Ariel Rot: “Antes existía más libertad en el rock”

Page 1

50

dTRULENQUE

Sábado, 3 de marzo de 2018

ARIEL ROT

COMPOSITOR Y CANTANTE

“Antes existía más libertad en el ‘rock” BENJAMÍN REYES

El rockero argentino Ariel Rot (Buenos Aires, 1960) aterrizó en España en 1976. Vivió intensamente la etapa de la movida madrileña con el grupo Tequila. Luego disfrutó el éxito en los 90 con Los Rodríguez y desde hace un tiempo ya vuela solo. Ahora vuelve a Tenerife para defender en directo, junto al pianista Federico Lechner, su último trabajo discográfico, La manada, el día 17 de este mes en el lagunero Teatro Leal. -¿Cómo era ese pibe de las calles bonaerenses? “Crecí en los 60 y me vi muy involucrado por los cambios que se estaban produciendo en el mundo, y en la música en particular. Estaba muy estimulado tanto por la música anglosajona como por el rock argentino. Con mis colegas me dedique a seguir las pistas de lo que estaba ocurriendo. Fueron años dorados para el rock argentino”. -¿Cómo le influyó que su madre cantara en sefardí durante su infancia? “En casa había una presencia musical poderosa. Además de mi madre, en nuestra casa se celebraban reuniones a las que acudía gente como Vinícius de Moraes, Facundo Cabral o Paco Ibáñez. También solían venir músicos anónimos a tocar con mi madre. Tuve la suerte de estar ahí presente”.

-¿Por qué La Manada es un elepé más visceral que La Huesuda? “Porque La Huesuda es un disco muy meditado, muy meticuloso, mientras que La Manada es más espontáneo, incluso la ins-

trumentación no es tan sofisticada. Este último trabajo discográfico es más directo, más básico”. -En Espero que me disculpen se reivindica como rockero de la vieja estirpe. ¿Qué diferencia percibe con las nuevas generaciones del rock? “Antes el rock no estaba tan profesionalizado ni tan reglamentado como ahora, existía más libertad. No había tanta etiqueta, lo que importaba era la personalidad de los

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.

músicos. Había cierta peligrosidad, cierta energía sexual, cosas que se fueron estandarizando con el paso del tiempo”. -¿El rock se ha domesticado? “Diría que se ha profesionalizado. Esa parte más allá de la música, de rebeldía, de una forma de vida, de ser diferente, se ha ido perdiendo”. -¿Por qué piensa que las canciones más bellas ya las escribió? “Ahora me está costando mucho escribir canciones, probablemente sea porque dejé el listón alto y encontrar algo que merezca la pena escribir sobre ello no resulta fácil”. -¿La función de la música es más entretener que abrir mentalidades? “Creo que la música es atemporal. Puedes escu-

char música de un intérprete de hace décadas y tener una experiencia espiritual, pero la tendencia del mercado va por el lado del entretenimiento. La música ha existido antes que la industria y ha servido para que los seres humanos tengamos sensaciones, podamos aprender o comunicarnos. Solo hace falta que uno tenga ganas de conectar con esto y volver a tener esas sensacio-

nes primarias”. -¿La movida madrileña se ha sobredimensionado? “La movida madrileña fulminó a Tequila. Pasamos de estar muy arriba a pasar al olvido. Históricamente, Tequila es anterior a la movida y nuestro concepto estético y musical tampoco tenía mucho que ver con este movimiento. Me da pena que grupos tan grandes de la movida madrileña como Radio Futura o Gabinete Caligari se hayan olvidado”. -¿Por qué ha vuelto Tequila? “Decidimos hacer algo muy raro, que fue juntarnos para despedirnos. Ya que en su momento no lo hicimos, vamos a despedir a Tequila como creo que se merece”. -“Se me hizo tarde muy pronto, Me voy de viaje, Solamente adiós”. ¿Sobredosis de nostalgia? “No sé si es nostalgia… los años pasan y tengo claro que estoy haciendo mis últimos discos, estoy escribiendo mis últimas canciones. Soy consciente de que es menos el tiempo que me queda por vivir que el que he vivido. Intento llevarlo lo mejor posible, con humor y con amor”. -¿Se ve como Miguel Ríos, cantando más allá de los 70 años? “Creo que nunca podré cantar como Miguel Ríos ni con 70 ni con 100 años (ríe), pero sí que me veo tocando la guitarra con esa edad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ariel Rot: “Antes existía más libertad en el rock” by benjaminreyesbaez - Issuu