno y no pueden ser la solución. No cabe duda de que una intervención rápida hará retroceder al EI en muchas zonas y seguramente eliminará el peligro inmediato. Pero si nos guiamos por los acontecimientos ocurridos desde la
11
invasión soviética de Afganistán en 1979 y la presencia de EE UU en el Golfo e Irak desde 1992, lo que se avecina es, de nuevo, un gran caos. No existe más que un antídoto a largo plazo, que es un lento proceso de una construcción del Estado más coherente, participativa, equitativa y sostenible, cosas que no han sido los últimos 40 años de historia árabe. Los intentos norteamericanos y europeos de promover este noble propósito en Afganistán, Irak, Yemen, Libia, Egipto y otros países han fracasado porque nunca han tenido verdaderamente en cuenta a los ciudadanos locales como partes interesadas en su propia identidad nacional y su bienestar socioeconómico. Los ataques militares desde el exterior —incluidos los ataques actuales que lleva a cabo Estados Unidos con aviones no tripulados— han hecho que los grupos como Al Qaeda hayan pasado en los últimos 25 años de tener unos cuantos centenares de miembros en Afganistán a tener decenas de miles y estar presentes en una docena de países de toda la región. Estos grupos, en especial su encarnación más reciente, el ISIS, siguen siendo unas bandas brutales con escasas raíces locales y que imponen su voluntad mediante la violencia y la intimidación. Las únicas que pueden eliminarlos son las fuerzas oficiales de cada Estado, con la ayuda táctica de otros países y, sobre todo, con unos Gobiernos árabes que no humillen a su pueblo, sino que lo respeten. Esa sí sería una coalición eficaz y magnífica.
12
SIGLO XXI CHOQUE DE CIVILIZACIONES
El Siglo XXI Es nuestro presente, de acuerdo con el calendario gregoriano, y comprende los años entre 2001 y 2100, aunque es frecuente la concepción errónea de que se inició en el año 2000. Es el primer siglo del III milenio. El siglo XXI se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. También a esta época se le conoce como la era de la información, (quien la controla y quien accede a ella tendrá las mejores oportunidades). La era industrial y espacial se caracterizaba por modelos lineales poco cambiantes. Las llamadas redes sociales reflejan el intercambiante mundo de información, conectividad a bajo costo. Este progreso ya se había iniciado a partir de la década de 1970 con la tercera revolución industrial. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la digitalización experimentó un enorme cambio que dio lugar a nuevos dispositivos de almacenamiento de datos (memorias flash) y una mayor intensidad en la expansión de la telefonía móvil (iniciada en los años 1980 en Europa y Estados Unidos). En el campo de la tecnología, también destacó el conocido como apagón analógico, dada la aparición en 2005 de la televisión digital terrestre, la masificación de dispositivos móviles y el bajo coste de acceder a internet; así como el postdesarrollo del Proyecto Genoma Humano. En los albores de este siglo se retoma nuevamente la conciencia del fenómeno conocido como cambio climático, movimiento iniciado en los años 1970, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional. Este problema ha motivado numerosas campañas de protesta, mientras, por otra parte los Estados, se proponen medidas destinadas a lograr posibles soluciones, como el Protocolo de Kioto, acordado a finales del siglo XX (se concertó el 11 de diciembre de 1997, y se firmó entre el 16 de marzo de 1998 y el 15 de marzo de 1999 en la sede de la ONU).
13
En el campo de la política demográfica, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente; así como los movimientos de activistas como los indignados en todo el mundo. En el contexto político y económico internacional, el siglo XXI está marcado desde su inicio por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que fue el punta pie para el inicio de la llamada «Guerra contra el terrorismo» iniciada por Estados Unidos. Esta campaña militar, inició la Guerra de Afganistán en 2001 y fue la responsable de la invasión y posterior Guerra de Irak, en el año 2003 y la caída de Sadam Hussein. También este nuevo siglo marca lo que podría ser una nueva guerra fría entre la Federación Rusa y los EE.UU., dado que el sistema antimisiles de Estados Unidos desplegado en Europa Oriental está provocando un nuevo desarrollo de misiles balísticos de última generación en Rusia como respuesta. El nuevo siglo, también está marcado por la crisis económica de 2008, de alcance global, que continúa hasta nuestros días y el ascenso económico de China; y por la inestabilidad en oriente, llamada Primavera Árabe, una serie de protestas, conflictos e incluso intervenciones militares por el control mundial de los recursos energéticos en los países de Oriente Medio, destacando las Guerra de Libia de 2011 y la Guerra Civil Siria y la creación de un califato generando en el medio oriente el choque entre suníes y chiitas, el avance del proceso de integración de la Unión Europea (UE) consolidad a pesar de las grandes crisis de algunos de sus miembros, sin descartar la Crisis de Ucrania con intenciones de ingresar a la UE, con la secuela y respuesta de Rusia, jugando a la desintegración de Ucrania como Estado independiente. El espiral de la historia, recapitula creándose condiciones muy parecidas a la que diera lugar al estallido de la Primera Guerra Mundial, con el asesinato del Archiduque Fernando en Sarajevo, parece ser que la historia se repite, pero con algunas variantes y otros actores.
14
El nuevo orden mundial vira de la unipolaridad lateral americana a la multipolaridad, la creación de nuevos y grandes grupos económicos el ascenso de los BRICS, la Unión del Pacífico, las intenciones de la Unión Euroasiática y la consolidación del Mercosur y Latinoamérica unida bajo el estándar de UNASUR.
El Relativismo Cultural Es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura. Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niego cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y al universalismo cultural —de carácter positivista— que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta Ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo Referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. No existe una única definición, para unos (por ejemplo, algunos de los más importantes críticos contra esta corriente, como la Iglesia Católica, Ayn Rand o Emmanuel Kant), el relativismo cultural es el relativismo o nihilismo absoluto con respecto a los valores culturales, para otros (Michel de Montaigne) todo es relativo menos la moralidad y la ética de la cultura respectiva, y aun para otros el relativismo cultural es sencillamente, si bien tomar partido por alguna visión universal de la ética o la cultura, tampoco sectorizarse al respecto. Con sus matices puede ir desde una defensa del ostracismo (por
15
ejemplo algunos activistas de los movimientos antiglobalización) o de la falta de un código de valores (Marqués de Sade, y en menor medida, Jonathan Swift), hasta ser sólo una negación de la uniformización. Esto significa que el relativismo cultural conlleva a considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en vez de hacerlo desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la valoración desde otras culturas. Por ejemplo, considera relativas a cada sistema cultural las diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o la poliandria. En resumen, según esta corriente de pensamiento todas las culturas tendrían igual valor, y ninguna sería superior a otra pues todos los valores son considerados relativos (adecuados a una situación, diría José Ortega y Gasset). La principal aseveración que sustenta el relativismo cultural es que en sociedades disimiles existen desiguales reglamentos éticos. Estas leyes establecen lo que es apropiado dentro de esa cultura, por lo que los relativistas consideran que no existiría un juicio al que llamar "sensato" que califique al código moral de una civilización como más óptimo que el de otra, desde su punto de vista. El relativismo cultural considera por tanto totalmente errónea la idea de creer superiores a algunas culturas, como de hecho se han considerado y consideran entre diferentes círculos la cultura greco-romana, la mesoamericana-azteca, la cultura maya, la judeo-cristiana, china, etcétera, desde el punto de vista de los valores que promueven. Además, el relativismo cultural nos alerta de que nuestras tendencias e inclinaciones están condicionadas por lo que hemos aprendido en el medio social en el que nos criamos, y pretende con ello incitarnos a mantener una postura accesible, dejando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y hacemos es lo correcto. Según el filósofo americano, James Rachels, "el único razonamiento que prudentemente podría usarse para censurar las acciones de cualquier sociedad incluida la nuestra, es
16
cuestionarnos si la práctica fomenta o limita el bienestar de las personas cuyas vidas se ven perturbadas por ella"1. Independientemente de las críticas a la que es sometida esta teoría filosófica, también hay que subrayar como aspecto interesante que existen valores coincidentes entre las culturas, como es el caso de la sinceridad a la hora de comunicarnos, la proscripción del homicidio, etc.; de lo contrario, se vería amenazada la existencia de la sociedad. Todo lo anterior permite argüir a los relativistas que la contradicción está en nuestros sistemas más o menos dogmáticos, no en nuestros valores. También podemos decir que el relativismo cultural desafía la idea de que existen creencias verdaderas, comunes a varias sociedades. Es decir, afirma que todas las creencias son diferentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad, como por ejemplo, la cultura árabe hay que analizar sus creencias bajo la concepción de su cultural y no bajo la concepción creencias de la cultura occidental, que es el grave error que se comete, o la creencia entre ellos con respecto al Islam, hay discrepancias suníes y chiitas y la gama variaciones de la creencia del Islam entre los musulmanes y lo diverso entre persas y árabes y ello, trasciende entre lo ideológico, religioso y lo político en una totalidad concreta, que es el fundamentalismo musulmán. A diferencia de la cultura occidental que lo separa, en gran parte, sin descartar que en occidente existan algunas naciones fundamentalistas caso Irlanda y otros. De hecho los relativistas argumentan que no hay una ley que abarque lo universal: sólo hay diferentes formas de pensar dentro de las culturas, afirmando además que nuestra propia moral no tendría una categoría en especial; considerando que resulta ser sólo una entre muchas. El relativismo cultural es realmente una mezcla de varios pensamientos. Es importante separar los distintos elementos de la teoría, porque al analizarlos, algunas partes resultan ser correctas, mientras que otras parecen erróneas. 1
Rachels, James.(2007). Introducción a la filosofía moral, México D.F.: Fondo de Cultura Económica 2: 38-61.
17
Cabe resaltar entre estos puntos varias ideas de porqué los relativistas consideran que se deben de respetar las diferentes culturas: •
Las sociedades son diferentes en cuanto a su educación moral; ya que cada pueblo, grupo o sociedad tiene diferentes formas de educación que son correctas para ellos.
•
Cada sociedad propone como correcto lo que para ellos está bien según sus creencias morales; como bien menciona, cada cultura es diferente.
•
El relativismo cultural considera por tanto imposible decir qué criterio es mejor dentro de varias sociedades, porque que son totalmente diferentes moralmente; esto sigue con lo mismo, esta corriente considera que no se debe aprobar algo solo porque dentro de una sociedad esté visto como bien hecho, considerando otra sociedad en donde se considera lo contrario.
•
El relativismo cultural considera que no hay una sola verdad que abarque la verdad absoluta dentro de todas las verdades. Partiendo de este último punto los relativistas tratan de explicar porqué todas las sociedades son diferentes, con sus autorizaciones y sus limitantes, según sus creencias morales.
Según esta filosofía, ninguna de las culturas nos podría permitir con propiedad decir cuál es la que tendría que ser superior y porqué, ya que lo que para unos sea lo correcto contrastará con otro grupo humano para el que no lo sea. Por ejemplo, citando a Alain de Botton, "nadie debería juzgar las acciones de otras sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes". El relativismo cultural no plantea una legitimación de manifestaciones culturales aparentemente en contraste o extremadas (caso de la confrontación de la relación entre todas las culturas), sino que predispone a explicar esas manifestaciones de acuerdo con la lógica propia del grupo en el cual esa manifestación tiene lugar. Mientras los defensores del relativismo sostienen que es una actitud de conocer todas las implicaciones y las
18
contradicciones que una costumbre plantea dentro del mismo sistema cultural, sus críticos aducen que se trata en realidad de una legitimación de determinadas prácticas concretas (como la discriminación de la mujer, la ablación del clítoris, la pena de muerte como forma de castigo, la violación, sacrificios humanos, pederastia, esclavitud, etc.), que se dan en una cultura particular. El relativismo cultural sería, según estos criterios, incompatible con la existencia de Derechos Humanos universales. Sin embargo, los relativistas aclaran que el argumento de las diferencias culturales no es convincente porque implica cierta contradicción entre la premisa y la conclusión, o sea, entre lo que se cree y lo que realmente es. Para entender esto, pensemos que es muy sencillo explicar la sucesión de los días y las noches y la variación de las estaciones del año, por los movimientos de rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol. Por otra parte, hay algunas culturas que asocian este hecho con la divinidad de sus dioses. A pesar de dicha contradicción, el relativismo cultural considera que no tenemos motivos para creer que si hay realidades morales, todos deban saber acerca de ellas. Otro punto reseñable es que el relativismo cultural refuta el concepto del mejoramiento moral, es decir, se opone a cualquier progreso de la sociedad que implique abandonar las tradicionales formas de hacer las cosas2. Un ejemplo fehaciente es que muchos países han aprobado la polémica ley del aborto, mientras que otros no la ven con buenos ojos, entre otras razones por no abandonar sus ancestrales costumbres al respecto. Aunque también el infanticidio ha sido una costumbre frecuente en la historia que debido al mejoramiento moral ha ido desapareciendo.
Breve Historia del Islam La historia del islam incluye la historia de la fe islámica como religión e institución social. 2
Alain de Botton, Las consolaciones de la filosofía, especialmente el Capítulo 4: "Consolación para la ineptitud”, donde habla de Montaigne, y anecdóticamente el Capítulo 6: "Consolación para las dificultades", donde menciona sumariamente el perspectivismo de Nietzsche.
19
Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islam ha tenido un impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de lo que se considera sus principales zonas geográficas de alcance (ver mundo islámico). Como con el cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica alienta la identificación con la comunidad cuasi-política de creyentes o Umma, y este componente se refleja en el comportamiento de una variedad de actores en la historia. La historia del islam como una religión está relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar. El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el Estado islámico se extendía desde el Océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. Este imperio no se mantuvo unido por mucho tiempo; el nuevo sistema de gobierno pronto derivó en una guerra civil conocida para los historiadores del islam como la Fitna, y posteriormente afectada por una Segunda Fitna. Después de esto, dinastías rivales reclamarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán y muchos estados e imperios islámicos ofrecieron sólo una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar el mundo islámico. A pesar de esta fragmentación del islam como comunidad política, los imperios del califato Abbasí, los mogoles y los otomanos Selyúcidas estaban entre los más grandes y poderosos del mundo. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia de los cuales surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores y filósofos islámicos durante la Era dorada del islam. La tecnología floreció; hubo mucha inversión en infraestructura económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié en la importancia de la lectura del Corán produjo un alto nivel de alfabetización en la población general.
20
Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, las regiones islámicas cayeron bajo la influencia de los poderosos imperios europeos. Luego de la Primera Guerra Mundial, los remanentes del Imperio otomano fueron divididos como protectorados europeos. Después de muchos siglos, no queda un reclamo grande y ampliamente aceptado del califato (que había sido reclamado al menos por los otomanos). Aunque afectado por varias ideologías, como el comunismo, durante gran parte del siglo XX, la identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi indiscutiblemente durante los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI. El rápido crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos internacionales y la globalización han influido en la importancia del islam en la configuración del mundo del siglo XXI.
Historiografía islámica antigua Existen varias versiones musulmanas de la historia antigua del islam, como las escritas por las sectas suní, chií e ibadí. Los expertos occidentales del siglo XIX tendían a privilegiar la versión de los suníes. Los Suníes son la secta mayoritaria, y sus libros y expertos eran fácilmente accesibles. Pero en los últimos 100 años, los expertos de occidente se han vuelto más dispuestos a cuestionar la visión ortodoxa y a avanzar en nuevas teorías y narrativas. Aún hoy día, muchas partes de la historia islámica no son bien conocidas internacionalmente como otros componentes de la historia mundial.
El Profeta Mahoma Al momento de su muerte en el año 632, Mahoma había logrado unir toda la península arábica. Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran beduinos, pastores nómadas organizados por tribus. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora como Yemen y Omán). En ese tiempo, la mayoría de los
21
árabes eran seguidores de las religiones politeístas, aunque unas pocas tribus seguían el judaísmo, el cristianismo (incluido el nestorianismo) o zoroastrianismo. La ciudad de la Meca era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado del Zamzam y un pequeño templo, la Kaaba. Mahoma nació a las afueras de la Meca en el Año del Elefante, según el calendario islámico. La mayoría de los musulmanes equivalen éste con el año gregoriano 570, pero algunos prefieren el 571. Quedó huérfano a temprana edad y fue criado por su tío Abu Talib. Se convirtió en comerciante, se casó con una viuda rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y prosperidad. Sin embargo, cuando tenía unos 40 años, dijo haber experimentado una revelación divina mientras estaba meditando en una cueva a las afueras de La Meca. Esto habría sido en el año 610 de la era cristiana. Después de un período inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego al público, a todos los residentes de La Meca. Mahoma afirmó que había sido escogido por Dios, como los profetas hebreos que lo precedieron, para predicar el arrepentimiento, la sumisión a Dios y la venida del día del juicio. Dijo que no estaba predicando una nueva religión sino que estaba reviviendo la antigua y pura, tradición que los cristianos y los judíos habían degradado. Atrajo seguidores, pero también creó enemigos. En el año 622, Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad vecina de Medina. A esta migración se le llamó la Hégira. Fue el primer año del «reinado» de Mahoma como un gobernante secular, así como líder religioso. Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo del calendario musulmán.
22
El Imperio Islámico Los preceptos indicados en el islamismo fueron la base para el comienzo de la expansión árabe. La obligación de los creyentes a practicar la guerra santa en defensa de la fe favoreció la incorporación de soldados a los ejércitos árabes y a dejar de luchar entre sí. Por otra parte, también hubo otras razones que impulsaron la expansión árabe. Desde el punto de vista económico, la pobreza del territorio habitado por este pueblo impulsó la búsqueda de tierras más fértiles y prósperas. A esto se agrega la paulatina decadencia de los imperios persa y bizantino, condición propicia para la introducción de esta nueva cultura. A la muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores, denominados califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y procurar la expansión de la religión y del territorio. En los siglos VII y VIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica en el occidente hasta la India en oriente:
•
Ortodoxos: Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más directos, considerados los más dignos para continuar con la labor del profeta. En el 636 los musulmanes invadieron Persia, y triunfaron en 640. En 644 se conquista Chipre, en 651 Tiflis y Armenia, 654: Rodas. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló en Siria, Persia, Palestina y Egipto.
•
Omeyas: En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a la dinastía omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno, transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de Damasco. En 674 tratan de conquistar Constantinopla por mar, sin éxito. Durante esta etapa el islam anexó los territorios de Cartago en 698, el norte de África en 711, España en 717, parte
23
pequeña de la Galia en 720, más tarde conquistan el sur de Asia Menor y Turkestán hasta el río Indo. En 732 tratan de avanzar al centro de la Galia hasta Poitiers, sin embargo, los francos resistieron dos veces bajo el gobierno de Carlos Martel, hasta que en la tercera los francos salen a luchar y derrotan a los árabes. •
Abasidas: En el año 750, una revolución iraní asesinó a todos los califas (sólo quedó vivo Abderramán), consagró califa a Abul-Abás y estableció la nueva capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abasidas se mantuvieron en el poder hasta el año 945 en que los selyúcidas (turcos musulmanes) se apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdoba, Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad.
Fitnas ¿Qué es una Fitna? Es una palabra árabe que puede traducirse como división y guerra civil en el seno del Islam. Tiene además unas connotaciones religiosas muy particulares, ya que expresa la idea de un castigo infligido por Dios a los pecadores, una prueba para los musulmanes en una situación de división de la comunidad de los creyentes. La fitna contiene un juicio negativo y una interpretación moral, ya que es deber y seña de identidad de la umma mostrarse unida y cohesionada. Históricamente, el término se utiliza en referencia a las guerras civiles que tuvieron lugar al caer el Califato Perfecto, durante luchas de poder en el Califato de Damasco, la Revolución Abasí, la Gran Guerra Civil Abasí, así como a la grave crisis política y la guerra civil que desembocaría en la caída del Califato de Córdoba y la creación de las llamadas taifas. El término se refería originalmente al refino de metal para eliminar las escorias y distinguir el mineral malo del bueno, pero pronto se convirtió en un término religioso y escatológico, adquiriendo connotaciones de castigo, corrección, combate entre facciones y sedición.
24
El significado de la palabra ha generado gran confusión. Por ejemplo, la sura 8:39 del Corán puede traducirse de varias maneras: "Y combátelos hasta que no haya más oposición (fitna) y la práctica de Adoración se dedique por completo a Allah" o "Combatid contra ellos hasta que dejen de induciros a apostatar (fitna) y se rinda todo el culto a Alá." El significado religioso del término queda ilustrado en la literatura apocalíptica por personas sometidas a un gran estrés moral y psicológico que ven comprometida su fe en el Islam por ganancias terrenales o la preservación de su vida. Se les hace elegir, en ocasiones sin saber cuál es el bien y cual el mal.3 Según el orientalista Gilles Kepel: "...fitna es en ocasiones traducido como sedición, siendo el hecho de que la comunidad musulmana se halla fragmentada porque ha perdido el sentido de las proporciones y realidades, de la maslaha, queda entregada a los demonios del extremismo y va a la perdición. Es la yihad que retorna como un boomerang y debilita a la comunidad. La fitna ha sido un temor obsesivo para los ulemas desde que el Islam existe."4 Fitnas
La Primera Fitna (656–661 CE), la primera "guerra civil" entre Alí y los Omeyas.
La Segunda Fitna (c. 680/683-c. 685/692 CE), la segunda "guerra civil" entre los Omeyas y Ibn al-Zubayr.
La Tercera Fitna (744–750/752 CE), incluyendo las guerras civiles omeyas y la Revolución Abasí.
La Cuarta Fitna (809–827 CE), incluyendo las guerras civiles abasidas y otros conflictos regionales.
3
La Fitna de Al-Ándalus (1009–1031 CE), en el Califato de Córdoba
David Cook. Studies in Muslim Apocalyptic. Darwin Press, 2003 ISBN 0-87850-142-8 Gilles Kepel, in «Fitna. Guerre au coeur de l’islam», entrevista en el diario El Watan (concerniente a su libro, Fitna. War Inside Islam, traducido a cinco idiomas).7 de septiembre de 2004. 4
25
La Fitna Cordobesa Omar fue sucedido por Uthman ibn Affan, otro de los primeros seguidores de Mahoma. Bajo Uthman, el nuevo imperio cayó en una Guerra civil a la que se le llamó la Fitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sentían que estaba favoreciendo indebidamente a sus parientes y actuando menos como un líder religioso y más parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes tenían sus propios candidatos al califato), rechazaron aceptar a Ali como líder, por lo que éste pasó su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los parientes de Uthman, los Omeya. Ali murió a manos de un asesino jariyí y los Omeyas reclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islámico no dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las principales de la actualidad los suní y los chiís. (Esta es quizás una enorme simplificación de una historia religiosa compleja).
26
UNIDAD GEOPOLÍTICA
El Califato El término califato, "dominio del califa ('sucesor')" (a partir del árabe jilāfa, en persa jelâfat y en turco hilafet), hace referencia al primer sistema de gobierno establecido en el Islam y representó la unidad en torno al líder de la umma (comunidad) musulmana. En teoría, se trata de una república constitucional aristocrática (siendo la Constitución de Medina), lo que significa que el cabeza del Estado, el califa, así como otros funcionarios, son representantes del pueblo y del islam y deben gobernar de acuerdo a la ley religiosa, o sharia. Fue inicialmente liderado por los discípulos de Mahoma como una continuación del sistema religioso establecido por el Profeta, conocido como 'Califatos de Rashidun'. Un "califato" es también un estado que implementa este tipo de sistema político. En consecuencia, geopolíticamente, un califato es un Estado islámico dirigido por un religioso supremo, así como el líder político conocido como un califa. El término califato a menudo se aplica a las sucesiones de los imperios musulmanes que han existido en el Oriente Medio y el suroeste de Asia. Conceptualmente el califato representa la unidad política de toda la comunidad de fieles musulmanes gobernados por un solo califa. En teoría, la organización de un califato debe ser una teocracia constitucional, lo que significa que el jefe de Estado, el califa, y otros funcionarios son representantes del pueblo y del Islam. En sus primeros días, el primer califato parecía elementos de la democracia directa y una monarquía electiva. Islam suní estipula que el jefe de Estado, el califa, debe ser elegido por Shura elegida por los musulmanes o de sus representantes. Los seguidores del Islam chiíta creen que el califa debe ser un imán elegido por Dios desde el Ahl al-Bayt. Desde el final del período Rashidun hasta 1924, califatos, a veces dos en una sola vez, verdadera e ilusoria, estaban gobernados por dinastías. La primera dinastía fue el omeya. Esto fue seguido por el abasí, fatimí y, finalmente, la dinastía otomana.
27
El último califa del islam, Abdul Mejid II.
El califato fue "el concepto básico líder del Islam sunita, por el consenso de la mayoría musulmana en los primeros siglos."
Un poco de historia, sobre los califatos El califa se conoce a menudo como Amir al-Mu'minin "Comandante de los Creyentes". Muhammad estableció su capital en Medina, y después de su muerte siguió siendo la capital para el período Rashidun. A veces en la historia musulmana ha habido califas demandantes rivales en diferentes partes del mundo islámico, y las divisiones entre las comunidades chiítas y sunitas. De acuerdo a los musulmanes sunitas, el primer califa de ser llamado Amir alMu'minin fue Abu Bakr Siddique, seguido de Umar ibn al-Jattab, el segundo de los cuatro califas ortodoxos. Usman ibn Affan y Ali ibn Abi Talib también fueron llamados por el mismo título, mientras que los chiíes consideran Ali al haber sido el único califa verdaderamente legítimo. Los gobernantes anteriores a estos cuatro primeros no
28
recibieron este título por consenso, y como se convirtió en una monarquía a partir de entonces. Después de los cuatro primeros califas, el califato fue reivindicado por dinastías como los omeyas, los abasíes y los otomanos, y por períodos relativamente cortos de otras dinastías, compitiendo en al-Andalus, el norte de África y Egipto. Después de la caída del Imperio Otomano, Mustafa Kemal Atatürk abolió oficialmente el sistema de Califato en el Islam y fundó la República de Turquía, en 1923 - Los Reyes de Marruecos todavía se etiquetan con el título de Amir al-Mu'minin para los marroquíes, pero no para ser el Califato. Algunos países musulmanes, como Somalia, Indonesia y Malasia no estaban sujetos a la autoridad de un califato, con la excepción de Aceh, que reconoció brevemente soberanía otomana. En consecuencia, estos países tenían sus propios locales, sultanes o gobernantes que no aceptaron plenamente la autoridad del califa.
