51
Sábado, 24 de marzo de 2018
El mejor cine documental musical BENJAMÍN REYES
La quinta edición del Monopol Music Festival (MMF) se celebrará entre el 6 y el 15 de abril en la capital grancanaria y ofrecerá 8 conciertos y 20 documentales musicales. A pesar de que la cuarta edición fue la de mayor afluencia de público, incluyendo un concierto de Julieta Venegas, el festival ha tenido que superar obstáculos para celebrar la quinta edición. “Hemos acercado posturas con el Festival de Cine de Las Palmas, que asume la financiación del MMF, y el resultado es que podemos ofrecer una quinta edición de calidad, a pesar de la reducción de 25.000 euros de presupuesto y uno de los dos días de conciertos en la plaza de Santa Ana”, aclara Víctor Ordóñez, director de MMF. “Ya hemos acordado que el festival se celebrará el año que viene”, apostilla. “Cada año apostamos por diferentes estilos musicales y este el peso está en el rock y la americana music. Una de las apuestas personales del festival es la presencia de Andrew Combs, considerado renovador del nuevo country, que ofrecerá su único concierto en España en el MMF”, anuncia. “Hemos seleccionado el mejor cine documental musical que hay ahora en el mercado.
‘Rock’ y ‘country’, protagonistas del V Monopol Music Festival
Intentamos que la gente pueda ver el cine que de otra forma no podría ver”, observa Ordóñez. En el apartado cinematográfico destaca el estreno nacional de la película Camarón: origen, leyenda y revolución, de José Escudier. Además de este estreno, el MMF incluye la proyección de títulos recientes de otras destacadas personalidades musicales, como Eric Clapton: A Life in 12 Bars (2017), sobre el guitarrista y vocalista de Cream, o Chasing
Trane: The John Coltrane (2016), uno de los saxofonistas cruciales en la historia del jazz. “Tenemos la intención de acercar al público temáticas nuevas y músicas de vanguardias que no ponen tanto el acento en el nombre del artista”, manifiesta. Lo que posibilita que se puedan ver otros trabajos sobre músicos más underground, como When God Sleeps (2017), sobre el músico de punk iraní Shahin Najafi, Tony Conrad: Completely in the Present
(2016) o The Swell Season (2011), rodado en blanco y negro, que cuenta la historia de amor entre los músicos Glen Hansard y Markéta Irglová. El acento canario lo pondrá el estreno del documental Suárez DC, de José María de Páiz, sobre el fundador de Teclados Fritos, que ya presentó en la cuarta edición Catana. “Desafortunadamente, no se ruedan apenas largometrajes documentales en Canarias y debemos fomentar su
difusión. José María de Páiz sabe elegir muy bien a los personajes del rock canario y sabe contar su historia”, expone Ordóñez. También se tiene en cuenta el pasado musical. Por eso el festival recupera cintas sobre Joy Division, Crosby, Still, Nash & Young (que actuaron en el mítico concierto de Woodstock) o la odisea personal del guitarrista Jason Becker. CONCIERTOS El MMF ofrece ocho conciertos en diferentes espacios: Cicca, The Paper Club, bar Shack o plaza de Santa Ana. El cantautor estadounidense Andrew Combs será el encargado de inaugurar los conciertos, en el Cicca, el 11 de abril. Al día siguiente, la banda grancanaria Luz de Futuro, que ofrece música etérea, actuará en el bar Shack. El programa continuará el 13 de abril en la sala The Paper Club con el rock pantanoso y desenfadado de los andaluces Guadalupe Plata y la creadora canaria de ascendencia sueca Cintia Lund desplegará su pop elegante de toques folk. El día culminante será el 14 de abril, ya que por el escenario ubicado en la plaza de Santa Ana desfilarán la banda madrileña de rock alternativo Rufus T. Firefly, la formación catalana de country Joana Serrat & The Great Canyoners, los grancanarios Nimañana y el discjockey Digital 21.
EL REVENTÓN
E
nfrentarse a casi 1.000 páginas de novela hoy en día y no claudicar a la frenética rutina es difícil, pero no imposible. Lo consiguen esos libros que cuentan mil historias a un tiempo, que enganchan y hacen pedir aún más páginas. En su última novela, 4321, Paul Auster se vuelca, aún más de lo que acostumbra en sus obras, tal como es, con su visión de la vida repleta de, como él dice, causalidades más que casualidades. De ahí que el protagonista, Archie Ferguson, recorra cuatro posibles versiones de su vida, mientras, de paso, Auster nos recuerda unos Estados Unidos en pleno terremoto de reivindicaciones de los derechos de la población negra y contra la guerra de Vietnam. Cuatro destinos, con acontecimientos externos distintos que van modificando el camino, con decisiones propias que resuelven
El libro de las historias posibles espontáneas encrucijadas y configuran el sendero escogido. 4321 es el destino que vaticinaban los libros anteriores de Paul Auster, constituye sus peculiares memorias, aquellas en las que vuelca sus traumas y las experiencias vitales que han ido cimentando su literatura. Para mí, que he devorado cada una de sus obras, 4321 no tiene un final, porque espero disfrutar de nuevas opciones, de más causalidades. Aún tiene Auster mucho que escribir en esta historia. El lector se identifica con Ferguson porque es el niño y el adolescente que todos
Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife) 24/03/2018. Página 51
-
POR
EVA CASTILLO
hemos enfrentado en nuestra vida, con sus indecisiones, sus inseguridades, sus ganas de cambiar el guion que los demás parecen imponernos. Creo que la mayoría de nosotros ha dirigido muchas veces la mirada atrás para idear una existencia diferente a partir de un punto determinado, aquel en el que tomamos una decisión importante, que marcó nuestro camino. O ese momento en el que tuvimos que afrontar una desgracia, una de esas tan grandes que modifica tu universo. ¿Qué hubiéramos hecho si las cosas hubieran pasado de diferente manera? 4321 es un juego que nos plantea cuatro posibilidades y que nos lleva a pensar en cómo podríamos haber jugado nosotros también. La novela de Paul Auster es un libro sobre cuatro vidas posibles para una misma persona. Al terminarla, es casi imposible no pensar en cómo sería nuestro propio libro de historias posibles.
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.