Revista Escolar

Page 1

REVISTA ESCOLAR

“Los episodios del Benito” Nº 5 DÍA DE LA PAZ EN ED. INFANTIL

EL CARNAVAL

EVACUACIÓN DEL CENTRO

SALIDA A SEGÓBRIGA

C.E.I.P. BENITO PÉREZ GALDÓS MIGUELTURRA ( C.Real) MARZO 2010 1


SUMARIO

EDITORIAL

3

ENTREVISTA A UN MAESTRO

4

NOTICIAS DEL BENITO

5

-NOTICIAS DE INFANTIL

5

-NOTICIAS DE PRIMARIA

8

NOTICIAS DE INTERÉS

15

¿SABÍAS QUÉ…?

18

-CURIOSIDADES

18

-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MIGUELTURRA

19

BIBLIOTECA

23

BIOGRAFÍA: MIGUEL HERNÁNDEZ

29

ESCUELA DE PADRES

30

A.M.P.A.

31

ADIVINA, ADIVINANZA.

32

REFRANERO Y POESIAS

33

TRABALENGUAS Y CUENTO

34

PASATIEMPOS

35

CHISTES, CHISTOSOS

36

RECETAS DE CARNAVAL Y SEMANA SANTA

37

FELICITACIONES

38

AGRADECIMIENTOS

39

2


EDITORIAL EDUCAR A FUEGO LENTO Hace ya algunas semanas en una de mis lecturas me topé con una expresión llamativa a la vez que interesante, educar a fuego lento. Efectivamente, ésta es la traducción al castellano de un movimiento educativo que algunos sociólogos de otros países han acuñado como SLOW PARENTING. Ni mucho menos voy a plantear las cuestiones teóricas en que se sustenta, pero si una serie de reflexiones importantes que se derivan de ella debido a la trascendencia y repercusión que tiene en nuestros hogares. Comenzaré, eso sí, aclarando que éste movimiento aboga porque la apasionante aventura de educar evoque un plácido paseo en bicicleta por ejemplo, y no una frenética carrera de coches en circuito urbano. Lo que importa no es la cantidad sino más bien la calidad de nuestras acciones y, sobre todo, de las relaciones con nuestros hijos. Padres pausados, calma parental, paternidad a fuego lento. El significado de esto último es lo de menos; lo importante pasa por saber formularse un par de preguntas esenciales. ¿Cuánto tiempo (de calidad, sin el yugo del estrés o la irritación) dedico a mis hijos? ¿Les trato como a verdaderos niños o como al proyecto de adulto que a mí me gustaría que un día fuesen? Ingrediente básico de la receta “slow”: menos actividades extraescolares y más corretear por el parque. “Los niños necesitan jugar mucho, preferentemente en espacios abiertos en los que puedan moverse a sus anchas, imaginar, dar rienda suelta a su energía, relacionarse”. A la hora de planificar el horario no lectivo del niño/a, “el camino intermedio es el adecuado”. Moderación cuantitativa de actividades y “aconsejar” en vez de imponer en la elección de la actividad concreta para que se ajuste a sus necesidades e intereses. Otra máxima: dieta estricta de aparatos electrónicos. Imaginación al poder. La alternativa a la música, el dibujo o los deportes no son la tele-niñera, la play o el ordenador, “herramientas rápidas y fáciles de entretener”. También resulta conveniente racionar el arsenal de juguetes ultra-sofisticados que adormecen el ingenio o aquellos en los que la competición marca la pauta. Llegado el caso, no hay que “tener miedo de que los niños se aburran”, pues no olvidemos dos cosas: a los niños les gusta estar con otros niños e inventarse ellos sus propios juegos”. Finalmente, quisiera añadir una última y profunda reflexión. Inevitablemente, adoptar un nuevo modelo de paternidad implica renuncias, sobre todo en el campo profesional. Como dicen otros profesionales, “no podemos enseñar a nuestros hijos algo que nosotros no practiquemos. En la medida de lo posible, es conveniente trabajar menos horas y poder atenderles mejor, aunque disminuya algo nuestra disponibilidad económica”. Tal y como suscribía una postal que encontré en una pequeña tienda: „a los ojos de un niño, el amor se llama tiempo‟.

Luis Fernando Rey Molina Director 3


ENTREVISTA A UN MAESTRO: Su comida favorita es los macarrones

FEDERICO PEÑA JUAN

y el chuletón de ternera y su bebida el

DATOS PERSONALES:

agua y coca-cola. Su cumpleaños es el día 15 de mayo.

Su color favorito es el azul y su

Tiene 35 años.

número el 5.

Pesa 67 kilos y mide 1,73 metros.

Su animal favorito es el perro y su raza

Está casado con Sandra que está

de perro es el bóxer.

embarazada de un niño y va a ser padre enseguida.

AFICIONES:

PROFESIÓN:

Sus aficiones son hacer deporte, ir al cine, leer y viajar.

Se hizo profesor de Ed. Física porque

Su libro favorito es “Los pilares de la

le gusta mucho el deporte y enseñar a

Tierra” de Ken Follet y “El médico” de

los niños. Ha enseñado en muchos

Noak Gordon. Y la película “Mejor

colegios: en Valverde, en Malagón, en

imposible” de Jack Nicholson y de

Puertollano, en Puebla de Don Rodrigo

dibujos “UP”.

y ahora en Miguelturra. Este colegio le

El último viaje que hizo fue a Nueva

ha gustado mucho y, añade: „estoy

York y le encantó esa ciudad.

muy a gusto con mis compañeros‟.

Autores: Natalia, Eva y Alex (3ºA)

SUS COSAS FAVORITAS:

Su deporte favorito es el balonmano, tenis y también es profesor de padel. Entrena niños a partir de 6 años, los sábados en el gimnasio Fuensanta de Ciudad Real. Si no fuera profesor de Ed. Física le gustaría ser veterinario por que le gustan mucho los animales.

4


NOTICIAS DEL BENITO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Todos los villancicos estuvieron muy bien, incluso nos atrevimos con uno en inglés.

Despedimos el año con los actos de Navidad en los que dejamos nuestros mensajes y deseos de felicidad para este año 2010:

Hicimos una actuación con villancicos en la Casa de la Cultura: El acto lo presentó nuestro Director y comenzó con la presencia de los pajes reales: El último día antes de las vacaciones lo pasamos genial: Tomamos chocolate con churros en las clases:

Por cursos fuimos actuando.

También cantamos en las clases y por supuesto preparamos nuestra carta a los Reyes Magos porque los pajes reales acercaron al colegio sus buzones: 5


¡Ah!, también hicimos más cosas en clase individualmente y en grupo en el gimnasio. Por ejemplo: pusimos las manos de blanco en un mural todos los alumnos/as. Hicimos palomas de cartulina, medallas en papel tachando la violencia, dibujos, etc, etc,

Taller de EDUCACIÓN VIAL A lo largo de este trimestre estamos trabajando algunos aspectos de la educación vial. Nos resultó muy interesante la aportación que hizo la Policía local a todos los alumnos de educación infantil. Nos presentaron un cuento con personajes de los Lunnis que nos gustó mucho, porque nos enseñaron a respetar las normas, los pasos de peatones, los semáforos y nos pusimos chalecos, gorras, linternas, etc. que nos hicieron parecer policías de verdad. Nos gustaría que vieseis nuestras fotos porque lo pasamos muy bien.

También se celebró el Día de la Paz: “PAZ, QUEREMOS PAZ, EN TODO EL PAÍS, EN UN MUNDO EN PAZ, QUEREMOS VIVIR” Este es el estribillo de una canción que cantamos el día 28 de enero, con motivo de la celebración del Día de la Paz. Pero la PAZ no se celebra un solo día del año. Debemos trabajar juntos y procurar entre todos que la PAZ sea una realidad, que la hagamos y vivamos cada día y cada momento de nuestros días. Como dice otro estribillo que también cantamos: “LA PAZ ES COSA DE TODOS NADIE LO PUEDE OLVIDAR, EN CASA, LA CALLE Y EL COLE TAMBIÉN SE CONSTRUYE LA PAZ” Los alumnos/as de Educación Infantil estamos trabajando en ello cada momento y esperamos seguir así, mucho, mucho tiempo. ¿Lo haréis vosotros también? Sí, sí, tú, tú, tú y tú que estás leyendo esta revista. 6


La “seño” Teresa y sus gatitos.

CARNAVAL, CARNAVAL Como cada año al llegar el carnaval, las aulas se llenan de magia, color y diversión. En Infantil hemos querido trabajar de acuerdo a nuestro proyecto de innovación y por ello este año nos hemos disfrazado de alimentos. De esta manera los niños han conocido la pirámide de alimentos, la importancia de los mismos para su crecimiento y se ha fomentado una ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA.

Los piratas llegan a la case de 3 años A

A las “SEÑOS” también nos gusta el carnaval.