El Califato Rashidun, 632-661 Abu Bakr, el primer sucesor de Mahoma, Umar nombró como su sucesor en su lecho de muerte, y no había consenso en la comunidad musulmana de su elección. Umar Ibn Khattab, el segundo califa, fue asesinado por un persa llamado Firoz. Su sucesor, Uthman Ibn Affan, fue elegido por un consejo de electores, pero pronto fue percibido por algunos como gobernante como un "rey" en lugar de un líder electo. Uthman fue asesinado por miembros de un grupo de descontentos. Ali luego tomó el control, pero no se acepta universalmente como califa por los gobernadores de Egipto, y más tarde por algunos de su propia guardia. Se enfrentó a dos grandes rebeliones y fue asesinado después de una tumultuosa regla de los cinco años. Este período se conoce como la Fitna, o la primera guerra civil islámica. Bajo el Rashidun cada región del califato tenía su propio gobernador. Muawiya, un pariente de Uthman y el gobernador de Siria, se convirtió en uno de los retadores de Ali y después de la muerte de Ali logró superar los demás
29
pretendientes al califato. Muawiyah transformó el califato en un cargo hereditario, fundando así la dinastía omeya. En las zonas que antes estaban bajo sasánida persa o el dominio bizantino, los califas bajaron los impuestos, siempre una mayor autonomía local, una mayor libertad religiosa para los Judíos, y algunos cristianos indígenas, y trajo la paz a los pueblos desmoralizados y descontentos por las víctimas y los impuestos pesados resultantes de las décadas de guerra bizantino-persa.
Califatos Omeyas, VII-VIII Siglo Bajo los Omeyas, el Califato creció rápidamente en el territorio. Gobierno islámico se expandió hacia el oeste a través del norte de África y en Hispania y hacia el este a través de Persia y en última instancia a las antiguas tierras del valle del Indo, en la actual Pakistán. Esto lo convirtió en uno de los mayores estados unitarios de la historia y uno de los pocos estados que se extienden cada vez el gobierno directo sobre tres continentes. Aunque no se descarta todo el Sahara, se rindió homenaje al califa por el África subsahariana, por lo general a través de varias tribus bereberes nómadas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a pesar de estas vastas áreas pueden haber reconocido la supremacía del califa, el poder de facto en manos de los sultanes y emires locales. Por una variedad de razones, entre ellas que no fueron elegidos a través de Shura y sugerencias de comportamiento impío, la dinastía omeya no era universalmente soportada dentro de la comunidad musulmana. Algunos prominentes musulmanes primeros soportados como Al-Zubayr, mientras que otros consideran que sólo los miembros del clan de Mahoma, los Banu Hashim, o de su propio linaje, los descendientes de Ali, deben gobernar. Hubo numerosas rebeliones contra los omeyas, así como grietas en las filas omeyas. Con el tiempo, los partidarios de los Banu Hashim y los partidarios de la estirpe de Ali unidos para reducir los Omeyas en 750. Sin embargo, el Shi? At? Ali, "el partido de
30
Alí", estaban otra vez decepcionado cuando la dinastía abasí llegó al poder, ya que los abasíes eran descendientes del tío de Muhammad, 'Abbas ibn' Abd al-Muttalib y no de Ali. Durante la dinastía omeya, Hispania era una provincia integrante del califato omeya gobernada desde Damasco, Siria. Cuando el Califato fue capturado por los abasíes, Al-Andalus se separó del califa abasí de Bagdad para formar su propio califato. El Califato de Córdoba gobernó la mayor parte de la Península Ibérica de la ciudad de Córdoba 9291031 - Este período se caracterizó por notable florecimiento de la tecnología, el comercio y la cultura, muchas de las obras maestras de España fueron construidos en este período, como la famosa Gran Mezquita de Córdoba. El Califa título fue reclamado por Abd-arRahman III el 16 de enero 929, era conocido previamente como el emir de Córdoba. Todos los Califas de Córdoba eran miembros de la dinastía omeya, la misma dinastía había mantenido el título de Emir Córdoba y gobernó durante aproximadamente el mismo territorio desde 756 - El gobierno del Califato es considerada como el apogeo de la presencia musulmana en la Península Ibérica, antes de se fragmenta en varias taifas en el Siglo XI.
Califatos Abasíes, Siglos VIII al XIII La dinastía omeya fue derrocada por otra familia de origen Meca, los abasíes, en el año 750. Los abasíes tuvieron una línea ininterrumpida de califas durante más de tres siglos, la consolidación de la ley islámica y el cultivo de un gran desarrollo intelectual y cultural en el Medio Oriente. En 940, sin embargo, el poder del califato bajo los abasíes se desvanecía como no árabes, particularmente los bereberes del Magreb, los turcos, y más tarde, en la segunda mitad del Siglo XIII, los mamelucos de Egipto, ganaron influencia, y los diversos sultanes y emires subordinados hicieron cada vez más independiente. Sin embargo, el Califato sufrió como una posición simbólica. Durante el período de la dinastía abasí, abasí reclama el califato no quedar sin respuesta. El Shi? Un Ubayd Allah al-Mahdi Billah de la dinastía fatimí, que se decía descendiente de Mahoma a través de su
31
hija, se adjudicó el título de califa en 909, la creación de una línea separada de califas en el norte de África. Inicialmente el control de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, los califas fatimíes extendió su dominio durante los próximos 150 años, tomando Egipto y Palestina, antes de la dinastía abasí fue capaz de cambiar el rumbo, lo que limita la regla fatimí de Egipto. La dinastía fatimí finalmente terminó en 1171 - La dinastía omeya, que había sobrevivido y llegado a gobernar sobre Al-Andalus, recuperó el título de califa en 929, que duró hasta que fue derrocado en 1031.
Califatos Fatimíes, Siglos X al XII El califato fatimí islámica o al-Fa? Imiyyun era un califato musulmán chií ismaelita que se extendió por una amplia zona del mundo árabe, desde el Mar Rojo en el este hasta el Océano Atlántico en el oeste. Basado originalmente en Túnez, la dinastía fatimí extendió su dominio a través de la costa mediterránea de África, y en última instancia hizo Egipto, el centro de su califato. En su apogeo, además de Egipto, el califato incluye diferentes zonas del Magreb, Sudán, Sicilia, el Levante, Yemen y Hijaz. Los fatimíes establecieron la ciudad tunecina de Mahdia y la convirtieron en su capital, antes de la conquista de Egipto, y la construcción de la ciudad de El Cairo en el año 969 - A partir de entonces, El Cairo se convirtió en la capital del califato, con Egipto, convirtiéndose en el centro político, cultural y religioso en el Estado. En el Siglo IV, ha sido llamado por Louis Massignon Siglo Ismaili en la historia del Islam. El término fatimí se utiliza a veces para referirse a los ciudadanos de este califato. La élite gobernante del estado pertenecía a la rama del chiísmo ismaelita. Los líderes de la dinastía también eran Shia Ismaili Imames, por lo tanto, tenían un significado religioso para los musulmanes ismaelitas. También son parte de la cadena de los titulares de la oficina del califa, reconocido por algunos musulmanes. Por lo tanto, esto constituye un raro período de la historia en la que los descendientes de Ali y el Califato se unieron en
32
cualquier grado, exceptuando el período final del Califato Rashidun bajo el propio Ali. El califato tenía fama de ejercer un cierto grado de tolerancia religiosa hacia el no-ismaelita sectas del Islam, así como hacia los judíos, cristianos de Malta, y los cristianos coptos.
Califato Shadow, Siglos XIII al XVI Para el año 1258, vio la conquista de Bagdad y la ejecución de califa abasí alMusta'sim por las fuerzas mongoles bajo Hulagu Khan. Un sobreviviente de la casa de Abbasid fue instalado como califa en El Cairo bajo el patrocinio del sultanato mameluco recién formado tres años más tarde, sin embargo, esta línea de califas tenían generalmente poca autoridad, aunque algunos gobernantes abasíes tuvieron la norma actual sobre los sultanes mamelucos. Más tarde los historiadores musulmanes se referían a él como un califato "sombra". Por lo tanto, el título continuó en el Siglo XVI.
Califatos Otomanos, del Siglo XVI al XX Sultanes otomanos, también conocidas y mencionadas por el título de Padishah utilizar el título de califa sólo esporádicamente, antes de 1517 - El título de "Califa" fue utilizado simbólicamente en ocasiones antes, sin embargo, los gobernantes otomanos comenzaron a reclamar la autoridad califal sólo después del otomano Empire derrotó al sultanato mameluco en 1517 y tomó el control de la mayoría de los países árabes, durante el reinado de Selim I. El último califa abasí en El Cairo, al-Mutawakkil III, fue detenido y fue trasladado a Constantinopla, donde habría entregado los símbolos del Califato de Selim I. Según Barthold, la primera vez que se utilizó el título de "Califa" como un político en vez de título religioso simbólico por los otomanos fue el tratado de paz con Rusia en 1774, cuando el Imperio mantuvo su autoridad moral en el territorio de cuya soberanía fue cedida al Imperio ruso. El resultado de la guerra ruso-turca de 1768-1774 la guerra fue desastrosa para los otomanos. Territorios grandes, incluyendo aquellos con grandes poblaciones musulmanas,
33
como la guerra de Crimea, se perdieron en el Imperio Ruso. Sin embargo, los otomanos bajo Abdul Hamid I reclamó una victoria diplomática de que se les permita seguir siendo el líder religioso de los musulmanes en la península de Crimea ahora independiente como parte del tratado de paz: a cambio Rusia se convirtió en el protector oficial de los cristianos en territorio otomano. Alrededor de 1880 el sultán Abdul Hamid II reafirmó el título como una manera de contrarrestar la expansión rusa en tierras musulmanas. Su afirmación fue fervientemente aceptada por los musulmanes de la India británica. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el Estado otomano, a pesar de su relativa debilidad de Europa, representó a la entidad política islámica independiente más grande y más potente. El sultán también disfrutó de alguna autoridad más allá de las fronteras de su imperio encoge como califa de los musulmanes en Egipto, la India y Asia Central.
El Califato Sokoto, Siglo XIX El califato de Sokoto era una comunidad espiritual islámica en Nigeria, conducido por él, Shehu Uthman Dan Fodio. Fundada durante la Jihad Fulani en el Siglo XIX, fue uno de los imperios más poderosos de África subsahariana antes de la conquista y colonización europea. El califato permaneció existente durante el período colonial y después, aunque con potencia reducida.
El Califato de Ahmadía, 1908 La Comunidad Ahmadía del Islam un movimiento mesiánico en el Islam, creen que el califato Ahmadía establecido después de la muerte del fundador de Mirza Ghulam Ahmad de la comunidad, es el restablecimiento del Califato Rashdin, como profetizado por Mahoma. El actual sucesor de Mirza Ghulam Ahmad es Jalifatul Masih V, Mirza Ahmad Masrur con domicilio en Londres, Inglaterra.
34
La Comunidad Ahmadía del Islam fue fundada en 1889 por Mirza Ghulam Ahmad de Qadian, India, el primero que afirmó ser Mahdi, el Mesías Prometido y finalmente reclamó Profecía. Después de su muerte en 1908, su primer sucesor, Maulvi Hakeem Noor-ud-Din se convirtió en jefe de la comunidad y asumió el título de Jalifatul Masih. La línea de sucesores continúa hasta el día de Jalifatul Masih V Masrur Mirza Ahmad, residente en Londres, Inglaterra. Desde sus inicios, la Comunidad Ahmadía del Islam ha sido vista como herética por los grupos musulmanes de corriente debido a la afirmación del fundador de la profecía. Los musulmanes han sido siempre de la firme opinión de que Mahoma fue el último profeta y apóstol no puede venir después de él. Cualquier negación de esto siempre se ha tomado como una blasfemia a Mahoma y sus enseñanzas llamando insuficiente. Ahmadis embargo llaman a sí mismos musulmanes y la práctica del Islam en un formulario que se basa únicamente en las prédicas de Mirza Ghulam Ahmad. El Califato Ahmadiyya no es reconocido por la corriente principal del Islam, debido a sus diferencias en las prácticas islámicas. La comunidad continúa operando bajo esta estructura, con el Khalifa tener autoridad general para todos los asuntos religiosos y de organización. Según ahmadis, no es esencial para una Khalifa para ser el jefe de un Estado, se enfatiza más bien el significado espiritual y religioso de la Jalifatul Masih. Áhmadis creen que el califato Ahmadía es el restablecimiento del Califato Rashidun.
Khilafat Movimiento, 1920 En la década de 1920, el Movimiento califato, un movimiento para defender el califato otomano, se extendió por los territorios coloniales británicos. Fue particularmente fuerte en la India británica, donde se formó un punto de reunión para algunos musulmanes de la India como uno de muchos movimientos políticos indígenas antibritánicas. Sus líderes incluyen Maulana Mohammad Ali, su hermano Shawkat Ali y Abul Kalam Azad, Mukhtar Ahmed Ansari y abogado Muhammad ene Abbasi. Durante un tiempo trabajó en alianza con las comunidades hindúes y fue apoyado por Mohandas
35
Karamchand Gandhi, que fue miembro del Comité Khilafat Central. Sin embargo, el movimiento perdió su impulso después de la detención o huir de sus dirigentes, y una serie de ramificaciones astilló fuera de la organización principal.
Fin del Califato, 1924 El 3 de marzo de 1924, el primer Presidente de la República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk, como parte de sus reformas, la Constitución abolió la institución del Califato. Sus poderes dentro de Turquía fueron trasladados a la Gran Asamblea Nacional de Turquía, el Parlamento de la República Turca de nueva formación. Después, el título fue reclamado por el rey Hussein bin Ali de Hiyaz, líder de la rebelión árabe, pero su reino fue derrotado y anexada por Ibn Saud en 1925 - el título ha sido desde entonces inactiva. La influencia turca en otros países, como en la India, también se haya perdido debido a la finalización del califato La cumbre se celebró en El Cairo en 1926 para discutir la reactivación del Califato, pero la mayoría de países musulmanes no participó y no se tomaron medidas para aplicar las resoluciones de la cumbre. Aunque el título de Amir al-Mumineen fue adoptado por el rey de Marruecos y por el mulá Mohammed Omar, ex jefe del régimen de los talibanes de Afganistán, ni alegó ninguna posición o autoridad legal sobre los musulmanes fuera de las fronteras de sus respectivos países.
Base Religiosa El siguiente pasaje del Corán, conocido como el 'Istikhlaf Verso', es utilizado por algunos para argumentar a favor de una base coránica para Califato: Dios ha prometido a aquellos de vosotros que habéis llegado a creer y hacen buenas obras que de una certeza, Él los hará Khulifa en la tierra, así como Él hizo a los que vivieron antes de que se conviertan en Khulifa, y que, con certeza, Él será establecer
36
firmemente para ellos la religión que Él se ha complacido en otorgar a ellas, y que, con certeza, Él hará que su antiguo estado de miedo a ser reemplazado por una sensación de seguridad que me honran, y no atribuir poderes divinos a algo fuera de mí. Pero todos los que, después de esto, optan por negar la verdad - es que, los que son verdaderamente inicua "! En este versículo la palabra Khulifa ha sido traducido diversamente como "sucesores" y "unos que acceden al poder". Pequeños incisos del islamismo sunita argumentar que gobernar un estado por la ley islámica es, por definición, de gobernar a través del Califato, y el uso de los siguientes versículos para sostener su reclamación. Así que regirá entre la gente por lo que Dios ha revelado y no sigas sus pasiones, tenga cuidado de ellos en caso de que le seduzca de sólo una parte de lo que Dios ha revelado a usted - ¡Vosotros que creéis! Obedecer a Dios y obedeced al Enviado y los que entre vosotros tienen autoridad y si usted tiene una disputa con respecto a cualquier asunto, consulte a Dios y resoluciones del mensajero, si es que sois creyentes en Dios y en el Último Día. Es mejor y más decoroso en el final.
El restablecimiento del Califato Una vez que el objeto de un intenso conflicto y la rivalidad entre los gobernantes musulmanes, el califato ha permanecido en estado latente y en gran parte no reclamada desde 1920. Para la gran mayoría de los musulmanes del califa como líder de la ummah, "es apreciado tanto como la memoria y el ideal", como un momento en que los musulmanes "disfrutaron superioridad científica y militar a nivel mundial." La Profecía permanecerá con usted durante el tiempo que Alá lo quiere quedarse, entonces Allah lo levantaré dondequiera que él quiere que lo levantaré. Posteriormente, habrá un califato que sigue las directrices de la Profecía queda con usted durante el tiempo que Alá lo quiere quedarse. Entonces, Él lo levantaré cada vez que él quiere que lo levantaré. Posteriormente, habrá un reinado de gobierno violentamente opresivo y que
37
permanecerá con usted durante el tiempo que Alá lo quiere quedarse. A continuación, habrá un reinado de tiranía y permanecerá durante el tiempo que Alá lo quiere quedarse. Entonces, Alá les resucite siempre que él quiere que lo levantaré. Entonces, habrá un Califato que sigue a la orientación de la Profecía.
El califato Ahmadía View Los miembros de la comunidad Ahmadía creen que el califato Ahmadía es la continuación del Califato islámico, siendo el primero el califato Rashidun. Se cree que haya sido suspendida con Ali, el yerno de Mahoma y restableció con la aparición de Mirza Ghulam Ahmad quien ahmadis que era el Mesías Prometido y Mahdi. Ahmadi Los musulmanes creen que Dios les ha asegurado que este califato perdurará hasta el fin del tiempo, dependiendo de su rectitud y la fe en Dios. El Khalifa proporciona unidad, la seguridad y el progreso de la comunidad. Se requiere que el Khalifa cumplir con sus obligaciones a través de consultas y tomando en consideración las opiniones de los miembros de la Shura. Sin embargo, no le corresponde a él para aceptar siempre las opiniones y recomendaciones de los miembros. El Masih Jalifatul tiene autoridad general para todos los asuntos religiosos y de organización y está obligado a decidir y actuar de acuerdo con el Corán y el Hadith. Según el pensamiento Ahmadía, no es esencial para una Khalifa para ser el jefe de un Estado, se enfatiza más bien el significado espiritual y religioso del Califato.
Llamada islámica Varios partidos políticos islamistas y muyahidines han pedido la restauración del califato uniendo naciones musulmanas, ya sea a través de la acción política, o por medio de la fuerza. Varios movimientos islamistas han ganado impulso en los últimos años con el objetivo final de establecer un califato, sin embargo, difieren en su metodología y
38
enfoque. Algunos son los principales partidos de orientación local, políticas que no tienen objetivos transnacionales aparentes. Abul Ala Maududi cree que el califa no era sólo un gobernante individuo que tuvo que ser restaurada, pero era la representación del hombre de la autoridad de Dios en la tierra: Khilafa significa representativo. El hombre, según el Islam es el representante del "pueblo", su vicegerente, es decir, en virtud de las facultades delegadas en él, y dentro de los límites prescritos por el Corán y las enseñanzas del profeta, el califa es necesario para ejercer la autoridad divina. Los Hermanos Musulmanes defienden la unidad pan-islámico y la aplicación de la ley islámica. Fundador Hassan al-Banna escribió acerca de la restauración del califato. Ver también: musulmanes operaciones de influencia Hermandad Un grupo transnacional cuya ideología se basa específicamente en la restauración del califato como un estado pan-islámico es Hizb ut-Tahrir. Es particularmente fuerte en Asia Central y Europa y está creciendo en fuerza en el mundo árabe. Se basa en la afirmación de que los musulmanes pueden probar que Dios existe y que el Corán es la palabra de Dios. Estrategia declarada de Hizb-ut-Tahrir es una lucha política e intelectual no violenta. En Asia sudoriental, grupos como Jemaah Islamiyah objetivo de establecer un califato en Indonesia, Malasia, Brunei, y partes de Tailandia, Filipinas y Camboya.
Vistas de al-Qaeda Al-Qaeda tiene como uno de sus objetivos claramente establecidos el reestablecimiento de un califato. El fallecido líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, llamó a los musulmanes a "establecer el califato justo de nuestra umma". Los jefes de Al-Qaeda emitió un comunicado en el año 2005, según el cual, en lo que llaman la "Fase cinco" habrá "un estado islámico o califato". Al Qaeda ha nombrado a su noticiero de Internet de Irak "La Voz del Califato". Según el autor Lawrence Wright, un nativo de Egipto, Ayman alZawahiri, una vez que "trató de restaurar el califato ... que había terminado oficialmente en 1924 después de la disolución del Imperio Otomano, pero que no habían ejercido el
39
poder real desde el siglo XIII. " Una vez que el califato se restablece, Zawahiri cree, Egipto se convirtió en un punto de encuentro para el resto del mundo islámico, lo que lleva a la yihad contra Occidente. "Entonces, la historia dará un nuevo giro, si Dios quiere," Zawahiri escribió más tarde, "en la dirección opuesta en contra del imperio de los Estados Unidos y el gobierno judío del mundo."
Oposición Académico Olivier Roy escribe que "desde el principio, los islamistas reemplazan el concepto del califato... con la del emir." Hubo una serie de razones, entre ellas "que, según los autores clásicos, un califa debe ser un miembro de la tribu del Profeta ... además, califas gobernaron las sociedades que los islamistas no consideran haber sido islámica." Esta no es la opinión de la mayoría de los grupos islamistas, ya que tanto los Hermanos Musulmanes y Hizb ut-Tahrir ver el estado otomano como un califato.
Sistema de Líder: Elegir y designar un califa En su libro Las conquistas islámicas tempranas, Fred Donner argumenta que la práctica árabe estándar durante los primeros califatos fue para los hombres prominentes de un grupo de parentesco, o tribu, para recoger después de la muerte de un líder y elegir a un líder de entre ellos, aunque hubo ningún procedimiento especificado para esta shura o asamblea consultiva. Los candidatos eran por lo general de un mismo linaje que el fallecido líder, pero no eran necesariamente sus hijos. Hombres capaces que llevarían bien se prefieren a un heredero directo ineficaz, ya que no había ninguna base en la opinión de la mayoría sunita que el jefe de Estado o gobernador debe ser elegido sobre la base de linaje solo. Este argumento se avanza por los musulmanes sunitas, que creen que Mahoma compañero Abu Bakr fue elegido por la comunidad y que éste era el procedimiento adecuado. Sostienen, además, que un califa está muy bien escogido por elección o
40
consenso de la comunidad, a pesar de que el califato pronto se convirtió en un cargo hereditario, o el premio de los más fuertes en general. Al-Mawardi ha escrito que el califa debe ser Qurayshi. Abu Bakr Al-Baqillani ha dicho que el líder de los musulmanes simplemente debe ser de la mayoría. El fundador de la mayor sunita Madh'hab, Imam Abu Hanifa también escribió que el califa debe ser elegido por la mayoría.
Creencia sunita Después de la muerte de Mahoma, se celebró una reunión en Saqifah. En esa reunión, Abu Bakr fue elegido califa de la comunidad musulmana. Musulmanes sunitas desarrolló la creencia de que el califa es un gobernante político temporal, nombrado para gobernar dentro de los límites de la ley islámica. El trabajo de adjudicar la ortodoxia y la ley islámica se dejó a los abogados islámicos, el poder judicial, o especialistas llamados individualmente mujtahids y nombrado colectivamente los Ulemas. Muchos musulmanes llaman los cuatro primeros califas del Rashidun decir, los califas ortodoxos, ya que se cree que han seguido el Corán y la Sunnah de Muhammad.
Creencia chiíta Los musulmanes chiítas creen en el Imamato, en la que los gobernantes se Imames divinamente elegidos, infalible y sin pecado de la familia de Muhammad - Ahl al-Bayt, literalmente, "Gente de la Casa", independientemente de la opinión mayoritaria, shura o elección. Afirman que antes de su muerte, Mahoma había dado muchas indicaciones, en Ghadir Khum en particular, que consideraba Ali, su primo y yerno, como su sucesor. Según Twelver/Ithna Ashery chiíta, Ali, y sus once hijos, a los doce Imames, se cree que han sido considerados, incluso antes de su nacimiento, como los únicos gobernantes islámicos válidos nombrados y decretados por Dios.
41
Después de estos doce Imames, los califas potenciales, habían pasado, y en ausencia de la posibilidad de un gobierno encabezado por sus Imames, algunos chiíes creen que era necesario que se desarrolle un sistema de gobierno islámico chiíta basado en Vilayat-e Faqih, debido a la necesidad de alguna forma de gobierno, donde un jurista islámico o faqih reglas musulmanes, es suficiente. Sin embargo, esta idea, desarrollada por el Marja Ruhollah Jomeini y establecida en Irán, no es universalmente aceptada entre chiíes. Grupo chiíta de Ismaili/fatimí/Dawoodi Bohra creen en principio Imamate mencionado anteriormente, pero no tiene que ser la regla. Para salvaguardar la autoridad divina de Dios el "Din", de la política del mundo "Duniya" el "mundo externo", han instituido la oficina de Dai al-Mutlaq, incluso desde la época de los 21 Imam Tayyab, bajo jurisdicción de Suleyhid Queen, como Imam estaba bajo aislamiento. En el Doce shia también muchos imames no eran regla, y sacrificaron mucho para defendido "Din".
