Crítica de REC 3

Page 1

64

viernes 13/4/2012

IMAGINARIO Spoiler

Duende, pero no Verde Crear personajes nuevos que acaben teniendo gancho es algo que siempre ha sido complicado. Lo más habitual en este universo del noveno arte son las versiones, aunque este método de trabajo tiene una dificultad, el éxito depende del guionista de turno. Esto es lo que le sucedió a nuestro hombre de hoy, el Duende. En los años ochenta, la Marvel decide “matar” al enemigo por excelencia de Spiderman, el Duende Verde y para llenar ese gran hueco le encargan a Roger Stern y John Romita la creación de un gran villano. Estos deciden remasterizar al Duende Verde y crean al Hobgoblin. Mismos poderes, mismas armas, la única diferencia, desaparece ese punto de locura que tenía Osborne. ¿Qué es lo que logra que el Duende tenga éxito? Roger Stern. El Duende, como tal, aparece por primera vez en 1983, The Amazing Spider-Man, Nº 238. Roderick Kinglsey, esta es su verdadera identidad, era un adinerado

hombre de negocios que logra hacerse con la fórmula creada por Osborne y decide utilizarla para así saciar sus ansias de poder. A partir de aquí vendrían innumerables enfrentamientos con el Hombre Araña, siempre con el mismo resultado, derrota del Duende e incapacidad del arácnido para descubrir la identidad del villano. Tras la marcha de Stern de la serie llegaron los cambios. Kinglsey, voluntariamente, delega en el periodista Ned Leeds, quien después de ser descubierto por su socio, el mafioso Jason Macendale, es asesinado por este. Así, Jason pasa a ser el nuevo Duende. Lo que no duró mucho, ya que al poco fue a su vez asesinado por Kinglsey, quien quería recuperar su estatus de supervillano. El regreso a la vida de Norman Osborne forzaría al Duende a un retiro temporal del que saldría gracias a Kingpin, que lo contrata para un trabajito, aunque el resultado final no fue el esperado ya que sería asesinado por el que es en la actualidad el Duende, Phil Urich, sobrino del investigador y compañero de fatigas de Peter Parker, Ben Urich. Lo dicho, vueltas y vueltas para un final de lo más predecible.

Jarra inhopet@yahoo.es

Al acecho

de cómics

Hiperbreves S.A.

Adela no para de correr y saltar en el parque infantil. La falda de su uniforme baila cada vez que sube por el tobogán o da vueltas en el autogiro. Va de un columpio a otro mientras ríe, y yo no puedo dejar de mirarla embobado y orgulloso. Por eso no descubro que, desde hace quince minutos, hay otro hombre que la mira fijamente mientras busca, sin parar, algo en su bolsillo. RSQ hiperbreve.blogspot.com

Noticias del séptimo arte

“Battleship” Rihanna “Battleship”, una de las grandes apuestas de Hollywood, mezcla naves extraterrestres, un guaperas (Taylor Kitsch), un secundario de lujo (Liam Neeson) y hasta el debut de Rihanna en el cine.

“Seaway”, en Donosti El 36 Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián presentó ayer “Seaway”, una serie de TV rodada en reservas naturales por los canarios Mónica González y Daniel Rodríguez.

¿Y Bardem? Daniel Craig, Judi Dench, Ralph Fiennes... pero ni rastro de Javier Bardem en el puñado de nuevas imágenes de “Skyfall”, la nueva cinta de James Bond que llegará a los cines el 31 de octubre.

“REC 3 Génesis”

La saga de terror “made in Spain” más exitosa parece que toca a su fin, a pesar de su ruptura radical con las dos anteriores entregas. En “REC 3” se establece un duelo de cámaras que se dirime entre la videocámara doméstica y la cámara tradicional de cine. Tras un prólogo, que sigue el mismo esquema visual de sus predecesoras, la videocámara se rompe y comienza la imagen y el lenguaje propio del 35 mm. Siempre he encontrado algo “terrorífico” en las bodas y Paco Plaza (“divorciado” de Jaume Balagueró) lo ha sabido explotar. Tras los buenos modales y las sonrisas congeladas iniciales se destapa la verdadera esencia del ser humano. Lo que en las dos primeras partes era un

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 13/04/2012. Página 64

-

Duelo de cámaras visceral ejercicio de “reality horror”, en “REC 3” se convierte en un mero divertimento nacido al socaire del éxito masivo de productos plagados de zombis como “The Walking Dead” o “El amanecer de los muertos”. Queda patente que Balagueró hacía que la balanza se inclinara más hacia un terror más elaborado, mientras que Plaza es más partidario de un cine dirigido a un público que solo quiere pasar el rato. Es palmario que la saga pierde frescura, pero conserva algunos momentos logrados como las escenas subte-

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

rráneas en las que Leticia Dolera (emulando a Uma Thurman en “Kill Bill”) descoyunta a una horda de infectados (no confundir con zombis) a ritmo de “Eloise”, de Tino Casal. La película peca de un sentido del humor demasiado endogámico, haciendo hincapié en el cancionero popular español con temas como “Gavilán o paloma”, de José Luis Perales, o “Chup, chup”, de Australian Blonde (por no mencionar el chiste del señor de la SGAE). Sin querer destripar el final, “REC 3” concluye con un triple y variopinto homenaje cinéfilo a “E.T”, “Bonnie & Clyde” y “Duelo al sol”. Benjamín Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.