51
Sábado, 21 de abril de 2018
BENJAMÍN REYES
El XVIII Festival Internacional de Cine de Lanzarote (FICL), que se celebra hasta el día 28 de este mes, exhibe en total 97 cortometrajes, que compiten en las cinco secciones oficiales a concurso: animación, documental, nacional, internacional y sección canaria, que se recupera este año. Estos 97 trabajos han sido seleccionados entre 3.077 filmes procedentes de 111 países. Entre los miembros del jurado, en sus distintas categorías, destacan nombres como los de Verónica Echegui, Alberto Rodríguez o María Ripoll. “La selección de estos cortometrajes lleva implícita la intención de intentar entender el mundo gracias a la inmediatez de este tipo de obras. Los cortometrajes abordan la realidad inmediata y gozan de una libertad creativa que los largometrajes no tienen”, argumenta Ismael Curbelo, director del certamen cinematográfico. La Sección Oficial de Cortometrajes, dividida en cinco categorías, se exhiben en los Multicines Atlántida, y las entradas a cada sesión tienen un precio simbólico de un euro al día. Entre los 20 cortos canarios se encuentran títulos como Archipiélago fantasma, de Dailo Barco; El mar inmóvil, de Macu Machín; La hora de la merienda, de Alba González de Molina, o Redemption, de Vasni
El XVIII FICL abre una ventana al mundo En Lanzarote se podrán ver hasta el día 28 casi un centenar de cortometrajes, seleccionados entre 3.077 obras de 111 países
J. Ramos. Además del premio en metálico (1.500 euros) y la escultura diseñada por el artista Ildefonso Aguilar, las obras que resulten premiadas en el FICL en las categorías Mejor Cortometraje Nacional de Ficción, Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Cortometraje
Documental lograrán la inscripción directa en los premios Goya, garantizándose su presencia en la fase de preselección. Además, este año nace el I Certamen de Corto Exprés. “El concurso surge con la intención de dar rienda suelta a la creati-
vidad del público. Queremos que la gente cuente historias. Tenemos dos categorías: rodadas con móvil y grabadas con cámara”, explica Ismael Curbelo. El certamen lanzaroteño contabilizó en la edición pasada más de 10.000 espectadores, lo cual es un dato considerable
EL REVENTÓN
J
avier Marías posee un mundo propio nada aburrido. Ése que teje en la Universidad de Oxford, que tan correcta se supone, símbolo de la educación con fundamento, pero también avispero y nido de historias de violencia y espionaje. Tom Nevinson es el coprotagonista de la última novela de Marías, titulada Berta Isla, un estudiante universitario con mitad de vida ya vivida y prevista en Madrid, Berta mediante, y un don para el dominio de los idiomas que lo convierte en apetecible pieza para cualquier servicio secreto que se precie. Destino, violencia, soledad, separación, omisión más que mentira, desfilan por las habituales parrafadas propias del estilo reflexivo de Marías, de quien es
Oxford, los espías y ‘Berta Isla’ casi imposible no aprender mientras se leen sus novelas. Es tal su manejo de la palabra que con frecuencia el lector empedernido debe olvidar la ansiedad de los libros acumulados en la mesa de noche para volver una y otra vez sobre un par de frases y degustarlas. No creo, sin embargo, que Berta Isla sea una de sus mejores novelas, aunque sí uno de sus finales mejor resueltos, pero empiezo a dudar de si mi percepción no estará nublada por ese tul tupido que siento que Marías ha
(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.
teniendo en cuenta que la isla tiene unos 140.000 habitantes. CINE ESPAÑOL El FICL ha comenzado su decimoctava edición volviendo a apostar por el cine español. La muestra de largometrajes se inauguró con La piel fría, rodada en Tinajo, con la presencia de su guionista Jesús Olmo. También se han podido ver Handia y La librería, recientemente galardonadas en los premios Goya y que se han estrenado en tierras lanzaroteñas gracias al FICL. La cuarta película que completa la muestra de largometrajes es El tiempo de la sal, que se podrá ver hoy, a las 21.00 horas, en el Teatro Salinero de Arrecife. Todas se proyectan al módico precio de tres euros. “Todos los años elaboramos una muestra del mejor cine español del año con la premisa de que no se haya exhibido en Lanzarote. Además, en esta edición proyectamos dos películas que se han rodado en la isla. El tiempo de la sal rinde homenaje a Víctor Fernández Gopar, un rimador lanzaroteño que improvisaba poesías”, arguye Ismael Curbelo. El festival intenta, además, visibilizar Lanzarote como plató de rodaje. Desde la creación de Lanzarote Film Commision se han rodado Evolution, In the Heart of the Sea o un capítulo de la serie Black Mirror, así como numerosos anuncios publicitarios.
POR
EVA CASTILLO
colgado entre su mundo y el resto de los mortales. Aun siendo uno de mis autores favoritos, como lectora lo percibo cada vez más lejos, no sólo por lo desafortunado a mi entender de algunas de sus descalificaciones últimas en sus textos de opinión (derecho tenemos todos a expresarnos y también a quejarnos de aquello que otros expresan), sino por esa aureola de pedantería que parece acompañarlo en los últimos tiempos, como si el contacto con el lector apenas fuese posible más allá de lo establecido por la mercadotecnia. Me parece ahora que las historias que Marías me cuenta proceden de un listón alto al que apenas puedo acceder y por tanto la verosimilitud se me pierde y, de forma inevitable, me alejo de los personajes. Pero deben ser cosas mías. Manías de lectora vieja.