Majlis al-Shura: Parlamento Sunitas abogados islámicos tradicionales coinciden en que shura, traducido libremente como "consulta del pueblo", es una función del califato. El Majlis al Shura o parlamento era una representación de la idea de gobierno consultivo. La importancia de esto se basa en los siguientes versículos del Corán: "... Los que responder a la llamada de su Señor y establecer la oración, y que llevan a cabo sus asuntos de Shura." "... Consultarlos en sus asuntos. Entonces, cuando usted ha tomado una decisión, pon tu confianza en Dios" El Majlis es también el medio para elegir a un nuevo califa. Al-Mawardi ha escrito que los miembros del Majlis deben cumplir tres requisitos: que sea el justo, tener el conocimiento suficiente para distinguir un buen califa de uno malo, y tienen suficiente sabiduría y juicio para seleccionar el califa. Al-Mawardi también dijo que en situaciones de
42
emergencia cuando no hay califato y no Majlis, el pueblo mismo debe crear un majlis y seleccione una lista de candidatos para el califa, y luego los majlis debe seleccionar un califa de la lista de candidatos. Algunas interpretaciones modernas de la función de la Majlis al-Shura son los del autor islamista Sayyid Qutb y Taqiuddin al-Nabhani, el fundador de un movimiento político transnacional dedicada a la recuperación del califato. En un análisis del capítulo shura del Corán, Qutb argumentó que el Islam sólo requiere que el gobernante consultar con al menos algunos de los gobernados y gobernar en el contexto general de las leyes de Dios-hecho. Taqiuddin al-Nabhani escribe que Shura es una parte importante de la "estructura de poder" del califato islámico ", pero no es uno de sus pilares", que significa que su negligencia no haría regla no islámicos del Califato, por lo tanto, justifica la rebelión. Los no musulmanes pueden servir en el Majlis. Los islamistas de la Hermandad Musulmana, el mayor movimiento islamista y opositor en Egipto, argumentan que en la era moderna Shura es la democracia y que el Islam y el sistema califato es inherentemente democrático sin necesidad de ajustarse a las ideas políticas occidentales.
Rendición de cuentas de los gobernantes Sunitas abogados islámicos han comentado cuando se permite a desobedecer, destituir o quitar gobernantes en el Califato. Esto es por lo general cuando los gobernantes no están cumpliendo con sus obligaciones para con el público bajo el Islam. Al-Mawardi dijo que si los gobernantes cumplan con sus responsabilidades islámicas al público las personas deben obedecer a sus leyes, sino un Califa o gobernante que se convierte ya sea injusta o gravemente ineficaz debe ser impugnada a través de la Majlis al-Shura. Del mismo modo, Al-Baghdadi cree que si los gobernantes no cumplen con la justicia, la ummah a través de los majlis debe advertir a ellos, y un califa que no escucha la advertencia puede ser sometido a juicio político. Al-Yuwayni argumentó que el
43
Islam es la meta de la ummah, por lo que cualquier gobernante que se desvía de este objetivo debe ser sometido a juicio político. Al-Ghazali cree que la opresión por un califa es motivo suficiente para la acusación. En lugar de depender de juicio político, Ibn Hajar al-Asqalani declarado que las personas tienen la obligación de rebelarse si el califa comienza a actuar sin tener en cuenta la ley islámica. Ibn Hajar al-Asqalani dijo que ignorar esta situación es haram, y aquellos que no pueden rebelarse contra el interior del califato debe iniciar una lucha desde el exterior. Al-Asqalani utiliza dos aleyas del Corán para justificar esto: "... Y ellos dirán: '¡Señor nuestro! Hemos obedecido a nuestros líderes y nuestros jefes, y nos han extraviado del camino recto. Nuestro Señor! Darles el doble de la pena que usted nos da y échales una gran maldición'... " Abogados islámicos comentado que cuando los gobernantes se niegan a dimitir después de ser sometido a juicio político a través de los Majlis, convirtiéndose en dictador con el apoyo de un ejército corrupto, si la mayoría está de acuerdo en que tienen la opción de poner en marcha una revolución. Muchos señalaron que esta opción se ejercerá solamente después de tener en el costo potencial de la vida.
Estado de derecho El siguiente hadiz establece el principio del imperio de la ley en relación con el nepotismo y la rendición de cuentas Narró Aisha: La gente de Quraish preocupados por la señora de Bani Majzum que había cometido el robo. Le preguntaron: "¿Quién va a interceder por ella con el Apóstol de Alá?" Unos decían: "Nadie se atreve a hacerlo, salvo Usama bin Zaid al amado al Apóstol de Allah." Cuando Osama habló de que al Apóstol de Alá Apóstol de Alá dijo: "¿Trata de interceder por alguien en un caso relacionado con Allahs castigos prescritos?" Luego se levantó y pronunció un sermón diciendo: "¿Qué destruye a las naciones que preceden, era que si un noble entre ellos robaron, lo iban
44
perdonar, y si una persona pobre entre los robó, que sería infligir un castigo legal de Allah sobre él. Por Alá, si Fátima, hija de Muhammad robó, le cortó la mano. " Varios abogados islámicos, sin embargo, poner varias condiciones y estipulaciones sobre la ejecución de una ley de este tipo, por lo que es difícil de implementar. Por ejemplo, los pobres no puede ser penalizado por el robo de la pobreza, y en una época de sequía en el califato Rashidun, la pena capital fue suspendida hasta el paso de los efectos de la sequía. Juristas islámicos formulan más adelante el concepto de que todas las clases están sujetas a la ley de la tierra, y ninguna persona está por encima de la ley, los funcionarios y ciudadanos por igual tienen el deber de obedecer a la misma ley. Por otra parte, un Qadi no se puede discriminar por motivos de religión, raza, color, el parentesco o el prejuicio. En varios casos, los califas tuvieron que comparecer ante los jueces, mientras se preparaban para rendir su veredicto. Según Noé Feldman, profesor de derecho en la Universidad de Harvard, el sistema de los estudiosos del derecho y juristas responsables del imperio de la ley fue sustituida por la codificación de la Sharia por el Imperio Otomano en el Siglo XIX:
Economía Durante la revolución agrícola musulmana, el Califato entiende que se necesitan incentivos reales para aumentar la productividad y la riqueza y mejorar así los ingresos fiscales. Una transformación social se llevó a cabo como resultado del cambio de propiedad de la tierra que da a individuos de cualquier sexo, origen étnico o religioso el derecho a comprar, vender, hipotecar, y heredará la tierra para la agricultura o cualquier otro propósito. Basado en el Corán, las firmas se requieren en los contratos de todas las grandes transacciones financieras relacionados con la agricultura, la industria, el comercio y el empleo. Copias del contrato por lo general se mantienen por las dos partes implicadas.
45
Hay similitudes entre la economía islámica y las políticas económicas izquierdistas o socialistas. Juristas islámicos han argumentado que la privatización del origen del petróleo, gas y otros combustibles fuego productores, las tierras agrícolas y el agua está prohibida. El principio de la propiedad pública o conjunta ha sido elaborado por los juristas musulmanes desde el siguiente hadiz del Profeta del Islam: Ibn Abbas relató que el Mensajero de Allah dijo: "Todos los musulmanes son socios en tres cosas: en el agua, forraje y fuego." Anas añadió a la anterior hadiz, "Su precio es Haram." Juristas han argumentado por qiyas que la restricción anterior a la privatización puede ser extendida a todos los recursos esenciales que benefician a la comunidad en su conjunto. Aparte de similitudes con el socialismo, las primeras formas de proto-capitalismo y el libre mercado estaban presentes en el califato, ya que una economía de mercado temprano y forma temprana de capitalismo mercantil desarrollaron entre el Siglo VIII al XII, que algunos llaman "capitalismo islámico". Una economía monetaria vigorosa desarrollada en base a la circulación de una moneda de alto valor y la integración de las zonas monetarias previamente independientes. Técnicas de negocio y formas de organización de las empresas que trabajan en este período incluyen los primeros contratos, letras de cambio, el comercio de larga distancia internacional, las primeras formas de asociación, como sociedades limitadas, y las primeras formas de crédito, deuda, ganancias, pérdidas, el capital, la acumulación de capital , el capital circulante, gastos de capital, los ingresos, cheques, pagarés, fideicomisos, compañías de lanzamiento, las cuentas de ahorro, cuentas corrientes, el empeño, préstamo, tipos de cambio, los banqueros, cambistas, libros de contabilidad, los depósitos, las tareas, el sistema de contabilidad de doble entrada, y demandas. Empresas de organización similares a las empresas independientes del estado también existían en el mundo islámico medieval.
46
Muchos de estos conceptos fueron adoptados y más avanzados de Europa medieval desde el Siglo XIII. Los conceptos de bienestar y de pensiones se introdujeron en la ley islámica como formas de Zakat, uno de los cinco pilares del Islam, desde la época del califa Umar Rashidun en el siglo séptimo. Los impuestos recaudados en el tesoro de un gobierno islámico se utilizaron para proporcionar ingresos a los necesitados, incluyendo a los pobres huérfanos, ancianos, viudas y discapacitados. Según el jurista islámico Al-Ghazali, también se espera que el gobierno de almacenar los suministros de alimentos en todas las regiones en caso de un desastre o el hambre. La demografía de la sociedad islámica medieval variaron en algunos aspectos significativos de otras sociedades agrícolas, incluyendo la disminución de las tasas de natalidad, así como un cambio en la esperanza de vida. Otras sociedades agrarias tradicionales se estima que han tenido una esperanza de vida media de 20 a 25 años, mientras que la antigua Roma y la Europa medieval se estiman en 20 a 30 años. La esperanza de vida de la sociedad islámica divergió de la de otras sociedades agrarias tradicionales, con varios estudios sobre la vida útil de los eruditos islámicos que concluyen que los miembros de este grupo ocupacional disfrutaron de una esperanza de vida entre 69 y 75 años. Estos estudios han dado las siguientes estimaciones de los promedios de vida estudiosos religiosos en distintos momentos y lugares: 72,8 años en el Medio Oriente, 69 a 75 años en el Siglo XI de la España islámica, 75 años en Persia del Siglo XII, y 59 a 72 años en Persia del Siglo XIII. Sin embargo, Maya Shatzmiller considera que estos estudiosos de la religión para ser una muestra engañosas que no son representativos de la población general. Conrad I. Lawrence estima que el promedio de vida a principios del califato islámico para estar por encima de 35 años para la población general. El Imperio islámico temprano también tenía las tasas más altas de alfabetización en las sociedades pre-modernas, junto a la ciudad de Atenas clásica en el siglo cuarto antes
47
de Cristo, y más tarde, China después de la introducción de la imprenta en el Siglo X. Uno de los factores para las tasas relativamente altas de alfabetización en el imperio islámico fue el mercado de la educación de padres y conducido, como el Estado no subvenciona de forma sistemática los servicios educativos hasta la introducción de la financiación estatal bajo Nizam al-Mulk en el Siglo XI. Otro factor fue la difusión del papel de China, lo que llevó a un florecimiento de los libros y la cultura escrita en la sociedad islámica, por lo que la tecnología de fabricación de papel transformado la sociedad islámica de una cultura oral a los escribas, comparable a los cambios posteriores de los escribas a la cultura tipográfica, y desde cultura tipográfica a Internet. Otros factores incluyen el uso generalizado de los libros de papel en la sociedad islámica, el estudio y la memorización del Corán, floreciente actividad comercial, y la aparición de la Maktab y las instituciones educativas Madrasah.
Califas Famosos
Abu Bakr - Primera Rashidun de los suníes. Sometidas tribus rebeldes en las guerras Ridda.
Umar - Segundo Rashidun. Durante su reinado, el imperio islámico se expandió para incluir a Egipto, Jerusalén y Persia.
Uthman Ibn Affan - Tercer Rashidun. Los diversos escritos copias Corán fue compilado y estandarizado bajo su dirección. Asesinado por los rebeldes.
Ali - Cuarta y última Rashidun, y considerado el primer imam por musulmanes chiíes. Su reinado estuvo lleno de conflictos internos.
Hasan ibn Ali - Quinto Califa. Gobernó durante seis meses solamente y entregó el poder a Muawiya I con el fin de unir a los musulmanes de nuevo.
Muawiyah I - Primer califa de la dinastía Omeya. Muawiyah instituyó el gobierno dinástico, nombrando a su hijo Yazid I como su sucesor, una tendencia que continuará hasta califatos posteriores.
48
Umar ibn AbdulAziz - califa omeya considerado por algunos como un sexto califa verdadero y legítimo bajo leyes islámicas de la elección de califa.
Harun al-Rashid - Un califa abasí de Bagdad durante cuyo reinado se convirtió en importante centro mundial de comercio, el aprendizaje y la cultura. Harun es el tema de muchas historias en la famosa obra Las mil y una noches.
Suleiman el Magnífico - Early sultán otomano durante cuyo reinado el Imperio Otomano alcanzó su cenit.
Abdul Hamid II - El último sultán otomano para gobernar con poder absoluto.
Abdlmecid II - El último califa de la dinastía otomana, el Califa 101 en línea desde califa Abu Bakr y nominalmente la cabeza 37 de la Casa Imperial Otomano.
Históricamente la capital del califato se fue cambiando a medida que el califato se fue expandiendo. Medina, Kufa, Damasco, Bagdad y Estambul han sido todas capitales del califato islámico, y los califas han sido de varias tribus y razas diferentes, pero siempre musulmanes radicales practicantes. Existe una disputa entre los musulmanes sobre el concepto del califato, que se mantiene principalmente como un sistema sunita. Los chiitas estiman que Ali el primo y yerno de Muhammad y sus descendientes tienen derecho divino para dirigir a los musulmanes tras la muerte de Muhammad. El califato no entiende de fronteras políticas ni divisiones administrativas que no sean las recogidas por la shari’a- ley islámica, por lo que anula la legalidad de todos los Reyes, emiratos, grupos políticos, estados y organizaciones por la expansión de la autoridad del califa y la llegada de las tropas a sus áreas.
49
LOS ACTORES
Chiitas y Sunitas: una división irreconciliable Al este iraquí, participa de la oración en la mezquita de Kufa en la ciudad santa de Najaf, ubicada a 160 kilómetros de Bagdad. Una semana después de la desaparición del ex presidente Saddam Hussein, en el país árabe reina el nerviosismo ante una inminente escalada de la violencia sectaria.
Aunque el origen de la disputa entre las dos
comunidades musulmanas es esencialmente sucesionista, en la actualidad hay otras razones por las que el pueblo iraquí es escenario de una guerra civil. Unos meses antes de morir, en el año 632, el profeta Mahoma hizo una peregrinación entre La Meca y Medina y, presintiendo su propia desaparición, proclamó a su yerno Alí como su sucesor espiritual y político. Ese fue el comienzo de una historia llena de odios e intrigas, ambientada en el Medio Oriente y lavada por ríos de sangre, pues, tras la muerte del líder máximo de la religión musulmana, la comunidad islámica se dividió, de manera irreconciliable, en dos grandes vertientes: los chiitas y los sunitas. El sucesor nombrado por Mahoma tuvo que esperar más de 30 años para convertirse en el cuarto Califa, ya que los hombres más poderosos de la Meca designaron a Abu Baker como el primer líder del Califato y, posteriormente, a otros dos califas. Sin embargo, el pueblo árabe se levantó y exigió que Alí fuera el cuarto califa, un honor que sólo duró cuatro años, al cabo de los cuales, el yerno de Mahoma fue asesinado. De acuerdo con el analista político Marcos Peckel, los orígenes de la tradición musulmana son bastante violentos y aunque esencialmente los chiitas y los sunitas comparten las mismas prácticas religiosas, rinden culto al mismo Dios y siguen las enseñanzas del Corán, existe entre esas dos corrientes de la religión islámica unas diferencias irreconciliables que durante siglos han perpetuado el odio y la división. “En los orígenes de la tradición musulmana las diferencias son de carácter sucesionista y
50
comienzan con la definición del heredero de Mahoma. Para los chiitas, el líder espiritual debía ser un descendiente directo del profeta Mahoma, mientras que los sunitas se inclinaban por un hombre estudioso, justo y bueno, que no necesariamente tenía que provenir del linaje mahometano”, afirma Peckel. Pero, en la actualidad, la violencia fratricida entre los musulmanes no sólo está impregnada de tintes místicos si no que tiene muchísimas implicaciones de orden político y económico. En el fondo, existe un gran problema que tiene que ver con las relaciones entre el Gobierno y la religión en el mundo musulmán. “Para los chiitas es de vital importancia la figura del imán. Ellos consideran a sus doce imanes como las máximas autoridades del estado islámico, y como un líderes totalmente autónomos del Estado”, explica el Imán Julián Arturo Zapata del Cetro Cultural Islámico de Bogotá. “Los líderes chiitas son bastante independientes de los gobiernos, ellos mismos crean un tejido social a su alrededor y reciben el zakat, que es un diezmo de la gente. Son poderosos por sí mismos”, explica Zapata. Por el contrario, los sunitas dependen económicamente de la estructura estatal y de la opinión del Gobierno y su líder tiene muy poca injerencia en asuntos políticos, a menos que haga parte del poder de turno. Ese era el caso iraquí hasta que las fuerzas de ocupación derrocaron a Sadam Hussein en marzo de 2003.
Los Kurdos: Historia de un pueblo olvidado Casi, todo el mundo ha oído alguna vez hablar del Kurdistán y del conflicto kurdo. Sin embargo es muy poca la información que la opinión pública recibe sobre cuál es la problemática y los procesos históricos de otros pueblos, como los kurdos, que sufren muchas de las desigualdades que conducen a muchos de los conflictos actuales. Cuando se hace referencia al pueblo kurdo es importante tener en cuenta dos cuestiones fundamentales: en primer lugar que representan la más numerosa minoría étnica sin
51
estado del mundo (aproximadamente 22 millones); y en segundo lugar que, como pueblo, llevan décadas sobreviviendo a políticas de exterminio, lo cual hace que la historia de este ancestral pueblo sea la historia de una resistencia. Los kurdos (parte de la gran familia de pueblos indoeuropeos) se asentaron en el espacio que actualmente ocupan hacia el 2500 A.C. El antiguo Kurdistán, es una región del sureste de Asia que engloba territorios de distintas naciones: Irak, Irán, Turquía, Armenia, Siria (actualmente a esta región se llama “el gran Kurdistán”); espacio definido por las zonas montañosas formadas especialmente por los montes Taurus (sur de Turquía), Zagros y Elburz (suroeste y noroeste de Irán). La población actual asentada en el Kurdistán sería de unos 20 millones como pueblo kurdo. La mayor población se encuentra en Turquía (unos 15 millones de habitantes), país que, por cierto, es uno de los más férreos a la hora de actuar contra este pueblo.
En lo esencial, la estructura social de los kurdos está basada en clanes; tipo de organización social que actuó de freno para las revoluciones nacionalistas. Estos pilares de
52
la estructura social llevaron a que la sociedad kurda fuera económicamente autosuficiente y que se mantuviese aislada (y cerrada) a todas las transformaciones que en el Oriente Medio se iban produciendo a lo largo de la historia. Se podría decir que al mundo moderno de la construcción de los Estados-Nación, el pueblo Kurdo llegó con una estructura social que no le permitió desarrollar o, mejor dicho, cumplir un proyecto nacionalista. Las raíces de las actuales políticas represivas del pueblo kurdo se remontan a después de la Primera Guerra Mundial, de 19l5 a 1925, cuando se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce ampliación kurda del estado de Irak, se crea la Irak Petroleum Company con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, hacer y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con casi 1.000.000 de habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia, Suecia, EE.UU. y Australia. Pero, ¿por qué históricamente el pueblo kurdo ha sido perseguido? En el plano económico, el territorio del Kurdistán es una zona rica en recursos naturales, como el agua y el petróleo, así como también en grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las mayores zonas cerealistas de “oriente medio”, además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo: del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo de este país; en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación y en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país; de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.
53
En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un territorio en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego, en el siglo XX y XXI, mundiales. El más claro ejemplo de represión contra este pueblo se encuentra en la política del estado Turco, la cual antes de la lucha armada ha consistido en despoblar las zonas del Kurdistán. Esta estrategia que utiliza a la tierra como instrumento de guerra junto con la guerra propiamente dicha, fomenta la inmigración kurda hacia las metrópolis turcas y europeas, después de años de sistemática destrucción de casas y aldeas enteras. Se calcula en 30000 las personas asesinadas desde 1984 a la actualidad, en millones los habitantes que emigraron y en cerca de 3000 las aldeas y pueblos destruidos, por lo cual se puede hablar de un etnocidio vigente en el tiempo. Frente a esta represión, los kurdos se han organizado en una serie de partidos y organizaciones que luchan, tanto políticamente como militarmente, por sus derechos como pueblo. El partido más fuerte es el P.K.K. (partido de los trabajadores del Kurdistán) en Turquía, fundado en 1978 y que en 1984 impulsó la organización de guerrillas. Mantiene posiciones de izquierda revolucionaria, aunque respeta escrupulosamente las tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Propugna un estado federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995 organiza un parlamento kurdo en el exilio: el P.K.E., proclamado en dicho año en La Haya. Es la única representación internacional del pueblo kurdo y según su texto fundacional representa a la diáspora kurda de Europa occidental, de la ex URSS, de EEUU y de Australia. Está compuesto por miembros del FLNK (Frente de liberación nacional del Kurdistán y brazo político del PKK), del H.A.D.E.P. (representantes del movimiento islámico no fundamentalista), intelectuales, mujeres y personalidades independientes. Su inmensa mayoría procede del Kurdistán turco y se auto afirma solidario con el PKK. El P.K.E. tiene
54
como objetivo conseguir, con el apoyo internacional, el cese del fuego en Turquía y negociar una solución política del conflicto.
En el caso de Irak, la situación de los kurdos es parecida aunque, con algunos matices propios de la historia de lucha kurda en este país, su relación con el estado es diferente. El régimen iraquí reconoce la existencia, a diferencia de Turquía, de un pueblo kurdo y puede admitir incluso un sistema autonómico siempre que quede supeditado al gobierno nacional. Las principales fuerzas kurdas en Irak son: el P.D.K. (partido democrático del Kurdistán) de centro izquierda, y el UPK (unión patriótica del Kurdistán). La política Siria fue siempre más abierta al diálogo y al entendimiento con los kurdos. Incluso en 1998 el Pte. Assad llegó a ceder a algunas demandas. Al ver la postura Siria, Turquía firmó con ella un acuerdo económico: pero Siria debía dejar de apoyar al PKK. En los últimos años los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán están cada vez más unidos en su política de persecución y represión contra los kurdos. Negociaciones como estas están siendo alentadas por los aliados occidentales para evitar la “Balcanización” de los países de Oriente Próximo. De cara a la opinión pública los gobiernos occidentales actúan con un doble lenguaje: por un lado instan a una solución política y, por otro, abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento. Un ejemplo de ello son los EEUU, que a través de su secretaría de defensa declara que "EEUU apoya los esfuerzos
55
hechos en territorio de Turquía para reducir los efectos de este conflicto sobre la población civil” y, por otro lado, provee actualmente el 85 % de importaciones de armas de Turquía, gran parte de las cuales se utiliza para reprimir las revueltas. Por lo tanto, la ayuda que los kurdos pueden esperar ya no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la alteración del equilibrio actual de la zona, a una reconstitución de las fronteras posteriores a la 1ª Guerra Mundial, y los intereses estratégicos y petrolíferos han tenido mucho que ver con la situación actual del pueblo kurdo. El caso del pueblo kurdo es extrapolable a muchos de los conflictos actuales, que tienen su origen en la política represiva sobre ciertas etnias o pueblos. En el caso de los kurdos, la política represiva se manifiesta principalmente sobre la cultura. Se los niega como pueblo, es decir se los niega en la lengua, en las costumbres, en la vida política e intelectual, se censuran sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.
Los kurdos peshmerga, los "guerreros que se enfrentan a la muerte" Muchas veces oímos hablar de los milicianos kurdos o "peshmergas", que luchan codo con codo con las fuerzas del Ejército iraquí y que, a su vez, son el mayor aliado local con el que cuenta Estados Unidos en Irak. Ahora estas facciones se hallan todas unidas para derrotar a los bárbaros terroristas del Estado Islámico, pero, ¿quiénes son realmente estos combatientes kurdos? ¿Cuáles son sus acciones durante la historia de Irak? Los titulares internacionales remiten al nombre "peshmerga" con mucha frecuencia en los últimos tiempos aunque el pueblo kurdo tiene una antigüedad milenaria. Se calcula que hay cerca de 40 millones de kurdos en el mundo y son una de las etnias más importantes de Oriente Medio, pues, con la caída del Imperio Otomano en el siglo XX, están presentes en Turquía, Irak, Irán, Siria y algunas partes de Armenia. Conocidos como "aquellos que luchan contra la muerte", según el origen del nombre, este se utiliza para designar a los combatientes kurdos armados. Estos son unos guerreros con mucha experiencia que, generalmente, han heredado su habilidad porque
56
han servido en las Fuerzas Armadas Iraquíes y también por las mismas luchas internas que se han sucedido entre los propios kurdos. Una de sus curiosidades es que integra a mujeres dentro de sus filas. Las mujeres peshmerga reciben, al igual que sus compañeros hombres, un entrenamiento riguroso para estar listas para la entrada en combate.
