57 Sábado, 1 de abril de 2017
BENJAMÍN REYES
El grupo León Benavente surgió en 2012 cuando Eduardo Baos, César Verdú, Luis Rodríguez y Abraham Boba, acompañantes habituales de Nacho Vegas, decidieron tener su propia banda. Con solo dos elepés en la calle (León Benavente, 2012; y 2, 2016), han conseguido calar en una audiencia ávida de sonidos eclécticos y canciones punzantes. El 7 de abril desplegarán su particular sonido en el lagunero Aguere Espacio Cultural, y al día siguiente será uno de los platos fuertes del Monopol Music Festival, que celebra en Gran Canaria su tercera edición, en la jornada musical que tiene lugar en la plaza de Santa Ana, y cuyo cartel se completa con Mendetz y Solo Astra. -¿De dónde viene lo de León Benavente? “El nombre viene de un tramo de carretera que existe entre estas dos poblaciones del norte de España. Pasamos mucho por ahí. Es un sitio muy sugerente. Nos gustaba cómo sonaba y parece el nombre de una persona. También hay una leyenda que cuenta Nacho Vegas, que tuvo una avería con el coche en ese tramo de carretera y tuvo una especie de revelación”. -Acompañantes habituales de Nacho Vegas. ¿Formar vuestra propia banda es una forma de reivindicarse? “Abraham Boba toca el piano con Nacho, César Verdú es el técnico de sonido, Eduardo Baos era el técnico de monitores y ahora toca la guitarra, y yo toco el bajo con él. Trabajar con Nacho fue una especie de pivote para conocernos antes de formar León Benavente. Crear el grupo fue un encuentro de cuatro personas en un momento vital similar. No sé si es una forma de reivindicarnos, sí sé que es una manera de saciar una inquietud.
Somos amantes de la música”. -¿Qué les distancia de la música de Nacho Vegas y qué les acerca? “Ambas propuestas son honestas y personales. Nacho tiene más implicación política. Nos separa muy poca cosa”. -¿El ego es necesario para crear? “Creo que lo que hay que tener es sensibilidad artística. El ego hay que dejarlo atrás, porque no es bueno para crear canciones”. -¿La música tiene que tener mensaje? “La definición de música es: el arte de la combinación de sonidos con el fin de generar emo-
ciones en el oyente. Creo que siempre hay una intención. La música sin mensaje, del tipo que sea, estaría vacía”. -En el tema Habitación 615 dicen: “Y qué queréis saber sobre las canciones?... ¿Y a quién le importa nuestra opinión sobre el amor, la política o la secesión?”. ¿Qué valor le conceden a una entrevista? “Es muy difícil sacar frases de las canciones de contexto. Lo de Habitación 615 venía porque llevábamos de gira unas semanas por México, haciendo mucha promoción y estábamos un poco quemados de tanta promoción. Las entrevistas son necesarias. Hay muchos tipos de
entrevistas. Algunas son charlas, que son las más amenas, y hay otras que son un peñazo”. -¿Qué supuso ganar el Premio Ojo Crítico de Música Moderna de RNE en 2014? “Fue un reconocimiento que nos hizo mucha ilusión porque somos un grupo joven, aunque formado por personas maduras, y nos animó a seguir en la misma línea”. -Concita la atención que sean un grupo de álbumes completos en una época en la que priman los sencillos. ¿Es una forma de desafiar el mercado? “Tenemos una forma de publicación, en la que
LUIS RODRÍGUEZ J GUITARRISTA DE LEÓN BENAVENTE
“La música sin mensaje estaría vacía”
(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.
alternamos discos completos con sencillos. Acabamos de sacar al mercado el EP En la selva, que contiene cuatro canciones, con un adelanto de presentación: Maestros antiguos”. -León Benavente es un disco parsimonioso y 2 es puro nervio. ¿A qué obedece esa fluctuación? “Es una pregunta que nos hacemos mucho. En el primer disco éramos cuatro amigos que nos conocíamos personalmente, pero no musicalmente. A la hora de afrontar la grabación de 2, llevábamos como 150 conciertos, entrevistas, giras… Esto hace que el grupo tenga otra vida y surja otra forma de relacionarnos entre nosotros. Y eso se cuela a la hora de hacer el segundo disco”. -¿Cómo surgió la colaboración con Bunbury en el tema Televisión? “Estábamos en México y surgió la posibilidad de grabar con Bunbury. Al final él no pudo, entonces primero nosotros grabamos todas las bases musicales en un estudio en México y, luego, él puso la voz en un estudio en Los Ángeles. Quedamos muy contentos con esa colaboración. No la hemos tocado en directo todavía”. -¿De quién hablan en la canción Gloria? “De personajes que andan por la sociedad a los que no te quieres parecer”. -Tocan en Tenerife el 7 de abril en una sala con un aforo de 300 personas, y al día siguiente en Gran Canaria, en una plaza al aire libre, en la que caben miles de personas ¿Cómo afrontan ambos conciertos? “A priori, la intención es la misma. En la sala pequeña hay una conexión más directa, hay más cercanía con el público. No obstante, tocar para una gran audiencia es un factor que motiva bastante. Tratamos de hacer conciertos enérgicos y potentes”.