Tal y como cantábamos en el desfile: “Somos los más chiquititos, de este cole tan bonito, pero no nos asustamos.... AUPA y en todo participamos... y a pesar del frío que pasamos, nos disfrazamos cada día y disfrutamos del carnaval por igual, niños y mayores. Os dejamos una pequeña muestra del CARNAVAL 2010.

7


EN EDUCACIÓN PRIMARIA Ahora os contamos todas las actividades que se han llevado a cabo en nuestro centro. Y después comentaremos otras actividades, comenzando por las que han realizado los niños de 1º Ciclo, para terminar con las actividades del 3º ciclo. ACTIVIDADES DE CENTRO: Nuestra Navidad: En la Casa de la Cultura hicimos actuamos por cursos cantando villancicos:

Al final también participaron los niñ@s que componen el taller de baile del colegio, esto fue un momento de su actuación.

Con gorros y panderetas.

Cantamos “El burrito Sabanero”.

Por último los maestr@s nos cantaron dos villancicos muy bonitos:

En nuestro curso las maestras también subieron al escenario. 8


El último día antes de las vacaciones de la Navidad hicimos una fiesta de despedida y por supuesto no faltó….

Y niñ@s

El Chocolate Con churros Todos juntos cantamos una canción en el hall, con un mensaje de paz.

Y la entrega de nuestras cartas, para los Reyes Magos, a los pajes Reales que se acercaron al colegio.

Después continuamos actividades en las clases.

haciendo

Los niñ@s de primero con una poesía: PAZ

( día de la paz 30 de Enero)

Los juguetes son para jugar No para matar. La pistola ni de agua El revolver ni de broma La escopeta ni tocarla. Los juguetes para todo Y la armas para nada.

DÍA DE LA PAZ En Primaria también celebramos el día de la Paz de forma especial.

Otros con cuentos en el que la solidaridad estaba como moraleja.

Marcamos nuestras manos con blanco en símbolo de Paz.

Los niñ@s de 3º y 4º hicieron una tarta. Estaba Muy buena. ¡Que idea más genial! El 3º Ciclo de Primaria se reunió con los demás colegios de la localidad, en

Maestr@s 9


A las 12:00 a.m. bajamos al hall a comer

la Plaza del Ayuntamiento para cantar una canción en pro de la Paz mundial.

fruta en sartén (rosquillos, barquillos y flores).

EL CARNAVAL Como no se nos podía olvidar el Carnaval, fiestas que tienen mucha tradición e importancia en Miguelturra.

Cuando nos dieron la fruta en sartén y el zumo, salimos al recreo y allí nuestras compañeras de 5º curso

Como ejemplo vemos como las madres de los alumn@s de 1º ciclo vinieron al colegio para cortar y hacer los disfraces de sus hij@s.

leyeron el pregón.

Los de 1º de Fresas.

Después hicimos un desfile para que la gente viera nuestros disfraces. Íbamos disfrazados de diferentes culturas. Otros grupos iban así: Los de 2º de Peras.

Después de tanto esfuerzo por fin llegó el día del Carnaval en el colegio. Unas alumnas nos cuentan cómo fue:

Algunas madres acompañaron:

El día 12 de Febrero en el C.P. BÉNITO

PÉREZ

GALDÓS

celebramos el carnaval 2010. Estuvimos haciendo

caretas

y

preparando

el

pregón.

10

también

nos


indio,

mexicanas,

geisha,

Michel

Jackson, zíngara). Cuando llegamos al colegio jugamos a password y no lo pasamos muy bien, nos echamos muchas fotos. Los alumnos de 5ºA íbamos vestidos de: Chicas:

Mosqueteras,

hippie,

mora,

egipcia, zíngara, esquimal, niña de los bosques, geisha, pirata, princesa romana, vaquera. Chicos: Romano, soldado ruso, ninja, zombi, tío la vara, chino, pirata, monstruo, bucanero. El

carnaval

termino

en

el

C.P.

BENITO PÉREZ GALDÓS a las 2:00

AUTORAS: Ana Mª Fernández Guerrero 5ºA Carmen Mª González Peco 5ºA Yolanda Chacón Belmar 5ºA

CHARLA SELECTIVA RESIDUOS

DE DE

RECOGIDA ENVASES Y

Dentro de la campaña de Educación Ambiental en Centros Escolares del Curso 2009-2010, un monitor ha visitado nuestro Centro desde el viernes día 19 al miércoles día 23 de febrero, para explicar a los alumnos y alumnas de toda Primaria la importancia de reciclar y como ayudar a hacerlo. Les ha enseñado a que contenedor hay que tirar cada envase y muchas más cosas relacionadas con los residuos.

Cuando nos fuimos al parque los alumnos de 5ºA íbamos saludando a la gente que pasaba, los profesores iban disfrazados (torero, inspector gache,

11


Han sido charlas amenas e interesantes y con los más pequeños han realizado luego juegos que les ayude a aprender a reciclar mejor. Los niñ@s se 2º nos cuentan cómo fue: Alberto, el profesor “tarumba” nos hizo un guiñol: Bicho sale a dar un paseo para coger un poco de aire limpio y se encuentra con mucha basura. De pronto se oye a alguien llorar… Es Clar porque no le quiere nadie. Es un envase vacío y está tirado en medio del campo. Luego aparece Rec, una caja de cartón que siempre va con Clar. Entre ellos Rec & Clar nos explican qué significa reciclar.- Es poner guapos de nuevo a los envases para ser útiles otra vez. Pero se encuentran con un problema: Ellos solos no pueden reciclar necesitan ayuda. Todos los humanos somos los que podemos ofrecerles ayuda de la siguiente manera: Seleccionando la basura y colocándola en los contenedores adecuados.

Por tanto, ayudemos todos reciclando los envases en los contenedores. TALLER DE INTERCULTURALIDAD DE 3º CICLO DE PRIMARIA Una niña de 5ºB nos explica qué le pareció: Las actuaciones eran divertidas y educativas. Nos reímos mucho en la primera y en la segunda también. Esos talleres nos enseñan a expresarnos también a aprender cómo es alguna gente. Espero que venga otro en el próximo trimestre. ALBA MARIA RAMOS. 5º B

Para ello Rec & Clar nos presentan los tres contenedores (verde, amarillo y azul) y qué tirar en cada uno de ellos.

Después hicimos un juego.

12


VIAJE A EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA Y VISITA A LAS TABLAS DE DAIMIEL. El día 3 de marzo los alumnos y alumnas de 5º curso fuimos de excursión a la ciudad romana de Segóbriga. El viaje fue algo largo, duró unas dos horas y media. Cuando llegamos nos atendió el guía que se llama Fernando. Nos enseñó una película sobre el yacimiento arqueológico. ¡Estuvo muy chula!

De vuelta comimos en un restaurante: El Torreón del Miguelete en Miguel Esteban. Nos tomamos el bocadillo y luego nos fuimos para las tablas de Daimiel. Estaban rebosando y con muchos patos.

Salimos a fuera y nos enseñó:

el anfiteatro, el teatro, el foro, las necrópolis (tumbas), las termas, las cabezas de estatuas antiguas romanas, también mosaicos, collares y pendientes en el museo que se encuentra al lado de la tienda de regalos.

Desde allí regresamos a casa. ¡Nos lo pasamos muy bien! Autoras: Sara De Campos Ruiz Mari Luz Martín Rivero (5º A)

13


PROYECTO DE INNOVACIÓN EN EL CENTRO: DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “CONOCIMIENTO DEL ENTORNO”

Uno de los objetivos marcados por el Proyecto de Innovación en el Colegio es el desarrollo de una Unidad Didáctica sobre el Conocimiento del Entorno. Esta tarea forma parte del proceso de formación del profesorado en el propio Centro, por lo que a partir de este segundo trimestre hemos comenzado a desarrollar dicha Unidad.

Igualmente sobre la distribución de la población por sectores productivos y sobre los principales problemas del municipio a partir de las informaciones recogidas por el alumnado del curso durante la semana de Carnaval (un resumen de dicho trabajo aparece en el apartado de SABÍAS QUÉ de esta revista escolar).

Todos los ciclos educativos se encuentran involucrados en el proceso, coordinado por D. Rufino, quién ya ha aplicado la misma, junto con D. Federico en 5º curso de E. Primaria. De esta manera se han trabajado aspectos de la localidad como han sido el mapa topográfico del término municipal de Miguelturra, incluyendo Peralbillo.

Nociones sobre las curvas de nivel y de escala han sido igualmente trabajadas, localizando e interpretando las formas del relieve a través de las citadas curvas, y calculando distancias a partir de la escala del mapa topográfico. Queda pendiente el estudio de un ecosistema del término municipal que se llevará a cabo coincidiendo con la Unidad Didáctica de los “Seres Vivos” que ya están impartiendo.