Principal apoyo para derrotar a Saddam Hussein Las fuerzas peshmerga fueron uno de los ejércitos clave para la derrota y posterior captura del dictador Saddam Hussein, que fue ejecutado a manos de la Justicia estadounidense el 30 de diciembre de 2006. El motivo de que tuvieran tanto peso dentro de las operaciones para dar con el dictador es que en 1998 se habían producido los llamados "Acuerdos de Washington", en los que la CIA se desplazó a esa zona del Kurdistán iraquí para establecer un sistema de cooperación con los peshmerga. Posteriormente la inteligencia americana siguió trabajando con ellos, es más, incluso es el responsable del entrenamiento profesional de estos combatientes kurdos, de tal manera que se asegura la eficacia de las operaciones militares en el área de influencia de Irak. Los peshmerga son, junto a las fuerzas del actual gobierno iraquí y el apoyo militar de Estados Unidos, los responsables de las últimas victorias sobre los terroristas del Estado Islámico. La última ha sido la reconquista de la ciudad de Amirli, una localidad a 200 kilómetros al norte de Bagdad que estaba asediada por los yihadistas. Además una de las mayores victorias de las que también han sido responsables es de la reconquista de la presa de Mosul, uno de los enclaves estratégicos más importantes en Irak, que abastece de agua a toda la ciudad y que el ISIS tenía tomado en su avance hacia la ciudad. Alemania ha asegurado que va a cerrar una operación para apoyar con armamento a las fuerzas kurdas, pendiente de aprobarse por el Bundestag. Por su parte, Australia ha afirmado que también va a suministrarles armamento, además de ayuda humanitaria.
57
La cuestión Iraquí Siguiendo con el relato, antes de ser asesinado, Ali trasladó la capital de Medina hacia Kufa, una ciudad ubicada en tierras de Iraq, la antigua Babilonia, que se había convertido en un importante centro para la religión islámica. Ese importante antecedente histórico marcaría entonces el desarrollo de los acontecimientos en el país árabe. Tras la muerte de Ali, Iraq se convirtió en un territorio predominantemente chiita. Las mayorías chiitas comenzaron a expandir su influencia y a prepararse para la llegada del doceavo imán, aquel que salvaría a la humanidad. “Durante más de catorce siglos los chiitas se dedicaron a visitar las tumbas de sus imanes y a edificar construcciones alrededor de los mausoleos, una de las prácticas más criticadas por sus enemigos sunitas y que ha sido empleada como un argumento del wahabismo, una corriente minoritaria del islam, para radicalizar aún más las diferencias entre chiitas y sunitas”, asegura el imán Zapata. Según el analista Peckel, las fronteras del Iraq moderno fueron creadas de forma artificial, como resultado de la repartija colonial que hicieron los británicos y los franceses del Medio Oriente, A una comunidad divida, casi desde sus mismos orígenes, se le impuso además la obligación de convivir dentro de una nación que estaba muerta desde antes de nacer. “Musulmanes chiitas, sunitas y los mismos kurdos, fueron forzados a cohabitar un territorio común y a formar parte de una nación de la que no se sentían partícipes. Por eso la única manera de mantener un país bajo control y un Gobierno central coherente era implementando un régimen déspota, cosa que Saddam Hussein entendió a la perfección”, explica Peckel.
La era Hussein Desde 1979, cuando Hussein asumió la Presidencia iraquí, la comunidad sunita de la que él hacía parte, concentró todo el poder, lo que por supuesto implicó la marginalidad
58
absoluta para los chiitas y la agudización de la violencia sectaria en Iraq. Durante años, las milicias de ambos bandos han librado una guerra que nunca ha querido llamarse por su nombre, miles de iraquíes muertos en atentados en Iraq, se suman a las víctimas de las batallas emprendidas por Hussein contra sus vecinos. “Iraq es un pueblo de odios, marcado por una historia que va más allá de la división religiosa entre chiitas y sunitas. El de Iraq es un pueblo desunido, de sentimientos más tribales que nacionalistas que sobrepasan las fronteras religiosas”, explica Zapata. Bajo este panorama, cabe pensar entonces que el futuro de Iraq no es nada alentador y que tras la ejecución de Hussein, la eterna disputa entre chiitas y sunitas, no sólo va a aumentar, sino que se va a recrudecer en proporciones dantescas. Las cosas empeoraron en Iraq cuando George W. Bush invadió el país árabe con el pretexto de enfrentar al terrorismo internacional y de buscar unas armas químicas que nunca aparecieron. Según el politólogo Eugenio Gómez Martínez, la invasión estadounidense desencadenó muchos más conflictos al interior de Iraq, que por obvias razones se van a agravar con la caída del régimen de Hussein y su posterior su ejecución. “Sadam era el representante de una de las tres grandes comunidades que conforman el artificial estado de Iraq y su derrocamiento y su ejecución lo transforman en un mártir de la causa sunita, lo que deriva en acciones violentas gravísimas de sunitas sobre todo contra chiitas, los más beneficiados con la caída del ex dictador”, asegura Gómez. En ese mismo sentido, Peckel señala que toda la violencia represada y los sentimientos de odio van a soltarse, tras el final de la era Hussein. “En el nuevo Gobierno de Iraq hay mayoría chiita, y los sunitas están perdiendo todos los privilegios que tenían antes. Por eso están llevando a cabo una sangrienta escalada insurgente especialmente contra los chiitas”. La realidad del país árabe está muy lejos de ser pacífica. Y es que en Iraq la insurgencia es muy compleja y no sólo se reduce a un grupo de chiitas contra sunitas, sino que implica unas comunidades divididas en clanes que tienen sus propias ideologías y que,
59
poco a poco, han sido penetradas por las influencias de los yihadistas de Al qaeda y saqueadas por la invasión occidental que ahora tiene dos opciones: quedarse en Iraq y aumentar casi el triple su pie de fuerza o salir del país árabe y dejar que los iraquíes se las arreglen como puedan. “Pero es casi seguro que ninguno de los dos caminos permitirá desarticular la insurgencia en Iraq”, concluye Peckel.
Tres datos claves 1. La palabra chiita se deriva del Corán y se emplea para nombrar a los seguidores del libro sagrado de los musulmanes. 2. El término sunita cobija a quien sigue las enseñanzas del profeta Mahoma. 3. Los chiitas y los sunitas siguen las mismas tradiciones religiosas, leen el Corán y se basan en los cinco pilares del islam: la confesión de fe, la oración, el ayuno, y la peregrinación hacia la Meca, en Arabia Saudita, por lo menos una vez en su vida.
La Segunda Fitna El gobierno de los Omeyas fue interrumpido por una segunda guerra civil (la segunda Fitna) en el año 680, se restableció pero luego terminó en el año 758. Después de esto, dinastías rivales reivindicarían el califato, o liderazgo del mundo musulmán, y muchos estados e imperios islámicos solo prestarían una obediencia simbólica al califa, incapaz de unificar al mundo islámico.
El apogeo del poder islámico La mayoría de la población de este nuevo imperio no era musulmana. Sometida al estatuto de dhimmí y bajo pago de un impuesto de capitación (yizia), la población conquistada descubrió que sus religiones eran toleradas. De hecho, las autoridades musulmanas regularmente desalentaban las conversiones, ya que esto erosionaba su base impositiva. Bajo los Omeyas, los que buscaban convertirse, tenían que encontrar un
60
benefactor árabe que los adoptara en su tribu. Una vez que fueran árabes honorarios, podrían convertirse. Sin embargo, la mayoría de la población eventualmente se convirtió al islam. Si éste fue un movimiento rápido o lento, es un tópico fuertemente debatido en el mundo académico y solo se decidiría por estudios meticulosos país a país.
La declinación de la unidad política La unidad política del islam comenzó a desintegrarse. Los emiratos, que aún reconocían el liderazgo teórico del califa, se deslizaron hacia la independencia, y un breve resurgir del control terminó con el establecimiento de dos califatos rivales: los Fatimíes en el norte de África y el de los Omeyas Califato de Córdoba en España (los emires allí eran descendientes de un miembro de esa familia que logró escapar). Eventualmente, los ababsíes gobernaron como marionetas para los emires Buyíes. Una serie de nuevas invasiones arrasó sobre el mundo islámico. Primero, los recientemente convertidos turcos selyúcidas conquistaron rápidamente el Asia islámica, esperando restaurar el gobierno ortodoxo y vencer a los fatimíes, pero pronto ellos también cayeron presos de la descentralización política. Después de la desastrosa derrota de los bizantinos en la Batalla de Manzikert en 1071 occidente lanzó una serie de Cruzadas y por un tiempo capturaron Jerusalén. Sin embargo, Saladino restauró la unidad, derrotó a los fatimíes y retomó la ciudad. Se lanzaron nuevas cruzadas con al menos el intento nominal de recuperar la ciudad sagrada. Pero se logró poco más que el saqueo y ocupación de Constantinopla, dejando al Imperio Bizantino seriamente debilitado y listo para una conquista posterior. Durante este tiempo, se realizaron grandes avances en las áreas de astronomía, poesía, ciencias filosóficas y matemáticas. Para comienzos del siglo XIII, una amenaza mucho más seria se cernía sobre el islam. Los mongoles, que invadieron Bagdad en 1258, habían conquistado la mayoría de
61
los territorios islámicos al este de Egipto. Las hordas terminaron permanentemente con el califato Abbasí y la Era Dorada del islam medieval, dejando al mundo islámico arruinado y confuso. Posteriormente los mongoles se convirtieron al islam y desarrollaron su propia cultura basada en el intercambio diverso y sofisticado, integrando elementos de cada esquina de Eurasia.
El Imperio Otomano El mundo islámico alcanzó un nuevo apogeo (aunque no comparable con la Edad Dorada de los Abbasíes) bajo el Imperio otomano. Los otomanos migraron desde la estepa de Asia Central y primero establecieron un pequeño estado en Anatolia (actual Turquía). Después de un sitio en 1453 que duró dos meses, los jenízaros y cañones otomanos doblegaron Constantinopla. El milenario imperio bizantino fue absorbido repentinamente por el nuevo Imperio otomano, que extendería su influencia sobre la mayoría del mundo islámico y alcanzaría hasta lo profundo de la Europa cristiana. El Imperio otomano, que estaba haciendo grandes avances en la conquista del Oriente, amenazó con conquistar Europa Central y Occidental. En 1529, el Sitio de Viena fracasó, lo que detuvo cualquier avance adicional del Imperio otomano en Europa del Este. La Batalla de Viena en 1683 dio inicio al retiro del Imperio otomano de muchas partes de Europa del Este y posteriormente de los Balcanes.
Tres imperios musulmanes En el siglo XVIII hubo tres grandes imperios musulmanes: el antes mencionado Imperio otomano en Turquía, Mesopotamia, el Mar Rojo y el Mediterráneo; el Imperio Safávida en Irán y el Imperio Mogul en India. Para finales del siglo XIX, los tres se habían debilitado o destruido por grandes influencias de la cultura occidental o por ambiciones militares.
62
El movimiento Wahhabi Durante el siglo XVIII, Muhammad ibn Abd al Wahhab (1703–1792) lideró un movimiento religioso (el Wahhabismo) en el este de Arabia que buscaba purificar el islam. Wahhab quería retornar el islam a lo que se pensaba eran sus principios originales, como era enseñado por los as-salaf as-saliheen (los primeros que se convirtieron al islam) y rechazaba lo que veía como corrupciones introducidas por Bida (innovaciones religiosas) y Shirk (politeísmo). Este movimiento es considerado como el fundador de los musulmanes fundamentalistas y ahora los países occidentales llaman a esto como el terrorismo islámico moderno y debería destacarse que Osama bin Laden, Ayman Al-Zawahiri y Abu Musab Al-Zarqawi han hecho afirmaciones de que siguen o han sido inspirados por Muhammad ibn Abd al Wahhab. De otra parte, otros que han afirmado ser seguidores de Wahhab rechazan la Fiqh (o Jurisprudencia islámica) y la ijtihad (las decisiones legales islámicas de los mujtahid).
El Siglo XX La era moderna trajo cambios radicales en materia tecnológica y organizativa en Europa y los países islámicos que se encontraron a sí mismos menos modernos en comparación con muchos países occidentales. Los gobiernos basados en el estado de Europa y la rampante colonización permitieron que Occidente dominara el mundo económicamente y forzaron a las naciones islámicas a cuestionar el cambio.
El fin de la Primera Guerra Mundial: las potencias europeas controlan Oriente Medio A los territorios islámicos se les concedió al menos una independencia nominal después de terminada la Primera Guerra Mundial y completa independencia después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos países musulmanes buscaron imitar a las organizaciones políticas europeas y el nacionalismo comenzó a surgir en el mundo
63
islámico. Países como Egipto, Siria y Turquía organizaron sus gobiernos con sistemas delimitados y buscaron desarrollar el orgullo nacional entre sus ciudadanos. Otros lugares, como Iraq, no fueron tan exitosos debido a la falta de unidad.
El fin del Califato y el surgimiento de los sauditas Algunos países musulmanes, como Turquía y Egipto, buscaron separar el islam del gobierno secular. En otros casos, como Arabia Saudita, el nuevo gobierno resaltó nuevas expresiones religiosas en el resurgimiento de la forma puritana del islam sunita conocido por sus detractores como wahhabismo que se abrió paso dentro de la familia real saudita.
División de India y establecimiento de Pakistán Cuando se otorgó la libertad a India, Lord Mountbatten firmó un acuerdo para separar Pakistán de la India de Mahatma Gandhi (no...Mohammad Ali Jinnah). Esto tomó a muchos hindúes de sorpresa y hubo una gran guerra civil en la región fronteriza entre ambos países. Uno de los efectos del liderazgo colonial de la India fue la separación de las dos naciones. Más adelante Bangladesh también surgió como otro estado musulmán en el este de India. La decisión de Lord Mountbatten provocó que el tema de Cachemira fuese un dique de contención entre India y Pakistán hasta ahora, en los que miles de cachemires mueren a manos del ejército indio.
La creación del Estado de Israel Muchos países musulmanes quedaron buscando respuestas mientras sus nuevos gobiernos occidentalizados continuaron en conflicto con sus sociedades islámicas. En la mayoría de los casos esta búsqueda condujo a la reinserción de los valores de su herencia religiosa. Cuando estaba próxima la declaración del Estado de Israel, la Haganá, que era un grupo armado de autodefensa judía, formado tanto por nativos de varias generaciones
64
como por otros que habían burlado el bloqueo británico (cupo muy limitado de judíos que podían entrar en Palestina, a pesar de las persecuciones nazis) se preparó para lo peor. Dicho grupo de defensa protegía a las colonias judías de los múltiples ataques árabes, en su mayoría promovidos por el Mufti de Jerusalem, Al Husseini. Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la partición de Palestina en dos estados (uno judío y otro árabe), ningún estado árabe lo acató, reclamando todo el territorio para los palestinos, y jurando echar a los judíos al mar. Tras mandar siete estados árabes tropas para luchar contra el emergente e inexperto estado de Israel, la decepción fue enorme al ver que el pequeño estado judío era capaz de rechazar a todos y cada uno de los ejércitos enemigos, al tiempo que se afianzaba en su territorio y conseguía controlar territorios de su enemigo (los palestinos). La llamada de los dirigentes árabes a la población palestina a abandonar sus casa, así como otros incidentes provocados por el Haganá en poblados árabes, provocó un desplazamiento de los musulmanes nativos que habían vivido allí durante siglos, convirtiendo a los árabes en una minoría en Israel y dejando a miles de ellos (que luego comenzaron a ser llamados palestinos y que tras varias generaciones pasaron a ser millones) como refugiados en países vecinos. La gran mayoría de los cristianos nativos vivían en Nazareth, y por mantener buenas relaciones con el Vaticano la Hagana no realizó desplazamientos en dicha ciudad. Para oponerse a la «invasión» judía, las naciones árabes se unieron en su presión por el Pan-Arabismo en vez del nacionalismo, formando la Liga de Estados Árabes en 1945. La coalición aumentó a 22 países en 1992 después del fracaso de una serie de guerras contra Israel que sólo agregaron un sentido de propósito común entre los países musulmanes.
La riqueza petrolera y la petro-política dominan Oriente Medio Entre 1953 y 1964, el rey saudita reorganizó el gobierno de la monarquía que su padre, Ibn Saud, había creado. Los nuevos ministerios de Arabia Saudita incluían el de
65
Comunicaciones (1953), Agricultura y Agua (1953), Petróleo (1960), Peregrinaje y Fundaciones Islámicas (1960), Trabajo y Asuntos Sociales (1962) e Información (1963). También puso a Talal, uno de sus muchos hermanos más jóvenes (29 años más joven) en el cargo de Ministro de Transporte. En 1958-59, Talal propuso la formación de un Consejo Nacional. Como lo propuso, sería un cuerpo consultivo, no una legislatura. Sin embargo, pensó que eso era un primer paso para una participación popular más amplia en el gobierno. Talal presentó su propuesta al rey cuando el Príncipe Heredero estaba fuera del país. Saud simplemente pasó la propuesta al Ulema preguntándoles si un Consejo Nacional era una institución legítima en el islam. La idea parece que murió el comité, por así decirlo. Sería revivida más de tres décadas después. En 1992 se creó un Consejo Consultivo. Entre tanto, nació la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960. En su primera década de existencia, fue inefectiva en términos de aumentar los ingresos de las naciones miembros. Pero llegaría su día. La tensión entre Faisal y Saud continuó creciendo hasta el desenlace final en 1964. Saud amenazó con movilizar la Guardia Real contra Faisal, y éste amenazó con mover la Guardia Nacional contra Saud. Fue Saud quien parpadeó, abdicando y huyendo hacia El Cairo y posteriormente a Grecia. Allí moriría en 1969. Faisal entonces se convirtió en rey. En 1967, Israel ganó su torbellina guerra de los seis días. En respuesta, los líderes árabes (incluido el rey Faisal) sostuvieron una conferencia en Jartum en agosto. Allí todos acordaron tres lemas negativos con respecto a Israel: «No reconocimiento, no negociación, no paz». Faisal afirmó que Arabia Saudita usaría parte de su riqueza petrolera para financiar a los «países en la primera línea», es decir, los que limitaban con el Estado de Israel, en su lucha. La guerra de 1967 tuvo otras consecuencias. Efectivamente cerró el canal de Suez, habría contribuido a la revolución en Libia que puso en el poder a Moammar Gadafi y condujo en mayo de 1970 al cierre de «tapline» desde Arabia Saudita a través de Siria
66
hasta el Líbano. Estos acontecimientos tuvieron la consecuencia del aumento de la importancia del petróleo en Libia, que está a una distancia convenientemente corta en barco de Europa. En 1970, fue la compañía Occidental Petroleum la que creó la primera grieta en la pared de la solidaridad de las empresas petroleras en negociar con las naciones productoras de crudo, específicamente en este caso, con demandas de aumento de precios al nuevo gobierno de Gadafi. En octubre de 1973 empezó otra guerra entre Israel y sus vecinos musulmanes, conocida como la Guerra del Yom Kippur, mientras los ejecutivos de las compañías petroleras se dirigían a Viena, lugar de una reunión planeada de con los líderes de la OPEP. El cartel petrolero se había envalentonado por el éxito de las demandas de Libia, y la guerra fortaleció la unidad alrededor de sus nuevas exigencias. El centralismo del petróleo, el conflicto árabe-israelí y la inestabilidad política y económica, así como la incertidumbre, siguen siendo las características constantes de la política de la región.
Las dos revoluciones iraníes Mientras los eventos anteriormente mencionados estaban desarrollándose, el sha de Irán estaba empujando (lo que él consideraba) la modernización de su país. Por ejemplo, en la revolución blanca de 1963 abolió el sistema feudal de la tenencia de la propiedad real, y en el proceso redujo el ingreso de algunos clérigos chiítas. Los críticos del sha dijeron en ese momento que estaba tratando de asegurarse en el poder. Para 1966, se había puesto mucho más agresivo en sus negociaciones con las compañías petroleras. Una década después, el Sha decretó el voto de las mujeres y eliminó el calendario lunar (islámico) por el calendario solar para uso oficial a partir de 1976. Ambas decisiones alienaron a los clérigos chiítas. Estas estuvieron entre las condiciones de la revolución iraní de 1978-1979, que derrocó al Sha y puso al ayatolá Jomeini en el poder en Irán.
67
Dinastías de gobernantes islámicos •
Abadí
•
Abbasí
•
Aglabí
•
Almohade
•
Almorávides
•
Ayubí
•
Banu Isams
•
Banu Salih
•
Buyí
•
Casa Saudí (Sauditas)
•
Fatimí
•
Ghaznavid
•
Hachemita
•
Khwarezmid
•
Mamelucos
•
Mogol
•
Omeya
•
Otomano
•
Pahlavi
•
Rustamid
•
Safavids
•
Saffarid
•
Samanid
•
Sultanato de Malaca
•
Sultanato de Rüm
•
Tahirid
68
•
Turcos selyúcidas
•
Wihabi
69
TERRORISMO INTERNACIONAL
Una visión
El terrorismo internacional, cualesquiera sean sus motivaciones, se ha convertido en una práctica cruel, degradante e inhumana. No le importa si asesina a niños o adultos inocentes, si hiere o destruye indiscriminadamente: La matanza y el reguero de sangre continúan en Palestina, Irak, Afganistán. El terrorismo se globalizó luego del criminal atentado en New York y Washington, y gracias a la nueva política de seguridad nacional y guerra preventiva de Bush que, además, en su concepción fundamentalista, fuera de toda consideración ética y de mínimo respeto al derecho internacional, decidió por su cuenta, declarar terroristas no sólo a grupos y organizaciones sino a pueblos y Estados, con lo que pone en peligro a la humanidad entera. Naturalmente que el terrorismo internacional debe ser combatido y sancionado provenga de donde provenga; pero tanto su definición y calificación como las medidas que se adopten para prevenirlo o eliminarlo, deben surgir de un consenso universal, a través de la ONU. La lucha contra el terrorismo exige la más amplia cooperación internacional, no sólo para identificarlo sino para cortar las fuentes de financiamiento e impedir las actividades públicas o clandestinas de los representantes del terrorismo, simplemente porque son actividades reñidas con la moral y los principios elementales del Derecho Internacional Humanitario. La humanidad ha llegado a una encrucijada sin precedentes. Por un lado el terrorismo asuela y amenaza al mundo y, en particular, amenaza a Estados Unidos y sus intereses y, por otro, la primera potencia mundial, prevalida de su innegable poder militar, económico y político bombardea sin piedad y destruye ciudades y pueblos, mata por centenas a hombres, mujeres y niños en verdaderos actos genocidas, crímenes de guerra
70
y violación de los derechos humanos por sus tropas. ¿Acaso al terrorismo se combate con mayores acciones de terror que provocan odios incontenibles? La vulnerabilidad de la sociedad moderna y de sus instituciones, junto con las posibilidades de utilizar armamento convencional muy sofisticado, así como de destrucción masiva, exige a las naciones, tanto unilateralmente como en alianza, el desarrollo de estrategias de respuesta creíbles y capacidad para minimizar amenazas futuras. El impresionante éxito de las bombas terroristas, la toma de rehenes, los secuestros aéreos, los ataques a instalaciones y los asesinatos han concienciado a la población sobre la importancia de las medidas antiterroristas que aplican los Estados. Después de todo, los Estados poseen enormes recursos legales, económicos, policiales y militares de los que los terroristas carecen. Los Gobiernos han tomado medidas internas e internacionales para hacer frente a los ataques terroristas y se han mostrado especialmente vigilantes con las amenazas de destrucción masiva. Sin embargo, un análisis de los puntos de vista gubernamentales e intergubernamentales, así como de las perspectivas académicas sobre este asunto, indica que no existe consenso sobre la noción de terrorismo. Es cierto que parece existir un acuerdo en lo que concierne a sus distintos elementos, como la naturaleza del acto (por ejemplo, que es ilícito); sus autores (por ejemplo, individuos, grupos, Estados); metas (por ejemplo, políticas); resultados y motivaciones que se persiguen (por ejemplo, miedo y frustración); objetivos (por ejemplo, víctimas), y métodos (por ejemplo, toma de rehenes). Basándonos en estos elementos, resulta lógico adoptar la siguiente definición para el objeto de este análisis: el terrorismo se define como el empleo calculado de la amenaza de la violencia que ejercen individuos, grupos subnacionales y agentes estatales para obtener objetivos políticos, sociales y económicos violando la ley, con la intención de crear un miedo insuperable en un área elegida como objetivo que trasciende a las víctimas atacadas o amenazadas. Para aclarar esta definición, existen distinciones claras, en las leyes y en las prácticas internacionales, entre terrorismo y otras formas de violencia, como
71
las operaciones de «insurgencia» y de «guerrilla». Las siguientes aclaraciones resultan relevantes, sobre todo a la luz de los actuales retos de seguridad a los que se enfrenta la comunidad internacional en Afganistán, Irak, Siria e Israel, sin descartar a cualquier país occidental. No se encontrará nunca una definición que lo abarque todo por la simple razón de que no existe un solo tipo de terrorismo, sino que ha habido muchos tipos de terrorismo, los que han diferido grandemente en el tiempo y el espacio, en motivación y en sus manifestaciones y goles. El recurso a los métodos terroristas por parte de un grupo insurgente es una tentación muy atractiva, sobre todo si un Estado extranjero brinda ayuda para emprender dichas tácticas. Estos métodos no pueden consentirse por muy noble que sea, en teoría, su objetivo. Los insurgentes que utilizan los métodos terroristas se convierten en proscritos de la sociedad humana, de la misma forma que un Estado no apoya actos terroristas. La insurgencia sin actos terroristas es sólo la primera etapa de un intento legítimo de llevar a cabo una revolución, en la que la violencia militar se utiliza para conseguir ventajas políticas y militares específicas más que para sembrar el miedo. Puede tener éxito o fracasar. Puede adoptar o evitar los métodos terroristas. El apoyo exterior a la insurgencia depende normalmente de que los fines sean políticamente compatibles con los valores de la nación en cuestión.
