Carles Torras: “En España, el cine más arriesgado está maltratado”

Page 1

58 Sábado, 14 de enero de 2017

CARLES TORRAS / DIRECTOR DE CINE BENJAMÍN REYES

Callback, de Carles Torras (Barcelona, 1974), la película ganadora del 19º Festival de Málaga, llegará a los cines el próximo 20 de enero. El filme -producido, dirigido y coescrito por el propio Torras, junto al actor chileno Martín Bacigalupo- ha proseguido su recorrido a lo largo de diversos certámenes internacionales como el Festival de San Sebastián, el Brussels Film Festival (Premio del Jurado), el Festival de Mar del Plata, el Festival de Cine Español de Toulouse (Premio al Mejor Guion), el Festival de Cine Español de Marsella (Premio al Mejor Guion) o el Festival de Cine Fantástico de Sitges. -Produce, dirige y coescribe la película. ¿Es la única manera de rodar lo que quiere? “Los cineastas que admiro hacían lo que les daba la gana. Ya pasé por la fase en la que te tienes que adaptar a las exigencias de la industria, de las televisiones o de los productores que se creen que tienen la varita mágica de lo que va a funcionar en taquilla. Acabé un poco desencantado y al final decidí controlar todo el proyecto desde el principio hasta el final. Es una forma de trabajar como cualquier otra, que me permite tener libertad para rodar una película. Con esto no quiero criticar al cine más industrial”. -¿A qué alude el título del filme? “Callback es una palabra conocida en el mundo de los actores. Se emplea cuando vas a un casting y te llaman por segunda vez. Es la segunda oportunidad que tienes en un casting”. -¿Cómo se escribe un guion a cuatro manos? “En nuestro caso se escribió muy fácil. Desde el principio, Martín Bacigalupo y yo teníamos muy claro el personaje. Partiendo de un concepto conjunto, me encargué más de la trama y de las situaciones y él de los diálogos”. -¿Qué ha supuesto para Callback alzarse con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, además de las bizna-

“En España, el cine más arriesgado está maltratado” gas al mejor guion y mejor actor? “Ha supuesto un espaldarazo a una película muy independiente que suele pasar desapercibida. Sin embargo, TVE no ha apoyado el presupuesto, aunque si TV3 (la televisión catalana). Por ejemplo, La muerte de Luis XIV, de Albert Serra, que ha estado en sección oficial en Cannes, aquí se ha estrenado de mala manera y no ha contado con

apoyos de las televisiones. La Biznaga supone una visibilidad que de otro modo no tendrías”. -¿El cine español está más reconocido fuera de nuestras fronteras? “Por lo menos en lo que concierne al cine de autor. En España, el cine más arriesgado, que se sale de lo convencional, está maltratado. Hay títulos que ni se estrenan y si lo hacen, es con escasos medios

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.

promocionales. Las taquillas detectan poco interés por parte del público y esto retrae a los empresarios del cine a programarlas, pero sigo creyendo que existe un público al que le interesa este tipo de cine”. -¿Por qué le fascina la cara sombría del sueño americano? “La película se centra en un personaje desequilibrado que está obsesionado con el american way of life. Callback


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Carles Torras: “En España, el cine más arriesgado está maltratado” by benjaminreyesbaez - Issuu