Cada uno de los alumnos/as de este curso han realizado una copia de dicho mapa, localizando en él caminos, carreteras, poblaciones vecinas, elementos geomorfológicos de origen volcánico, el Refugio de Fauna ”El Vicario”…, incorporándolo a su cuaderno de trabajo.

Algunas de las actividades del Equipo de Profesores han sido: manejo de programas informáticos relacionados con cartografía (Google Maps y Google Earth, SIGPAC…), y construcción de presentaciones a través de PowerPoint; distribución de contenidos por los ciclos y el comienzo de algunas actividades relacionadas con la Unidad en los mismos, como es el caso de E Infantil 5 años

A la vez se ha realizado una pequeña investigación sobre las fiestas de la localidad, realizando un ranking por orden de importancia según valoración de las personas encuestadas.

NOTICIAS DE INTERÉS 14


PLAN LECTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL En este ciclo la biblioteca de aula es un rincón utilizado todos los días y en el que se realizan diferentes actividades. La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto con el fin de que esta actitud se generalice.

OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN: -

Acercar a nuestros niños y niñas a los libros como objetos valiosos, manipulación y cuidados. Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener. Relacionar lo oral y lo escrito, para dar paso a la lectoescritura progresiva. Desarrollar su capacidad de análisis de diferentes situaciones, entornos, conflictos… así como su creatividad. Reflexionar sobre los valores y actitudes que trasmiten los libros (personajes). Abrir su mente a otras realidades y culturas con actitud de respeto. Favorecer una escucha (“lectura”) activa disfrutando todo lo que el libro puede ofrecer. Motivar a los niños y niñas para el aprendizaje de la lectura.

ACTIVIDADES: -

-

Correcta manipulación del libro, conocer como está estructurado. Lectura de imágenes y pictogramas. Trabajar el vocabulario. Describir personajes (semejanzas y diferencias). Dibujar sobre el cuento. Realizar segundas lecturas introduciendo cambios para que los detecten. Inventar cuentos paralelos; otros títulos, otros finales, con otros personajes, etc… Manualidades (caretas, marionetas, gorros, recortables, etc.). Puzles con imágenes del cuento. Secuencias temporales con imágenes del cuento. Adivinanzas y poemas relacionados con la temática del cuento. Contar el cuento a sus compañeros/as para favorecer la expresión oral.

Hacer representaciones teatrales del cuento. 16


-

Leer y escribir palabras o pequeñas frases del cuento. Situar en el globo terráqueo los países visitados por Muna (India, China…). Conocer sus costumbres. Buscar en internet curiosidades relacionadas con el cuento. Realizar actividades globalizadas a partir del cuento. Por ejemplo Muna aprende a sumar.

Este plan lector está integrado dentro de nuestro proyecto de innovación, pues a la hora de elegir la temática de los libros tenemos muy presente la interculturalidad, la salud y el medio ambiente. En definitiva, iniciar a nuestros niños y niñas en el camino hacia la lectura, derramando toda la magia, sentimiento y pasión que anidan en las palabras escritas por alguien para nosotros. Al igual que ahora viajamos con los Chiribitas en su nave, queremos que en un futuro nuestros niños y niñas puedan viajar a donde quieran, utilizando como nave un libro. Amparo y Lola

PLAN DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIAS DEL CENTRO El pasado viernes 19 de febrero hicimos un ensayo de evacuación del Centro escolar ante una emergencia inminente. Para ello, contamos con la colaboración de Protección Civil de Miguelturra así como de todo el profesorado. La duración del mismo fue exactamente cinco minutos y cuarenta segundos y durante la misma no se registró ningún incidente, a pesar de que el alumnado no estaba preparado como era de esperar. El lugar de encuentro de todos los participantes fue la pista polideportiva como espacio de mayor superficie del colegio. Desde allí, retornamos nuevamente a las aulas para continuar con las actividades lectivas.

17


El lunes 21 de febrero por la tarde vino un técnico de la Junta de Comunidades especializado en emergencias y evacuación a enseñar a los maestros como se debe actuar ante determinados tipos de emergencias y la forma de organizarse ante estas. También informó de como realizar la evacuación de la mejor forma posible. El martes día 22 de febrero, con el técnico de la Junta presente, se realizó un nuevo simulacro de evacuación del Centro realizándose mejor que la vez anterior y llevando a cabo las recomendaciones que el día anterior aprendieron los maestros y maestras.

COMEDOR ESCOLAR Las obras del comedor escolar de nuestro Centro se encuentran en un estado muy avanzado y, próximamente todos los alumnos/as usuarios de este servicio podrán disfrutar de él a la vez que dar respuesta a una petición muy generalizada de toda la comunidad educativa. En breve comunicaremos la fecha exacta de la apertura oficial a través de todos los medios de comunicación que estén a nuestro alcance.

18


¿SABÍAS QUE…?

insectos resbalan por estas hojas y caen dentro del líquido.

PLANTAS CARNÍVORAS: Estas plantas crecen en lugares

UN ICEBERG

donde la tierra tiene poco alimento; por eso lo buscan fuera de ella.

¿Has oído hablar del Titanic?

¿Cómo

El Titanic fue un barco que se

lo

hacen?

Atrapando

pequeños insectos que les permiten

hundió al chocar con un iceberg.

sobrevivir. Para que los insectos se

Un iceberg es una gran montaña de

acerquen a ellas, utilizan diversas

hielo que se ha desprendido de los

trampas:

glaciares de los polos.

tienen

colores

muy

brillantes, huelen muy bien…

Flotan en el océano y se mueven

Una de estas plantas carnívoras se

ayudados por los vientos.

llama “atrapamoscas”. Cuando la mosca toca la planta, esta se cierra de golpe y la mosca no puede salir. Otras tienen las hojas en forma de jarrón y están llenas de agua. Los

El iceberg engaña mucho porque la parte que vemos en la superficie es 19


pequeñísima si la comparamos con

-Sal.

la parte que está debajo del agua.

-Una cuchara.

Antiguamente, los icebergs eran un

1º Sumerge un huevo fresco en un

peligro para los barcos. Hoy día ya

vaso de agua. Y observa cómo se

no existe ese peligro. Todos los

comporta el huevo.

barcos tienen un sistema de radar

que detecta la montaña de hielo con

cucharadas de sal hasta que el

tiempo suficiente para alejarse de

huevo flote.

ella.

Conclusión:

Añade

y

disuelve

varias

El huevo flota porque la sal hace ¿LOS HUEVOS FLOTAN?

que el agua sea más densa. Lo mismo ocurre cuando te bañas en el

COMPRUEBALO TÚ MISMO:

mar, que flotas mejor que cuando te

Necesitas:

bañas en la piscina.

-Un vaso de agua. -Un huevo.

MEMORIA RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN DE MIGUELTURRA A) NECESIDADES DETECTADAS POR LA POBLACIÓN DE MIGUELTURRA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES: De un total de 80 personas entrevistadas, de todas las edades y sexos, 36 han mencionado algunas cosas que creen que hace falta mejorar en la localidad (45 %), el resto manifiesta encontrarse satisfecha y que todo va bien. A continuación se detallan estas necesidades: Más servicios para los jóvenes (instalaciones de ocio y diversión). 9 personas Más aparcamientos. 5 personas. Más limpieza en general y más control cacas de perro. 5 personas. Mayor seguridad. 4 personas. Más arbolado y jardines en el pueblo. 2 “ Más autobuses y mejor servicio. 2 “ Ambulancias para el Centro de Salud 1 “ Mejorar los servicios de asistencia para los mayores. 1 “ Más infraestructura laboral. 1 “ Carril bici. 1 “ Más rampas y accesibilidad para las personas minusválidas. 1 “ Menos corrupción política. 1 “ Que la policía levante más la mano.

1

19


Atendiendo a los grupos de edades, lo más significativo es que los mayores de 60 años (14 entrevistados), mayoritariamente, excepto una mujer, dicen que todo está bien. El resto de la población encuestada, tanto mujeres como hombres, más del 50 % si detecta necesidades, y en función de la edad se decantan por temas relacionados más con la juventud o las necesidades de la población adulta. Destaca la necesidad de crear más infraestructuras o instalaciones de ocio y de diversión para la gente joven, ya que, salvo el Centro joven, no hay otras instalaciones que permitan ver cine, realizar actividades de ocio y tiempo libre, o simplemente de reunión para charlar o pasar el rato en buena compañía. Sigue el problema del aparcamiento. Una población que ha aumentado notablemente el parque automovilístico no encuentra suficiente espacio para dejar el coche, sobre todo en el Centro. Quizás se hayan hecho las cosas mal. En primer lugar las casas de nueva construcción deberían tener dos plazas de garajes como mínimo. Y en segundo lugar, se debería haber fomentado la bici como medio de tránsito en la localidad, creando carriles bici por todo el casco urbano y conectando además con Ciudad Real. También, peatonalizando el Centro para facilitar el acceso andando. Finalmente destaca la falta de limpieza, tanto de las calles como de las afueras, y sobre todo encontramos la queja de los excrementos de perros por todos sitios. Habría que mejorar la plantilla de personal de limpieza y sobre todo trabajar en campañas de concienciación ciudadana para evitar las deposiciones de los canes por la calle.