Estudios iniciales Cuando se inició el estudio sistemático del terrorismo en la década de 1970 hubo quienes creyeron – erróneamente – que el terrorismo era más o menos un monopolio de grupos de la extrema izquierda, como las Brigadas Rojas italianas o el Ejército Rojo alemán o varios grupos latinoamericanos. (Hubo también un terrorismo étnico-nacionalista, como en Irlanda del Norte, pero éste figuraba en forma menos prominente). De ahí la conclusión: El terrorismo nace dondequiera que la gente es extremadamente explotada y
72
cruelmente oprimida. Por lo tanto, podría terminar fácilmente con el terrorismo si se eliminara la explotación y la opresión. Sin embargo, incluso entonces tendría que haberse visto claramente que ésta no podía ser una explicación correcta puesto que no hubo terrorismo precisamente en los regímenes más opresivos del siglo XX – Alemania Nazi y Rusia Stalinista. Por cierto, virtualmente no hubo terrorismo en las sociedades más ricas y más igualitarias – pero tampoco hubo terrorismo en las muy pobres. Transcurrió una década y la mayoría de los grupos terroristas de la extrema izquierda desaparecieron. Si hubo terrorismo durante la década de 1980, fue producido en gran medida por células pequeñas de la extrema derecha. Hubo algunos casos de secuestro y ataque explosivo de aviones (Lockerbie, Escocia), y fueron atacadas y hasta tomadas algunas embajadas (como en Teherán), pero estas operaciones no fueron llevadas a cabo por grupos de la extrema izquierda. El acto terrorista más mortífero en Estados Unidos antes del 11 de septiembre de 2001, fue el ataque dinamitero contra un edificio federal en Oklahoma City, ocurrido en 1995, perpetrado por sectarios extremistas de la derecha. El terrorismo nacionalista continuó (en Ulster, en la región vasca de España, en Sri Lanka, Israel, y en algunos otros lugares), pero el terrorismo islámico que figura tan prominentemente hoy casi no había aparecido todavía excepto, esporádicamente, en algunos países del Oriente Medio. Hoy, el terrorismo y Al-Qaeda, y grupos similares motivados por el fanatismo religioso, son virtualmente sinónimos, cosa inevitable quizás, porque mayormente el terrorismo contemporáneo es cometido por sus partidarios. Pero debe resistirse la tentación de equiparar el terrorismo con estos grupos por la simple razón de que el terrorismo precede al islamismo militante por un largo tiempo y, hasta donde pueda saberse, continuará existiendo mucho después de que los actuales protagonistas del yihadismo hayan desaparecido. El terrorismo no es una doctrina política, aunque hubo quienes intentaron transformarlo en una ideología; en cambio, es una de las formas de
73
violencia más antiguas – si bien huelga decir que no toda violencia es terrorismo. Este probablemente precede a la guerra regular debido a que el combate entre ejércitos implica una cierta organización y una logística compleja que el hombre primitivo no tenía.
Antecedentes históricos El terrorismo aparece en el Viejo Testamento de la Biblia, mencionando frecuentes incidentes de asesinato político, incluso asesinatos sistemáticos, en la historia griega y romana. El asesinato de Julio César, por ejemplo, preocupó a los escritores y artistas durante los dos milenios que siguieron. La cuestión de si era permisible el tiranicidio (como el perpetrado por Guillermo Tell, el héroe nacional de las leyendas suizas) mantuvo ocupada a generaciones de teólogos y filósofos. No hubo unanimidad total, pero la mayoría era de la opinión de que en ciertas condiciones el terrorismo era permisible. Cuando un opresor cruel – un tirano –enemigo de toda la humanidad y en quebranto de la ley de Dios y de la justicia humana, no dejaba a sus víctimas forma alguna de evadir la opresión intolerable, se consideraba el cometido de un acto terrorista “ultima ratio”, la razón final, el último refugio de los oprimidos una vez agotados todos los demás recursos. Pero los filósofos y los teólogos sabían incluso entonces de que existía el grave peligro de abusar de la doctrina del tiranicidio justificable, que se invocara la “razón final” cuando, en realidad, no había ninguna razón justificable para matar (como en el caso del asesinato del buen rey Enrique IV de Francia) o cuando existían otras maneras de expresar protesta y resistencia. Mientras tanto, surgieron grupos pequeños que se dedicaban al terrorismo sistemático durante largos períodos de tiempo, como la secta secreta de los Asesinos, una rama de los musulmanes ismailíes, que operó desde el siglo VIII hasta el siglo XIV en lo que es ahora Iraq e Irán, asesinando a gobernadores, prefectos, califas, y un rey cruzado de Jerusalén. Fueron los primeros en utilizar el terrorismo suicida – su arma fue siempre la
74
daga y, debido a que sus víctimas solían estar bien protegidas, no tenían virtualmente probabilidad alguna de salvarse. Hasta el idioma que usaron ha sobrevivido – un combatiente era un “fedayín”, un término que se utiliza hasta hoy. El terrorismo continuó activo al final de la Edad Media y hasta los tiempos modernos, si bien en una escala algo menor. Esta fue la época de las grandes guerras, como la Guerra de los treinta años (1618 – 1648) y las Guerras napoleónicas (1799 – 1815). En esos tiempos, cuando muchísima gente perecía o resultaba herida en los campos de batalla, nadie prestaba mucha atención si aquí y allí había alguna violencia terrorista en pequeña escala.
El apogeo del terrorismo El nivel del terrorismo aumentó hacia fines del siglo XIX. Entre los principales grupos activos estaban los rebeldes irlandeses, los socialistas revolucionarios rusos y una variedad de grupos anarquistas en todas partes de Europa y América del Norte. Pero hubo sociedades secretas que se dedicaron también al terrorismo fuera de Europa – por ejemplo en Egipto, así como en India y China – cuyo objetivo era la liberación nacional. Algunos de estos ataques tuvieron consecuencias trágicas; otros tuvieron un éxito mayor más bien a largo que a corto plazo. La violencia de los terroristas del siglo XIX fue notable – asesinaron a un zar ruso (Alejandro II), así como a muchos ministros, archiduques y generales; a presidentes estadounidenses (William McKinley en 1901 y antes en 1881, a James Garfield; al rey Umberto de Italia; una emperatriz (Zita) de la monarquía Austro-Húngara; a Sadi Carnot, presidente de Francia; Antonio Cánovas, el primer ministro de España – para mencionar solamente a las víctimas más prominentes. La Primera Guerra Mundial, naturalmente, fue desencadenada por el asesinato de Franz Ferdinand, el heredero del trono austriaco, en Sarajevo en 1914.
75
El terrorismo contemporáneo El terrorismo reapareció después de la Primera Guerra Mundial en varios países, como Alemania y los países balcánicos. Antes de asumir el poder, tanto los fascistas como los comunistas prefirieron la violencia masiva a los actos terroristas individuales – con excepciones ocasionales, como el asesinato del dirigente socialista italiano Giacomo Matteoti. Durante la Segunda Guerra Mundial y durante las dos décadas que siguieron hubo pocos actos terroristas. Esto explica tal vez la razón por la que muchos interpretaron – sin recordar la larga historia del terrorismo – el renacimiento de las operaciones terroristas de la década de 1970 y, con más razón, la aparición del terrorismo islámico, como algo totalmente nuevo y sin precedente. Esto fue particularmente notable en lo que respecta al terrorismo suicida. Según lo observado antes, la mayoría de los actos terroristas hasta finales del siglo XIX fueron misiones suicidas, simplemente porque las únicas armas disponibles eran las dagas, las pistolas de corto alcance, o bombas altamente inestables propensas a explotar en las manos de los atacantes. Es cierto, sin embargo, que el terrorismo contemporáneo difiere en algunos aspectos esenciales del perpetrado en el siglo XIX y anteriormente. El terrorismo tradicional tenía su “código de honor”: atacaba reyes, líderes militares, ministros y otras figuras públicas importantes, pero si en el hecho existía el peligro de matar a la esposa o los hijos en el ataque, los terroristas no atacaban, aun cuando ello hiciera peligrar sus propias vidas. Hoy, el terrorismo indiscriminado es la norma; muy pocos políticos o generales prominentes han sido asesinados, pero sí muchísima gente totalmente inocente. El término terrorismo tiene por lo tanto connotaciones muy negativas, y los terroristas insisten ahora en que se les llame por otro nombre. Cuando Boris Savinkov, líder de los revolucionarios socialistas rusos antes de la Primera Guerra Mundial, publicó su autobiografía, no vaciló en darle el título de “Memorias de un terrorista”. Hoy esto sería inconcebible – el terrorista moderno quiere que se le conozca como combatiente por la
76
libertad, guerrillero, militante, insurgente, rebelde, revolucionario – cualquier cosa menos que terrorista, un asesino de personas inocentes casuales. Si no se está de acuerdo en lo que respecta a la definición del terrorismo, ¿significa esto que prevalecen el relativismo y una total confusión, que una opinión es tan valedera como cualquier otra? Es absolutamente cierto que, según lo expresa un dicho frecuentemente repetido, el que es terrorista para unos es combatiente por la libertad para otros. Pero dado que hasta los asesinos más infames de la historia, como Hitler y Pol Pot, tuvieron sus admiradores, esa sabiduría no lleva muy lejos. La mayoría de los que estudiaron el terrorismo y están razonablemente exentos de prejuicios concuerdan la mayoría de las veces en su juicio sobre un acto, aun cuando no existen definiciones perfectas para el terrorismo. Hay quienes lo han comparado con la pornografía o la obscenidad, las que también son difíciles de definir, pero un observador con alguna experiencia las reconoce cuando las ve. No existen formas de explicar en pocas palabras las razones por las que algunos eligen ser terroristas ni tampoco fórmulas mágicas o leyes como las de Newton y Einstein en el mundo físico. De tiempo en tiempo, se ofrecen nuevas percepciones, pero éstas generalmente no resisten el examen de la crítica. Por ejemplo, recientemente se ha sugerido que el terrorismo ocurre solamente (o principalmente) en un país invadido por una fuerza extranjera. Esta proposición en algunos casos es correcta, como en el caso de la ocupación de España por Napoleón o la presencia de tropas estadounidenses en Iraq. Pero el examen del mapa geopolítico del terrorismo contemporáneo muestra que, en la mayoría de los casos, como en Sri Lanka, Bangladesh, Argelia y Europa, la invasión extranjera no es el factor decisivo. Mismo en Iraq, la gran mayoría de las víctimas del terrorismo no ocurre entre las fuerzas ocupadoras sino como resultado de los ataques de los sunnitas contra los chiítas, y viceversa.
77
Un fenómeno generacional: ¿Nos ofrece la historia algunas lecciones? Repetimos, no existen respuestas claras excepto en forma muy general. Raras veces, si es que alguna vez, hubo terrorismo en países con dictaduras efectivas. En el mundo moderno, parece ser que, irónicamente, los terroristas se aprovechan de las libertades de pensamiento, expresión, religión, movimiento y asamblea que ofrecen las democracias. El terrorismo es también un problema en los estados fallidos donde el poder central es débil o no existe. Por ejemplo, virtualmente no hubo terrorismo callejero en la España de Franco, pero cuando fue desmantelada su dictadura, esa forma apareció en el escenario político. En el Oriente Medio, hasta los regímenes ligeramente autoritarios sofocaron el terrorismo sin grandes dificultades – Turquía y Siria en la década de 1980, Argelia y Egipto en la década siguiente. El terrorismo ha tenido éxito algunas veces pero, por lo menos con igual y probablemente mayor frecuencia, ha fracasado en alcanzar sus metas. Y en algunos casos, ha resultado en lo contrario de lo que sus perpetradores querían lograr. Pero el terrorismo es en gran parte un fenómeno generacional, y aunque se lo derrote, puede resurgir en una fecha futura. No existen razones valederas para esperar que el terrorismo desaparezca en nuestro tiempo. En una era en la que las guerras en gran escala han llegado a ser demasiado peligrosas y costosas, el terrorismo es la forma predominante de los conflictos violentos. Mientras haya conflictos en la tierra, habrá terrorismo.
78
DIVERSIDAD DE LA AMENAZA YIHADISTA
Terrorismo Global El terrorismo global es en la actualidad un fenómeno polimorfo, con tres componentes básicos: 1. En primer lugar, Al-Qaida como estructura terrorista global, incluyendo tanto a su matriz en el noroeste de Pakistán -la llamada Al- Qaida central- como a sus extensiones en Yemen, Irak y el Magreb. 2. En segundo lugar, el heterogéneo y variable conjunto de organizaciones alineadas o asociadas con Al-Qaida o algunas de sus ramificaciones, desde el Movimiento por la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO), Boko Haram en Nigeria o Al Shabab en Somalia hasta Therik e Taliban Pakistan (TTP). 3. El tercer componente del terrorismo global lo constituye un indeterminado pero significativo número de células e individuos que, si bien igualmente inspirados en la común ideología del salafismo yihadista, se conducen de manera independiente. Así, cuando un individuo se implica en actividades de terrorismo yihadista puede hacerlo por su cuenta o constituyendo un pequeño grupo independiente. A dicho supuesto corresponden, por separado, dos marroquíes detenidos en febrero y abril de 2013, uno en Valencia y otro en la provincia de Tarragona, sospechosos de planear atentados en el primer caso y de distribuir propaganda en el segundo, aunque vinculado este último a líderes internacionales del yihadismo. Pero un individuo radicalizado en el salafismo yihadista puede también optar por implicarse a través de una organización dotada de liderazgo y estrategia. Tal sería el caso de los tres individuos, dos operativos de Al-Qaida central nacidos precisamente en Chechenia y Daguestán, así como su facilitador turco, detenidos el pasado mes de agosto en las provincias de Ciudad Real y Cádiz. Según el Cuerpo Nacional de la Policía española, los dos detenidos en Zaragoza y Murcia, uno
79
argelino y el otro marroquí, mantenían algún tipo de relación con una de las aludidas extensiones territoriales de Al-Qaida, la denominada Al- Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), probablemente la principal amenaza terrorista para ciudadanos e intereses españoles en estos momentos. Esta descentralizada organización tiene sus bases en Argelia y Malí. Aunque, por lo ya dicho, no se debe infravalorar la amenaza procedente de células independientes o de extremistas, nacionales o extranjeros, dispuesto a la yihad terrorista individual, los tan a menudo descritos como 'lobos solitarios'. Pero sin olvidar que esta última es una de las manifestaciones posibles de la amenaza del terrorismo yihadista en nuestro país y no necesariamente la de mayor envergadura.
Auge del terrorismo en Irak y su relación con Siria como escenario común de insurgencia yihadista5 Mucho se habla de Siria como ámbito en el que determinadas organizaciones yihadistas pugnan actualmente por imponer su dominio territorial en detrimento de otros rebeldes con distinto ideario y agenda, pero igualmente inmersos en la cruenta contienda armada que se desarrolla en dicho país, la cual entra ya en su cuarto año. Siria preocupa cada vez más también como creciente foco de amenaza terrorista para otros países de Oriente Medio e incluso para los de Europa Occidental, de donde proceden varios miles de los extranjeros incorporados a aquellas organizaciones yihadistas. Sin embargo, en estrecha relación con el devenir de los acontecimientos en Siria se encuentra la evolución reciente del terrorismo yihadista en el vecino Irak. Entre ambos países existe una frontera que supera los 600 km. Al este de la misma, dentro del territorio iraquí y sobre todo en la provincia de al-Anbar, es donde tiene su base una de las principales organizaciones yihadistas inmersas en el conflicto bélico sirio, el denominado Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL), cuyos integrantes se mueven con facilidad de un lado al otro de dicha frontera a través de tramos de la misma carentes de control oficial.
5
Fernando Reinares es investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano | @F_Reinares
80
Además de su campaña en Siria, el ISIS, desposeído recientemente por los líderes de al-Qaeda de su previa condición de rama de la misma, ha incrementado asimismo su actividad dentro de Irak. Esta violencia explica en gran medida el aumento en el número de civiles muertos en atentados o enfrentamientos registrado recientemente en dicho país. Los datos compilados por www.iraqbodycount.org y ratificados por fuentes oficiales de Irak, revelan que en 2013 la cifra de civiles fallecidos en dicho país como consecuencia de ese tipo de incidentes fue de al menos 9.571, doblando la de 2012, por su parte algo superior a la de 2011. A finales de este último año, recuérdese, fue cuando abandonaron Irak las tropas estadounidenses que estaban desplegadas en el mismo desde 2003, lo que por cierto no supuso un descenso de los atentados suicidas en el país. Pues bien, en enero y febrero de 2014, el número de civiles que han perdido la vida en atentados o enfrentamientos ocurridos en Irak se ha multiplicado por tres respecto a los mismos meses de 2013. Desde inicios del presente año, cada día muere una media de 33 personas, en su mayoría de confesión chií. Solo entre el 1 y el 15 de marzo se contabilizaban casi 500 víctimas mortales, un 20% más que en todo ese mismo mes el año anterior. Más de la mitad de los incidentes que produjeron esas víctimas se perpetraron según un repertorio de violencia típicamente terrorista, mediante bombas y atentados suicidas. Estos últimos son por lo común muy letales, aunque su frecuencia no haya superado el 10% del total de incidentes ocurridos en la primera mitad de marzo de 2014. Durante estas mismas dos semanas se utilizaron armas de fuego en algo más del 40% de los incidentes y hubo incluso algunos episodios de lanzamiento de morteros o similar. Ello, en conjunción con la elevada cifra de civiles muertos –que sólo para marzo de 2014 puede alcanzar la misma que la organización terrorista ETA ha provocado a lo largo de toda su historia en un país relativamente equiparable al nuestro en cuanto al tamaño de su población (unos 32.000.000 de habitantes)–, sugiere que en Irak se está desarrollando, además de la violencia atribuible a una serie de milicias sectarias y tribales,
81
una verdadera insurgencia yihadista que recurre principal pero no exclusivamente a tácticas de terrorismo. A la existencia de esa insurgencia yihadista apunta también su extensión geográfica. Alrededor de un 20% de los atentados y enfrentamientos relacionados con la misma –si observamos, una vez más, como muestra significativa, los datos correspondientes a esos aludidos primeros 15 días de marzo de 2014–, ha tenido lugar en las principales localidades de la provincia de al-Anbar, con población mayoritariamente suní, y en torno a un 10% acontecieron en la propia capital, Bagdad. Pero un 70% se distribuyó por el resto del territorio iraquí. Es decir, el desafío yihadista que plantea el ISIS en su ambición de instaurar un dominio islámico no se circunscribe a Siria, ámbito al cual se expandió desde Irak y en el que afronta constreñimientos derivados tanto de su confrontación con otras entidades yihadistas, en concreto Jabhat al-Nusra, declarada por al-Qaeda su rama en el primero de esos dos países, como de sus prácticas y la numerosa presencia de yihadistas extranjeros en sus filas, que habrían erosionado su base social. Más allá de la retórica implícita en su denominación como entidad, la ambición que el ISIS tiene de establecer un emirato incluye efectivamente a Irak. Las autoridades iraquíes tienden a explicar no ya el mantenimiento sino el auge de la violencia terrorista en su país como resultado de factores externos, en particular de la situación en la colindante Siria, desde donde ciertamente penetran los yihadistas extranjeros movilizados por el ISIS, quienes en la actualidad ejecutan ya una mayoría de los atentados suicidas que acontecen en Irak y desde donde asimismo se introduce armamento en este último país. También han criticado a Arabia Saudí y Qatar por los recursos que de ambos países llegan a los rebeldes sirios y que terminan en manos de los yihadistas, siendo finalmente utilizados también dentro del territorio iraquí. Pero, en realidad, esos factores externos exacerban una dinámica que responde, por una parte, a factores internos relacionados con la conflictividad no regulada que
82
emana de las divisiones confesionales, étnicas y tribales existentes en el seno de la heterogénea sociedad iraquí, así como a la fragmentación y debilidad de las instituciones estatales. Por otra parte, responde a los problemas que desde la educación hasta la economía acucian al conjunto de la población, junto con la corrupción generalizada y sin olvidar la ausencia de un Estado de Derecho que sirva como referente a la lucha contra el terrorismo, lastrada asimismo por la descoordinación en materia de inteligencia o la primacía otorgada al uso de medios militares como respuesta. El nuevo escenario de violencia generalizada en Oriente Medio que desde 2011 amenaza progresivamente con desmoronar la frágiles estructuras estatales existentes y con romper la ya quebradiza fibra social habituales en los países de la región, convirtiéndose en un foco de amenaza terrorista para otros de la misma zona –ahí están los casos más inmediatos de Líbano y Jordania– y para los de Europa Occidental. Abordarlo requiere por parte de los gobiernos nacionales concernidos dentro y fuera de la zona de conflicto, de la UE en especial, así como de la comunidad internacional en su conjunto, un tratamiento que considere a Siria e Irak un mismo espacio de insurgencia yihadista.
83
ANTECEDENTES Y SURGIMIENTO DEL ESTADO ISLÁMICO (ISIS)
Los seis errores detrás de la fragmentación de Irak
Las fronteras del actual Medio Oriente son en gran parte un legado de la Primera Guerra Mundial Fueron establecidas por poderes coloniales luego de la derrota y el desmembramiento del Imperio Otomano. Esas fronteras pueden estar ahora en peligro por dos razones: el conflicto en Siria que no se detiene y el asalto de ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante) a Irak. A menos que el avance de ISIS sea revertido, el estado iraquí corre peligro como nunca antes en su historia. Las crisis en Siria e Irak combinadas pueden generar un “estado” que incluya el oriente del primer país y el occidente iraquí, controlados actualmente por los militantes islámicos. Esto tendría enormes consecuencias para la región y para el mundo. Irak parece ir de crisis en crisis y la pregunta es cuándo salió todo mal.
84
1. Pecado original Los cementerios militares británicos de la Primera Guerra Mundial son un recuerdo de tiempos coloniales. Para algunos, los problemas de Irak empezaron con su creación, con la fundación del estado moderno iraquí. El Reino Unido, el poder colonial, estableció un reino Hachemita al que poco le importaron las otras comunidades, como chiitas y kurdos, un tema recurrente en la turbulenta historia del país. La monarquía fue eventualmente derrocada por un golpe del partido Baaz, un movimiento secular, nacionalista y modernizador similar al que llevó al poder a Gamal Nasser en Egipto. Este sistema sería el que heredaría Sadam Hussein, cuyo régimen -dominado por la facción sunita- también reprimiría reivindicaciones chiitas y kurdas. El apoyo de Occidente al gobierno de Sadam durante la guerra Irán-Irak solo pareció consolidar su brutal liderazgo.
2. Operación “Libertad para Irak” Hussein lanzó una guerra contra Irán que se extendió entre 1980 y 1988. El gobierno del Partido Baaz fue destruido por la invasión estadounidense y británica de 2003. Sadam Hussein fue depuesto, juzgado y finalmente ejecutado por el nuevo gobierno iraquí. El ejército iraquí fue desmantelado en su mayoría y nuevas fuerzas de seguridad fueron creadas. La guerra que algunos neoconservadores estadounidenses habían imaginado como un intento de llevar democracia a la región, establecer nuevos acuerdos políticos y unir a todas las comunidades produjo finalmente un estado dominado por una mayoría chiita. Muchos se habían preguntado si Irak podría mantenerse como un estado unitario. Una de las razones detrás de la pregunta era el significativo nivel de autonomía logrado por los kurdos en el norte del país.
85
3. Retiro de EE.UU. EE.UU. supo ganarse el favor de grupos sunitas moderados. A pesar de los planes iniciales de mantener algunas fuerzas en Irak para asistir al ejército local, no se logró alcanzar un acuerdo entre Bagdad y Washington y las últimas tropas estadounidenses se retiraron en diciembre de 2011, dejando la seguridad del país en manos de fuerzas de seguridad iraquíes no tan efectivas. Estados Unidos había logrado significativos avances en su lucha contra grupos yihadistas vinculados a al Qaeda a partir de cortejar a otros grupos sunitas. Sin los estadounidenses, estos acuerdos se derrumbaron. Los sunitas se encontraron cada vez más vulnerables a un ejército dominado por chiitas. Sin duda, la mano dura de las fuerzas de seguridad iraquíes funcionó como la mejor política de reclutamiento de ISIS.
4. Sectarismo en el nuevo Irak La gran paradoja de la caída de Sadam Hussein impulsada por Estados Unidos es que, al destruir Irak como un actor regional de peso, se aceleró y facilitó el crecimiento de Irán. Teherán vio en los chiitas iraquíes un aliado en una batalla regional más amplia. Quizás incentivado por el apoyo iraní, el triunfalismo chiita del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, provocó el rechazo de grupos sunitas, empeorando la situación de seguridad en el terreno.
5. Fracaso en lo social y en lo económico El sectarismo y la división entre sunitas y chiitas son vistos por muchos analistas como la situación del huevo y la gallina. ¿Son las diferencias sectarias el problema o es que los fracasos del estado iraquí en lo social y en lo económico promovieron mayores divisiones? A pesar de la riqueza petrolera, los iraquíes viven en su mayoría en condiciones de pobreza y los niveles de corrupción son altos. Dejando el que la crisis social
86
llegara a grandes proporciones, donde se evidencia una marcada fragmentación de la sociedad iraquí, donde los sunitas reclaman mayor participación social y política.
6. El contexto regional Tarde o temprano la guerra civil en Siria tendría consecuencias en Irak. Nada de lo que ocurre en Medio Oriente ocurre en un vacío. Los iraquíes, aunque concentrados en sus propios problemas, han observado cómo las corrientes de la Primavera Árabe han venido y se han ido: la transformación política casi circular de Egipto y, por supuesto, los conflictos en la vecina Siria. El crecimiento de la disidencia yihadista en ese último país tenía que acarrear inevitablemente implicaciones al otro lado de la frontera. El apoyo a los militantes sunitas extremos por parte de los países del Golfo también facilitó el surgimiento y la consolidación de grupos como ISIS, con una agenda regional más ambiciosa. Y hay consistentes informes de que el gobierno de Bashar al Asad le ha prestado menos atención a estos insurgentes y se ha concentrado más en los combates contra militantes más moderados apoyados por Occidente. Esto le ha dado espacio a ISIS para establecer sus propias estructuras en las áreas bajo su control.
Un poco de historia En consecuencia, los antecedentes históricos, fueron creados en parte por occidente, retomando el contexto histórico; entender lo que está sucediendo hoy en Medio Oriente, debemos remontarnos al final de la Primera Guerra Mundial. El Imperio Austrohúngaro había sido destruido y de las ruinas surgió una colección de naciones. Estos estados (que incluían a Austria, Hungría, Rumania y Checoslovaquia), no fueron creaciones arbitrarias. Sus límites reflejaban antiguas divisiones por su lengua, religión, cultura y etnia. A pesar de todo el acuerdo se derrumbó en dos décadas, en parte debido a la llegada al poder del nazismo y el comunismo, ambas con ideologías de conquista.
87
El Imperio Otomano, cuyos territorios se extendían por todo el Medio Oriente y el norte de África, colapsó al mismo tiempo que el Austrohúngaro. Los aliados victoriosos dividieron el Imperio Otomano en pequeños estados territoriales. Pero muy pocos de ellos han disfrutado de más de un espasmo temporal de la democracia. Muchos han sido gobernados por clanes, sectas, familias o militares, asistidos a veces por la represión violenta de todos los grupos que desafían al poder dominante, como está ocurriendo en Siria. A menudo se explica la relativa ausencia de democracia en Medio Oriente con el argumento de que cuando se delinearon los límites de los países de la región no se tomaron en cuenta las lealtades prexistentes de los lugareños. En algunos casos la democracia echó raíz. El general del ejército de Turquía Mustafa Kemal Ataturk (1881-1938) fue capaz de defender el corazón del imperio y convertirlo en un Estado moderno en el modelo europeo. En otros lugares, muchos se identificaron más con la religión que con la nación. Hassan al-Banna (1906-1949), fundador de los Hermanos Musulmanes en 1928, dijo a sus seguidores que reunir a los musulmanes del mundo en un Estado islámico supranacional, un califato, debía ser una prioridad. Para el destacado escritor Roger Scruton, imponer fronteras nacionales a personas que se definen en términos religiosos es el tipo de caos que hemos visto en Irak (donde sunitas y chiitas luchan por dominio) o lo que ahora presenciamos en Siria, donde una secta islámica minoritaria -los alauitas- ha mantenido un monopolio del poder social desde el surgimiento de la familia Asad. En contraste, los europeos son más propensos a definirse en términos nacionales. En todo conflicto es la nación la que debe ser defendida. Y si Dios alguna vez ordenó lo contrario, es hora de que cambie de opinión. Para los extremistas del islam tal concepto es un anatema, que basa en la creencia de que Dios estableció una ley eterna a la que los humanos deben someterse; y eso es lo que la palabra islam significa: sumisión.
88
Situación Siria- Irak Las crisis en Siria e Irak, combinadas, pueden generar un nuevo territorio que incluya el oriente sirio y el occidente iraquí, controlados ahora por militantes islámicos que han declarado un califato en la región. Para algunos analistas en asuntos internacionales, todo comenzó con la fundación del estado moderno iraquí. El poder colonial del Reino Unido estableció un reino Hachemita al que poco le importaron otras comunidades, como chiitas y kurdos. Luego, la monarquía fue derrocada por un golpe del partido Baas, un movimiento secular nacionalista y modernizador (similar al que llevó al poder a Gama Nasser en Egipto) y que fue heredado por Sadam Hussein, cuyo régimen facción sunita- también reprimió las reivindicaciones chiitas y kurdas. El apoyo de Occidente al gobierno de Sadam durante la guerra Irán-Irak solo consolidó el liderazgo de este hasta que ocurrió la invasión estadounidense y británica de 2003, cuando Hussein fue depuesto, juzgado y finalmente ejecutado por el nuevo gobierno iraquí. El ejército iraquí fue desmantelado en su mayoría y nuevas fuerzas de seguridad fueron creadas. La guerra en Irak produjo finalmente un estado dominado por una mayoría chiita que eligió al primer ministro Nuri al-Maliki, a quien la población sunita ha acusado de gobernar con una agenda sectaria que ignora las necesidades de las otras comunidades. Paralelamente, los kurdos lograron un significativo nivel de autonomía en el norte del país. Actualmente las fuerzas armadas de la región del Kurdistán, una de las más ricas en recursos petrolíferos, están en la primera línea de combate contra los militantes del Estado Islámico. El Kurdistán ha recibido además a los refugiados que han huido de la ofensiva del Estado Islámico (ISIS). Cuando las últimas tropas estadounidenses se retiraron en diciembre de 2011, dejaron la seguridad del país en manos de fuerzas de seguridad iraquíes. En consecuencia, se derrumbaron los avances en la lucha contra grupos yihadistas vinculados a al Qaeda, y
89
los sunitas se encontraron más vulnerables a un ejército dominado por chiitas. La paradoja de la caída de Sadam Hussein impulsada por Estados Unidos es que, al destruir Irak como un actor regional de peso, se aceleró y facilitó el crecimiento de Irán, pues Teherán vio en los chiitas iraquíes un aliado en una batalla regional más amplia. De esta manera, incentivado por el apoyo iraní, el triunfalismo chiita del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, provocó el rechazo de grupos sunitas. A mediados de 2014, el avance de los militantes del autoproclamado estado Islámico logró que Irán y Estados Unidos dialogaran por primera vez sobre la situación en Irak no como enemigos, sino como poderes regionales preocupados por sus intereses en la región.
El Califato del Terror: El Estado islámico El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL por sus siglas en castellano e ISIS en inglés), llamado oficialmente según sus propios integrantes como Estado Islámico. Es un grupo insurgente de naturaleza islamista suní, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria controlado por extremistas fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, considerado como el califa de todos los musulmanes. Aunque técnicamente el grupo se organiza como un Estado no reconocido, controla de facto varias ciudades como Mosul, Faluya o Raqqa, siendo esta última considerada su capital. El grupo surgió como una organización terrorista próxima a Al Qaeda para hacer frente a la Invasión de Irak de 2003, siendo dirigida por Abu Musab al Zarqaui. Tras su muerte, el nuevo líder, Rashid al-Baghdadi, bajo la tutela de Osama bin Laden, se expandió por las gobernaciones de Ambar, Nínive, Kirkuk y en gran parte de Saladino, así como en menor medida Babilonia, Diala y Bagdad. Durante este tiempo se proclamó como Estado Islámico de Irak, y su cuartel general se encontraba en la ciudad de Baquba. El Estado Islámico de ISIS, es responsable de la muerte de miles de civiles iraquíes, así como de miembros del gobierno iraquí, de cientos personas de otras creencias y de periodistas o corresponsales internacionales de los medios de comunicación.
90
Debido al apoyo militar de Estados Unidos al gobierno de Nuri al-Maliki (Irak), el grupo sufrió varios reveses, incluida la muerte de Rashid al Baghdadi, pero la organización se renovó durante la Guerra Civil Siria, pasando a ser conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante. El siguiente y actual líder, Bakr al-Baghdadi, cortó los lazos con Al Qaeda y declaró, en 2014, la independencia de su grupo y su soberanía sobre Irak y Siria, autoproclamándose "Califa Ibrahim del Estado Islámico".
Situación del EI en Siria e Irak a fecha de julio de 2014
La organización se caracteriza por su severa interpretación del Islam y su violencia brutal contra los chiitas (al ser sus miembros de fe suní). Su objetivo declarado es expandirse por Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Kuwait, Turquía y Chipre, bajo el
91
liderazgo de Abu Bakr al-Baghdadi, cabecilla de la organización desde 2010, el grupo supo aprovechar la coyuntura de la Guerra Civil Siria y expandirse por gran parte del territorio del país, declarándose en abril de 2013 como Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS). En su lucha por el control territorial se enfrentó a las fuerzas gubernamentales leales a Bashar al-Assad, así como a los rebeldes: a los seculares del Ejército Libre de Siria y del Frente de los Revolucionarios, a los nacionalistas kurdos y a otras fuerzas islamistas como el Frente Islámico o el Frente Al-Nusra. Ante esta situación, Al Qaeda decidió desentenderse por completo de la red y declaró, en un comunicado, que no les daban órdenes ni les asesoraban. En los territorios bajo su control instituyó la ley Sharia. Amnistía Internacional informó de "torturas y ejecuciones sumarias" que ocurrieron en "centros de detención secretos del ISIS". El ISIS detuvo a sirios por crímenes como fumar cigarrillos, Zina (sexo fuera del matrimonio), y también por enfrentarse a la forma de gobernar del ISIS o por pertenecer a un grupo armado rival. También detuvieron a docenas de periodistas extranjeros y trabajadores humanitarios. Para diciembre de 2013 el grupo controlaba los cuatro pueblos fronterizos de Atmeh, al-Bab, Azaz y Yarablus, permitiendo controlar la entrada y salida entre Siria y Turquía. Paralelamente, en enero de 2014, durante unos enfrentamientos en Ambar (Irak), varios militantes del ISIS tomaron el control de la ciudad de Faluya y partes de Ramadi. El 3 de enero de 2014, el ISIS proclamó un estado islámico en Faluya. En junio de 2014, lanzaron una ofensiva en el norte de Irak junto con militantes suníes leales al antiguo gobierno baazista secular de Sadam Husein y tribus antigubernamentales. Los combatientes empezaron atacando Samarra el 5 de junio, y tomaron el control de Mosul la noche del 9 de junio y de Tikrit el 11 de junio. A finales de junio, Irak había perdido el control de toda su frontera occidental con Jordania y Siria, donde los actuales momentos intentan retomar con la ayuda de los EEUU bombardeando algunos centros controlados por ISIS o Estado Islámico.
92
¿Cómo se financia ISIS? La proclamación del califato atrajo a combatientes yihadistas árabes y a magrebíes residentes en Europa, llegando a contar con entre 30.000 y 100.000 hombres en sus filas con el objetivo de conquistar Siria e Irak y convertirlos en la base de un Estado musulmán para luego expandirse al resto del mundo árabe. Con miles de armas capturadas y recursos naturales en su dominio, el grupo controla gran parte del norte de Siria y de la Gobernación petrolera de Deir el-Zour, cuya capital de provincia se encuentra dividida en una zona bajo su influencia y en otra en control del Ejército Sirio, sin que se hayan notificado combates. En los territorios que domina la organización impone su interpretación extremista de la Sharía, llevando a cabo ejecuciones públicas y destruyendo templos y mezquitas, entre ellos la tumba del profeta Jonás. El Estado Islámico tiene influencia en los sectores estratégicos de la geopolítica y el petróleo, poniendo jaque el equilibrio en el Medio Oriente y compitiendo con Al Qaeda por la supremacía en los grupos yihadistas. Considerado la organización terrorista más rica del mundo superando a Al Qaeda. Tras el asedio de Mosul (Irak), los insurgentes se apoderaron de enormes cantidades de dinero en efectivo y lingotes de oro de algunos bancos. Las autoridades iraquíes estiman que los fondos de financiación del grupo alcanzan ya los 2.000 millones de dólares. Según la Deutsche Welle, el Gobierno iraquí, dominado por chiíes, acusa a Arabia Saudita de apoyar a los yihadistas del Estado Islámico. Arabia Saudita “es responsable de la ayuda financiera y moral que reciben los grupos insurgentes”, señaló el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki. Para Günter Meyer, director del Centro para la Investigación sobre el Mundo Árabe de la Universidad de Maguncia (Alemania) “La fuente más importante de financiación del Estado Islámico, hoy, proviene de los países del golfo Pérsico, sobre todo de Arabia Saudita, pero también de Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos”. Su principal motivación es apoyar la lucha contra el Gobierno del presidente sirio, Bashar al Assad.
93
Un grupo petrolero estiman que el Estado Islámico gana cerca de un millón de dólares diarios a través de la venta de crudo procedente de pozos bajo su control. El analista del sector energético Robin Mills, afirma que si el grupo ISIS logra controlar los territorios en los que las milicias están avanzando, los ingresos podrían ascender hasta los 3 millones diarios y alcanzar los 100 millones de dólares al mes. Con el dinero que robó en Mosul, el Estado Islámico puede financiar sin dificultades la yihad. Así opina el bloguero británico Eliot Higgins. Con 429 millones de dólares, el Estado Islámico podría reclutar a 60.000 combatientes y pagarles 600 dólares al mes durante un año entero”. También alcanzaría para comprar armas de alta calidad en el mercado internacional.
Reclutamiento de ISIS: Un contingente armado de terror Desde que en 2011 se desencadenó la guerra civil en Siria, al escenario común de insurgencia yihadista que en la práctica forman este país y el contiguo Irak han acudido más de 12.000 extranjeros. En la mayoría de los casos para incorporarse a organizaciones como el Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) –actualmente denominado Estado Islámico (EI)–, al Frente al-Nursa o a otras entidades con similar orientación ideológica aunque difieran entre sí respecto a estrategia y tácticas. Pues bien, cerca de la mitad de ese contingente procede de países situados en torno al Mediterráneo Occidental. Posiblemente hasta un 40% de los países del Magreb y no menos del 7% de los países de la Europa meridional situados en ese mismo ámbito geopolítico. Unos 1.200 individuos se han trasladado como yihadistas a Siria e Irak desde Marruecos, cerca de 1.000 desde Argelia y aproximadamente 2.400 desde Túnez. El número de los individuos originarios de Libia es algo más reducido y podría estimarse en alrededor de 500, lo que quizá se deba a que los yihadistas radicalizados y reclutados dentro de este país se hallan encuadrados en organizaciones cuyas actividades están confinadas al territorio del mismo, donde hay demarcaciones en las que perciben condiciones favorables para imponer su dominio. A
94
estas cifras habría que añadir las de los individuos que han acudido desde Europa y cuentan con doble nacionalidad, incluyendo la de algún país magrebí. Mientras que de España e Italia habrían partido hacia Siria y por extensión Irak, en tanto que yihadistas voluntarios, poco más de un centenar de individuos –de los que a nuestro país corresponde la mitad–, los procedentes de Portugal son poco significativos. Sin embargo, adquiere una especial relevancia el caso de Francia, país de partida hacia aquel escenario de contienda bélica en Oriente Medio para más de 700 yihadistas, de acuerdo con un recuento hecho a principios de este mismo año. A diferencia de España e Italia, la población musulmana en Francia está principalmente constituida por segundas y ulteriores
generaciones
descendientes
de
inmigrantes
procedentes
de
países
mayoritariamente musulmanes, en especial norteafricanos. A partir de la ruptura que se produjo en abril de 2013 entre el EIIL por una parte y, por otra, al-Qaeda y su rama territorial en Siria, el ya aludido Frente al-Nusra, se estima que un 90% de los yihadistas movilizados en Marruecos han terminado en las filas del EIIL, cuyas siglas han quedado reducidas desde finales de junio a EI, al igual que se calcula lo ha hecho aproximadamente el 80% de los procedentes de Túnez y al menos un 60% de los originarios de Argelia. Desde hace más de un año, el EIIL, ahora EI, es la organización que galvaniza a los yihadistas radicalizados y reclutados en los países europeos ubicados en el mismo ámbito del Mediterráneo Occidental. Para el conjunto de esos países, Siria primero y después Irak se han convertido en foco común de una amenaza terrorista cuya fuente la constituye el contingente de individuos –en su mayoría varones de entre 20 y 40 años residentes en entornos urbanos– que se han trasladado desde aquellos primeros a la zona de conflicto configurada por los dos últimos y que no va a dejar de serlo a corto plazo. Una parte considerable de esos individuos puede retornar entrenados, experimentados y con voluntad de seguir manteniendo su compromiso militante como yihadistas, ya sea a las órdenes de las
95
organizaciones a que se adscribieron, a otras relacionadas con las primeras pero basadas en sus países de origen, caso de los magrebíes, o actuando de manera independiente. No cabe esperar que las estrategias de lucha contra el terrorismo yihadista en los países del Mediterráneo Occidental –dejando de lado a Libia, donde no es posible hablar en estos términos– se modifiquen sustancialmente a la luz de todo ello. Pero la evolución de los acontecimientos en Siria e Irak reclama una decidida actualización de planes y programas. Desde un enfoque distintivo en el desempeño de los servicios antiterroristas o una adecuación de cualesquiera programas de prevención de la radicalización se estén llevando a cabo en el ámbito de las políticas nacionales, hasta el reforzamiento de la cooperación internacional, tanto bilateral como multilateral, entre los países de una región a lo largo de la cual hay conexiones yihadistas que cruzan múltiples fronteras.
Lucha por el poder Estado Islámico juró lealtad al liderazgo de al Qaeda y su ideología desde el principio. Los ataques contra otros grupos rebeldes en Siria, incluyendo al Frente al Nusra, afiliado a al Qaeda, aumentaron su fuerza pero dejaron ver su carácter totalitario despiadado y la incapacidad de llegar a acuerdos, incluso con quienes compartían su visión del mundo. En muy poco tiempo los militantes de Estado Islámico se apoderaron de territorio en Irak y Siria. En Irak, EI logró lo que al Qaeda no pudo: el control de territorio y un Estado auto declarado. El fracaso de al Qaeda para conseguir lo que prometió le dio la justificación a EI para usurpar a sus antiguos maestros. La arrogancia resultante condujo a su comandante a declararse a sí mismo como un califa, ofendiendo a muchos grupos de al Qaeda, a talibanes y otros yihadistas que sentían que sus líderes estaban más calificados desde el punto de vista teológico para ese título. Al hacer esto, EI expuso el curso definitivo de la teología de al Qaeda. Así como al Qaeda relacionó la salvación con la violencia, Estado Islámico ha reclamado la supremacía
96
espiritual mediante la expansión territorial. "(Degollar al periodista estadounidense James Foley) fue una mala decisión. Hasta los comandantes más reacios de EE.UU. se vieron obligados a responder. Al igual que al Qaeda, EI firmó su sentencia de muerte ". La hostilidad virulenta entre los dos grupos no se da en torno a la ideología, sino sobre el poder y el control. La ambición de poder ha quebrado virtualmente la ya débil relación entre su ideología y la religión. La mayoría de las enseñanzas islámicas, que se relacionan con el entendimiento del ser humano acerca de la belleza del Creador y de la creación, han quedado eclipsadas por una sangrienta campaña por el poder. La adquisición de la "autoridad" religiosa a través del control territorial violento desacredita a ambas partes y expone la falacia de su mito de hermandad y una Ummah (comunidad de creyentes) unida.
Avances contrarrestados Las ganancias territoriales de EI no ocurrieron tanto por su fortaleza, como por el espectacular fracaso del ejército iraquí para enfrentarlo y luchar. Su posición antichiita hizo que los excluidos y abusados miembros de las tribus sunitas y los ex -miembros del partido Baath fueran reclutados. Muchos de ellos lo vieron como una conveniente punta de lanza para su revolución contra un gobierno que fomentaba la división. EL Estado Islámico, se jactó de que conseguiría tomar Bagdad, la capital de Irak, algo que al final no se hizo realidad. Al contrario, algunos de sus avances fueron anulados. Tiempo después, perdió la importante represa de Mosul en combates con los peshmerga kurdos, quienes fueron apoyados con ataques aéreos de Estados Unidos. Tan sólo 48 horas más tarde, desesperado por disuadir a EE.UU. de continuar con los ataques aéreos, EI degolló al periodista estadounidense James Foley, como venganza, evidenciando en los medios de comunicación el uso del terror como arma para mediatizar al sistema internacional. Fue una mala decisión. El mandatario estadounidense más reacio se vio obligado a responder y declarar la guerra al Estado Islámico. Al igual que al Qaeda, EI
97
firmó su propia sentencia de muerte derramando la sangre de los ciudadanos estadounidenses que asesinó.
Ofensiva mediática del Estado Islámico El Estado Islámico (ISIS) lanzó una verdadera ofensiva mediática, con un video que utiliza efectos especiales y una lujosa revista, que junto al uso extenso de las redes sociales le está permitiendo reclutar más adherentes. El tratamiento del Estado Islámico (ISIS), por parte de los medios de comunicación es inevitable y necesario. Actualmente cualquiera, incluido un grupo terrorista, puede transmitir mensajes e imágenes propias en distintos formatos sin depender de ningún gran medio de comunicación. La diferencia es que ellos ofrecen propaganda de sus acciones y la información que de ellos divulgan los medios de comunicación está interpretada adecuadamente y reduce los efectos que los propios terroristas quieren generar con esa información. Los periodistas deben contextualizar el fenómeno, y contrastar los datos que se transmite desde organizaciones terroristas, ya que parte de esa información es falsa y en muchas ocasione exagerada, porque no deja de ser propaganda. Los medios de comunicación también deben destacar algunas de las características más peligrosas y amenazantes de la actividad de esos grupos.
Estrategias Mediáticas Tienen una estrategia bastante sofisticada y eficaz. De entrada están utilizando todas las redes sociales posibles, en particular hacen un uso muy efectivo de twitter, y con sus propias productoras y las de sus seguidores, crean una dinámica de difusión de la información en cascada que es muy efectiva,
resiste a los ataques por parte de los
servicios de inteligencia. Por ejemplo, cuando se cierran cuentas de twitter inmediatamente inauguran otras nuevas, con formato muy parecido a la que ha sido cancelada, desde donde se rebota la información que ellos mismos han grabado y post-
98
producido. No hay que olvidar que ellos son muy ágiles en el manejo de los medios de comunicación y en la transmisión de información. No tienen ningún tipo de trabas porque no respetan ninguna norma o regulación, y están permanentemente orientados a contrarrestar los ataques y los obstáculos que se les plante en el medio virtual. En el marco de su despliegue propagandístico, el ISIS difundió un nuevo video en el que se observan imágenes de explosiones en cámara lenta y otros efectos, combatientes que disparan con fusiles automáticos y otras armas, y en especial a soldados estadounidenses muertos o heridos. Entre las estrategias tenemos:
El uso de internet para auto publicarse. Tienen varios objetivos que forman parte del su estrategia mediática. El primero es intimidar a distintas audiencias. En segundo lugar, tratan de generar una imagen que exagera su capacidad militar, sus éxitos, sus victorias, supuestas o reales. Todo eso lo maximizan con la red de apoyos sociales que tienen, que aunque son importantes, cuando informan de ellos, siempre tratan de magnificarlos. En ese sentido editan videos que pueden enviar a una cadena televisiva, o pueden colgar en YouTube, en Facebook, en twitter, con lo que acaban multiplicando el impacto multimediático, tenemos como ejemplo. El video, que dura 52 segundos y que lleva el título "Flames of War" ("Llamas de Guerra"), fue divulgado en Internet y no contiene fragmentos de voz. Las imágenes, crudas y violentas, concluyen con la inscripción "Llamas de guerra, la batalla apenas ha comenzado". El video tiene incluso la leyenda "trailer" y la inscripción "Coming soon", similar a los avances de las películas de Hollywood. El video está cuidadosamente elaborado, e inclusive tiene imágenes en cámara lenta de milicianos disparando con fusiles, similar a las batallas que se ven en el filme "300".
La producción se puede ver en YouTube y fue difundido por Al-Hayat
Media Center, el mismo que dio a conocer las filmaciones de las decapitaciones. Entre milicianos disparando y soldados norteamericanos muertos, en el video
99
aparece el presidente Barack Obama cuando afirma que Estados Unidos no enviará nuevamente soldados a combatir a Irak.
El Estado Islámico, también está publicando la revista Dabiq, a todo color y en varios idiomas, con noticias y fotos sobre sus acciones:
"Invadiremos la Península
Arábiga y Alá nos permitirá conquistarla. Será entonces la hora de invadir Persia y Alá nos permitirá hacerlo. Luego invadiremos Roma y Alá nos permitirá hacerlo", afirman. "Roma" es la forma de presentar a todo Occidente.
"Esto es el
Apocalipsis. Está viniendo", afirma la revista.
Foros para "Lobos". Además, instrucciones para potenciales "lobos solitarios" que quieran atentar contra el Times Square y otros lugares simbólicos de Nueva York fueron publicados en un foro digital del ISIS. Allí se explica cómo construir bombas caseras. El título es "A los lobos solitarios en Estados Unidos: cómo construir una bomba en su cocina y provocar escenas de horror en sitios turísticos y en otros objetivos". Los lugares sugeridos son en especial Times Square y Las Vegas, pero también metas turísticas en Texas y las estaciones del metro en todo el país.
¿Qué audiencia les interesa más, el occidental o el mundo musulmán? La propaganda de las organizaciones extremistas siempre apunta a varias audiencias con distintos objetivos. Están orientados, por un lado, a las poblaciones sobre las que quieren influir e intimidar, para que no se resistan a su presencia, a sus actividades y a sus objetivos y por otro lado quieren atraer simpatizantes, colaboradores e incluso reclutar nuevos militantes. En la labor de intimidación hay varias audiencias implicadas porque además de las poblaciones locales en las que ellos están operando sobre el terreno, en este caso en Irak y Siria, están también las audiencias occidentales. En este caso, buscan atemorizar no solo a ciudadanos, sino también a gobiernos y organismos internacionales. En los países occidentales también buscan reclutar personas de esas sociedades, por eso hacen un gran esfuerzo por traducir una parte de sus mensajes y hay
100
muchos mensajes que diseñan específicamente en inglés o en otros idiomas occidentales para tratar de comunicar sus ideas más directamente y ajustar mejor el mensaje a posibles reclutas que viven todavía en esos países.