LAS FIESTAS DE LA LOCALIDAD Tras una somera investigación se ha llegado a la siguiente conclusión:

CARNAVALES: Consiste en pasarlo bien, comiendo y bebiendo. En romper las normas de convivencia, convirtiendo lo blanco en negro por unos días donde vale todo sin pasarse. Las personas se disfrazan, salen a la calle gastando bromas y diciendo aquello de “¿A que no me conoces? El origen no está muy claro. Parece que puede arrancar de antiguas fiestas paganas de época romana, que luego la tradición cristiana recogió para crear una fiesta de diversión antes del comienzo de la Cuaresma ( periodo de tiempo de penitencia del cristianismo antes de la celebración de la resurrección de Jesús de Nazaret). Comienzan con el pregón de Carnaval, el nombramiento de las máscaras mayores y diversas actividades organizadas por las Peñas del Carnaval (concurso de fruta sartén, comidas y chocolate para los vecinos…). Los días principales son domingo, lunes y martes de Carnaval. El miércoles que es festivo en la localidad se celebra el entierro de la sardina. Finalmente el domingo de Piñata se realiza el desfile de carrozas. Participan todas las personas del pueblo de todas las edades, unas agrupadas en peñas y otras de forma individual. Desgraciadamente, en los últimos años, comienza a perderse parte de la tradición de la máscara callejera, y cobra mayor fuerza la costumbre de disfrazarse para realizar un botellón en el parque, entre la juventud.

20


SEMANA SANTA Con ella se trata de celebrar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Se hace para recordar el sufrimiento, amor y dedicación de Jesús. Se celebra desde que murió Cristo. Al estar en Cuaresma, se guarda la tradición de no comer carne los viernes. En esos días se celebran procesiones, sacando imágenes que representan los hechos ocurrido con motivo de la Pasión de Jesús. Las mismas están organizadas y dirigidas por las hermandades o cofradías de penitentes. También la de los armados

que representan a los soldados romanos que detuvieron y

crucificaron a Cristo.

LAS HOGUERAS Consiste en realizar hogueras el día antes de la celebración de la Purísima Concepción (noche del siete de diciembre). Simbolizan el fuego purificador que limpia todos los pecados. Antiguamente el párroco de la localidad las bendecía. Se hacen muchas hogueras por todo el pueblo, aunque con el asfaltado de las calles, se han visto obligadas a hacerse en las afueras. Se queman tablas y muebles viejos, y la gente acude a calentarse, beber y comer. Participa todo el pueblo, si bien, son los chicos más jóvenes los que se encargan de ir recogiendo leña durante varias semanas antes de la celebración. Se canta, se asan chorizos y se pasa bien en torno a ellas.

FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN Y EL CRISTO En la actualidad son fiestas que se hacen en honor de la Virgen de la Estrella y el Cristo de la Misericordia. La primera comienza el día 8 de septiembre y la segunda a primeros de mayo. En ambas se sacan las imágenes en procesión para que así estén más cerca de los fieles y tengamos ocasión de rezarles y darles gracias de una de forma especial. Se realizan actividades culturales y actos religiosos ( misas, procesiones..), así como otras festividades ( bailes, toros, competiciones deportivas…) Antiguamente se celebraban las ferias para intercambiar productos agrícolas y ganaderos. Se compraban y vendían burros, caballos, mulas, etc. así como multitud de productos del campo ( antes no existían las tiendas ni los almacenes comerciales como ahora y tenían que poner algunos días del año para que la gente de otros pueblos vinieran con sus mercancías y ganados. Se hacía coincidir con las fiestas religiosas. Por eso en las feria vienen casetas, circos, caballitos, etc.

ROMERÍA DE SAN ISIDRO Es una fiesta religiosa en recuerdo de un agricultor en el prado de Madrid, que fue santificado y convertido desde entonces en el patrón de los agricultores. La romería se hace desde el siglo XVIII. La fecha tradicional de su celebración era el 15 de mayo, pero como los agricultores han desaparecido prácticamente, la festividad ha perdido importancia, por lo que, se celebra en el domingo que más se aproxima a esta fecha, porque si se hace en día laboral no acudiría casi nadie a la romería.

21


Se celebra en la Sierra de San Isidro, donde tiene una ermita. Desde hace más de veinte años, en este lugar se han desarrollado trabajos de reforestación, por lo que subir a este paraje y pasar allí el día comienza a ser algo agradable debido a que ya existe mucha sombra donde cobijarse. La noche anterior se realiza una verbena; al día siguiente se sube al Santo en procesión y se hace una misa en el campo. Por la tarde hay baile y se sube a pasar el día con los amigos/as o la familia, o bien a merendar por la tarde. Participa todo el pueblo. CLASIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LAS FIESTAS SEGÚN LA ENCUESTA REALIZADA La encuesta se ha pasado a 76 personas de todas las edades. Se les pedía que valorasen cada festividad de 0 a 5 puntos. Realizado el recuento de los mismos, los resultados han sido los siguientes: CARNAVAL…………………………………………………………………………………….338 PUNTOS ROMERIA DE SAN ISIDRO……………………………………………………………………300 “ SEMANA SANTA……………………………………………………………………………….299 “ VIRGEN DE LA ESTRELLA……………………………………………………………………..270 “ FIESTAS DEL CRISTO…………………..……………………………………………….……...268 “ LAS HOGUERAS……………………………………………………………………………….231 “

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SECTORES DE PRODUCCIÓN Personas encuestadas: 134 hombres y mujeres en edades comprendidas entre 31 y 60 años. El resto de la información no se me ha entregado. Los resultados han sido los siguientes:

PRIMARIO

HOMBRES SECUNDARIO

TERCIARIO

PRIMARIO

3 4,1 %

33 45,2 %

37 50,7 %

0 0%

3 5,66 %

POBLACIÓN ACTIVA 126

POBLACIÓN NO ACTIVA 11

TOTAL PERSONAS ENTREVISTADAS: 137

MUJERES SECUNDARIO TERCIARIO

NO ACTIVA (amas de casa) 50 11 94,34 % 17,2 % del total de mujeres entrevistadas DISTRIBUCIÓN POR SECTORES Primario Secundar Terciario 2,38 % 28,57 % 69,05 %

Valoración de los resultados: La mayoría de la población activa se encuentra comprendida en este tramo de edad. Faltan los datos de las personas mayores de 61 años (jubilados, pensionistas) que podrían darnos algunos datos significativos de las profesiones de hace 15 o 20 años atrás. También faltan los menores de treinta años (estudiantes, gente en paro o sin haber trabajado todavía…). No obstante con los datos recogidos, podemos ver como la mayoría de la población trabaja en el sector servicios, fundamentalmente las mujeres, debido a que el sector secundario está representado por los hombres con profesiones relacionadas con la construcción principalmente (albañiles, encofradores, escayolista, cristalero…), puesto que apenas si existe industria alguna en Miguelturra. Si hubiéramos preguntado por el lugar donde trabajan, nos habríamos encontrado con que la mayoría lo hace fuera de la localidad en (Ciudad Real principalmente), por ello podemos decir que Miguelturra es una ciudad dormitorio, es decir, que aquí sólo se duerme, pero no se trabaja en ella, por eso la importancia que tiene el uso del automóvil o el autobús para desplazarse diariamente al lugar del trabajo.

22


BIBLIOTECA ESCOLAR SECCIÓN ESPECIAL Este año se celebra el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Varias universidades españolas han preparado diferentes actos para conmemorarlo. Entre ellas la de Alicante y Elche ya que el poeta nació en Orihuela. Por este motivo hemos seleccionado algunos textos para toda la familia, músicas y enlaces web para acercarnos al poeta, una voz lírica exquisita y ejemplo de esfuerzo y perseverancia en las situaciones más dificultosas, como la guerra y la cárcel. Miguel Hernández: Antología Poética Editorial Vicens-Vives. Edición de Agustín Sánchez Vidal

Miguel Hernández: Corazón alado Editorial Vicens-Vives Colección Cucaña.2010

Me ha hecho poeta la vida. Poemas de Miguel Hernández+CD Miguel Hernández.Ilustrador: Miguel Tanco.SM.2009 En este libro encontraremos una breve recopilación de algunos de sus versos más conocidos, en los que expresaba sus miedos, su sentir, su tristeza, su amor y la belleza. Un libro presentado como si fuera un sobre, invita a abrirlo y descubrir la carta que lleva dentro: los poemas ilustrados. También se puede conocer y profundizar en la vida del poeta leyendo las primeras páginas en las que aparecen los principales rasgos de su biografía, entre ellas que hizo de pastor,su padre lo era en Orihuela (Alicante), y en su casa necesitaba ayuda, así que Miguel y su hermano Vicente comenzaron muy pronto a trabajar de cabreros…y el cabrero nunca dejo de leer.Aquí tenemos algunos de sus resultados.