Reclutamiento Mediático de Indignados Occidentales Los occidentales muchas veces aportan un perfil distinto al de las personas que pueden reclutar sobre las zonas en el que están operando de manera inmediata. En ese perfil encuentran personas que hablan idiomas, más formados, que tienen contactos con más personas en Occidente y que pueden transmitir mensajes a las audiencias occidentales. No podemos olvidar que las personas que han transmitido la información de los periodistas secuestrados por el Estado Islámico eran occidentales y transmitían el mensaje según las claves occidentales, porque ese era el propósito. Eso para ellos es muy importante porque además da una imagen de éxito y de impacto en toda su comunidad de referencia muy importante. Además los occidentales que se desplazan allí, adquieren experiencia de combate y contactos sociales importantes en el mundo radical y luego pueden dispersarse por el resto del mundo y generar nuevos frentes, nuevas actividades o nuevas fuentes de financiación de apoyo de distintos tipos y modalidades. El apoyo al Estado Islámico y el número de combatientes yihadistas aumentaron tras el comienzo de los ataques aéreos estadounidenses en Irak, admitió ayer el jefe del FBI. "El uso extenso de las redes sociales por parte de ISIS y el respaldo en Internet se intensificaron tras el comienzo de los ataques estadounidenses en Irak" el 8 de agosto, declaró el jefe del FBI, James Comey, ante la comisión de seguridad interior de la Cámara de Representantes. El número de combatientes de esta organización yihadista, presente en Siria e Irak, se sitúa entre 20.000 y 31.000 hombres, precisó Matthew Olsen, director del Centro Nacional Antiterrorista, subrayando que esta cifra refleja "una progresión en los efectivos", en particular desde los recientes ataques estadounidenses.
101
Olsen subrayó "la propaganda muy sofisticada" del grupo yihadista, "que sobrepasa" la de otras organizaciones y es susceptible de tener un "impacto sobre el reclutamiento", valoró, estimando que Siria era el "principal lugar" de alistamiento de los extremistas.
Terror y el miedo es el beneficio mediático Es indudable que ellos creen que les beneficia, aunque depende para qué y si es a corto o a largo plazo. De forma más o menos inmediata buscan conmocionar y por eso cuanto más crudas y más crueles sean las imágenes que transmiten de las atrocidades que realmente están cometiendo, más impacto inmediato genera. También captan más atención mediática, algo que es fundamental para una organización, que está compitiendo en protagonismo en el mundo yihadista, no lo olvidemos, con la Al Qaeda original. Lo que quieren es tener la mayor presencia mediática y en el campo es muy útil cualquier imagen negativa e impactante. Lo que es casi seguro, es que a largo plazo se están equivocando, porque esas imágenes además de atemorizar en un primer momento pueden generar movimientos de reacción y pueden acabar siendo víctimas de esas atrocidades, y que pueden generar aliados en su contra El sistema internacional, tienen que ser conscientes de que vivimos en un mundo con problemas, que es mucho más pequeño de lo que muchas veces creemos. En el caso de este fenómeno es evidente que esto está ocurriendo desde hace años. Hace algo más de un año, en occidente, Iraq no era un problema, se pensaba que el asunto estaba resuelto y en el plazo de dos o tres meses el asunto ha cambiado completamente, hasta el punto de generar una reacción internacional en la que se está formando una coalición para frenar esta situación. Las repercusiones que tiene el yihadismo en Iraq o el repunte en los últimos meses, son particularmente graves para los países en los que está operando (Irak y Siria),
102
pero ya ha tenido ramificaciones en otros países de Oriente Próximo. La experiencia indica que esas ramificaciones pueden extenderse a países occidentales. El problema de los occidentales que están luchando con ellos en esa región y que retornan, es importante y ya lo hemos padecido con otros grupos yihadistas en épocas pasadas. Por lo tanto, podría volver a suceder y el problema de que se genere una región en la que un grupo yihadista potente, con muchas más capacidades que la mayoría de los que hemos conocido hasta ahora pueda operar con impunidad, crear y mantener campos de entrenamiento. Eso plantea riesgos a medio plazo, que la comunidad internacional no puede permitirse, no gestionar.
El factor Civil El 10 de septiembre, el presidente Barack Obama delineó la estrategia para "degradar y destruir" a Estado Islámico. En su discurso expone que su caída no será fácil ni rápida, pero será inevitable si se hace sin generar nuevos agravios ni nuevas zonas sin gobernar. Casi 30 países se han sumado a la coalición que luchará contra Estado Islámico. Una vez sientan la presión de las tropas en el terreno y de los ataques aéreos, los combatientes de EI seguramente se incorporarán a zonas urbanas donde su persecución pondrá en riesgo mortal a la población civil. Es tremendamente importante que las fuerzas tanto en el aire como en tierra sean muy prudentes bajo esas circunstancias. Si mueren civiles inocentes sólo se generará más descontento, que a su vez potenciará a los extremistas. Las operaciones limitadas y controladas deberán lograr que EI sea desplazada de pueblos y aldeas de modo progresivo durante un periodo de meses, sin tener que necesariamente arriesgar vidas inocentes. Sin embargo, la decisión simultánea de hacerle oposición al régimen de Bashar al Asad en Siria, como parte de la nueva estrategia, puede demorar la destrucción de EI. Sólo unos pocos grupos opositores pasarán el filtro de EE.UU. y se enfocarán en EI, pero otros continuarán luchando contra el gobierno y entre ellos mismos por el control del territorio.
103
"Indirectamente, la pérdida de territorio, las muertes de sus líderes y la lucha intensa desmoralizarán a sus seguidores. Será un duro golpe a la idea de que su califato tiene el apoyo divino, desacreditando la idea del yihadista moderno de que el éxito político se puede lograr a través de la violencia desenfrenada". Un ambiente de caos podría generar más espacios de ingobernabilidad que EI aprovechará. Si estos dos objetivos de la estrategia son aplicados por fases, entonces hay una buena esperanza de éxito. Tal como al Qaeda, el debilitamiento militar de EI puede detener la amenaza, pero no matar su ideología directamente. Indirectamente, la pérdida de territorio, las muertes de sus líderes y la lucha intensa desmoralizarán a sus seguidores. Será un duro golpe a la idea de que su califato tiene el apoyo divino, desacreditando la idea del yihadista moderno de que el éxito político se puede lograr a través de la violencia desenfrenada carente de compasión humana.
Siria e Irak, ¿camino a su desintegración? La crisis regional de Oriente Medio se agudizó cuando el conflicto en Siria se extendió a Irak. Ambas son sociedades multiétnicas y multisectarias que enfrentan conflictos relacionados entre sí. Su futuro es incierto, entre otras razones, debido a que el grupo extremista sunnita Estado Islámico de Irak y el Levante o ISIS intenta establecer un califato islámico trasnacional basado en la ley islámica. Este grupo demostró ser el más belicoso en la guerra civil de Siria. Ahora amplió sus operaciones a Irak, logrando el colapso de sus oponentes y la ocupación de ciudades importantes en el norte y el centro del país. Al tratarse de una región de mayoría sunnita, cuenta con la colaboración de grupos de resistencia tribales y de partidarios del antiguo Partido Ba’ath. Por su parte, los kurdos aprovecharon para tomar la ciudad de Kirkuk, que es central para sus aspiraciones nacionales.
104
El Estado Islámico, inició una ofensiva sobre Bagdad, en lo que seguramente será un enfrentamiento prolongado pues es una ciudad predominantemente chiita, donde las fuerzas gubernamentales son apoyadas por milicias populares y por grupos pro-iraníes, pues Teherán fortaleció sus vínculos políticos con Irak desde la retirada total de las tropas norteamericanas en 2011. El ISIS es considerado una amenaza por los Estados Unidos de América, ya que estima que su propósito es consolidar un refugio yihadista y establecer una base en Irak para atacar a Occidente. Ante una solicitud iraquí, el presidente Obama planea una participación limitada sin intervenir en los combates, mediante la recolección de inteligencia y el despliegue de un grupo de asesores, que ulteriormente podrían llevar a ataques aéreos selectivos. Esta estrategia presenta condicionamientos que limitan sus posibilidades de éxito: 1) el Primer Ministro al-Maliki, consolidó el predominio chiita y erosionó las instituciones nacionales. En cambio, Estados Unidos exige una reforma política que integre a los sunnitas moderados y a los kurdos en un Gobierno de unidad nacional. 2) Este propósito es opuesto a los intereses de Irán, que obtuvo que los chiitas se alinearan con Teherán, lo cual dificulta un consenso y una acción conjunta frente al ISIS, a pesar de tratarse de un enemigo común. 3) Otros Estados árabes sunnitas limítrofes, como Arabia Saudita y Jordania, consideran a Irán como una amenaza regional y temen que amplíe su influencia en Irak. Se puede así concluir que la organización centralizada y el sectarismo llevaron a Irak al fracaso. Quizás la alternativa para lograr su pacificación, puede consistir en derrotar al islamismo militante del ISIS y establecer una división federal en tres regiones autónomas: el norte kurdo –ya consolidado-, el centro sunnita y un sur chiita.
105
OCCIDENTE CONTRA EL CALIFATO DEL TERROR
La convocatoria Nuevamente occidente, se une
para combatir en el Medio Oriente
específicamente en Irak, aunque se hicieron intentonas contra el gobierno de Siria, armando y apoyando a una oposición donde se encontraba el próximo enemigo, ISIS. El gobierno de Obama había convocado a la unidad internacional en la lucha contra los terroristas islámicos en Siria e Irak. Europa y aliados del mundo árabe respondieron al llamado, el respaldan a los esfuerzos de Barack Obama por crear una coalición para derrotar a los terroristas en Irak, pero no hicieron referencia a Siria, donde los yihadistas también controlan una gran porción de territorio, creando el califato del terror en el eje Damasco - Bagdad.
¿Cómo será su intervención en el conflicto? Estados Unidos anunció que más de 40 países participarán, de una manera u otra, en la coalición contra los terroristas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). De ellos, 25 son reseñados en una lista confeccionada por el Departamento de Estado. Otros podrían colaborar discretamente en distintos planos: diplomático, de inteligencia, asistencia militar, lucha contra el reclutamiento y redes financieras del ISIS. Además, El secretario de Estado, John Kerry, obtuvo el jueves el compromiso -eventualmente militarde 10 países árabes, incluido Arabia Saudita.
Ofensiva Mundial contra el Estado Islámico París, fue la sede de la conferencia internacional que reunió a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU; Estados europeos y árabes; así como también a representantes de la Unión Europea, la Liga Árabe y Naciones Unidas.
106
Todos se comprometieron a ayudar al gobierno de Bagdad en su lucha contra los militantes del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). Irak asistió al encuentro, del que se ausentaron Siria y su aliado Irán. El objetivo es de formar una gran coalición que derrote al ISIS tanto en Irak como en Siria, ingresando en dos guerras civiles en las que están implicados casi todos los países de Medio Oriente. “Todos los participantes destacaron la necesidad urgente de expulsar al ‘Daesh’ (ISIS) de las regiones de Irak en las que se ha establecido”, dijo el comunicado, utilizando el acrónimo árabe del grupo que ahora se autodenomina Estado Islámico. “Para este fin, comprometieron su apoyo al nuevo gobierno iraquí, que está luchando contra el Daesh con cualquier medio necesario, incluida la asistencia militar apropiada”, agregó. El ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, anunció vuelos de reconocimiento de su Fuerza Aérea sobre Irak. En este sentido, un funcionario dijo que dos cazas Rafale y una aeronave de reabastecimiento de combustible en vuelo despegaron el lunes con destino a Irak. “Los degolladores del Daesh -así es como los llamo- dicen a todo el mundo ‘o están con nosotros o los matamos’. Y cuando uno se enfrenta con un grupo así, no hay otra salida que defenderse”, dijo Fabius en una rueda de prensa tras la reunión.
Voto de confianza La conferencia significó un importante voto de confianza para el nuevo gobierno iraquí, formado la semana pasada y liderado por un miembro de la mayoría chiíta del país, el primer ministro Haider Al Abadi. El nuevo gobierno incluye a líderes de las minorías sunita y kurda en altos cargos. El encuentro de París mostró que Abadi goza de un amplio respaldo de la comunidad internacional, lo que significa que Washington encontrará previsiblemente poca oposición a sus planes de atacar por aire al ISIS dentro de las fronteras iraquíes.
107
Sin embargo, Siria es un caso mucho más difícil. En tres años de guerra civil, el Estado Islámico emergió como uno de los grupos sunitas más poderosos que luchan contra el gobierno de Bashar Al Assad, miembro de una secta derivada del chiísmo. Washington sigue enfrentado a Assad, lo que hace improbable que haya ataques dentro de su territorio sin permiso de Damasco. Rusia, con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y socio de Assad, asegura que un bombardeo sería ilegal sin una resolución específica. Mientras que Turquía y otros países desconfían de medidas contra los yihadistas que puedan ayudar al mandatario. Los combatientes del ISIS hicieron saltar todas las alarmas en Oriente Medio en junio, cuando entraron en el norte de Irak, capturaron ciudades, asesinaron a prisioneros y proclamaron un califato para gobernar a todos los musulmanes, y ordenaron a todos los no sunitas convertirse o morir. Estados Unidos reanudó sus ataques aéreos en Irak en agosto por primera vez desde la retirada en 2011 de sus últimas tropas, por temor a que los yihadistas dividan el país y lo usen como base para ataques contra Occidente.
¿Cómo será la intervención de cada uno de ellos? •
Estados Unidos: el presidente Barack Obama anunció que lanzará ataques aéreos en Siria contra el ISIS y anunció que las fuerzas estadounidenses extenderán las incursiones que realizan en Irak desde hace un mes contra los yihadistas extremistas. En total, 1.600 militares estadounidenses serán desplegados en Irak para apoyar a las fuerzas locales en términos de equipamiento, formación e inteligencia.
•
Canadá: despliegue de decenas de militares en el norte de Irak, durante 30 días renovables, junto a los militares estadounidenses que asesoran a las fuerzas kurdas.
108
•
Francia: entrega de armas a los kurdos peshmerga, y 58 toneladas de ayuda humanitaria en la región de Erbil. El presidente François Hollande prometió a Bagdad ayudar "más militarmente" a Irak en la lucha contra el ISIS.
•
Reino Unido: Londres entregó ametralladoras pesadas y munición a las fuerzas kurdas, reforzando las partidas militares anteriores. El gobierno de David Cameron considera participar en los ataques aéreos; su decisión podría acelerarse luego de la ejecución del rehén británico David Haines por parte del ISIS.
•
Australia: anunció el despliegue de 600 militares en los Emiratos árabes unidos (EAU) en el marco de la coalición. También cogerá a 4.400 refugiados iraquíes y sirios, y aportará diverso tipo de asistencia humanitaria.
•
Alemania: tres entregas previstas para los combatientes kurdos, consistentes en 30 sistemas de misiles antitanques, 16.000 fusiles de asalto y 8.000 pistolas.
•
Italia: entrega prevista de ametralladoras, así como de armas livianas requisadas por las autoridades judiciales italianas hace dos décadas abordo de un navío destinado a la ex Yugoslavia.
•
Albania, Polonia, Dinamarca y Estonia: entrega de equipamiento militar.
•
Arabia Saudita: aportará 500 millones de dólares al Alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
•
Kuwait: 10 millones de dólares en ayuda humanitaria.
•
Turquía: más de 100 camiones de ayuda y la instalación de un campamento de refugiados cerca de Dahuk, en el norte de Irak. . Estados Unidos espera que Turquía le ponga fin a las exportaciones de petróleo desde áreas controladas por ISIS, que implican más financiamiento para el grupo, escriben en un artículo que analiza quién se unirá a la lucha de Occidente contra ISIS.
•
Jordania: se compromete con tropas terrestres en la lucha contra ISIS. Con el compromiso que "Estados Unidos tendrá que ir a la cabeza en los ataques militares". El papel principal de Jordania será proporcionarle inteligencia a
109
Occidente, dijo Muasher. Cuando habló desde Amman, enfatizó que la información de inteligencia que Jordania tiene sobre ISIS es "incomparable". •
Egipto: tiene un papel fundamental que desempeñar en la ideología para contrarrestar a ISIS. Hubo una "conversación muy detallada con los egipcios respecto a una cooperación entre las fuerzas militares" en Irak, indicaron funcionarios del Departamento de Estado, pero parece que no hay detalles públicos sobre el papel que Egipto desempeñaría. Al señalar un importante esfuerzo cultural contra ISIS, el gran muftí de Egipto supuestamente condenó al grupo terrorista, diciendo que sus acciones no están en línea con el Islam.
•
Kurdistán iraquí: Los líderes de la región semiautónoma de Irak están dispuestos a enviar a sus fuerzas Peshmerga para luchar más allá de sus fronteras si se establece una estrategia internacional integral, le dijo el presidente Masoud Barzani a Anna Coren de CNN.
•
Irán: El líder supremo Ayatollah Khamenei dijo en Twitter que ha rechazado la posibilidad de cooperar con Estados Unidos "porque EE.UU. ha corrompido sus manos en este asunto". Khamanei acusó a Estados Unidos de planear utilizar acción militar en contra de ISIS para "dominar la región".
Asimismo, Reino Unido, Canadá, Francia, Noruega y Polonia enviaron ayuda humanitaria. Italia prometió un millón de dólares; España, 500.000 euros; Irlanda, 250.000 dólares a Unicef y 250.000 dólares a la Cruz Roja; Luxumburgo 300.000 euros a ACNUR distintos países brindarán ayuda humanitaria en Irak
La Liga Árabe Los miembros de la Liga Árabe también se comprometieron a luchar contra el terrorismo a nivel "político, de seguridad e ideológico", pero individualmente, pocos de ellos especificaron el nivel de su implicación en la campaña contra el ISIS. Los Emiratos
110
Árabes Unidos y Arabia Saudita están en primera línea del frente contra el ISIS entre las monarquías del Golfo. Washington podría recibir ayuda de Bahréin, sede de la quinta flota estadounidense; así como de Kuwait, que también otorga facilidades militares a Estados Unidos y de Qatar, que pone a disposición de los estadounidenses la base aérea de Udeid y acoge al Centcom, comando militar encargado de Medio Oriente y Asia Central.
La Diplomacia en marcha Previo al discurso de Obama, que responde a las críticas de que su gobierno carecía de una estrategia en Siria, funcionarios de alto rango de la Administración explicaron a la prensa el alcance de la nueva campaña de ataques aéreos, que irá acompañada de esfuerzos diplomáticos. Los funcionarios señalaron que aunque EEUU no ha registrado “amenazas concretas” contra su territorio, es importante cerrarle el paso a ISIS porque supone una amenaza para Irak, Siria y “potencialmente para todo Medio Oriente”. Los esfuerzos diplomáticos incluirán una gira del secretario de Estado John Kerry, por Arabia Saudita a partir de este jueves y, en dos semanas, la participación de Obama en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, para discutir la estrategia antiterrorista. Ya antes de esta nueva “ofensiva” diplomática y militar, con el apoyo del nuevo gobierno en Bagdad, EEUU ha realizado unas 150 campañas aéreas en Irak contra ese grupo con mucha eficacia, aseguraron los funcionarios, que hablaron en condición de anonimato. La campaña militar amplía la misión iniciada hace un mes por Washington para proteger a su personal diplomático y ofrecer asistencia humanitaria para las minorías asediadas en el norte de Irak por ISIS. En declaraciones a La Opinión, el analista militar J.D. Gordon consideró que aunque la estrategia de Obama llega tarde “es sumamente importante realizar esos ataques preventivos” porque ISIS es “mucho más poderoso que Al Qaeda y necesitamos actuar con
111
el apoyo de una coalición” internacional. Líderes republicanos del Congreso tienen previsto presentar medidas para autorizar la nueva estrategia contra ISIS. La campaña de ataques aéreos no está libre de riesgos: esos aviones de combate estarían sobrevolando territorio enemigo bajo control del régimen de Assad, que EEUU se niega a reconocer.
Estrategia de Obama contra ISIS: •
Campaña de ataques aéreos en Irak y Siria, para evitar que el grupo encuentra allí “refugios seguros”
•
Envío de 475 asesores militares para respaldar a las fuerzas de seguridad iraquíes
•
Solicitud para que el Congreso apruebe recursos y equipos para la oposición siria
Colofón: Discurso del Presidente Barack Obama: 10-09-2014. La Casa Blanca "Conciudadanos estadounidenses, esta noche quiero hablarles acerca de lo que Estados Unidos va a hacer junto con nuestros amigos y aliados para degradar y, en última instancia, destruir al grupo terrorista conocido como ISIL. Como comandante en jefe, mi principal prioridad es la seguridad del pueblo estadounidense. En los últimos años, hemos luchado consistentemente contra terroristas que amenazan nuestro país. Eliminamos a Osama bin Laden y a gran parte de la dirigencia de al Qaeda en Afganistán y Pakistán. Nos hemos concentrado los afiliados de al Qaeda en Yemen y, recientemente, hemos eliminado al comandante superior de su filial en Somalia. Y lo hemos hecho mientras traíamos de regreso a más de 140.000 tropas estadounidenses desde Iraq y reducíamos nuestras fuerzas en Afganistán, donde nuestra misión de combate terminará a finales de este año. Gracias a nuestros profesionales militares y de antiterrorismo, Estados Unidos está más seguro. Aun así, continuamos enfrentando una amenaza terrorista. No podemos borrar todo rastro de maldad del mundo, y pequeños grupos de asesinos tienen la capacidad de
112
hacer mucho daño. Este era el caso antes del 11 de septiembre, y sigue siendo así en la actualidad. Es por ello que debemos permanecer vigilantes ante amenazas emergentes. En este momento, las mayores amenazas provienen de Oriente Medio y del norte de África, donde grupos radicales explotan las quejas en beneficio propio. Y uno de esos grupos es ISIS, que se autodenomina "Estado islámico". Ahora bien, aclararemos dos cosas: ISIS no es "islámico". Ninguna religión condona la matanza de inocentes, y la gran mayoría de las víctimas del ISIS han sido musulmanes. ISIS ciertamente no es un estado. Antes era un afiliado de al Qaeda en Iraq, y se ha aprovechado de la violencia sectaria y de la guerra civil de Siria para ganar terreno a ambos lados de la frontera entre Iraq y Siria. No es reconocido por ningún gobierno ni por ninguno de los pueblos que subyuga. ISIS es una organización terrorista, simple y llanamente. Y no tiene otra visión que masacrar a todos los que se interpongan en su camino. En una región que ha conocido tanto derramamiento de sangre, estos terroristas son únicos en su brutalidad. Ejecutan prisioneros capturados. Matan a niños. Esclavizan, violan y fuerzan a las mujeres a contraer matrimonio. Han amenazado a una minoría religiosa con el genocidio. En actos de barbarie, se cobraron la vida de dos periodistas estadounidenses: Jim Foley y Steven Sotloff. Por tanto, ISIS representa una amenaza para el pueblo de Iraq y Siria y para Oriente
Medio
en
general,
incluyendo
ciudadanos,
personal
e
instalaciones
estadounidenses. Si no se controlan, estos terroristas podrían plantear una amenaza cada vez mayor más allá de esa región, incluyendo Estados Unidos. Si bien todavía no hemos detectado una amenaza específica en contra de nuestro país, los líderes de ISIS han amenazado a Estados Unidos y a nuestros aliados. Nuestra comunidad de inteligencia cree que miles de extranjeros, incluyendo europeos y algunos estadounidenses, se les han unido en Siria e Iraq. Entrenados y aguerridos, estos combatientes podrían intentar regresar a sus países de origen y llevar a cabo ataques mortíferos.
113
Sé que muchos estadounidenses están preocupados por estas amenazas. Esta noche, quiero que sepan que Estados Unidos de América los enfrenta con fuerza y determinación. El mes pasado, solicité a nuestros militares que tomaran medidas concretas contra ISIL para detener sus avances. Desde entonces, hemos llevado a cabo más de 150 ataques aéreos exitosos en Iraq. Estos ataques han protegido personal e instalaciones estadounidenses, mataron a combatientes de ISIL, destruyeron armas y proporcionaron espacio para que las fuerzas iraquíes y kurdas reclamaran territorios clave. Estos ataques han ayudado a salvar las vidas de miles de hombres inocentes, mujeres y niños. Sin embargo, esta no es nuestra única lucha. El poder estadounidense puede marcar una diferencia decisiva, pero no podemos hacer por los iraquíes lo que ellos deben hacer por sí mismos, ni podemos tomar el lugar de los socios árabes en la seguridad de su región. Por ello he insistido en que medidas adicionales por parte de Estados Unidos dependerán de que los iraquíes formen un gobierno inclusivo, lo que han hecho en los últimos días. Así que esta noche, con un nuevo gobierno iraquí en su lugar, y tras consultar con los aliados en el extranjero y el Congreso en nuestro país, puedo anunciar que Estados Unidos encabezará una coalición amplia para hacer retroceder esta amenaza terrorista. Nuestro objetivo está claro: vamos a degradar, y en última instancia, destruir a ISIL por medio de una estrategia integral y sostenida contra el terrorismo. En primer lugar, realizaremos una campaña sistemática de ataques aéreos contra estos terroristas. Trabajaremos con el gobierno iraquí, ampliaremos nuestros esfuerzos más allá de la protección de nuestro pueblo y de las misiones humanitarias. Además he dejado claro que vamos a capturar a los terroristas que amenazan nuestro país, donde quiera que estén. Eso significa que no voy a dudar en tomar medidas contra ISIL en Siria, así como en Iraq. Este es un principio fundamental de mi presidencia: Quien amenace a Estados Unidos no encontrará ningún refugio seguro.