Miguel Hernández para niños y niñas... y otros seres curiosos Miguel Hernández Gilabert.Ilustrador: Dinah Beatriz Salama Editorial: Ediciones de la Torre.Colección: Alba y Mayo Color Una selección de poesías sobre cosas cercanas a la vida del poeta. Desde una cabrita y su leche, el canto de un jilguero, la sonrisa de un niño en el jardín, el deseo de paz en el mundo y otros textos.

Tristes Guerras. Paco Damas.Cd interactivo enviado por la Junta que abarca diferentes formas de trabajar unos poemas de M. Hernández. Disponible también en: http://www.pyramid-ai.net/public/tg/index1024.html incluido dentro de esta página con apartado para padres y alumnos: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/ Otros enlaces: http://moncholemos.blogspot.com/2009/11/serrat-vuelve-cantar-al-poetamiguel.html http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml

23


FAMILIAS El poder de las caricias. Adolfo Gómez Papí. Espasa. febrero 2010 ¿Por qué dejas llorar a tu bebé, cuando lo que deseas es cogerle y abrazarle?.... El poder de las caricias nos ofrece una nueva alternativa a los inadecuados hábitos de adiestramiento del sueño y de la alimentación. Por fin podemos romper con los métodos antinaturales que nos obligan a perder el contacto “piel con piel” con nuestro hijo y entender la importancia de la lactancia, la relación de apego o el vínculo afectivo con el bebé. El libro definitivo que nos da las claves para entender las necesidades de los recién nacidos y también de sus madres.

En clase me pegan. Una guía imprescindible para padres y educadores sobre el acoso. Ignacio Avellanosa.EDT:Edaf, Col. Tu hijo y tú Este libro, aborda el problema de la violencia infantil desde un punto de vista amplio. Aunque su núcleo central sigue siendo la violencia entre iguales en el colegio, el acoso se puede producir también dentro de la familia, entre hermanos, o en el ámbito escolar.

Cómo desarrollar la autoestima de tu hijo. Silvana Clark. Oniro. 2003 Los padres pueden ayudar a los niños a desarrollar su personalidad y a convertirse en personas fuertes e independientes que confíen en sus capacidades. La autora ofrece formas de estimular a los niños para que adquieran confianza en sí mismos. Es un manual de estructura original, sin ningún planteamiento teórico, que se basa en una serie de sugerencias para utilizar, en el día a día, con los niños. Son recomendaciones muy prácticas, “estrategias” ya probadas por padres, que parten de saber escuchar y valorar la opinión de los niños, incluyendo diversas actividades que ayudarán a fomentar su autoestima. Todas las propuestas pueden trasladarse fácilmente al propio estilo familiar. Los testimonio de padres o madres que han realizado estrategias similares y como éstas han dado un resultado positivo servirán de orientación para poner en práctica nuevas formas de actuar.

Todos nacemos libres Escritor: Amnistía Internacional UK (adaptación de la Declaración de Derechos Humanos,ilustrada) Ilustrador: John Burningham, Niki Daly, Korky Editorial: RBA Molino / Amnistía Internacional. Barcelona (2008) Este libro trata de: Derechos humanos, Solidaridad, Convivencia, Libertad La autoestima de tu hijo. Consejos para darle la seguridad, el cariño y el apoyo que necesita. Michele Borba. Paidós, Guías para padres.2001 La autora, profesora especializada en temas de autoestima, explica cómo las capacidades para llevar una vida plena y satisfactoria no son inherentes a la persona, sino que deben adquirirse y los padres pueden enseñarlas. Desde esa perspectiva, se diferencian y analizan ocho “capacidades”: la autoestima positiva, yo puedo hacerlo, el desarrollo de las potencialidades, la comunicación de forma efectiva, la resolución de problemas, la sociabilidad, el planteamiento de objetivos, la capacidad de no rendirse y la empatía. Es un manual eminentemente práctico. Cada capítulo está dedicado a una capacidad y plantea los objetivos a conseguir. Se presenta un plan de cuatro pasos muy completo, con recomendaciones, actividades, ejemplos, bibliografía y lecturas recomendadas para cada edad, así como vídeos o direcciones de páginas web relacionadas con el tema, la lectura de este libro resultará interesante porque ofrece muchas ideas prácticas.

24


EDUCACIÓN INFANTIL Papá y yo. Alison Ritchie. Pearson Educación/ Alhambra. 2008. Una tierna historia refleja el vínculo afectivo entre padres e hijos. Presenta a un padre oso, alegre, cariñoso, que pasa un día junto a su hijo, que se siente afortunado por tener al que considera el mejor padre del mundo. El texto, sencillo y rimado, está narrado por el hijo, que va destacando cuáles son para él los mejores momentos del día y por qué cualidades su padre es un héroe para él: protector, aventurero, divertido, fuerte, sabio, gran narrador... Las ilustraciones destacan por los fondos impresionistas y por la expresividad de los personajes, y logran reflejar el entusiasmo y la alegría de los osos a medida que pasan el día juntos. Lola, reina de las princesas. Carl Norac. Ilustraciones de Claude K. Dubois. Corimbo. 2008. Una lección de generosidad es la que nos da Lola al descubrirnos que la felicidad de compartir es mucho mayor que la de poseer. Los animales humanizados resultan convincentes en sus comportamientos y hacen creíble el entorno infantil, tanto en las relaciones familiares como entre compañeros de colegio. La ilustradora refuerza su encanto retratándolos en tonos suaves.

Koala, ¡eres muy especial! Ilustraciones de Jonathan Lambert. Timunmas. 2008. El Pequeño Koala no está muy seguro de sí mismo, aunque Mamá le asegure que es muy especial para ella. Así que decide mejorar su aspecto por su cuenta, y por eso se disfraza de los animales que va encontrando por el camino. Para ello utiliza lo que le ofrece su entorno: unas ramas que le sirvan de cuernos como los de Búfalo de Agua, unas cortezas como el hocico de Cocodrilo,etc. Un libro con páginas desplegables y troquelados para que el niño descubra todo los recursos de Pequeño Koala y aprenda a quererse tal como es. Pétala. Pep Bruno Galán. OQO Editora. Cuentos a pedir de boca. 2008. Pétala es una intrépida paloma que un día decide subir a la casa de la lluvia a investigar al comprobrar que el agua del bosque ha desaparecido,. Allí descubre a un horrible dragón que se la está bebiendo toda. Gracias a la ayuda de sus amigos y a una buena idea, Pétala no dudará en enfrentarse al monstruo voraz para conseguir que el agua vuelva por fin al bosque. Una historia muy sencilla sobre la amistad y la valentía en la que destaca el ingenio y la fantasía que transmiten tanto el texto como las ilustraciones. Así veo yo las cosas. Sirish Rao.Juventud. 2008 El pintor Siena Baba decide un día pintar animales para su casa. Comienza con un Cerdo-real, mezcla de porcino y pavo real. Aunque el artista está muy satisfecho con el resultado, su creación no está conforme. Después de este peculiar animal vendrán otras creaciones: un Gallo-drilo, un Ele-grejo, un Ciervotuga, el Monoespín, un Zor-pez… y a todos les sucede lo mismo: no les gusta su aspecto, no parecen de verdad. Finalmente, el artista decide hacer un libro con sus obras, pues es el único lugar en el que nadie se preocupa de si las cosas son reales o no y en dónde sólo importa la imaginación.

25


PRIMER CICLO Clementina. Sara Pennypacker.E: Bruño.2009.Col: Clementina Los profesores le dicen a Clementina que esté atenta. No se dan cuenta de que ella lo está, lo que pasa es que tiene tantas ideas «genialoides» en la cabeza que las suelta sin parar, porque dice que si no se le aburren. Como cuando dibujó con rotulador unos preciosos rizos en la cabeza pelona de Marga, su mejor amiga. Aunque la idea más fantástica fue la que se le ocurrió para ayudar a su padre a terminar para siempre con la guerra que mantiene con las palomas. Basurarte. Crear, divertirse y reciclar.Gusti E:Océano.2009. Col:Travesía A partir de todas esas cosas que tiramos a la basura despreocupados se pueden crear muchas cosas útiles y divertidas. Eso han hecho los niños que muestran sus trabajos en las fotografías de este álbum: juguetes, marcos, móviles, esculturas... Y parece que se lo han pasado muy bien haciéndolo. Porque este libro invita a un juego de invención que siempre será divertido, y más si se comparte con los amigos. Wangari y los árboles de la paz. Jeanette Winter.E: Ekaré En la tradición africana, un árbol es un símbolo de paz. Este libro narra la historia verdaderadde Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004, que entre 1997 y 2004 consiguió que se sembraran en su país, Kenia, treinta millones de árboles.Ella dice:“La tierra estaba desnuda. Mi misión fue intentar vestirla de verde” (Wangari Maathai). El mar en la cocina.Harkaitz Cano. E:Macmillan.2009E:Librosaurio Jorge es un niño con una gran imaginación, le gusta mucho pintar y todo lo que pinta se hace real. Un día comenzó a dibujar peces en las paredes azules y blancas de la cocina. Desde entonces, Jorge cree que la cocina de su casa es un océano. Por eso cuando entra en ella se descalza y se pone las gafas de bucear para zambullirse en el agua. Cuando su madre descubre las paredes pintadas, borra todos los dibujos. A partir de ese día, Jorge no volvió a pintar más peces. ¿Sabes qué pintó entonces? ¡Descúbrelo tú mismo! Arte .Patrick McDonnell .Editorial: Serres Basta ver los dibujos que hace Arte, el protagonista, para que a uno le entren ganas de pintar. Sus obras no representan nada. En ellas sólo vemos colores, líneas, curvas, zigzags. Pero lo hace muy bien. Tan bien que nos gustan y nos transmiten las ganas de coger el lápiz o el pincel. ¿Será por eso por lo que el niño protagonista de este cuento se llama Arte? ¿Será por eso por lo que las cosas que pinta Arte las llama arte? Pero también cabe otra pregunta: ¿acaso lo que hace Arte es arte? Leyendo su historia tú mismo encontrarás una respuesta.

26


SEGUNDO CICLO Oda a una estrella. Pablo Neruda Editorial: Libros del Zorro Rojo. 2009.Colección: Libros de cordel Érase un poeta en una ciudad cualquiera de altos edificios. El poeta miraba más arriba, a la noche estrellada, y de tanto quererla consiguió un imposible: se apoderó de una estrella. La escondió en su casa lo mejor que pudo, pero su brillo palpitante le delataba...

Lili, Leto y El Demonio del Mar Cornelia Funke. Siruela. Colección: Las tres edades Lili y Leto son dos sireniños que viven en el país de las sirenas.Pasan los días jugando felices y viviendo pequeñas aventuras rodeados de peces y demás seres marinos. Un día mientras juegan a "los mayores" en una cueva, son atacados por los Esnórquel, una pareja riquísima que posee el acuario más grande del mundo, pero que se siente insatisfecha porque carece de una sirena. Los Esnórquel logran atrapar a Leto y lo encierran en «El diablo del Mar», su descomunal submarino. ¿Cómo logrará Lili salvar a su amigo? . ¿Y los Esnórquel qué hacían con tanto dinero? ¿Se lo gastaban en sus hijos? El caso del grafiti en la fachada del colegio. Joachim Friedrich Edebé.Colección: Serie Cuatro amigos y medio La fachada del colegio aparece llena de pintadas y Charly convence a sus tres amigos para que le ayuden a investigar y a descubrir al culpable. Pero la pandilla tiene por ahora una nueva responsabilidad: además de cuidar de Precioso, el perro vagabundo al que han adoptado, deben ocuparse durante unos días de Coco, el cachorro de la profesora de música. A ninguno de ellos se le pasa por la cabeza que será el atolondrado Coco quien haga un descubrimiento de auténtico detective.

Al señor Zorro le gustan los libros. Franziska Biermann.. Los cuatro azules. 2008. Un divertido zorro engulle de forma literal todos los libros que encuentra. El animalrepresenta la figura metafórica de un voraz lector que acaba convirtiéndose en escritor y alcanzando el éxito. Un que trata de incitar a la lectura. Leer invita a leer más, y si este hábito deja insatisfecho quizás haya que dedicarse a escribir historias propias.

Cómo nacieron las estrellas.Clarice Lispector Editorial: SabinaColección: Luzazul.2009 12 historias, una leyenda para cada mes del año. Enero, «Cómo nacieron las estrellas»; febrero, «Alborozo de fiesta en el cielo»... y así, hasta llegar a diciembre, último mes del año, con una leyenda que es también la primera, «Una leyenda verdadera». Doce leyendas que nos acercan a los misterios y sorpresas que guarda la selva brasileña, poblada de tucanes que cantan al ritmo de vals, un sapo que baila en el cielo, y otros animales. Descubre cada historia y, por qué no, da la vuelta a la página para una nueva lectura.

27


3º CICLO Desencuentros. Jimmy Liao. Jordi Ainaud i Escudero. Barbara Fiore. 2008.. En una gran ciudad, miles de personas pueden cruzarse diariamente o vivir cerca las unas de las otras sin verse ni llegar a conocerse jamás. Los protagonistas de esta dulce y melancólica historia viven separados tan solo por un tabique y podrían haber pasado la vida sin conocerse de no ser por una coincidencia. El invierno representa la soledad entre la multitud, y la primavera el calor del contacto humano.Unas hermosas ilustraciones para narrar una historia sencilla y llena de emoción. Las imágenes que nos revelan el mundo. Éric Godeau. SM. 2008. Desde distintos estamentos se denuncia a nuestros estudiantes por su «incultura general». Este libro viene a llenar algunas de esas lagunas, ya que ayudará al lector a entender muchos de los fenómenos y acontecimientos sociales del mundo actual desde el conocimiento de nuestra historia reciente. Y lo hace apoyándose de un modo didáctico y estimulante en las magistrales instantáneas de Magnum, la principal agencia internacional de fotografías, cuyos autores han sido testigos privilegiados del devenir de la historia. Los textos despiertan la conciencia colectiva e invitan al compromiso social Muerte de Tinta. Cornelia Funke. Siruela. Las tres edades. Serie Mundo de Tinta. 2008. Muerte de Tinta concluye con brillantez la trilogía del mundo fantástico creado por un anciano escritor mediante una historia que acaba yéndosele de las manos. Cornelio Funke se oculta así tras un juego sutil e inteligente entre el escritor, el lector y la obra; quebranta las fronteras entre ficción y realidad, y convierte su apuesta en un intrincado y apasionante argumento en el que, en apariencia, triunfa la historia fuera de control. Un intenso homenaje a las infinitas posibilidades que brinda la literatura –sus personajes no pueden estar más vivos– en el que confluye todo aquello que busca en una buena historia el ávido lector. Serena. Juan Cruz Ruiz. . Siruela. Las tres edades. 2008. Serena es una niña de inquieta e inteligente, que se hace preguntas tan maravillosas como extrañas, a las que sus padres a veces no atinan a responder porque su sorpresa ante ellas es mayúscula. Como las preguntas que se hace también Robien, la otra protagonista de estas bellas historias. La veracidad de la verdad, la solitaria soledad, la realidad de los sueños, la música y el arte... todas estas cuestiones se abren en abanico en este intenso libro, en un escenario que tiene siempre de fondo la playa, el sol y el mar

El secreto del relojero. Tonke Dragt. Siruela. Las tres edades. 2007. La autora holandesa Tonke Dragt hace una magnífica reflexión sobre el tiempo a través de una breve historia de ciencia-ficción. Un relojero que trabaja en una máquina del tiempo se convierte en maestro de vida para un estudiante impaciente e inconsciente, que no mide las consecuencias de lo que puede hacer con semejante artilugio.

28


BIOGRAFÍA: MIGUEL HERNÁNDEZ Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente, y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación. La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel y su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio de Santo Domingo. Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1924. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo. En 1933 se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. En el curso de 1924 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo y maestro. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia. En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé, uno de los más bellos poemas, escrito en tercetos encadenados, dedicado a la muerte de su gran amigo: “Yo quiero ser llorando el hortelano De la tierra que ocupas y estercolas, Compañero del alma , tan temprano… Se incorpora al Ejército Popular de la República. . En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte. En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad. Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27”, junto con poetas tan destacados como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Vicente Aleixandre. Trabajo realizado por JUAN ROMERO CAÑAS (5º B)

29


ESCUELA DE PADRES ESCUELA DE PADRES, 1º CICLO E.PRIMARIA. 2º Trimestre La escuela de padres fue impartida por la fundación F.A.D., en ella se trato el tema: “El castigo. ¿Qué es? ¿Cómo? Los premios.” La asistencia de las familias ha sido de un 12% aproximadamente.La sesión comenzó con un vídeo sobre ¿qué es la familia? En el nos hizo ver distintos aspectos de la familia que van cambiando en la actualidad. Así como: - La familia parece perder cada vez más funciones porque se van delegando en otros agentes externos, casi siempre, por falta de tiempo. -La tecnología que nos invade, siendo importante saber utilizarla, conocerla y aplicarla de la forma más funcional y educativa posible, en lugar de dedicarnos a ponerles límites. -La diversidad cultural que nos encontramos en la sociedad. -Las familias que actúan desde los extremos:

*Delegar toda la educación en el colegio, clases particulares… *Sobreprotección.-Dar mucha importancia a todo, creando alarmismo ante un problema, generando la necesidad de que los niños sean tratados por psicólogos y todos los especialistas posibles.