114
En segundo lugar, aumentaremos nuestro apoyo a las fuerzas que luchan contra estos terroristas en el terreno. En junio, desplegué varios cientos de militares estadounidenses en Iraq para evaluar la mejor manera de apoyar a las fuerzas de seguridad iraquíes. Ahora que esos equipos han completado su trabajo e Iraq ha formado un gobierno, enviaremos a otros 475 efectivos a Iraq. Como he dicho antes, estas fuerzas estadounidenses no tendrán una misión de combate, no vamos a ser arrastrados a otra guerra en tierra en Iraq. Pero son necesarios para apoyar a las fuerzas iraquíes y kurdas con entrenamiento, inteligencia y equipos. También acompañaremos los esfuerzos de Iraq para poner en funcionamiento unidades de la Guardia Nacional para ayudar a las comunidades sunitas a asegurar su propia libertad y evitar el control de ISIL. Al otro lado de la frontera, en Siria, hemos incrementado nuestra ayuda militar a la oposición siria. Esta noche, volví a solicitar al Congreso que nos otorgue autoridad y recursos adicionales para capacitar y equipar a estos combatientes. En la lucha contra ISIL, no podemos confiar en el régimen de Assad que aterroriza a su propio pueblo; un régimen que nunca va a recuperar la legitimidad que perdió. En su lugar, debemos fortalecer la oposición como el mejor contrapeso a extremistas como ISIL, al tiempo que se intenta llevar adelante la solución política necesaria para resolver la crisis de Siria de una vez por todas. En tercer lugar, vamos a seguir aprovechando nuestras importantes capacidades de antiterrorismo para prevenir ataques de ISIL. Al trabajar con nuestros socios, vamos a reduplicar nuestros esfuerzos para cortar su financiación; mejorar nuestra inteligencia; fortalecer nuestras defensas; contrarrestar su ideología retorcida y detener el flujo de combatientes extranjeros dentro y fuera de Oriente Medio. Y en dos semanas, presidiré una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para movilizar incluso más a la comunidad internacional en torno a este esfuerzo. En cuarto lugar, continuaremos prestando asistencia humanitaria a los civiles inocentes que han sido desplazados por esta organización terrorista. Esto incluye a
115
musulmanes sunitas y chiitas que están en grave riesgo, así como decenas de miles de cristianos y otras minorías religiosas. No podemos permitir que estas comunidades sean expulsadas de sus tierras ancestrales. Ésta es nuestra estrategia. Y en cada uno de estos cuatro aspectos de nuestra estrategia, Estados Unidos estará acompañado por una amplia coalición de socios. Ya aliados están volando aviones con nosotros sobre Iraq; enviando armas y asistencia a las fuerzas de seguridad iraquíes y la oposición siria; compartiendo información de inteligencia y proporcionando miles de millones de dólares en ayuda humanitaria. El secretario de Estado, John Kerry, estaba hoy en Iraq para sostener una reunión con el nuevo gobierno y apoyar sus esfuerzos para promover la unidad, y en los próximos días viajará a través de Oriente Medio y Europa para alistar más socios en esta lucha, especialmente naciones árabes que pueden ayudar a movilizar a comunidades sunitas en Iraq y Siria para expulsar a estos terroristas de sus tierras. Esto es liderazgo estadounidense en pleno: defendemos a los que luchan por su propia libertad; y movilizamos a otros países en defensa de nuestra seguridad y humanidad comunes. Mi administración también ha conseguido el apoyo bipartidista a este enfoque aquí en el país. Tengo la autoridad para hacer frente a la amenaza de ISIL, pero considero que somos más fuertes como nación cuando el Presidente y el Congreso trabajamos juntos. Así que celebro el apoyo del Congreso para este esfuerzo con el fin de mostrar al mundo que los estadounidenses se unen para enfrentar este peligro. Ahora bien, se necesitará tiempo para erradicar un cáncer como ISIL. Y emprender acción militar implica riesgos, en especial para los hombres y mujeres militares que llevan a cabo estas misiones. Pero quiero que el pueblo estadounidense comprenda en qué manera este esfuerzo será diferente de las guerras en Iraq y Afganistán. No va a implicar tropas de combate estadounidenses luchando en suelo extranjero. Esta campaña de lucha contra el terrorismo se libra a través de un esfuerzo constante e implacable para sacar a ISIL de dondequiera que exista, utilizando nuestro poder aéreo y nuestro apoyo a las
116
fuerzas asociadas en el terreno. Esta estrategia de eliminar a los terroristas que nos amenazan mientras apoyamos a nuestros socios en las líneas del frente es la que hemos seguido con éxito en Yemen y Somalia desde hace años. Y es coherente con el enfoque que describí a principios de este año: emplear la fuerza contra cualquiera que amenace los intereses fundamentales de los Estados Unidos, movilizar a los socios siempre que sea posible para hacer frente a los desafíos más amplios al orden internacional. Conciudadanos estadounidenses, vivimos en una época de grandes cambios. Mañana se cumplen trece años desde que nuestro país fuera atacado. La próxima semana marca seis años desde que nuestra economía sufriera su peor revés desde la Gran Depresión. Sin embargo, a pesar de estos golpes; a pesar del dolor que hemos sentido y el trabajo agotador necesario para recuperarnos, Estados Unidos está mejor posicionados hoy de cara al futuro que cualquier otro país en la Tierra. Nuestras empresas de tecnología y universidades son incomparables; nuestras industrias manufactureras y automotrices están prosperando. La independencia energética está más cerca de lo que haya estado en décadas. Para todo el trabajo que queda por hacer, nuestras empresas están en el tramo ininterrumpido más largo de creación de empleo en nuestra historia. A pesar de todas las divisiones y discordia dentro de nuestra democracia, veo el coraje y la determinación y la bondad comunes del pueblo estadounidense cada día, y eso me hace sentir más seguro que nunca respecto al futuro de nuestro país. En el extranjero, el liderazgo estadounidense es la única constante en un mundo incierto. Son los Estados Unidos los que tienen la capacidad y la voluntad de movilizar al mundo contra los terroristas. Son los Estados Unidos los que han reunido al mundo contra la agresión rusa y en apoyo del derecho del pueblo ucraniano a determinar su propio destino. Son los Estados Unidos, nuestros científicos, nuestros médicos, nuestros conocimientos, los que pueden ayudar a contener y curar el brote del ébola. Son los Estados Unidos los que ayudaron a extraer y destruir las armas químicas declaradas de
117
Siria para que no puedan constituir de nuevo una amenaza para el pueblo sirio o para el mundo. Y son los Estados Unidos los que están ayudando a comunidades musulmanas de todo el mundo y no sólo en la lucha contra el terrorismo, sino en la lucha por la oportunidad, la tolerancia y un futuro más esperanzador. Estados Unidos, nuestras bendiciones incontables, nos otorgan una carga perpetua. Pero como estadounidenses, recibimos de buen grado la responsabilidad de liderar. De Europa a Asia, desde los confines de África a capitales devastadas por la guerra en Oriente Medio, defendemos la libertad, la justicia, la dignidad. Estos son los valores que han guiado a nuestro país desde su fundación. Esta noche, les pido su apoyo para llevar adelante ese liderazgo. Lo hago como Comandante en Jefe, que no podría estar más orgulloso de nuestros hombres y mujeres que visten el uniforme, pilotos que valientemente vuelan frente al peligro sobre Oriente Medio, y miembros del servicio (militar) que apoyan a nuestros socios en el terreno. Cuando ayudamos a prevenir la masacre de civiles atrapados en una montaña lejana, esto es lo que dijo uno de ellos: "Le debemos nuestras vidas a nuestros amigos estadounidenses. Nuestros hijos siempre recordarán que hubo alguien que sintió nuestra lucha e hizo un largo viaje para proteger a personas inocentes". Ésa es la diferencia que marcamos en el mundo. Y nuestra propia seguridad nuestra propia seguridad- depende de nuestra voluntad de hacer lo necesario para defender a esta nación y sostener los valores que defendemos, ideales atemporales que perdurarán mucho después de que los que solamente ofrecen odio y destrucción se hayan desvanecido de la Tierra.
“Que Dios bendiga a nuestras tropas, y que Dios bendiga a los Estados Unidos de América".
118
REFLEXIÓN FINAL
El péndulo que da la política internacional, es lógico que el sistema internacional se encuentre desconcertado por los sucesos acontecidos durante los últimos meses. No por giros en alianzas, filias o fobias derivadas de cambios de gobierno, ya sea de manera democrática, por golpes de estado o por exigencias imperiales, sino por los giros practicados por gobiernos supuestamente estables. ¿Cómo Irán y Estados Unidos pueden actuar conjuntamente en el cambio de gobierno en Irak?, ¿cómo el Pentágono está ofreciendo información de inteligencia al Ejército Árabe Sirio para luchar contra el Estado Islámico? —dirán otros. Obama es el cuarto presidente consecutivo de EEUU que emprende una guerra contra Iraq, ahora en forma más selectiva mediante bombardeos quirúrgicos que han golpeado la avanzada irresistible de ISIS: los yihadistas del flamante Califato Islámico del terror. El tropismo más importante de EEUU es el petróleo y el gas, pletóricos en el Kurdistán iraquí —en la región de Kirkuk—, que explica la razón por la cual Obama reanudó la guerra para repeler a los yihadistas. En efecto, 43,700 millones de barriles en el Kurdistán iraquí (de los 143,000 millones de barriles de reservas de TODO Iraq), así como 25,500 millones de barriles de reservas no-probadas y 6 Millones de Millones (Trillones en anglosajón) de metros cúbicos de gas valen bien la pena para que las petroleras anglosajonas Exxon Mobil y Chevron hayan invertido ya US$10,000 millones en la región donde irrumpieron los yihadistas. Por lo pronto, la producción cotidiana del petróleo kurdo es mayor a 200,000 barriles al día y alcanzarían 250,000 el año entrante. Todas las guerras que han librado 4 presidentes consecutivos de EEUU en Iraq, bajo la justificación que fuere, han sido en nombre del petróleo. La nueva guerra seudo-humanitaria de Obama en Iraq no es la excepción. Para contestar certeramente a estas cuestiones y otras por el estilo es necesario disponer de informaciones directas y permanentes de inteligencia. Obviamente muchos
119
de estos movimientos diplomáticos jamás verán la luz en medios de comunicación o en ensayos actuales, por tanto, nos tenemos que conformar con interpretar las señales que nos van llegando y leer entre líneas las declaraciones de los actores implicados en este complejo juego geopolítico. La mayor parte de la oposición a Assad está desolada << nunca estuvieron de acuerdo, cada uno anda por su cuenta para una coalición y actuar como grupo unido>> , aunque llevábamos años publicando en webs contra informativas las atrocidades de los yihadistas y su filiación terrorista, la coalición atlantista de agresores contra Siria había logrado mantener a salvo —o casi— la imagen de los «revolucionarios», ocultando sus nacionalidades y la mayoría de ejecuciones, violaciones, decapitaciones y ataques químicos realizados contra el pueblo sirio. Pero ya no. Por la razón que sea, ahora es conveniente, y hasta necesario, que todo el mundo conozca lo que hacen los rebeldes sirios o los terroristas iraquíes para poder atacarles a placer. Parece que apenas queda sitio para la oposición moderada que Occidente mimaba y a los medios tanto gustaba. Imagino cómo se sentirá también esa cuerda de izquierdistas que cayeron en el juego propagandístico de la OTAN, cuando comprueben que muchos de los cuadros del Estado Islámico provienen del otrora encumbrado Ejército Libre Sirio (ESL), ahora reducido a una mínima expresión. Muchos hemos visto esa reveladora imagen del senador McCain reunido con el hoy jefe del Estado Islámico, el mismísimo Abu Bakr elBaghdadí, representando a la oposición siria moderada, esa en la que occidente depositaba todo su apoyo militar y político para conquistar Siria. ¿Estamos ante la presencia de otra creación de occidente? Pero no ha sido la única vez que sucede algo así, no es un hecho aislado ni derivado de la pérdida de poder el ESL frente a otros grupos como afirmó recientemente Hillary Clinton. En los inicios de la milicia rebelde se situaba al frente de la misma a Abdelhakim Belhadj, un conocido terrorista libio de al Qaeda que llegó a ser gobernador de Trípoli tras la autodenominada «revolución» contra Gadafi.
120
Obviamente, el debate ahora se sitúa en la elección entre Bachar el Assad o el terrorismo. Realmente siempre ha sido así, lo que sucede es que no han dejado que se visualizara de esta manera, confiados en reconducir la situación a posteriori, una vez que se eliminara a Assad y a todo su gobierno. Y es que Estados Unidos no puede atacar al Ejército Islámico en Irak y dejarlo operativo en Siria. No se puede apagar medio fuego. Aunque no le guste, está obligado a ayudar a Assad a acabar con la única facción de los rebeldes realmente poderosa, lo que equivaldrá a mantenerlo en el poder por una buena temporada. Así las cosas, tampoco es probable que tiren por la borda más de tres años de propaganda sin más y pretendan utilizar la ayuda militar como arma para activar un cambio de gobierno, como ya hicieron exitosamente en Irak con el ex primer ministro iraquí Nuri al-Maliki. Sin embargo, Siria no está sola, Rusia e Irán ya han redoblado los envíos de ayuda militar a Damasco y Hezbollah cada vez tiene más claro que ayudar a Siria es mantener la guerra alejada de las fronteras de Líbano y eso es lo que pretenden continuar haciendo. Pero, con lo bien que les ha venido a Estados Unidos la presencia del Estado Islámico en Irak, ¿por qué combatirlos ahora? Por la red circulan informaciones comprometedoras que vinculan a occidente con el Estado Islámico, desde saudíes reaccionarios que culpan a Israel y Estados Unidos de su creación, hasta periodistas norteamericanos que afirman que hay centenares de agentes de la CIA infiltrados en las filas yihadistas, hasta otras que afirman que Baghdadí << el califa del Estado Islámico>> tiene nombre falso, es judío y agente del Mossad, son especulaciones que se operan en las redes sociales en occidente, para crear un poco más de terror en el sistema internacional. Sin entrar a discutir su veracidad, es muy probable que, como mínimo, este grupo terrorista —como al Qaeda— esté bastante infiltrado por agentes de occidente y países aliados. Es algo obvio, teniendo en cuenta que comparten dirigentes con el Ejército Sirio Libre (ESL). También las fuentes de financiación de los terroristas tienen su origen en Estados Unidos o en su entorno cercano. Buena parte de su armamento es el que fue
121
entregado a los rebeldes «moderados» en Siria, además de recientes envíos procedentes, cuyo rol vamos conociendo poco a poco, pagado con petrodólares del Golfo. ¿Qué ha podido suceder? Oficialmente lo venderán dentro de algunos años como una historia bien repetida: terrorista árabe conoce a servicio de inteligencia occidental, enseguida surge una relación amorosa entre ellos, trabajan juntos contra enemigos comunes durante algunos años, llega el desamor, rompen su relación y los terroristas, resentidos, se revuelven contra sus anteriores parejas de hecho. Este cuento lo hemos oído decenas de veces para explicar por qué a tantos terroristas famosos, incluido Bin Laden, se los ha relacionado con Estados Unidos o sus aliados. A Washington no le molestaba el Estado Islámico en Siria… pero tampoco en Irak mientras era una amenaza sólo para Maliki. No fue hasta que los terroristas cruzaron la línea del Kurdistán, el estado que han estado fraguando durante tantos años con tanto mimo y ahínco entre Washington y Tel-Aviv en el norte de Irak, cuando se decidió pasar a la acción. Los campos de petróleo kurdos también se supone que tendrían algo que ver en el cambio de rumbo, probablemente mucho más que las matanzas de civiles que el Estado Islámico (EI) estaba provocando, muy similares a las que hemos visto tantas veces en la guerra contra Siria y que jamás han denunciado ni se han atrevido si quiera a considerar cuando otros lo han hecho. El territorio ocupado por Estado Islámico, hoy nombrado califato entre el eje Damasco-Bagdad, en ambos países se corresponde exactamente con el diseño de estado que pintó el equipo de Bush en aquel Proyecto para el Gran Oriente Medio << la especulación del balkianismo del medio oriente>> que redibujaba las fronteras de la región en pequeños países homogéneos confesionalmente, manejables, poco poderosos… tras un periodo de «caos creativo» como el que justamente ahora vivimos. ¿Coincidencia o simple convergencia de intereses? que cada cual piense lo que quiera, pero no cabe duda que, cuando menos, resulta bastante extraño. Cuando han cruzado las líneas rojas, o si se prefiere, el territorio que les había sido asignado, es cuando los terroristas se han
122
convertido en una amenaza global, nunca antes. El proclamado califato del EI es significativamente más preocupante que los terroristas de Al Qaeda por cuatro razones: 1.
Por su capacidad militar; según el Economist, Él puede llegar a tener de nueve a once mil combatientes, seis mil en Iraq y de tres a cinco mil en Siria. La misma fuente estima que de estos unos tres mil son extranjeros, muchos de ellos provenientes de Chechenia y los demás de Francia y el Reino Unido. De hecho el verdugo del periodista asesinado parecer haber sido un rapero británico.
2.
Sus finanzas son sólidas y aunque se especula que reciben apoyo de individuos y organizaciones de los emiratos y de Arabia Saudita, que son sunitas, estudios más serios de organismos como el think tank americano Rand Corporation indican que se financian con operaciones en los territorios ocupados que incluyen explotación petrolera, generación de energía, pero también secuestro, extorsión y contrabando.
3.
Al contrario de grupos como Al Qaeda o Boko Haram cuyo propósito es más la destrucción de occidente, EI tiene pretensiones territoriales. El proclamado Califato busca controlar el mundo árabe desde un territorio que iría desde el rio Tigris hasta el Éufrates y hasta hoy ha mostrado una mayor capacidad para “gobernar” los territorios conquistados.
4.
Al proclamar el califato del Estado Islámico, los líderes del movimiento pretenden imponer la Sharia, ley fundamentalista religiosa al mundo musulmán. En el Islam, el califa es sucesor escogido y el líder de todos los musulmanes.
¿Hasta dónde llegarán? Occidente ha pasado de la preocupación, al temor. Irán ve, al califato como su gran enemigo. Mientras en Estados Unidos Obama como siempre vacila, EI sigue creciendo y regando de sangre los territorios que pretende constituir en califato. Para
123
completar los europeos tienen ahora que enfrentar las pretensiones expansivas de Putin en Ucrania. Desde los cuatro califas hasta la caída del imperio otomano en 1924 tras la proclamación de la República Turca, el Califa como líder del mundo musulmán imponía una visión moderada de la religión. El surgimiento de un califato extremista y poderoso podría traer caos y conflicto a un mundo musulmán ya de por si convulsionado. ¿Cuál es rol de la teocracia de Irán en todo esto? ¿Por qué apoya a Estados Unidos? ¿Cómo han colaborado juntos en la destitución de su aliado Maliki en Irak? Par empezar, la República Islámica es la más interesada en acabar con el poder de los terroristas sunníes, no podemos obviar que en el presente se desarrolla una verdadera guerra mundial entre sunníes y chiíes en la que Irán tiene mucho que perder. Por otro lado, Teherán necesita superar la amenaza de guerra que pende sobre su cabeza por el programa nuclear y es posible que EEUU haya sentado las bases para un acuerdo definitivo. Para el cierre de este ensayo; el ayatolá el líder supremo iraní, al declarar la guerra a los insurgentes del grupo yihadista. Manifestó: “ EE.UU. quiere ampliar su presencia militar en la región de Oriente Próximo “. El ayatolá rechazó la petición presentada por EE.UU. para cooperar contra el grupo yihadista y tachó de "absurdas" las afirmaciones del Gobierno estadounidense acerca de una coalición internacional para luchar contra el Estado Islámico. "Desde el principio, EE.UU. nos preguntó a través de su embajador en Irak si podíamos cooperar contra el Estado Islámico", señaló el líder supremo iraní citado por Press TV. "Dije que no, porque tienen las manos sucias", agregó. "Nuestro desacuerdo respecto a la cooperación de Irán con EE.UU. en el asunto del Estado Islámico se debe a que el propio EE.UU. ha estado involucrado en la creación y difusión del terrorismo", subrayó. Jameneí hizo estas declaraciones después de recibir el alta del hospital en el que recientemente se sometió a una operación de próstata.6
6
•
http://www.alfredojalife.com/la-nueva-era-del-jihad-global/).
124
Los representantes de aproximadamente 20 países, se reúnen en París para definir sus funciones dentro de la coalición internacional impulsada por EE.UU. para combatir a los insurgentes del Estado Islámico. Este conflicto se está convirtiendo en una auténtica fitna (palabra árabe que puede traducirse como división y guerra civil) dentro del islam iraquí. Por un lado, el ISIS está siendo más o menos apoyado por las tribus suníes iraquíes además de otros grupos insurgentes también suníes. Facciones como Jaysh al-Rijal Tariqat al-Naqshabandiya y Ansar Al Sunna, cansados que el gobierno chií inclusive el que sustituyo Maliki, intensificara la represión violenta de un movimiento suní pacífico de protesta. Además cientos de voluntarios chiíes de Irak están respondiendo al ayatolá Ali Al Sistani, quien emitió el llamada a las armas. A esta situación hay que añadir a las milicias de la etnia kurda en el norte del país que han sacado ventaja del tumulto para expandir y reforzar su control en la provincia de Kirkuk, con recursos petrolíferos y durante mucho tiempo objeto de sus aspiraciones. El Estado Islámico, ya se ha convertido en una amenaza regional. A corto plazo seguirá tratando de aprovechar la frustración de los suníes por la falta de gobernanza. Visto sus antecedentes, es sumamente complicado que el ISIS se perpetúe en el tiempo. Dependerá de cómo gestione su futuro como actor insurgente así como de su capacidad para gobernar con eficacia el territorio que ahora controla. Los sucesos continúan, es un sistema internacional convulsionado y desequilibrado propenso a conflictos. Le toca a la diplomacia negociar la paz.
125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(http:/ / elcomercio. pe/ mundo/ oriente-medio/ grupo-radical-ei-controla-mas95-deir-al-zur-noticia-1742853) Estado Islámico se apodera de una importante provincia en Siria.
(http:/ / elpais. com/ elpais/ 2014/ 07/ 03/ opinion/ 1404411120_189819. html) Oriente Próximo y el regreso de la Historia.
(http:/ / elpais. com/ elpais/ 2014/ 07/ 06/ opinion/ 1404661521_458839. html) Califato y terrorismo global
(http:/ / internacional. elpais. com/ internacional/ 2014/ 07/ 08/ actualidad/ 1404831908_355024. html) El nuevo mapa de Asia árabe.
(http:/ / opinion. infobae. com/ fabian-calle/ 2014/ 06/ 18/ el-hijo-rebelde-de-binladen-conmociona-medio-oriente/ ) El hijo rebelde de Bin Laden conmociona Medio Oriente.
(http:/ / www. infobae. com/ 2014/ 07/ 14/ 1580580-el-testimonio-un-yihadistadesertor-revela-las-practicas-mas-crueles-del-estado-islamico) El testimonio de un yihadista desertor revela las prácticas más crueles del Estado Islámico.
(http:/ / www. rtve. es/ noticias/ 20140704/ estado-islamico-para-irak-levanteguerrilla-islamista-amenaza-siria-irak/ 952740. shtml) El Estado Islámico, la amenaza yihadista que atemoriza a Siria e Irak.
______________ (2009a). Un mundo en pleno deshielo. UN Periódico, 120, domingo 8 de marzo, 5. También disponible en la página web http:// www.unperiodico.unal.edu.co
______________ (2009b). Terrorismo camaleónico: Evolución, tendencias y desafíos inminentes del terrorismo global. Revista Fuerzas Armadas
______________ (2010). Aportes a una fenomenología del terrorismo: Superando el problema definicional.
126
BARDAJÍ, Rafael.(2013). Irak: Reflexiones sobre una guerra.Edt. Real Instituto Elcano. Estudios Internacionales y Estratégicos. España.
Centro de Estudios contra el Terrorismo del Instituto Potomac de Estudios sobre Terrorismo de la Universidad George Washington.
El Estado Islámico vacía Mosul de cristianos (http:/ / www. lavanguardia. com/ internacional/ 20140718/ 54412033065/ cristianos-iraquies-huyen-de-mosul-trasexpirar-ultimatum-dado-por-yihadistas. html), La Vanguardia, 18 de agosto de 2014.
http:/ / internacional. elpais. com/ internacional/ 2014/ 06/ 20/ actualidad/ 1403291407_333997. html), "Los hijos de Al Qaeda se rebelan" (El País, 21 de junio de 2014.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140343-iran-eeuu-pretexto-estadoislamico-siria-irak
http://rudaw.net/english/kurdistan/100820145
http://www.alfredojalife.com/la-nueva-era-del-jihad-global/).
http://www.yeziditruth.or
Iraq Christians flee as Islamic State takes Qaraqosh (http:/ / www. bbc. com/ news/ world-middle-east-28686998), BBC, 7 de agosto de 2014
La limpieza religiosa que el mundo ignora: los cristianos masacrados en Irak y Siria (http:/ / www. infobae. com/ 2014/ 08/ 05/ 1585424-la-limpieza-religiosa-que-elmundo-ignora-los-cristianos-masacrados-irak-y-siria), Infobae, 5 de agosto de 2014
La persecución contra los cristianos no se detiene: miles huyen de los islamistas en Irak (http:/ / www. infobae. com/ 2014/ 08/ 06/ 1585696-la-persecucion-contralos-cristianos-no-se-detiene-miles-huyen-los-islamistas-irak) Infobae, 6 de agosto de 2014 Estado Islámico de Irak y el Levante
127
Los islamistas queman cruces y expulsan a miles de cristianos en el norte de Irak (http:/ / www. infobae. com/ 2014/ 08/ 07/ 1585925-los-islamistas-quemancruces-y-expulsan-miles-cristianos-el-norte-irak), Infobae, 7 de agosto de 2014
Molano-Rojas, Andrés (2008). La invención del terrorismo: evolución y nuevos desafíos. En: Bonnet, Manuel (Ed.) Seguridades en Construcción en América Latina, Tomo II. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.
Napoleoni, Loretta (2004). Yihad: Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía. Barcelona: Urano
Siria (http:/ / internacional. elpais. com/ internacional/ 2014/ 02/ 03/.Al Qaeda se separa por completo del grupo yihadista ISIS en actualidad/ 1391460476_371148. html) 3 FEB 2014 - 22:37 CET - El País utm_medium=rss& utm_content=uh-rss& utm_campaign=traffic-rss) El Magreb se ha convertido en la plataforma desde la que salen miles de combatientes que se unen a las filas de grupos yihadistas y terroristas en los frentes de Irak y Siria.