-Hijos con la idea de que tienen derechos, pero no DEBERES. Después del video se planteó un debate por grupos en los que se obtuvieron una serie de normas para el desarrollo del día a día dentro de la familia, clasificadas en: -Fundamentales. -Importantes. -Accesorias. Por último seguir animando a las familias a participar en las Escuelas de Padres del próximo trimestre.

ESCUELA DE PADRES 2 º CICLO E.PRIMARIA. 2º Trimestre. El tema fue: “NIÑOS DESOBEDIENTES Y OTROS PROBLEMAS” Asistencia: 27,27%

ESCUELA DE PADRES.

Se realizó un visionado sobre las diferentes etapas evolutivas del niño: del nacimiento a la adolescencia. Centrándose también en los diferentes problemas de estas etapas y pautas generales a seguir.

EDUCACIÓN INFANTIL. 2º TRIMESTRE

REFLEXIONES ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS: ESTILOS EDUCATIVOS. El pasado 8 de febrero nos reuníamos entablado, se repartió material para el equipo de Educación Infantil, la que todo nos quedara más claro y no orientadora del Centro, una se olvidara. representante de la FAD (ponente) y Una vez más nos gustaría hacer un todos los padres y madres llamamiento para este tipo de interesados, para hablar sobre el tema actividades y pediros vuestra “Orientaciones educativas en torno al colaboración y participación por el bien ocio y el tiempo libre”. en la educación de vuestros hijos/as. Resultó interesante la reunión pues, aparte de la ponencia y el diálogo Equipo de Educación Infantil 30


A.M.P.A.

Actividades con nuestros hijos Las actividades en familia son indispensables y muy importantes para lograr un acercamiento, unión y comunicación entre sus miembros. En estos tiempos en donde la convivencia entre padres e hijos se están limitando cada vez más, debemos hacer una pausa y hacer algunos cambios. Podremos tener muchas razones o excusas para no convivir con nuestros hijos, por ejemplo por falta de tiempo, dinero o por trabajo, pero si realmente se tiene el interés por compartir momentos juntos, seguramente que se encontrará la forma de lograrlo. Hay muchísimas cosas que se pueden hacer ya sea al aire libre o en casa, gratis o de bajo costo. Para facilitarles a los padres la tarea de buscar aquellas que más les agraden y en las que pueda participar todos, aquí les tenemos algunas sugerencias: Actividades que se pueden hacer en casa * Hagamos deporte: Los padres deben alentar a sus hijos a que constantemente estén activos y que mejor dándoles ellos un buen ejemplo, planear actividades físicas en donde toda la familia participe además de ser muy saludable propicia un acercamiento y comunicación más directo con ellos. Otra forma de hacer ejercicio de manera divertida es por medio del baile. * Hacer una obra de teatro familiar eligiendo como tema el cuento preferido de sus hijos. * Jugar a encuentra el tesoro: Se trata de esconder objetos por toda la casa y dar las pistas para encontrar los objetos escondidos. Incluso para que sea más emocionante, las pistas de cada miembro pueden estar en algún código a descifrar. * Platillos deliciosos: Otra actividad que podemos hacer en familia sin salir de casa y que no cuesta, es cocinar algunos platos; hay recetas para niños que son muy fáciles y rápidas de preparar, alisten entonces todos los ingrediente y a cocinar juntos. Actividades en familia que se pueden hacer al aire libre * Salir a caminar o llevar a pasear a la mascota. * Hacer burbujas de jabón con una taza de champo y tres tazas de agua; para formar las pompas y para poder soplarlas usar un soporte o formar una honda con un alambre delgado o un limpiapipas. Luego lleve a sus hijos a un lugar amplio como un parque donde puede correr libremente para atrapar las burbujas. * Olimpiadas familiares: Organicen sus propias olimpiadas con los mejores atletas que pueda tener: su familia, realicen varias competencias como salto o carreras en donde todos participen. Actividades al aire libre que son de bajo costo * Organizar un día de campo con la familia o algunos amigos * Jugar simplemente con una pelota grande y suave puede ser muy divertido para sus hijos, sólo póngale ingenio e imaginación a los juegos. 1


* Brincar o saltar la cuerda o a la goma. Nos vendrá bien para recordar canciones y juegos populares. * Si tienen bicicleta o patines, unas vueltas a la manzana de su calle o en el parque sería muy divertido y relajante para todos. Acérquese más a sus hijos y a su pareja, propicie los momentos para estar juntos; no olvide que la comunicación y la convivencia armoniosa entre los miembros de la familia es muy importante para que este sólida y sana

Dicen que son de dos, pero siempre son de uno.

acaba en punta y tienes entre sisa y llanto?

(Los dedos)

(La nariz)

Aunque sepas esto, nunca serás mago, si no sabes donde se digirieras.

Alejandra Novalbo Bedoya 4º A

(El estomago)

Dama con pendiente Que toca deprisa Para que la gente no pierda la misa.

Solo tres letritas tengo y tu peso sostengo. Si me tratas con cuidado, te llevare a cualquier lado.

(La campana) (El pie) Soy pequeña y afilada Y pincho con mis puntadas.

Dos cajitas de cristal, que se abren y se cierran sin rechinar.

(La aguja) (Los ojos) Somos blancos, larguiruchos Nos fríen en las verbenas, Dorados y calentitos Nos comen nenes y nenas.

Parecen persianas que suben y bajan. (Los parpados)

(Los churros) Unas son redondas otras ovaladas: unas piensan mucho y otras nada. (La cabeza)

Con solo tres colores Ordeno a cada uno Si todos me respetan No habrá accidente alguno.

Dos hermanos son rosados, juntos en silencio están, pero siempre necesitan separarse para hablar.

(El semáforo)

(Los labios)

Cuanto más caliente más fresco y crujiente.

Si aciertas esta pregunta te anotarás un buen tanto: ¿Qué cosa

(El pan) Vivo entre dos muros 32


Que no pueden verse Y aunque no me doble Me dobla la gente.

Útil soy en la cocina.

(Esquina)

LAURA Y LUZ MARÍA 4º A

(Harina)

Blanca soy Y como dice mi vecina

En enero, sombrero.

bufanda,

capa

Si quieres llegar a viejo guarda el sudor en tu pellejo.

y

Zapatos de charol, ni para el agua, ni para el sol.

En febrero el loco, ningún día se parece a otro.

A la cama no te irás, sin saber una cosa más. ISMAEL 4ºA

En marzo, la veleta ni dos horas está quieta.

“Ya se siente primavera”

Abril, aguas mil, si no al principio, al medio o al fin.

en

el

aire

la

Ya se siente en el aire el aroma a primavera, está tocando a la puerta cuando menos lo esperas.

Agua de mayo, pan para todo el año. En el mes de san Juan, al sol se cuece el pan.

En la vereda, los árboles están asomando sus brotes y en el jardín ya se siente el perfume de las flores.

En julio, ¿dónde anda el mozo? En la acequia o en el pozo. Agua de agosto, azafrán, miel y mosto.

Sus pétalos abren las rosas, cargadas de mil olores, saludan las mariposas, mostrándole sus colores.

Septiembre, o se lleva los puentes o seca las fuentes. En el mes de octubre, ni cerca ni lejos de la lumbre.

Árboles, arbustos y flores todas sus ramas con brotes, el invierno me abandona y la primavera se asoma.

En noviembre, el que tenga que siembre. En diciembre, la tierra se duerme. Autores: 2ºC

1º B

POESÍA

En la Mancha el año consta de nueve meses de invierno y tres de infierno.

Este es el cuento de un cocodrilo 25


Que junto al río estaba dormido.

Quiso matarla de un manotazo

Una hormiguita que allí lo vio

Y en el hocico se dio un porrazo.

En su hocico se subió.

ALBA Mª 4º A

El cocodrilo notó cosquillas Se despertó y vio a la hormiga.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmarañara Mariana Mañara.

Como poco coco como, poco coco compro.

El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra cuando el barro barre, y el barro a arrobas le arrebosa el rabo. ESTE BANCO ESTÁ OCUPADO POR UN PADRE Y UN HIJO EL PADRE SE LLAMA JUAN Y EL HIJO YA TE LO HE DICHO. (ESTEBAN 4º B)

El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado. Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?

CUENTO CON MORALEJA: LA NIÑA ASUSTADA Érase una vez una niña que se llamaba Diana. Un día estaba en su casa por la mañana pues no había ido al colegio porque estaba mala. Su madre le dijo: Diana ve a comprar el pan. La niña muy obediente fue a comprarlo y vio que no había nadie. Al acercarse a la esquina, oyó un ruido muy extraño y alguien la cogió con un saco. La madre al ver que no volvía fue a buscarla muy preocupada y al no verla llamó a la policía. Al final la niña estaba en una casa abandonada y con los ojos vendados. Hija, hija mía dijo la madre abrazándola rápidamente. Nunca salgas sola tan lejos. 25


Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Moraleja no salgas sola tan lejos. IRENE 4º A

SOPA DE LETRAS Busca 10 elementos que hay en nuestro barrio.

C O N T E N E D O R

S P S D C A D G Y A

L A Ñ E S E F I C L

E P Z P X V A E O O

S E M A F O R O S B

T L V R S A O N G R

U E X Q C P L A Z A

O R B U F V A Z A H

D A J E N E J F U C

S D R S A D N E I T

SOPA DE LETRAS: Busca las palabras siguientes relacionadas con los dientes: R E X V N G O V C G S U V Y

C N C R G D P T D I E N T E

T C V E I Y E R E O R T G U

D I O S O R H N N J E R T I

U A U A K E G E T N G U O L

I G J R L F N B I I N N J K

M R K R J V U N S C F M K M

E B M O M B R M T R K R L N

T E S E N E I R A C O T I B

S T D F N C E U G W P U N C

A Y R W B W N O R X L K M F

P N F C E P I L L O M C B T

35

M B F H J V B P V A H F G U

E U T B T E H I T Y G S T I

J K f S O D O N T O L O G O


N

M

E

S

M

A

L

T

E

U

O

V

Y

N

G

diente, cepillo, dentífrico, encía, caries, sarro, esmalte, empaste, dentista y odontólogo.

(Israel Núñez de Arenas Palomo, 3º B)

En una tienda de música: -¿Tiene piezas de piano? -No señor, solo tengo pianos enteros.

Esto es un hombre que llega a una carpintería y le pregunta al dependiente: -¿Me haces una mesita de noche? Y el dependiente le responde: -¡Si hombre!, no las hago de día las voy a hacer de noche.

Al terminar de torear el primer toro de la tarde, el público pide a gritos: ¡La vuelta al ruedo! Y dice uno: Si, si a ver si así me toca la sombra.

DIEGO FLOX 6º A

ISMAEL, IRENE Y DIEGO 4º A

Esto es una galleta que dice: -Soy una galleta, soy una galleta… Y suena: ¡Bum! Le pegan un tiro y se pone: -Soy una rosquilla, soy una rosquilla….

¡Jaimito!, ¿Tú no rezas antes de comer?. NO, mi madre es muy buena cocinera. 5º A

DIEGO FLOX 6º A

Cierta noche estaban la mamá y su hijo en casa. El niño derramó la leche y la madre le ordenó que la limpiara con el trapo, el cual estaba en el patio. El niño abrió la puerta y la madre se percató de que tenía miedo, y le dijo cariñosamente: -No temas hijo, Dios está en todas partes, inclusive en la oscuridad de la noche. Entonces el niño gritó hacia el patio: ¡Dios! ¡Me pasas el trapo, por favor! 5º A

Había un niño que jugando a la pelota se le salió un diente, y le preguntó a su madre: Mamá mamá se me salió un diente, ¿Qué hago? Y en esto la madre le contesta: Déjalo debajo de tu almohada y el ratoncito de los dientes te dará algo. El niño eso hizo, y el día siguiente su mamá le preguntó: ¿Y qué te trajo el ratoncito? Y el niño le responde: 36


Nada, me dejó un papelito que decía, "sigue participando".

escuchando la conversación de los niños y les dice: -No se dice ni no sabo ni no sepo. Los niños le preguntan: -Entonces, ¿Cómo se dice? La señora les contesta: -No sé. Y los niños le dicen: -Entonces, por qué se mete en lo que no le importa.

Estaban dos niños cada uno con un trompo y uno le dice al otro: -A ver, baila el trompo. Y el otro le contesta: No sabo. El otro le dice: -No se dice "no sabo" se dice "no sepo". En ese momento una señora estaba

RECETAS DE CARNAVAL Y SEMANA SANTA. OREJAS DE CARNAVAL: Ingredientes: 3 huevos, 5 cucharadas soperas de azúcar, 2 tazas (de las de café) de leche, 1 taza (de las de café) de aceite, Harina y Azúcar para espolvorear.

de su altura más o menos. Con esto, lo que se consigue es que la flor no se pegue al freirla y se desprenda fácilmente. Introduces el molde impregnado con la masa en la sartén y lo apoyas en el fondo de la misma. Mientras se va friendo la masa, se va moviendo lentamente el molde para que se desprenda la flor. Cuando se queda en la sartén, ya despegada, la dejamos unos instantes que acabe de freírse y la sacamos.

Batimos los huevos y los mezclamos con el aceite y la leche. A continuación, añadimos el azúcar y batimos bien. En esa mezcla, vamos añadiendo harina poco a poco y removiendo, hasta lograr una masa compacta que no pegue en los dedos.

TORRIJAS Ingredientes: -1 barra de pan del día anterior -1 litro de leche -1 rama de canela -1 corteza de limón -6 cucharadas de azúcar -2 huevos -Aceite de oliva

Estiramos la masa hasta dejarla muy fina y la cortamos en trozos en forma de oreja (es decir, triángulos, como si fuesen orejas de cerdo). En una sartén con aceite muy abundante y bien caliente, se van friendo los trozos de masa hasta que estén dorados. Cuando las orejas estén fritas, se sacan de la sartén a una fuente y se espolvorean con azúcar.

Preparación: Se pone a hervir la leche con la canela y la corteza de limón durante unos 5 o 10 minutos. Antes de retirarla del fuego se añade el azúcar y se remueve hasta que quede bien disuelta. Se corta la barra de pan en rebanadas de un centímetro y se colocan en una fuente honda. A continuación las torrijas se cubren con la leche hasta que se empapen bien. Y una vez empapadas, se rebozan con huevo y se fríen en aceite bien caliente. Cuando se doran se sacan de la sartén y se colocan en una fuente. Se pueden espolvorear con azúcar, canela en polvo, almíbar o miel rebajada con agua. ... y un apunte final: ésta es la receta estándar. Sin embargo, en la original, las torrijas no se empapaban con leche sino con vino tinto dulce y se servían con miel.

FLORES DE CARNAVAL: Ingredientes: 1 huevo, 150 gramos de harina, 1 pizca de sal, 1 vaso de leche, Azúcar para espolvorear, Aceite para freir y el molde de hierro. Bates el huevo y añades la leche, la pizca de sal y la harina, de cucharada en cucharada, de manera que quede todo muy bien mezclado. Se calienta el aceite (abundante, recordemos) en una sartén honda y cuando esté muy caliente, introduces el molde para que coja temperatura.

BUÑUELOS DE HUEVO: Ingredientes: o 1 docena de huevos o 400 gr. de harina

Una vez caliente el molde, lo introduces en la masa, pero no del todo, sólo un centímetro

25


o o o o

4 vasos de agua 1 vaso de aceite de girasol Sal Miel

y echa la masa en un librillo hasta que se enfríe. Después, bate los huevos y añádelos a la masa fría mezclándolos bien. Pon una sartén al fuego con bastante aceite (mitad de girasol y mitad de oliva) y ve cogiendo masa con una cuchara y échala a la sartén cuando el aceite esté bien caliente. Cuando los buñuelos estén fritos, colócalos en una fuente y añádeles miel liquida.

Preparación: En una sartén echa los cuatro vasos de agua, un poco de sal y el vaso de aceite. Cuando esté un poco caliente, añade la harina y ve removiendo hasta que se forme como una "gachuela". A continuación, saca la mezcla de la sartén

GRACIAS, PROFESORES Y PROFESORAS DE 4º B, POR LA PACIENCIA QUE TENEIS TODOS CON NUESTRO CURSO. NOS ENSEÑAIS TANTO QUE LLEGAIS A CASA MUY CANSADOS. POR ESO OS DOY LAS GRACIAS. (ALBA MONLEÓN CARPINTERO 4ºB)

FELICITACIÓN A Dª CARMEN RODRÍGUEZ:

QUERIDA PROFESORA: SABEMOS QUE ESTÁS ESPERANDO UN BEBÉ. QUEREMOS DARTE LA ENHORABUENA Y QUE TODO SALGA MUY BIEN. CON CARIÑO DE TUS ALUMNOS DE CUARTO B. 33


(ANDREA, MARTA, MARINA, SERGIO, BRENDA, LUIS Y LAURA.)

Agradecemos la colaboraci贸n de estas firmas publicitarias que hacen posible la edici贸n n潞 5 de la revista escolar:

39


40


RESERVE SU ESPACIO PARA PUBLICIDAD.

13004973.cp@edu.jccm.es Tfno. 926 24 27 61

Disponibles sรกbados y domingos

C.REAL, C/ Estrella, 3 Tf.926 24 15 43 MIGUELTURRA c/ Sabina, 1 Tf. 926 24 15 43

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.